actas i jornadas atencion a diversidad - a. bueno

184
PRESENTACIÓN El Plan de Fomento del Plurilingüismo, vigente en Andalucía desde abril de 2005, nace con la voluntad decidida de ofrecer una respuesta seria a la situación de analfabetismo funcional, presente y asentado en la mayor parte de nuestra comunidad autónoma, en lo que a la utilización inteligente y eficaz de las lenguas extranjeras se refiere. Este reto, bastante más que abocetado y esbozado en sus años de la fase experimental, puede suponer está suponiendo yauna auténtica revolución que alcanza no sólo a la configuración organizativa de los centros y a la creación de nuevos perfiles profesionales para el profesorado, sino también, y sobre todo, a la manera de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, con todas las repercusiones personales y sociales que ello comporta. Dicha revolución, que no pretende ser ni violenta ni traumática, sino todo lo contrario, aunque no por ello menos profunda, ha propiciado, dentro de nuestra comunidad educativa y en un desarrollo que en algunos aspectos podemos calificar de espectacular en cantidad y en calidad, todo un repertorio de aspectos novedosos, como lo son, entre otros, el considerable aumento del número de centros bilingües y la llegada de un aire nuevo a los mismos; la creación de infinidad de materiales didácticos, cuya autoría es capitaneada indiscutiblemente por el profesorado y asesorada desde los CEP; la oferta, organización y desarrollo de incontables actividades formativas dentro y fuera de nuestras fronteras; la apertura al establecimiento de relaciones internacionales para centros, profesorado, instituciones y administración educativa; y un largo etcétera. Una cualidad sobresaliente del Plan de Fomento del Plurilingüismo es que su dinámica afecta, compromete e implica a diversas instituciones que tradicionalmente han venido funcionando con escasa o nula interconexión con otros estamentos. Así ocurre, por ejemplo, con las Escuelas Oficiales de Idiomas a través de los Cursos de Actualización Lingüística (CAL); así ocurre también con las relaciones que se establecen entre centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria cuando comparten un mismo proyecto bilingüe; ocurre igualmente con las relaciones interdepartamentales en los IES; de la misma manera ocurre con ciertas instituciones y entidades propias y extranjeras a las que de lejos o de cerca atañe todo este proceso; y así ocurre también con las universidades andaluzas. En el marco de esta interrelación, y fruto de la misma, entre la Consejería de Educación y cada una de las universidades de Andalucía nace, entre otras acciones, la organización anual en cada una de ellas de unas Jornadas de Formación destinadas fundamentalmente al profesorado de nuestros centros bilingües, alcanzando en el curso 2008-2009 su tercera edición. Este CD, que editan ahora la Universidad de Jaén y la Delegación Provincial de Educación de Jaén, es una recopilación de las ponencias, talleres y foros que se han sucedido a lo largo de estas tres ediciones organizadas y desarrolladas en su seno. Se ofrece con ello la oportunidad de asomarse y detenerse en un amplio y rico espectro de conceptos, puntos de vista, aportaciones, ilustraciones, etc., que puede ser de gran utilidad para el profesorado, asistiera o no como participante o ponente a alguna o algunas de ellas. Se da cumplimiento así al compromiso contraído por la Universidad

Upload: greta-granada

Post on 31-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

PRESENTACIÓN

El Plan de Fomento del Plurilingüismo, vigente en Andalucía desde abril de

2005, nace con la voluntad decidida de ofrecer una respuesta seria a la situación de

analfabetismo funcional, presente y asentado en la mayor parte de nuestra comunidad

autónoma, en lo que a la utilización inteligente y eficaz de las lenguas extranjeras se

refiere. Este reto, bastante más que abocetado y esbozado en sus años de la fase

experimental, puede suponer –está suponiendo ya– una auténtica revolución que alcanza

no sólo a la configuración organizativa de los centros y a la creación de nuevos perfiles

profesionales para el profesorado, sino también, y sobre todo, a la manera de abordar el

proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera, con todas las repercusiones

personales y sociales que ello comporta.

Dicha revolución, que no pretende ser ni violenta ni traumática, sino todo lo

contrario, aunque no por ello menos profunda, ha propiciado, dentro de nuestra

comunidad educativa y en un desarrollo que en algunos aspectos podemos calificar de

espectacular en cantidad y en calidad, todo un repertorio de aspectos novedosos, como

lo son, entre otros, el considerable aumento del número de centros bilingües –y la

llegada de un aire nuevo a los mismos–; la creación de infinidad de materiales

didácticos, cuya autoría es capitaneada indiscutiblemente por el profesorado y asesorada

desde los CEP; la oferta, organización y desarrollo de incontables actividades

formativas dentro y fuera de nuestras fronteras; la apertura al establecimiento de

relaciones internacionales para centros, profesorado, instituciones y administración

educativa; y un largo etcétera.

Una cualidad sobresaliente del Plan de Fomento del Plurilingüismo es que su

dinámica afecta, compromete e implica a diversas instituciones que tradicionalmente

han venido funcionando con escasa o nula interconexión con otros estamentos. Así

ocurre, por ejemplo, con las Escuelas Oficiales de Idiomas a través de los Cursos de

Actualización Lingüística (CAL); así ocurre también con las relaciones que se

establecen entre centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria cuando comparten

un mismo proyecto bilingüe; ocurre igualmente con las relaciones interdepartamentales

en los IES; de la misma manera ocurre con ciertas instituciones y entidades propias y

extranjeras a las que de lejos o de cerca atañe todo este proceso; y así ocurre también

con las universidades andaluzas.

En el marco de esta interrelación, y fruto de la misma, entre la Consejería de

Educación y cada una de las universidades de Andalucía nace, entre otras acciones, la

organización anual en cada una de ellas de unas Jornadas de Formación destinadas

fundamentalmente al profesorado de nuestros centros bilingües, alcanzando en el curso

2008-2009 su tercera edición.

Este CD, que editan ahora la Universidad de Jaén y la Delegación Provincial de

Educación de Jaén, es una recopilación de las ponencias, talleres y foros que se han

sucedido a lo largo de estas tres ediciones organizadas y desarrolladas en su seno.

Se ofrece con ello la oportunidad de asomarse y detenerse en un amplio y rico

espectro de conceptos, puntos de vista, aportaciones, ilustraciones, etc., que puede ser

de gran utilidad para el profesorado, asistiera o no como participante o ponente a alguna

o algunas de ellas. Se da cumplimiento así al compromiso contraído por la Universidad

Page 2: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

de Jaén de ofrecer estos valiosos materiales y propiciar su difusión en los ámbitos

educativos de Andalucía y más allá, si la ocasión se brinda. Para ellos y sus

protagonistas va destinada esta obra, para su uso y utilidad.

Nuestro sincero y agradecido reconocimiento a cuantas personas y organismos

que, con sus diferentes aportaciones, han intervenido y contribuido en la realización de

las Jornadas: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a través de las

Direcciones Generales de Ordenación y Evaluación Educativa y de Innovación

Educativa y Formación del Profesorado, Delegación Provincial de Educación de Jaén,

Centro del Profesorado de Jaén, y Universidad de Jaén. Una especial mención ha de

hacerse de la Comisión de seguimiento y organización de las Jornadas (Vicerrectores de

Ordenación Académica de la Universidad de Jaén –D. Rafael Perea Carpio en el curso

2006-2007 y D. Juan Carlos Castillo Armenteros en los cursos 2007-2008 y 2008-

2009–, Sra. Delegada de Educación de Jaén –Dª Angustias María Rodríguez Ortega–,

D. Antonio Luque Cañas, D. Juan Cabrera Linero, D. José del Río Torres, D. Antonio

Blanca Pérez, D. Eduardo Marín Ureña, D. Luciano García García y los tres editores de

este CD). Conste también nuestro agradecimiento a los ponentes por compartir sus

conocimientos y experiencia, a los asistentes por su participación, y a los estudiantes

colaboradores por su inestimable ayuda. Sin el generoso esfuerzo de este ramillete de

personas no hubiera sido posible la culminación de este proyecto que hoy ve la luz.

Domingo Cobo López

Responsable Provincial del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Jaén

Page 3: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

ATENCIÓNALADIVERSIDADENLAENSEÑANZAPLURILINGÜE

AntonioBuenoGonzálezJesúsManuelNietoGarcíaDomingoCoboLópez

(Editores)

DelegaciónProvincialdeEducacióndeJaén-Universidadde

Jaén

I , I I yII I JornadasRegionalesdeFormacióndelProfesorado

16-17denoviembrede200615-16denoviembrede20079-10deoctubrede2008

Page 4: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

ÍNDICEPRESENTACIÓNCONFERENCIASPLENARIASNoviembre de 2006 Hacia una pedagogía de la diversidad en el aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera.

MANUEL JIMÉNEZ RAYA. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada.

Bilingüismo en comunidades monolingües y enseñanza basada en contenidos: muchas preguntas y algunas respuestas.

GLORIA LUQUE AGULLÓ. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Jaén.

Noviembre de 2007 ¿Diversidad lingüística? El inglés y otras lenguas.

JUAN CABRERA LINERO. Delegación Provincial de Educación de Jaén.

Los programas lingüísticos en la Universidad de Jaén: una respuesta a la diversidad en la enseñanza plurilingüe.

NARCISO M. CONTRERAS IZQUIERDO. Departamento de Filología Española. Universidad de Jaén.

Diversidad y dimensión europea en el fomento del plurilingüismo.

EDUARDO MARÍN UREÑA. Centro del Profesorado de Jaén / Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Jaén.

Significado para todo el mundo y para todos los mundos.

GABRIEL TEJADA MOLINA. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Jaén.

Octubre de 2008 Bilingüismo y diversidad: ¿Qué hacemos con el alumnado de necesidades especiales y apoyo específico?

MIGUEL LÓPEZ MELERO. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga.

TALLERESYMATERIALESEIDEASPARAELAULA Noviembre de 2006 Contribución a la Mesa Redonda “La Administración Educativa en la organización de la enseñanza plurilingüe: cuestiones prácticas”.

ANTONIO BLANCA PÉREZ. Asesor del Plan de Fomento del Plurilingüismo del CEP de Jaén.

Page 5: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

La diversidad cultural a través de eTwinning. ANA MARÍA MALAGÓN GALLEGO IES “San Felipe Neri” de Martos (Jaén) MARY JOANNA DUNMALL CONNOR IES “San Felipe Neri” de Martos (Jaén) MANUEL MORAL MARTOS. IES “Ciudad de Arjona” de Arjona (Jaén).

Educación plurilingüe, educación intercultural.

MARÍA DEL CARMEN MÉNDEZ GARCÍA. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Jaén.

Plurilingüismo y diversidad en las Escuelas Oficiales de Idiomas”.

CONCEPCIÓN MENGÍBAR RICO. Directora de la Escuela Oficial de Idiomas de Jaén.

Las nuevas tecnologías como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lenguas y contenidos.

ISABEL PÉREZ TORRES. Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG).

Noviembre de 2007 Diccionarios bilingües: una herramienta, una necesidad.

ALMUDENA CASARES FERNÁNDEZ. IES “Sierra Sur” de Valdepeñas de Jaén.

Recursos para el desarrollo del Currículum Integrado.

ISABEL Mª ESPINOSA ZAFRA. CEIP “Santiago Apóstol” de Valdepeñas de Jaén.

El papel de las TIC en AICLE: Open Office como herramienta de trabajo.

FRANCISCO GARCÍA JIMÉNEZ. CEIP “Profesor Tierno Galván” de Granada.

Enseñanza de áreas no lingüísticas en AICLE.

FRANCISCO GARCÍA JIMÉNEZ. CEIP “Profesor Tierno Galván” de Granada.

Aplicación del Portfolio Europeo de las Lenguas en la EOI de Jaén: otra forma de aprender.

JOSÉ RAMÓN HORRILLO ESTRELLA. Escuela Oficial de Idiomas de Jaén.

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).

JOSÉ RAMÓN HORRILLO ESTRELLA. Escuela Oficial de Idiomas de Jaén.

WhyWikiNow?

MONSALUD DEL MORAL VILLALTA. IES “Jándula” de Andújar (Jaén).

La implementación del Portfolio Europeo de las Lenguas en la EOI.de Jaén.

BEATRIZ ROCHA MARÍN. Escuela Oficial de Idiomas de Jaén.

Pasapalabra del Portfolio Europeo.

BEATRIZ ROCHA MARÍN. Escuela Oficial de Idiomas de Jaén.

Page 6: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Atención a la diversidad desde el área de Compensación Educativa del ETPOEP.

ENCARNACIÓN SÁNCHEZ ROBLES. Coordinadora Provincial del área de Compensación Educativa en el ETPOEP de Jaén. PEDRO GONZÁLEZ RUS. Maestro de Interculturalidad en Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL).

Materiales para el aprendizaje y aceleración de la lengua castellana ENCARNACIÓN SÁNCHEZ ROBLES. Coordinadora Provincial del área de Compensación Educativa en el ETPOEP de Jaén. PEDRO GONZÁLEZ RUS. Maestro de Interculturalidad en Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL).

Significado para todo el mundo y para todos los mundos: ejemplos prácticos.

GABRIEL TEJADA MOLINA. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Jaén.

Octubre de 2008

Imaginemos el inglés: una propuesta para Infantil y Primer Ciclo de Primaria. FRANCISCO GARCÍA JIMÉNEZ. CEIP “Profesor Tierno Galván” de Granada.

El proyecto bilingüe en Infantil y Primaria: reflexiones desde el tercer año.

FRANCISCO GARCÍA JIMÉNEZ. CEIP “Profesor Tierno Galván” de Granada. DOMINGO COBO LÓPEZ. Responsable provincial del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Jaén.

SIOP (Sheltered Instruction Observation Protocol): un modelo para AICLE/CLIL.

TERESA GERDES. Universidad Pontificia de Comillas en Madrid.

La Web 2.0: A teacher’s best friend?

MONSALUD DEL MORAL VILLALTA. IES “Jándula” de Andújar (Jaén).

El Auxiliar de Conversación como recurso docente en las aulas de Secundaria y Bachillerato.

ANA Mª ORTEGA CEBREROS. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Jaén.

Las secciones bilingües en Secundaria y Bachillerato: marco organizativo, dificultades y propuestas.

DOMINGO ÁNGEL RUIZ GÓMEZ. IES “Sierra Morena” de Andújar (Jaén) JESÚS MANUEL NIETO GARCÍA. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Jaén.

La atención a la diversidad en la aplicación del Currículum Integrado en el aula.

DOMINGO ÁNGEL RUIZ GÓMEZ CARMEN Mª VILCHES PEÑA. I.E.S. “Sierra Morena” de Andújar (Jaén).

Page 7: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA DIVERSIDAD EN EL APRENDIZAJE

INTEGRADO DE CONTENIDOS Y LENGUA EXTRANJERA

MANUEL JIMÉNEZ RAYA

Departamento de Filologías Inglesa y Alemana

Universidad de Granada

RESUMEN

Los alumnos difieren en intereses, actitudes, nivel de conocimientos, estilos y estrategias de

aprendizaje, conocimiento previo, ritmo de aprendizaje, motivación y singularidad emotiva.

Estas diferencias entre los alumnos dan lugar a distintas necesidades curriculares y de

aprendizaje, de ahí su relevancia para la enseñanza. Sin embargo, es frecuente formarse una

imagen personal de cada uno de los alumnos, que suele resaltar sólo uno o dos de sus atributos

(capacidad, comportamiento, motivación). Por supuesto, algunas de estas diferencias afectan al

aprendizaje de un idioma más que otras, pero es importante que los profesores de lengua

extranjera sean conscientes de ellas. La atención a la diversidad es difícil de conseguir cuando

se trabaja con grupos numerosos, pero es justo en esos casos donde más se necesita, no sólo

para introducir y fomentar la diversidad del aprendizaje, sino también para posibilitar que los

alumnos desarrollen las capacidades autorreguladoras que les capaciten para llegar a ser más

independientes en un entorno colectivo regulado.

The vision of a uniformed army of young adolescents

all marching to the same drummer, at the same pace,

toward the same objective, may be a vision that

gladdens the hearts of technocrats, but it is a vision

that has little or nothing to do with those delicious

outcomes that constitute the surprises of educational

experience. Students do indeed learn much more and

much less than teachers intend. (Eisner, 2000: 344)

1. Introducción

El concepto de diversidad entró con fuerza en el discurso pedagógico español con la

entrada en vigor de la LOGSE al adoptarse el sistema de la escuela comprensiva. La

comprensividad, desde el punto de vista escolar, encuentra su justificación en la

conveniencia de retrasar a un momento de mayor madurez la separación de los alumnos

en distintos itinerarios curriculares. De esta manera se espera que la escolarización

cumpla en todo lo posible su función compensadora antes de situar al alumnado en el

trance de tomar decisiones que podrían ser irreversibles o impedirle el paso hacia algún

tipo de enseñanza. Es necesario hacer un esfuerzo por entender la comprensividad en

toda su complejidad, considerando lo que implica no sólo para aquellos que encuentran

dificultades o sufren retrasos escolares, sino también la de quienes tienen capacidades

que les permiten lograr objetivos más altos y exigentes. Así mismo se han de tener en

cuenta otras situaciones de diversidad que requieren intervenciones específicas.

No obstante, cabe preguntarse si el concepto de diversidad es simplemente un

término de moda para designar lo que los profesores han hecho siempre o, si por el

contrario, se refiere a un fenómeno nuevo. El concepto de diversidad hace referencia a

la existencia de diferencias entre los alumnos, así como a una amplia variedad de

Page 8: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

niveles en el aula, lo que da origen a la necesidad de adaptar los modelos de enseñanza

para dar respuesta a esta diversidad de estilos de aprendizaje, de intereses y de

motivaciones que se encuentran en el aula. Es más, en la bibliografía especializada el

tratamiento de la diversidad se identifica como una de las características que subyacen a

la buena práctica docente. Todo proyecto educativo tiene que diferenciar para ofrecer

oportunidades de aprendizaje que motiven a todos los alumnos.

La premisa básica de una educación adaptada a la diversidad de los alumnos

mantiene que el éxito del aprendizaje se maximiza cuando se les proporcionan

experiencias de aprendizaje que se construyen a partir de su competencia inicial y que

responden a las necesidades de su aprendizaje. Es más, la educación en la diversidad se

consigue mediante una enseñanza que utilice estrategias distintas para ofrecer servicios

coordinados. En este contexto la incorporación de estrategias alternativas de enseñanza

y la introducción de opciones en el currículo son importantes para facilitar el

aprendizaje del alumno y para diseñar las oportunas adaptaciones curriculares.

El tratamiento de la diversidad plantea un dilema de gran calado al sistema

educativo en general y en el aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera en

particular: ¿cómo afrontar el tratamiento de la diversidad? ¿Optamos por un sistema de

agrupamiento del alumnado por niveles? ¿Establecemos diferentes itinerarios

curriculares? ¿Optamos por el modelo de la escuela comprensiva, es decir, un único

itinerario para todos?

Por razones de espacio, en este trabajo nos centraremos en lo que la noción de

diversidad entraña para la práctica docente en el aprendizaje integrado de contenidos y

lengua extranjera. Nuestra propuesta para el tratamiento de la diversidad se ceñirá

básicamente a estrategias de aula. No obstante, nos referiremos brevemente a las

posibilidades que el recurso a los agrupamientos flexibles en el centro ofrecen.

Según Hallam y Toutounji (1996: 19), el 90% de los profesores de lenguas

extranjeras se muestran escépticos ante las posibilidades de una pedagogía de la

diversidad. Ante la necesidad de responder a la diversidad que el sistema comprensivo

introduce, algunos han reaccionado con propuestas de división de los alumnos para

asignaturas puntuales1, y ven esta posibilidad como la modernización del principio de

comprensividad (Slavin, 1987; TES, 1998; Adams, 2003). En Gran Bretaña, la

modernización del principio de comprensividad ha permitido crear centros educativos

especializados en diferentes áreas con capacidad para seleccionar al alumnado. Existen

además otras experiencias en el tratamiento de la diversidad que arrojan resultados

interesantes. Éstas han consistido en la separación de alumnos no solamente por

criterios académicos, sino por sexo y por estilos cognitivos para ciertas materias

(Hallam y Toutounji, 1996, Adams, 2003).

2. Orígenes de la diversidad

Diferentes estudios han evidenciado la existencia de diferencias individuales en

la forma de aprender y en la manera de procesar la información. Las principales

investigaciones en el campo de las diferencias individuales (Skehan, 1989; 1991;

Dörnyei, 2005) sugieren la necesidad de proyectar actividades y tareas que tengan en

cuenta la diversidad del alumnado en el aula. Uno de los aspectos sobre los que nadie

duda hoy en día es el hecho de que el aprendizaje es siempre el resultado de procesos

singulares y personales. Hoy se acepta el hecho de que el aprendizaje depende de las

características singulares de cada uno de los alumnos; la forma en que se aprende y el

1 Con frecuencia las materias en las que se divide a los alumnos son Matemáticas, Ciencias y Lengua

Extranjera.

Page 9: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

ritmo al que se produce el aprendizaje varían. En este sentido destacaremos que no

todos los alumnos:

aprenden de igual forma,

tienen la misma capacidad de aprendizaje,

comparten los mismos intereses y motivación,

tienen los mismos conocimientos previos.

Entre los factores directa o indirectamente responsables de estas diferencias,

encontramos diversos factores del entorno y ciertas características inherentes al

individuo. Las diferencias individuales son múltiples y se refieren a aspectos muy

diversos entre los que encontramos: la aptitud, las estrategias de aprendizaje, los

estilos cognitivos, la edad, el género, el cerebro, la ansiedad, las actitudes, los factores

de la personalidad y la motivación. Los alumnos desarrollan, junto a las capacidades

intelectuales y afectivas propias de su edad, un peculiar estilo cognitivo y un campo

de intereses y expectativas personales con características diferenciadas de las del resto

de los individuos del grupo.

La teoría de las Inteligencias Múltiples elaborada por Howard Gardner (1983,

1999) también aspira a explicar las diferencias individuales en la adquisición de

conocimiento. Gardner se opone al paradigma tradicional de la psicología, que

considera la inteligencia como una capacidad cognitiva innata y uniforme. Para

Gardner, en cambio, todos los sujetos poseen, en mayor o menor grado y con diferentes

combinaciones, por lo menos nueve inteligencias diferentes: lingüística, lógico-

matemática, visual-espacial, musical-rítmica, corporal-kinésica, interpersonal,

intrapersonal, natural y existencial. Según esta teoría, la combinación personal de cada

una de estas inteligencias determina el estilo de aprendizaje del individuo.

Paradójicamente, si nos detenemos a hacer un análisis de los programas de enseñanza

que se imparten en los centros educativos, observamos un claro predominio de las

inteligencias lingüística y matemática, dando mínima relevancia a las otras

posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos alumnos que no destacan en

el dominio de las inteligencias académicas tradicionales no obtienen el debido

reconocimiento, y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social. En algunos casos se

produce un sentimiento de frustración, cuando en realidad lo que puede estar

sucediendo es que se estén suprimiendo sus talentos.

Los cambios en la conceptualización de las diferencias individuales aparecieron

a la vez que los avances en psicología cognitiva y la investigación sobre los procesos

que se producen en el aula. Algunos de los factores que se engloban bajo la

denominación de diferencias individuales ya no son considerados estáticos, sino como

factores que son susceptibles de modificación. Por lo tanto, es posible incidir en el

desarrollo de estos factores por medio de actividades especialmente diseñadas,

actividades que tengan en cuenta la idiosincrasia de cada alumno.

Otro aspecto crucial en el tratamiento de la diversidad se deriva de la teoría de la

evaluación cognitiva2, la motivación intrínseca se fundamenta en la necesidad del

individuo de sentirse competente y eficaz en sus interacciones con el mundo que le

rodea. Ésta se compone de un proceso cíclico por el que el individuo se propone unos

„desafíos óptimos‟ y trabaja para conseguirlos. Estos desafíos óptimos contribuyen al

desarrollo paulatino de las capacidades personales y le ayudan a sentirse más

competente. Si integramos ambos conceptos de la teoría sociocultural y de la teoría de

la evaluación cognitiva, podremos afirmar que los desafíos óptimos se encuentran en la

2 La teoría de la evaluación cognitiva se deriva de la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan

(1980, 1985).

Page 10: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

zona de desarrollo próximo (Pintrich y Schunk, 2002). La zona de desarrollo próximo es

la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un alumno, determinado por la

capacidad de resolver un problema de forma independiente, y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (Vygotsky, 1998:133). De

acuerdo con esta definición, las experiencias de aprendizaje no se diseñarían ya

exclusivamente sobre el nivel de desarrollo alcanzado por el niño (evaluado por

cualquier instrumento psicológico diseñado ex-profeso); sería deseable que se

incluyeran también aquellas experiencias de enseñanza-aprendizaje "más difíciles" pero

resolubles con un poco de ayuda de otros más capaces. De ser una experiencia

individual, el aprendizaje pasaría a convertirse en un proceso social, donde los otros

podían ser agentes de desarrollo. La zona de desarrollo próximo resulta un instrumento

pedagógico insustituible en la modelación de los aprendizajes y en el desarrollo de los

alumnos siempre que se tenga presente su naturaleza dialéctica y diferenciadora. Para

utilizar el concepto de zona de desarrollo de un estudiante, debemos entenderlo en

plural y asumir que los alumnos aprenden en diferente medida y que no todos aprenden

durante la interacción. Adaptando la docencia a la zona de desarrollo próximo podemos

buscar maneras de hacer un seguimiento del aprendizaje de los estudiantes y del

desarrollo de su potencial de aprendizaje.

