contenido del documento - …ponferradasostenible.org/documentos/datc/diagnostico... ·...

26
CONTENIDO DEL DOCUMENTO OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE DOCUMENTO 4 B] INTRODUCCIÓN 12 C] MEDIO FÍSICO-NATURAL. 15 1. TOPOGRAFÍA Y RELIEVE 15 2. GEOLOGÍA. 20 3. GEOTECNIA 23 4. HIDROLOGÍA. 28 5. EDAFOLOGÍA Y RIESGOS EROSIVOS 38 6. LOS ESPACIOS FORESTALES 46 7. COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL TERRITORIO. 52 8. PAISAJE. 85 9. DESCRIPCIÓN DE ESPECIES ANIMALES. 96 D] MEDIO SOCIAL. 115 E] MEDIO ECONÓMICO. 165 F] SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 210 G] OTROS FACTORES AMBIENTALES: 263 H] FACTORES ORGANIZATIVOS Y LEGALES MUNICIPALES: 337 I] BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN. 344

Upload: lamdung

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

C O N T E N I D O D E L D O C U M E N T O

OBJETO Y ALCANCE DEL PRESENTE DOCUMENTO 4

B] INTRODUCCIÓN 12

C] MEDIO FÍSICO-NATURAL. 151. TOPOGRAFÍA Y RELIEVE 152. GEOLOGÍA. 203. GEOTECNIA 234. HIDROLOGÍA. 285. EDAFOLOGÍA Y RIESGOS EROSIVOS 386. LOS ESPACIOS FORESTALES 467. COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL TERRITORIO. 528. PAISAJE. 859. DESCRIPCIÓN DE ESPECIES ANIMALES. 96

D] MEDIO SOCIAL. 115

E] MEDIO ECONÓMICO. 165

F] SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS. 210

G] OTROS FACTORES AMBIENTALES: 263

H] FACTORES ORGANIZATIVOS Y LEGALES MUNICIPALES: 337

I] BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN. 344

Page 2: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

28

C] Medio Físico-Natural.

4. Hidrología.

4.1. Hidrología subterránea

Por lo general las aguas subterráneas se consideran de gran pureza, pues los acuíferos no figurados ni kársticos presentan gran resistencia a la contaminación por agentes nocivos. Aunque una vez contaminados son muy difícilmente recuperables, por lo que se debe considera su vulnerabilidad a la hora de localizar las actividades industriales dentro del término.

a) Hidrogeología

La red fluvial del término de Ponferrada esta incluida en la cuenca vertiente del Miño-Sil. La mitad sur montañosa se caracteriza por el Paleozoico impermeable, donde solo aparecen acuíferos de interés local. Al norte, en la hoya se diferencia el Terciario del Bierzo, donde se localiza el Acuífero del Bierzo. Las unidades representadas en el mapa hidrogeológico del término son las siguientes.

• Unidad 1: corresponde a las zonas Astur-Occidental Leonesa y Centro Ibérica, compuesta principalmente por materiales paleozoicos de naturaleza silícea. Son pocos los recursos hídricos que aparecen localizados a favor de fracturas en la anchas franjas de cuarcita que atraviesan la unidad y por tanto no posee recursos utilizables de entidad local.

• Unidad 6: en la mitad norte del término se localiza parte del acuífero detrítico terciario del Bierzo. Contiene recursos hídricos de cierta importancia, aunque son desconocidos. La calidad de las aguas del detrítico terciario es, en general tolerable apta para el uso agrícola.

• Unidad 7: al norte de Santo Tomás de la Ollas, existe una pequeña unidad hidrogeológica de rañas. Litológicamente están constituidas por cantos y bolos cuarcíticos en una matriz acillo-arenosa rojiza. Las posibilidades de estos acuíferos son escasa dada su baja permeabilidad. El principal problema de estas aguas es su alto contenido en nitratos.

• Unidad 8: los principales acuíferos aluviales se desarrollan a lo largo del río Sil a su paso por Ponferrada y en el Arroyo de la Reguera, en las inmediaciones de Barcena del Bierzo en el límite norte del término. Mitológicamente corresponden a arcillas y limos de inundación sobre arenas y conglomerados fluviales. A pesar de su extensión tiene poco interés como recurso hídrico, por su escaso espesor que no suele sobrepasar los 10 m. La calidad de estas aguas es muy variable y esta condicionada por el régimen de los ríos y la calidad de los mismos.

b) Vulnerabilidad de acuíferos

En el mapa de vulnerabilidad de acuíferos se indica la vulnerabilidad de estos, y esto depende de la facilidad de acceso de los posibles agentes contaminantes y la propagación de los mismos.

Los acuíferos más vulnerables corresponden a la Unidad 8 (cuaternarios), pues estos son muy superficiales y de poco espesor y se caracterizan por se altamente permeables por porosidad. Se localizan en el norte del término a lo largo de río Sil. Se debe cuidar la emisión de agentes nocivos en estas superficies, ya que la depuración de aguas superficiales es factible, pero la recuperación de acuíferos es muy lenta y costosa.

Page 3: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

29

También son acuíferos de alta vulnerabilidad los localizados en la calizas de Peñalba, pues son muy permeables por figuración, en ellos la propagación de los contaminantes es muy rápida.

En general la mitad sur del término se puede considerar como de baja vulnerabilidad, por incluirse en el Paleozoico leonés de materiales consolidados donde los acuíferos son escasos y locales. A pesar de la baja vulnerabilidad, es recomendable en el caso de implantar actividades potencialmente contaminantes realizar estudios complementarios para proteger pequeños caudales que a menudo son los únicos que abastecen a pequeños núcleos rurales en la montaña.

