actividad

9
MARCO TEORICO VULCANISMO Se entiende por vulcanismo al conjunto de fenómenos relacionados con las erupciones volcánicas y con la expansión de los magmas y sus gases por la superficie terrestre, su enfriamiento y consolidación. La ciencia que estudia los volcanes se denomina “VULCANOLOGIA” sus campos de investigación son tres: a) Estudio de la actividad volcánica y catalogación de los volcanes activos. b) El estudio del origen y naturaleza de los magmas es decir de la geoquímica de las principales capas profundas de la tierra c) Se concreta la investigación sobre la prevención de desastres que pueden ocurrir a causa de las erupciones El vulcanismo ha desempeñado un papel fundamental en la dinámica de la corteza terrestre, así en las modernas teorías geológicas, el vulcanismo es la causa fundamental de la expansión de los fondos oceánicos; a partir de las cuales estos se producen , principalmente en las dorsales meso oceánicas , son en realidad grandes sucesiones de volcanes de cuya actividad se forma la corteza oceánica . Los desplazamientos de las placas que constituyen la litosfera y la formación de montañas por choque de tales placas, en gran parte se deben a la actividad volcánica. La importancia del vulcanismo no se limita únicamente a los grandes procesos geológicos y geofísicos, ya que también han desempeñado un papel esencial en el nacimiento y desarrollo de los seres vivos, la atmósfera y la hidrosfera , esenciales en el origen y evolución de la biosfera , se han originado a partir del vapor de agua y de los gases arrojados por los volcanes en la primeras etapas de la

Upload: monicagalicio

Post on 18-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actividad volcanica

TRANSCRIPT

Page 1: actividad

MARCO TEORICO

VULCANISMO

Se entiende por vulcanismo al conjunto de fenómenos relacionados con las erupciones volcánicas y con la expansión de los magmas y sus gases por la superficie terrestre, su enfriamiento y consolidación.

La ciencia que estudia los volcanes se denomina “VULCANOLOGIA” sus campos de investigación son tres:

a) Estudio de la actividad volcánica y catalogación de los volcanes activos.b) El estudio del origen y naturaleza de los magmas es decir de la geoquímica de las

principales capas profundas de la tierra c) Se concreta la investigación sobre la prevención de desastres que pueden ocurrir a causa

de las erupciones

El vulcanismo ha desempeñado un papel fundamental en la dinámica de la corteza terrestre, así en las modernas teorías geológicas, el vulcanismo es la causa fundamental de la expansión de los fondos oceánicos; a partir de las cuales estos se producen , principalmente en las dorsales meso oceánicas , son en realidad grandes sucesiones de volcanes de cuya actividad se forma la corteza oceánica .Los desplazamientos de las placas que constituyen la litosfera y la formación de montañas por choque de tales placas, en gran parte se deben a la actividad volcánica.La importancia del vulcanismo no se limita únicamente a los grandes procesos geológicos y geofísicos, ya que también han desempeñado un papel esencial en el nacimiento y desarrollo de los seres vivos, la atmósfera y la hidrosfera , esenciales en el origen y evolución de la biosfera , se han originado a partir del vapor de agua y de los gases arrojados por los volcanes en la primeras etapas de la formación de la tierra .Por otra parte la actividad volcánica ha dado lugar a grandes depósitos de minerales útiles para el ser humano.

VOLCANES:

Los volcanes en cuanto a su presentación superficial son estructuras que se forman por la acumulación de material ígneo desde las profundidades hasta la superficie a través de una fractura , donde recibe el n9ombre de “ lava” solidificándose en sus proximidades y desarrollando una forma de colina o montaña con características particulares .En un volcán hay que distinguir las siguientes partes:

Page 2: actividad

TIPOS DE VOLCANES

Hay volcanes de muchas formas y tamaños, pero los geólogos reconocen varias categorías importantes, cada una de las cuales tienen un estilo particular de erupción , o de forma o composición de su estructura y desarrollo .Sobre su composición de su estructura hay tres tipos de volcanes :

