actividad 10 grupo 90004_389

Upload: luiskbm

Post on 04-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Actividad 10 Grupo 90004_389

    1/9

    Curso Lgica Matemtica

    Actividad 10 trabajo colaborativo 2

    Lgica matemtica, reflexiones en torno a la construccin del pensamiento, y el ser

    humano

    Presentado por

    Eloy Guillermo Rebollo

    Leonel Enrique Blanco

    Luis Carlos Bermdez Martelo

    Cdigo del grupo

    90004__389

    Noviembre de 2013

  • 8/14/2019 Actividad 10 Grupo 90004_389

    2/9

    INTRODUCCION

    Para profundizar la unidad II del curso de Lgica Matemtica, el estudiante tendr lugar a

    la aplicacin de los conceptos estudiados en la primera unidad al reconocimiento yvalidacin de las diferentes leyes de inferencia as como de las formas de razonamientoinductivo y deductivo.El presente trabajo est desarrollado en dos fases; donde encontrara en la primera Fase unargumento lgico, el cual segn sus conocimientos determina si es un razonamientoinductivo o deductivo; Un razonamiento es conjunto de enunciados en el que hay uno que

    se presenta como justificado por los otros enunciados; Teniendo claro el concepto, dar

    argumentos claros especficos y exactos sobre la lectura; seguidamente en la segundaFase encontrara los conceptos de proposiciones, conectivos lgicos e inferencias queconfluyen al analizar un razonamiento. Segn la lectura A quViene la lgica Analizar lavalidez de la conclusin: Respetemos la ley obteniendo as 4 premisas, en el cual sedetermina: la declaracin de proposiciones simples, las premisas en lenguaje simblico, laconclusin en lenguaje simblico, las demostraciones a partir de las tablas de verdad.

    OBJETIVOS

    1. Identificar y aplicar las diferentes leyes de la lgica en procesos de argumentacin.

    2. Desarrollar competencias para Comprender el papen que juegan los razonamientosdeductivos e inductivos en un proceso de investigacin.

    3. Diferenciar los razonamientos deductivos e inductivos Reconocer y construir silogismos

    4. Determinar la validez de un razonamiento lgico

    5. Desarrollar las competencias para expresar razonamientos lgicos.

  • 8/14/2019 Actividad 10 Grupo 90004_389

    3/9

    ARGUMENTO LGICO

    Para nuestra deduccin, partamos de aceptar las siguientes premisas: Nos gusta que al

    abrir un grifo, por ste salga agua. Nos gusta que existan personas que se dediquen afabricar zapatos, tambin nos gusta que existan mdicos. Tambin nos gusta que existan personas que se dedican a compartir su conocimiento. Luego, tener agua, tener dondecomprar zapatos, y tanto mdicos como maestros, implica dos cosas: necesitar de otras personas y tener calidad de vida. Y a su vez, necesitar de otras personas es vivir encomunidad. Podemos concluir entonces que como a todos nos gusta tener calidad de vida, atodos nos gusta vivir en comunidad. Qu debo hacer para vivir en comunidad?Ahora bien, si elegiste vivir en una comunidad, debers respetar la ley, sin importar que tufuerza fsica sea mayor que la de otros, sin importar que tengas ms estudios oconocimientos que otros, sin importar que tengas ms recursos econmicos que otros, paravivir en comunidad, es necesario que respetemos la ley, ya que por medio de la ley es quelas personas podemos ejercer el respeto de nuestros derechos, y podremos exigirlos aun alos ms ricos o fuertes. Igualmente, al exigirles a otros que se limiten en sus acciones,tambin, al vivir en comunidad aceptamos restringir voluntariamente nuestras acciones.Podemos concluir entonces que quien no respeta la ley, no acepta vivir en comunidad y porlo tanto est renunciando a sta y a sus beneficios.