Page 4: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

30

Ilustración C—1 Mapa de hidrología superficial

Page 5: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

31

Ilustración C—2 Mapa litológico

Page 6: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

32

Ilustración C—3 Mapa de modelado hidrológico

Page 7: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

33

Ilustración C—4 Unidades hidrológicas

Page 8: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

34

Ilustración C—5 Acuíferos

Page 9: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

35

4.2. Hidrología superficial

Hidrográficamente, la zona presenta un eje fluvial NE-SW principal que define el río Sil. La compleja red fluvial del término de Ponferrada pertenece a la cuenca del Miño. Los ríos que forman el sistema hidrológico presentan en cabecera generalmente carácter torrencial debido a la irregularidad de las precipitaciones, y a los grandes desniveles topográficos existentes, que al llegar a la zona llana de la hoya en el norte del municipio se convierten generalmente en divagantes.

Las aguas corrientes superficiales representan en el municipio una amplia red hidrológica constituida por ríos y numerosos arroyos todos ellos tributarios del río Sil. A continuación se describe y representa en el mapa adjunto de la red hidrológica del término de Ponferrada.

Tabla C-1 Red hidrológica superficial

NOMBRE TIPO DE CAUDAL LONGITUD (km)

Arroyo de Navaliego No permanente 8,67

Arroyo del Tegeo No permanente 2,52

Arroyo de Pico Tuerto Parte no permanente

3,04

Arroyo del Cabrito Parte no permanente

3,70

Arroyo del Carón o de Bouxas

Parte no permanente

2,24

Arroyo de Haro Permanente 2,88

Arroyo de la Reguera Permanente 8,01

Arroyo de las Siete Fuentes

Permanente 2,69

Arroyo de Manjarín Permanente 1,56

Arroyo de Manzanedo Permanente 2,31

Arroyo de Montes Permanente 3,57

Arroyo de Peñalba Permanente 2,52

Arroyo de Rimor Permanente 9,85

Arroyo de Río Guío Permanente 3,47

Arroyo de San Adrián Permanente 1,44

Arroyo de Santa Lucía

Permanente 2,72

Arroyo de Villanueva Permanente 5,97

Arroyo del Moncharro Permanente 1,28

Arroyo del Silencio Permanente 1,63

Arroyo del Val Permanente 2,74

Reguera de Valdemolín

Permanente 5,98

Río Boeza Permanente 12,30

Río de Carracedo de Prada

Permanente 7,53

Río de Compludo Permanente 9,26

Río Grande Permanente 5,68

Río Oza Permanente 7,93

Río Ozuela Permanente 3,43

Río Pequeño Permanente 6,49

Río Sil Permanente 19,14

Río Valdueza Permanente 5,98

TOTAL 156,52

Page 10: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

36

a) Red hidrológica

El Sil nace en las estribaciones de la cordillera cantábrica, en Cuetos Altos, a más de 1.600 m de altitud; sigue inicialmente una dirección N/S, posteriormente NE/SW y a partir de Santalla E/W, dando lugar a una cuenca asimétrica. Este río es el colector final de la red y sus afluentes son el Boeza, el Valdueza y el Arroyo de Rimor.

Su régimen fluvial es nivopluvial al igual que el de sus afluentes, debido a la importancia que tienen las precipitaciones en forma de nieve en su cabecera.

Es uno de los ríos de mayor aprovechamiento de España tanto desde el punto de vista hidroeléctrico (distintas presas desde la cabecera hasta que desemboca en el Miño), como agrícola (Canal Alto y Bajo del Bierzo), por no citar los numerosos lavaderos de carbón que durante el siglo pasado y en el momento actual se han situado en sus proximidades o en la de algunos de sus afluentes.

Atraviesa la Comarca para salir hacia Galicia y entregar sus aguas al río Miño. Su adentra en el término de Ponferrada por el NE donde se localiza el embalse de Barcena para cruzar la mitad norte del municipio diagonalmente hasta dejarlo por el NW en las inmediaciones de Dehesas, después de recorrer 16 km. A su paso por el núcleo de Ponferrada, al pie del monte Pajariel confluye con su principal afluente el Río Boeza.

El río Boeza nace en la llanura que forma la cubeta glaciar del Campo de Santiago en la Sierra de Gistredo, que está rodeada de picachos de 2.000 m. Al salir de ella desciende por un cañón labrado sobre fuertes rocas que conforman la llamada Serie de los Cabos, formadas en el periodo Ordovícico de la era Primaria.

Los cursos y márgenes de los ríos y arroyos recorren aproximadamente 157 Km a lo largo del término, constituyendo unas líneas de alto valor ecológico y paisajístico para el municipio.

Page 11: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

37

Ilustración C—6 Red hidrográfica superficial

Page 12: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

38

5. Edafología y riesgos erosivos

Los suelos, que por sus características pueden llegar a determinar el tipo de cubierta vegetal, son el resultado de las interacciones que se producen entre la atmósfera, la biosfera y la litosfera. En el término municipal de Ponferrada, la variedad orográfica, climática y litológica determina los distintos tipos de suelos presentes este territorio.

Estos se corresponden estrechamente a los distintos tipos de roca madre que los originan. Sobre estos sustratos silíceos, típicamente forestales se desarrollan suelos pardos, con sus distintos horizontes bien desarrollados.

A pesar de la variedad edáfica, la naturaleza del suelo no es muy determinante para la vegetación. Si lo es más su profundidad, que en muchos casos será un factor limitante para el asentamiento de determinadas especies arbóreas.