1) VOLCANES DE ESCUDO

Los volcanes en escudo se forman casi en su totalidad de flujos de lava. A diferencia de los volcanes compuestos, los volcanes en escudo producen erupciones de lava basáltica muy fluida. Esta lava fluye del venteo en todas direcciones, viajando largas distancias antes de solidificarse. Se caracterizan por sus conos amplios y de pendiente suave, parecidos al escudo convexo de un soldado. Normalmente se asocian con una alta tasa de alimentación de magma, alimentando un flujo continuo de lava en la superficie. Al carecer de explosividad real, estas erupciones en curso toman la forma de fuentes de lava. Con el tiempo, los volcanes en escudo pueden llegar a ser extremadamente grandes, produciendo islas en el medio del océano.

2) VOLCANES DE CENIZA

Los volcanes cono de ceniza son mucho menores que los volcanes compuestos o en escudo, por lo general se elevan no más de 1.000 pies (300 metros). Cuentan con lados rectos con una pendiente de 30 a 40 grados. Por lo general son circulares, con cráter en forma de tazón en la cumbre. Al igual que los volcanes en escudo, los conos de ceniza expulsan lava basáltica. Sin embargo, su lava es un poco más gruesa y contiene más cantidad de gases atrapados. Esto se traduce en pequeñas explosiones de gas que rompen la lava en pequeñas manchas, conocidas como tefra. Esta tefra se solidifica antes de llegar al suelo, produciendo montones de rocas de lava alrededor del venteo. Estos materiales tipo ceniza son los que le dan su nombre a estos volcanes. Debido a que estos volcanes están formados de tefra suelta, a menudo se producen corrientes de lava desde su base.

3) VOLCANES COMPUESTOS

Los volcanes compuestos, también conocidos como estratovolcanes, representan la forma clásica que más se asocia con un volcán. Se elevan sobre el paisaje, erigiéndose a alturas de más de 10.000 pies (3.000 metros). También son el tipo más común de volcán en la Tierra, lo que representa aproximadamente el 60 por ciento de los volcanes del planeta. Cuentan con laderas empinadas, cóncavas hacia arriba o bien una chimenea central o un conjunto de rejillas de ventilación en su cumbre. Su lava andesítica rica en gas hace que sus erupciones sean explosivas. Como su nombre lo indica, están formados por capas alternadas de lava endurecida y material piroclástico. Además de su explosividad, las erupciones de los volcanes compuestos son generalmente plinianas en la naturaleza, es decir, que producen grandes columnas eruptivas que inyectan gases y partículas en lo alto de la atmósfera.

Page 3: actividad

CINTURON DE FUEGO

El Anillo de Fuego, también llamado el Cinturón de Fuego en el Pacífico, es una larga cadena de volcanes y otras estructuras tectónicas activas, que rodean el océano Pacífico.Esta cadena forma un anillo alrededor del océano Pacífico, a lo largo de la costa oeste de Sudamérica y Norteamérica, así también como a lo largo de la costa este de Asia y la costa más al norte de Antártica. Se trata de una de las áreas geológicas más activas de la Tierra.

El cinturón, se extiende sobre 40,000 km y tiene más de 450 volcanes activos e inactivos. Muchos creados a partir de la colisión de las placas oceánicas y las placas continentales. Las placas oceánicas son las más densas y se deslizan bajo las continentales, que son más livianas. El material del fondo oceánico se derrite a medida que entra al interior de la Tierra y después sale a la superficie como magma de volcán.

La mayoría de los terremotos de la Tierra también ocurren en el Anillo de Fuego. Algunos científicos señalan que el 90% se producen en esta región. El terremoto más fuerte registrado en la historia sucedió en Chile, el 22 de mayo de 1960 en la ciudad de Valdivia. El terremoto fue de magnitud 9.5 y tuvo una duración de 10 minutos. El sismo detonó un tsunami que afectó severamente la costa chilena entre Concepción y Chiloé. Posteriormente, la onda expansiva recorrió el Océano Pacífico y causó decenas de muertes en Hawái y cientos más en Japón.

