actitud y motivación de la enfermería de castilla y león

10
Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010) - Página 19 - Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación RESUMEN: Introducción La investigación es fundamental para aumentar las bases del conocimiento científico de cualquier profesión. Para los profesionales de enfermería contribuye de forma muy importante en el desarrollo de los cuidados que aplican a los pacientes. Objetivos Este estudio nace por la necesidad de conocer la actitud y motivación de los enfermeros hacia la investigación en nuestra comunidad, e identificar los factores que pueden favorecer o impedir la investigación, con el fin de apuntar hacia estrategias que estimulen y aumenten las inquietudes de la enfermería en este campo. Material y métodos Estudio descriptivo cuantitativo transversal realizado en los centros sanitarios de Sacyl. Se diseñó un instrumento para el estudio que fue validado. Resultados Se recogen los datos representativos en cada uno de los bloques que constituyen el cuestionario: Organización de la vida personal y profesional: gestión del tiempo; Conocimientos y preparación; Recursos disponibles y apoyos; Desarrollo profesional; Motivaciones. Discusión y Conclusiones Para investigar se necesita un tiempo del que no se dispone, una formación que no se imparte durante la carrera, fuentes de información y recursos en los centros de trabajo y una menor carga asistencial dentro de la jornada laboral . A pesar de todos estos obstáculos, muchos enfermeros consideramos necesario investigar para mejorar nuestra práctica profesional y aumentar el reconocimiento social. Incluso estamos dispuestos a realizar un trabajo de investigación, o a colaborar con otros profesionales en sus trabajos. Se detectaron una serie de obstáculos importantes a la hora de investigar, así como una serie de factores facilitadores. Por último se identificaron unas áreas de formación en investigación consideradas prioritarias. En general, la enfermería castellano-leonesa dispone de factores motivadores, pero a su vez se encuentra con barreras importantes que dificultan la implicación de los profesionales hacia la investigación. PALABRAS CLAVES: Motivación, investigación enfermera, enfermería. José Mª Cepeda Diez. Enfermero. Emergencias Sanitarias 112 Sacyl. UME de Benavente (Zamora). Mª José San Román Calvo. Enfermera. Centro de Especialidades Ambulatorio Virgen de la Vega. Salamanca. Carmen Álvarez Vilas. Enfermera. Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social Asepeyo. Ponferrada. Vanesa Vaca Espinel. Enfermera. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Begoña Millán Cuesta. Enfermera. Unidad de Traumatología del Hospital General Yagüe de Burgos. ISSN 1989-3884

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 19 -

RevistaEnfermeríaCyL

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

RESUMEN:

IntroducciónLa investigación es fundamental para aumentar las bases del conocimiento científico de cualquier profesión. Para los profesionales de enfermería contribuye de forma muy importante en el desarrollo de los cuidados que aplican a los pacientes.

ObjetivosEste estudio nace por la necesidad de conocer la actitud y motivación de los enfermeros hacia la investigación en nuestra comunidad, e identificar los factores que pueden favorecer o impedir la investigación, con el fin de apuntar hacia estrategias que estimulen y aumenten las inquietudes de la enfermería en este campo.

Material y métodosEstudio descriptivo cuantitativo transversal realizado en los centros sanitarios de Sacyl. Se diseñó un instrumento para el estudio que fue validado.

ResultadosSe recogen los datos representativos en cada uno de los bloques que constituyen el cuestionario: Organización de la vida personal y profesional: gestión del tiempo; Conocimientos y preparación; Recursos disponibles y apoyos; Desarrollo profesional; Motivaciones.

Discusión y ConclusionesPara investigar se necesita un tiempo del que no se dispone, una formación que no se imparte durante la carrera, fuentes de información y recursos en los centros de trabajo y una menor carga asistencial dentro de la jornada laboral .

A pesar de todos estos obstáculos, muchos enfermeros consideramos necesario investigar para mejorar nuestra práctica profesional y aumentar el reconocimiento social. Incluso estamos dispuestos a realizar un trabajo de investigación, o a colaborar con otros profesionales en sus trabajos.

Se detectaron una serie de obstáculos importantes a la hora de investigar, así como una serie de factores facilitadores.

Por último se identificaron unas áreas de formación en investigación consideradas prioritarias.

En general, la enfermería castellano-leonesa dispone de factores motivadores, pero a su vez se encuentra con barreras importantes que dificultan la implicación de los profesionales hacia la investigación.