La situación actual de los suelos en municipio es el resultado de los distintos usos tradicionales (agro-ganadero) que la población rural ha desarrollado sobre el territorio. El uso tradicional del fuego y la agricultura ha supuesto la degradación o incluso la pérdida definitiva por erosión de gran parte de los suelos en la zona de montaña. Actualmente esto supone uno de los mayores problemas ambientales en el término de Ponferrada.

La repetición de los incendios en los pastizales, técnica tradicionalmente utilizada por los ganaderos de la comarca para mejorar la calidad de los mismos, mal aplicada frecuentemente, produce efectos contrarios a los deseados, empobreciendo la vegetación por la pérdida continuada de nutrientes.

5.1. La diversidad de los suelos

En la hoya abundan los suelos profundos y fértiles con limos y arcilla sobre elementos arenosos y cantos rodados, muy aptos para la producción agrícola. Se trata de unos suelos pardo-oscuros con mezcla de elementos rocosos muy finos.

Las laderas montañosas, por razones obvias, presentan suelos muy poco profundos con continuos afloramientos rocosos de pizarras o cuarcitas poco fértiles de tipo ranker.

En el fondo de los valles los suelos son mucho más profundos y fértiles como resultado del proceso acumulativo de sedimentación. La vocación principal de este territorio es forestal. El pH es generalmente bajo, dando lugar a suelos más o menos podsólicos, como resultado de la degradación que se produce al eliminar la cubierta forestal.

El la zona de montaña, el clima lluvioso favorece el proceso de lavado de nutrientes que son depositados en cotas inferiores, o bien eliminados por el agua. Sobre estos suelos se asientan los brezales. En las zonas, en las que por determinadas razones (elevadas pendientes, alta frecuencia de incendios, etc.), no se llega a acumular suficiente espesor de suelo como para dar lugar a la diversificación de horizontes, se originan los rankers, suelos de escasa potencia muy frecuentes en la zona montañosa.

5.2. Tipos de suelo

Para la caracterización de los tipos de suelo se ha considerado la Clasificación americana (Soil Taxonomy System) del Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU. Este sistema de clasificación caracteriza los distintos tipos de suelo en función de los horizontes de diagnóstico y por su régimen de humedad. Agrupa los suelos en órdenes, subórdenes, grandes grupos, familias y series.

Page 13: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

39

Los subórdenes se diferencian por el régimen de humedad del suelo, o por horizontes de diagnóstico complementario al del orden. Los grandes grupos indican la presencia de algún horizonte particular junto con los anteriores. Los subgrupos se diferencia por su tendencia evolutiva y las familias y las series añaden concreción a la clasificación indicando el tipo de uso de suelo que soportan y la localidad donde se encuentra el suelo tipo.

Para la elaboración del mapa de suelos de Ponferrada se ha tomado como base cartográfica el mapa suelos de la comarca del Bierzo, realizado por SEIS.net (Sistema Español de Información de Suelos sobre Internet) que recoge los resultados conseguidos en la ejecución de tres proyectos de investigación (MIMAM-CSIC, FAO-CSIC y SIDASS), coordinados por el grupo MicroLEIS del IRNAS, en el período 1999-2001.

En términos generales los suelos del término de Ponferrada se caracterizan por su baja potencialidad agrológica, que restringe su uso básicamente a la repoblación forestal y a la regeneración natural. De forma muy puntual se recomienda el pastoreo y el uso agrario con restricciones. Con ello, las asociaciones de suelos presentes en el ámbito municipal se reseñan a continuación. Según el criterio de clasificación americana de suelos, se encuentran fundamentalmente los órdenes Inceptisoles y Entisoles.

a) Entisoles

El orden de los entisoles se caracterizan por la ausencia o bien escaso desarrollo de los horizontes de diagnóstico, y por la naturaleza dominantemente mineral del suelo. Es decir, son suelos jóvenes o recientes. Este orden no tiene una equiparación directa con ninguna clase de suelos de la clasificación de la FAO.

a.1) Orthents

Los orthents son un suborden de suelos incluido en el orden de los entisoles de la clasificación americana (Soil Taxonomy, 1975) y corresponden a los suelos minerales brutos. Se caracterizan porque en ellos la roca madre se encuentra en superficie sin alterar o, en todo caso, con escasos síntomas de alteración química por meteorización debido, entre otras causas, a la juventud de los materiales.

Estos suelos de desarrollan a partir de superficies erosionables recientes. La erosión puede ser geológica o inducida por los cultivos, minería u otros factores locales. En estos suelos las pérdidas erosivas han eliminado todos los horizontes de diagnóstico.

Pueden localizarse sobre margas recientes, depósito eólicos finos o en zonas de solifluxión, cuando se producen movimientos en masa producidos por el agua que desplaza grandes volúmenes de material a lo largo de las pendientes. La solifluxión consiste en el desplazamiento que afecta a una masa de fango desplazada sobre un basamento estable y afecta únicamente a los materiales arcillosos susceptibles de transformarse en fango por el aumento de su contenido en agua líquida, lo que provoca un cambio de densidad, del peso y del volumen, que favorece el desplazamiento a lo largo de la pendiente.

La cubierta vegetal cuando existe, es arbustiva baja en aquellos puntos donde existen pequeños acúmulos de tierra vegetal. En ellos no se evidencian, o en todo caso se presentan muy poco desarrollados los horizontes de diagnóstico (perfiles tipo A, C) y el horizonte humífero es de rápida formación.

Xerorthents, Xerumbrepts y Xerofluvents

Estos son suelos desarrollados sobre rocas con un solo horizonte y materiales terciarios con topografía accidentada, en el que en zonas de pendientes más suaves se forma algún suelo más profundo, pero sometido a fuerte erosión, tenemos suelos inadecuados para la agricultura, la mayor parte de vocación forestal y se clasifican en el grupo de los Xerorthents.