A pesar de los altos niveles de actividad volcánica y sísmica, millones de personas viven alrededor de los paisajes imponentes del Anillo del Fuego.

ERUPCIONES VOLCANICAS

Las erupciones volcánicas se producen de diverso modo: algunas veces van acompañadas de explosiones y sismos, otras se desarrollan con cierta tranquilidad.

La causa principal de las explosiones estriba en la obstrucción de la chimenea debido a la acumulación y enfriamiento de las lavas viscosas, que forman un tapón, atrapando considerables cantidades de gases. Estos gases se acumulan hasta que el aumento de presión haga saltar el tapón y pueda salir al exterior.

Como consecuencia de estas explosiones, los volcanes expulsan al aire gran cantidad de fragmentos sólidos, líquidos y gases. Durante las erupciones, casi siempre hay emisiones de los tres productos, aunque la proporción y naturaleza de los mismos varían mucho.

Como consecuencia de la explosión de gases, el magma se hace viscoso, pero aun puede ser suficientemente fluido como para alcanzar la superficie, recibiendo entonces el

Page 4: actividad

nombre de kavas, y derramarse por los alrededores, denominándose en este caso corriente de lava.

MANIFESTACIONES POSTERUPCION.

Después de la erupción más o menos violenta de los volcanes, raramente suelen permanecer inactivos; generalmente continúan emitiendo gases o vapores de composición variada a través del cráter o por los flancos, a los que se les denomina fumarolas:

Las fumarolas, según la composición química de los gases, vapores y la temperatura a la que son emitidas, reciben diversos nombres:

TIPOS Y EVOLUCION DE LOS VOLCANES

De acuerdo al tipo de materiales volcánicos que se han acumulado para formar el cono, los volcanes se pueden clasificar en tres grupos:

Volcanes- escudo. Son domos constituidos casi exclusivamente por la extrusión de lava en erupciones tranquilas de tipo hawaiano. Son mucho más anchos que altos y la pendiente de su ladera es inferior a 10°.

Volcanes intermedios. Son conos formados por la combinación de materiales priroclásticos y lava, depositados alrededor de la chimenea. Sus laderas presentan pendiente del orden de los 30°, por ejemplo se pueden citar a los volcanes Mayon en Filipinas y el Etna en Sicilia.

Estrato- volcanes. Constituidos casi exclusivamente por restos priroclásticos y, en particular, cenizas, acumulados alrededor de la chimenea. Las coladas de lava fluyen frecuentemente de su base y su altura no sobrepasa de los 500 metros, con pendientes del orden de 30°a 40° en sus flancos. Como ejemplo se pueden citar el Teide en Canarias, España, el Fujiyama en Japón y el Paricutin en México.

TIPOS DE PELIGRO EN LAS ERUPCIONES VOLCANICAS

Los volcanes permanecen tranquilos por mucho tiempo, tanto, que en ocasiones nos olvidamos de las amenazas que estos presentan para las vidas humanas. Tarde o

Page 5: actividad

temprano las personas que viven cerca de un volcán tendrán que enfrentarse a una erupción.

Una erupción violenta puede transformar nuestras vidas por semanas, meses o incluso hasta años. Entre los peligros ante una erupción volcánica tenemos:

Caídas de cenizas.

Con tremenda fuerza el volcán lanza al aire bloques de lava y ceniza, los fragmentos más pesados caen a poca distancia del punto de emisión, generalmente a unos cuantos metros, pero los fragmentos más pequeños de ceniza siguen subiendo a gran altura hasta formar una nube de ceniza, esto es muy común en tipo de erupciones muy explosivas. Algunos volcanes durante una explosión violenta emiten ceniza durante horas, en otras ocasiones durante días, formando nubes de cenias que llegan a medir cientos de kilómetros cuadrados cubriendo vastas extensiones de tierra, una vez en el aire las partículas de ceniza pueden viajar largas distancias moliéndose a capricho de la dirección y fuerza del viento. Cuando la ceniza cae al suelo todo se convierte en un escenario gris, la ceniza puede desprender las hojas de los arboles quemando su follaje, sembradíos de frutas y hortalizas pueden quedar estériles y el paso se torna dañino para los animales y el agua resulta impotable. La caída de cenizas es el fenómeno volcánico que, afecta a las personas que viven más lejos que un volcán. A decenas de kilómetros cuadrados las casas y las carreteras quedan cubiertas de ceniza, bloqueando los sistemas de comunicación, si la caída de ceniza es abundante su peso puede originar el colapso de los techos de las casas, además de afectar la respiración durante su caída. También afecta la navegación aérea, pues obstruye las turbinas de los aviones, en los últimos tiempos tres aviones Jumbo casi se estrellan al perder potencia en sus motores debido a la presencia de ceniza en las turbinas.