De estas líneas de investigación se desprende la necesidad de que la metodología

contemple la atención a la diversidad del alumnado como eje vertebrador de la actividad

docente, lo que conlleva la determinación de niveles, desafíos, ayudas y valoraciones

apropiados a las características personales de cada chico y chica en la clase integrada de

contenidos y lengua extranjera. Somos conscientes del reto que el tratamiento de la

diversidad supone para el profesor, ya que implica conocer los diferentes niveles de

conocimiento de cada alumno, encontrar el desafío óptimo para cada alumno, conocer el

grado de ayuda que necesitan y establecer la valoración apropiada para cada uno de

ellos, a fin de que el alumno se encuentre motivado para esforzarse en su trabajo. Una

enseñanza adaptada al alumno pretende proporcionar las experiencias de aprendizaje

que le ayuden a conseguir los fines educativos propuestos.

3. Hacia una pedagogía de la diversidad en AICLE

Si bien es cierto que el concepto de diversidad se extendió en el discurso pedagógico en

España con la entrada en vigor de la LOGSE, no es menos cierto que el reconocimiento

de la atención a la diversidad como un rasgo característico de la excelencia docente se

remonta muy atrás, a mucho antes de la creación de la escuela tal y como la conocemos

hoy en día. Sin embargo, la práctica pedagógica sigue siendo mayoritariamente

uniforme y homogeneizadora. Además es frecuente que pase inadvertida la importancia

de este elemento en el bajo rendimiento de algunos alumnos. Tradicionalmente, la

investigación educativa también ha obviado el tema de la diversidad con frecuencia,

enfatizando el modelo único para todos, en el que la diferencia es a menudo un defecto

que obstaculiza la máquina. Un ejemplo de esta tendencia lo encontramos en Brooks,

para quien a school typically contains four types of students: those who are able and

willing to follow the prescribed regimen; those who are able but unwilling to do so,

those who are unable though willing enough, and those who are unable and unwilling,

and do not pretend otherwise. (1960: 67).

Al utilizar como parámetros para clasificar a los alumnos las notas y la conducta,

sus resultados académicos se explican con referencia a dos factores: el deseo y la

Page 11: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

capacidad, lo que nos da un cuadro que representa a unos alumnos pasivos clasificados

según la motivación observada y el conocimiento trasmitido.

No obstante, el desarrollo del paradigma centrado en el alumno está cambiando

esta percepción. Así, términos tales como estrategia y estilo, tradicionalmente asociados

con la actividad docente, ahora se utilizan para referirse al alumno y al aprendizaje. Así,

el concepto de individualización se utiliza más para referirse al cómo y al porqué del

aprendizaje, que al qué y cuándo de la enseñanza. Según Nunan (1988), la diferencia

entre un curriculum tradicional y uno centrado en el alumno estriba en que el último es

un esfuerzo de colaboración entre alumnos y profesores, puesto que los alumnos

participan activamente en el proceso de toma de decisiones y en el cómo se enseña. Los

defensores del aprendizaje centrado en el alumno no están tan interesados en que los

alumnos adquieran la totalidad de una lengua como en ayudarles a desarrollar las

destrezas de aprendizaje, lingüísticas y comunicativas, que necesitarán con

posterioridad para desenvolverse en el mundo laboral o privado. Implícito en el

aprendizaje centrado en el alumno se encuentra un reconocimiento de que nadie, ni los

hablantes nativos, llegan a dominar todos los aspectos de una lengua.

Del mismo modo que no podemos hablar del mejor modelo de enseñanza,

tampoco es posible hablar del mejor estilo de aprendizaje. Sin embargo, sí podemos

afirmar que lo más frecuente en las aulas es que los estilos de enseñanza y aprendizaje

sean divergentes. La atención a la diversidad es difícil de conseguir en los entornos en

los que los profesores trabajan con grupos numerosos, pero es justo en esos casos en los

que más se necesita, no sólo para introducir y fomentar la diversidad del aprendizaje,

sino también para posibilitar que los alumnos desarrollen las capacidades

autorreguladoras que les capaciten para llegar a ser más independientes en un entorno

colectivo regulado (Jiménez Raya y Lamb, 2003). Dadas las limitaciones que a menudo

se encuentran en las aulas, uno de los sentimientos más importantes dentro del proceso

de cambio es la esperanza: “tener esperanza es creer en las posibilidades” (Van Manen,

1990: 123).

La pedagogía de la diversidad no es más que una forma de proceder que acepta y

asume las diferencias individuales y actúa en consecuencia. Con frecuencia se dan

razones de naturaleza ideológica en defensa del tratamiento de la diversidad,

argumentándose que la atención a la diversidad puede constituir un mecanismo de ajuste

de la oferta pedagógica a las capacidades, intereses y necesidades de los alumnos y, en

este sentido, actuaría como elemento corrector de posibles desigualdades en las

condiciones de acceso a la educación.

Conviene hacer hincapié en que el tratamiento de la diversidad a nivel

pedagógico no es una receta de enseñanza, ni tampoco una estrategia docente, sino que

es una manera de concebir el aprendizaje y la enseñanza, es decir, una filosofía que

subyace a todo el quehacer docente. Como tal, se basa en las siguientes premisas:

Los alumnos de un grupo difieren, como hemos mencionado anteriormente, en

diversos aspectos.

Estas diferencias ejercen una influencia importante sobre lo que los alumnos

aprenden, el ritmo al que aprenden, y, por lo tanto, en el grado de atención que

necesitan.

Los alumnos aprenden más cuando la enseñanza se dirige a la zona de desarrollo

próximo (Vygotsky, 1978).

Los alumnos aprenden más y mejor cuando pueden hacer la conexión entre el

currículo, sus intereses y sus experiencias. En el caso del aprendizaje integrado

de contenidos y lengua extranjera, podemos asegurar que se produce un

Page 12: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

aprendizaje de mayor calidad cuando se favorece un entorno de aprendizaje

natural.

En línea con las corrientes humanistas, los alumnos aprenden más cuando se

consigue crear un ambiente de aprendizaje en el que se respeta a todos los

alumnos y todos cuentan (Stevick, 1990). Así, la tarea principal de la enseñanza

es promover al máximo el desarrollo de las capacidades de cada alumno.

Una de las propuestas pedagógicas más interesantes es la de Convery y Coyle

(1999). Estas autoras han identificado una serie de parámetros para la diferenciación en

la enseñanza de la lengua extranjera, según la cual es posible diferenciar

pedagógicamente:

pidiendo a los estudiantes que trabajen sobre el mismo tema, pero usando

distintos textos (tanto para la comprensión auditiva como para la lectura);

clasificando las tareas por nivel mientras se usa el mismo texto;

pidiendo a los estudiantes que trabajen sobre la misma tarea, pero

produciendo un resultado distinto;

individualizando el apoyo que se proporciona a los estudiantes;

agrupando a los estudiantes de formas diferentes, con objetivos distintos;

proporcionando una variedad de métodos, estilos de enseñanza y actividades;

permitiendo que los estudiantes alcancen un objetivo que les atraiga e

interese.

Resulta evidente que cuando se explica de cierta manera, cuando se exige un

estudio concreto, cuando se proponen una serie de contenidos, cuando se piden unos

ejercicios específicos, cuando se ordenan las actividades de cierta manera, etc., detrás de

todas y cada una de estas decisiones se esconde una concepción de cómo se produce el

aprendizaje. En este sentido, es importante recordar que la utilización de un modelo

teórico de manera implícita no implica la ausencia de éste, por lo que estamos

firmemente convencidos de la existencia de una serie de cuestiones fundamentales sobre

el currículo, la enseñanza y el aprendizaje, cuyo tratamiento explícito no se debería

eludir. Nos referimos a las siguientes:

Cómo reconocer, definir y valorar el progreso en el aprendizaje.

Cómo conceptualizar a los alumnos y el papel que desempeñan en su

aprendizaje.

Cómo organizar el aprendizaje de forma que se fomente la interacción de las

capacidades del alumno con las de los demás y con el currículo, y así procurar

un enriquecimiento del aprendizaje del grupo en su conjunto.

Sin lugar a dudas, el tratamiento explícito de estas cuestiones nos ayudará a

planificar la actividad del profesor y del alumno de manera más eficaz. Además en cada

momento seremos conscientes de lo que pretendemos y tendremos una idea más

aproximada de lo que puede estar ocurriendo en la mente del alumno.

Los enfoques docentes que reivindican el tratamiento de la diversidad se

caracterizan por huir de los métodos y prácticas normalizadoras, ya que se encuentran

en un punto antagónico a estos. Una pedagogía basada en el tratamiento de la diversidad

pone de manifiesto que estas cosas no suelen producirse para todos los alumnos salvo

que la enseñanza (currículo y metodología incluidas) se adapte a las características y

necesidades de cada alumno, salvo que los alumnos tengan la posibilidad de elegir qué

aprender y cómo aprenderlo, salvo que los alumnos se involucren en la determinación

de objetivos, y salvo que la clase conecte con sus experiencias e intereses.

La estrecha relación existente entre la pedagogía para la autonomía y el

tratamiento de la diversidad ha sido puesta de manifiesto por diferentes autores

(Tumber, en Page, 1992; Coyle, 2003). En concreto, Tumber mantiene que la autonomía

Page 13: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

en la clase de lenguas extranjeras al centrar la atención en las necesidades de cada

individuo permitirá al profesor atender con mayor grado de seguridad y, por supuesto,

de éxito que nunca todo lo relativo al tratamiento de la diversidad y al progreso de todos

los alumnos. Por su parte, Coyle (2003) mantiene que providing relevant learning

experiences (teacher responsibility) and engaging with and in them (learner

responsibility), driven by a shared understanding of learner as individual (teacher

awareness) and self as learner (learner awareness), seems to suggest a symbiotic

relationship between learner autonomy and differentiated learning. En general, los

enfoques basados en la autonomía se caracterizan por:

Un cambio de énfasis de la enseñanza al aprendizaje, que incluye el qué y el

cómo del aprendizaje y tiene en cuenta las diferencias individuales (Dam, 1995) Objetivos claramente definidos. Disponibilidad de los recursos materiales y humanos necesarios. Un cambio del papel del alumno y del profesor en el aprendizaje. Este cambio

implica ser consciente y tener conocimiento de los roles y responsabilidades del

profesor y del alumno. Preparación y disponibilidad de ambas partes (profesor y alumno) para el nuevo

esquema de trabajo.

Sistemas mediante los que evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que

permitan introducir de manera ágil los cambios necesarios, evitando retrasos

pedagógicos innecesarios. La coherencia curricular impone que una enseñanza

preocupada por la diversidad no se olvide de la misma a la hora de la

evaluación. De ahí la necesidad de una evaluación que tenga en cuenta la

singularidad de cada individuo, para lo que es necesaria una aplicación flexible

de los instrumentos de evaluación que se formulen. Es preciso, pues, que el

profesor siga considerando a la hora de la evaluación las diversas características

y necesidades específicas de los diferentes individuos. En otras palabras, la

puesta en práctica de una enseñanza flexible es indisociable de una evaluación

individualizada y continua de los avances y dificultades de cada uno de los

alumnos en el aprendizaje.

Jiménez Raya, Lamb y Vieira (2007) proponen un marco teórico para el

desarrollo de la autonomía del profesor y del alumno articulado en torno a tres

elementos estructurales: el profesor, el alumno y el contexto, que incorpora como uno

de los rasgos centrales el tratamiento de la diversidad. La propuesta se articula en torno

a nueve principios pedagógicos. Esta propuesta parte de varias premisas que establecen

que la pedagogía supone la consideración de aspectos éticos, conceptuales y prácticos

que intervienen en el arte y la ciencia de enseñar para mejorar el aprendizaje. Por su

parte, Kumaravadivelu (2001) mantiene que una pedagogía postmoderna es un sistema

tridimensional que se compone de tres parámetros pedagógicos: lo particular, lo

práctico, y lo posible. Una pedagogía de lo particular es sensible al contexto y

específica de una situación ubicada y, por lo tanto, rechaza la idea de que sea posible

recomendar un conjunto común de metas pedagógicas que se puedan alcanzar mediante

un único conjunto de principios y procedimientos pedagógicos. Una pedagogía de lo

práctico se ocupa de la relación entre la teoría y la práctica, y rechaza la idea del

profesor como alguien que simplemente aplica conocimientos o discursos pre-definidos

(Giroux, 1988). Esta pedagogía intenta superar algunas de las deficiencias inherentes en

las dicotomías entre teoría y práctica, o entre la teoría de los expertos y la teoría del

profesor, estimulando y ayudando a los profesores a teorizar a partir de su propia

práctica y a practicar lo que teorizan (Kumaravadivelu, 1999). Una pedagogía de lo

posible (concepto que se deriva principalmente de la filosofía de Freire) persigue

Page 14: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

modificar la conciencia socio-política que alumnos y profesores traen a la clase de

lengua extranjera, con el objetivo de que aflore y sirva de catalizador para la

transformación social, y al mismo tiempo ayude a profesores y estudiantes en su

búsqueda de una identidad propia.

La propuesta pedagógica de Jiménez Raya, Lamb y Vieira (2007) se resume en

el siguiente esquema.

Fig. 1. Propuesta de marco teórico para una pedagogía de la autonomía en la enseñanza de lenguas extranjeras

(Jiménez Raya, Lamb y Vieira, 2007)

El marco pedagógico se estructura en torno a tres elementos básicos, a saber, el

contexto, el alumno y el profesor. Sobre la base de la distinción entre principios y

PEDAGOGÍA PARA LA AUTONOMÍA EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS

EL CONTEXTO

Entorno educativo y social (valores, tradiciones, tendencias,

políticas, expectativas, demandas,

discursos, prácticas)

Profesores y alumnos

(experiencia, teorías personales,

trasfondo sociocultural/ lingüístico,

valores, compromiso con la

enseñanza)

Fuerzas impulsoras/limitadoras (Teóricas, profesionales, prácticas,

políticas, económicas, tecnológicas)

EL PROFESOR

Desarrollo de una visión crítica de la enseñanza de lenguas

extranjeras

Trabajar sobre las limitaciones

locales para abrir nuevos

márgenes de maniobra

Centrar la enseñanza en el aprendizaje

Interactuar con otros miembros

de la comunidad profesional

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Fomentar la responsabilidad, la elección y el control flexible

Proporcionar oportunidades para la autorregulación y aprender a aprender

Crear oportunidades para el apoyo a la autonomía cognitiva

Crear oportunidades para el tratamiento integrado y explícito

Desarrollar la motivación intrínseca

Aceptar y prever la atención a la diversidad

Animar a la orientación hacia la acción

Fomentar la interacción conversacional

Reflective inquiry

EL APRENDIZ

Competencia para el aprendizaje

Competencia para la auto-motivación

Competencia para el pensamiento crítico

Page 15: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

procedimientos como punto de partida, los autores elaboran su propuesta pedagógica.

Para los autores los principios pedagógicos deberían entenderse como condiciones

interrelacionadas que favorecen la pedagogía para la autonomía del alumno y del

profesor. Las propuesta es un documento útil para fomentar el debate y la reflexión,

especialmente teniendo en cuenta que el peso específico de los diferentes principios

puede variar cuando se incorporen las características particulares del contexto, los

profesores, y los aprendices. La elección entre los procedimientos pedagógicos se

determina en función de factores como (a) la filosofía y preferencias de cada profesor;

(b) la edad del alumno, el nivel de competencia lingüística, la aptitud, la motivación y el

estilo cognitivo; (c) el tipo de características lingüísticas de la lengua objeto de estudio

para las cuales se emplearán los procedimientos; y (d) la naturaleza del contexto

educativo. La selección entre la gran variedad de procedimientos pedagógicos

disponibles es de esperar que varíe en diferentes contextos, aunque de forma racional y

sistemática.

4. Conclusión

El debate pedagógico sobre el tratamiento de la diversidad poco a poco se abre

camino en la comunidad educativa, pues la diversidad en las aulas es un fenómeno en

auge. De ahí que los profesores se vean en la necesidad de encontrar estrategias

docentes que permitan el éxito académico al mayor número posible de alumnos. La

planificación de la enseñanza tiene que moverse dentro de los parámetros de unas

pautas metodológicas que fomenten una atención individualizada y la participación del

alumno. En palabras de Pickstock (1996): Meeting every child’s learning needs so that each can share access to the same

curriculum in the same school at the same time. It should allow all pupils to

demonstrate what they know, understand and are able to do. Differentiation should be

used to ensure that pupils achieve success and feel that their learning experiences have

been worthwhile. (181) El tratamiento de la diversidad es una mejora de la metodología docente, no un

enfoque alternativo. La buena práctica docente se centra en promover el aprendizaje

significativo y de las destrezas de una disciplina, fomenta la interacción de los alumnos

con los conceptos, demanda el uso relevante del conocimiento adquirido y ayuda a los

alumnos a establecer la relación entre la clase y el mundo real. (Jonassen, 1991;

Danielson, 1996; Schlechty, 1997; Brandt, 1998; Wiggins & McTighe, 1998).

Por último, nos vemos en la obligación de mencionar brevemente que los

resultados de los diferentes estudios sobre la diversidad ponen de manifiesto que la

puesta en práctica de una pedagogía de la diversidad depende de la formación del

profesor. De ahí que aprovechemos la ocasión para reivindicar una formación del

profesorado acorde con las demandas de la sociedad moderna.

5. Referencias bibliográficas

Adams, J. 2003. “Diversity and the place of foreign language learning on the school

curriculum”. Differentiation in the Modern Languages Classroom. Eds. M.

Jiménez Raya y T. Lamb. Frankfurt am Main: Peter Lang. 41-51.

Brandt, R. 1998. Powerful Teaching. Alexandria, VA: ASCD.

Brooks, N. 1960. Language and Language Learning: Theory and practice. New York:

Harcourt.

Page 16: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Coyle, D. 2003. “Managing the differentiated classroom: Differentiation and learner

autonomy”. Differentiation in the Modern Languages Classroom. Eds. M.

Jiménez Raya y T. Lamb. Frankfurt am Main: Peter Lang. 165-175.

Dam, L. 1995. Learner Autonomy 3: From Theory to Classroom Practice. Dublin:

Authentik Language Learning Resources Ltd.

Danielson, C. 1996. Enhancing Professional Practice: A framework for teaching.

Alexandria, VA: ASCD.

Deci, E.L. y R.M. Ryan. 1980. “The empirical exploration of motivational processes”.

Advances in Experimental Social Psychology, Vol. 13, Ed. L. Berkowitz. New

York: Academic Press. 39-80.

Deci, E.L., y R.M. Ryan. 1985. “The general causality orientations scale:

Selfdetermination in personality”. Journal of Research in Personality 19: 109-

134.

Dörnyei, Z. 2005. The Psychology of the Language Learner: Individual Differences in

Second Language Acquisition. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Dunn, K. y R. Duna. 1987. “Dispelling outmoded beliefs about student learning”.

Educational Leadership 46: 50-58.

Eisner, E.W. 2000. “Those who ignore the past…: 12 „easy‟ lessons for the next

millennium”. Journal of Curriculum Studies 32/2: 343-357.

Gardner, H. 1983. Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York:

Basic Books.

Gardner, H. 1999. Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century.

New York: Basic Books.

Giroux, H.A. 1988. Schooling and the Struggle for Public Life: Critical pedagogy in the

modern age. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Hallam, S. y I. Toutounji. 1996. What do we Know about the Grouping of Pupils by

Ability? A Research Review. London: University of London Institute of Education.

Jiménez Raya, M. y T. Lamb (eds) 2003. Differentiation in the Modern Languages

Classroom. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Jiménez Raya, M., T. Lamb y F. Vieira. 2007. Pedagogy for Autonomy in Language

Education in Europe - A Framework for Learner and Teacher Development.

Dublin: Authentik.

Jonassen, D. 1991. “Evaluating constructivist learning”. Educational Technology 36/9:

28-33.

Kumaravadivelu, B. 2001. “Toward a postmethod pedagogy”. TESOL Quarterly 35/4:

537-560.

Nunan, D. 1988. The Learner-Centred Curriculum: A study in second language

teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Page, B. (ed) 1992. Letting Go Taking Hold. London: CILT.

Pickstock, S. 1996. “Developing school policy”. Differentiation and the School

Curriculum: Debates and dilemmas. Ed. S. Hart. London: Routledge. 179-189.

Pintrich, P.R. y D.H. Schunk. 2002. Motivation in Education: Theory, research, and

applications (2ª edición). Upper Saddle River, N.J.: Merrill Prentice Hall.

Schlechty, P. 1997. Inventing Better Schools: An action plan for educational reform.

San Francisco: Jossey-Bass

Skehan, P. 1989. Individual Differences in Second Language Learning. London:

Edward Arnold.

Skehan, P. 1991. “Individual differences in second language learning”. Studies in

Second Language Acquisition 13/2: 275-298.

Page 17: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Slavin, R.E. 1987. “Ability grouping and student achievement in elementary schools: A

best-evidence synthesis.” Review of Educational Research 57: 293-336.

Stevick, E.W. 1990. Humanism in Language Teaching. Oxford: Oxford University

Press.

Times Educational Supplement (TES). (6.11.98). “Language through the mind's eye”.

Vygotsky, L.S. 1978. Mind in Society: The development of higher psychological

processes. Boston: Harvard Educational Press.

Wiggins, G., y J. McTighe. 1998. Understanding by Design. Alexandria, VA: ASCD.

Page 18: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

BILINGÜISMO EN COMUNIDADES MONOLINGÜES Y

ENSEÑANZA BASADA EN CONTENIDOS:

MUCHAS PREGUNTAS Y ALGUNAS RESPUESTAS

GLORIA LUQUE AGULLÓ

Departamento de Filología Inglesa

Universidad de Jaén

RESUMEN

En nuestros días donde la globalización es un hecho ser bilingüe supone una ventaja social y

cultural, cuando no educativa, cognitiva y económica. Pero ¿en qué consiste el bilingüismo?

¿Cómo puede implementarse en sociedades donde no se habla más que una lengua? ¿Cuáles son

las características de un bilingüe? ¿Qué tipo de situación educativa y/o social conduce a utilizar

más de una lengua? Una de las posibles alternativas para lograr este objetivo es la denominada

enseñanza basada en contenidos, que ya está siendo utilizada en algunas comunidades bilingües.

Este tipo de enseñanza requiere unas condiciones y requisitos específicos que no siempre son

fáciles de desempeñar, aunque al mismo tiempo exhibe amplios beneficios. Se concluye

haciendo una serie de preguntas conducentes a la reflexión.

1. INTRODUCCIÓN

¿Es posible llegar a ser bilingüe en una comunidad monolingüe como la

andaluza? ¿Existe algún acercamiento, técnica o método que lo facilite? ¿Cuál es la

edad adecuada para comenzar? Estas son algunas de las muchas preguntas que se

plantean al inicio de la implementación de la Ley sobre educación bilingüe en

Andalucía (Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo), que, aunque nueva en nuestra

comunidad, es una experiencia que ya se viene llevando a cabo en otras comunidades

(por ejemplo, Cataluña), y también a nivel privado. Sin embargo, alcanzar el

bilingüismo en regiones monolingües presenta ciertas características distintivas que

hacen de este objetivo un reto para todos los participantes en el proceso educativo,

puesto que no hay posibilidad de usar la segunda lengua más allá de la escuela, ni para

ver la televisión (salvando excepciones, TDT, canales digitales, etc.), ni para hacer

amigos, ni para resolver asuntos cotidianos. Por todo ello, alcanzar el bilingüismo en

comunidades monolingües es un objetivo que hay que lograr en el aula, a través de una

enseñanza especial, específica, y de calidad. Pero para poder conseguirlo, es necesario

poseer una idea ajustada de lo que es ser bilingüe, noción que desarrollamos a

continuación.

2. HACIA UNA DEFINICIÓN DE BILINGÜISMO

Según Lam (2001: 93), el bilingüismo es “el fenómeno de competencia y

comunicación en dos lenguas”. Sin embargo, la palabra competencia no deja claro qué

conocimiento del idioma, cuánto y cómo se mide ese conocimiento de dos lenguas, si

bien podemos acudir a Canale (1983) o Bachman (1990) para definir los conceptos de

competencia comunicativa y lingüística de una lengua.

Recurriendo de nuevo a la noción de competencia, Lam (2001) ilustra la noción

más estricta de bilingüismo: competencia completa en ambas lenguas. Sin embargo, hay

otras maneras de considerar el bilingüismo según el aspecto que se resalte. Atendiendo a

Page 19: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

la habilidad que demuestren, existen dos tipos de hablantes bilingües: los equilibrados,

con destreza similar en ambas lenguas, y los dominantes. Según el uso, se consideran

bilingües coordinados aquellos que pueden usar ambas lenguas en todas las situaciones,

mientras que los compuestos utilizarían cada lengua en contextos/con requisitos

diferentes. Teniendo en cuenta la edad, los bilingües pueden ser tempranos o tardíos.

