actividad #3 análisis de 'el oficio de pensar

2
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA ACTIVIDAD #3 Pérez Quiroz, Saúl Grupo: 1101 1.- ¿Cuáles son los dos temas y las dos tesis independientes pero vinculadas que encontramos en el texto y que problemas plantean? El primer tema es el de que la filosofía en una actividad sublime que no se aprende aunque se esté “condenado a enseñar filosofía”. La tesis de dicho tema es que la filosofía es una actividad que hace de uno un pensador y se aprende cuando se dedica a pensar en el momento adecuado y acerca de cosas que sean trascendentales. El segundo tema es que la filosofía es también una introspección a los filósofos que han venido antes de uno mismo. La tesis que defiende es que los filósofos han sido hijos de su entorno histórico, y que ninguno ha dicho la verdad, sino que únicamente han estudiado métodos de buscarla, lo cual los vuelve maestros en el sentido que enseñan métodos de buscar la verdad. La primera tesis plantea el problema de que la filosofía no es algo que se aprenda en aulas o, incluso, en charlas “profundas”, sino que es algo que requiere que se medite de cosas importantes, en cualquier momento del día ya que eso es lo que diferencia al pensador de cualquier persona que meramente se puso a divagar. La segunda problematiza el hecho de que hasta hoy la filosofía no ha descubierto la verdad en sí, sino que han ido descubriendo o formando métodos de buscar la verdad y en este sentido debemos aprender de ellos desde un contexto histórico. 2.- Argumente en forma de preguntas su lectura o problematización de las tesis halladas. ¿Si el filósofo es un pensador en que se diferenciaría de cualquier persona que se ponga a divagar? ¿La filosofía se aprende en los salones o en las clases, o es posible aprenderla incluso en las charlas más triviales? ¿Qué hay de los filósofos anteriores a nosotros? ¿Cómo debemos interpretarlos?

Upload: saul-perez

Post on 27-Nov-2015

248 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad #3 Análisis de 'El oficio de pensar

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA

ACTIVIDAD #3

Pérez Quiroz, Saúl Grupo: 1101

1.- ¿Cuáles son los dos temas y las dos tesis independientes pero vinculadas que encontramos en el texto y que problemas plantean?

El primer tema es el de que la filosofía en una actividad sublime que no se aprende aunque se esté “condenado a enseñar filosofía”.

La tesis de dicho tema es que la filosofía es una actividad que hace de uno un pensador y se aprende cuando se dedica a pensar en el momento adecuado y acerca de cosas que sean trascendentales.

El segundo tema es que la filosofía es también una introspección a los filósofos que han venido antes de uno mismo.

La tesis que defiende es que los filósofos han sido hijos de su entorno histórico, y que ninguno ha dicho la verdad, sino que únicamente han estudiado métodos de buscarla, lo cual los vuelve maestros en el sentido que enseñan métodos de buscar la verdad.

La primera tesis plantea el problema de que la filosofía no es algo que se aprenda en aulas o, incluso, en charlas “profundas”, sino que es algo que requiere que se medite de cosas importantes, en cualquier momento del día ya que eso es lo que diferencia al pensador de cualquier persona que meramente se puso a divagar.

La segunda problematiza el hecho de que hasta hoy la filosofía no ha descubierto la verdad en sí, sino que han ido descubriendo o formando métodos de buscar la verdad y en este sentido debemos aprender de ellos desde un contexto histórico.

2.- Argumente en forma de preguntas su lectura o problematización de las tesis halladas.

¿Si el filósofo es un pensador en que se diferenciaría de cualquier persona que se ponga a divagar?

¿La filosofía se aprende en los salones o en las clases, o es posible aprenderla incluso en las charlas más triviales?

¿Qué hay de los filósofos anteriores a nosotros?

¿Cómo debemos interpretarlos?

¿Ha logrado alguno de ellos decir la verdad, o al menos llegar a la verdad?

De no ser así, ¿Qué podríamos decir de toda la filosofía si no se ha acercado a la verdad?

Page 2: Actividad #3 Análisis de 'El oficio de pensar

3.- ¿Qué interés tiene para usted el tema que Umberto Eco nos presenta en su texto?

En realidad es importante darse cuenta de que un filósofo no es una persona que se pone a pensar en mitad del día en cualquier cosa por el mero hecho de que la distracción o el ocio lo llevo a ese estado de divagación, más bien el filósofo es aquel que piensa en las cosas que llamamos trascendentes, en cualquier momento del día, pero no lo hace por ocio o distracción, sino que lo hace con el afán de llegar a la verdad de las cosas en las que piensa.

Es importante de igual modo darse cuenta de que la filosofía anterior a nosotros nos ha enseñado, en la medida en que propone sistemas que pretenden acercarnos a la verdad, no es que lo que se ha dicho anteriormente sea verdad por sí misma, sino que son métodos que pretenden acercarse a la verdad.

Cómo filósofos debemos de darnos cuenta que el oficio al que nos dedicamos no es meramente pensar por pensar, sino que hay que pensar en cosas que sean, en verdad, importantes y no pretender que lo que como filósofos hallamos sea la verdad absoluta, sino aceptar –humildemente–, que sólo estamos intentando dar una manera de acercarnos un poco más a la verdad.