actividad 4.5.2 la pobreza como factor limitante del aprendizaje

3
T2 Tel. José LOZA De Los Santos LA POBREZA COMO FACTOR LIMITANTE DEL APRENDIZAJE La pobreza es la causa y moderadora del problema del desarrollo humano, que viene hacer la dificultad para separar el impacto exclusivamente resultante de la desnutrición de las consecuencias de la pobreza y que influyen significativamente en la capacidad intelectual del niño y de la niña durante su aprendizaje en la escuela. La pobreza es un factor tan importante que a menudo “modera” e incluso “confunde” la relación estadística que se encuentra entre desnutrición e inteligencia y aprendizaje. Es conocida la comprobación de que “el ingreso económico personal y familiar varía en función directa, del nivel de educación de la persona, que tiene la responsabilidad principal de dicho ingreso. La relación entre educación e ingreso no es directa y el proceso por el cual la primera se convierte en el segundo es muy complejo y diversos factores se insertan en el camino. Uno de ellos puede ser, justamente, el grado de nutrición y del desarrollo mental de las personas, tiene como una de las causas principales, la pobreza. Como parte de un fenómeno asociado con el bajo nivel educativo, la población estudiantil de hogares en situación de pobreza continuará reproduciendo similares condiciones de pobreza, como parte de un fenómeno asociado con el bajo nivel educativo. Otra forma de plantear el problema es conceptuar la pobreza como una consecuencia de la baja educación y la baja educación como producto de la pobreza”.

Upload: jose-loza-de-los-santos

Post on 14-Jan-2017

101 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 4.5.2 la pobreza como factor limitante del aprendizaje

T2 Tel. José LOZA De Los Santos

LA POBREZA COMO FACTOR LIMITANTE DEL APRENDIZAJE

La pobreza es la causa y moderadora del problema del desarrollo humano, que viene

hacer la dificultad para separar el impacto exclusivamente resultante de la desnutrición de

las consecuencias de la pobreza y que influyen significativamente en la capacidad

intelectual del niño y de la niña durante su aprendizaje en la escuela.

La pobreza es un factor tan importante que a menudo “modera” e incluso “confunde” la

relación estadística que se encuentra entre desnutrición e inteligencia y aprendizaje.

Es conocida la comprobación de que “el ingreso económico personal y familiar varía en

función directa, del nivel de educación de la persona, que tiene la responsabilidad

principal de dicho ingreso. La relación entre educación e ingreso no es directa y el

proceso por el cual la primera se convierte en el segundo es muy complejo y diversos

factores se insertan en el camino. Uno de ellos puede ser, justamente, el grado de

nutrición y del desarrollo mental de las personas, tiene como una de las causas

principales, la pobreza.

Como parte de un fenómeno asociado con el bajo nivel educativo, la población estudiantil

de hogares en situación de pobreza continuará reproduciendo similares condiciones de

pobreza, como parte de un fenómeno asociado con el bajo nivel educativo.

Otra forma de plantear el problema es conceptuar la pobreza como una consecuencia de

la baja educación y la baja educación como producto de la pobreza”.

La pobreza causa y modera el problema del desarrollo humano, donde la cadena de

relaciones puede expresarse de la siguiente manera:

/ Desnutrición \

Pobreza Rezago en el desarrollo intelectual

\ Pobre rendimiento /

Hay una estrecha correlación inversa entre la frecuencia del retardo intelectual y el nivel

socioeconómico de los niños” en nuestro país. Sin duda, la pobreza restringe las

oportunidades que tiene el niño de desarrollar su potencial intelectual.

Según fuentes del INEI, los tres problemas que existen en el sector educación del Perú,

son:

El primer problema, radica en la falta de calidad y equidad. "Somos un país demasiado

inequitativo en términos de calidad de los aprendizajes", en la prueba de Evaluación

Page 2: Actividad 4.5.2 la pobreza como factor limitante del aprendizaje

T2 Tel. José LOZA De Los Santos

Censal Estudiantil (ECE), aplicada por el  Ministerio de Educación , la diferencia entre los

resultados de la región mejor calificada (Moquegua) y la peor calificada (Loreto) fue

abismal.

"Los niños de segundo de primaria de colegios de Moquegua obtuvieron resultados tres

veces mejor que los de Loreto tanto en matemáticas como compresión lectora", siendo

una de las causas la pobreza, añadió.

El segundo problema, enfatizó, es el enorme divorcio entre lo que propone el sistema

educativo a nivel superior y lo que necesita el mercado actual. Las carreras en las cuales

se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan alejadas de las necesidades del

sistema productivo.

Por último, pero no menos importante, la mala gestión de la ejecución del presupuesto en

el sector es preocupante. 

En el sector educación se necesita de una gestión más profesional, para lo que se

requiere reclutar a los mejores talentos. Se requiere una mejor remuneración, ya que la

falta de incentivo monetario disminuye las ganas de querer ejercer una carrera

pedagógica. 

"Los sueldos empezaron a decaer progresivamente desde el año 65 y continuaron así

hasta finales de los 90. Esto ha producido que pocas personas, por lo menos los

egresados más calificados en la educación secundaria, se interesen por ser profesores.

Este deterioro del salario ha incidido en la baja calidad de los maestros peruanos.

"Hay una fuerte asociación entre el desempeño de los alumnos con el de los profesores".

Este tipo de condiciones tienen que desaparecer, ya que el maestro debe sentirse mucho

más apoyado por parte de la administración, de manera que su compromiso aumente y no

disminuya con el tiempo. 

En consecuencia, una de las medidas claves para el mejoramiento de la calidad en la

educación, es reconsiderar los procesos de evaluación educativa a partir de la creación

de instrumentos de evaluación pertinentes y su aplicación sistemática.

Recordemos que la educación permite el desarrollo de la inteligencia en los individuos y

amplía su espacio de conocimiento, crea personas más instruidas, creativas, innovadoras

y equilibradas en su intelecto y emociones.