Los primeros son aquellos que aprenden ambas lenguas en la infancia. El orden de

adquisición, simultáneo o consecutivo, también determina el tipo de bilingüismo,

aunque quizá los factores socio-culturales, el contexto y las estrategias de los padres son

las variables más llamativas. El primer tipo de factores determina que los bilingües sean

aditivos, aquellos que perciben y usan ambas lenguas por igual, o substractivos, los

cuales aprenden la segunda lengua a costa de la primera, que olvidan, en la creencia de

lograr una mejor integración en el país de la L2. El segundo grupo de factores, las

estrategias de padres y el contexto, determina a su vez seis posibilidades combinatorias,

es decir, seis tipos de bilingüismo, establecidos por cuestiones como la L1 y L2 de

ambos padres, la lengua que use cada uno de ellos para dirigirse al/a la niño/a y la(s)

lengua(s) hablada(s) en el país donde viven, que puede(n) ser igual(es) o diferente(s) a

la(s) del padre y/o la madre (véase figura 1, adaptada de Romaine, 1999).

Padre Madre Comunidad/País Estrategia

Padres

Tipo 1 Lengua 1 (+ algo

de competencia en

la L2)

Lengua 2 (+ algo de

competencia en la

L1)

L1 o L2 Padres usan

cada uno su

lengua

Tipo 2 Lengua 1 Lengua 2 L1 o L2 Padres usan

lengua no

dominante

Tipo 3 Lengua 1 Lengua 1 L2 Padres usan

L1

Tipo 4 Lengua 1 Lengua 2 Lengua 3 Padres usan

L1 y L2

Tipo 5 Lengua 1 Lengua 1 Lengua 1 Padre o

Madre usa L2

Tipo 6 Lengua 1 y 2 Lengua 1 y 2 Lengua 1 y 2 Lengua 1 y 2 Figura 1: seis tipos de bilingüismo según las estrategias de familia y entorno

Pero ¿cómo desarrolla el aprendiz ese bilingüismo, sea del tipo que sea?

2.1. Aprendizaje y desarrollo evolutivo en el bilingüe

Una creencia generalizada sobre el aprendizaje del bilingüe es la de que adquiere

dos idiomas diferentes, como si fuera la suma de dos personas monolingües. Sin

embargo, los niños bilingües suelen optar por aprender un conjunto de significados al

que le atribuyen dos representaciones lingüísticas, es decir, prefieren saber dos

referentes distintos al mismo en ambas lenguas. Si el aprendiz sabe nombrar el término

“agua” en un idioma, prefiere aprender otros términos a conocer su equivalente en la

L2. Por tanto, un hablante bilingüe no es la suma de dos personas monolingües

(lingüísticamente hablando), ya que, además, posee vivencias diferentes en cada lengua.

Page 20: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Una segunda cuestión sobre el aprendizaje bilingüe versa sobre la noción de

confusión lingüística. Hace algunas décadas se creía que los bilingües tenían

desventajas lingüísticas y cognitivas, sobre todo porque se habían tomado como modelo

experiencias de emigrantes de países en vías de desarrollo desplazados a países

desarrollados, política y lingüísticamente más poderosos. Sin embargo, experiencias

posteriores o en otros países han demostrado lo contrario, de manera que el desarrollo

cognitivo de los bilingües es, aunque más tardío, superior al de los monolingües,

especialmente respecto a su grado de inteligencia verbal. Pero, volviendo a la pregunta

del apartado anterior, ¿cómo se desarrolla el bilingüismo? ¿Cuáles son sus etapas?

Según Obler y Gjerlow (1999), primero se adquiere un solo sistema léxico, es

decir, se usan palabras de dos idiomas de manera intercambiable, como si pertenecieran

a una lengua común. En una segunda etapa, el aprendiz bilingüe usa ambos léxicos de

manera diferenciada pero con una sola gramática. Por último, se da cuenta de que hay

dos gramáticas y dos léxicos distintos, y descubre otros fenómenos, como el de las

equivalencias imperfectas, los sinónimos, la ambigüedad, etc. (ver Figura 2). Sin

embargo, independientemente de su desarrollo, es necesario considerar ciertos factores

y fenómenos que determinan el tipo de bilingüismo final que se adquiera y utilice.

Figura 2: Desarrollo evolutivo del léxico bilingüe

2.2. Fenómenos típicos del bilingüe y factores que afectan al proceso

Comenzamos destacando dos fenómenos muy frecuentes: las alternancias de

código y la atrición lingüística. El primero puede verse en la figura 1. Tiene lugar en

comunidades subordinadas económica o políticamente a una comunidad más fuerte

donde se usa la L2 –la lengua de prestigio–.

“Sabes, mi school bus no tiene un stop sign”

“Hoy yo era line leader en mi escuela”

“Ponemos cranberries y marshmallows y después se pone el glitter con glue”

Page 21: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Figura 3. Alternancias de código en la producción bilingüe (Show, 1999: 482)

Hace algunas décadas este fenómeno se consideraba negativo y perjudicial, debido

al riesgo de empobrecimiento lingüístico. Sin embargo, perspectivas más recientes

(Romaine, 1999) consideran que el uso combinado de ambas lenguas es una cuestión de

acceso diferencial a los dos códigos que no conduce a un empobrecimiento lingüístico,

sino más bien al contrario, demuestra inteligencia verbal.

El segundo fenómeno, la atrición lingüística, u olvido de uno de los idiomas

adquiridos, viene determinado por la ausencia de oportunidades de utilizar una de las

lenguas, aunque hay otros factores que afectan a este proceso, como el estilo de

interacción con el ambiente, la calidad y cantidad de input que reciba el aprendiz, las

actitudes hacia ambos idiomas y el contexto socio-cultural en que se utilizan. Además,

la edad del aprendiz, su personalidad, su entorno familiar, la similitud y la relación

existente entre ambas lenguas –de subordinación o de igualdad– son otros factores

adicionales a tener en cuenta. No obstante, en edades tempranas, todos estos factores se

pueden ver compensados con el modelo educativo usado en el aula.

2.3. Modelos educativos bilingües

Consideramos ahora únicamente situaciones bilingües, donde haya más de una

lengua en uso, sea o no oficialmente reconocida. En esta situación, la escuela puede usar

uno o varios códigos, que además pueden o no coincidir con el/los que posee el alumno.

En los modelos educativos „fuertes‟ se usa más de una lengua, mientras que los modelos

„débiles‟ solo enseñan usando una lengua, aunque pueda haber instrucción sobre una

segunda lengua durante un número reducido de horas a la semana. En este segundo

entorno educativo, un alumno con una lengua materna diferente a la de la escuela tiene

dos posibilidades: sumersión, o recibir instrucción sólo en la L2 (i.e. un mexicano en

Estados Unidos que aprende mediante el inglés) o troncal (un norteamericano que

aprende en inglés pero recibe clases de español algunas horas a la semana). Ninguno de

estos modelos débiles tiene como objetivo lingüístico el bilingüismo completo (véase

primera parte de la figura 4).

Sin embargo, los modelos „fuertes‟ tienen lugar en comunidades donde se usa más

de una lengua y ambas se usan en mayor o menor medida dentro del aula. Así

podríamos considerar el modelo de inmersión, donde se enfatiza la segunda lengua, el

modelo de L1 valorada, en el que se acentúa la importancia de la lengua materna de la

minoría lingüística, el programa dos lenguas, en el que se combina el lenguaje de la

mayoría y la minoría, y el bilingüismo mainstream, en el que ambas lenguas tienen el

mismo papel y no existen minorías propiamente hablando sino que las dos lenguas se

hablan mayoritariamente.

MODELOS “DÉBILES”

Tipo de

programa Tipo de niño

Lengua en

aula Objetivo social Objetivo lingüístico

SUMERSIÓN Minoría Lengua

mayoría Asimilación Monolingüismo

Page 22: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

MAINSTREAM

(troncal,

principal)

Mayoría

Lengua

mayoría con

lecciones en

L2

Enriquecimiento limitado Bilingüismo limitado

MODELOS “FUERTES”

Tipo de programa Tipo de niño Lengua en

aula Objetivo social Objetivo lingüístico

INMERSIÓN Mayoría

Bilingüe con

énfasis inicial

en L2

Pluralidad y

enriquecimiento

Bilingüismo y

alfabetización (L1/L2)

L1 VALORADA Minoría Bilingüe con

énfasis L1

Mantenimiento,

pluralidad y

enriquecimiento

Bilingüismo y

alfabetización (L1/L2)

DOS LENGUAS Mezcla mayoría

y minoría

Minoría y

mayoría

Mantenimiento,

pluralidad y

enriquecimiento

Bilingüismo y

alfabetización (L1/L2)

BILINGÜISMO

MAINSTREAM Mayoría

Dos lenguas

mayoría

Mantenimiento,

pluralidad y

enriquecimiento

Bilingüismo y

alfabetización (L1/L2)

Figura 4. Modelos educativos bilingües (adaptado de Langé, 2002: 20)

Existen otros modelos o clasificaciones sobre educación bilingüe, dependiendo

de dónde se ponga el énfasis, ya que las posibilidades, teniendo en cuenta factores

sociales, culturales y políticos, son múltiples. Sin embargo, nuestro objetivo tiene que

ver con el logro del bilingüismo en otro tipo de comunidades, que hemos denominado

monolingües, en las que sólo se usa una lengua –salvando raras excepciones–.

3. BILINGÜISMO EN COMUNIDADES MONOLINGÜES: CONDICIONES

Uno de los factores más significativos para lograr el bilingüismo en edades

tempranas tiene que ver con el modelo educativo que se use. Pero también concierne a

las oportunidades de uso que presenten ambas lenguas. Esto no ocurre en comunidades

monolingües, donde hay una serie de requisitos ineludibles para alcanzar un nivel de

competencia lingüística alto, si no bilingüe (Lange, 2002):

Usar la L2 para al menos una parte de los contenidos (incluyendo el proceso

de evaluación).

Emplear profesores especializados y con un nivel de competencia lingüística

elevado1.

Fomentar los intercambios con la comunidad de la L2.

Crear y mantener una actitud positiva hacia ambas lenguas.

Comenzar temprano (???).

Además, implica el empleo de gran cantidad de recursos económicos y personal

especializado, todo ello con el riesgo de aprender dos lenguas „a costa de‟ la pérdida o

retraso en otros contenidos esenciales. Excepto el factor edad, todos estos requisitos

1 Ver anexo 1: midiendo la competencia comunicativa. Puede ser un instrumento de evaluación o de

autoevaluación de la competencia del profesorado.

Page 23: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

tienen que ver con el ámbito de la política educativa vigente en cada momento o bien

con la responsabilidad y cualificación de los profesionales que se embarquen en este

proyecto. Salvando, pues, factores que no pertenecen al ámbito de discusión de este

trabajo, la edad es, quizá, uno de los aspectos que más páginas ha generado, tanto por

parte de propuestas a favor de comenzar temprano como por parte de aquellos que

valoran otras facetas del proceso de aprendizaje/enseñanza. Intuitivamente todos

tenemos la idea de que comenzar a aprender una segunda lengua muy joven es mucho

mejor y facilita lograr el bilingüismo. Sin embargo, esto es cierto únicamente para el

aprendizaje de la lengua materna o el aprendizaje de una segunda lengua en contextos

bilingües, es decir, donde hay oportunidades de usar la L2 dentro y también fuera del

aula. No obstante, comenzar temprano en contextos monolingües no es sinónimo de

eficacia, ni de rapidez, especialmente considerando que la L2 que se aprende es una

lengua extranjera. De hecho, se ha demostrado (Muñoz et al. 2003) que los niños que

ya han adquirido un dominio suficiente de la lectoescritura (7/8 años) se benefician más

de la instrucción lingüística y son más rápidos en el aprendizaje de la L2, sobre todo si

hay un número de horas de exposición suficientes (Collins et al., 1999; Lightbown,

1985, 2000). Es más efectivo adaptarse al estilo cognitivo de los aprendices (DeKeyser,

2000; Skehan, 1998) y recibir instrucción fonética intensiva para evitar acentos.

Para que un inicio temprano tenga éxito se requiere una enseñanza de calidad,

adaptada a la edad de los aprendices y dedicando un número amplio de horas semanales.

Realmente, la razón de que muchos niños pequeños adquieran un nivel alto de

competencia en la L2 se debe en muchas ocasiones a que reciben enseñanza de calidad

y la motivación resultante de este hecho.

4. EL BILINGÜISMO A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA BASADA EN

CONTENIDOS

El logro de estas condiciones (tiempo, adaptación a la edad y calidad) se puede

conseguir mediante la enseñanza basada en contenidos (EBC), en la que la L2 se usa

como vehículo/medio de instrucción de otros contenidos (Gómez y Roldán, 2004;

Tejada, Pérez y Luque, 2005). Es decir, áreas como conocimiento del medio, educación

física o matemáticas se enseñan usando la lengua meta. Hay diferentes modelos (véase

figura 5: adaptado de Tejada, Pérez y Luque, 2005), aunque el más frecuente en el aula

de primaria/secundaria es el primero: la instrucción lingüística basada en temas.

1.Instrucción lingüística basada en

temas

El currículo lingüístico se organiza en temas (de otras

áreas)

2.Enseñanza por áreas con

agrupamientos diferenciados

Enseñanza en la L2 (medio) por especialista de otra área

a un sub-grupo de aprendices de la L2

3.Instrucción lingüística coordinada

El aprendiz se matricula en dos cursos complementarios

y relacionados: uno de la L2 y otro de otra

área/contenido

4.Acercamiento a través de destrezas Un área de contenidos (i.e. medicina) se realiza

enfatizando una destreza académica

Figura 5: Tipos de enseñanza basada en contenidos (según Tejada, Pérez y Luque, 2005)

Page 24: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

El primer y el segundo acercamientos son similares, aunque en este último la

EBC sólo se aplica a un grupo seleccionado de alumnos: parte de la clase. El tercer

modelo se dirige a la enseñanza a universitarios o adultos, al igual que el cuarto, que,

además, está orientado a los fines específicos y profesionales.

Todos estos acercamientos (EBC) se distinguen del modelo en que se enseña la

lengua extranjera explícitamente (modelo L2), ya que en los primeros la L2 es el

vehículo, no el fin en sí mismo. Esto marca una serie de diferencias metodológicas

respecto a los programas, duración, tipo de unidades, diseño de tareas y selección

lingüística en cada caso. Si el modelo L2 está centrado en la lengua, la EBC se

concentra en el contenido. En cuanto a la duración, el primero tiene actividades más

cortas, y también depende del libro de texto. Las unidades de la EBC son más largas y

se centran en temas, tareas y destrezas. Mientras que la enseñanza de la L2 se basa en el

input controlado, la práctica, el lenguaje y el trabajo oral, la EBC enfatiza los objetivos

orientados al contenido, analizando el lenguaje de la unidad y dando apoyo lingüístico.

El uso de la L2 también es diferente: en la primera lo ideal es que el profesor siempre

utilice la segunda lengua y los alumnos lo hagan siempre que puedan. Sin embargo, la

EBC permite que los alumnos usen la lengua materna y que el profesor lo haga

ocasionalmente para objetivos específicos.

No obstante, como cualquier otro acercamiento educativo, presenta una serie de

inconvenientes. Así, destaca el hecho de que la EBC supone un gran reto cognitivo para

alumnos y profesores. Además, hay una importante escasez de material, se requieren

complejas colaboraciones entre especialistas de distintas áreas y es fácil revertir al uso

de la lengua materna. Asimismo, existe el riesgo de olvidar realizar parte de la

evaluación usando la L2. A pesar de todo, sus ventajas superan con mucho estas

dificultades, ya que es un tipo de enseñanza realista, que usa la L2 como medio, no

como fin, y además en contextos múltiples y significativos. Facilita un procesamiento y

aprendizaje más efectivo, fomentando el desarrollo de estrategias cognitivas. También

presenta un acercamiento metodológico basado en el input comprensible, lo cual se

adapta a la mayoría de las teorías sobre el aprendizaje lingüístico (Ellis, 1995).

En general, y aunque las ventajas que este acercamiento exhibe para lograr el

bilingüismo en comunidades monolingües superan sus inconvenientes, todavía existen

ciertas incertidumbres, sobre todo en cuanto a su implementación en la práctica

educativa diaria.

5. TÉCNICAS DIFERENCIALES Y EJEMPLOS

Langé (2002) resume una serie de orientaciones prácticas para desarrollar este

tipo de enseñanza en los niveles educativos de Primaria y Secundaria.

Respecto a Primaria, atenderíamos a tres áreas: material, vocabulario y

destrezas. En cuanto al material, ha de ser interesante, estimulante, visual y más

exagerado. Habría que presentarlo de manera activa, mediante técnicas de respuesta

física total, concreta, con abundancia de ilustraciones, con mucha mímica y

gesticulación y de manera repetitiva. En cuanto al vocabulario, habría que enseñarlo

primero y/o dar pistas paralingüísticas o situacionales. El tercer y último aspecto tiene

que ver con el énfasis en las destrezas receptivas (oír y leer), más que en las

Page 25: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

productivas, siguiendo el principio metodológico de centrarse en el input comprensible,

que indicábamos en el apartado anterior.

En cuanto a Secundaria, en la que los temas son más complejos, hay más lectura

y escritura y los alumnos se enfrentan a textos más profundos, existen una serie de

soluciones:

Estructurar cuidadosamente las tareas.

Realizar lecturas con desarrollo metodológico (actividades antes / durante /

después…): trabajar subdestrezas.

Proporcionar un glosario con vocabulario y darlo antes de la tarea.

Facilitar material lo más visual posible (gráficos, cuadros, mapas…).

Suministrar modelos escritos proporcionado funciones, gramática, expresiones,

etc.: escritura controlada.

Comprobar continuamente si se comprende la lección.

Parafrasear y ser redundante.

Enfatizar las destrezas receptivas (oír y leer).

Todas estas orientaciones también son válidas para la enseñanza explícita del

inglés, puesto que siguen principios metodológicos generales sobre el aprendizaje. No

obstante, son técnicas genéricas. Para ser más concretos, presentamos a continuación

dos ejemplos específicos de diferentes niveles. En el de Primaria se parte del desarrollo

de un tema transversal, la primavera (ver Figuras 6 y 7). En el de Secundaria se realiza

un tema de Biología (ver Figura 8). Ambos son sugerencias cuyo objetivo es constituir

un ejemplo explícito de las adaptaciones y técnicas a realizar en la EBC. No son, sin

embargo, propuestas cerradas. La creatividad y la experiencia docente han de unirse,

junto con el dominio de la segunda lengua, para lograr una enseñanza bilingüe válida y

efectiva.

Page 26: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Figura 6: propuesta de desarrollo de un tema transversal de Primaria (Langé, 2002)

Tareas

Profesor Alumnos

El profesor muestra a los aprendices flores de

primavera.

Usando la respuesta física total, el profesor

enseña sus nombres. (“Pon el tulipán en la

mesa…”).

Los alumnos huelen las flores y dicen las que

más les gustan.

El profesor tapa los ojos de un alumno y le da

una flor para que la huela.

El aprendiz identifica la flor por su olor.

El profesor siente/toca las hojas de las flores y les pide a los alumnos que hagan lo mismo.

El profesor quita una hoja de cada flor/planta

y las esconde.

Los alumnos miran y tocan las hojas e

identifican a qué flores pertenecen.

El profesor muestra de nuevo las flores y

recuerda/enseña sus nombres.

El profesor saca las flores de las macetas/de la

tierra y les habla a los alumnos sobre sus

raíces /bulbos.

Generalidades Flores, bulbos y raíces Árboles, brotes y capullos Cultivando semillas Animales que nacen en primavera Ciclo vital de la rana/mariposa Clima primaveral

Matemáticas Práctica y repetición de varias operaciones en la L2 según la competencia de los niños (i.e. contar flores, comprar huevos…)

Música Vivaldi: las cuatro estaciones Hacer un concierto de primavera con distintos instrumentos Poemas y rimas Canciones de primavera Flautas: haz tu propia flauta de Mayo

Expresión artística Collage de Primavera usando fotos de revistas y pinturas Realizar flores de papel Construir nidos usando ramitas o paja y pegamento Decoración de huevos de Pascua

Educación Física Bailes de primavera Bailes de salón Juegos para correr Escaladas

PRIMAVERA

Esquina del cuento en la L2

Page 27: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Los alumnos dibujan una flor/planta

mostrando también sus raíces .

Figura 7: Unidad didáctica „Flores en primavera‟. Primer ciclo de Primaria

(adaptada de Langé, 2002:220).

Tareas

Profesor Alumnos Brainstorming: una canción famosa/conocida en la L2

El profesor pone la canción y se les pide a los

alumnos que escapen a un sueño. Después de

unos minutos, el profesor baja el volumen y

les dice a los alumnos que muevan los dedos

de los pies y las manos. Se para la música y se

presenta el tema.

Los alumnos se sientan derechos y ponen sus

manos sobre la mesa. Sus pies están en el

suelo y apoyan sus espaldas en la silla.

Cierran los ojos.

Escriben los nombres de sus comidas favoritas

y luego los ponen en la pizarra (se puede usar

el diccionario).

Hablamos sobre comida sana/saludable y no

saludable.

Eligen la comida para un día completo usando

un diccionario y el libro de texto de biología

(L1). Usan una tabla de calorías y cuentan las

calorías consumidas en un día. Escriben la

suma en la pizarra o en el libro.

Resumiendo: las calorías que se necesitan

dependen de la edad, el sexo y la profesión.

Se escriben las conclusiones en el libro.

Se muestra una tabla de calorías

(transparencia).

Los alumnos miran la tabla y hablan sobre ella

usando los comparativos.

En grupos los alumnos escriben el menú de un

día teniendo cuidado de que sea saludable.

Figura 8: Unidad didáctica de Biología: Nutrición: „¿Cuánto deberías comer?’. Para 3º de

Secundaria (adaptada de Langé, 2002:231).

6. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta estos ejemplos, y hasta que la experiencia nos enseñe,

alcanzar el bilingüismo en una comunidad monolingüe es una cuestión de voluntad,

sobre todo por parte del profesorado y las autoridades educativas.

Sin embargo, el título de este trabajo hace referencia no solo a las respuestas, sino

también a muchas preguntas, o, quizá, decisiones, que quedan aún pendientes, y que

pueden y deben ser susceptibles de revisión. Resaltamos cuestiones tales como:

El porcentaje de horas de enseñanza.

El tamaño de las clases.

Page 28: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Los profesores: su preparación.

El tipo de inmersión: gradual, total…

Qué asignaturas/contenidos se realizarán en la L2.

Los materiales y la metodología.

El tipo y lengua de evaluación.

La edad de inicio

Comenzamos con algunos interrogantes, y terminamos con otros. Lograr el

bilingüismo en comunidades monolingües es una tarea difícil pero posible. Así,

concluimos con una nota positiva.

Except for pathological cases and cases of extreme social deprivation, human beings can

learn more than one L1 [...] they can add additional ones throughout their entire lifespan

[...] they can forget languages and relearn them. From the biological point of view, the

language learning abilities of humans are not restricted in any principled way as to (a) the

number of languages that can be learned (b) the types of languages and the kinds of

linguistic structures that can be acquired (c) any age ranges during which this has to

happen and (d) the learning situations, as long as sufficient language input is available

(Wode, 1994: 326-7).

7. REFERENCIAS

Bachman, L.F. 1990. Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford:

Oxford University Press.

Canale, M. 1983. “From communicative competence to communicative language

pedagogy”. En J. Richards & R. Schmidt (eds.) Language and Communication.

London: Longman. 2-27.

Cenoz, J. & J. Perales. 2000. “Las variables contextuales y el efecto de la instrucción en

la adquisición de segundas lenguas”. En C. Muñoz (ed.) Segundas lenguas.

Barcelona: Ariel. 109-126.

Collins, L., R. Halter, P. Lightbown & N. Spada. 1999. “Time and the distribution of

time in L2 instruction”. TESOL Quarterly, 33/4: 655-680.

DeKeyser, R. 2000. “The robustness of critical period effects in second language

acquisition”. Studies in Second Language Acquisition, 22: 499-533.

Ellis, R. 1994. The Study of Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University

Press.

Gómez Parra, E & A. Roldán Tapia 2004. „Language learning and acquisition. Theories

and methods of teaching and learning‟. En D. Madrid & N. McLaren: TEFL in

Primary Education. Granada: Universidad de Granada. 73-101.

Krashen, S. 1985. The Input Hypothesis: Issues and Implications. New York: Longman.

Lam, A. 2001. “Bilingualism”. En R. Carter & D. Nunan (eds.) The Cambridge Guide

to Teaching English to Speakers of Other Languages. Cambridge: Cambridge

University Press. 93-100.

Langé, G. 2002. TIE-CLIL Professional Development Course. Milan: Direzione

Regionale della Lombardia.

Lightbown, P. 1985. “Great expectations: Second language acquisition research and

classroom teaching” Applied Linguistics, 6: 173-189.

Lightbown, P. 2000. “Classroom SLA research and second language teaching” Applied

Linguistics, 21: 431-462.

Page 29: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Marinova-Todd, S., D. Marshall, & C. Snow. 2000. “Three misconceptions about age

and L2 learning”. TESOL Quarterly, 34/1: 9-34.

Muñoz, C., C. Pérez, M.L. Celaya, T. Navés, M.R. Torrás, E. Tragant & M. Victori.

2003. “En torno a los efectos de la edad en el aprendizaje escolar de una lengua

extranjera”. Eduling, 1: 1-13.

