actividad 41flacso

3
“Queridos niños, ¿sabéis lo que es la escuela? Me parece que todos estáis diciendo alegremente que sí. ¿Quién ignora que la escuela es el establecimiento adonde acuden los niños a instruirse y educarse, es decir, a recibir conocimientos útiles como la lectura, escritura, aritmética, etc., y a adquirir nociones de los deberes que tienen para con Dios, la patria y la sociedad en que viven? La escuela es la gran antorcha colocada en medio de las tinieblas de la ignorancia; en su recinto están los maestros, apóstoles de la ciencia, encargados de reunir en torno de ellos a los niños para disipar, con la luz de la verdad, las sombras que oscurecen las inteligencias sin cultivo, y enseñarles a distinguir el bien del mal, grabando en sus corazones los medios de practicar la virtud y huir del vicio. La escuela es el templo de la patria, en el que vuestros cariñosos maestros os enseñan los hechos gloriosos de nuestros ilustres antepasados, en ella hay erigidos altares a los grandes próceres: San Martín, Belgrano, Moreno, Rivadavia, Sarmiento son las imágenes que veneráis, como un tributo de gratitud que pagáis a sus esfuerzos. Nuestro país ocupa ya un lugar importante entre las naciones adelantadas del globo, por el estado de adelanto de su instrucción pública, casi no queda un pueblo en la república que no tenga escuela para educar a sus niños. (…) No olvidéis nunca la escuela donde recibisteis la primera instrucción y cuando seáis hombres y paséis por uno de esos edificios, descubríos con respeto cual si pasaseis por la puerta de un templo, puesto que sabéis que ése fue el de vuestra educación”. Ferreyra, Juan: (1901) El libro de los niños, Buenos Aires, Ivaldi y Checchi, págs. 16 y 17, Citado en Sarlo, Beatriz (1998) La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas, Buenos Aires, Ariel, págs.19 y 20 Les proponemos que elaboren un texto equivalente al anterior pero considerando el contexto actual de la sociedad y del ámbito educativo en el que se desempeñan, así como sus propias posiciones sobre la función de la escuela actual. Respuesta: Nos planteamos primero, chicos, para qué estamos aquí: para qué hemos elegido la tarea de educadores musicales? Un educador musical ha dejado de ser el que narra más o menos felizmente la biografía de Chopin para empezar a ser alguien que se plantea el problema de integrar en una sociedad repetitiva, el concepto de obra original, en un aula de pasivos receptores de productos musicales, la posibilidad de ser un sujeto creativo y transformador. Me gustaría, entonces, pensar con Uds. en primer lugar, cuál es su idea del rol que cumple el aula de música, para qué enseñamos música a los chicos de hasta 16 años y qué preguntas le podremos hacer a la Historia de la Música (nuestra materia), qué problemas le podemos plantear al pasado musical para que nos ayude a resolver el presente. Al finalizar el apartado que se desarrolla a continuación, les proponemos que vuelvan sobre el texto elaborado y analicen diferencias y similitudes entre la

Upload: marta-flores

Post on 22-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD 41FLACSO

“Queridos niños, ¿sabéis lo que es la escuela? Me parece que todos estáis diciendo alegremente que sí. ¿Quién ignora que la escuela es el establecimiento adonde acuden los niños a instruirse y educarse, es decir, a recibir conocimientos útiles como la lectura, escritura, aritmética, etc., y a adquirir nociones de los deberes que tienen para con Dios, la patria y la sociedad en que viven?

La escuela es la gran antorcha colocada en medio de las tinieblas de la ignorancia; en su recinto están los maestros, apóstoles de la ciencia, encargados de reunir en torno de ellos a los niños para disipar, con la luz de la verdad, las sombras que oscurecen las inteligencias sin cultivo, y enseñarles a distinguir el bien del mal, grabando en sus corazones los medios de practicar la virtud y huir del vicio.

La escuela es el templo de la patria, en el que vuestros cariñosos maestros os enseñan los hechos gloriosos de nuestros ilustres antepasados, en ella hay erigidos altares a los grandes próceres: San Martín, Belgrano, Moreno, Rivadavia, Sarmiento son las imágenes que veneráis, como un tributo de gratitud que pagáis a sus esfuerzos.

Nuestro país ocupa ya un lugar importante entre las naciones adelantadas del globo, por el estado de adelanto de su instrucción pública, casi no queda un pueblo en la república que no tenga escuela para educar a sus niños.