    Geoffrey A.G

  • 8/14/2019 Actividad 10 Grupo 90004_389

    4/9

    ETAPA 1 Lectura Los razonamientos lgicos no son exclusivos de los espaciosacadmicos. Por el contrario, hacemos uso de stos en el debate cotidiano de las ideas.

    ETAPA 2 Con base en el siguiente texto:

    Juan quiere tener calidad de vida. Slo se puede tener calidad de vida viviendo con otros

    seres humanos. Qu debo hacer para vivir en comunidad? Si Juan elige vivir en

    comunidad, deber respetar la ley. Quien respeta la ley, cuida a los otros. Si Juan tiene

    ms fuerza fsica que los otros, o si Juan tiene ms estudios o conocimientos que otros, o si

    Juan tiene ms recursos econmicos que otros, pero Juan quiere vivir en comunidad, Juan

    tiene que respetar la ley. La experiencia verifica que las personas malas son ignorantes deeste principio.

    Podemos concluir entonces que si Juan no cuida de los otros, no respeta la ley, y por lo

    tanto no acepta vivir en comunidad, luego, est renunciando a sta y a sus beneficios .

    Aporte 1 Leonel Enrique Blanco

    Razonamiento deductivo : tipo de razonamiento que parte del todo, de lo general, de una premisa general, hacia lo particular, es decir, de algo que es general va deduciendoconclusiones particulares; cabe destacar, que el razonamiento deductivo ser consideradocomo valido siempre y cuando la conclusin a la cual se arrib, derive de la premisa de lacual se parti.

    Razonamiento inductivo : se da cuando las premisas apoyan en menor o mayor grado la(s)

    conclusin(es). Se observa un patrn, una regularidad de resultados para repeticiones delmismo caso y, sobre la base de tal regularidad se infiere la regla. Es decir, si algo sucedesiempre, pues es lgico pensar que siga sucediendo.

    Respuesta:

  • 8/14/2019 Actividad 10 Grupo 90004_389

    5/9

    Juan quiere tener calidad de vida. Solo se puede tener calidad de v ida viviendo con otrosseres humanos. Qu debo hacer para vivir en comunidad? Si Juan elige vivir encomunidad, deber respetar la ley. Quien respeta la ley, cuida a los otros. Si Juan tiene msfuerza fsica que los otros, o si Juan tiene ms estudios o conocimientos que otros, o si Juantiene ms recursos econmicos que otros, pero Juan quiere vivir en comunidad, Juan tieneque respetar la ley. La experiencia verifica que las personas malas son ignorantes de este principio.

    Podemos concluir entonces que si Juan no cuida de los otros, no respeta la ley, y por lotanto no acepta vivir en comunidad, luego, est renunciando a esta y a sus beneficios.

    Aporte 2 Eloy Guillermo Revollo

    Juan quiere tener calidad de vida. Slo se puede tener calidad de vida viviendo con otros

    seres humanos . Qu debo hacer para vivir en comunidad? Si Juan elige vivir en

    comunidad, deber respetar la ley. Qui en respeta l a ley, cuida a l os otros. Si Juan tiene

    ms fuerza f sica que los otros, o si Juan ti ene ms estudios o conoci mientos que otr os, o

    si Juan tiene ms recur sos econmicos que otros, pero Juan quiere vivir en comunidad,

    Juan tiene que respetar la ley . La experiencia verifica que las personas malas son

    ignorantes de este principio. Podemos conclu ir entonces que si Juan no cui da de los

    otros, no r espeta la ley, y por lo tanto no acepta vivi r en comunidad, l uego, est

    renunciando a sta y a sus beneficios.

    Se verifica la conclusin propuesta?:

    Si se verifica la conclusin propuesta y es un RACIONAMIENTO INDUCTIVO (colorrojo), ya que esta clase de racionamiento va de lo particular a lo general, y en el texto seidentifica los beneficios que puede tener Juan al respectar la ley para que pueda vivir encomunidad. En el segundo prrafo es un razonamiento deductivo que parte de una leygeneral para concluir sobre casos particulares. (Color azul).

