actividad atencion farmaceutica

11
ATENCION FARMACEUTICA TRABAJO COLAVORATIVO PRESENTA: WILMER FERNANDO BURBANO MARTINEZ C.C. 1085300047 TUTORA: MARHTA CARMONA

Upload: jhonnyvargas

Post on 18-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROBLEMA 1

TRANSCRIPT

ATENCION FARMACEUTICA

TRABAJO COLAVORATIVO

PRESENTA:

WILMER FERNANDO BURBANO MARTINEZ

C.C. 1085300047

TUTORA:

MARHTA CARMONA

UNIVERSIDAD ANIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD PASTO

PASTO NARIO

2015

INTRODUCCIN

A partir de la elaboracin de este trabajo afianzamos en temas de importancia como lo son la seleccin de medicamentos, el comit de Farmacia y Teraputica, por que como ya sabemos son de suma importancia para los futuros regentes de farmacia el conocer de todos los procesos que implican la seleccin de medicamentos y atencin al usuario, adems es nuestro deber como profesionales en el conocimiento de medicamentos orientar a las personas para que no tengan problemas con ellos. OBJETIVOS

Que el estudiante identifique los elementos y componentes estructurales del Sistema Integral de Suministro de Medicamentos y Dispositivos Mdicos. Que el estudiante tenga claro las funciones del comit farmacutico, los procesos de seleccin y todo lo referente a las farmacias y drogueras.

Revisar y comprender los aspectos tericos y metodolgicos de la gestin Operativo Administrativa del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos mdicos, favoreciendo en el estudiante la comprensin de situaciones que le permitirn formular propuestas encaminadas a mejorar la gestin del servicio farmacutico en pos de una atencin al usuario con calidad Y eficienciaSITUACIN PROBLEMA ACTIVIDAD 2

La poblacin el Buen Paisaje est ubicada en una zona de clima clido, con temperaturas que oscilan entre 25 a 30 grados centgrados, con una humedad relativa de 65%, tiene las siguientes caractersticas demogrficas: Su poblacin se encuentra distribuida en un 70% en el rea rural y el resto en la parte urbana. Un 20% de su poblacin es indgena y se encuentra ubicada en un resguardo ubicado a 5 horas del rea urbana. La actividad econmica ms representativa de la poblacin campesina es el cultivo de maz, y la de la poblacin indgena son las artesanas. Cada mes llegan al pueblo a ofrecer sus productos y adems para abastecerse de alimentos y cubrir otras necesidades como la asistencia mdica entre otras.

Para la atencin en salud la poblacin cuenta con una IPS de baja complejidad, la cual presta servicios de consulta externa, urgencias y servicio farmacutico; cuenta adems con la atencin de programas especiales como control prenatal, crecimiento y desarrollo e hipertensin. El servicio farmacutico es atendido por un Regente de Farmacia y un auxiliar de farmacia, adems en algunas oportunidades son apoyados por un auxiliar administrativo sobre todo en poca de cosecha que es cuando hay mucho flujo de campesinos e indgenas que llegan a consulta externa. El 80% de la poblacin pertenece al rgimen subsidiado y el resto al contributivo. Esta poblacin tambin cuenta para la atencin ambulatoria con el establecimiento farmacutico de Don Pepito Porras, el cual tiene un horario de atencin de lunes a domingo de 8 am a 8 pm. Don Pepito ampara su establecimiento porque tiene Licencia de Expendedor de Medicamentos y es ayudado por un auxiliar de farmacia. Adems de desarrollar los procesos generales de un servicio farmacutico, en este establecimiento se practica con mucha frecuencia la indicacin o consulta farmacutica, puesto que la poblacin tiene una gran credibilidad en Don Pepito, debido a que consideran que cuenta con una gran experiencia debido al tiempo que hace que tiene la droguera, (aproximadamente 20 aos). Esta situacin se ve aumentada porque la IPS en el momento presenta deficiencias en la atencin de las citas mdicas y hay momentos en los cuales no alcanzan a atender a todos los usuarios que se acercan a solicitar este servicio.Las principales consultas farmacuticas que le hacen a Don Pepito son acerca de problemas de salud relacionados con malestar general ocasionados por gripa a los cuales por lo general recomienda el conocido matrimonio. En cuanto a la morbilidad presentada en esta poblacin se encuentra que la principal enfermedad es la hipertensin la cual afecta al 25% de la poblacin adulta a partir de los 35. Pero la IPS se encuentra muy preocupada porque los pacientes hipertensos no estn asistiendo a los respectivos controles y adems se han presentado en los ltimos 4 meses varios casos de urgencias relacionadas con pacientes hipertensos que abandonan los tratamientos o que no los cumplen correctamente. Al indagarles del porqu de la no adherencia a los tratamientos las respuestas han sido diversas, pero entre las ms destacadas se tienen: ( No tienen claridad de cmo tomarse los medicamentos, esto debido a que la mayora son personas de baja escolaridad. ( Se les olvida tomarse los medicamentos ( No han vuelto a asistir al control peridico ( En ocasiones no les han entregado todos los medicamentos porque tienen faltantes en el servicio farmacutico y como muchos viven en la zona rural, entonces no regresan a reclamarlos.RESPUESTAS SITUACION PROBLEMA:

-las personas en esta situacin al no estar bien informa por un regente preparado no pueden lograr entender como tomarse el medicamento apropiadamente, por lo cual lo primero que se podra hacer es educar al paciente sobre su enfermedad, para poder darle su tratamiento y esto se vuelva un habito para su salud. Ya que el bajo entendimiento de estas personas se puede estructurar un plan de atencin farmacutica para los pacientes que frecuentan la farmacia con el fin de colaborar con la efectividad de su tratamiento y contribuir para mejorar su calidad de vida.-el alto ndice de no tener informacin sobre su enfermedad hace que este tipo de comunidad no se preocupe por su salud dndole una importancia muy baja a la receta de medicamentos dada a la hora y la dosis pertinente a cada paciente, lo cual el problema ms grande cae en los indgenas ya que ni si quiera se suministran los medicamentos a los menores de edad y ancianos que lo pueden necesitar an ms para la recuperacin o tratamiento de enfermedades que los afectan en este tipo de ambiente que es soleado.-En la actualidad, el chequeo mdico permite evaluar el estado de salud de una persona, as como detectar y tratar precozmente enfermedades con un buen pronstico. El tratamiento, en etapas iniciales de cualquier enfermedad, permite en muchos casos la solucin total; o evita que progrese y comprometa otros rganos, como es el caso de los tumores. Tambin hace posible que el mdico, al conocer los estilos de vida, evala los factores de riesgo ante enfermedades futuras.El chequeo de un adulto consiste en controlar su peso, la tensin arterial, niveles de colesterol; y despus de los 50 aos, estudios para la deteccin temprana del cncer de colon; la edad y la frecuencia de este ltimo estudio puede modificarse segn los antecedentes personales y familiares de cada paciente. El mdico lo orientar acerca de la dieta ms adecuada y sobre el consumo de alcohol y tabaco, entre otras.

Las mujeres adems, deben realizarse un PAP (papanicolau) al menos cada 3 aos como prevencin del cncer de cuello uterino. Despus de los 40 aos, debe hacerse una mamografa cada 1 a 2 aos, para la prevencin del cncer de mama. Su mdico tambin la orientar acerca de la prctica de actividad fsica, del tipo de dieta ms saludable, cunto calcio requiere para proteger sus huesos y sobre el uso de cido flico antes de quedar embarazada, entre otras.-la problemtica de vivir en sectores retirados a la cual difcilmente llegan los insumos y medicamentos pertinentes no se pueden distribuir completamente o en ocasiones los productos a entregarse estn vencidos esto hace que al entregarlos no sean completos, sera importante generar grupos de atencin farmacutica para las partes ms rurales del pas para q ellos cuenten con sus tratamientos debidamente diarios y no tengan problemas con su salud. Esto se podra lograr asocindose con las brigadas de salud.