(…) No olvidéis nunca la escuela donde recibisteis la primera instrucción y cuando seáis hombres y paséis por uno de esos edificios, descubríos con respeto cual si pasaseis por la puerta de un templo, puesto que sabéis que ése fue el de vuestra educación”.

Ferreyra, Juan: (1901) El libro de los niños, Buenos Aires, Ivaldi y Checchi, págs. 16 y 17,

Citado en Sarlo, Beatriz (1998) La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas, Buenos Aires, Ariel, págs.19 y 20

Les proponemos que elaboren un texto equivalente al anterior pero considerando el contexto actual de la sociedad y del ámbito educativo en el que se desempeñan, así como sus propias posiciones sobre la función de la escuela actual.

Respuesta:

Nos planteamos primero, chicos, para qué estamos aquí: para qué hemos elegido la tarea de educadores musicales? Un educador musical ha dejado de ser el que narra más o menos felizmente la biografía de Chopin para empezar a ser alguien que se plantea el problema de integrar en una sociedad repetitiva, el concepto de obra original, en un aula de pasivos receptores de productos musicales, la posibilidad de ser un sujeto creativo y transformador.

Me gustaría, entonces, pensar con Uds. en primer lugar, cuál es su idea del rol que cumple el aula de música, para qué enseñamos música a los chicos de hasta 16 años y qué preguntas le podremos hacer a la Historia de la Música (nuestra materia), qué problemas le podemos plantear al pasado musical para que nos ayude a resolver el presente.

Al finalizar el apartado que se desarrolla a continuación, les proponemos que vuelvan sobre el texto elaborado y analicen diferencias y similitudes entre la función social de la escuela actual y la de la escuela moderna enunciada en el fragmento.

Finalmente les sugerimos, en función de lo que han elaborado, que analicen las continuidades y rupturas de estos principios de la escuela moderna en la escuela actual.

Page 2: ACTIVIDAD 41FLACSO

Reproducimos a continuación imágenes de páginas tomadas de un cuaderno de clase de segundo grado, que ilustra la concepción de enseñanza de la historia basada en las efemérides. ¿Qué podrían decir de los contenidos que se transmiten

Países Crecimiento entre 1960 y 1970 %

Alemania 160

Austria 195

Dinamarca 200

España 233

Francia 238

Holanda 168

Italia 216

Portugal -

Suecia 192

Fuente: OCDE (Annuaire Statistique de l´ Enseignement, París, 1974)

¿Cuáles serían las recomendaciones que ustedes enunciarían como maestros y profesores de América Latina? ¿Esas recomendaciones reflejarían una política de alfabetización para nuestros alumnos?

Antes de comenzar, les proponemos pensar si el propósito de formar niños y jóvenes “para competir en un mundo cada vez más duro” sería el punto de partida de sus recomendaciones. Si ese no fuera el propósito, ¿cuál sería?

Estimo que el mundo no es cada vez más duro. Siempre lo fue y agradezco no haber nacido en la época de mi madre y pertenecer a un mundo en que la mujer no necesite pedir permiso a su marido para realizar un Posgrado como este. Por lo menos así es en Neuquén.

No sería ese mi punto de partida, sino que me gustaría examinar la idea muy expandida de que la formación de los chicos debe apuntar sobre todo a la tecnología y a la comprensión de un mundo cada vez más cibernetizado. Entiendo que la educación meramente tecnológica no hace del chico un sujeto. La capacidad creativa será siempre la que ayude al hombre a adecuarse a los medios más duros, aún cuando la adversidad deba contarse como un dato de todas las realidades humanas a lo largo de la historia.

ACTIVIDAD 51Les proponemos que, a partir de la anterior caracterización de los escenarios políticos, sociales, económicos y culturales actuales, analicen su configuración en nuestros países. Para eso, reflexionen sobre el lugar de nuestros países en los escenarios descriptos y cómo esto repercute en la conformación de nuestras sociedades. Estas son algunas preguntas que pueden orientar la reflexión.

¿Qué lugar ocupan nuestros países en la tensión globalización-fragmentación económica? ¿Cómo se plasma esta tensión en la configuración de los espacios geográficos?¿Cuál es el lugar del Estado en relación con las exigencias del mercado y cómo se configura su presencia en las decisiones de política nacional?¿A través de qué indicadores se manifiesta la fragmentación social?¿En qué aspectos del "hacer político" se expresan estos cambios? ¿Cómo repercute esto en la representatividad y su legitimidad?¿Existen nuevas configuraciones culturales a partir de los cambios tecnológicos y de la información? ¿Qué impactos en la cultura social, en sus valores, actitudes, comportamientos, creencias colectivas tienen los nuevos escenarios?