PALAbRAS CLAvES:

Motivación, investigación enfermera, enfermería.

José Mª Cepeda Diez. Enfermero. Emergencias Sanitarias 112 Sacyl. UME de Benavente (Zamora). Mª José San Román Calvo. Enfermera. Centro de Especialidades Ambulatorio Virgen de la Vega. Salamanca. Carmen

Álvarez Vilas. Enfermera. Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social Asepeyo. Ponferrada. Vanesa Vaca Espinel. Enfermera. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Begoña Millán Cuesta. Enfermera. Unidad de Traumatología del Hospital General Yagüe de Burgos.

ISSN 1989-3884

Page 2: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 20 -

RevistaEnfermeríaCyL

ABSTRACT:

TittleAttitude and motivation from Castilla y León’s nurses to the nursing research.

IntroductionScientific research is essential in order to improve the bases of scientific knowledge of any profession. For nurses it is a very important contribution to develop the healthcare to their patients.

ObjetivesThis study was born with the need to know the nurses’ attitude and motivation to the nursing research in our community and to identify the factors that can help or stop the scientific research in order to point to the strategies which could encourage or improve nurses’ interests in this field.

Material and methodsA descriptive, quantitative and cross-sectional study made in Sacyl’s medical centres. A specific instrument was specifically designed to this task and was also validated.

ResultThe more significant dates have been compiled from each field of the survey: personal and professional organization; time management; knowledge and preparation; available resources and supports; professional development; motivations.

DiscussionIn order to research, everybody needs some time which is not available, knowledge that isn’t learned at university, information and resources at workplace and a minor practice load at work.

Despite the obstacles, many nurses think it’s helpful to research in order to improve their professional career and to enlarge their social recognition. They are even willing to do scientific research or to collaborate with other professionals in their research.

Some important obstacles were found in the research but also some positive facts.

Finally, some training researching areas were identified and were considered priority.

In general, nurses from Castilla y León have some motivational facts, but they also find important barriers that make implication of the professionals in scientific research very difficult.

KEY wORDS:

Motivation, Nursing Research, Nursing

ISSN 1989-3884

Page 3: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 21 -

RevistaEnfermeríaCyL

INTRODUCCIÓN

La investigación es fundamental para aumentar las bases del conocimiento científico de cualquier profesión. Para los profesionales de enfermería contribuye de forma muy importante en el desarrollo de los cuidados que aplican a los pacientes.

Según el C.I.E. (Consejo Internacional de Enfermería), la investigación en enfermería «se centra primordialmente en el desarrollo del conocimiento sobre la enfermería y su ejercicio, incluida la atención a las personas sanas y enfermas. Va dirigida a la comprensión de los mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y las familias para mantener o incrementar una actividad óptima y minimizar los efectos negativos de la enfermedad».

La primera enfermera investigadora fue Florence Nightingale, quien durante la guerra de Crimea registró los efectos de las intervenciones de enfermería y gracias a ello pudo introducir cambios en los cuidados de los pacientes.

Es a partir de 1950 cuando surgen las primeras aportaciones científicas en la investigación enfermera. En España, a raíz de la incorporación a la Universidad en los años 70, la enfermería se convierte en una profesión y se empieza a hablar de ciencia enfermera.

A finales de los 80, nace el programa REUNI (Red de Unidades de Investigación) para fomentar la creación de unidades de investigación en España y organizar los recursos de investigación del SNS (Sistema Nacional de Salud) y se crean las primeras unidades de investigación.Este proyecto integra desde su inicio a los profesionales de enfermería dentro del personal investigador básico.

El Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) del Ministerio de Sanidad y Consumo impulsa la investigación enfermera incorporando a los profesionales de enfermería en los comités de evaluación en 1987 y posteriormente financiando un grupo de trabajo para el análisis de las necesidades. En 1987 nace el Proyecto Índex inicialmente como “Centro de Documentación de Enfermería Comunitaria” y actualmente como fundación que promueve la investigación sobre cuidados de salud dando un nuevo impulso a la investigación en enfermería.

En 1996 se crea el grupo Investén-isciii (Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería) en el Instituto de Salud Carlos III, con el objetivo de promover y desarrollar la investigación enfermera e integrarla en la práctica clínica diaria.