Page 14: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

40

En las zonas que existen suelos más evolucionados y más adecuados para la agricultura se encuentran asociados a los Xerorthents, suelos del orden inceptisol que se incluye en el grupo Xerochrepts, ocupando las zonas más bajas y profundas. Estos suelos son de textura franca.

Asociados a estos suelos se localizan en el límite sur del municipio los Xerumbrepts. Estos suelos están limitados en profundidad por roca dura continua o por una capa cementada continua dentro de una profundidad de 10 cm a partir de la superficie con un horizonte A úmbrico.

También asociados a este grupo y localizados en el límite norte del municipio en la hoya, existe una unidad de Xerofluvents, esto son suelos de vega sobre depósitos limo-arenosos enriquecidos, los más productivos desde el punto de vista agrario.

Ustorthents y Haplumbrepts

Estos entisoles se incluyen en el suborden Orthents y el grupo Ustorthents, por el severo periodo de déficit hídrico. Son suelos de color pardo rojizo poco desarrollados, con espesores mínimos con un contacto lítico a menos de 50 cm, muy alterados por la erosión, con abundantes afloramientos de roca madre alterada en superficie, regueros y pequeñas cárcavas. Su textura es limosa o limoarcillosa, con estructura grumosa y pedregosidad baja, pudiendocontar con mayor contenido de materia orgánica dependiendo de la vegetación que sustenten. En general se localizan en laderas pendientes o en condiciones climáticas adversas y presentan fuertes limitaciones para su uso agrícola.

Asociados a estos se localizan haplumbrepts, su falta de madurez es manifiesta. Caracterizados por la presencia de un horizonte cámbico, un úmbrico de espesor inferior a los 50 cm, sin contacto lítico y un decrecimiento regular de la materia orgánica con la profundidad. Estos suelos no se encharcan en invierno y son aptos para el uso agrícola. Son buenos suelos para pastos siempre que la humedad no falte, pero cuando se localizan en pendientes fuertes su aprovechamiento idóneo es el bosque. La pérdida de la vegetación conduce frecuentemente a una erosión preocupante.

b) Inceptisoles

Los inceptisoles los suelos con mayor representación en la municipio, su falta de madurez es manifiesta. Son buenos suelos para pastos siempre que la humedad no falte, también puede ser asiento de una agricultura bien desarrollada.

Cuando se localizan en pendientes fuertes el aprovechamiento idóneo es el forestal. La pérdida de la vegetación conduce frecuentemente a una erosión preocupante. La diferencia más notable de los suelos de este orden, en relación a los anteriores, es la evidencia de desarrollo edáfico, lo que se traduce en la presencia de horizontes de diagnóstico. En general, presentan un epipedon ócrico, móllico o úmbrico y en determinadas ocasiones un horizonte de diagnóstico cámbico.

b.1) Ochrepts

Los suelos tipo ochrepts son un suborden dentro del orden de los inceptisoles, y se corresponden con los suelos empardecidos de la clasificación genética francesa. En general, presentan perfiles diferenciados tipo A,B,C y su ciclo de humificación es rápido, aunque su evolución es relativa. Se suelen ubicar en aquellas zonas donde la diferencia de temperaturas medias, entre verano y el invierno, es amplia. En el término se localizan en la zona de transición hoya-montaña.

Ustochrepts

Suelos de desarrollo y espesor variable. Poco pedregosos, presentan una estructura masiva y textura equilibrada, siendo moderado su contenido de materia orgánica (a veces pueden presentar un horizonte superficial rico en materia orgánica, interesante con vistas a su aprovechamiento agrícola). Sin embargo, su potencialidad para un soporte agrícola continuado es moderada, siendo habitual el aprovechamiento para pastos, principal proceso acelerador de la erosión cuando se produce una sobrecarga del territorio.

Xerochrepts

Page 15: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

41

Estos grupo de suelos se caracteriza por cierta potencia que puede llegar a los 50 cm, aunque la pedregosidad puede ser alta.

b.2) Umbrepts

Estos suelos se ubican en las zonas de mayor precipitación, generalmente por encima de los 1.000 m, y están situados al SE en la zona Compludo, Bouzas, Peñalba de Santiago, Montes de Valdueza y Santa Lucía, en los Montes Aquilianos.

Cryumbrepts

En el sur del municipio, en los Montes Aquilianos se diferencian una unidad de suelos perteneciente al grupo de los Cryumbrepts, ricos en materia orgánica que en zonas más bajas y templadas son sustituidos por los Ustochrepts. Se desarrollan en condiciones climáticas húmedas de alta montaña también pueden desarrollarse en zonas de pie de monte bien drenadas, siendo moderadamente profundos, ácidos y desaturados.

5.3. Riesgos erosivos

La erosión es uno de los procesos físicos del medio natural que condiciona es uso del territorio y afecta al potencial biológico de los suelos, a la calidad de las aguas y en ciertos casos a construcciones y obras de ingeniería civil. Es un proceso natural producto de la acción de los agentes atmosféricos, aunque esta acción se ve fortalecida por las actividades humanas. Este conjunto de mecanismos rebajan y desgastan la superficie terrestre.

Durante el proceso de erosión se arranca y transporta las capas superficiales de la tierra vegetal. Los agentes externos causantes de la erosión y modelación del territorio son esencialmente: la intemperie; el viento (erosión eólica); las aguas superficiales (erosiones pluvial y fluvial); las aguas subterráneas; los glaciares; los organismos litófagos y las actividades antrópicas que alteran la cubierta vegetal protectora acelerando la erosión geológica.