- Su implementacin requiere de la definicin y aplicacin de polticas institucionales que permitan la vinculacin de profesionales de la salud en la recoleccin de la informacin y toma de decisiones sobre los medicamentos ms costo-efectivos que respondan a las necesidades de atencin en salud de la poblacin, as como tambin su promocin y divulgacin tanto entre la comunidad como entre los profesionales de la salud involucrados en su utilizacin (prescriptores y dispensadores

- Por qu los sistemas de suministros de medicamentos requieren ser administrados con visin y liderazgo en todos sus procesos operativos, cientficos y de gestin humana, por lo tanto, necesitan de la aplicacin de teoras y mtodos gerenciales. Y es desde esta perspectiva que el componente de la gerencia social ocupa un papel trascendental, para el cumplimiento de la misin social y colectiva del sistema. Para ello se apoya en los elementos de Teora y Prctica de la Gerencia Social, Gerencia y Administracin y Direccionamiento Estratgico.- El Comit de Farmacia y Teraputica, es un actor fundamental en la promocin del uso racional o adecuado de los medicamentos. A partir del funcionamiento permanente y peridico de este ente se garantiza con mayor probabilidad la eficacia y eficiencia de programas y proyectos encaminados a la promocin del uso racional del medicamento a l le corresponde Seleccionar, actualizar el listado bsico de los medicamentos de la institucin, adems promocionar su uso por parte de los prescriptores. Establecer, actualizar y fomentar la utilizacin de los protocolos y guas de diagnstico y tratamiento por parte de los prescriptores, convirtindose en una herramienta, con respaldo cientfico, al momento de realizar un diagnstico y determinar los medicamentos con los cuales el usuario se ver ms beneficiado.

Establecer mecanismos de actualizacin permanente al personal de salud sobre enfermedades, medicamentos y nuevas terapias.

Estructurar y dirigir programas y campaas de promocin y utilizacin racional de los medicamentos, tanto para los usuarios como para el personal de salud de la institucin apoyados en diversas mediaciones y en los lderes de grupos de los programas especiales de la institucin.

CONCLUSIONES

Se concluye que el tema de los medicamentos y dispositivos es profundo.

Y los cuidados que debemos tener al dispensar los medicamentos y a la vez realizar las respectivas recomendaciones.

La importancia de poder generar ayudas a la comunidad en zonas las cuales no llegan los medicamentos que son ms necesarios para los ancianos y nios menores.

Se podran crear fuertes lazos de grupos farmacuticos para la distribucin de medicamentos.

La informacin dada a los pacientes debe ser completa y por una persona capacitada para q haga entender cmo hacer buen uso del medicamento.

REFERENCIAS http://www.actualizarmiweb.com/sites/meamomecuido/index.php?IDM=30&IDN=326&mpal=6&alias=NOTISALUD%20-%2012%20-%20CONTROL%20PERIODICO%20DE%20LA%20SALUD http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fcp116i/pdf/fcp116i.pdf MODULO ATENCION FARMACEUTICAPerfil Epidemiolgico

Es un mtodo basado en el perfil epidemiolgico de la poblacin y la frecuencia de aparicin de las enfermedades

Confrontar los esquemas o guas de tratamiento con la morbi-mortalidad

Definir la poblacin objeto incluyendo su composicin demogrfica.

Identificar condiciones de vida de la comunidad, determinando los factores de riesgo y estableciendo las relaciones entre ellos.

Analizar y definir el manejo de las variables (gnero, edad, etnia, ubicacin)

Determinar las tasas de morbilidad y mortalidad en diferentes grupos etreos.

Poner en funcionamiento el listado y actualizarlo peridicamente.

Elaborar el listado de medicamentos esenciales por parte del Comit de Farmacia y Teraputica

Evaluar su impacto administrativo y social

Establecer la frecuencia de cada enfermedad durante un perodo de tiempo determinado.