  • 8/14/2019 Actividad 10 Grupo 90004_389

    6/9

    Aporte 3 Luis Carlos Bermdez Martelo

    Juan quiere tener calidad de vida. Slo se puede tener calidad de vida viviendo con otros

    seres humanos. Qu debo hacer para vivir en comunidad? . (((La experiencia verifica que las personas malas son

    ignorantes de este principio. Podemos concluir entonces que si Juan no cuida de los otros,

    no respeta la ley, y por lo tanto no acepta vivir en comunidad, luego, est renunciando a

    sta y a sus beneficios.)))

    Se verifica la conclusin propuesta?:

    La parte resalta hace alusin a un razonamiento inductivo ya que generaliza a partir delvalor nos ofrece una informacin nueva, le confiere el mismo valor a todos los individuos.Va de lo particular a lo general.

    La segunda parte del enunciado La validez del argumento deductivo no depende de la

    verdad de la proposicin. La estructura, el contenido se analiza para poder evaluar lavalidez en el mismo, es por ello que no nos importa saber si de hecho son verdaderas las premisas all expuestas.

    ETAPA 3

    Conclusiones al debate

    La diferencia fundamental entre el mtodo deductivo y el mtodo inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lgica pura, la conclusin en su totalidad a partir deunas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no seinvalida la lgica aplicada.

  • 8/14/2019 Actividad 10 Grupo 90004_389

    7/9

    Por el contrario, el mtodo inductivo crea leyes a partir de la observacin de los hechos,mediante la generalizacin del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza esuna especie de generalizacin, sin que por medio de la lgica pueda conseguir unademostracin de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.

    Dichas conclusiones podran ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicacin parcial efectuadade la lgica podra mantener su validez; por eso, el mtodo inductivo necesita unacondicin adicional, su aplicacin se considera vlida mientras no se encuentre ningn casoque no cumpla el modelo propuesto.

    ETAPA 4 Finalmente, en esta fase de Reflexin , el equipo propondr una reflexinalrededor de las siguientes preguntas detonantes:

    Por medio de la ley es que las personas podemos ejercer el respeto de nuestros derechos, y podremos exigirlos aun a los ms ricos o fuertes. Igualmente, al exigirles a otros que selimiten en sus acciones, tambin, al vivir en comunidad aceptamos restringirvoluntariamente nuestras acciones.

    Quin elige agredir en lugar de dialogar tiene un problema con su lgica? Dado que

    la lgica es una y sus conclusiones son infalibles, quin es malo, tiene problemas de

    razonamiento lgico?

    Eloy Guillermo Revollo

    Una persona que elige agredir antes que dialogar tiene problemas de razonamiento lgico ya que no puede discernir los mtodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto delincorrecto, de los principios y valores universalmente aceptados. Las personas malas (mal o lamaldad es una condicin negativa relativa atribuida al ser humano que indica la ausencia de

    moral, bondad, caridado afecto natural por su entorno y quienes le rodean, actuar con maldadtambin implica contravenir deliberadamente usando la astucia, los cdigos de conducta, moral o

    comportamiento oficialmente correctos en un grupo social.) pueden estar encerradas en juicios y premisas en los cuales los razonamientos no son vlidos, y al no tener claridad hacen una malainterpretacin de los mismos generando malestar o dao a los dems

    http://es.wikipedia.org/wiki/Moralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bondadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Caridad_%28virtud%29http://es.wikipedia.org/wiki/Caridad_%28virtud%29http://es.wikipedia.org/wiki/Bondadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Moral
  • 8/14/2019 Actividad 10 Grupo 90004_389

    8/9

    Leonel Enrique Blanco

    Quien elige agredir en lugar de dialogar tiene un problema con su lgica? Evidentementesi, debido a que su capacidad de raciocinio, no le permite ver y/o entender que lo nico quese consigue a travs de la violencia es agudizar el problema. Partiendo de que la premisageneral es el problema, y aplicando el razonamiento deductivo puedo concluir entonces queel agredir a una persona con el nico propsito de dar solucin al problema (teniendoambas personas la misma actitud) me lleva a concluir que no se llegar a feliz trminosiendo esteun problema lgico entre ambos.