Flujos priroclásticos.

Es el más mortífero de los peligros volcánicos, algunas erupciones volcánicas producen avalanchas de ceniza donde la roca gas caliente se movilizan a gran velocidad por las pendientes de un volcán, este tipo de peligro es el más destructivo porque tumba y quema todo a su paso a una velocidad de centenas de kilómetros por hora. En lo flancos del volcán los flujos priroclásticos se concentran en las barrancas y al llegar a los valles se extienden en toda la superficie afectando las poblaciones.

Flujos de lodo.

Estos son casi iguales de peligrosos que los flujos de ceniza, son inundaciones de agua y lodo caliente que se mueven hasta 50 kilómetros por hora, dado a que estos flujos contienen tanto lodo y arena se asemeja a ríos de concreto con suficiente fuerza que pueden arrancar grandes bloques de roca y transportarlos varios kilómetros río abajo, al igual que los flujos priroclásticos, los flujos de lodo arrancan todo a su paso y nada los

Page 6: actividad

puede detener. Lo que no es llevado por el flujo queda enterrado por lodo y arena, en ocasiones hasta 10m de profundidad. Uno de los flujos de lodo mas trágicos en la historia fue el ocurrido en la erupción del Nevado del Ruiz en Colombia, donde la población de Armero fue sepultada por uno de estos flujos.

Deslizamientos volcánicos.

La estructura de los volcanes esta constituida por la acumulación de capa sobre capa de productos de distintas erupciones, formando un edificio bastante débil, que incluso sus cantos se desprenden y ruedan pendiente abajo. El ascenso de lava por el conducto volcánico, origina en algunos volcanes el debilitamiento de las paredes del edificio volcánico, pudiendo originar posteriormente su colapso.

Tsunamis volcánicos.

Los tsunamis son grandes olas oceánicas que atacan las costas con gran fuerza, pueden ser de una más olas seguidas, normalmente se producen por el deslizamiento de un edificio volcánico que se adentra en el mar, ocasionando con su desplazamiento estas grandes olas.

Flujos de lava.

Los flujos de lava se forman cuando lava fundida se desborda por el suelo desde su punto de emisión, formando ríos veloces de lava, en pendientes fuertes pueden flui hasta 30 kilómetros por hora, en suelos más planos se extiende en el valle moviéndose apenas 1 kilómetro por hora, la mayoría de los flujos de lava se mueven lo suficientemente lentos para que personas y animales se alejen de ellos con facilidad, pero lo que no se puede mover, como las cosas o los edificios son derrumbados y sepultados por estos flujos.

Gases volcánicos.

Todos los volcanes activos emiten gases al aire, muchos de ellos provienen de la evaporación de agua la contacto con el magma caliente, estos salen por las fisuras y se elevan formándose nubes alimentadas por fumarolas. Además del vapor de agua, gases sulfurosos son emitidos, la mayoría de los gases volcánicos se esparcen en el aire diluyéndose antes de llegar a áreas pobladas. La exposición prolongada a gases sulfurosos puede ocasionar irritación, pérdida de cosechas y corrosión. Pocas son las muertes ocasionadas por la emisión de gases de flúor y dióxido de carbono. En el año 1986 en el Lago Nios en Camerún murieron 1000 personas en una emisión de un pulso de dióxido de carbono.

Page 7: actividad