Obler, L. y K. Gjerlow. 1999. Language and the Brain. Cambridge: Cambridge

University Press.

Robinson, P. (ed.) 2001. Cognition and Second Language Instruction. Cambridge:

Cambridge University Press.

Romaine, S. 1999. “Bilingual language development”. En M. Barrett (ed.) The

Development of Language. Sussex: Psychology Press Ltd. 251-275.

Scovel, T. 1998. Psycholinguistics. Oxford: Oxford University Press.

Singleton, D. 2001. “Age and second language acquisition”. Annual Review of Applied

Linguistics, 21: 77-89.

Skehan, P. 1998. A Cognitive Approach to Language Learning. Oxford: Oxford

University Press.

Snow, C. 1999. “Bilingüismo y adquisición de una segunda lengua”. En J. Berko & N.

Bernstein (eds.) Psicolingüística. Madrid: McGraw Hill. 477-508.

Tejada Molina, G., M.L. Pérez Cañado, M.L. & G. Luque Agulló 2005. “Current

approaches and teaching methods”. En N. McLaren, D. Madrid & A. Bueno:

TEFL in Secondary Education. Granada: Universidad de Granada. 156-208.

Wode, H. 1994. “Nature, nurture and age in language acquisition. The case of speech

perception”. Studies in Second Language Acquisition, 16: 325-345.

Page 30: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Competencias pragmáticas y

socio-lingüísticas

Competencias socio-culturales

Competencias Lingüísticas Competencias Comunicativas

1

4

1

2

5

1

1

1 1 2 2

2

3

1

3

1

3

1

3

1

4

1

4

1

4

1

5

1

5

1

5

1

Oír

Hablar

Leer

Escribir

Interaccionar

Convenciones

Registro

Lenguaje específico

Fonológica

Semántica

Gramática

Léxica

Langé, 2002:35

Anexo 1: midiendo las competencias lingüísticas

Page 31: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

¿DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA? EL INGLÉS Y OTRAS LENGUAS

JUAN CABRERA LINERO

Delegación Provincial de Educación de Jaén

RESUMEN

En primer lugar, se hablará de las diferentes lenguas que intervienen en el Plan de Fomento del

Plurilingüismo en Andalucía y se abordará la situación de cada una de ellas. A continuación se

analizará el paso del francés al inglés como lengua extranjera más estudiada en nuestro contexto

y los factores que han motivado el cambio tan vertiginoso. Por último, se ofrecerán propuestas

para incentivar la elección de otras lenguas.

INTRODUCCIÓN

Cuando la comisión organizadora de estas ya segundas jornadas regionales sobre

plurilingüismo me sugirió una ponencia sobre la diversidad lingüística en la que nos

encontramos me sentí muy honrado porque, como muchos de vosotros, soy docente de

idioma y porque especialmente es de mi interés el tema por ser de un idioma que ha

perdido su pujanza en términos absolutos.

Así pues, en primer lugar debo agradecer a dicha comisión y, en concreto a la

Universidad de Jaén, por este requerimiento que me permite dirigirme a todos vosotros

y compartir mis preocupaciones y mis propuestas para el futuro sobre este asunto.

El punto de partida de esta exposición es: ¿hay una verdadera diversidad

lingüística en el Plan de fomento del plurilingüismo? ¿O, debido a la globalización que

sufrimos, ésta queda muy resentida?

Dice el Plan de Fomento del Plurilingüismo en su segunda página:

El proceso de mundialización ha generado en el ámbito lingüístico una idea, fomentada

desde algunos sectores, que sostiene la necesidad de unificar las lenguas y, por ende, las

culturas, en una única "lingua franca" que dé respuestas a las exigencias que impone esta

nueva realidad social.

Se trata evidentemente de ideas reduccionistas que ignoran la riqueza que aporta el

plurilingüismo en el cual no sólo se desarrollan competencias lingüísticas, sino también

textuales, culturales, etc. que propician lo que se ha llamado "diálogo de culturas".

Por tanto, cuantas más lenguas aprendamos, más nos afirmaremos en la nuestra, al

comprenderla mejor, al comunicarnos con los demás en un plano de igualdad y, por

último, aprenderemos diversas culturas como paso previo al respeto que esas culturas

nos merecen.

Mi propósito es tratar de que sea factible la coexistencia del estudio de diferentes

lenguas, ya sea en la enseñanza no bilingüe o en secciones propiamente bilingües. Para

defender estas premisas mi exposición constará de 3 partes:

1. Situación de las diversas lenguas que están insertas en el Plan de Fomento del

Plurilingüismo.

2. Factores que han favorecido la expansión del inglés. Si hacemos un análisis

certero de la situación quizá podamos actuar para propiciar este desarrollo de otras

lenguas y su asimilación por la sociedad en la que vivimos.

Page 32: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

3. Propuestas para proteger la diversidad que proponemos aquellos que estamos

trabajando en una lengua distinta del inglés.

1. SITUACIÓN DE LOS DIFERENTES IDIOMAS EN LAS SECCIONES

BILINGÜES EN ANDALUCÍA

Cuando entramos en Séneca para solicitar una nueva sección bilingüe para

nuestro centro la misma aplicación informática nos da 5 posibilidades de crear una

sección bilingüe: inglés, francés, alemán, italiano y portugués.

No obstante, la situación que actualmente tenemos no responde a todas las

posibilidades ofertadas. Se hace necesario, pues, echar un vistazo a la situación en

Europa en primer lugar y otro al mapa andaluz de la red de centros bilingües para ver lo

que tenemos en la actualidad.

Cada 4 años se hace una macroencuesta en Europa referente a los idiomas (la

última fue del cuatrienio 2001-05). Se trata de un informe muy extenso del cual hemos

extraído algunos datos que creo son relevantes. Si accedemos a los datos del último

EUROBARÓMETRO EUROPEO: Los europeos y sus lenguas, me gustaría resaltar

algunos datos:

1. Para empezar, existe un amplio consenso entre los europeos sobre los

beneficios que reporta el conocimiento de varios idiomas.

¿Piensa usted que conocer idiomas diferentes al suyo materno es, o puede ser, para usted personalmente, muy útil, bastante útil, no muy útil o nada útil? - %

El 83% de los ciudadanos de los Estados miembros considera que conocer

idiomas extranjeros es, o puede serles, personalmente útil, y más de la mitad (53 %) lo

considera muy útil. Sólo el 16 % de los encuestados no reconocen sus beneficios.

53 30 8 8 1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1

Muy útil Bastante útil No muy útil Nada útil NS

Page 33: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

2. ¿Qué idiomas puede hablar lo suficientemente bien como para intervenir en

una conversación aparte de su idioma materno?

Hay que recordar que el objetivo europeo es la fórmula: Lengua materna + 2 idiomas.

3. Idiomas más utilizados en la UE

La lengua más hablada en Europa es el alemán, seguida del inglés y el italiano.

Pero cuando se combinan el idioma materno con los conocimientos de idiomas

56%

28%

11%

44%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Al menos un idioma

Al menos dos idiomas

Al menos tres idiomas

Ninguno

Page 34: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

extranjeros, se observa que el inglés es con mucho la lengua más utilizada en la UE.

Más de la mitad de los encuestados (51%) afirma hablarla como lengua materna o como

idioma extranjero.

4. Exceptuando su idioma materno, ¿qué dos idiomas cree que el alumnado

debe aprender?

El informe del Eurobarómetro mostraba todos los países de la UE. Aquí mostramos

los países cuyos idiomas son nuestra referencia en este tema.

Primero, la UE.

Segundo, España y Alemania.

Tercero, Francia y Reino Unido y su empuje del español.

Para terminar este apartado, si consideramos los resultados de la última encuesta

Eurobarómetro con los de 2001, la evolución de los últimos años es a todas luces

positiva:

• El número de ciudadanos de la UE que conocen al menos un idioma extranjero

aumenta ininterrumpidamente y ha pasado de un 47% en 2001 a un 56% en 2005.

• El porcentaje de personas que dominan el inglés y el español sube un 4% y el de

las que hablan francés y alemán sube un 3 y un 2%, respectivamente.

• Ha crecido el número de europeos que consideran útil conocer idiomas

extranjeros (un 83% en 2005 frente a un 72% en 2001).

Por lo que respecta a nuestra Comunidad, y ciñéndonos únicamente a los centros

bilingües:

77%

5%

91%

89%

85%

33%

71%

2%

45%

44%

28%

34%

24%

3%

14%

19%

39%

45%

16%

4%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180%

UE

Reino Unido

Francia

Alemania

España

INGLÉS FRANCÉS ALEMÁN ESPAÑOL

Page 35: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Gráfico 1: Centros Bilingües por provincias

Destacan Sevilla, Málaga y Cádiz, aunque habría que considerar también esta

estadística porcentualmente en relación al número de centros de cada provincia.

Gráfico 2: Centros Bilingües por idiomas

Si echamos una primera ojeada, resulta evidente la primacía del inglés sobre los

otros idiomas. Deberemos recordar también que, por lo que respecta a las primitivas

secciones bilingües, 18 eran de francés y 8 de alemán, que permanecen, pero ya dentro

del programa plurilingüe.

38

63

3237 41 40

64

86

0

20

40

60

80

100

Centros Bilingües

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva

Jaén Málaga Sevilla

0

20

40

60

80

INGLÉS FRANCÉS ALEMAN

INGLÉS 33 54 26 32 37 35 54 72

FRANCÉS 5 6 6 5 4 5 7 12

ALEMAN 0 3 0 0 0 0 3 2

Almería CádizCórdob

a

Granad

aHuelva Jaén Málaga Sevilla

Page 36: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Si consideramos este mismo gráfico porcentualmente tenemos lo siguiente:

Gráfico 3: Centros Bilingües por idiomas (porcentualmente)

El inglés oscila entre el 84% y el 90%, con una media de 86%.

El francés entre el 10% y el 19%, con un promedio de 13%.

Y el alemán entre el 0% y el 5%, con un promedio de 1%.

Por último, para tener una idea general de los centros bilingües en Andalucía

vamos a distinguir entre Centros de Primaria e IES.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

%Inglés %Francés %Alemán

%Inglés 87% 86% 81% 86% 90% 88% 84% 84%

%Francés 13% 10% 19% 14% 10% 13% 11% 14%

%Alemán 0% 5% 0% 0% 0% 0% 5% 2%

1 2 3 4 5 6 7 8

19

31

12

19

22

23

35

41

19

32

20

18

19

17

29

45

0 20 40 60 80 100

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

CEIP/CPR IES

Page 37: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

En principio, hay una práctica igualdad entre ellos, lo cual tiene sentido desde el

proyecto plurilingüe, en el que se debe dar continuidad hasta bachillerato desde que se

comienza con el proyecto (en Almería hay igualdad total, en Granada prácticamente,

con 19 y 18, y Jaén y Córdoba son las provincias en las que hay un cierto desajuste).

2. FACTORES QUE HAN FAVORECIDO LA EXPANSIÓN DEL INGLÉS

Aunque muchos pueden aducir mil razones para estudiar hoy día el inglés, voy a

intentar exponer sólo algunos factores, a modo de decálogo, que han propiciado esta

tendencia mundial en detrimento del resto de las lenguas tradicionalmente estudiadas.

Partiendo de nuestra historia reciente, fue a mediados del siglo XX, sobre todo

después de la Segunda Guerra Mundial, cuando, al tiempo que decaía el prestigio de la

cultura y la lengua francesas, la influencia del inglés comenzó a dejarse sentir en todos

los ámbitos, tanto en España como en el resto de los países europeos, afectando no sólo

a capas sociales elevadas, sino a las masas en general.

2.1. Influencia de los países anglosajones en investigación científica y desarrollo

económico y comercial

Es innegable que los países de lengua anglosajona, sobre todo EEUU, han

llevado la voz cantante en casi todos los ámbitos de la investigación científica y

tecnológica, especialmente desde la época antes mencionada (Segunda Guerra

Mundial). Por ello resulta comprensible que revistas y demás publicaciones científicas

internacionales hayan adoptado el inglés, en detrimento del francés, como lingua franca

de la comunicación lingüística.

Asimismo, profesionales de la economía y las finanzas se han visto obligados a

aprender inglés y a consultar a diario publicaciones especializadas e incluso a consultar

medios de comunicación especializados en estos temas, incluida la TV. Todo esto se ha

hecho generalmente recorriendo una especie de triple camino:

Lenguaje técnico → medios de comunicación → lengua común

Solamente pondré como ejemplo el término leasing para hacernos una idea que

lo que apuntamos.

2.2. La publicidad

Como consecuencia de lo que acabo de decir y de la relevancia del comercio y

del mundo consumista de nuestra sociedad, la publicidad se ha convertido en uno de los

factores más influyentes, desde el punto de vista sociolingüístico, en los hablantes de

cualquier país civilizado.

Todos sabemos que los publicitarios no dudan en impresionarnos, en captar

nuestra atención con cualquier cosa. Por ello usan extranjerismos como recurso

novedoso o que nos provoca extrañeza para aumentar el atractivo de los productos. De

hecho, aparte del inglés,

· el francés es preferido en artículos de belleza, perfumes, lencería, confección,

etc.

Page 38: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

· el italiano se usa también en anuncios de perfumes, gafas de sol, calzados y en

algunas casas de moda.

· y el alemán es casi desconocido, sólo algunas marcas lo utilizan para hacer

resaltar la perfección en algunos productos.

En términos generales, España comparte ya con el resto de los países occidentales

lo que algunos denominan Mcdonaldización del mundo publicitario.

2.3. El turismo

Si bien es cierto que, en la mayoría de los casos, el contacto directo con

hablantes españoles de los turistas de habla inglesa suele ser mínimo, los pueblos y

ciudades turísticas de España se caracterizan por disponer de una infraestructura basada

en la cultura anglosajona para atraer a los turistas y facilitar su estancia entre nosotros.

Podemos pensar que hay zonas en donde el alemán predomina, pero es el inglés el

punto de referencia del sector turístico: se han llegado a publicar las Páginas amarillas

de Telefónica en edición bilingüe, y no me digan que no son populares términos como

topless.

2.4. Convivencia de una misma región de españoles y hablantes nativos de inglés

Ahora nos referimos a contactos muy prolongados de este tipo de hablantes.

Muchos británicos (mucho menos los estadounidenses y alemanes) deciden establecerse

en España por motivos económicos, de salud (nuestro clima es la envidia de muchos

países) e incluso religiosos y militares. Además, podríamos incluir aquí las ciudades con

bases americanas, concretamente en Andalucía Rota y Morón de la Frontera.

2.5. La enseñanza

Ya a partir los años 70 se advierte que la demanda por el estudio del inglés

empieza a dispararse. En aquel entonces intervenían también 3 factores:

a) La entrada de nuestro país en la UE (1986).

b) La necesidad de incrementar y profundizar en las relaciones internacionales.

c) Y, por último, el asentamiento en nuestro territorio de industrias foráneas.

La Ley de 1970 establecía como novedad que las lenguas extranjeras, que

anteriormente sólo se impartían en Secundaria, pasaban a formar parte también de la

Primaria. Fue necesario incluso crear la figura del profesor de EGB especialista en

Lengua Extranjera (francés o inglés), que no existía.

La LOGSE de 1990 estableció una segunda lengua como oferta obligatoria entre

las optativas de secundaria y con carácter obligatorio en el Bachillerato (al mismo

tiempo que se aprovechaban los recursos humanos del profesorado distinto del inglés,

que veía cómo la lengua extranjera que habían elegido era relegada, poco a poco, ante

el empuje y la inercia del inglés).

Por otra parte, es mayor el número de estudiantes que pasa las vacaciones en

colegios de habla inglesa para perfeccionar dicha lengua y también de profesorado que,

beneficiándose de las becas de proyectos de la UE (Erasmus, Leonardo y Sócrates),

solicitan sobre todo destinos donde se usa la lengua inglesa.

Page 39: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

2.6. Los medios de comunicación

Los medios de comunicación de masas han sido el factor que más ha influido en

la popularización de la lengua y cultura angloamericanas.

· De la prensa me refiero en especial a la prensa rosa, particularmente las agencias

internacionales, a través de cuyos despachos, redactados en inglés y traducidos a

toda prisa al español, se difunden términos de toda índole, metáforas,

construcciones anglosajonas, etc.

· De la televisión podíamos aludir a la cantidad de espacios televisivos

especialmente copiados de las series americanas en donde se propagan actitudes,

gustos, modos de vida, etc. Acabamos de pasar la fiesta de Halloween, con el

éxito por todos conocido.

· La radio es el medio en donde menos se nota esta influencia.

· Por último, Internet (en especial a partir de los años 90). Hace unos días un joven

empresario me decía "Estoy chateando para alquilar el hosting de mi página

Web", y se quedó tan tranquilo.

2.7. Los deportes

Casi todos los deportes son de origen británico o estadounidense, por lo que no

me voy a detener en este aspecto. Todos tenemos presente la ingente cantidad de

términos que hemos incluido en nuestro vocabulario coloquial.

2.8. El cine

Paradójicamente, aunque se trata de un invento francés, es bien sabido que

EEUU es el país que ha arrastrado las masas al cine y el que le ha conferido el prestigio

internacional que hoy disfruta. Para colmo, hasta algunos títulos se conservan en la

lengua original: Alien, Terminator, Seven, Leaving Las Vegas, Full Monty, American

Beauty, por citar algunos de ellos.

Ya también, como en otras capitales de países europeos, Madrid y Barcelona

acostumbran a ofrecer películas en versión original subtitulada.

2.9. La moda y la estética

Aunque tradicionalmente han sido Francia e Italia los países vanguardistas en el

mundo de la moda, hoy día la lingua franca en este campo se ha cambiado al inglés.

Me referiré sólo al término top model, aplicado a las modelos de moda, y al

book, el álbum de fotos que se emplea como carta de presentación en las agencias de

moda.

De las marcas y de nuestros jóvenes no voy a hacer mención, pero sí a los lifting

y a los peeling de los adultos.

Page 40: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

2.10. La música y el mundo del ocio y del espectáculo

Tras el nacimiento del rock en los 50, las canciones en inglés se han hecho más

presentes en la radio, la televisión, etc. Para refrescar a algunos la memoria, podemos

hablar de Los Beatles, los elepés, los compact discs…, y ¿qué me decís del feeling?

Del mundo del ocio podemos aludir a la playstation, la muñeca Barbie, los sex-

shops…, y así estaríamos durante mucho tiempo.

3. PROPUESTAS PARA PROTEGER LA DIVERSIDAD EN EL APRENDIZAJE

DE LAS LENGUAS

Ante todo esto, ¿qué podemos hacer? En una sociedad en donde el consumo y el

ocio son valores de extrema importancia, es difícil actuar contra una demanda creciente

del sacrosanto inglés. Y si no, consulten con los padres de nuestros alumnos.

No obstante, debemos insistir en el mantenimiento de nuestras secciones

bilingües en otro idioma que no sea el inglés o en una segunda lengua en las enseñanzas

no bilingües. Se hace necesario también por otras muchas razones, que a continuación

enumero.

3.1. Aportación de las secciones bilingües

Las secciones bilingües constituyen una respuesta adaptada a:

· La diversificación lingüística y cultural de Europa

· La movilidad profesional

· La cooperación entre estados

· La participación en programas educativos europeos

· La intensificación de los intercambios escolares.

3.2. Ventajas de una segunda lengua

Una segunda lengua, ya sea francés, alemán, italiano, etc., tiene múltiples

ventajas que facilitan esta pluralidad lingüística y cultural que estamos defendiendo.

Pongamos por ejemplo la publicidad de un IES de nuestra comunidad para incentivar la

matriculación en un 2º idioma:

Ventajas de estudiar francés:

· Es fácil. Se parece al castellano.

· Grupos reducidos, condición indispensable para el aprendizaje de cualquier

idioma.

· Todos los años organizamos actividades: cine, teatro, viajes culturales a Francia,

intercambios, y correspondencia con francófonos.

· Muchas empresas valoran un segundo idioma.

· Se habla francés en 44 países del mundo y hay 123 millones de francófonos.

¿Por qué estudiar 2 idiomas?

Page 41: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

· Porque si elegimos la optativa 2º idioma, debido a la mayor motivación del

alumnado, es fácil conseguir buenas notas y mejorar nuestro expediente

académico.

· Porque a la hora de buscar empleo tendrás las mismas oportunidades que los

jóvenes de la UE, que ya lo vienen haciendo desde hace mucho tiempo.

· Porque es muy útil para viajar, relacionarse, conocer otras culturas.

Volviendo a las secciones bilingües, además de todo lo dicho anteriormente

podemos apuntar algunas condiciones que pueden propiciar el éxito que perseguimos:

3.3. En relación con el centro

Junto con el apoyo de la administración educativa, convendría integrar

explícitamente la experiencia en el proyecto de centro con el fin de que esta acción sea

visible y beneficie a todos, en especial al alumnado.

3.4. En relación con los padres

Es indispensable explicar en detalle a los padres los objetivos y las modalidades

de la experiencia bilingüe en otro idioma que no sea el inglés. Si no rompemos el estado

de opinión en el cual todo lo que no sea inglés no sirve para nada, difícilmente

podremos cambiar esta tendencia instalada en España. A veces, por ejemplo, se han

celebrado reuniones de padres en colaboración con las Alianzas francesas o Liceos

franceses.

3.5. En relación con el alumnado

Debemos facilitar un aprendizaje en el día a día al mismo tiempo que les

hacemos vivir experiencias, facilitando un espacio apropiado a la lengua objeto de

estudio. Igualmente, la administración debía preparar una red de intercambios

educativos de fácil acceso. Por el momento, podemos probar que la red e-twinning

propicia los hermanamientos para hacer un intercambio fructífero en un futuro.

3.6. Formación permanente de profesorado

Estar en una sección bilingüe exige un compromiso profesional importante. En

este sentido los cursillos sobre el terreno son importantes, pero igualmente lo son las

visitas y los intercambios.

Todos somos conscientes de que en este apartado el programa debe mejorar

mucho, tanto en el fondo como en la forma. Todo puede cambiarse y mejorarse. Dado

que hemos echado a andar en el 2005, esperemos que pronto mejoremos en este sentido.

Por el momento, programas europeos como Comenius, Leonardo, etc. deben ser usados

de forma sistemática al servicio de las secciones bilingües, al mismo tiempo que

intercambiamos opiniones y experiencias, como en estas jornadas que tanto éxito han

tenido y que ahora tocan a su fin.

Page 42: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

3.7. Presencia del auxiliar de conversación

Llevamos dos cursos en los que la presencia de estos auxiliares es manifiesta; ya

se verá en próximos cursos si la situación puede ser sostenible o, por el contrario,

volveremos a una situación de restricción.

Por el momento, su labor deberá favorecer el desarrollo de la comunicación

natural, dentro del marco de las actividades emprendidas por el profesorado titular. Al

mismo tiempo deberá ayudar al profesorado de otro idioma (comentarios de actualidad,

juegos de interpretación, etc.) pero, también, en la preparación y en el desarrollo de las

actividades en otro idioma (búsqueda de documentos, resúmenes, etc.). Será, en suma,

el colaborador del profesor, antes y durante la clase.

3.8. Implantación y desarrollo de un espacio documental

Con el fin de contribuir a dar sentido a la enseñanza de y en el otro idioma, es

preciso constituir progresivamente un fondo de libros, documentos, CDs, películas,

vídeos, etc. adaptados a las preocupaciones del alumnado, tanto en Primaria como en

Secundaria.

En este sentido, el uso de Internet para el acceso a documentos en otro idioma

puede ser más que privilegiada. Asimismo, emplearemos recursos del programa LYB,

de reciente creación, para enriquecer este espacio documental. Acostumbrar al Centro a

leer periódicos y revistas en dos idiomas debería ser práctica habitual.

3.9. Evaluación

La evaluación podría ser interna y externa y más formativa que normativa. Todo

esto debería propiciar el abrir nuevas vías a “otros idiomas”. Decía Carlos I de España –

aunque he encontrado varias versiones sobre esta anécdota–, que él

hablaba español con Dios,

italiano con las mujeres,

francés con los hombres,

y alemán con su caballo.

3.10. No caer en el desaliento

Dejando estos excesos lingüísticos aparte, desearía que mis últimas palabras

fueran para no caer nunca en el desaliento y continuar en la búsqueda del

enriquecimiento personal y cultural que obtenemos cuando nos comunicamos en otras

lenguas.

Page 43: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

LOS PROGRAMAS LINGÜÍSTICOS EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN: UNA

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA PLURILINGÜE

NARCISO CONTRERAS

Departamento de Filología Española

Universidad de Jaén

RESUMEN

Toda universidad debe atender las necesidades y demandas de los diversos colectivos que la

componen, así como de la sociedad en la que se integra. Actualmente, una característica

fundamental de esta sociedad es la globalización, entendida como intercambio a gran escala no

sólo de capital y mercancías, sino también y fundamentalmente como intercambio de

conocimiento y movilidad de los ciudadanos, conformándose de este modo una sociedad diversa

y plurilingüe. Este hecho se traduce en la necesidad de una respuesta universitaria en dos

ámbitos. En primer lugar, la universidad debe comprometerse en la formación en lenguas

extranjeras de todos aquellos miembros que la requieren para su docencia, investigación,

intercambios científicos, movilidad internacional, etc. En segundo lugar, gracias a los

numerosos acuerdos suscritos, es cada vez mayor el número de alumnos extranjeros que

acogemos en nuestras aulas. Con ellos contraemos igualmente un compromiso de formación,

que comienza con el apoyo para que mejoren su español. Es por todo esto por lo que en los

últimos años la UJA viene ofertando toda una serie actividades para dar respuesta a las

demandas antes mencionadas. En esta ponencia se pretende ofrecer una visión general de dichas

actividades.