    Algunos conceptualizan el termino maldad o malo como: la capacidad de cargarse en el prjimo y disfrutarlo, o como la tendencia de evitar que a otros les valla mejor que a uno,siendo este un evidente problema de razonamiento lgico en la mente humana, porque tener por entendido que a travs del desmejoramiento de la condicin humana de mi prjimo puedo obtener un beneficio definitivamente, es un problema lgico y se necesita de una uotra manera replantear la postura.

    Luis Carlos Bermdez Martelo

    En la mayora de los seres humanos su actuar est relacionado con su pensamiento,creencia, o conocimiento obtenido en su trayectoria de su vida (pobreza de razonamiento oconocimiento de ciencia); por lo tanto quien decide agredir en lugar de dialogar creo que serelaciona con todos los principios, y conocimientos que a lo largo de su vida ha obtenido, pero para la persona que ha decidido el dialogo en vez de la agresin su conocimiento se base en razonar, pensar y deducir las condiciones ms favorables para resolver la situacino problema(riqueza de ciencia o conocimiento); en el caso del agresor no podemos decir o

    afirmar que tiene problema con la lgica ya que su condicin es su forma de pensar yrazonar, aunque la lgica son pensamientos y se rige por leyes , reglas para esta persona esalgo lgico. Si lo aplicamos a lo lgico sera: p: elige agredir en vez de dialogar q: tiene un

    Problema con la lgica

  • 8/14/2019 Actividad 10 Grupo 90004_389

    9/9

    Si se elige agredir en vez de dialogar entonces se tiene un problema con la lgica:Vemos que p: elige agredir en vez de dialogar seria verdadero y se cumplira q: se tiene un problema con la lgica entonces se puede concluir que si se elige agredir en vez dedialogar, se tienen un problema con la lgica. Si p: se elige agredir en vez de dialogar esverdadero, y no se cumplira q: se tiene un problema con la lgica entonces se puedeconcluir que si se elige agredir en vez de dialogar, no se tiene un problema con la lgica. Loque sera pobreza de razonamiento o conocimiento de ciencia. Si p: se elige agredir en vezde dialogar es falso y se cumple q: se tiene un problema con la lgica entonces se puedeconcluir si elijo agredir en vez de dialogar, se tiene un problema con la lgica; sera unacontradiccin al pensamiento. Si p: se elige agredir en vez de dialogar resulta ser falso y q:se tiene un problema con la lgica seria falso entonces la conclusin seria que si no elijoagredir en vez de dialogar entonces no tengo un problema con la lgica.

    BIBLIOGRAFIA

    Acevedo G, G. (2012). Mdulo de Lgica Matemtica Universidad Nacional Abierta y aDistancia. Medelln.(pgs. 155 a 212) .

    Acevedo G, G. (2013). A qu viene la Lgica . Universidad Nacional Abierta y a DistanciaMedelln. Recuperado el 11 de noviembre de 2013 de:http://66.165.175.232/campus02_20132/file.php/1421/a_que_viene_la_logica.pdf

    Acevedo G, G. (2012). Introduccin a la unidad 2. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013de: http://georffrey.blogspot.com/

    p q p q

    V V V

    V F FF V V

    F V V

    http://66.165.175.232/campus02_20132/file.php/1421/a_que_viene_la_logica.pdfhttp://66.165.175.232/campus02_20132/file.php/1421/a_que_viene_la_logica.pdfhttp://georffrey.blogspot.com/http://georffrey.blogspot.com/http://georffrey.blogspot.com/http://georffrey.blogspot.com/http://66.165.175.232/campus02_20132/file.php/1421/a_que_viene_la_logica.pdf