En el año 2004 por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III, se crea el Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Brigss para los Cuidados de Salud Basados en la

Evidencia, para dotar a los profesionales de habilidades y recursos que mejoren los cuidados en salud.

En los últimos años, la actividad investigadora enfermera sigue creciendo con la formación de grupos con líneas de investigación preferentes, identificando prioridades y con una mayor financiación de proyectos. Esto se refleja en el gran número de publicaciones en revistas de enfermería que se citan en índex bibliográficos, y aumentan el prestigio, la credibilidad y el reconocimiento de la investigación enfermera.

Desde la OMS se impulsa la Investigación Enfermera con el fin de contribuir a que la población alcance estilos de vida saludable y una atención adecuada.

A nivel legislativo La Ley General de Sanidad de 1986 fomenta la investigación como elemento para el progreso de la sanidad y reconoce a los profesionales de salud como investigadores. La LEY 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias hace referencia a que “corresponde a los diplomados universitarios en enfermería, la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades”.

El Código Deontológico de la Enfermería Española dice que “La Enfermera/o debe procurar investigar sistemáticamente, en el campo de su actividad profesional, con el fin de mejorar los cuidados de Enfermería, desechar prácticas incorrectas y ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los que se basa la actividad profesional.”

El último gran impulso para la investigación enfermera viene con los nuevos estudios de Grado y la posibilidad de acceso al Máster y Doctorado. En el anterior contexto de diplomatura en enfermería a nivel académico sólo se reconocía capacidad investigadora a los doctores, por lo que los nuevos estudios otorgarán capacidad legal en este ámbito a los enfermeros para realizar investigación. Además permitirán el acceso a becas de investigación y consolidará el perfil investigador del profesional. Este estudio nace por la necesidad de conocer la situaciónactual de la investigación enfermera en nuestra comunidad,e identificar todos los factores que pueden favorecer o impedir a los profesionales de enfermería realizar labores de investigación.

La motivación es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas, y constituye un paso previo al aprendizaje, por lo que es necesario conocer los factores favorecedores que aumenten la motivación hacia la investigación y cuáles pueden entorpecer la misma.

Page 4: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 22 -

RevistaEnfermeríaCyL

OBJETIVOS

El objetivo general es conocer la actitud y motivación de los enfermeros de Castilla y León hacia la investigación, con el fin de apuntar hacia estrategias que estimulen y aumenten las inquietudes de la enfermería en este campo para dar a la Investigación Enfermera la importancia y relevancia que tiene.

Entre los objetivos específicos están:

• Determinar el tiempo del que disponen los profesionales para investigar.

• Conocer la preparación y conocimientos con los que cuentan los enfermeros en este campo.

• Analizar la necesidad de incluir formación específica: Asignaturas y créditos sobre Investigación en los planes de estudio de Enfermería.

• Saber el grado de apoyo de las Gerencias y Direcciones de Enfermería en sus centros de trabajo y los recursos disponibles.

• Analizar el acceso que tenemos los profesionales a bases de datos, bibliografía, etc.

• Determinar el grado de implicación profesional en investigación.

• Delimitar el grado de motivación de los profesionales hacia la investigación.

• Analizar cuántos enfermeros investigan en su quehacer diario como enfermeros asistenciales, y si no lo hacen evaluar los motivos y proponer alternativas que cambien esta situación.

MATERIAL Y MéTODOS

Diseño del estudio

Estudio descriptivo cuantitativo transversal realizado en los centros sanitarios de Sacyl. El estudio se realizó entre los meses de Mayo y Julio de 2009.

Participaron en el estudio profesionales de enfermería, con puesto de trabajo en Atención Especializada, Atención Primaria y Emergencias Sanitarias pertenecientes a Sacyl, tanto fijos como eventuales.

La población a estudio estuvo compuesta por los enfermeros que trabajaban en Sacyl y que en Mayo de 2009 eran un total de 9.400, siendo un 27% de Atención Primaria, 71% de Atención Especializada y 2% de Emergencias Sanitarias. De esa población, se obtuvo una muestra de 419 enfermeras distribuida proporcionalmente a la población a estudio. El muestreo fue de tipo aleatorio estratificado proporcional con el fin de que la muestra fuese lo más homogénea posible.

Se excluyeron del estudio, aquellos profesionales con una experiencia profesional inferior a 12 meses y los trabajadores no pertenecientes a Sacyl.