0. INTRODUCCIÓN

A pesar de que es una obviedad afirmar que una de las características

fundamentales de nuestra sociedad es el mestizaje, entendido éste como mezcla de

grupos étnicos, culturas y lenguas, no parece ser tan obvio que de esa mezcla surge una

serie de valores culturales, educativos y económicos que pueden y deben ser

aprovechados como motor de desarrollo social.

Del mismo modo, la Universidad actual es un microcosmos en el que se dan cita

personas de diversas procedencias, lo que igualmente propicia el encuentro de lenguas y

culturas.

Esta situación es el caldo de cultivo idóneo para diversos fenómenos que, a

nuestro entender, es importante conocer y comprender para así poder implementar

actividades que los apoyen desde el ámbito institucional.

0.1. Interculturalidad

El primero de los fenómenos al que haremos mención es la interculturalidad,

que como sabemos es la relación que se establece de modo intencional entre culturas y

que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de

sus respectivos valores y formas de vida.

El concepto es más amplio, pues incluye también las relaciones que se

establecen entre personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, sociales,

profesionales, de género, etc. dentro de las fronteras de una misma comunidad.

Page 44: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Es importante precisar que mediante esta relación no se persigue fundir las

identidades de las culturas en cuestión en una identidad única, sino que pretende

reforzarlas y enriquecerlas mutuamente.

En el ámbito general de la enseñanza esta actitud propugna el desarrollo de

valores sociales, y así la interculturalidad se ha introducido de manera explícita en el

currículo de diversas instituciones como parte integrante de los contenidos referidos a

los procedimientos y a las actitudes, los valores y las normas.

En el ámbito de la enseñanza de lenguas la interculturalidad se materializa en un

enfoque cultural, que promueve el interés por entender al otro en su lengua y su cultura.

Al mismo tiempo concede a cada parte implicada la facultad de aprender a pensar de

nuevo y contribuir con su aportación particular. Los aprendientes construyen sus

conocimientos de otras culturas mediante prácticas discursivas en las que se van

creando conjuntamente significados.

En ese discurso todas las culturas presentes en el aula se valoran por igual y

mediante un aprendizaje cooperativo se favorece la estima de la diversidad.

0.2. Pluriculturalidad

Podemos así decir que la interculturalidad da lugar al segundo de los fenómenos

a los que nos referiremos, la pluriculturalidad, o presencia simultánea de dos o más

culturas en la competencia comunicativa de un individuo, y a la interrelación que se

establece entre ellas.

En la didáctica de lenguas, la pluriculturalidad ha sido objeto en los últimos años

de una especial consideración. Por ejemplo, el Marco común europeo de referencia

para las lenguas (2001) recoge la importancia de percibir, observar y tomar en

consideración la multiplicidad cultural tanto de una comunidad como de un individuo.

0.3. Competencia intercultural

El siguiente fenómeno, ampliamente relacionado con los anteriores, es el de la

competencia intercultural. Este concepto alude a la habilidad del aprendiente de una

segunda lengua o lengua extranjera para desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en

las situaciones de comunicación intercultural que se producen con frecuencia en la

sociedad actual, caracterizada como hemos dicho por la pluriculturalidad.

Aunque para la enseñanza tradicional la lengua y la cultura son realidades

disociables, desde los años 80 del siglo XX se apuesta por la existencia de un fuerte

vínculo entre ambas realidades; tanto es así que en la enseñanza de segundas lenguas o

lenguas extranjeras se presta una atención cada vez mayor al componente cultural.

A esta nueva concepción de la relación entre lengua y cultura hay que añadir la

constatación de la necesidad de redefinir la competencia comunicativa, dadas las nuevas

necesidades comunicativas de los aprendientes en los encuentros interculturales. Así, la

competencia sociolingüística, la competencia estratégica y la competencia sociocultural,

descritas por Van Ek (1986) en el modelo de los componentes de la competencia

comunicativa, son las antecesoras del concepto de competencia intercultural.

En la actualidad, entre los enfoques que tienen en cuenta el desarrollo de la

competencia intercultural destacan principalmente dos: el enfoque de las destrezas

sociales (The Social Skills Approach) y el enfoque holístico (The Holistic Approach). El

primero, basándose en el modelo del hablante nativo, parte de la dimensión pragmática

de la competencia lingüística para defender la utilización de técnicas de asimilación

cultural, la importancia de la comunicación no verbal y la necesidad de desarrollar en el

Page 45: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

aprendiente destrezas sociales en los encuentros interculturales. El objetivo es lograr

que el aprendiente se comporte de tal manera respecto a las normas y a las convenciones

de la comunidad de habla en cuestión que pase por ser un miembro más de ésta. Desde

este enfoque la lengua es concebida como un obstáculo para la comunicación entre las

personas de culturas diferentes.

En cambio, la propuesta del segundo enfoque consiste en desarrollar en el

aprendiente ciertos aspectos afectivos y emocionales, entre los que destaca una actitud,

una sensibilidad y una empatía especiales hacia las diferencias culturales. Sólo así aquel

superará el etnocentrismo sin renunciar ni a su personalidad ni a su identidad y, al

reducirse el impacto del choque cultural, será capaz de convertirse en un mediador entre

las culturas en contacto. En este enfoque la lengua se entiende como un elemento

integrante de la cultura.

0.4. Choque cultural

Acabamos de mencionar el término choque cultural, que se refiere al conjunto

de reacciones que puede llegar a experimentar un individuo, y por extensión el

aprendiente de segundas lenguas o lenguas extranjeras, al entrar en contacto por primera

vez con una cultura diferente de la propia, cuyo grado de conocimiento puede ser muy

diverso entre individuos.

Tal impacto suele tener una variable afectiva y una variable cognitiva. Desde el

punto de vista afectivo, es posible que el sujeto experimente emociones como el miedo,

la desconfianza, la incomodidad, la ansiedad o la inseguridad. Desde el cognitivo, puede

experimentar un conflicto cognitivo entre su conocimiento del mundo por un lado y los

marcos de conocimiento, los valores o las interpretaciones propias de la nueva cultura,

por otro.

Según las investigaciones actuales, se sostiene generalmente que cuanto mayor

es la distancia entre la cultura propia y la extranjera mayor es el choque cultural. Sin

embargo, la reacción del individuo viene condicionada por los factores personales

(como, por ejemplo, la personalidad, la actitud, los conocimientos previos, la

experiencia en situaciones de comunicación intercultural o las expectativas creadas en

torno a la cultura en cuestión) y los factores ambientales. Además de estos factores,

también cabe destacar la importancia del tiempo de permanencia en el país extranjero, el

establecimiento de vínculos profesionales y/o personales con miembros de la nueva

cultura o la frecuencia de los encuentros con miembros de la propia cultura.

Parece obvio que el desarrollo de un determinado nivel de competencia

comunicativa y competencia intercultural se corresponde con una mayor habilidad para

superar las posibles consecuencias negativas o traumáticas de esta experiencia.

0.5 Comunicación intercultural

Por lo que se refiere a la comunicación intercultural, ésta se define como aquélla

que resulta de la interacción entre hablantes de lenguas y culturas diferentes. Los

interlocutores que participan en encuentros interculturales han experimentado

previamente procesos de socialización distintos y han desarrollado marcos de

conocimiento diferentes; su competencia intercultural les permite satisfacer eficazmente

sus necesidades comunicativas superando esas diferencias.

En la actualidad, se suele distinguir entre dos tipos de comunicación

intercultural: la interpersonal, que se produce entre individuos, y la mediada, que se

Page 46: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

establece entre los medios de comunicación y los miembros de una sociedad. A pesar de

esta distinción, ambas están interrelacionadas.

Según Rodrigo (1999), para que se produzca una comunicación intercultural

eficaz son muy importantes, entre otras cosas, estas cinco actitudes:

que los interlocutores estén motivados por conocer la otra cultura y muestren

empatía con ella;

que tomen conciencia de la propia cultura y sus procesos de comunicación;

que presten atención a los elementos que forman parte de la comunicación no

verbal;

que asuman que el malentendido forma parte de los encuentros interculturales;

que se esfuercen por interpretar el sentido y la intención última de las palabras

de sus interlocutores, es decir, por negociar no sólo el significado del mensaje

sino también su fuerza ilocutiva.

0.6. Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE)

AICLE hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las

materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble, el

aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera (Marsh,

1994). El Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras y otros Contenidos Curriculares implica

estudiar asignaturas como la historia o las ciencias naturales en una lengua distinta de la propia.

AICLE resulta muy beneficioso tanto para el aprendizaje de otras lenguas (francés, inglés,...)

como para las asignaturas impartidas en dichas lenguas. El énfasis de AICLE en la “resolución

de problemas” y “saber hacer cosas” hace que los estudiantes se sientan motivados al poder

resolver problemas y hacer cosas incluso en otras lenguas (Navés y Muñoz, 2000).

Ante esta realidad la UJA es consciente de la necesidad de una respuesta

institucional que potencie, en el marco de la interculturalidad, los fenómenos que

acabamos de comentar, procurando evitar el choque cultural.

Para ello, en los últimos años la UJA ha venido desarrollando toda una serie de

actividades, de las que ofrecemos a continuación una breve descripción.

1. CURSOS Y ACTIVIDADES DE LENGUAS EXTRANJERAS

1.1. Cursos y actividades de lengua y cultura españolas

La firma de sucesivos convenios de intercambio gracias al programa de la Unión

Europea Sócrates-Erasmus en su versión OMS (“movilidad de estudiantes”) entre la

Universidad de Jaén e instituciones de educación superior europeas contempla como

condición básica la de proporcionar a los estudiantes acogidos una formación de calidad

internacional. Uno de los aspectos básicos de dicha formación, y del programa en su

conjunto, es la de proporcionar formación de calidad de la lengua del país en cuestión,

de forma que se facilite la inserción del estudiante en la universidad en la que realiza su

estancia de estudios, a la vez que se potencia y fomenta el conocimiento de lenguas

comunitarias. Para ello, la UE incluye financiación en su partida para gastos globales de

OMS.

De este modo hemos de señalar el importante incremento de estos convenios en los

últimos años, pasando de 29 en el curso 1999-2000 a 212 en el actual. Esto supone que

el número de estudiantes extranjeros que han pasado por la UJA a través de estos

Page 47: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

programas ha evolucionado del mismo modo: 35 alumnos en 1999-2000 por 210 en

2006-07.

Por otro lado, otros convenios de movilidad internacional (con Canadá, EE.UU.,

China…) han contribuido al aumento del número de estudiantes extranjeros en nuestra

Universidad, a los que también es necesario ofrecer este tipo de formación lingüística.

Es en este contexto en el que hemos venido ofreciendo clases de lengua y cultura

españolas para extranjeros que, en sus primeros años, se habían externalizado,

encargándose una empresa local hasta el curso 2000-01.

Desde entonces, cada cuatrimestre se ofertan clases gratuitas de español de nivel

inicial e intermedio (65 horas cada curso). Además, desde el 2004-05, debido al gran

interés de los propios alumnos, se oferta el nivel de especialización, consistente en un

curso de perfeccionamiento (65 horas) y otro de español de los negocios (35 horas), al

igual que otro de preparación para el examen del Diploma de Español como Lengua

Extranjera (DELE), de nivel intermedio y avanzado, de 35 horas para cada nivel.

En estos momentos, la oferta de lengua y cultura española está compuesta por siete

grupos, dos de nivel inicial (A1 y A2), dos de nivel intermedio (B1 y B2), uno de nivel

avanzado (C1), uno de Español de los Negocios y otro de Preparación para el DELE.

Además, se va a ofrecer un curso intensivo preacadémico (45 horas) que se celebrará en

septiembre y febrero, y que está destinado a alumnos que desean mejorar su español

antes de comenzar sus estudios en Jaén.

Estas actividades tienen un alto grado de participación, y en ellas han participado

hasta el momento más de 500 alumnos.

Por otro lado, desde el año 2002 la UJA mantiene relaciones con diversas

instituciones y agencias de China para animar a estudiantes de este país a que realicen

sus estudios en la UJA. Como resultado, en 2003 recibimos el primer grupo de 12

estudiantes, que participaron en un curso intensivo de un año de lengua y cultura

españolas para facilitar su inserción en las titulaciones que actualmente cursan.

Del mismo modo la UJA ha participado en varias ferias educativas en China para

seguir promocionándose entre los estudiantes e instituciones educativas de aquel país.

Como resultado de esta participación hemos recibido a un grupo de 23 estudiantes

chinos en octubre de 2007. El ingreso de estos estudiantes en las diversas titulaciones de

la UJA está precedido de un periodo de preparación lingüística consistente en un curso

de lengua y cultura española intensivo de al menos 1000 horas.

1.2. Cursos y actividades de lengua alemana y francesa

La UJA ofrece igualmente formación en lengua francesa y alemana, inicialmente

dirigida a los estudiantes de la UJA que han sido seleccionados para realizar estancias

académicas en universidades de habla francesa y alemana, pero que también están

recomendados a todos aquellos estudiantes que no posean suficiente conocimiento del

idioma en cuestión, al igual que a miembros de otros colectivos pertenecientes a la UJA

(otros estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, PAS y PDI).

La necesidad de esta actividad es más que evidente, puesto que las cifras de

estudiantes seleccionados para realizar estancias académicas en universidades

extranjeras no han dejado de crecer en los últimos años, con una estimación de cerca de

290 alumnos para el curso 2007-08.

Las clases de alemán se vienen impartiendo desde 2002, añadiéndose en 2003 las

de francés, y se financian con fondos de la Agencia SOCRATES (acción OM:

preparación lingüística). En un primer momento se impartían durante el mes de agosto

con un horario intensivo, pero ya al año siguiente se vio la necesidad de convertirlos en

Page 48: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

cursos extensivos (de unas 15 semanas), que se imparten a lo largo de cada cuatrimestre,

en dos niveles diferentes y de forma consecutiva. No obstante, desde el 2006 se han

retomado los cursos intensivos de 100 horas realizados durante el verano.

En total, desde su inicio, más de 200 alumnos se han matriculado en estos cursos de

francés y alemán.

Por otro lado, dichos cursos son además preparatorios para la obtención de los

títulos de la Alliance Française y el Goethe Institut, que comentaremos más adelante.

Finalmente, el profesorado encargado de impartir estas clases colabora igualmente

en la realización y corrección de las pruebas de idiomas incluidas en las convocatorias

de movilidad internacional. De este modo, en los últimos tres cursos se han evaluado

más de 200 pruebas de estos idiomas.

1.3. Cursos y actividades de lengua y cultura inglesa

Hasta el momento, la actividad relacionada con la lengua y la cultura inglesa

consiste en la realización y corrección de las pruebas de idiomas incluidas en las

convocatorias de movilidad internacional, actividad que supone un gran esfuerzo

organizativo debido al volumen de alumnos que participan en dichas pruebas (cerca de

400 en la última convocatoria).

Por otro lado, existe una gran demanda de formación en inglés, tanto entre la

comunidad universitaria de la UJA (profesorado, estudiantes y PAS) como entre la

comunidad no universitaria. A esta demanda contribuye el aumento de los convenios de

movilidad establecidos por nuestra Universidad con instituciones de todo el mundo

(muchos de los cuales incluyen movilidad tanto de estudiantes como de profesores) y la

creciente participación de nuestro profesorado en actividades internacionales de

investigación, cooperación, publicaciones…

Es por esto por lo que desde el curso pasado se ofrece, con gran éxito de

participación, un curso de inglés intensivo (100 horas) durante el verano.

2. CENTRO EXAMINADOR EXÁMENES OFICIALES DE IDIOMAS

La UJA consiguió la condición como Centro Examinador del Instituto Cervantes en

el curso 2000-01. Gracias a esta acreditación, realizamos los exámenes para la

obtención del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) desde el año 2002.

De las diversas convocatorias que establece el Instituto Cervantes, la UJA regularmente

presenta candidatos a la de mayo, habiendo obtenido hasta la fecha un altísimo

porcentaje de aprobados (con cerca de un centenar de candidatos). Hemos de reseñar

que en las dos últimas convocatorias se ha apreciado un notable incremento de

matrículas.

Del mismo modo, en 2005 la UJA firmó un convenio de colaboración con el

Goethe Institut con el objetivo de realizar en nuestra universidad durante el mes de junio

los exámenes de esta institución. Actualmente existen negociaciones para establecer un

acuerdo similar con la Alliance Française y con el organismo organizador del TOEFL.

3. PROGRAMAS DE CORTA Y MEDIA DURACIÓN

Otro tipo de actividad que organizamos son los programas a la carta para estancias

de corta y media duración.

Por lo general, los detalles de estos programas se negocian con la institución de

origen, preparándose un programa específico en el que se incluyen actividades

Page 49: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

académicas (cursos de español o materias como la economía), así como un conjunto de

actividades culturales y extraacadémicas (visitas y excursiones a distintos lugares de

interés de la ciudad, de la provincia, de Andalucía y de toda España). Igualmente

gestionamos el alojamiento de estos grupos.

En los dos últimos años, sendos grupos de alumnos de la Universidad de Alabama

en Birmingham (EE.UU.), con la que la UJA tiene establecido un convenio de

movilidad de estudiantes, han realizado una estancia de estudios, entre los que se

encuentran tres módulos de español como lengua extranjera (inicial, intermedio y

avanzado), uno de cultura española y otro de International Business (en inglés) de tres

semanas.

A petición de la Universidad Ca’Foscari de Venecia (Italia), en el curso pasado se

organizó un módulo de formación en la UJA desde septiembre a diciembre para

alumnos de esta Universidad italiana. En dichos módulos se incluyeron, entre otros,

cursos de gramática española (90 horas), español instrumental (60 horas), español

comercial (15 horas) y español del turismo (15 horas).

La UJA mantiene con la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) un convenio

general de colaboración, así como otro específico de movilidad de estudiantes.

Recientemente dicha institución ha aprobado un programa de actividades para sus

alumnos que esperamos que se ponga en funcionamiento el próximo curso. Dicho

programa, de cinco semanas de duración, incluye un módulo de español y otro de

prácticas en centros educativos de primaria y secundaria de nuestra provincia.

La UJA firmó un acuerdo con International Studies Abroad (ISA), empresa

especializada en el reclutamiento de estudiantes en EE.UU, para ofrecer un completo

programa dirigido a estudiantes norteamericanos interesados en el mundo hispánico.

Este programa se ofrece en tres periodos (primer y/o segundo cuatrimestre y curso

completo), y está formado por un variado grupo de asignaturas relacionadas con el

ámbito hispánico (lengua, literatura, geografía, historia, cultura, economía, derecho…).

Los participantes en este programa se inscriben en cursos con estudiantes españoles de

diversas facultades, y como complemento formativo los alumnos asisten con otros

estudiantes extranjeros a cursos de lengua española de nivel avanzado durante el

cuatrimestre.

4. PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGÜISMO

El Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía (aprobado por Acuerdo de

Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 22 de marzo de 2005 y regulado por

la Orden de 20 de junio de 2006) incluye la incorporación de colaboradores lingüísticos

a los centros relacionados con su puesta en marcha, especialmente los Centros Bilingües

y las Escuelas Oficiales de Idiomas. Estos colaboradores nativos realizan en los centros

un importante servicio complementario apoyando la labor de los profesores,

posibilitando las prácticas de conversación en lengua extranjera y representando un

auténtico vehículo de acercamiento a la cultura de los países donde se habla esa lengua.

En este caso estaríamos hablando del proceso de AICLE, al que nos hemos referido

anteriormente.

Por este motivo, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y las nueve

Universidades públicas andaluzas han acordado desarrollar e impulsar las acciones

necesarias que favorezcan el conocimiento de idiomas extranjeros en el alumnado

andaluz. Entre dichas acciones se encuentra la selección por parte de las Universidades

de colaboradores lingüísticos que apoyen el desarrollo del Plan de Fomento del

Plurilingüismo en los centros educativos andaluces. Esta selección se realiza entre los

Page 50: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

estudiantes extranjeros (de pregrado y posgrado) que se encuentren realizando sus

estudios, en este caso en la UJA.

Las funciones de estos colaboradores es la de apoyar la labor docente, posibilitando

la práctica de la conversación oral al alumnado; la ayuda al profesorado en la creación

de materiales didácticos en la lengua correspondiente; y el acercamiento al alumnado a

la cultura del país donde se habla esa lengua.

Concretamente, los colaboradores tienen un régimen de permanencia en el centro

de un máximo de 12 horas semanales, y reciben una ayuda económica de 300 euros

(estudiantes de pregrado) y 600 euros (estudiantes de posgrado).

El curso pasado cerca de 40 alumnos extranjeros matriculados en la UJA

participaron con notable éxito en este programa, y en el primer cuatrimestre de este

curso 2007-2008 ya se han incorporado cerca de 30 alumnos.

5. AICLE

Como hemos comentado anteriormente, AICLE (Aprendizaje Integrado de

Contenidos y Lenguas Extranjeras) hace referencia a las situaciones en las que las

materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera.

En la Universidad de Jaén, además de las asignaturas del campo de las

Humanidades relacionadas con idiomas extranjeros (inglés, francés, árabe…), se ha

iniciado una experiencia pionera en la Escuela Politécnica Superior, en la que se ofrecen

seis asignaturas de Libre Configuración en inglés.

6. COURSE HOSTING

Por último, nuestra Universidad ofrece el entorno y las facilidades apropiadas a

instituciones extranjeras con las que tenemos colaboración para hospedar sus propios

cursos. En estos casos, la Universidad de Jaén se encarga de todos los aspectos

organizativos para la estancia de estos grupos (alojamientos, desplazamientos, visitas,

aulas…).

De este modo, en julio de 2004 un grupo de estudiantes del Maricopa Community

College (Arizona, USA) realizó una estancia de este tipo en la UJA, y hemos acogido

otro grupo de este mismo centro en julio de 2006.

Igualmente, en mayo de 2006 un grupo de profesores de la misma institución

(MCC) realizó un curso de dos semanas sobre el tema Spain - Past and Present: Origins

of Islamic Influence in the Western World, en el que diversos profesores de la UJA

impartieron varias conferencias y presentaciones sobre este tema. Del mismo modo, se

organizó una serie de encuentros entre este grupo de profesores y personal docente de

nuestra Universidad con el objetivo de potenciar futuras actividades comunes.

En estos momentos se está negociando el hospedaje de un curso organizado por la

Barry University de Miami. El curso versaría sobre Teología y Filosofía, se celebraría

en 2009 y en el mismo podrían participar también estudiantes de nuestra Universidad.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Á. (1997): Cultura e identidad cultural, Barcelona, Bardenas.

BYRAM, M. Y M. FLEMING (2001): Perspectivas interculturales en el aprendizaje de

idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía, Madrid, Cambridge

University Press.

Page 51: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas:

aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, Instituto Cervantes, Anaya.

ELOSÚA, M.R. et al. (1994): Interculturalidad y cambio educativo. Hacia

comportamientos no discriminatorios, Colección Apuntes I.E.P.S. n.º 59, Madrid,

Narcea.

HEISE, M. (2001): Interculturalidad. Creación de un concepto y desarrollo de una

actitud, Lima, Programa FORTE – PE.

JANDT, F. (1998): Intercultural Communication. An Introduction, California, SAGE

Publications.

KRAMSH, C. (1998): Language and Culture, Oxford, Oxford University Press.

LARSEN-FREEMAN, D. Y M. LONG (1994): Introducción al estudio de la adquisición de

segundas lenguas, Madrid, Gredos.

MARSH, D. (1994): Bilingual Education & Content and Language Integrated Learning,

París, Universidad de la Sorbona.

MARSH, D. y G. LANGÉ (eds.), (2000): Using Languages to Learn and Learning to Use

Languages, Jyväskylä, University of Jyväskylä.

MENDOZA, A. (coord.) (1998): Conceptos clave en didáctica de la lengua y la

literatura, Barcelona, SEDLL, ICE Universitat de Barcelona, Horsori.

NAVÉS, T. Y C. MUÑOZ (2000): “Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las

lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes”,

en Marsh, D. y G. Langé.

OLIVERAS, A. (2000): Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una

lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos, Madrid,

Edinumen.

RODRIGO ALSINA, M. (1999): Comunicación intercultural, Barcelona, Anthropos.

VALDÉS, J.M. (ed.) (1986): Culture Bound, Cambridge, Cambridge University Press.

VAN EK, J. (1986): Objectives for Foreign Language Learning, Estrasburgo,

Publicaciones del Consejo de Europa.

