actividad 7: formaciÓn - ec.europa.eu · actividad 7: formaciÓn d 14: material del taller...

64
ACTIVIDAD 7: FORMACIÓN D 14: Material del Taller Autor/es: Pol Arranz, Maria Camino, Brisa Ortiz, Santiago Sánchez, Philippe Jacquin, Miguel Angel Egido, Patrick López Colaborador/es: Santiago González, Oliver Marcelo Proyecto EIE-O6-255 COOPENER Acrónimo DOSBE Título DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN ECUADOR Y EL PERÚ (“Development of Electricity Service Operators for Poverty Alleviation in Ecuador and Peru”) Fecha de iniciación del Proyecto: Enero de 2007 Duración: 24 meses Nombre y organización del coordinador: Pol Arranz Piera Trama Tecnoambiental Website: www.dosbe.org Descargo de responsabilidad El contenido de este documento solo compromete a sus autores. La Comisión Europea no es responsable de la utilización que se podrá dar a la información que figura en el mismo.

Upload: truongnhan

Post on 10-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD 7: FORMACIÓN

D 14: Material del Taller Autor/es: Pol Arranz, Maria Camino, Brisa Ortiz, Santiago Sánchez, Philippe Jacquin, Miguel Angel Egido, Patrick López Colaborador/es: Santiago González, Oliver Marcelo

Proyecto EIE-O6-255 COOPENER

Acrónimo DOSBE

Título

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN ECUADOR Y EL PERÚ (“Development of Electricity Service Operators for Poverty Alleviation in Ecuador and Peru”)

Fecha de iniciación del Proyecto:

Enero de 2007

Duración: 24 meses

Nombre y organización del coordinador:

Pol Arranz Piera Trama Tecnoambiental

Website: www.dosbe.org

Descargo de responsabilidad El contenido de este documento solo compromete a sus autores. La Comisión Europea no es responsable de la utilización que se podrá dar a la información que figura en el mismo.

INDICE SESIONES DE GRUPO..................................................................................................3

1.1 Guía de las sesiones de grupo.............................................................................3 1.2 Resumen de las mesas de trabajo .......................................................................5

PRESENTACIONES DEL TALLER............................................................................9

2.1 Presentación del Proyecto: “Desarrollo de Operadores Eléctricos para la reducción de la pobreza en Ecuador y Perú” Patrick López (TTA Ecuador)

2.2 Guia Genérica para Operadores. Philippe Jacquin (PHK)/Pol Arranz (TTA) 2.3 Potencial de desarrollo de entidades y operadores de servicio eléctrico

descentralizado en Ecuador. Santiago Sánchez (ENEPRO) 2.4 Estudio de experiencias pasadas y presentes en ERD. Pol Arranz (TTA) 2.5 Herramientas Financieras para el desarrollo de operadores eléctricos. Brisa

Ortiz (Fraunhofer ISE) 2.6 Estándares Técnicos y protocoles: Calidad en las instalaciones de

electrificación rural con energías renovables. Miguel Angel Egido (Instituto de Energía Solar-UPM)

SESIONES DE GRUPO

1.1 Guía de las sesiones de grupo Taller 1: Ambato. Proyecto DOSBE SESIÓN GRUPAL 1. Día 18 de febrero. Objetivos: Establecer el marco actual de la electrificación rural. Detallar los aspectos clave en la provisión de servicios eléctricos rurales, los actores de la electrificación rural y sus funciones. Identificar las principales barreras técnicas, económico-financieras, institucionales y organizativas para la creación de operadores locales. Material: Cinco juegos de marcadores/rotuladores de cuatro colores, papelógrafos/rotafolios. Pizarra o similar. Cinco mesas y sillas. Desarrollo de la sesión: Se divide a los asistentes en seis grupos heterogéneos con representantes de los diferentes actores de la electrificación en cada grupo. Se establece el tiempo de duración de cada dinámica durante el cual cada grupo trabaja en equipo sobre los temas que va indicando el moderador de la sesión. Los facilitadores pasean por la sala promoviendo el debate en los grupos. A continuación un portavoz de cada grupo expondrá en sesión plenaria al resto de asistentes los resultados de su equipo. La sesión termina con una plenaria en la que el moderador expone los resultados de la sesión y se consensúan las conclusiones entre todos los asistentes. Dinámica A: “Aspectos clave en la electrificación rural. Actores y funciones” Composición: 3 Mesas § 1 Empresa por mesa § 1 Proyecto por mesa § 1 Autoridad provincial/municipal por mesa § 1 Autoridad del sector por mesa § 1 ONG/Institución por mesa

Duración: 1:30 horas Herramienta: Listado de aspectos clave § Presentación de los participantes en la mesa § Designación de un secretario y portavoz

Temas a sugerir: § Aspectos institucionales § Aspectos de desarrollo social y organizativos § Aspectos financieros y económicos § Aspectos tecnológicos

o Diseño del proyecto impuesto por el exterior

Resultado: Cada grupo establecerá el listado de aspectos clave, actores y funciones del panorama nacional de electrificación rural. Dinámica B: “Identificación de barreras y soluciones para los proyectos de electrificación rural descentralizados”

Duración: 1:30 horas Herramienta: Análisis DAFO/FODA Temas a sugerir: § Barreras institucionales

o Exclusividad de la competencia para provisión del servicio eléctrico o Creación de operadores locales o Participación de las autoridades locales

§ Barreras de desarrollo social y organizativas o Precariedad de infraestructuras (vías de acceso, comunicación…) o Capacitación de técnicos y gestores locales o Cohesión en la comunidad

§ Barreras tecnológicas o Desconocimiento de energías renovables o Creación de departamentos técnicos en energías renovables en las

distribuidoras o Formación específica

§ Barreras financieras y económicas o Inversión inicial o Sostenibilidad del servicio eléctrico en el marco actual: cuantificación y

reflejo de los costes O&G&M o Marco tarifario actual

Resultado: Cada grupo realizará un análisis interno (debilidades y fortalezas) y externo (amenazas y oportunidades) que se presentan en la creación de operadores eléctricos locales.