Diseño del cuestionario (Instrumento)

Se utilizó como instrumento un cuestionario diseñado específicamente para este trabajo1 compuesto por un total de 58 ítems de los cuales:

- 16 ítems: para recoger datos de tipo socio-demográfico y laboral.

- 42 ítems: divididos en 5 bloques y con una escala de respuestas de 5 niveles en los que se recogía la opinión de los profesionales.

En el cuestionario se incluyeron distintos tipos de preguntas para valorar los grados de actitud en los profesionales de enfermería y aquellas situaciones que motivan, favorecen o dificultan la investigación. Los ítems se redactaron de forma clara y concisa para evitar sesgos, clasificando las preguntas en negativas y positivas.

La escala de las preguntas fue: Totalmente de acuerdo / De acuerdo/ Ni en acuerdo ni en desacuerdo / En desacuerdo / Totalmente en desacuerdo / No sabe – No contesta.

Posteriormente, se procedió a la validación del cuestionario mediante la realización de pruebas estadísticas y juicio de expertos. El instrumento presentó una buena consistencia interna siendo una herramienta útil y fiable para la evaluación de cinco grupos de factores que influyen en la actitud y motivación hacia la investigación1.

El cuestionario se distribuyó entre el personal que conformó la muestra y finalmente, los datos se procesaron mediante el programa de análisis estadístico SPSS.v15.

RESULTADOS

Características socio-demográficas de la muestra:

Figura 1. Características Socio-Demográficas de la muestra

Page 5: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 23 -

RevistaEnfermeríaCyL

Características laborales de la muestra:

En cuanto al tiempo en el servicio, el 75,7% ha estado trabajando en el mismo servicio en los últimos 6 meses. El resto ha cambiado de servicio al menos una vez

El 63,7% de los encuestados tiene un contrato fijo, y el 62,5% lleva trabajando como profesional de enfermería más de 10 años.

En cuanto a formación:

Otras titulaciones:

Del total de la muestra:

• El 7.2% afirman tener otra diplomatura• El 2.6% son licenciados• El 12.4% tiene una especialidad• El 6.7% ha cursado un máster

Formación en investigación:

En el gráfico podemos observar la distribución de la formación entre los profesionales de enfermería.

El 61% tuvo formación específica en investigación y el 39% no tuvo ningún tipo de formación.

De entre los que si recibieron formación en investigación, el 12% solo tuvo formación universitaria y el 34% solo al terminar los estudios.

Figura 2. Distribución de la formación en investigación Experiencia investigadora:

Un 42% de los encuestados tenía experiencia investigadora, de entre los cuales un 57% había participado en más de una ocasión en algún tipo de trabajo de investigación.

En cuanto al tipo de trabajo, podemos ver que la mayoría fueron comunicaciones. En relación al tipo de contrato, aproximadamente la mitad del personal fijo tenía experiencia en investigación frente a un 26% del personal eventual.

Figura 3. Tipos de trabajo de investigación y experiencia investigadora según tipo de contrato

Relación entre formación en investigación y experiencia investigadora:

Tabla 1. Formación en Investigación

Figura 4. Relación entre formación en investigación/experiencia investigadora

Tipo de Formación Porcentaje Global

Subgrupo conExperiencia

investigadora

Solo formación Pregrado 12% 21,6%

Solo formación Postgrado 34% 57,7%

Formación Pregrado y Postgrado 15% 54,8%

Formación Pregrado o Postgrado 61% 49,8%

Sin formación Pregrado ni Postgrado 39% 30,5%

Page 6: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 24 -

RevistaEnfermeríaCyL

La mayoría del personal encuestado considera que investigar es una actividad necesaria (99%), no exclusiva de medicina (99,3%), que requiere mucho tiempo y esfuerzo (50.6%), permitiendo mejorar la calidad asistencial (68.3%) y contribuyendo a mejorar el desarrollo de la profesión (79%).

Es importante reseñar que más de la mitad de los enfermeros encuestados (el 57.5%) opina que la investigación no detecta problemas para aportar soluciones.

Proporción de respuestas por cada ítem:

Para una mejor organización de los resultados, se dividió el cuestionario por bloques agrupando los ítems en función de la naturaleza de las preguntas.

Bloque 1: Organización de la vida personal y profesional: gestión del tiempo

En este bloque se incluyeron aspectos que permitieran medir como influye la vida personal y las cargas laborales en la investigación de Enfermería.