Page 52: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Diversidad y Dimensión Europea en el Fomento del

PlurilingüismoEduardo Marín Ureña

CEP de Jaén / Universidad de Jaén

II JORNADAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

“Atención a la diversidad en la enseñanza plurilingüe”

Universidad de Jaén15-16 noviembre, 2007

Page 53: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Itinerario• Hipótesis.• Comenius (s. XVII): La Educación como Derecho

Humano – Comenius: Un Programa Educativo Europeo. • Re-enmarcando el Discurso de la Diversidad.• ¿Qué es la Educación Inclusiva?• ¿Qué es la Dimensión Europea? • Acciones de Dimensión Europea en el Plan de Fomento

de Plurilingüismo de Andalucia.• Implicaciones de un programa para el entendimiento

internacional.• Un Modelo para desarrollar la Dimensión Europea en el

curriculum.• Evaluando la dimensión Europea.• Historia de Patricia• ¿Qué es ser REAL?“

Page 54: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

El fomento del plurilingüismo es una acción educativa transformadora que puede

ayudarnos a preparar a nuestro alumnado y a nosotros mismos para afrontar los retos

de las sociedades diversas del siglo XXI

Hipótesis

Page 55: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

“The proper education of the young does not consist in stuffing their heads with a mass of

words, sentences, and ideas dragged together out of various authors, but in opening up their understanding to the outer world, so that a living stream may flow from their own

minds, just as leaves, flowers and fruit spring”

Jan Amos KomenskyThe Great Didactic, 1628-32

Comenius (s. XVII):La Educación como Derecho Humano de

todas y todos

Comenius es también el nombre de un Programa Educativo Europeo.

Page 56: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Re-enmarcando el Discurso de la

Diversidad

“Un discurso que valore la diversidad cultural, el pensamiento crítico y la justicia social y represente la visión

explícita de una sociedad sustentada en principios de colaboración”

“Reframing the Discourse of Diversity”

Jim Cummins

Page 57: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Graduarse para el siglo XXI(Graduating into the 21st Century)

• Preparar para la vida en el siglo XXI es educar para la ciudadanía global.

• Desarrollar la capacidad de comunicación intercultural y lingüística (esencial para el éxito y la competitividad).

• Trabajar colaborativamente en la resolución de problemas más allá de los límites culturales, lingüísticos y raciales.

• Debatir críticamente, escribir, o actuar sobre temáticas que afectan a la sociedad (racismo, polución, ingeniería genética, causas de la pobreza)

Jim Cummins, 1996

Page 58: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

¿Qué es la Educación Inclusiva?• Cambio con respecto al planteamiento de ayudar sólo a

estudiantes con discapacidades: Apoyo a las necesidades de cada miembro de la escuela.

• Inclusión: todos los niños necesitan estar incluidos en la vida educativa con independencia de discapacidades, o pertenencia a una cultura, raza, o religión diferente.

• Una escuela inclusiva ve a todos los alumnos como capaces de aprender y considera todos los tipos de diversidad como una oportunidad para aprender sobre lo que nos hace humanos.

• No se trata de cómo integrar a algunos alumnos con necesidades educativas especiales, sino cómo desarrollar un sentido de comunidad y apoyo mutuo que fomente el éxito entre todos los miembros de la escuela.

• Sentido de la comunidad, uso de "círculos de amigos" y otros enfoques centrados en "conectar" estudiantes y profesorado.

• Demanda que el profesorado de apoyo realice una importante tarea de coordinación con el profesor tutor.

Arnaiz Sánchez, P., 1996.

Page 59: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

“Si llegáramos a ver que nuestro objetivo no es sólo

salvar a aquellos estudiantes para los que la marginación o

el fracaso educativo es intolerable, sino que consiste en asegurar el éxito educativo para todos los niños, entonces

habría otras posibilidades.”

Arnaiz Sánchez, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero

Page 60: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

• Desarrollar aprendizaje, experimentación e innovación a escala europea.

• Ayudar a los ciudadanos a considerar la Unión Europea parte integral de su entorno histórico, social, cultural y político.

• Desarrollar conciencia de los peligros asociados a la exclusión (racismo, xenofobia…)

• Fomentar la autonomía, la creatividad y el espíritu de empresa, especialmente en los contextos social, cultural, cívico y medioambiental.

Qué es la Dimensión Europea?

Page 61: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Más allá de Europa: Implicaciones de un programa para el entendimiento internacional

1. Conocer y comprender cómo viven las gentes de otr as tierras.2. Reconocer la humanidad común que subyace en todas las

diferencias culturales.3. Trabajar por un mundo justo.4. Mantener un interés en los asuntos mundiales.5. Reconocer la importancia de resolver los problema s con prácticas

democráticas.6. Apreciar la contribución de todas las gentes a la ciudadanía

mundial.7. Combinar el amor al propio país con una amplia co nciencia social

hacia una comunidad de naciones interdependientes.8. Comprender los factores económicos y culturales q ue hacen del

mundo una comunidad de naciones interdependientes.9. Respetar la dignidad y el valor del ser humano, p roporcionándole

igualdad de derechos y oportunidades.10. Considerar al mundo como una unidad.11. Percibir que la verdad también triunfa y nos con duce hacia el

progreso humano y la prosperidad.12. Creer en valores y objetivos comunes para la com unidad mundial.13. Comprender que las victorias de la paz son más g randes que las

victorias de la guerra.

Aggarwal, J C 1985

Page 62: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

El 30% de las acciones del PFP en Andalucía tienen que ver con la

Dimesión Europea. Aquí 7 de las más importantes

Acción 7Fomento de la participación de los centros educativos en los Programas Europeos y, especialmente, de los Centros incorporados al Plan de Fomento del Plurilingüismo.

Acción 8Fomento de los intercambios del alumnado y del profesorado con carácter general y, especialmente, de los Centros i ncorporados al Plan de Fomento del Plurilingüismo.

Acción 9Extensión progresiva del Programa “ Idiomas y Juventud ” a 30.000 jóvenes andaluces.

Acción 11Fomento de los hermanamientos entre centros educativos de diversos países.

Acción 15Elaboración de un plan de formación específico para el profesorado de los Centros Bilingües que incluya estancias de inmersión lingüística .

Acción 26Firma de convenios con instituciones extranjeras dedicadas a la difusión lingüística y cultural.

Acción 50

Concesión de licencias de estudio específicas (cursos de idiomas en el extranjero, intercambios puesto a puesto, estancias en centros educativos extranjeros, etc .) para la formación en lenguas en el extranjero.

Page 63: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Un Modelo para desarrollar la Dimensión Europea en el curriculum

• Desarrollar una dimensión europea no es simplemente enseñar sobre Europa sino también sobre el proceso de llegar a ser un ciudadano europeo.

• Basado en Elliott (1991) y Stenhouse (1980) y su propuesta de conexión entre la dimensión europea del curriculum y la práctica de la enseñanza y el aprendizaje para la ciudadanía europea.

• articula el conocimiento transversal, las destrezas y actitudes que subyacen en los enfoques interculturales de la enseñanza.

• El concepto de interdependencia surge como elemento unificador de los elementos del modelo.

Bell, G., 1995

Page 64: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EDUCACIÓN PARAEL ENTENDIMIENTO

INTERNACIONAL

EDUCACIÓNPARA EL

MEDIO AMBIENTEGLOBAL

EDUCACIÓNPARA LA

COMPRENSIÓNINTERCULTURAL

EDUCACIÓNPARA LA

CIUDADANÍAEUROPEA

EDUCACIÓNPARA EL

ENTENDIMIENTOECONÓMICO

EDUCACIÓNPARA

LA IDENTIDADPERSONAL

EDUCACIÓNPARA

LA IDENTIDADNACIONAL

Bell, G., 1995

Page 65: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EDUCACIÓNPARA

LA IDENTIDADPERSONAL

EDUCACIÓN EN VALORES•Familia•Autoestima•Vida social •Coeducación•Sexualidad•Armonía y conflicto•Autonomía•Libertad y responsabilidad•Respeto•Etc.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD•Imagen del propio cuerpo. •Cuidado del cuerpo y la salud, •Vida y muerte.•Etc.

Modelos de vida

Page 66: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EDUCACIÓNPARA

LA IDENTIDADNACIONAL

GEOGRAFÍA:•Situación geográfica•Paisaje•Recursos naturales•Población•Emigración…

HISTORIA: •Tradiciones•Celebraciones •Conflicto-cooperación•Democracia-dictadura•Invasión-conquista.•Integración,•Colonialismo, •Hechos históricos•Etc.

ARTE:•Arquitectura•Pintura•Escultura•Teatro•Cine.•Artistas famosos•Movimientos•Etc.

Page 67: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EDUCACIÓNPARA LA

CIUDADANÍAEUROPEA

Prejuicios y estereotipos nacionales e internacionales.

Derechos humanos, derechos del consumidos, códigos morales.

Actitudes nacionales / internacionales

Nociones de ciudadanía

Influencia de los medios de comunicación

Instituciones EuropeasParticipación

Heroes locales

Page 68: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EDUCACIÓNPARA LA

COMPRENSIÓNINTERCULTURAL

MÚSICA:FolkloreMúsica culta y popular de otros países

LITERATURA:Cuentos y poemasRealidad y ficción. Narrativa y dramaturgia

EDUCACIÓN FÍSICA:Eventos deportivos internacionalesJuegos y deportes tradicionalesDanza

Diversidad PazEtc.

Page 69: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EDUCACIÓNPARA EL

MEDIO AMBIENTEGLOBAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL: Eco-escuelas, lluvia ácida, contrastes en el medio ambiente físico

CIENCIAS: Materias primas, uso del petroleo, clima en Europa.Vida vegetal y animal en otras regiones europeas.Científicos europeos famososAgencias científicas europeas

TECNOLOGÍA:Sistemas de calidad ISO, fuentes de recursos, infraestructuras, carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, alimentos, etc.

Page 70: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EDUCACIÓNPARA EL

ENTENDIMIENTOECONÓMICO

ECONOMIA/EMPRESARIALES: Intercambios comerciales, transporte y viajes, diferencias regionales, consumo, mercados, legislación europea, política económica, políticas regionales, asuntos fiscales y monetarios, mercado laboral, instituciones económicas, políticas y laborales.

MATEMÁTICAS:Estadísticas y datos europeos como vehículo para el desarrollo de destrezas matemáticasRecogida, tratamiento, intercambio e interpretación de información de otros países europeos.Distancias, viajes, tiempo, precios, divisa.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL: Compatibilidad de cualificaciones laborales, movilidad, estudios y experiencia laboral en el extranjero.

Page 71: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

TIC:e-mailbases de datos y materiales con temáticas europeas, búsqueda de información video-conferencia, intercambio electrónico de ficherosdesarrollo curricular de las áreas.Web 2.0

PLURILINGÜISMO:Contribución decisiva a la dimensión europea:Contacto con hablantes nativos, sus costumbres, tradiciones, estilos de vida, cultura, literatura.Visitas, estancias e intercambios

EDUCACIÓN PARAEL ENTENDIMIENTO

INTERNACIONAL

Page 72: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Evaluación de la dimensión Europea

Criterio Preguntas

Ciudadanía Europea ¿Qué se hace para fomentar la percepción de su ciudadanía europea por parte de los jóvenes?

Alianzas/Asociaciones Europeas

¿Tiene el proyecto potencial para establecer alianzas o asociaciones con actividades/proyectos similares en varios países europeos?

Transfererencia ¿Es el proyecto aplicable a contextos similares en otros países europeos?

Temática Europea ¿Refleja temas europeos de interés (ciudadanía, empleo, elecciones, etc.)?

Aprendizaje Intercultural ¿Qué se propone/hace para proporcionar espacios de entendimiento mutuo y cooperación?

Problemática de interés europeo común

¿Presenta interés en problemáticas compartidas por la mayoría de los países europeos (lucha contra la exclusión, alcoholismo y drogas, criminalidad, etc.)

Movilidad ¿Podría plantearse la movilidad entre varios países europeos?

Conexiones con otras actividades o programas europeos.

¿Podrían plantearse vínculos con otras actividades o programas de índole europeo?

Implicación europea de los jóvenes

¿Podría generar la participación activa de los jóvenes de varios países europeos?

Page 73: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Dicen que la distancia más grande es la que se encuentra entre nuestra mente y nuestro corazón...

A veces puede ser la más

corta…

Una historia de inclusión y entendimiento en un proyecto europeo. Historia de Patricia…

Page 74: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Historia de Patricia

Page 75: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

“Generalmente, cuando te haces REAL, casi todo tu pelo se ha desgastado, tus ojos se han salido, tus articulaciones están sueltas y te sientes muy maltrecho. Pero estas cosas no importan ya, porque una vez que eres REAL ya no puedes ser feo, excepto para la gente que no entiende."

The Velveteen Rabbit

El Conejito de Peluche

Margery Williams, 1922.

¿Qué es ser REAL? ¿Cómo crecemos? ¿Cómo llegamos a ser verdaderamente nosotros mismos?

Page 76: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Eduardo MarínCentro del Profesorado de Jaén

[email protected] de Filología Inglesa. Facultad de Humanidades.

Universidad de Jaé[email protected]

Page 77: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

SIGNIFICADO PARA TODO EL MUNDO Y PARA TODOS LOS MUNDOS

GABRIEL TEJADA MOLINA

Departamento de Filología Inglesa

Universidad de Jaén

RESUMEN

Un planteamiento ecléctico en la enseñanza de idiomas conlleva el intento de integración de

distintos tipos de puntos de vista y posicionamientos. El mismo concepto de competencia

comunicativa en el aprendizaje de la lengua alude a la idea de participación, es decir, de

integración. Ni el diseño curricular puede apoyarse exclusivamente en un solo eje ni puede tener

un solo tipo de destinatario. El significado es el factor capaz de aglutinar las distintas facetas del

idioma: nociones explícitas, destrezas, registros, texturas supra-oracionales y contextos

socioculturales. Un significado puede tomar cuerpo a través de diversos y variados medios

expresivos, desde los más elementales hasta los más sofisticados y abstractos, o desde los

plásticos hasta los verbales. La realización de una tarea, donde el significado tiene mayor razón

de ser, genera conceptos e ideas que han de ser manipulados por el alumnado con sus peculiares

potencias y limitaciones. Se presentan ejemplos que acogen diversas opciones y, en

consecuencia, permiten la adaptación a distintos niveles, destrezas e intereses. La lengua

materna y el idioma extranjero conviven. Escuchar, hablar y leer se integran para proceder a

escribir. El modo conversacional (pre-sintáctico) acoge al modo sintáctico. La palabra y la

imagen se complementan. Múltiples recursos intervienen en torno a significado para darlo a

conocer y a compartir.

– Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba:

“Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa”.

El alumno escribe lo que se le dicta.

– Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético.

El alumno, después de meditar, escribe:

“Lo que pasa en la calle”.

Mairena. – No está mal.

Antonio Machado.

Juan de Mairena.

Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo.

1936

La diversidad de personas, de formas verbales, de destrezas, de lenguas, de

medios de expresión y comunicación, y de técnicas en que nos vemos envueltos nos ha

de llevar a encontrar modos de integración, de manera que la experiencia de aprendizaje

sea consistente cognitiva y socialmente. Entendemos que hay un aglutinante natural

para dar cohesión a todos esos conglomerados: el significado. Cuando el aprendizaje de

idiomas es significativo el resultado está garantizado. Como principio general resulta

una declaración de intenciones que ronda la utopía. Pero creemos que su logro es viable,

por tanto posible, sólo falta establecer las pautas que permitan la aproximación. En

definitiva, se requiere encontrar significado en esa Babel del plurilingüismo.

De hecho, la experiencia en el conocimiento de una lengua extranjera ya es de

por sí un intento personal por acercarse a otro mundo. Es partir de la lengua materna

para introducirse en otro ámbito ajeno y no precisamente maternal. Es salir de la casa

propia y moverse por las del vecindario. Revelar las dependencias comunes nos ayuda a

Page 78: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

familiarizarnos con el nuevo hogar. No obstante, siempre habrá otras estancias o nuevos

recovecos por descubrir, pero no por ello inaccesibles.

Nuestra lengua, aparte de proporcionarnos seguridad en la ardua tarea de la

comunicación, nos facilita los esquemas conceptuales sobre los que nos desenvolvemos

con soltura. Reflexionar sobre los mecanismos de funcionamiento de la propia lengua,

conocer su evolución histórica y comparar todo esto con los de otras lenguas nos lleva a

sacar a la luz toda una avalancha de diferencias, influencias, préstamos y mezcolanzas.

Sin embargo, nos referimos al idioma, español en nuestro caso, como una entidad a la

que se “fija, brilla y da esplendor” –según reza el lema de la Real Academia Española,

RAE. Términos pre-romanos, latinos, griegos, árabes, americanos, galos, anglo-

germánicos y lo que se presente, incluidos barbarismos, se han reunido en una identidad

idiomática que, “quién lo iba a decir”, no sólo están camuflados, como si siempre

hubieran aparecido así, sino que se permiten andar por casa con su acento extranjero

aportando nivel o una nueva connotación y proporcionando amplitud de miras. Sin ir

más lejos, con sólo saludar Hola, ya estamos aludiendo a una locución de origen árabe

wa-llah, por Alá, por Dios. Incluso el árabe y el latín se dan la mano en Alcaicería –al,

artículo árabe, y Caesar, César– o en Guadalupe –árabe wad y latín lupi, Río de los

Lobos. Este término tan cercano en nuestro entorno acaba siendo la advocación de

Nuestra Señora de Guadalupe, nombre que deriva, a su vez, en Lupe o Lupita, que

resulta totalmente familiar para los mundos hispano y anglosajón de ambas orillas del

Río Grande, donde hallamos otro paralelismo. El otro río Guadalquivir, wadi-al-qibir,

de las Américas. La reminiscencia del latín persiste y se resiste a su procedencia Mecum,

el ablativo que da lugar a una preposición redundante conmigo (cum) mecum; o en

murciélago a partir de mur-ceg-alus, “murciégalo”, ratón ciegue-cito.

Ha sido el significado el que ha dado sentido tanto a los tradicionales modelos

teórico-descriptivos de las lenguas como a los más recientes de carácter nocional-

funcional. Desde la antigüedad clásica se ha partido de los conceptos de sustancia,

acción y cualidad para establecer las más elementales categorías verbales y referirse al

mundo de los sustantivos, los verbos y los adjetivos. Era la circunstancia la que

distinguía a los accidentes adverbiales. La relación entre una entidad y la predicación

que se hace de la misma es el soporte donde se sustenta todo esquema oracional. Los

niños pequeños, antes del desarrollo morfosintáctico, ya manejan en sus incipientes

enunciados bimembres construcciones creativas que configuran esa especie de variedad

telegráfica que se dio en llamar gramática-pivote. Así pues, tal como recoge Bloom

(1970), se observan relaciones semánticas en enunciados bimembres del tipo:

• Conjunción: Cup + glass = A cup and a glass

• Descripción: Party + hat = A party hat

• Posesión: Daddy + hat = Daddy’s hat (The hat belongs to D.)

• Localización: Sweater + chair = The sweater is on the chair

• Agent-object: Mommy + book = Mommy is reading a book

O como indica Slobin (1979), se apoyan en las siguientes funciones comunicativas:

• Localización o denominación: There + book

• Petición o deseo: More + milk

• Negación: Not + hungry

• Descripción de evento o situación: Block + fall

• Indicación de posesión: My + shoe

• Descripción: Pretty + dress

Page 79: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

• Interrogación: Where + ball?

Probablemente sea necesario recuperar que tanto el origen de las palabras como

la relación que se establece entre esos incipientes enunciados tienen un sustrato común

compartido. Antes que las palabras, como tales formas verbales, existen las cosas, las

causas, los conceptos, las entidades.

En una mirada hacia atrás, a la memoria de nuestra experiencia con el mundo de

las palabras, hemos de traer a colación las enciclopedias de aquel cosmos simple e

infantilmente primigenio. Vislumbramos que sólo había personas, animales y cosas

concretas. Así de elemental. Todo palpable, sensorialmente tangible, manipulable y

concreto. Se trata de entidades a las que, para empezar, se les podría atribuir una acción

y una cualidad, y que se pueden situar en una circunstancia prioritariamente espacial:

dónde, presencia, existencia, ausencia. Cuando ese sistema conceptual comienza a

crecer en la mente adolescente entran en juego las palabras con su mero valor

simbólico para aludir a nuevos significados y a relaciones abstractas. “Que mi palabra

sea la misma cosa” –clama Juan Ramón Jiménez–. Ese aparato conceptual funcionaba

pero se impregna de distintas ideas, conceptos o sentimientos que no siempre son reflejo

de las primigenias funciones verbales con las que nos sentíamos tan en casa.

Cuando las palabras, como formas con entidad propia, se distancian de los

conceptos –significados, en definitiva– y de las relaciones que éstos entablan, el asunto

comienza a enmarañarse y aparece un metalenguaje con entidad propia y con vocación

de precisión. Para hablar del mundo de las palabras necesitamos referirnos a su forma y

a las relaciones que se dan entre ellas. Son dos submundos, el de la morfología y el de la

sintaxis. Morfología de las palabras y sintaxis de las mismas –cómo se relacionan las

palabras como partes de la oración– se dan la mano en la forma pero se ignoran en el

significado. El nominativo parecía que no tenía que ver nada con ser sujeto y se

presentaba con sus congéneres de declinación, a saber, el vocativo, el genitivo, el

acusativo, el dativo y el ablativo, y para más INRI para insistir en sus diferencias,

(cuando el discente descubría similitudes entre los mismos respiraba aliviado al poder

ahorrarse el esfuerzo de memorizar una forma más). Nos enteramos después de que

aquello era una muestra necesaria de aprendizaje significativo.

Cuando las formas verbales han prevalecido se ha dado pie a la morfología de

las palabras, surgiendo términos aledaños al Nombre, Adjetivo y Verbo en forma de

artículo o bien de adjetivo determinativo; o bien en forma de adverbios adheridos al

Adjetivo y al Verbo. La preposición ocupaba el lugar de la circunstancia. La

coordinación y la subordinación, cuya función se asignaba a las conjunciones, por

excelencia, daba lugar a conglomerados de palabras al son de tales vínculos. Nos

quedaba el pronombre, que como se indicaba iría en lugar del Nombre. Y sólo faltaba el

cajón de sastre de la interjección, para los términos que no encajaban como categoría en

tales esquemas conceptuales supeditados al mundo de las palabras (con lo cómodas y

útiles que son cuando están en el diccionario o atrapadas en los distintos corpus, o

corpora, como gusta denominar a quienes prefieren su morfología latina). Había

resistencia a asimilarlas en el seno de la oración. Les pasa como a los vocativos, que al

ir entre comas, merecen lugar aparte. Todo cuadraba tan bien que esas exclamaciones

desentonaban dentro del cosmos lógico-semántico y del modo académico y tradicional

de darlo a conocer. Parece como si se les hubiera asignado capítulo, mejor apéndice,

aparte para que no incomodaran. Total, no eran tantas y resultaban algunas hasta mal

Page 80: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

sonantes, cáspita, jo, va, entre otras. Para colmo lindan con lo soez, con el taco, casi con

la marginal blasfemia o el insulto. Sólo añadían leña al fuego de la discriminación hacia

el mundo del lenguaje hablado.

Debatimos sobre palabras, pero podríamos aludir también a las personas, las

destrezas, los medios, y las técnicas didácticas, por destacar algunos ámbitos. En

definitiva, se ha tratado de un modelo que margina no sólo lo conversacional, por vulgar,

sino a quienes lo utilizan, con el riesgo de llevarse de paso la rica tradición oral incluso

en la más exquisita expresión literaria.

Ha habido en los entornos académicos demasiada subjetividad, demasiado

significado impreciso y demasiada ambigüedad y rigidez. No siempre una sustancia

verbaliza con forma de Nombre, ni una cualidad aparece como Adjetivo (Es muy

hombre/mujer), ni siempre el verbo es acción, sobre todo si es pasión (amaba, sufría,

añoraba, sueña, piensa...). Tal imprecisión dio lugar a una reacción por definir el

idioma de manera objetiva y empírica, como se describe una sustancia química o un

fenómeno físico. Quienes optan por la objetividad de las formas y del modo en que se

distribuyen proponen esquemas puros, no contagiados por el significado. Para estos

puristas de la descripción de la actuación lingüística, que sólo entienden de formas

verbales, las palabras son, pues, un mundo de clichés, descarnadas del significado. Son

esqueletos o radiografías verbales. ¿Qué fue de las palabras que plácidamente reposaban

en el diccionario y que tenía categoría de documento, precisamente porque hablaban de

significado? Los estudiosos del lenguaje necesitan aferrarse a objetos, si no concretos, sí

concretables, eludiendo que se trata de símbolos y de referentes. Forma y distribución

en el estructuralismo han sido el colmo de la precisión. Si el concepto de palabra

quedaba hueco, el concepto de monema habrá de analizarse con la precisión del bisturí,

de un artilugio sonoro. Pensemos, como muestra, en el lenguaje de Los Pitufos –pitufar,

pitufero, pitufalmente, etc.–. O cuando Lewis Carroll hace alusión a: "The slithy toves

did gyre and gimble in the wabe“. No son precisamente trabalenguas. Son, en definitiva,

ecos, que no voces como las de los “grillos que cantan a la luna”. Pero el impacto de la

metodología audiolingual, derivada de tales modelos huecos de contenido, no se hizo

esperar, ya el profesorado mostraba síntomas de reticencia hacia una enseñanza

excesivamente mecanicista, donde se proponían un ejercicios de machamartillo tipo

drills repetitivos. Baste recordar:

My tailor is rich: Listen and repeat

Voiçi la table: Regardez, ecoutez et parlez

Son los esperpentos más surrealistas que guarda nuestra memoria, llevándose de

paso el viento fresco que entraba por las ventanas del aula al acoger a los idiomas vivos,

langue vivante, living languages,

Aquel esquema estructuralista que aludía a un sistema de sentido completo se

tambalea y se desmorona. La intención era buena, hacer que la lengua se tratara como

ciencia empírica de las formas y no como teoría del pensamiento hecho carne, perdón,

palabra. Surgen los modelos basados en la estructura abstracta del lenguaje,

desprovistos de significado. Ya no son las obsoletas palabras sino monemas –morfemas

y lexemas–. Hubo que recuperar el significado para reorganizar tal amalgama de piezas,

una vez más para recuperar la ambigüedad y falta de precisión.