1.2 Resumen de las mesas de trabajo Taller 1. Proyecto DOSBE. Durante el desarrollo del taller: “Bases de la electrificación rural descentralizada en Ecuador” que tuvo lugar en la ciudad de Ambato los días 18 y 19 de febrero de 2008 se mantienen dos sesiones de trabajo en grupo entre los diferentes actores del sector eléctrico en Ecuador. Desarrollo de las sesiones de trabajo en grupo Se divide a los asistentes en seis grupos heterogéneos con representantes de los diferentes actores de la electrificación en cada grupo. Se establece el tiempo de duración de cada sesión grupal en una hora y media. Se proponen dos dinámicas diferentes a desarrollar en paralelo, así cada uno de los temas se discute en tres mesas de trabajo. Durante la primera hora cada grupo debate sobre los temas que va indicando el moderador de la mesa. En cada mesa se designa un secretario que toma nota de las conclusiones a las que se llega. A continuación un portavoz de cada grupo expone en sesión plenaria al resto de asistentes los resultados de su mesa de trabajo. Composición de los grupos de trabajo Cada grupo de trabajo está compuesto por representantes de las siguientes entidades relacionadas con el sector. Los grupos están formados por entre ocho y diez personas, incluyendo como mínimo los siguientes miembros: § 1 Empresa eléctrica § 1 Proyecto/ representante de las comunidades § 1 Autoridad provincial/municipal § 1 Autoridad del sector eléctrico § 1 ONG/Institución

SESIÓN GRUPAL 1. Día 18 de febrero. Objetivos: Establecer el marco actual de la electrificación rural. Detallar los aspectos clave en la provisión de servicios eléctricos rurales, los actores de la electrificación rural y sus funciones. Identificar las principales barreras técnicas, económico-financieras, institucionales y organizativas para la creación de operadores locales. Dinámica A: “Aspectos clave en la electrificación rural. Actores y funciones” Se trabaja esta dinámica en tres de las seis mesas. El resultado es identificar los actores principales en el sector de electrificación rural en Ecuador y los roles de cada uno. Se enumeran los siguientes actores:

§ Usuarios § Comunidades § Juntas Parroquiales § Municipios § Consejos Provinciales § Empresas Eléctricas, § Ministerio de Electricidad y Energía Renovable § SENPLADES § CONELEC § ONG/Fundaciones § Financiadores multilaterales § Centros de Investigación de Universidades § Proveedores § Operadores de sistemas aislados. Entre estas entidades se reparten los roles político, regulador, financiero, técnico y social. Además se identifican los aspectos claves del proceso de electrificación de acuerdo a los siguientes ítems: § Institucionales: definición de responsabilidades de cada entidad, firmas contratos y

convenios, clientes regulados, sostenibilidad. § Desarrollo social y organizativos: medios de comunicación y vías de acceso a

comunidades, información a usuarios, participación comunitaria, socialización § Económico-financieros: elevada inversión inicial, fijación de tarifa, voluntad y

capacidad de pago, costos de la operación y el mantenimiento § Tecnológicos: capacitación técnicos locales, existencia de reglamentos,

monitorización, acceso y distribución de repuestos. Dinámica B: “Identificación de barreras y soluciones para los proyectos de electrificación rural descentralizados” En las tres mesas restantes se identifican las barreras para la electrificación rural descentralizada y se proponen soluciones. El resultado de este trabajo se clasifica en: § Barreras institucionales

o Fortalecer el departamento de planificación del CONELEC para priorizar proyectos

o Impulsar la creación de un departamento de energías renovables en el Fondo de Solidaridad

o Desde el Ministerio fomentar la difusión y la capacitación de técnicos o En las empresas eléctricas crear departamentos de investigación y desarrollo

en energías renovables § Barreras financieras y económicas

o Revisión de leyes y tarifas o Redirección de subsidios o Complementar el FERUM con otras fuentes de ingreso en paralelo

§ Barreras tecnológicas o Carreras universitarias relacionadas o Creación de centros de investigación

o Definición de normativa técnica a partir de la experiencia de campo § Barreras de desarrollo social y organizativas

o Creación de redes coordinación entre comunidades y empresas eléctricas o Departamento de planificación energías renovables en el ministerio o Difusión a las comunidades más alejadas

SESIÓN GRUPAL 2. Objetivos: Identificar los hitos de calidad en el ciclo de un proyecto/programa de electrificación rural. Identificar las responsabilidades de los operadores eléctricos rurales. Proponer las herramientas necesarias para garantizar la calidad de servicio eléctrico por parte de los operadores. Dinámica A: “Aspectos de calidad en el ciclo del proyecto de electrificación rural” En dos mesas se trabaja sobre la base del ciclo del proyecto identificando los aspectos clave de calidad en las distintas fases. Así se distinguen: § Diseño del proyecto

o Creación de un centro específico para energías renovables y formación universitaria

o Certificación de los programas de formación por el CONELEC o Disponibilidad de mapas de recursos renovables: solar, hídrico, eólico. o Estandarización de sistemas o Software para el diseño: dimensionamiento de sistemas.

§ Ejecución del proyecto o Existencia de bases de datos de profesionales cualificados o Licitaciones: especificaciones técnicas, términos de referencia.

Adaptación a normas internacionales/nacionales o Certificación de equipos: Laboratorio Nacional de Certificación para la

homologación de equipos perteneciente a las universidades o Protocolo de pruebas en la recepción de equipos o Manuales de instalación o Protocolo de pruebas de puesta en servicio o Garantía de la instalación: 6 meses – 1 año

§ Operación y Mantenimiento o Creación de Unidad Operativa en las empresas eléctricas o Capacitación técnica de operadores y usuarios o Manuales de mantenimiento: preventivo (lista de chequeo cada seis

meses) y correctivo (manual de procedimientos) § Percepción de la calidad por parte de los usuarios

o Técnico: continuidad en el servicio o Comercial: cobro justo o Calidad del producto: fluctuaciones de voltaje

Dinámica B: “Modelos de gestión. Herramientas necesarias” Esta dinámica se trabaja en tres grupos. El resultado consiste en identificar las herramientas necesarias para las empresas eléctricas de acuerdo a su modelo de gestión. Sobre las diferentes fases del ciclo del proyecto se definen las herramientas: § Financieras: Presupuestos, análisis de costos a varios años, cronogramas de

desembolsos, planillas de liquidación, precios unitarios de operación § De gestión: SIG, bases de datos de recursos y proyectos, medios de comunicación,

reuniones periódicas, folletos de difusión, definición de compromisos, licitación, asignación, actas administrativas

§ Técnicas: SIG, mapas, normas técnicas, estándares de calidad, acta técnica, planos, manuales, reglamentos, reportes

§ Legales: Normas legales, reglamento FERUM, contratos, pliego tarifario.

1

1Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN ECUADOR Y

EL PERÚ

Presentación del proyectoFebrero de 2008

presentado por

Patrick Lopez

2Ambato, Ecuador 18/02/2008

2

3Ambato, Ecuador 18/02/2008

La Y de 5to Piso

?