A la gran mayoría de los encuestados le resulta difícil investigar fuera de su horario laboral (79,7%), sus obligaciones le suponen un obstáculo para investigar (61%) y piensa que investigar entorpecería el resto de sus funciones (58%).

Además, la mayor parte de los encuestados refiere que no dispone de tiempo durante su jornada laboral para investigar (70%). Otro problema importante para los encuestados es la elevada carga asistencial: el 65% opina que esta hace difícil la investigación durante la jornada laboral.

Otra dificultad señalada como impedimento para investigar (44%) es la turnicidad de los profesionales de enfermería.

Preguntados por la necesidad o no de que parte de la jornada laboral debería emplearse en proyectos de investigación, la gran mayoría (el 76,13%) es favorable a emplear parte de la jornada laboral a trabajar en estudios de investigación.

Bloque 2: Conocimientos y preparación

Con los ítems correspondientes a este bloque, se quiso medir con qué conocimientos cuenta enfermería y si existe suficiente formación en investigación.

Hay que destacar que la mayoría opina que enfermería debe leer revistas científicas con asiduidad (al menos una vez al mes).

Un gran porcentaje (67%) opina que no existe suficiente formación en investigación y que se deberían realizar cursos de postgrado relacionados con la materia (62,29%).

En cuanto a si los planes de estudios universitarios deberían incluir formación en investigación, casi la totalidad contestaron afirmativamente.

Cuando se les preguntó sobre si determinados aspectos facilitan la investigación, prácticamente toda la muestra consideró que, tanto el saber otros idiomas como poseer conocimientos sobre nuevas tecnologías, ayudan a la tarea investigadora.

Por último, el 89,7% de los profesionales considera que Enfermería está igual de capacitada que otros profesionales sanitarios para realizar un estudio de investigación.

Bloque 3: Recursos disponibles y apoyos

La finalidad de este tercer bloque de ítems era conocer si la investigación de Enfermería recibía los mismos apoyos externos, económicos y materiales, que las investigaciones que realizan otros profesionales sanitarios, o por el contrario son más difíciles de conseguir; si disponían de acceso a literatura científica; si contaban con el apoyo en investigación de las Direcciones de Enfermería, etc.

Una gran mayoría de los encuestados (68,5%) piensa que enfermería no recibe los mismos apoyos externos (becas, premios, subvenciones, publicaciones,…) que otros profesionales sanitarios para investigar.

Cuando se les pregunta sobre si tienen acceso a fuentes de información para investigar, el 29,84% considera que tiene acceso a ellas y el 42,5% no tiene acceso a estas fuentes.

En cuanto a otro tipo de recursos:

- Recursos económicos: el 47,1% piensa que para investigar se necesitan recursos económicos difíciles de conseguir. Además, el 66,8% se siente discriminado con respecto a otros profesionales en cuanto a contar con los mismos apoyos económicos.

- Recursos materiales: el 48,9% tiene acceso a ellos.

- Literatura científica: casi la mitad de los enfermeros no tienen acceso a ella en su puesto de trabajo.

Bloque 4: Desarrollo profesional

En este bloque se encuentran los ítems relacionados fundamentalmente con temas profesionales: colaboración de enfermería con otros profesionales en trabajos de investigación, si investigar es una función propia o delegada.

Page 7: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 25 -

RevistaEnfermeríaCyL

Figura 5. Profesión Un alto porcentaje de los enfermeros está de acuerdo en que tiene autoridad para decidir los cuidados del paciente (86,8%).

El 74,7% está en desacuerdo en que las funciones de enfermería son fundamentalmente prácticas y no precisan incluir investigación.

El 88,8% de los enfermeros estarían dispuestos a colaborar con otros profesionales en trabajos de investigación.

En los mismos términos se pronuncian a la hora de expresar que la investigación aporta beneficios a la práctica profesional y la mayoría piensa que necesita investigar para mejorar en su trabajo.

El 73% de los enfermeros cree que no es difícil encontrar campos interesantes en los que investigar y que mejora el reconocimiento profesional (90%).

También hay que destacar que el 79% opina que enfermería es una profesión orientada hacia la investigación.

Bloque 5: Motivaciones

En este último bloque se incluyeron aspectos relacionados con la importancia de la motivación a la hora de investigar, el reconocimiento profesional, el alcanzar un grado en la carrera profesional y otras recompensas de tipo económico.