Para la elaboración del mapa de erosión de Ponferrada se ha tomado como base cartográfica el mapa erosión provincial que se incluye en el Atlas del Medio Natural de la provincia de León (Instituto Tecnológico Geominero de España y Diputación de León, 1995). El objetivo es caracterizar el problema erosivo dentro del término, que permita localizar las zonas críticas y minimizar así el impacto negativo que suponen algunas actividades antrópicas.

Se representan las formaciones superficiales, las condiciones de erosión a las que están sometidas y la erosionabilidad relativa del sustrato. Las formaciones superficiales incluyen los materiales ligados directamente con la evolución del relieve observable, de poco espesor y que no han sido recubiertas por potentes acumulaciones de sedimentos.

En las áreas donde estas formaciones no aparecen, se considera la susceptibilidad a la erosión del sustrato rocoso, en función de la respuesta de cada litología de cara a generar escorrentía superficial y su resistencia, aspectos que condicionan la vulnerabilidad de los materiales frente a la erosión.

Las rocas graníticas localizadas al NE del núcleo de Ponferrada, por su alto grado de alteración y la presencia gran densidad de formas de erosión, se ha considerado como de alta erosionabilidad. Las litologías sin consolidar del cuaternario, que caracterizan la mitad norte del municipio situado en la hoya, formadas por conglomerados, arenas, limos y arcillas se han considerado de alta erosionabilidad.

En la zona de montaña, las pizarras con cuarcita, pizarras duras, alternancias de areniscas con pizarra y calizas, en general materiales muy consolidados se han considerado de baja erosionabilidad, aunque el relieve abrupto con fuertes pendientes puede acelerar los procesos erosivos donde falta cubierta vegetal. La vegetación desempeña una función protectora, principalmente los bosques, en la

Page 16: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

42

prevención y corrección del fenómeno torrencial, deriva de sus efectos sobre la escorrentía y de su influencia en el control de la erosión hídrica.

5.4. Condiciones de erosión de los suelos

Los suelos del término de Ponferrada presentan una gran variedad de tipos y situaciones frente a la ersosión, condicionado por las distintas litologías, condiciones climáticas, morfología y vegetación.

Los suelos aluviales o de vega se asientan en las llanuras aluviales de los grandes valles, con texturas en general arcillo-limosa (o débilmente arcillosa) suelen ser los más ricos para la agricultura. Son suelos relativamente profundos y sin problemas de erosión por la morfología llana del relieve.

Los materiales de relleno de la hoya, en el norte del término municipal presenta erosión media generalmente. Aunque es variable en función de las características locales de pendiente, cubierta vegetal y uso específico.

El orden de los inceptisoles, el más representado en el término. Constituyen típicos suelos de montaña, asentados sobre fuertes pendientes y con desarrollo sobre ellos de pastizales, matorral o bosques según el uso del territorio. Son suelos medianamente profundos y que con frecuencia presentan una erosión intensa cuando se ha eliminado la cubierta vegetal debido a las actividades antrópicas.

El orden de los entisoles aparecen tanto en la zona de montaña como sobre la hoya son aprovechados generalmente para la agricultura, en ellos se manifiesta el efecto de una intensa erosión. La falta de protección por ausencia de una cubierta vegetal densa, implica una importante pérdida de suelo, resultando suelos muy poco profundos lo que reduce su productividad para los aprovechamientos agro-silvo-ganaderos.

Por último en la zona de relieve más accidentado de los Montes Aquilianos, aparecen suelos que se incluyen en los litosoles donde aparece la roca madre directamente desnuda. Las fuertes pendientes y la escorrentía impiden la formación de suelos más evolucionados, no llegando a presentar actividad microbiológica ni raíces. Son suelos muy delgados, de profundidades inferiores a los veinte centímetros de los denominados antiguamente sobre materiales silíceos consolidados de tipo ranker.

En general, los suelos del término de Ponferrada se caracterizan por un fuerte grado de erosión al igual que el resto de la Comarca de El Bierzo. Sobre las terrazas y especialmente sobre depósitos aluviales, se localizan los suelos menos afectados por los procesos erosivos, aunque es variable en función de las condiciones locales del territorio.

5.5. Las actividades antrópicas como factor de erosión

La causa del fuerte grado de erosión de los suelos y la consiguiente pérdida de su potencial productivo agro-silvo-pastoral se debe principalmente la deforestación llevada a cabo desde los primeros asentamientos en el territorio. La pérdida de la cubierta vegetal ha acelerado en gran medida la erosión en todo el término municipal. Además el uso tradicional del fuego en las actividades agropecuarias ha empobrecido los suelos debido a la pérdida continuada de nutrientes.

Las actividades humanas han definido un municipio de ocupación secular donde la economía ha girado tradicionalmente en torno a las actividades agropecuarias en la hoya y donde el aprovechamiento del espacio no cultivado en la zona de montaña ha sido hasta períodos recientes un elemento importante de las distintas economías domésticas rurales, donde el bosque era recurso indispensable para la subsistencia de las poblaciones rurales, como leña y madera para la construcción.

Este es un factor muy importante para comprender otra de las características importantes de la vegetación natural de Ponferrada donde la principal unidad de vegetación es el matorral, bien como

Page 17: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

43

consecuencia de la degradación del bosque. Por contra, las masas forestales o bosques, presente sobre todo en la zona de montaña, son fragmentarias y discontinuas.