4Ambato, Ecuador 18/02/2008

Junta de electrificación

rural

J.E.R

Municipio DeSan

Lorenzo

ComunidadLa Y

y Del Quinto

Piso

Comisión DeLa

Luz

3

5Ambato, Ecuador 18/02/2008

6Ambato, Ecuador 18/02/2008

Funciones

Establecer

el

Reglamento

Organización Interna

OperaciónY

Mantenimiento

GestiónFinanciera

4

7Ambato, Ecuador 18/02/2008

8Ambato, Ecuador 18/02/2008

5

9Ambato, Ecuador 18/02/2008

• Informador + medidor + Limitador

• Limitación del consumo de energía y de potencia

• El usuario paga el valor de la tarifa contratada.

10Ambato, Ecuador 18/02/2008

OrganizaciónInterna

Definir

La

Periodicidad

De las

Reuniones

AprobarSolicitud

DeNuevos

Usuarios

AprobarNuevas

Decisiones

6

11Ambato, Ecuador 18/02/2008

12Ambato, Ecuador 18/02/2008

GestiónFinanciera

Abriruna

CuentaBancaria

CobrosDe

tarifa

ControlFinanciero

7

13Ambato, Ecuador 18/02/2008

14Ambato, Ecuador 18/02/2008

SostenibilidadEconómica

Delproyecto

Operación Mantenimiento

8

15Ambato, Ecuador 18/02/2008

16Ambato, Ecuador 18/02/2008

•Comisión de la luz: Gestionar, Recaudar, Mantener, Reportar

•Municipio de San Lorenzo:Apoyar la gestión del proyecto

•Comunidad: Controlar a los usuarios

•Seba: Apoyo social

Operación

9

17Ambato, Ecuador 18/02/2008

18Ambato, Ecuador 18/02/2008

•Usuario cuidador: Mantenimiento básico

Técnico local: Visita de rutina bimensual o cuando sea necesario

Trama: Apoyo Técnico

Mantenimiento

10

19Ambato, Ecuador 18/02/2008

20Ambato, Ecuador 18/02/2008

• ASPECTOS TECNICOS Y SOCIALES

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

11

21Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA REDUCCIÓN DE LA

POBREZA EN ECUADOR Y EL PERÚ

Para más información y contacto, visite:

www.dosbe.org

Muchas Gracias por su atención

1

1Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA LA

REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN ECUADOR Y PERÚ

Guía genérica para operadoresFebrero de 2008

presentado por

Philippe JACQUIN / Pol ARRANZ

2Ambato, Ecuador 18/02/2008

Guía Genérica para Operadores de Servicios Eléctricos Descentralizados

Contenido

• Lecciones aprendidas de la experiencia internacional para la implementación y operación de servicios eléctricos

– Suministro eléctrico descentralizado

– Servicio eléctrico descentralizado

– Esquemas de implementación

– Responsabilidades operacionales

• Puntos clave para la sostenibilidad de los servicios

– Aspectos organizativos

– Aspectos técnicos

– Aspectos financieros

2

3Ambato, Ecuador 18/02/2008

ERD, modelos implementación: feed back generalModelos Responsabilidad

servicio Sostenibilidad del proceso de electrificación

Modelo 1 : venta contado

Usuario final

muy mala en el campo. alto ri esgo de fallos en el equipo debido a l a falta de capacitación del usuario durante la instalaci ón propia del sistema. dificultades para conseguir repuestos o apoyo en la instalación (por razones económicas y de logística)

Modelo 2 : venta crédito

Capacitación por un instalador

la instalación podría ser correcta y el apoyo para el mantenimiento bueno durante el período de aprendizaje, y después?

Modelo 3 : Tarifa por servicio Operador servicio

buena, debido al apoyo profesional en la instalación, opera ción, mantenimiento y tarifa pertinente

4Ambato, Ecuador 18/02/2008

Servicios eléctricos• Suministrar servicios = Suministrar beneficios

• Desde el punto de vista del usuario,

– Servicios eléctricos # asunto de tecnología

– Servicios eléctricos = iluminación, bombeo, entretenimiento, etc.

– Una cuestión de “bienestar”

– Requisitos para fiabilidad, asequibilidad y accesibilidad del servicio

• Desde el punto de vista del implementador de proyecto / operador del servicio:

– Una cuestión de viabilidad y sostenibilidad técnica / financiera

– Un know-how específico para promover, vender, operar, desarrollar servicios

3

5Ambato, Ecuador 18/02/2008

Implementación de los servicios eléctricos• Solución sin dogmatismo entre :

– Mecanismo de promoción

– Servicios a suministrar relevantes

– Capacidad de los beneficiarios de poder permitirse los serviciospropuestos

– Capacidad de los beneficiarios de poder tratar con “nueva”tecnología

– Disponibilidad local de recursos energéticos (fósil o renovable)

– Tecnologías disponibles reales en contexto local

– Esquema organizativo relevante de operación y mantenimiento / contexto local

…para cada situación, una atención específica

6Ambato, Ecuador 18/02/2008

Operador servicios eléctricos en áreas remotas rurales:• Un desafío :

– Uso tecnologías de electrificación descentralizada

– Sistemas de gestión que a menudo alcanzan grupos de población muy dispersos, con bajos ingresos

– Para el suministro de servicio eléctrico, establecer una propuesta sostenible (niveles de servicio y tarifas asociadas) equilibrada:

• entre las capacidades técnicas de la generación de energía implementada / tecnología distribución,

• su coste de estructura,

• la capacidad técnica y financiera de los beneficiarios objetivo.

4

7Ambato, Ecuador 18/02/2008

Esquema de implementación para servicios ED:• “Físicamente” descentralizado, suministrado a través de:

– Equipos individuales de electrificación (EIE), que suministran servicio a usuarios aislados

– Sistemas colectivos de electrificación (SCE), que suministran servicio simultáneamente a diversos usuarios (mediante una microrred)

8Ambato, Ecuador 18/02/2008

Esquemas de implementación para servicios ED:

• “Organizativamente” descentralizado:

• Esquema 1: no existe una entidad institucional dedicada a la gestión de la electrificación rural a pequeña escala

• Esquema 2: iniciativa bottom-up (de abajo hacia arriba)

• Esquema 3: organización nacional que fomenta y desarrolla la electrificación rural.