Al 77,1% de los enfermeros le gustaría participar en un trabajo de investigación y un 83,8% cree que estar motivado en el trabajo le anima a investigar. Por otra parte, el 39,1% no se siente capacitado para liderar un trabajo de investigación.

En cuanto a las recompensas económicas, el 72,3% piensa que la carrera profesional es un buen incentivo para

investigar y que una recompensa económica aumentaría el interés por hacerlo.

El 61,1% de los enfermeros aprecia que merece la pena investigar para mejorar el currículum y ser más competitivo y al 62,8% le interesan los trabajos de investigación que se desarrollan en su centro de trabajo.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La gran mayoría de los enfermeros no dispone de tiempo dentro de su jornada laboral para la investigación y piensa que hacerlo entorpecería su labor asistencial, ya que tienen una elevada carga de trabajo.

Fuera de su horario laboral les resulta muy difícil hacerlo por sus obligaciones personales. Por ello, consideran que parte de la jornada laboral debería dedicarse a tareas investigadoras.

Observando la tabla y el gráfico referente a la formación entre formación en investigación y experiencia investigadora (Figura 4), parece claro que investigan más los que han tenido más formación después de la carrera frente los que solamente la tuvieron durante la carrera (57,7% frente al 21,6%).

Es evidente también que tuvieron más experiencia investigadora los que tuvieron algún tipo de formación frente a los que no (49,8% frente al 30,5%), pero no deja de ser curioso que entre los que no tuvieron ningún tipo de formación en investigación (la mitad de los encuestados) el 30,5% ha tenido alguna experiencia investigadora, lo que puede indicar un alto grado de iniciativa.

Una gran parte de la muestra opina que en la actualidad no tenemos suficiente formación en investigación y que esta formación debería impartirse en cursos de postgrado e incluirse en los estudios universitarios de enfermería.

La mayoría piensa que no tiene suficiente apoyo por parte de las Direcciones de Enfermería y que no reciben los mismos apoyos externos que otros profesionales.

También creen que para investigar se necesitan recursos económicos difíciles de conseguir y además un gran porcentaje piensa que no cuenta con los mismos recursos financieros que otros profesionales.

En los centros de trabajo cuentan con otros recursos materiales para investigar aunque no tienen suficiente acceso a literatura científica enfermera. Analizando los datos por sectores, el personal de Emergencias Sanitarias es el que más fuentes de información tiene en su puesto de trabajo.

Si bien, la gran mayoría de los enfermeros piensa que

Page 8: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 26 -

RevistaEnfermeríaCyL

la investigación es una función propia de su actividad profesional, existe un llamativo 22% que todavía cree que es una profesión eminentemente práctica y no necesita investigar. Y un no despreciable 20.52% piensa que enfermería no es una profesión orientada a la investigación.

Los enfermeros se sienten capacitados para decidir los cuidados del paciente y estarían dispuestos a colaborar con otros profesionales en investigar. Además lo consideran necesario para mejorar nuestra práctica profesional y aumentar nuestro reconocimiento social.

Con respecto a los campos sobre los que investigar, la mayoría no encuentra dificultad a la hora de encontrar materias interesantes

Sin embargo no se encuentran con conocimientos suficientes para realizar un trabajo de investigación.

Los enfermeros piensan que están “igual de capacitados que otros profesionales sanitarios para realizar un estudio de investigación”, les gustaría participar en un trabajo de este tipo, les interesan los estudios que se desarrollan en sus centros de trabajo y se sienten capaces de liderar un estudio, aunque reconocen que les faltan conocimientos suficientes sobre este tema.

Además creen que merece la pena investigar para mejorar su currículum y ser más competitivos. Principales obstáculos detectados

Los principales obstáculos detectados a la hora de investigar por los profesionales de enfermería de Castilla y León son: Tiempo, Formación, y Recursos.

Figura 6. Principales obstáculos detectados

Gestión del tiempo

Durante la Jornada laboral no se dispone de un tiempo específico dedicado a la investigación, unido a una elevada presión asistencial dentro de la jornada, y al salir de ella, las responsabilidades y cargas familiares suponen otra

disminución de tiempo que dificulta el dedicarse a esta actividad.