El bosque mediterráneo, que potencialmente ocuparía la hoya, es actualmente muy escaso y ha sufrido numerosas roturaciones e incendios para la extensión de los cultivos. Los rebollos, que por sus requerimientos hídricos localiza su área de distribución natural en la montaña y en la hoya, ha sufrido también una intensa deforestación para la creación de pastos principalmente.

Por último, la realización de otras actividades antrópicas como las obras lineales para abrir o mejorar la red viaria y alteraciones en la dinámica natural de los cauces fluviales han incidido en el aumento de la erosión. La restauración ambiental de los márgenes del río Sil ejecutada recientemente, que desde un punto de vista urbanístico ha podido tener un impacto positivo para la mejora urbana de Ponferrada, se puede entender como una actividades que induce a un impacto negativo sobre los suelos aluviales entorno al río y su vegetación de ribera.

Page 18: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

44

Ilustración C—7 Tipos de suelo

Page 19: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

45

Ilustración C—8 Erosionabilidad y formaciones

Page 20: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

46

6. Los espacios forestales

6.1. Las Funciones del bosque en la sociedad del siglo XXI

Es muy difícil, predecir cual será la evolución social que condicionará las funciones de los bosques en los próximos años. Al tratarse de un recurso, cuya inercia temporal es muy alta, no me limitaré al análisis de las funciones presentes, sino que se consideraran las demandas sociales previsibles. Estas demandas futuras, se pueden intuir en la creciente conciencia social respecto al deterioro medio ambiental actual, que en muchos casos lleva a los ecosistemas al límite de su capacidad de carga1.

La teoría de las funciones del bosque (Waldfunktionenlehre) es el fundamento de la ciencia de la política forestal2 moderna en los países desarrollados y debe ser integrada en la administración local del territorio.

La utilidad multifuncional de los bosques es un hecho ya reconocido desde antaño (Ley para la mejora y repoblación de los montes públicos, 1877) y la publicación de Fostwirstschaftspolitik de Dietrich en el año 1953 los define científicamente. Desde entonces se han generalizado el uso de tres funciones de los bosques definidas por Dietrich: productiva, protectora y recreativa.

Una clasificación de las distintas funciones del bosque, podría ser la siguiente:

1. Función original: que será la plena, óptima y duradera satisfacción por los bosques, de las demandas sociales e individuales de nuestra sociedad actual.

2. Funciones principales: estas pueden ser a su vez en biológicas3, ambientales4,

socioeconómicas5 y paisajísticas6. 3. Funciones finales: Todas las aportaciones a la sociedad directas o indirectas, como el

mantenimiento de la capacidad productiva de los bosques, Ingresos fiscales, Formación bruta de capital, empleo, etc.). (Rojas,1995)

El desarrollo del sector forestal en el municipio, podrá realizar las actividades que lleven consigo la satisfacción de todas las necesidades que demande la sociedad actual y puedan ser obtenidas de los distintos aprovechamientos forestales, tanto si son bienes materiales, como servicios.

De todas estas funciones la empresa forestal privada se puede ocupar principalmente de las funciones productivas propiamente dichas y recreativas, pues son las que pueden reportar mayores beneficios económicos. Los beneficios indirectos, que en teoría no generan, en cierto modo pueden revertir en la economía local a través del turismo y del bienestar social.

1 Número de seres vivos que puede sostener un área sin deterioro del hábitat.

2 La propia UE definió recientemente que “la política forestal es básica en la política medioambiental, ya que los bosques además de ser el hábitat de numerosas especies, algunas amenazadas, constituyen la principal riqueza y fuente de ingresas de grandes extensiones de territorio. Es además un neutralizador de gases de efecto invernadero.

3 Aportaciones de los bosques al mantenimiento de la capacidad productiva, de la biodiversidad y del patrimonio genético, por motivos éticos, científicos y económicos (especies animales y vegetales, persistencia de los bosques, etc.).

4 Aportaciones a la preservación de infraestructuras físicas y antrópicas básicas (clima, ciclo del agua, reducir riesgo de inundaciones, reducción de la erosión, etc.).

5 Aportaciones de los bosques al bienestar de la sociedad(producto interior bruto, generación de demanda de bienes y servicios, oferta laboral, etc.).

6 Aportaciones al bienestar social, físico y psíquico de la población (recreo, actividades deportivas, etc.).

Page 21: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

47

Las entidades de carácter público, mediante incentivos económicos a los propietarios, serán quienes se encarguen de las funciones biológicas y ambientales de los espacios forestales, que tendrá como fin conservar el medio natural y la biodiversidad.

6.2. Desarrollo sostenible y gestión forestal

El Plan Forestal de Castilla y León es el documento base que debe definir los criterios de la gestión de los espacios forestales a escala local y señala la importancia de las administraciones locales (Ayuntamientos y Entidades locales menores) en la administración y gestión del territorio forestal. Los objetivos básicos del plan son los siguientes:

• Equilibrio intergeneracional: para que las generaciones futuras puedan disfrutar también de los montes.

• Equilibrio intrageneracional: desarrollo a partir de los propios recursos; acceso de la sociedad a los bienes y servicios forestales; y apoyo a los titulares por el mantenimiento de funciones sociales y ecológicas.

• Uso múltiple, gestión racional e íntegra de todas las funciones forestales: biológicas, ambientales, económicas y sociales.

• Aumento de la eficiencia, crecimiento económico basado en: uso eficiente de los recursos forestales actuales; y desarrollo de nuevos recursos.

• Integración de los bosques y la sociedad para establecer una relación profunda y respetuosa entre ambos.

• Subsidiariedad: los colectivos locales deben actuar como protagonistas.