5

9Ambato, Ecuador 18/02/2008

Autoridad NacionalEnerg ía

Autoridad local (área administrativa)

OperadorServicio

Clientes (viven en el área

considerada)

Banco Internacional de

Desarrollo

Compromisocontratual

Acuerdo Subscripcion

Apoyo financiero

Agencia

desarrollo

Apoyo financiero(período inicio)

Contrato porservicio

tarifa

Instal,manten

Ejemplo de un esquema de delegación del servicio(Bolivia, Marruecos)

10Ambato, Ecuador 18/02/2008

Responsabilidades operacionales:

• acceso al servicio (aspectos técnicos y financieros) • contacto con nuevos clientes • relaciones comerciales • respeto de los compromisos contractuales (comercial,

técnico, financ iero) entre los distintos actores • operación bajo reglas seguras • calidad del servicio acordado contractualmente con el

usuario • gestión incidentes diarios • cobro de tarifas • renovación de p iezas o componentes • mantenimiento y reparación • gestión piezas dañadas

6

11Ambato, Ecuador 18/02/2008

Puntos claves para la sostenibilidad: cuestiones organizativas

• Transparencia de los compromisos contractuales

• Proximidad con el usuario basado en:– Estructura ligera, técnicamente descentralizada

– Apoyo de las organizaciones locales existentes

– Capacitación contínua al usuario

12Ambato, Ecuador 18/02/2008

• Configuraciones técnicas apropiadas contra– Demanda energía– Configuración emplazamiento– Disponibilidad efectiva de recursos energéticos primarios– Aceptación social de la tecnología

• Aptitudes apropiadas del operador:– Consideraciones de seguridad– Habilidad técnica para operar diferentes tecnologías– Gestión general (recursos humanos, planificación, etc.)

• Formación apropiada de los usuarios

Puntos claves para la sostenibilidad: cuestiones técnicas

7

13Ambato, Ecuador 18/02/2008

• Ingresos apropiados para cubrir:– Depreciación costes de infraestructuras– Costes mantenimiento: modernización equipo y

mantenimiento

– Costes operación: (p. ej. combustible)– Riesgos operación– Remuneración operadores – Contribución al desarrollo de infraestructura

• Tarifa apropiada / capacidad financiera clientes

Puntos claves para la sostenibilidad: cuestiones financieras

14Ambato, Ecuador 18/02/2008

CONCLUSIONES (1)• ERD : sobre todo la provisión del servicio

• Servicios eléctricos: – Primero: definido social y económicamente

– Después técnicamente adaptado

• Buen funcionamiento equipos – condición necesariapero no suficiente

• Factor clave sostenibilidad: transparencia entre los diferentes actores

• Factor clave eficiencia operador: organizacióndescentralizada, cercana al campo

8

15Ambato, Ecuador 18/02/2008

CONCLUSIONES (2)• Calidad del servicio = fuerte y contínua

implicación del operador

• Acciones operacionales (comerciales y técnicas): diseñadas e implementadas con respecto alcontexto socio-económico local

• Compromiso operador-usuario: contribución a la sostenibilidad del servicio (acercamiento comercial, formación técnica, acuerdo pago tarifas)

16Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA LA REDUCCIÓN DE

LA POBREZA EN ECUADOR Y PERÚ

Para más información y contacto, visite:

www.dosbe.org

Muchas Gracias por su atención

1

1Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA REDUCCIÓN DE LA

POBREZA EN ECUADOR Y EL PERÚ

Potencial de desarrollo de entidades y operadores de servicio eléctrico descentralizado en Ecuador

Febrero 2008

presentado por

Santiago Sánchez ENERPRO

2Ambato, Ecuador 18/02/2008

Proyecto

REALIDAD DE LA GENERACIÓN DESCENTRALIZADA

• Marco regulatorio favorable pero implementado parcialmente

• Experiencia de proyectos ejecutados

• Necesidad de satisfacer con electricidad a usuarios no atendidos con la red

• Financiamiento de FERUM disponible para generación descentralizada, no solamente distribución (inversión inicial y O&M)

• Institucionalidad débil , Falta de políticas y programas

2

3Ambato, Ecuador 18/02/2008

Proyecto

• Procedimientos para servicio eléctrico descentralizado no pueden tener igual tratamiento (procedimientos) que proyectos convencionales de red o grandes proyectos de generación

• Grandes proyectos tienen mayor impacto político

• Falta de conocimiento de aplicación de nuevas tecnologías crea temor en responsables de entregar el servicio

• Iniciativas aisladas de servicio eléctrico descentralizado con financiamiento externo no han logrado el impacto deseado

• Falta de capacidad local de ingeniería en generación descentralizada

• Ausencia de metodologías en modelos de gestión

4Ambato, Ecuador 18/02/2008

Proyecto

• No existen normas de equipos y sistemas tipo• Variedad de magnitud de los sistemas descentralizados en

función de la tecnología • Prejuicios contra uso de recurso agua para generación

hidroeléctrica en comunidades• Servicios rurales descentralizados mal negocio para las

distribuidoras• Fracasos de algunos proyectos • Abusos de usuarios o comunidades que han incumplido sus

compromisos• Responsabilidad social de la generación descentralizada como

medio de desarrollo local • Iniciativas aisladas y egoístas. Cada uno cree tener la verdad. • No existe un levantamiento de los recursos existentes con

fuentes renovables•Ausentes el sector privado y las universidades

3

5Ambato, Ecuador 18/02/2008

ACTORESDemanda • Alta demanda insatisfecha: 250.000 usuarios rurales• Calidad de servicio eléctrico rural y urbano marginal• Pérdidas eléctricas por redes largas y sobrecargadas• Procedimientos de cobro similares para todos los usuarios • Falta de incentivos a soluciones alternativas

Estado • Ausencia de política en atención al sector rural • Falta promoción e incentivos a generación descentralizada• Todos intervienen, pocos actúan

6Ambato, Ecuador 18/02/2008

Estado

• Responsabilidad del desarrollo de la generación descentralizada debe delegarse a organismos seccionales

• Abrir la exclusividad de las empresas eléctricas como beneficiarios del FERUM. Dejarse ayudar.

• Creación de una unidad operativa de generación descentralizada con energías renovables (MEER, CONELEC) Ausencia de política en atención al sector rural

• Falta promoción e incentivos a generación descentralizada

4

7Ambato, Ecuador 18/02/2008

Usuario • Derecho a disponer del servicio eléctrico • Derecho a estar informado sobre alternativas

tecnológicas, desvirtuar tratamiento perverso del tema agua y energía

• Incentivar la conformación de empresas eléctricas comunitarias o locales, privadas, públicas o mixtas

• Tarifas preferenciales. • Incentivos a generación descentralizada de cualquier

magnitud• Responsabilidad del desarrollo de la generación

descentralizada debe delegarse a organismos seccionales

8Ambato, Ecuador 18/02/2008

Tecnologías• Aprovechar tecnologías comprobadas: solar fotovoltaica,

eólica, hidroeléctrica.• Desarrollar Sistemas tipo• Establecer normas técnicas• Investigación local

Recursos• Levantamiento de potencial energético de fuentes renovables:

solar, eólico, hidroeléctrico, biomasa• Convenios con organismos internacionales• Fortalecimiento instituciones locales: INAHMI, DAC

5

9Ambato, Ecuador 18/02/2008

Inversionistas • Financiamiento público y privado• Cooperación• Aportes privados

Proveedores, ingenieros, consultores• Ampliar mercado de oferta de productos y servicios• Calificación y certificación de equipos • Conformación de la Sociedad Ecuatoriana de Energías

