actividad de aprendizaje 1.1. ensayo economico

8
Maestría en educación basada en competencias Unidad 1. Pertinencia social en la educación Actividad de aprendizaje 1.1. Ensayo económico

Upload: oscar-cavazos

Post on 13-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad de Aprendizaje 1.1. Ensayo Economico

Maestría en educación basada en competencias

Unidad 1. Pertinencia social en la educación

Actividad de aprendizaje 1.1. Ensayo económico

Nombre del alumno: Ing. Oscar Eduardo de Jesús Cavazos Hernández

Facilitador: M.A. Miguel Ángel Gutiérrez Molina

Page 2: Actividad de Aprendizaje 1.1. Ensayo Economico

ÍndicePagina

Introducción…………………………………………………………………….. 3

Desarrollo……………………………………………………………………….. 4

Conclusión……………………………………………………………………….

6

Bibliografía………………………………………………………………………

6

2 | P á g i n a

Page 3: Actividad de Aprendizaje 1.1. Ensayo Economico

Introducción

El abordaje del presente tema resulta casi inexcusable, para aquellos que estamos vinculados a la docencia y que llevamos en la sangre esa pasión a la profesión y vocación del ser maestro.

El propósito es abrir un espacio de posibilidades en cuanto a planteamientos objetivos, en el entendimiento de que la formación del educador abarca aspectos como consolidación, actualización y reformulación de conocimientos y saberes, algunos de ellos con mayor énfasis en el fortalecimiento y la formación técnica del pensamiento, sin olvidar por cierto la indispensable y trascendente escala de valores. Es bueno resaltar también la presencia del contenido necesario respecto al perfeccionamiento de destrezas en la competencia comunicativa escrita y oral e investigativa.

El criterio de pertinencia social ha estado presente en los procesos de actualización de planes y programas de estudio, así como en la apertura de una nueva oferta educativa, que las IES han venido desarrollando de manera constante a lo largo de la presente década.

Las teorías modernas en cuanto a formación pedagógica se refieren o están orientados de modo pertinente al desarrollo integral del docente de nivel superior a partir de su involucramiento proactivo en un programa de formación y entrenamiento de especialización, brindándole la posibilidad de elevar su nivel de competitividad, desarrollo y crecimiento profesional y personal.

3 | P á g i n a

Page 4: Actividad de Aprendizaje 1.1. Ensayo Economico

Desarrollo

En el modelo actual, las IES centran sus programas de formación docente en la transmisión de conocimientos ya elaborados; los que casi siempre, son un simple proceso de información o preparación de tipo técnico, cuyo principal objetivo es la producción de un profesional para cubrir la demanda de un mercado laboral emergente, en sociedades decadentes; olvidando que la educación superior es un proceso de formación continua, pero por sobre todo pertinente a las reales necesidades de la sociedad para fomentar su desarrollo, ante la avalancha de los desafíos que supone el devenir irreversible de los mercados globalizados y la sociedad del conocimiento.

Institucionalizar los procesos formativos con pertinencia social en una especialización tan importante como la docencia universitaria, no es una actividad que cualquier institución, que no esté preparada para ello, pueda llevar a cabo. Un programa de formación docente con pertinencia social no es sólo proporcionar cierta cantidad de información académica, sino ayudar al estudiante, futuro docente, a comprender mejor su verdadero rol, aunque ciertamente se requiera que para ello deba tener una estructura curricular mejor y diferente a la tradicional, donde se combinen adecuadamente los factores académico científicos y humanísticos; aunque, dicho sea de paso, este aspecto hemos visto desarrollarse muy poco en las IES y no hemos observado que las estrategias de enseñanza-aprendizaje de las mismas se adecuan a este enfoque.

Para cambiar este “status quo”, deben cambiar dos cosas: los modelos estructurales de las IES y los modelos mentales de los que dirigen las universidades y ésta es una función del nuevo orden en la educación superior, mediante la profesionalización pertinente neo moderna del ejercicio docente. Lo que se plantea es un nuevo modelo de actuación en la docencia universitaria y de organización en el aula, que facilite el acercamiento al conocimiento mediante aprendizajes innovadores, que permitan a los estudiantes con su participación hacer frente de manera autónoma, con imaginación y creatividad responsable, a los problemas y retos del futuro, cuyas soluciones concretas son posibles y previsible hoy.

Es decir necesitamos no solo profesionales ejecutivos competitivos hechos a medida de las actividades corporativas, sino también ciudadanos comprometidos con el desarrollo social a partir de su realización profesional.

4 | P á g i n a

Page 5: Actividad de Aprendizaje 1.1. Ensayo Economico

Las nuevos paradigmas sociales que se están viviendo en el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado al avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. La formación docente no debe estar ser ajena a esta evolución.

Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en esta nueva era, será cada vez más complejo; es importante resaltar que este debe reformular su propia especificidad histórica cultural, en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la universidad y los docentes tienen la misión histórica primordial de promover cambios simbióticos para la búsqueda del bienestar integral de la sociedad.

5 | P á g i n a

Page 6: Actividad de Aprendizaje 1.1. Ensayo Economico

Conclusión

Esta nueva realidad necesariamente nos debe empujar a revolucionar una nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y tecnológicas, que buscan estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas, fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el humanismo, la pertinencia social y la democracia como motor de cambio y transformación social.

El cambio en el concepto de formación y del rol protagónico del docente, tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel nacional, regional y global, la competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre renovado con más competencias cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento.¿Estamos listos para el desafío?, Las IES tienen la palabra.

Bibliografía

https://uvmonline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_1705036_1&course_id=_31821_1

https://uvmonline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_1705040_1&course_id=_31821_1

https://uvmonline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_1705044_1&course_id=_31821_1

6 | P á g i n a