actividad 6 administración de cartera

4
Actividad 6 Una vez analizada la reglamentación, tanto en el Material de Curso como en el Material de Apoyo, elabore un cuadro en donde se de aplicación de las normas en el campo laboral, para ello utilice la siguiente información de créditos aprobados, listos para desembolsar. Usted deberá clasificar y evaluar las operaciones, teniendo en cuenta las indicaciones dadas. Para el desarrollo de esta actividad a es necesario la lectura de la circular 011 de marzo de 2002 de la Superintendencia Financiera que encontrará en el botón Material de Apoyo. Créditos aprobados: Carmen Restrepo $ 5.000.000.oo libre inversión Leonor Camargo $20.000.000.oo para compra de vivienda Hacienda santa Rosa 82.000.000.oo, Para invertir en un programa de ganadería Los anteriores créditos clasifíquelos de acuerdo con la circular 11 de la Superfinanciera . Estado de cartera. Alfonso Pérez tiene un crédito de consumo con un saldo de 12.000.000 al día. Ricardo Sarmiento un crédito comercial saldo 30.000.000 vencido desde hace 90 días. Marian del Carmen un crédito de vivienda saldo 27.500.000 vencido hace 60 días. Almacenes las nieves crédito comercial saldo 60.000.000 vencido hace 240 días. BENEFICIARIO MODALIDAD MONTO DESTINACION Clasifica ción Mora Carmen Crédito de $5.000.000 Libre A 3

Upload: lorena-velez

Post on 03-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actividad 6 de Administración de cartera SENA

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 6 Administración de Cartera

Actividad 6

Una vez analizada la reglamentación, tanto en el Material de Curso como en el Material de Apoyo, elabore un cuadro en donde se de aplicación de las normas en el campo laboral, para ello utilice la siguiente información de créditos aprobados, listos para desembolsar. Usted deberá clasificar y evaluar las operaciones, teniendo en cuenta las indicaciones dadas.

Para el desarrollo de esta actividad a es necesario la lectura de la circular 011 de marzo de 2002 de la Superintendencia Financiera que encontrará en el botón Material de Apoyo.

Créditos aprobados:

Carmen Restrepo $ 5.000.000.oo libre inversión

Leonor Camargo $20.000.000.oo para compra de vivienda

Hacienda santa Rosa 82.000.000.oo,

Para invertir en un programa de ganadería Los anteriores créditos clasifíquelos de acuerdo con la circular 11 de la Superfinanciera

. Estado de cartera.

Alfonso Pérez tiene un crédito de consumo con un saldo de 12.000.000 al día.

Ricardo Sarmiento un crédito comercial saldo 30.000.000 vencido desde hace 90 días.

Marian del Carmen un crédito de vivienda saldo 27.500.000 vencido hace 60 días.

Almacenes las nieves crédito comercial saldo 60.000.000 vencido hace 240 días.

BENEFICIARIO MODALIDAD MONTO DESTINACION Clasificación MoraCarmen Restrepo Crédito de

consumo$5.000.000 Libre inversión A 3

DíasLeonor Camargo Crédito de vivienda $20.000.000 Para compra de

viviendaB 1

MesHacienda Santa Rosa

Crédito Comercial $82.000.000 Para invertir en una programa de ganadería

A 13 Días

Los anteriores créditos clasifíquelos

Page 2: Actividad 6 Administración de Cartera

BENEFICIARIO MODALIDAD MONTO CALCIFICACIÓN ESTADO DE CARTERA

Alfonso Pérez Crédito de consumo

$12.000.000 A -

Ricardo Sarmiento

Crédito Comercial

$30.000.000 B 90

Marian del Carmen

Crédito de vivienda

$27.500.000 B 60

Almacenes de las Nieves

Crédito comercial $60.000.000 E 120

1.

Cuando una persona natural mantenga en una misma EIF varias operaciones de distintos tipos de crédito, la calificación debe ser efectuada bajo los siguientes criterios:

a. Si una persona natural mantiene un crédito empresarial, consumo y/o vivienda, su calificación debe ser efectuada con los criterios de crédito empresarial.

b. Si el deudor mantiene un crédito PYME calificado con criterio de crédito empresarial, independientemente del tipo de crédito del resto de sus operaciones, su calificación debe ser efectuada con los criterios de crédito empresarial.

c. Si el deudor mantiene crédito PYME calificado por días mora, de consumo y/o de vivienda, el prestatario debe recibir la calificación de la operación que registre la categoría de mayor riesgo, salvo que la hipoteca del crédito hipotecario de vivienda cubra el crédito directo y contingente en la EIF, en cuyo caso la calificación debe ser efectuada con los criterios de calificación de crédito de vivienda.

d. Si el deudor mantiene créditos de consumo, microcrédito y/o de vivienda, el prestatario debe recibir la calificación de la operación que registre la categoría de mayor riesgo, salvo que la hipoteca del crédito hipotecario de vivienda cubra el crédito directo y contingente en la EIF en cuyo caso la calificación debe ser efectuada con los criterios de calificación del crédito de vivienda

2 Clasificación de los créditos de acuerdo

Nombre Tipo de Crédito Categoría Mora SaldoAlfonso Pérez Consumo A Al día $12.000.000Ricardo Sarmiento

Crédito Comercial

C Vencido 90 días $30.000.000

Page 3: Actividad 6 Administración de Cartera

María del Carmen

Crédito de Vivienda

B Vencido 60 días $27.500.000

Almacenes las nieves

Crédito Comercial

E Vencido 240 días $60.000.000

Categoría A: Corresponde a aquellos prestatarios que cuentan con capacidad de pago reflejada en flujos de caja operacionales positivos, suficientes para cumplir con el pago a capital e intereses de acuerdo con los términos pactados. Los deudores de esta categoría cumplen con el pago de sus cuotas y cuentan con una gestión administrativa eficiente

Categoría B: se refiere a aquellos prestatarios que cuentan con capacidad de pago reflejada en flujos de caja operacionales positivos que le permiten cumplir sus obligaciones de capital e intereses en los términos pactados. Su capacidad de pago presenta variaciones negativas transitorias y no recurrentes, debido a situaciones desfavorables de su actividad económica atribuibles al entorno económico o factores internos en la gestión administrativa de su actividad. Los deudores de esta categoría podrían presentar retrasos en el pago de sus cuotas por razones transitorias

Categoría E: Corresponde a prestatarios que no tienen capacidad de pago proveniente de flujos de caja de su actividad y sólo cuentan con flujos de caja generados por terceros y/o por la realización de activos propios. También se califican en esta categoría los prestatarios que destinen el crédito a un fin diferente para el cual fue otorgado o se encuentren en ejecución hasta 24 meses, independientemente del valor de las garantías.