Renovables, Eficiencia Energética y Generación Descentralizada • Unificación de criterios, procedimientos• Soporte a la ejecución de los proyectos• Ampliar la formación profesional de ingenieros y técnicos

10Ambato, Ecuador 18/02/2008

MODELOS DE SOSTENIBILIDADPRIVADO – EMPRESA ELÉCTRICA COMUNITARIA

OrganizaciónComunitaria

Usuario

Usuario

Usuario

Usuario

Usuario

Empresa Eléctrica

Comunitaria

Cuenta de ahorros

$

$O&M

6

11Ambato, Ecuador 18/02/2008

MODELOS DE SOSTENIBILIDADPRIVADO – PÚBLICO (MIXTO)

12Ambato, Ecuador 18/02/2008

MODELOS DE SOSTENIBILIDADPÚBLICO

OperativaAdministrativa

OrganizaciónComunitaria

Usuario

Usuario

OrganizaciónIndígena

Usuario

Usuario

JuntaParroquial

Usuario

Usuario

EmpresaEléctrica

CONELEC

MEM

Junta de Electrificación

Rural con Energías

Renovables

$O&M

7

13Ambato, Ecuador 18/02/2008

Ejemplos: Posibles modelos de servicios

• Estudio SERTECPRO SWEDPOWER

– Creación de una empresa proveedora de servicios energéticos quien se haría cargo del desarrollo y sostenimiento de ER

• Estudio Sistemas Comunitarios

– Se debe trabajar con los organismos seccionales quienes estarían a cargo del desarrollo de los proyectos

– Reformar el artículo 62 de la LRSE

• Proyecto SILAE

– Financiado por la Comunidad Europea

– Atraer a inversionistas privados

14Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA REDUCCIÓN DE LA

POBREZA EN ECUADOR Y EL PERÚ

Para más información y contacto, visite:

www.dosbe.org

Muchas gracias por su atención

1

1Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA LA

REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN ECUADOR Y PERÚ

Estudio de experiencias pasadas y presentes en ERD

Febrero de 2008

presentado por

Pol ARRANZ-PIERA (TTA)

2Ambato, Ecuador 18/02/2008

Objetivos

Work Package 3: Estudio de experiencias pasadas y presentes

• evaluar el estado de los esquemas de servicio eléctrico actualmente implantados

• conocer lecciones aprendidas de programas y proyectos que han conseguido ejecutarse, iniciar servicio eléctrico y existe experiencia del servicio

• estimar el potencial de sustitución de micro plantas diesel por

microrredes.

2

3Ambato, Ecuador 18/02/2008

Comunidad / es

Comunidad

Comunidad / es

Comunidad ComunidadComunidad

/ es

PROGRAMAPROGRAMA (2)...

PR

OY

EC

TO

PR

OY

EC

TO

PR

OY

EC

TO

... PR

OY

EC

TO

PR

OY

EC

TO

PR

OY

EC

TO

...

Marco conceptual ERD: PROGRAMAS Y PROYECTOS

4Ambato, Ecuador 18/02/2008

Metodología

• Recopilación y estudio de la información previa• Selección muestra de proyectos ECUADOR + PERÚ:

– ERD (tecnología descentralizada, pequeña potencia)– Aprovechamiento de EERR– Modelo implementado de operador del servicio eléctrico– Recursos energéticos utilizados– Actualmente en servicio

• Formularios – Cuestionarios• Entrevistas y Visitas (mayo – noviembre 2007)• Análisis de datos• Comentario de resultados preliminares

3

5Ambato, Ecuador 18/02/2008

6Ambato, Ecuador 18/02/2008

8.0235TOTAL

6.0873Subtotal

4.524SFV – PER – PNUD

1.523SFV – FASE I – DEP

40EÓLICA – ITDG

PERÚ

1.9362Subtotal

450FEDETA

1.486PROMECECUADOR

Nº Usuarios(*)ProgramasCasos estudiados

Selección – PROGRAMAS y PROYECTOS

(*) usuario = punto de consumo (familia, acometida …)

4

7Ambato, Ecuador 18/02/2008

1.5549Subtotal

Hidroeléctrico183Provincia: Morona Santiago, Municipio: Santiago, Cantón. Tiguinza

SANTIAGO

Generador Diesel252Palma real , cantón San Lorenzo, Provincia EsmeraldasPALMA REAL

Solar24Ye del 5 Piso, Cantón San Lorenzo , Provincia EsmeraldasFOMDERES

Solar627Parroquias de Chumunde, San Gregorio y Telembi, Prov. Esmeraldas

ESMERALDAS

Solar69San Pablo de Kantesiya, Cantón shushufindi, Prov. Sucumbíos

SAN PABLO DE KANTESIYA

Solar62Cuchapamba, Cantón Lago Agrio, Provincia SucumbíosCUCHAPAMBA

Solar132Provincia de Napo ARAJUNO

Solar140Comunidad aislada de Sarayacu, provincia de PastazaSARAYACU

Solar65Isla Floreana, GalápagosFLOREANA

ECUADOR

Recurso energético principal

NºUsuarios

UbicaciónProyectosCasos estudiados

8Ambato, Ecuador 18/02/2008

Proyecto Sarayacu

Proyecto Arajuno

Proyecto Esmerald a

Proyecto San Pablo de Kantesiya

Proyecto Cuchapamba

Proyecto Santiago

Proyecto Floreana

Proyecto Fomderes

?

Proyecto Palma Real

? ?

?

? ?

?

?

?

Provincia de SucumbíosFEDETA

Provincias de Pastaza, Napo, Esmeraldas, Loja

PROMEC

UbicaciónProgramas

5

9Ambato, Ecuador 18/02/2008

Resultados

Consumo diario por usuario

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Floreana Sarayacu Arajuno Cuchapamba San Pablo deKantesiya

Esmeraldas Fomderes Santiago

Wh

/dia

·usu

ario

ConsumosProductivos

Consumos públicoso comunitarios

Consumosdomésticos

10Ambato, Ecuador 18/02/2008

Resultados

6 tipos de soluciones tecnológicas diferentes:

§ 1 microrred con generación fotovoltaica

§ 1 microrred con generación hidroeléctrica

§ 7 equipos individuales con generación fotovoltaica

§ 1 microrred fotovoltaica híbrida con grupo electrógeno aux.

§ 1 equipo solar individual híbrido con energía eólica como

fuente auxiliar

§ 1 microrred con grupo electrógeno (diesel).