Formación

Otro de los grandes problemas es la formación, la mayor parte de los enfermeros no la recibieron durante la carrera, y no son muchos los que después de acabar sus estudios se formaron en investigación. Además, queda de manifiesto que no se dispone de fuentes de información en el puesto de trabajo, ni una formación postgrado suficiente.

Ni siquiera la mitad de los enfermeros han realizado alguna actividad de investigación, a pesar de ser una función propia de nuestro trabajo.

Es importante reseñar, que después de todos los avances conseguidos en la profesión a lo largo de los años, aún hay un gran porcentaje de profesionales que considera que la investigación es cosa de otros.

Recursos

Y por supuesto, recursos. Para investigar se necesita dinero, la mayoría opina que este dinero se va a otros profesionales, y también que si este trabajo se remunerara se sentirían mas incentivados.

En resumen, para investigar se necesita un tiempo del que no se dispone, una formación que no se imparte en las universidades durante la carrera y está algo olvidada después de ella y faltan fuentes de información y remuneración.

A pesar de todos estos obstáculos, hay muchos enfermeros que están dispuestos a realizar un trabajo de investigación o a colaborar con otros profesionales en proyectos de este tipo.

Principales factores que facilitan la producción investigadora

Como factores facilitadores destacan:

- Estar motivado en el trabajo - Alcanzar un grado superior en la carrera profesional - Una recompensa económica - Conocimiento de idiomas y de tecnologías de la

información - Aportar beneficios a la profesión enfermera

Áreas de formación consideradas necesarias para la investigación

Los enfermeros de Castilla y León consideran necesaria una formación integral en investigación que comience durante los estudios de Enfermería y continúe durante el ejercicio profesional, incluyendo también conocimientos en otros idiomas y en nuevas tecnologías.

Page 9: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 27 -

RevistaEnfermeríaCyL

Consideramos que la reciente implantación de los nuevos estudios de Grado en Enfermería, proporcionarán la oportunidad de situar la formación en investigadora al mismo nivel de importancia que otros conocimientos más clásicos.

Además, con la posibilidad de acceso al Máster y Doctorado, se abren nuevas vías de formación e investigación en enfermería.

En cuanto a la formación postgrado, debemos reconocer que últimamente ha habido un esfuerzo importante por parte de los colegios profesionales y otras instituciones, para mejorar la formación de los profesionales en investigación con diferentes cursos. Además se están desarrollando diferentes actividades formativas relacionadas con nuevas tecnologías y conocimiento de idiomas. Si bien es cierto que requiere por parte de los profesionales dedicación de tiempo personal para realizar esta formación.

Destacar la necesidad de formación postgrado, para los profesionales que no lo tenían incluido en los planes de estudio de la carrera y para quienes deseen profundizar en su formación en este tema.

De los datos precedentes se desprende que la preparación en investigación efectuada después de la obtención de la titulación repercute en mayor producción de trabajos de investigación posterior, y se detecta también mayor motivación para emprender estudios así como mayor capacidad para liderar un trabajo de este tipo a diferencia de lo que ocurre cuando la formación se hace antes de la obtención de la titulación.

Esta diferencia puede deberse a que cuando la preparación es posterior hay un interés personal por los temas de investigación que quizás no se tienen cuando la formación se recibe dentro de unos planes de estudio que la incluyen de forma obligatoria.

REFLExIONES FINALES

A modo de resumen, queremos destacar los aspectos que consideramos más importantes y prioritarios para aumentar la motivación hacia la investigación en enfermería.

- Potenciar y facilitar la formación en investigación tanto en el periodo académico como posteriormente.

- Dedicar un tiempo específico a la investigación durante la jornada laboral.

- Dotar a los profesionales de enfermería de los recursos necesarios para la investigación en los centros de trabajo.

- Es necesario un mayor apoyo e implicación por parte de las Direcciones de Enfermería.

- Es preciso promover la investigación de enfermería como actividad propia de nuestra profesión.

En general, la enfermería castellano-leonesa dispone de factores motivadores, pero a su vez se encuentra con barreras importantes que dificultan la implicación de los profesionales hacia la investigación.

Consideramos necesarios más estudios sobre motivación y actitud hacia la investigación en otros ámbitos asistenciales y geográficos, para conseguir una visión más global y homogénea de la situación.

También sería interesante repetir este estudio tras la implantación de los estudios de Grado para poder comparar los resultados a través del tiempo.