Page 81: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

El temor del enemigo ha traído la victoria

- ¿Huyeron los enemigos?

- ¿La dificultad les hizo más fuertes y perdimos la batalla?

- …

Ha sido preciso que alguien, como Chomsky, que revolucionó el modelo teórico-

descriptivo, tuviera la osadía de recurrir a las fuentes, aquella gramática tradicional de

Port Royal, como bien recoge Roulet (1972: 5-19):

In his book Cartesian Linguistics, Chomsky has shown pertinently that certain traditional works,

for example the Port-Royal Grammar, presented a description of grammatical facts more

accurate and more complete than that of a number of so-called structural grammars.

Aquellos primarios esquemas conceptuales, aquellos mundos, tan útiles para

organizar las ideas, aunque con ligeros fallos, se echaban de menos. Forma y

distribución se supeditaban al significado, dando lugar así a distintos niveles de

construcción. Un plano nuclear, en que la estructura bimembre Sujeto-Predicado sirve

de arranque a otras estructuras más complejas, en las que se producen inserciones,

extensiones, supresiones o sustituciones, etc. En definitiva, toda una serie de

transformaciones efectuadas por el hablante según la norma idiomática específica. La

primera fase es universal, en tanto que la segunda tiene bandera idiomática.

Se comenzaba a hablar de creatividad y de comunicación. ¿Se seguían usando

las viejas perchas? ¿Distintos collares para los mismos perros? ¿Tenían significado para

el alumnado? ¿Podían crear? ¿Podía comunicarse? Ahondar en la comunicación nos

lleva a retroceder en la historia a siglos y épocas en que no importaba tanto el modelo

académico –academicista– sino la función. Incluso el latín –lingua franca por

excelencia– se ha hecho comunicativo a través de los diálogos, como los recogidos por

Webbe (1627), Pueriles Confabulatiunculae or Children’s talke, entre otros, como

recogemos en Tejada Molina (2007: 27). La historia en la enseñanza de idiomas

también pone de manifiesto la diversidad entre lo escrito y lo oral. Nuestro particular

caballo de batalla. Los métodos con más pedigrí han marginado a las destrezas orales

por poco selectas o, cuando han tratado de integrar, las han relegado a segunda categoría,

a algo que se aprende sin la intervención docente, cualquier auxiliar de conversación, la

tele, la radio, los viajes, todo ese mundo casi extra-académico. O bien, en ciertos casos,

ha quedado una forma de hablar amarrada al texto escrito, como si hablar fuera leer en

voz alta, incluso se negaba la posibilidad de réplica. De todas formas, que aparecieran

traducciones con pares de preguntas y respuestas, como proponía Ollendorff, ya era

un primer intento reformista del siglo XIX.

Quien rompe realmente con el modo tradicional es Berlitz, dentro de los autores

que preconizan la metodología directa, o sea, la inmersión sin referencia alguna a la L1.

Los objetos reales se convierten en motivo de conversación. Incluso se adoptan como

máximas dos expresiones latinas llenas de sabiduría que reflejan el entusiasmo por la

cuestión filológica, pero en su momento y su lugar:

• Loqui loquendo discitur

• Docendo discimur

El siglo XX está plagado de intentos hacia planteamientos comunicativos, hacia

significados compartidos sobre los que entablar conversación. Mensaje y mensajeros

Page 82: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

funcionan con significados. Palmer y West toman posiciones razonablemente eclécticas

y pragmáticas, que ponen de manifiesto el valor instrumental del idioma.

Modelos precursores del enfoque ecléctico oral y pragmático (S. XX)

Las últimas tendencias, de la segunda mitad del siglo XX, plantean tal amalgama

de modas, tendencias y reacciones que las directrices en la enseñanza de idiomas se

difuminan en interpretaciones personales. Hace falta marcar pautas que orienten hacia la

meta. Nuestra posición, recientemente recopilada en Enfoque ecléctico y pautas del

diseño curricular para la enseñanza del idioma oral: “Me first”, propone que la

secuencia de aprendizaje/adquisición sea acorde con un enfoque comunicativo-natural,

en cuyo eje gire un planteamiento ecléctico. Ello implica que la enseñanza del idioma

oral ha de ser no sólo el punto de partida, sino el modelo prevalente. Por otra parte, el

aula ha de convertirse en un espacio natural de interacción verbal en los niveles de

supervivencia en cuanto al desarrollo de las actividades cotidianas y de situaciones

propias del entorno inmediato, por lo que urge cubrir un objetivo fundamental en

términos de competencia conversacional básica. Un código lingüístico elemental es

capaz de articular todos los subsistemas y crecer en capacidad de comprensión y

expresión, y de consolidar la experiencia idiomática en un enriquecimiento plurilingüe.

REFLEXIÓN FINAL

La palabra se erigió en entidad absoluta. Ha sido menester dar la palabra al individuo

para que ésta tenga sentido. Y más aún en necesario compartir mensajes para que la

palabra cumpla su papel comunicativo genuino. La trayectoria de actuación,

competencia lingüística y competencia comunicativa es la historia de la integración. La

palabra debe recuperar su vitalidad psicolingüística –como frase léxica– y

sociolingüística –instrumento comunicativo–.

REFERENCIAS

Bloom, L. 1970. Language Development: Form and Function in Emerging Grammars

(Technology, Space, and Society). Cambridge, MA.: The MIT Press.

Palmer, H. 1917. “The prespeech phase in language learning”. En R.W. Blair (ed.) 1982.

Innovative Approaches to Language Learning. Rowley, Mass.: Newbury House.

Roulet, E. 1972. Théories Grammaticales, Descriptions et Enseignement des Langues.

Paris: Fernand Nathan; Bruxelles: Labor.

Slobin, D.I. 1979. Psycholinguitics. Glenview; Ill.: Scott, Foresman.

Tejada Molina, G. 2007. Enfoque ecléctico del diseño curricular para la enseñanza del

idioma oral: “Me first”. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

West, M. 1927. New Method Readers. Calcutta: Longmans.

PALMER, H.E. (1917)

Método oral

The Scientific Study and Teaching

of Languages

Comprensión: Incubation period

Aprendizaje inconsciente y consciente

WEST, M. (1927)

Método de lectura

New Method Readers

Lectura de textos graduados, tras

mínimo sistema oral

Page 83: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

MIGUEL LÓPEZ MELERO

“BILINGÜISMO Y DIVERSIDAD:

¿Qué hacemos con el alumnado de

necesidades especiales y apoyo específico?”

Page 84: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

El aprendizaje de una segunda lengua por parte de las personas

excepcionales no sólo no es perjudicial, sino que, además de

servirle como medio de comunicación, produce desarrollo

cognitivo. ¿No hemos pensado que acaso el aprendizaje de la

segunda lengua, sin necesidad de llegar a ser bilingüe, además de

la dimensión cultural que aporta, propicia en las personas un

mayor desarrollo cognitivo? Con mi intervención pretendo aunar

criterios que apoyen la reflexión entre los profesionales que a

diario se han de enfrentar en sus clases a cómo darle respuesta

para enseñar una segunda lengua a aquellas niñas y niños

cognitivamente diferentes. La secuencia de mi intervención será:

primero, dejar claro mi punto de vista sobre la educación

inclusiva; segundo, qué pienso yo de la enseñanza de una

segunda lengua a las personas cognitivamente diferentes; tercero,

qué condiciones debe reunir la escuela para que este alumnado

pueda aprender igual que los demás; y por último, aportar algunas

ideas finales como conclusión.

Page 85: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

¿Qué entiendo por educación inclusiva?

Page 86: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

“El principio rector de este Marco de Acción es

que las escuelas deben acoger a todos los

niños independientemente de sus condiciones

físicas, intelectuales, emocionales, lingüísticas

u otras… Las escuelas tienen que encontrar la

manera de educar con éxito a todos los niños,

incluidos aquellos con discapacidades graves”

(UNESCO, 1994, página 59-60)

Page 87: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Todas las niñas, todos los niños y todos

los jóvenes, tienen derecho a la

educación.

No es el sistema educativo el que tiene

derecho a elegir cierto tipo de niños y de

jóvenes.

Page 88: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

1. La inclusión es cuestión de derechos humanos, no de actitudes

caritativas

2. Considero que sólo hay inclusión cuando todos los niños y todas las

niñas se educan en el sistema educativo ordinario

3. Todos los niños y niñas son de igual valor. No reconocer esto supone

una práctica discriminatoria. La diferencia es un valor.

4. Los colegios específicos, el profesorado, los medios y recursos deben

reconducirse hacia los colegios ordinarios.

5. La educación separada de las personas diferentes conduce a la

segregación de por vida.

6. Son las escuelas las que tienen que cambiar y acomodarse a las

peculiaridades de todos los niños y no al revés.

7. Apelo al gobierno nacional, autonómico, provincial y local para que

cumplan las leyes internacionales en materia de inclusión y provean a

los centros de los medios personales y materiales para que haya éxito.

8. La escuela se debate entre la exclusión y la inclusión, es decir, entre la

deshumanización y la humanización.

9. La inclusión nos humaniza, la exclusión nos deshumaniza

10. Sólo si somos capaces de hacer una escuela inclusiva lograremos una

sociedad inclusiva.

Page 89: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

“La escolarización del alumnado que presenta necesidades

educativas especiales se regirá por los principios de

normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y

la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el

sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de

flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se

considere necesario. La escolarización de este alumnado en

unidades o centros de educación especial, que podrá

extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo

cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el

marco de las medidas de atención a la diversidad de los

centros ordinarios” (LOE, art. 14, párrafo 1º).

Page 90: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

“La escolarización del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo se regirá por los

principios de normalización, inclusión escolar y

social, flexibilización, personalización de la

enseñanza y coordinación interadministrativa. Con

objeto de proporcionar la respuesta educativa

adecuada, este alumnado podrá escolarizarse en

aquellos centros que dispongan de recursos

específicos que resulten de difícil generalización” (LEA 113, párrafo 5º)

Page 91: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

¿De qué hablamos cuando hablamos de

educación inclusiva?

• Hablamos de aprender a vivir con las diferencias

• Hablamos de un proceso de humanización

• Hablamos de respeto, participación, convivencia y aprendizaje

• Hablamos de otras prácticas pedagógicas

Page 92: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

TRAZANDO EL CAMINO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA:

DE LA EXCLUSIÓN A LA INCLUSIÓN.

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

• EDUCACIÓN PARA ALGUNOS • EDUCACIÓN PARA TODOS/AS

• NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES/COMPENSATORIA

• BARRERAS QUE IMPIDEN EL

APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

• TIENEN QUE CAMBIAR LAS

PERSONAS• TIENEN QUE CAMBIAR LOS

SISTEMAS

• SE ACEPTAN LAS DIFERENCIAS • SE APRENDE DE LAS

DIFERENCIAS

• ES UN PROCESO DE

HUMANIZACIÓN• ES UN PROGRAMA QUE

HUMANIZA MENOS

• MODELO DEFICITARIO • MODELO COMPETENCIAL

Page 93: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

+

+

+

+

+

++

+

+

+ +

++

++

+

+

+

+ºº

º

º

ºº

ººº

º

º

º

º

ºº

º

EXCLUSIÓN

ºº

º ºº

º ºº

ººº

º+

+

+++ +

++

+

+

++ SEGREGACIÓN

+

++ ++

+

+

+

+

º

º

º

º

º

ºº

ºº

ºººº

º

º

ºº

ºº

º

ºº

ºº

ººº º

º

INCLUSIÓNº

º

º

ººº

ºº

º

º

º

ºº

º

º+

+

++

+

+

++

++

+

++

+

+º º

º

º

º

ºº

º

º

INTEGRACIÓN

Page 94: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EN SÍNTESIS: ¿Cómo se construye una escuela sin

exclusiones?Sencillamente respetando a las niñas y a los niños en su diferencia

como derecho humano y como valor. Las niñas y los niños que

acuden a la escuela no son niñas ni niños imperfectos, sólo son eso:

niñas y niños. No son seres inmaduros e incompletos, porque no les

falta nada de lo peculiar de ser niña o niño; son, sencillamente:

niños. Y en ese ser niños se puede ser negra o blanco, española o

esloveno, ser síndrome de Down, padecer una enfermedad

contagiosa, ser paralítico cerebral o ser sencillamente niña o niño, y

nada de esto configura un defecto ni una lacra social, sino un valor.

La naturaleza es diversa y no hay cosa más genuina en el ser

humano que la diversidad. La cualidad más humana de la

naturaleza es la diversidad. Y lo mismo que no hay dos amapolas

iguales, no existen dos personas iguales. No existe Historia de la

Humanidad si no existen niñas y niños. No existe Historia de la

Humanidad si no hay historia de la diversidad. La Historia de la

Diversidad es la Historia de las niñas y de los niños”

(LÓPEZ MELERO, M. 2004, p, 216).

Page 95: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

BILINGÜISMO Y DIVERSIDAD ¿Qué hacemos con el

alumnado cognitivamente diferente en las clases de un

segundo idioma?

• Si ya tiene dificultades para aprender el castellano,

¿cómo va aprender inglés?

• ¿Cómo crees tú que hablará un niño con sordera que ha

nacido en Alemania?

• ¿Cómo hacer comprender al profesorado que el

aprendizaje de una segunda lengua por parte de las

personas excepcionales no sólo no es perjudicial sino que,

además de servirles como medio de comunicación, les

produce desarrollo cognitivo?

Page 96: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

ALGUNAS IDEAS PREVIAS

1º La adquisición del lenguaje es natural. Aprendizaje de una lengua es

cultural

2º La enseñanza de una segunda lengua, ¿cómo ocurre?

Emisor----canal---receptor

Pragmática----semántica---sintaxis

3º Hipótesis de cómo se aprende una lengua:

• Hipótesis CLSC. Competencia Lingüística Subyacente Común, como esa

competencia que tienen todas las lenguas para la comunicación. Todas las

lenguas tienen una base subyacente común. Es decir, cuanto más

consolidada se tenga la lengua materna más posibilidades se tienen para

aprender una segunda lengua.

• Hipótesis de Interdependencia. El nivel de competencia del aprendizaje

de una segunda lengua está directamente relacionado con la adquisición y

dominio de la primera lengua.

4º El aprendizaje de una segunda lengua no es consecutiva ni universal. Es

muy importante en todo este proceso el papel del docente.

Lo que sí podemos concluir es que el aprendizaje de una segunda lengua

en la escuela va a depender del bagaje que tenga el niño o la niña de la

primera lengua.

Page 97: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

¿Qué podemos hacer para enseñar una segunda lengua a

personas diferentes?

1.Desarrollo natural vs desarrollo cultural.

“El éxito en el aprendizaje de una lengua extranjera es contingente de un cierto

grado de madurez en la nativa. El niño puede transferir al nuevo lenguaje el

sistema de significados que ya posee en el propio. Lo contrario también resulta

cierto: una lengua extranjera facilita el dominio de las formas superiores de la

nativa. El niño aprende a considerar a su idioma como un sistema particular

entre muchos, a ver sus fenómenos bajo categorías más generales, y esto

conduce al conocimiento de sus operaciones lingüísticas. GOETHE ha dicho con

acierto que „el que no conoce un idioma extranjero, no conoce verdaderamente

el suyo‟ .” (VYGOTSKY, L. 1977)

Desde mi experiencia puedo asegurar que los planteamientos para la

adquisición de una primera lengua, así como el aprendizaje de una segunda,

tanto en los niños con hándicap como en aquellos que no lo tengan, sirven para

desarrollar el deseo de comunicar en el ser humano. Sólo que en el caso de las

personas con hándicap el proceso de enseñanza y aprendizaje se verá apoyado

por una ayuda paralingüística (gestos, miradas, objetos reales, etc.).

Page 98: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

2. “No te lo lleves fuera, yo le voy a enseñar inglés”. En la enseñanza

de una segunda lengua es tan importante el qué se enseña como el

cómo se enseña.

– Se aconseja no enseñar una segunda lengua sólo a través de la

transmisión verbal. Es aconsejable que la enseñanza se haga a través de

lo más significativo y relevante para el niño, de lo cercano. Fotografía.“... El niño aprende en la escuela el idioma extranjero en un plano completamente

distinto que la lengua materna. Se puede decir que el aprendizaje del idioma

extranjero sigue un camino totalmente opuesto al desarrollo de la lengua materna.

El niño no empieza jamás a asimilar esta última por el aprendizaje del alfabeto, por

la lectura y la escritura, por la formación consciente e intencionada de frases, por la

determinación del significado de la palabra, por el estudio de la gramática. Todos

estos pasos constituyen, por lo general, el comienzo del aprendizaje del idioma

extranjero. El niño asimila la lengua materna de forma no consciente y no

intencionada, mientras que en el idioma extranjero parte de lo consciente y de la

intencionalidad. Por eso se puede decir que el desarrollo de la lengua materna va

de abajo arriba, mientras que en el idioma extranjero va de arriba abajo”

(VYGOTSKY, L. 1997, p. 150)

– Además hemos de señalar que el aprendizaje de una segunda lengua

produce en el alumnado con cierto hándicap un incremento de la auto-

estima y una mayor valoración social entre sus compañeros y compañeras.

Page 99: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Podemos sintetizar que la finalidad de la enseñanza de

una segunda lengua es la misma para los niños con

hándicap como para los sin hándicap, aunque el nivel que

logren los primeros sea diferente y se requiera de unos

medios más apropiados y específicos para conseguirlos.

Esta finalidad podría definirse como la competencia para

comprender y producir mensajes orales y escritos en una

segunda lengua que le sirva para comunicarse y para

organizar con lógica sus pensamientos.

Page 100: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

CASOS CONCRETOS

•Bilingüismo y déficit cognitivo

- Decisión equivocada: no enseñarle la segunda lengua

- Es un error pensar que los aprendizajes de las lenguas

son compartimentos estancos

- Generalmente todos pueden aprender una segunda

lengua, pero hay que ver las peculiaridades de cada caso

- Es un error tener en cuenta el CI como base para el

aprendizaje, hay que tener en cuenta los factores sociales

y afectivos, además de los cognitivos

- El papel del docente es fundamental

Page 101: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

b) Bilingüismo y sordera

• Personas sordas prelocutivas. Bilingüismo: Lenguaje de signos y oral

• Estimulación signada y oral de manera temprana

• En el caso de las personas sordas postlocutivas, beneficios de una

educación bilingüe en el sentido tradicional del término, es decir, el

conocimiento de dos lenguas orales, una de ellas extranjera.

• Estoy completamente seguro de que en una escuela donde el profesorado

tome la decisión de enseñar una segunda lengua teniendo en cuenta las

peculiaridades de los alumnos sordos en ese colegio, logrará un buen nivel

de comunicación en los dos idiomas.

• Lo que es injustificable en el colegio es que mientras sus compañeros o

compañeras están aprendiendo una segunda lengua, la persona sorda esté

realizando otras actividades.

• Los cambios y transformaciones del currículum en cada caso deben respetar

el derecho de las personas sordas a abordar el aprendizaje de la segunda

lengua siguiendo sus propias pautas y apoyándose en sus propios recursos

expresivos. Para ello se tendrá en cuenta el uso y la funcionalidad de la

segunda lengua para lograr una mejor comunicación y calidad de vida.

Page 102: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

c) Bilingüismo y trastornos del lenguaje en

general

• No se han encontrado diferencias entre la educación

monolingüe y la bilingüe. En ambos casos las competencias

eran inferiores a los compañeros que no tenían trastornos.

• Si hay dificultades en la adquisición de la primera lengua, en

el aprendizaje de una segunda también las habrá, pero la no

enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua no beneficia el

mayor desarrollo de la primera lengua.

• Es posible que en muchos casos se dé un desarrollo

moderado en ambas lenguas, en el caso de que no se dé una

segunda lengua, el desarrollo de la primera lengua también

será moderado.

Page 103: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EN SÍNTESIS: Podemos afirmar con las

informaciones que poseemos que los programas de

inmersión aplicados a niños en situación bilingüe

aditiva constituyen un medio eficaz para desarrollar

capacidades en una segunda lengua, sin ningún

efecto negativo para la adquisición de la primera, y

que esta conclusión se aplica tanto a los niños con

retraso o trastorno lingüístico como a aquellos cuyo

desarrollo es normal.

Page 104: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA CLASE

PARA LA INCLUSIÓN

a) Condiciones Políticas: normativas y

contradicciones

b) Condiciones Culturales: la permanente actitud de

clasificar y establecer normas discriminatoria entre el

alumnado (etiquetaje)

c) Condiciones Didácticas.

Page 105: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

c)Condiciones Didácticas.

c.1) Convertir el aula en una comunidad de convivencia y

aprendizaje (Hay que evitar la competitividad en las aulas y

fomentar el aprendizaje cooperativo)

c.2) Un currículum inclusivo y transformador basado en

situaciones problemáticas. Ruptura con las adaptaciones

curriculares.

c.3) Una nueva organización escolar. Ruptura de la organización

espacio-tiempo clásica en las escuelas y acomodar la

organización de acuerdo a la actividad a realizar (Asambleas,

grupos de trabajo, trabajo personal)

c.3.1) Sentido de los agrupamientos

c.3.2) El aula como apoyo: Zonas de Desarrollo y

Aprendizaje

c.3.3) Momentos de Análisis en el aula

c.4) La necesaria reprofesionalización del profesorado para la

comprensión de la escuela inclusiva. Del profesor como técnico-

racional al profesor como investigador

c.5) Construyendo escuelas democráticas. La escuela pública y el

aprender participando entre familias y profesorado

Page 106: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Unas ideas finales

• En la enseñanza de una segunda lengua se debe dar prioridad a los

aspectos comunicativos frente a los lingüísticos.

• El aprendizaje de una segunda lengua no ocasiona ningún perjuicio a la

primera, al contrario, la ayuda en su desarrollo y consolidación

• El desarrollo de las competencias académicas es tan bueno en un

programa bilingüe adecuado como en uno monolingüe y, además, el

bilingüismo incrementa el número de oportunidades personales

posteriores. Esto es mucho más importante si la enseñanza de la

segunda lengua es a personas excepcionales.

• Cuando se inicia la enseñanza de una segunda lengua en personas

excepcionales es muy importante conocer el contexto familiar y escolar y

si esa persona está motivada o no para aprender la segunda lengua.

Page 107: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

• El modelo de enseñanza interactivo es el más aconsejable para todo el

alumnado pero especialmente relevante para el alumnado excepcional

(contextualización, negociación, ruptura de la pasividad al darse una

continuidad secuencial, descubrimiento de experiencias anteriores,

búsqueda activa y compartida de soluciones, etc.).

• Esto supone que el profesorado ha de utilizar todo tipo de estrategias

lingüísticas y paralingüísticas y por supuesto dar por válidos todos los

recursos que el alumnado utiliza para hacerse comprender.

• Las familias deben saber que en casa se ha de seguir hablando en la

lengua habitual, pues el aprendizaje de la segunda lengua se beneficia de

la consolidación que se tenga de la primera lengua. En todo caso, que la

familia trate de fomentar el aprendizaje de la segunda lengua a su hijo o

hija haciendo que éstos formen pequeñas frases y que el vocabulario sea

lo más cercano y significativo posible. Lo importante es mantener el deseo

de comunicarse con los demás.

•En fin, lo fundamental es saber que el aprendizaje de la lengua es un

proceso largo pero que con la ayuda del profesorado y la familia, y con

métodos adecuados, lo pueden conseguir.

Page 108: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

CONTRIBUCIÓN A LA MESA REDONDA “LA ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA PLURILINGÜE”

ANTONIO BLANCA PÉREZ

Asesor del Plan de Fomento del Plurilingüismo del CEP de Jaén

RESUMEN

En esta Mesa Redonda se abordaron aspectos administrativos y académicos

relacionados con la implantación del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía, así

como cuestiones organizativas y de funcionamiento de los Centros que participan en el citado

Plan. Igualmente, fue objeto de análisis y discusión un tema clave, como es la formación del

profesorado que se encuentra inmerso en la experiencia. El objetivo fue suscitar un debate

acerca de la realidad de la enseñanza plurilingüe en los Centros de Andalucía, desde la óptica

administrativa y académica. Tanto el análisis como el debate fueron, a la vez, retrospectivos,

considerando el camino recorrido hasta ahora, y prospectivos, con propuestas y retos para el

futuro a medio y largo plazo.

En ella participaron D. Juan Cabrera Linero (entonces Jefe de Servicio de Ordenación

Educativa de la Delegación Provincial de Educación de Jaén), D. Luis María Diosdado García

(Inspector de referencia del Plan de Fomento del Plurilingüismo en la Delegación Provincial de

Jaén), D. Ernesto Medina Rincón (Director del IES “Sierra Mágina” de Mancha Real) y D.