6

11Ambato, Ecuador 18/02/2008

Resultados

Potencia de servicio por usuario

0

100

200

300

400

500

600

700

Floreana Sarayacu Arajuno CuchapambaSan Pablo deKantesiya

Esmeraldas Fomderes Palma Real Santiago

W/u

suar

ioPotencia de servicio en CA

Potencia de servicio en CC

12Ambato, Ecuador 18/02/2008

Resultados - Costos en el ciclo de vida (20 años)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Floreana Sarayacu Arajuno Cuchapamba San Pablo deKantesiya

Esmeraldas Fomderes

US

D/u

suar

io e

n e

l CV Coste de Combustible en el CV

Coste de G&O&M en el CVCoste de capital en el CV

Costes Inversión Inicial

Costes específicos de la Energía

1,88

3,17

1,471,46

2,49

1,29

2,71

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

Floreana Sarayacu Arajuno Cuchapamba San Pablo deKantesiya

Esmeraldas Fomderes

US

D/k

Wh

ED

A

Costes decombustiblesCoste deG&O&M

Coste decapital

7

13Ambato, Ecuador 18/02/2008

Resultados – Mapa de coste específico

Mapa de coste específico del CV vs Consumo

Proyecto 2

Proyecto 6

Proyecto 1

Proyecto 3

Proyecto 4Proyecto 5

Proyecto 7

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Wh EDA/usuario·dia

US

D/k

Wh

ED

A

14Ambato, Ecuador 18/02/2008

Resultados – Modelos de operador existentes

4 proyectos modelo concesión a empresas eléctricas:- Floreana – Empresa eléctrica Elecgalápagos- Sarayacu – Empresa eléctrica Ambato - Santiago – Empresa eléctrica Centro Cuenca-Arajuno - Empresa Eléctrica Ambato, Puyo

3 proyectos con modelo autónomo (o comunitario):- Esmeraldas-CONACH- Fomderes - Junta de Electrificación Rural (J.E.R)- Palma Real - ANCON

2 proyectos modelo mixto:- Cuchapamba - San Pablo de Kantesiya

UOPGES, la empresa eléctrica Sucumbíos y el programa FEDETA

8

15Ambato, Ecuador 18/02/2008

Resultados – Adopción de reglamentos

Porcentaje de la existencia de reglamentos respecto a un total de 9 proyectos

67%

33%

44%

33%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Administración/gestión

Operación Mantenimiento Seguimiento/evaluación

16Ambato, Ecuador 18/02/2008

Listado factores de éxito• 24h de luz

• Menos uso del generador y menos uso de diesel

• Apoyo comunitario y buena organización comunitaria

• Se cumple con las obligaciones de pago

• Mejora de la calidad de vida

• Instalaciones adecuadas

• Operadores bien formados y pagados por la empresa eléctrica

• Esfuerzos propios para tener electricidad

9

17Ambato, Ecuador 18/02/2008

Listado factores de fracaso• Aumento de consumo por exceso de electrodomésticos • Operadores técnicamente no formados • No está definido el modelo de gestión del proyecto • El operador del servicio eléctrico no asume el

mantenimiento de los sistemas • Falta voluntad de pago de las comunidades • Falta voluntad de cobro de los dirigentes • Falta apoyo y compromisos firmes por parte del operador

del servicio eléctrico • Sistema costoso y poca electricidad• Usuarios no disciplinados con las horas de consumo;

como consecuencia, hay desgaste prematuro de las baterías

18Ambato, Ecuador 18/02/2008

Aprendamos de esfuerzos anteriores?

Herramientas – Generales

– Técnicas

– Organizativa ?– Institucional

– Financiera

?Implantación proyectos en curso

Sesiones de trabajo grupal

10

19Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA LA REDUCCIÓN DE

LA POBREZA EN ECUADOR Y PERÚ

Para más información y contacto, visite:

www.dosbe.org

Muchas Gracias por su atención

1

1Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA REDUCCIÓN DE LA

POBREZA EN ECUADOR Y EL PERÚ

Herramientas financieras para el desarrollo de operadores eléctricos

Febrero de 2008

presentado por

Dipl.- Ing. Brisa Ortiz – Fraunhofer ISE

2Ambato, Ecuador 18/02/2008

•Desarrollo y financiamiento de proyectos

•Instrumentos financieros para operadoreslocales

•Comparación de costes con metodo ValorPresesente Neto

•Herramienta flujo de caja

2

3Ambato, Ecuador 18/02/2008

Proyecto

Grado de integración

Economíasen transición

Paísesen v ías dedesarrollo

Banco Mundial OCDE

Union Europea

inciativas

Socios(Redes)

Programas

Incentivos(Fondos Economicos)

Naciones Unidas

Nivelde actuació

nn

Desarrollo y financiamiento de Proyectos

4Ambato, Ecuador 18/02/2008

Credit

Micro–Financing

Leasing

Feed for service

Funds

NationalInternational

Grants

Partnerships

ElectrificationAssistance

Subsidies

Donations

disscounts

Other Mechanisms

Quotas(basiskWe)

Green certificates(basisCO2)

Feed-in tariffkWh

Creditos

Micro-finanzas

Prestamos

Pago por servicio

Fondos

Nacionales

„Grants“

Acuredos bi- y multilaterales

Ayudas a la electrificaci ón

rural

Subsidios

Donaciones

Subsidioindirectos

Otros Mecanismos

Cuotoas(Base kWe)

Bonos de carbono(base CO2)

Feed-in tariffkWh

Promoci ón de proyectos de electrificación descentralizada-

Instrumentos financieros para operadores locales

3

5Ambato, Ecuador 18/02/2008

Comparación de costes con metodo Valor PresesenteNeto: costos de inversion + mantenimiento + remplazosa 20 anios

Source: B. Ortiz: Can Carbon Credits contribute to finance projects for rural development?Konferenzband 21. European PV Solar Energy Conference and Exhibi tion, 4.-8.9.06, Dresden.

n 100 familias

n Clinica rual

n Fábrica de producción de pescado

38 1222 8321 142425 24353 35048

838412 843642369 54185 35027

37 327 135357360 34108 35015

97 402 854143345 9951 8506

000440 5411 2500

Beneficiosnetos

$

Beneficios

$/yr

EmisionesCO2evitadas

tCO2/yr

VPN

$

Costes deCapital

ER

%

Comparación de costos de la vida del sistema para diferentes configuraciones FV-Diesel -Baterías

“Annualised Life-Cycle-Cost (ALCC)”

6Ambato, Ecuador 18/02/2008

Herramienta flujo de caja

4

7Ambato, Ecuador 18/02/2008

DESARROLLO DE OPERADORES ELÉCTRICOS PARA REDUCCIÓN DE LA

POBREZA EN ECUADOR Y EL PERÚ

Para más información y contacto, visite:

www.dosbe.org

Muchas gracias por su atención

Estándares Técnicos y protocolos:Calidad en las instalaciones de electrificación rural con energías renovables