La participación de la administración local en la gestión forestal es necesaria, si consideramos que en el municipio son muchas las Juntas Vecinales propietarias de grandes extensiones de montes de Utilidad Pública deficientemente gestionados por la administración forestal autonómica, por falta de medios técnicos y económicos.

La ausencia de gestión y su efecto de desvinculación de la población rural con el bosque, ha producido unos bosques escasamente productivos. Actualmente, se están incorporando a los textos oficiales de ámbito forestal, algunos criterios como la multifuncionalidad y de explotación sostenible.

Esto nos indica, la gran relevancia que el concepto de desarrollo sostenible esta cobrando en las distintas disciplinas forestales. Este concepto de gestión, puede suponer la explotación racional del monte mediterráneo y por ende la revitalización de las áreas rurales. La gestión forestal sostenible requiere que todas las intervenciones estén subordinadas a la conservación y a la mejora de los recursos forestales.

Se define como: “la administración y uso de los bosques y tierras forestales de forma e intensidad tales que mantengan su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes a escala local, nacional y global, y que no causan daño a otros ecosistemas”7.

La planificación del territorio forestal a escala local, en el contexto del desarrollo sostenible, implica el uso racional de este. Se debe determinar el uso más apto para cada zona, desde el punto de riesgos e impactos. Para ello se debe valorar la capacidad de acogida del territorio para cada actividad prevista. (Gómez Orea D., 1995)

7 Este definición se incluye en una resolución de la II Conferencia ministerial de Protección de Bosques, celebrada en Helsinki en 1993

Page 22: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

48

6.3. . Las restricciones mediterrámneas en gestión forestal

Los espacios forestales del municipio se pueden clasificar como mediterráneos y estos se caracterizan por su heterogeneidad e inestabilidad. (Quezel, 1977). Además de la escasa rentabilidad en productos y la importancia de los servicios ambientales que proporcionan (Madrigal, 1992).

• La heterogeneidad del monte mediterráneo: la gran variedad fisonómica y florística (debida a la variabilidad climática, geológica, geomorfológica y edáfica), condiciona el logro de la persistencia y estabilidad de los bosques mediterráneos. Dada la gran variedad de productos (madera, corcho, caza, setas, plantas medicinales, etc.) que ofrece el bosque, se deben ampliar los conocimientos de sostenibilidad para conseguir una gestión sostenible de los recursos forestales.

• La inestabilidad: dependiente del clima (sequías estivales y heladas tardías o tempranas), del clima-suelo (régimen torrencial de lluvias y suelos erosionables)

• Alta frecuencia de incendios desde los primeros asentamientos, estas perturbaciones de origen antrópico, han tenido un papel muy importante en la modelización de los ecosistemas forestales actuales.

6.4. Economía y gestión sostenible de los espacios forestales

Los factores internos del monte mediterráneo, como son la baja densidad de las zonas arboladas y la enorme extensión que ocupa el matorral, supone una restricción para la gestión forestal. Además existe un factor externo que limita la gestión, la propiedad privada caracterizada por el minifundio y el envejecimiento de la población rural.

El considerar, la propiedad privada como una restricción puede ser una equivocación. El propietario privado (Ayuntamientos, Juntas Vecinales, etc.), una vez obtenga rentas de sus montes, puede invertir en una buena gestión técnica. Consiguiéndose así una optimización en la gestión.

El sistema económico tradicional, se basaba en la consecución del máximo beneficio de la producción, distribución y consumo de los bienes económicos. Este modelo económico se orienta hacia la consecución del máximo crecimiento y desarrollo económico. Sin considerar relevantes, los problemas derivados del agotamiento de los recursos, por suponerlos infinitos, ni los daños causados sobre el entorno.

La solución a esta situación es el desarrollo sostenible, que plantea la utilización de los recursos disponibles sin exceder la capacidad del territorio para generarlos, ni para asumir los impactos derivados de su producción. Es necesario, establecer una nueva medida de desarrollo, que no se base en la producción, sino en la calidad de vida. Modificando así el hábito consumista de la sociedad. Este será un cambio gradual, global y necesario, pues de lo contrario la economía puede ser inviable al superar la capacidad de carga del planeta.

En conclusión, para la gestión forestal local sostenible, es muy importante la aplicación de una política de impuestos y subvenciones que permita la financiación de la gestión ambiental (minimizar impactos, eliminación de residuos, forestación, prevención de incendios, educación ambiental, etc.).

Simétricamente al impuesto de circulación que todos los conductores de Ponferrada contribuyen a la administración local para el correcto funcionamiento del servicio, quizás sería necesario un “impuesto verde” que financien los gastos derivados de una correcta gestión local sostenible de los espacios forestales en el municipio. La sociedad en general se beneficia de la mera existencia del bosque al ofrecer beneficios ambientales como son la calidad del aire y el agua, la protección del suelo o espacios para el recreo.

Page 23: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

49

6.5. La importancia del entorno rural y de los espacios forestales

La zona de montaña del municipio, es una muestra del espacio rural clásico muy importante para el bienestar social. Se trata de un área que se caracteriza por estar semidespoblada, envejecida, con niveles de renta bajos, escasas oportunidades de trabajo, lejanía de los grandes núcleos de población y por el abandono de las actividades tradicionales.

Este espacio rural tiene unas funciones específicas muy importantes, estas son algunas de ellas:

1. Espacio para el ocio 2. Conservación de la naturaleza 3. Crear redes de infraestructuras que conecten núcleos urbanos

Estas funciones, son señaladas ya en el año 1983 por la UE. Una comunicación de la Comisión Europea, “El Futuro del Mundo Rural”, resaltaba este aspecto.