AGRADECIMIENTOS

• A los enfermeros de Castilla y León que han participado en este estudio.

• A la Fundación de Enfermería de Castilla y León por el apoyo prestado.

• A los Colegios Profesionales de Enfermería de Castilla y León que han facilitado la distribución de encuestas.

• A las Gerencias, Direcciones de Enfermería y Centros que han colaborado, particularmente a:- Valladolid: Dirección de Enfermería del Hospital Río

Hortega.- Salamanca: Hospital Virgen de la Vega.- León: Hospital del Bierzo.- Burgos: Hospital General Yagüe y Divino Vallés.- Zamora: Centros de Atención Primaria y Especializada.- Gerencia de Emergencias Sanitarias 112 Sacyl.- A los centros de Atención Primaria que han

participado.• Y a nuestras familias, por su comprensión mientras

realizábamos este trabajo.

BIBLIOGRAFíA

1. Cepeda Diez JM, San Román Calvo MJ, Vaca Espinel V, Álvarez Vilas C, Millán Cuesta B, Pascual Ortega S, De Juan García N. Validación de un cuestionario sobre la motivación hacia la investigación en enfermería. Revista Enfermería Castilla y León 2009 1(2):30-39.

2. Valverde Caro MN. Actitud de las enfermeras hacia la investigación y factores que intervienen en su realización en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Tesis Doctoral Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

3. Abril a Palmeira, Iací Proença; Rodríguez, Mirta Betancourt, [La investigación científica en el curso de enfermería: un análisis crítico] A investigação científica no curso de enfermagem: uma análise crítica Esc. Anna Nery R. Enferm. -Bra- 2008 mar 12(1):68-75.

4. Fraile Calle L Reflexiones sobre la Investigación Enfermera: Análisis y opiniones de una realidad en desarrollo Revista Enfermeria Castilla y León 2009 1(2):2-6

Page 10: Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León

Rev. enferm. CyL Vol 2 - Nº 2 (2010)

Actitud y motivación de la Enfermería de Castilla y León hacia la investigación

- Página 28 -

RevistaEnfermeríaCyL

5. Auccasi Rojas M. Importancia de la investigación científica en enfermería. www.enfermeriaperu.net/investigacion/importinvestiga.htm.[Con acceso el 14 de junio de 2010.]

6. Díaz Benavente, M.; Martín Leal, C. Actitudes, habilidades y conocimientos para la elaboración del mapa de competencias de la enfermera investigadora. Metas Enfermería 2007 jun 10(5):56-62.

7. Juárez Ruiz, JL., Estudio de la motivación y satisfacción en los profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería, en el Hospital Comarcal de Úbeda·’San Juan de la Cruz’ Biblioteca Lascasas 2007, 3(2).

8. Mesquita, Ana Maria Ribeiro Cardoso; Andriola, Wagner Bandeira; Vieira, eiva Francinely Cunha, [Investigación y asistencia: perspectiva del enfermero de un hospital universitario] Pesquisa e assistência: perspectiva do enfermeiro de um hospital universitário Rev RENE 2007 sep-dic. 8(3):77-85.

9. Unidad de cuidados intermedios I y neonatología Hospital Universitario Pediátrico “Dr. Agustín Zubillaga”. Factores que influyen en la motivación de enfermeras y enfermeros para investigar. Lapso mayo - Julio 2007.

10. Pereira, Marta Cristiane Alves e Favero, Neide. La motivación en el trabajo del equipo de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online]. 2001, vol. 9, no. 4, pp. 7-12. ISSN 0104-1169.

11. Giomar Herrera-Amaya, Fred Gustavo Manrique Abril. Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Aquichan 2008, Vol. 8, Nº. 2: 243-256.

12. Hueso Montoro, C. et al. Quid-Innova 2005-2006: Impacto científico de un programa de formación y promoción de la Investigación en Enfermería. Index Enferm [online]. 2008, vol.17(1): 78-82.

13. Jones Mallada C; Hidalgo García R; Fuentelsaz Gallego C; Moreno Casbas T; Hernández Faba E. Situación actual de los recursos para la investigación en Enfermería en el Sistema Nacional de Salud Metas de Enferm jun 2004; 7(5): 28-32.

14. Diaz Benavente M; Martin Leal ; Jimenez Aguado JM ;Maya Rincon B. Producción científica de los profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel. Enfermería Clínica 2004;14(5):257-62.