Miguel A. Egido

Instituto de Energía Solar – Universidad Politécnica de Madrid

Taller Bases de la electrificación rural descentralizada en Ecuador - Ambato, 18 y 19 de febrero de 2008

DefiniciDefinicióón de calidadn de calidad

•La calidad de un bien se refiere a como es de “bueno”respecto de un estándar u otros productos similares•Desde un punto de vista técnico, un producto es de calidad cuando cumple con determinados requerimientos•Desde la perspectiva de utilización, en la medida en que cumple con las expectativas del usuario•Las principales características técnicas de la calidad son: tiempo de vida del sistema y sus componentes, eficiencia, funcionamiento, fiabilidad y seguridad•Desde el punto de vista social: la calidad en la electrificación rural con sistemas fotovoltaicos es la eficacia y eficiencia en conseguirlos objetivos

Sistemas fotovoltaicos operativos (%)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ucayali

Loreto

Madre de Dios

Puno

Ayacucho

Huánuco

TotalD

epar

tam

ento

s Evaluación del funcionamiento de 724 sistemas fotovoltaicos

domiciliarios en Perú (DEP-MEM, 2004)

Estado de paneles por localidad - Loreto

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Isla delTigre

Rondiña Pto.Progreso

Cuiparillo Gloria

Robado, perdido

Malogrado

Bueno

¿¿Hacen falta normas en los SFA? Hacen falta normas en los SFA?

Principales problemas detectados en 1 743 sistemas fotovoltaicos domiciliarios en Méjico (Huacuz, 2000)

Principales fallos en los sistemas FV Principales fallos en los sistemas FV domdoméésticossticos

Importancia de la calidad técnica

ü Sombreado de los módulosü Componentes fotovoltaicos mal instaladosü Bajo estado de carga inicial de la bateríaü Reguladores de carga:üCarencia de proteccionesüFalta de adaptación a la batería

ü Cableado— Sección insuficiente — Falta de identificación en la polaridad

ü Lámparas— Ennegrecimiento prematuro del tubo— Fallos de aislamiento

ü Interferencias electromagnéticas

• Calidad en el dise ño del sistema

• Calidad de los componentes

• Calidad de la instalación

• Calidad de la capacitación

• Calidad del servicio post-venta

Parámetros de calidad

7Ambato, Ecuador 18/02/2008

TERMINOS DE REFERENCIA

OPERACIÓN YMANTENIMIENTO EVALUACIÓN

INSTALACIÓN DEL SISTEMA

ESTIMACIÓN D E L A SNECESIDADES ENERG ÉTICAS

ESTIMACIÓN DE LOSRECURSOS ENERGÉTICOS

ESTIMACIÓN DE LACAPACIDAD DE PAGO

DiISEÑO Y DIMENSIONADO DELGENERADOR

Esquema de aseguramiento de la calidad

Herramientas de diseño

Normas de componentes y sistema

Normas de instalación y recepción

Normas de operación, mantenimiento y evaluación

Objetivos de la estandarizaciObjetivos de la estandarizacióónn

• Contribuye a la protección del medioambiente

• Define requisitos/características y regula interfases entre los componentes y los sistemas

• Determina y mejora la calidad de productos y servicios cubiertos por sus estándares

• Contribuye en la reducción de los costes y aumenta la eficiencia del proceso industrial

• Contribuye a la mejora de la seguridad

¿¿CCóómo convertir esto en normasmo convertir esto en normas??

ComponenteA

ComponenteB

ComponenteC

Sistema fotovoltaico

• influencia Electromagnetica • Voltaje variable• Pérdidas de voltaje• Influencia Temperatura

Viento, hielo,Nieve,granizo

carga mecánicadurante

transporte

Temperatura,Humedad,

Lluvia

Emisión Electromagnetica

Pérdidas de calor

Usuario/operadorCarga mecánica

Errores del operador

Irradiación

sobretensión inducida,influencia

Electromagnetica

Servicio(Energía, luz,

Seguridad

Funcionamiento

Calidad

Grupos principalesde Estándares

Instituciones de NormalizaciInstituciones de NormalizacióónnInstitución Comités

EuropeaComité técnicoCLC/TC82

CENELEC European Commission forElectrotechnical Standardization, Brussels

Nacional

ISO International Organisation for Standardization, Geneva

Comité técnico(TC) 82, „Solar Photo-voltaic Energy Systems“

IEC International ElectrotechnicalCommission, Geneva

IEEE, ANSI, UL, AENOR, etc

PV GAP, UTSfSHS, etcControl de calidad

Desarrollo de normasDesarrollo de normas

PNW (nuevo trabajo propuesto)

CD (borrador del comité para comentarios)

CDV (borrador del comité para votar)

FDIS (proyecto de norma internacional final)

Estándar internacional

Producido por el comité nacionale internacional asociado.Los comités nationales designan el grupo de trabajo

Producido por el equipo de proyecto

Producido después de que no hay entradas substancialesperar, circuló aorganmismos nacionales para votar

No son posibles cambios de contenido, solamente votación sí/no

No

mb

re d

el d

ocu

men

to/-

esta

do

Acc

ión

WD (borrador de trabajo)

Circulado para comentarios. Si hay modificación substancial se repite la circulación

Duración m ínima del proceso: 42 meses

12Ambato, Ecuador 18/02/2008

TecnologTecnologíías Renovables en el proyecto DOSBEas Renovables en el proyecto DOSBE

• Solar fotovoltaica

• Eólica

• Microhidráulica (< 500 kW)

• Sistemas híbridos incluyendo generadores diesel

Normas generales de Sistemas Fotovoltacios Normas generales de Sistemas Fotovoltacios AutAutóónomos (internacionales)nomos (internacionales)

• Descripción del sistema fotovoltaico• Terminología• Protección sobretensiones

• Parámetros para la caracterización del funcionamiento de los SFA

• Monitorización del funcionamiento y procedimientos de medida

• Irradiación diaria típica

Publicadas

En proceso

• Verificación del diseño y funcionamiento del sistema fotovoltaico

MMóódulos Fotovoltaicosdulos FotovoltaicosPublicadas

En proceso

• Pruebas de funcionamiento de módulos de silicio cristalino y de película delgada

• 12 normas sobre dispositivos y métodos de medida (interior y exterior)

• Seguridad• Degradación

• Hoja de características y etiquetado• Como elemento constructivo

• Pruebas de funcionamiento y producción de energía• Concentradores

15Ambato, Ecuador 18/02/2008

¿¿Hay que verificar la potencia en los mHay que verificar la potencia en los móódulos si estdulos si estáán certificados?n certificados?