“El mundo rural es indispensable para el equilibrio ecológico y se ha convertido en un lugar de acogida para el descanso y el recreo”

6.6. Actuaciones prioritarias en los espacios forestales

El deficiente estado en el que se encuentran buen número de los ecosistemas forestales del municipio y señala la necesidad de una urgente e intensa actuación sobre los mismos.

Este conjunto de actuaciones, necesarias para la conservación y mejora del medio natural, además puede contribuir a la creación de un sector empresarial forestal eficaz y competitivo, capaz de generar empleo con el mayor grado de estabilidad y profesionalización posible, de tal modo que favorezca la estabilidad de la población rural. Serán necesarias labores de concienciación y educación ambiental que implicará múltiples beneficios económicos, naturales y sociales para el municipio.

Las actuaciones prioritarias en los espacios forestales del municipio son las siguientes:

• Repoblaciones: con el objetivo de recuperar la cubierta vegetal con una finalidad fundamentalmente protectora, como medio para frenar los fenómenos erosivos y como primera fase en la reconstrucción de sistemas naturales más complejos que favorezcan el incremento de la biodiversidad. Su función puede ser productora también para los propietarios forestales en base al aprovechamiento forestal de productos maderables y no maderables.

• Restauración de riberas y márgenes de los ríos: los cursos y márgenes de los ríos y arroyos constituyen líneas de alto valor ecológico y paisajístico. En el municipio de Ponferrada discurren a lo largo de unos 156 km, por lo que la recuperación de las mismas debe ser uno de los principales objetivos de las líneas de intervención ambiental.

• Tratamientos selvícolas y culturales: tienen como objetivo contribuir a la ordenación de las masas forestales mediante la estructuración de las mismas, de tal forma que se obtenga la máxima eficacia para el cumplimiento de sus funciones. Asimismo, pretenden optimizar su desarrollo y persistencia, a la vez que tratan de lograr una ordenación del combustible vegetal que, por una parte, dificulte la ignición y la propagación de los incendios forestales y, por otra, facilite su extinción en caso de necesidad.

Para la realización de estos trabajos, la administración forestal autonómica ofrece una serie de incentivos económicos, mediante la convocatoria anual de subvenciones para la forestación y gestión de montes en régimen privado.

Page 24: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

50

Los propietarios forestales por desinformación o por falta de medios para afrontar las solicitudes, junto con los plazos habilitados para la presentación se solicitudes, dificulta el alcance de estas ayudas en el entorno rural más desfavorecido del término de Ponferrada.

La administración local debe promover el asociacionismo entre propietarios para acogerse a estas ayudas mediante campañas divulgativas. La población rural en general desconoce los procedimientos para solicitar estas ayudas y requiere asesoría técnica, que generalmente el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León no puede ofrecer a escala local e individualizada.

Tabla C-2 Subvenciones para gestión forestal

Forestación de Tierras Agrícolas

Subvenciones destinadas a la forestación de tierras agrícolas.

OBJETO

Financiar inversiones para la forestación de superficies agrícolas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma.

BENEFICIARIOS

Las personas físicas o jurídicas, de derecho público o privado, que sean titulares de derechos reales sobre las tierras agrícolas susceptibles de forestación.

Estas ayudas podrán ser solicitadas por cualquier persona física o jurídica, de derecho público o privado, si bien en el caso de que el titular de las tierras no coincida con el propietario, será necesaria la conformidad de éste para la solicitud de gastos de forestación y de obras complementarias.

El titular podrá acordar, con una persona física o jurídica, la realización de los trabajos objeto de ayuda, lo que implicará la cesión del importe de la misma para atender al coste de éstos.

El acuerdo anterior no exime al beneficiario de los compromisos inherentes al Programa de Forestación de Tierras Agrícolas, ni de las responsabilidades que se pudieran derivar de su incumplimiento.

Podrán ser beneficiarios, y presentar solicitud en conjunto, las agrupaciones integradas por varios titulares, sin necesidad de constituirse con personalidad jurídica, para realizar en común todas las actuaciones previstas en la Orden de convocatoria. Siempre que una solicitud de subvención integre a más de un titular, éstos deberán constituirse en agrupación.

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

• Gastos de forestación.

• Gastos de obras complementarias a la forestación.

• Prima de mantenimiento.

• Prima compensatoria.

Gestión sostenible de montes en régimen privado

Ayudas a la gestión sostenible de montes en régimen privado

OBJETO

Financiar actuaciones de mejora de la gestión en montes en régimen privado, ubicados en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León.

BENEFICIARIOS

Los titulares de explotaciones o terrenos forestales en régimen privado. El titular podrá acordar, con una persona física o jurídica, la realización de los trabajos objeto de ayuda, lo que implicará la cesión del importe de la misma para atender el coste de éstos. No obstante el titular de la explotación seguirá siendo responsable del

Page 25: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante

51

cumplimiento de los compromisos asumidos. Podrán ser beneficiarios, y presentar solicitud en conjunto, las agrupaciones integradas por varios titulares de explotaciones forestales, sin necesidad de constituirse con personalidad jurídica, para realizar en común todas las actuaciones previstas en la Orden de convocatoria.

CONCEPTOS SUBVENCIONABLES

• Planificación de la gestión forestal

• Mejora de bosques

• Mejora de terrenos silvopastorales

• Repoblación forestal

• Gestión de masas de crecimiento rápido

• Prevención indirecta de incendios

• Mejora de la infraestructura viaria

Page 26: CONTENIDO DEL DOCUMENTO - …ponferradasostenible.org/documentos/DATc/Diagnostico... · 2011-11-04 · COMUNIDADES VEGETALES Y USOS DEL ... que en muchos casos será un factor limitante