BaterBaterííasas

Publicadas

En proceso

• Características básicas de baterías: capacidad, ciclado y métodos de medida

• Instalación, mantenimiento y dimensionado• No específicos de baterías para SFA

• Ninguno

Controladores e inversoresControladores e inversores

Publicadas

En proceso

• Recomendaciones para medir la eficiencia de inversores autónomos y conectados a la red

• Pruebas de seguridad (UL)

• Control de calidad para el funcionamiento en campo• Pruebas de seguridad (IEC)

Bombas, LBombas, Láámparasmparas

Publicadas

En proceso

• Bombas de continua• Lámparas fluorescentes en general

• Control de calidad para el funcionamiento en campo• Pruebas de seguridad (IEC)

¿¿QuQuéé falta?falta?

• Características funcionales y de seguridad para lámparas fluorescentes, controladores de carga, inversores y bombas

• Normas de funcionamiento y dimensionado para SFA• Normas de instalación• Recepción de instalaciones• Normas de mantenimiento• Normas de evaluación

• Acreditación de laboratorios• Formación y capacitación

Instituciones orientadas al Control de calidadInstituciones orientadas al Control de calidad

• Normas IEC cuando están publicadas• Normas recomendadas en los otros casos• Marca PV GAP• Laboratorios acreditados

• Coste anual para mantener la marca• Apoyo del Banco Mundial

PV GAP (Photovoltaic Global Aprobal Programme)

Instituciones orientadas al Control de calidad: IESInstituciones orientadas al Control de calidad: IES

“Universal Technical Standard for Solar Home Systems” Thermie B: SUP-995-96. EC-DGXVII, 1998 y 2001

Proceso de elaboración:

Ü Revisión de normas técnicas.

Ü Opiniones de expertos.

Clasificación requisitos técnicos

Procedimientos de medida (2001 y 2003)

Módulo, controlador de carga, batería, luminaria y sistema

Instrumentación básica en cualquier laboratorio de electrotecnia: multímetros, resistencias de precisión

Publicados

AplicaciAplicacióón de la Norma Tn de la Norma Téécnica Universalcnica Universal

• PVMTI: Marruecos, India y Kenia• ADEME: Burkina Fasso y Mauritania• Filipinas: National Power Corporation• DANIDA: Malawi, Ghana, Mozambique y Nepal• Perú: MEM en el proyecto GEF y en el Reglamento Técnico

• Bolivia: Norma NB 1056• Cuba y Colombia: En proceso

Mejora de la calidad en la electrificación solar rural

Proyecto financiado por la Unión Europea en el 5º Programa Marco:Tackling the Quality in Solar Rural Electrification

www.TaQSolRE.net

Resultados

• Estudio de la calidad técnica de proyectos y programas de electrificación

• Base de datos de fiabilidad, tanto para componentes como para sistemas

• Recomendaciones para el aseguramiento de la calidad:•Normas para la recepción de instalaciones, para el mantenimiento preventivo y para la evaluacion de proyectos• Estudio sobre la percepción de la calidad de los diferentes actores: suministradores, instituciones, operadores eléctricos y usuarios

• Marco teórico sobre confiabilidad de los sistemas fotovoltaicos autónomos

Isoreliability map - Madrid

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Storage capacity, C st

Gen

erat

or

cap

acit

y, C

At

LLP =0,01

LLP =0,03

LLP =0,05

LLP =0,1

Year 0Year 1

Year 2Year 5

Ideal components

LLP =0,08

Real components

•Programa de dimensionado de sistemas fotovoltaicos autónomos, que considera la variabilidad del recurso solar y la fiabilidad de los componentes fotovoltaicos: Dimensiona

27Ambato, Ecuador 18/02/2008

Normas para generadores eólicos autónomos

Normas internacionales para equipos de gran porte (palas > 3.5 m y conectados a la Red Eléctrica): üSistemas de seguridad para diseño, instalación y operación de aerogeneradores, Medición de ruido acústico. Impacto en el medio ambiente con relación a seres vivos.üEnsayos en tamaño real de palas de aerogeneradores de gran porte. Incluyendo esfuerzos mecánicos estáticos y dinámicos, fatiga de materiales y análisis de otras propiedades.üProtección contra descargas atmosféricas.üTest de rendimiento eléctrico del equipo para diferentes condiciones de viento.üMedida y evaluación de calificación de suministro de energía de turbinas eólicas conectadas a red.

28Ambato, Ecuador 18/02/2008

Normas para microturbinas hidráulicas

• Normativa del ABNT (Brasil):üConceptos generales de turbinas hidráulicasüDeterminación de par ámetros básicosüDimensionadoüGuia para la elaboración de especificaciones técnicasüSistemas de regulaciónüVerificación de erosión por cavitaciónüEnsayo de campo

•Normativa internacional completa (IEC)

Normas para sistemas h íbridos

Recomendaciones para sistemas híbridos: IEC/TS 62257 Recommendations for small renewable energy and hybrid systems for rural electrification

29Ambato, Ecuador 18/02/2008

Tecnologías renovables de generación eléctricaBreve descripción de tecnologías renovables para electrificación: fotovoltaica, eólica, microhidráulica. Sistemas híbridos. Criterios de elección de la tecnología.Evaluación de recursos renovablesMapas de recursos solares y eólicosDiseño de generadores eléctricosNo puede describirse en profundidad la ingeniería de diseño: se indicarán criterios de diseño para las tres tecnologías y se describirán herramientas sotware de libre distribución: RETSCREEN y HOMER.

Guía técnica para generadores eléctricos con fuentes renovables: Normas técnicas y protocolos

30Ambato, Ecuador 18/02/2008

Esquema de aseguramiento de la calidad TécnicaRecomendaciones comunes para los sistemas autónomos con energías renovables en cuanto al aseguramiento de la calidad. Procedimientos de Certificación. ISO 9000. Capacidad técnica local. Confiabilidad.Sistemas fotovoltaicos autónomosEspecificaciones para los componentes: Generador fotovoltaico, Estructura de soporte, Batería, Regulador de carga, Luminarias, Inversores, Instalaciones.Procedimientos de medida de componentes y sistema.Procedimientos de medida en la recepción de sistemas.Operación, mantenimiento y evaluación.

31Ambato, Ecuador 18/02/2008

Sistemas eólicos autónomosEspecificaciones para los componentes: Aerogenerador, estructurade soporte, baterías, convertidores. Procedimientos de medida en la recepción de sistemasOperación, mantenimiento y evaluaciónTurbinas MicrohidráulicasEspecificaciones para los componentes: Turbina, generador, bateríaProcedimientos de medidaOperación, mantenimiento y evaluaciónSistemas híbridos y miniredesNormas específicas para sistemas híbridos

32Ambato, Ecuador 18/02/2008

Gracias por su atención