Antonio Blanca Pérez (Asesor del Plan de Fomento del Plurilingüismo del CEP de Jaén). Actuó

de moderador D. Domingo Cobo López (Responsable Provincial del Plan de Fomento del

Plurilingüismo en la Delegación Provincial de Educación de Jaén). Sirvan las siguientes

reflexiones de D. Antonio Blanca Pérez como resumen de algunos de los temas tratados.

La formación permanente del profesorado forma parte de la estructura

organizativa que la administración educativa andaluza pone a disposición de los y las

docentes. Atiende, como es bien conocido, muchos ámbitos de desarrollo curricular y

actualización didáctica y pedagógica de los mismos.

Con la puesta en marcha, durante el curso 2005-2006, de los centros bilingües,

surge la necesidad de apoyo y atención, desde este ámbito de la administración

educativa, hacia el profesorado de estos centros (24 en el curso académico 2005-2006

en la provincia de Jaén).

Si la actualización lingüística de dicho profesorado es objetivo prioritario y

necesario para garantizar la calidad del proyecto, no es menos importante la

actualización didáctica y pedagógica que este nuevo reto de enseñanza tiene en las aulas

bilingües.

El Plan de Fomento del Plurilingüismo forma parte de una nueva revolución

social, cultural y educativa que, desde la Consejería de Educación, se acomete. Si en los

años 80 la puesta en marcha del programa de alfabetización de personas adultas, con un

reconocimiento unánime e incluso internacional, supuso la erradicación de nuestros

pueblos del llamado “analfabetismo integral” y en los noventa fue la apuesta decidida

por la incorporación, dentro y fuera de los centros educativos, de las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación y el software libre, ejemplo para otras

Page 109: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

comunidades del estado español, que pretende alfabetizar digitalmente no sólo al

alumnado y al profesorado de los centros públicos andaluces, sino a toda la comunidad

educativa, es ahora, al comienzo del presente milenio, cuando se pretende esa tercera

revolución social a la que me refería, la apuesta decidida por elevar el conocimiento y el

uso de las lenguas extranjeras de la ciudadanía andaluza, en un esfuerzo sin precedentes

que permitirá, qué duda cabe, incorporar, en igualdad de condiciones a nuestro

alumnado y profesorado al entorno europeo al que pertenecemos.

La formación inicial del profesorado, con las lógicas excepciones de las

especialidades filológicas, ha presentado, a lo largo de la historia, carencias

significativas en el aprendizaje y uso de lenguas extranjeras, al no constituir una

prioridad en cuanto a las líneas políticas y educativas de la época.

La incorporación de nuestro país a la Unión Europea hace que esa necesidad pase

a ser prioritaria. Desde la Universidad se acometen reformas educativas de primer orden

en este sentido. Desde los centros de formación permanente del profesorado se hace lo

propio. La puesta en marcha de los proyectos bilingües en los centros educativos, como

he dicho antes, incorpora una nueva necesidad formativa para el profesorado implicado

en los mismos.

En nuestra provincia, el equipo de asesores y asesoras encargados de la formación

didáctica y pedagógica del profesorado de centros bilingües (en nombre de ellos hablo),

establece, bajo la tutela de la coordinación provincial, un itinerario formativo, que a

continuación describiré y que permite, ésa es la intención, dotar de estrategias y

recursos didácticos necesarios, acometer el proceso de elaboración del currículum

integrado y el portfolio de las lenguas.

La diversidad de centros, de circunstancias, de niveles formativos, de expectativas

y de necesidades, hace que dicha oferta tenga un carácter flexible y adaptado a cada una

de las realidades docentes. Pero esa diversidad no sólo aparece en el profesorado o en

las estructuras organizativas de los centros bilingües, sino también en el alumnado.

La presencia, que va creciendo exponencialmente, de alumnado inmigrante de

diversa procedencia geográfica, está favoreciendo la aparición de una amalgama de

lenguas extranjeras muy numerosa ya, en algunos de nuestros centros educativos. Es en

este tipo de centros donde la presencia de un proyecto bilingüe podría suponer que esa

segunda lengua extranjera fuese utilizada como vehículo común de comunicación y

entendimiento entre todas las personas que forman parte de esa comunidad educativa.

Ése es el reto.

ITINERARIO FORMATIVO PARA CENTROS BILINGÜES

a) Previo a la presentación del proyecto:

Jornadas informativas con carácter divulgativo durante el mes de septiembre.

b) Fase de elaboración del proyecto:

Asesoramiento a Centros interesados en la elaboración y presentación de

proyectos bilingües.

c) Centros seleccionados.

Page 110: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

AÑO CERO

1. Jornadas iniciales, de carácter regional y provincial, de difusión de modelos,

experiencias y materiales CLIL y AICLE para la enseñanza de idiomas.

2. Puesta en marcha de Proyectos de Formación en Centros:

2.1. Inicio de la elaboración del Currículum integrado y el Portfolio de

las lenguas.

2.2. Diagnóstico del nivel de competencia lingüística del profesorado y

del alumnado del centro en relación con el uso de la lengua castellana y

extranjera del proyecto bilingüe.

3. Formación On-Line, para coordinadores y coordinadoras de centros bilingües a

través de la Plataforma del CEP.

4. Encuentro de intercambio de experiencias y materiales elaborados en el

desarrollo de los distintos proyectos de Formación en Centros.

AÑO UNO

1. Monitorización y consolidación del currículum integrado. Valoración y

evaluación del material elaborado y del proceso seguido en el mismo.

2. Grupo de Trabajo (exclusivo para miembros del proyecto bilingüe), inicio al

uso de las TIC.

3. Formación On-Line, para coordinadores coordinadoras de centros bilingües a

través de la Plataforma del CEP.

4. Encuentro de intercambio de experiencias y materiales elaborados en el

desarrollo de los distintos proyectos de Formación en Centros.

AÑO DOS

1. Curso de utilización de las TIC para la enseñanza de las lenguas extranjeras:

búsqueda específica de recursos para la enseñanza de idiomas.

2. Proyecto de Formación en Centros: elaboración de materiales TIC para la

enseñanza de idiomas, con software libre.

3. Formación On-Line, para coordinadores coordinadoras de centros bilingües a

través de la Plataforma del CEP.

4. Encuentro de intercambio de experiencias y materiales elaborados en el

desarrollo de los distintos proyectos de Formación en Centros.

Page 111: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

LA DIVERSIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE eTWINNING

ANA MARÍA MALAGÓN GALLEGO

IES “San Felipe Neri” de Martos

MARY JOANNA DUNMALL CONNOR

IES “San Felipe Neri” de Martos

MANUEL MORAL MARTOS

IES “Ciudad de Arjona” de Arjona.

RESUMEN

En este taller se ofrece una breve descripción del fenómeno de eTwinning: cómo surgió, cómo

funciona y qué pasos hay que seguir para hermanarse con otros centros educativos europeos. A

continuación se analiza el trabajo realizado en este campo en el I.E.S. “San Felipe Neri”

durante el curso 2005-2006, así como la continuación del proyecto en el curso actual, ofreciendo

detalles de su desarrollo e implementación.

Introducción

Al comenzar un proyecto eTwinning entran en juego dos elementos que están

ausentes en las clases tradicionales: uno es el uso de las TIC y el otro una dimensión

europea en el aula. La experiencia eTwinning es una ventana abierta a Europa y a

nuevas ideas que entre todos los participantes podemos compartir y crear muchas cosas

nuevas con nuestros socios.

Vivimos en un momento en que no existen fronteras para comunicarse y que las

necesidades de comunicación y comprensión son mayores que nunca. Con eTwinning

ya estás contribuyendo de un modo relevante a la evolución de la educación, cuyo papel

fundamental es preparar a la juventud para el mundo con que pronto tendrá que

enfrentarse.

Qué es e-Twinning

ETwinning es una parte fundamental del programa e-learning iniciado por la

Comisión Europea a lo largo del 2004 y que pretende que dos centros, como

mínimo, de 2 países europeos diferentes aprovechen las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) para colaborar y obtener beneficios

pedagógicos-sociales y culturales. En este sentido, esta acción se podría traducir

como "hermanamiento escolar electrónico", aunque se ha preferido conservar el

término eTwinning porque este nombre es común a todos los países participantes

en los que se hablan las 20 lenguas oficiales de la UE. Con esto se promueve así

la conciencia del modelo europeo de sociedad multilingüe y multicultural.

Estos hermanamientos brindan la oportunidad de motivar a los jóvenes para que

aprendan de otros jóvenes y de su cultura escolar y familiar, mientras practican

destrezas relacionadas con las TIC, siempre desarrollando unos objetivos

educativos claros.

Con todo esto la acción eTwinning permite integrar la ciudadanía europea y la

riqueza lingüística y cultural de nuestro continente en una experiencia de

aprendizaje eficaz y agradable para los jóvenes.

Page 112: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Consecuencias de la acción eTwinning en los centros

El proyecto se puede dar a varios niveles entre los miembros de dos centros

escolares hermanados:

- Entre dos profesores o más de forma individual.

- Entre dos equipos de profesores o departamentos.

- Entre dos bibliotecarios.

- Entre dos directores.

Puede afectar a un gran número de asignaturas y temas curriculares. Como

consecuencia, al llevar a cabo una acción eTwinning en un centro se consigue que surjan

y se desarrollen al menos cuatro aspectos tecnológicos y pedagógicos en diversos

procesos de enseñanza-aprendizaje:

Integración de las TIC y Europa en la enseñanza.

Innovación.

Una red europea fiable.

Beneficios interculturales.

Integración de las TIC y Europa en la enseñanza

Cuando se comienza un proyecto eTwinning entran en juego dos elementos que

están ausentes en las clases

tradicionales: uno es el uso de las

TIC y el otro, una dimensión

europea en el aula. ETwinning es

una ventana abierta a Europa y a

nuevas ideas que entre todos los

participantes podemos aportar. El

aula, nuestro espacio físico

donde damos clase, es algo triste,

allí estamos solos con nuestros

alumnos, nos sentimos algunas

veces impotentes para resolver

ciertos problemas; sin embargo,

con eTwinning esta soledad ya no es tal y podemos compartir y crear muchas

cosas nuevas con nuestros socios.

Los alumnos y profesores con los que se produce el hermanamiento no

pertenecen a tu centro escolar, ni a tu país y se necesitan estas tecnologías para

llegar a ellos. También es preciso un diálogo intercultural y abrir la mente para

escucharlos. Vivimos en un momento en que no existen fronteras para

comunicarse y que las necesidades de comunicación y comprensión son mayores

que nunca. Cuando se inicia un proyecto de este tipo ya se está contribuyendo de

un modo relevante a la evolución de la educación, cuyo papel fundamental es

preparar a la juventud para el mundo con que pronto tendrá que enfrentarse.

Page 113: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Innovación

Todo esto implica un cambio pedagógico en el que prima la comunicación de un

modo real, y supone que los estudiantes interactúen entre sí, comprendiendo,

compartiendo y manipulando datos y produciendo materiales. Es, por tanto, un

paso para hacer a los alumnos responsables de su propio aprendizaje. Ello

implica un cambio metodológico en el que las estrategias de programación,

seguimiento y socio-afectivas pasan a ser las más importantes. El profesor

reproduce así en su clase el modo en que se toman las decisiones en el mundo

actual y enseña a sus alumnos destrezas que les van a ser muy útiles en el futuro.

Una red europea fiable

Evidentemente, existe una estructura de apoyo, con asesores, tanto a nivel local

como europeo. Se llaman Servicio Central de Apoyo (SCA) y Servicio Nacional

de apoyo (SNA). Este Servicio Nacional de Apoyo en España está en el Centro

Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de

Educación y Ciencia. Su página es http://etwinning.cnice.mec.es. Los países

que participan la acción eTwinning son 27 en noviembre de 2006.

Beneficios interculturales

Los estudiantes adquieren nuevas destrezas, nuevos conocimientos y nuevas

experiencias interculturales, mientras los centros se benefician de una estructura

cuyo principal objetivo es el de impulsar la cooperación europea en la

comunidad educativa.

Registro y hermanamiento

Los pasos que un profesor o

grupo de profesores han de dar para

desarrollar una acción eTwinning en

su centro son los siguientes:

En primer lugar, registrarse en la

red eTwinning, aquí damos a

conocer a los centros ya

hermanados nuestro proyecto de

trabajo, es decir, en qué, cuándo

y cómo queremos trabajar.

En segundo lugar, se trata de

conseguir un hermanamiento con otro centro de otro país, bien a iniciativa de

otro centro o bien nuestra. Para ello hay que localizar otros centros cuyas

propuestas de trabajo sean similares a la que nosotros deseamos desarrollar. Con

ellos podremos compartir diferentes recursos entre los componentes y la

comunidad en Internet: documentos, ideas a través de un foro, chatear con los

miembros, enviar correos, dejar notas en el tablón de anuncios, y administrar el

sitio.

Una vez registrados se puede participar en dos roles: Member, que es un usuario

restringido, y Administrador que tiene todos los privilegios (borrar elementos,

borrar usuarios, invitar usuarios).

Page 114: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Herramientas de TwinSpace

Perfil. Se define el centro educativo en

el que se trabaja aportando datos como

el número de alumnos, tipo de

alumnado, materias a colaborar,

idioma, y tecnologías a emplear; todo

ello es importantísimo para indicar el

potencial tanto humano como técnico

disponible.

Buscador de socios. Según el perfil del centro y el tipo de hermanamiento que se desee,

esta herramienta nos incluirá en un listado de centros por países, e igualmente se podrá

elegir el centro del país que más se adecue al perfil del centro y de los alumnos.

Mis candidatos: Una vez seleccionado el centro-s que por sus características sean

afines, se marca para seleccionarlo y de forma automática se obtiene su correo

electrónico y la(s) persona(s) de contacto. A través del correo electrónico se propondrá

un proyecto común y si éste acepta se obtendrá el reconocimiento de e-Twinning.

Espacio TwinSpace. Una vez hermanados con un

proyecto común se podrá acceder de forma automática

mediante el nombre del proyecto que sirve de link para

entrar en un espacio totalmente personalizado para el

uso de ambos centros.

Buzón de correo. Es una herramienta ya usual para

aquellos que utilizan el correo electrónico en la red, con

elementos como mensajes de entrada, de salida,

papelera, lista de remitentes, etc.

Sello. Una vez hermanados, se recibirá un certificado por parte del SCA (Servicio

Central de Apoyo, en Bruselas) que certifica la cooperación entre ambos centros y

países.

Tarjeta de progreso. Este apartado muestra de forma

temporal la evolución y el desarrollo de todos los proyectos

llevados a cabo entre los miembros del hermanamiento.

Chat. Esta sección supone el contacto más directo, en el cual,

como en una cita previa, se le cita a los miembros del

hermanamiento en una fecha y hora determinada, al igual que una sala de Chat

determinada para entablar una conversación.

Recursos. Esta sección es de esencial importancia, puesta que en ella y según el rol con

el se participe el encargado (Admistrador) puede añadir nuevos miembros, proporcionar

la entrada mediante una clave personal del nuevo miembro, o bien rechazarlo; al igual

que configurar con los distintos proyectos el espacio TwinSpace.

Page 115: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Proyecto en eTwinning

El proyecto en eTwinning es el verdadero motor del hermanamiento. En él se

presentan todas características, pretensiones y objetivos del hermanamiento, el cómo, el

porqué, la temporalización, el objetivo y la implicación de los miembros. Por ello,

presentamos el siguiente proyecto que nos sirvió de hermanamiento con un centro

griego, de Creta.

Title: Young European Students Magazine (YES

Magazine)

General ideas of the project:

The main purpose is a space for teenagers, where they can show their interest, hobbies, music likes and socio-cultural aspects so that they can be influenced both in an intellectual and in a personal and emotional way, and therefore they can share their living experiences with other young people from other countries.

Language: English

Country: Greece

Name: Ana Malagón Gallego

e-mail: [email protected]

Teacher of: English

High School name:

IES SAN FELIPE NERI

URL: www.juntadeandalucia.es/averroes. 23003132/

Number of students implied:

50

Ages: 14 to 16

Topics of interest:

Society, fashion, sports, technology, music,

customs, etc.

Length: An academic year

Useful programs: Web pages ( Microsoft Front-page) or html texts,

as well as “Word” documents and “Power point”

presentations, etc.

Other possibilities:

Create and elaborate a digital magazine (“a kind

of digital newsreel”) where at the end of a course

all the different news, activities, contacts,

experiences taken through all year long can be

shown.

Page 116: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Twin Space

Este espacio ya

reservado para los

componentes del

hermanamiento dispone a

su vez de más elementos como se puede apreciar en la imagen.

El calendario que permite fechar una actividad de mutuo acuerdo en una fecha

concreta. El foro, en el que con su habitual sentido de solidaridad cualquier miembro o

componente amablemente comenta, resuelve, ayuda y apoya en las diferentes

consideraciones. El buzón de correo, que ya tiene un carácter de privacidad entre los

miembros. El chat, en el que igualmente sólo participarán aquellos miembros y

componentes seleccionados previamente en nuestra colaboración, y que es de total

privacidad. El tablón de anuncios, un elemento altamente atractivo, puesto que permite

avisar, animar y ensalzar aquellas actividades propuestas con un derroche de

entusiasmo. Mi equipo es la sección exclusiva en la que se puede visualizar los

componentes del hermanamiento, tanto los propios, como los del centro hermanado,

acceder a su ficha de datos personales, su correo, etc.

Parámetros es la sección más

esencial y eficaz, pues permite publicar o

subir a la página los elementos o ficheros de

los trabajos, aportaciones de los miembros,

publicarlos y a su vez visualizarlos, de

forma que se puede obtener plena

información de todo lo acontecido en las

aportaciones de los miembros. Y es tan

simple como enviar un mensaje con un

fichero adjunto, que suele estar en

documentos Word o diapositivas en Power

Point.

Hermanamiento completo

Este hermanamiento se puede completar aún más con nuevas aportaciones

como:

Intercambio completo: excursiones.

Otros programas: Arion, Comenius y Minerva.

Nueva asociación.

Esto daría unas dimensiones espectaculares a un proyecto eTwinning, pues

habría un contacto directo de personas con personas y una calidad a las relaciones entre

ambos componentes.

Enlaces y contactos de interés:

Información general del proyecto, correo: [email protected]

En esta dirección se podrá obtener mayor información, ampliada y detallada de

todo lo expuesto.

Asistencia a usuarios: correo [email protected]

Page 117: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Mediante esta dirección de correo se podrá solucionar, consultar y recibir ayuda

en cualquiera de los aspectos del hermanamiento, así como asesoramiento

inmediato.

Foro: Web del SNA. http://etwinning.cnice.mec.es

Como cualquier foro, la ventaja es la inmediatez, al igual que la solidaridad ante

la situación de cualquier miembro participante del foro.

Dirección del blog etwinning: http://eastsouth.blogspot.com

Es la última aportación, un blog donde se puede observar como si de un diario se

tratase, todas las consecuciones y trabajos expuestos por los distintos miembros

del hermanamiento. En este caso presentamos el blog de nuestro proyecto

común “East Meets South” y todas las actividades y aportaciones que hemos

enviado, junto con nuestros miembros de hermanamiento.

W E D N E S D A Y , O C T O B E R 1 1 , 2 0 0 6

Cooking Day

I suggest that the cooking competition will be held before Christmas. What do you think about it?

posted by Mirka Sedlmajerova @ 2:03 PM 0 comments

M O N D A Y , O C T O B E R 0 2 , 2 0 0 6

Cooking Contest

As most of us like the idea of exchanging recipes, is time to set a date of the contest and make

some rules. Most probably we will have to devote an English lesson to this activity - let´s utilize it

as a cooking vocabulary revision. Every country will prepare one or two simple recipes for the

others. Food without cooking or baking, something that students prepare and then mix together.

Students will be divided into groups and every group will make one food. All the recipes must be

from other countries. At the end they all taste the food and give points. It´s a brief plan waiting for

your comments. :-)

posted by Mirka Sedlmajerova @ 11:36 PM 0 comments

T H U R S D A Y , S E P T E M B E R 2 8 , 2 0 0 6

Idols

are often the most important persons for young people. They admire them, love them, usually

wish to follow them. What idols do nowadays students have? Let them show us who ifluences

their lives, who is their No1.

posted by Mirka Sedlmajerova @ 3:50 AM 0 comments

W E D N E S D A Y , S E P T E M B E R 2 7 , 2 0 0 6

Slang Dictionary

This is a place for our dictionary. We all can add our translations and also some more expressions

both in a native language and in English.

New expressions:

will be here tomorrow, or you can put yours. :-)

For those who like idioms:

It´s a piece of cake. - something we can deal with easily without a great effort

- we Czechs say Je to hračka., which means it is a toy. How about you?

Page 118: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Así pues, para registrarse, basta con hacer un doble clic en el enlace

www.etwinning.net , e iniciar esta apasionante aventura educativa en Internet.

Our Progress to Date

Last year our school was chosen as a bilingual centre and this has affected the

English Department in many ways. Amongst others has been the awakening of

our interest in the possibilities of eTwinning. On an unofficial level, we had

been in contact with a secondary school in Northern Ireland for several years,

but the results had been sporadic and usually unsatisfactory and we were

looking for something on a

more official basis. When

Ana and Manolo began a

course on eTwinning, it

seemed only logical to put

theory into practice, so we

set up a working party

under the heading of

eTwinning: A New

Adventure" and went

surfing the Internet in

search of prospective

partners. As a result, we are

now twinned with, on the one hand , a secondary school on the Greek island of

Crete, and on the other with a group of four schools from the Czech Republic,

Lithuania, Portugal and France.

Our project with the Greek school is centred around the production of a digital

magazine. During the year we will be pooling work produced by our students on

topics such as society, fashion, sport, technology, music and traditions. Then at

the end of the year this material will be collected together under the title of

"Young European Students (or "YES") Magazine". The idea of having their own

magazine on the Internet is highly motivating for our students and gives more

meaning to their work. (Ver proyecto en la página 6)

The project with the group of schools has

been given the name "East Meets South"

and covers a range of activities. To begin

with, students from the five centres have

created a presentation introducing their

schools, their teachers and themselves to

each other. This is our contribution: you

can see photographs of the interior and

exterior of our school, the English

teachers and our Language Assistant and

some of our students.

Page 119: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Later on we will be creating and sharing material about our respective towns,

including a brief history, geographical location and surroundings and local

places of interest, sports facilities, places of entertainment for young people,

local myths and legends, culture and so on.

Another aspect of the "East Meets South" project, which we are going to be

working on shortly, is the compilation and, we hope, publication of a dictionary

of slang terms in English and our five languages.

As you can see, we are still in the initial stages of our new adventure, but it

promises to be a very interesting and rewarding experience both for us as

teachers and for our students.

INTERNATIONAL DICTIONARY OF YOUNG PEOPLE´S SLANG EXPRESSIONS

SEQUEL 1

English

Regular let´s have a beer it´s great solve it´s okay to work

Slang

Czech

Regular jdeme na pivo to je skvělé vyřešit, zařídit v pořádku pracovat

Slang jdeme do Tesca to je husty vosefovat je to v cajku fachat

Portuguese

Regular vamos beber uma cerveja fantástico solucionar está bem trabalho

Slang

Spanish

Regular tomemos una cerveza estupendo solucionar de acuerdo trabajar

Slang chachi currar

Lithuanian

Regular Ikalkim alaus chiustrai isspresti liux dirbti

Slang Issivinioti artii kaip jautis

French

Regular si on buvait une biere c´est super résoudre c´est ok travail

Slang

Bulgarian

Regular rabota

Slang bahtia ce

Italian

Regular

Slang

SSAAIINNTT MMAARRTTAA

There is a dragon in Martos. This dragon ate the animals and people. The

people were frightened. A person heard about Saint Marta and he thought that she

might help them. Saint Marta went and met the dragon to throw some holy water

at it. The dragon turned to ashes.

The people in Martos named Saint Marta the patron saint of Martos.

Marta Chamorro Castillo

IES SAN FELIPE NERI

4º ESO- A

Page 120: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

EDUCACIÓN PLURILINGÜE, EDUCACIÓN INTERCULTURAL

MARÍA DEL CARMEN MÉNDEZ GARCÍA

Departamento de Filología Inglesa

Universidad de Jaén

RESUMEN

La educación plurilingüe en España es un fenómeno relativamente reciente. No obstante, en

otros países y otros contextos educativos la educación bilingüe y/o plurilingüe ha formado parte

del currículo durante décadas. Así pues, este taller comienza con una reflexión acerca de los

términos bilingüismo y plurilingüismo y lo que ambos implican en el contexto educativo

español y, en particular, en la realidad andaluza. Numerosos investigadores y docentes hacen

suya la máxima de que lengua y cultura están íntimamente relacionadas. No obstante, en un

estudio internacional realizado, entre otros países, en España, los profesores de idiomas admiten

dedicar la mayor parte de sus clases, la nada despreciable cantidad del 97% de las mismas al

estudio de la lengua, frente al 3% destinado a aspectos socioculturales e interculturales. A ello

se une el hecho de que, de manera oficial, existe una clara tendencia a fomentar la movilidad de

estudiantes y profesores por parte de organismos en todo el mundo, numerosas instituciones

europeas y españolas inclusive. No obstante, el contacto intercultural y los programas

internacionales no siempre dan los resultados esperados, pudiendo llegar a ser mucho menos

fructíferos de lo que se esperaba. Por ejemplo, diversas investigaciones han demostrado que los

estereotipos y las ideas negativas acerca de lo diferente y de los otros no solamente es posible

que continúen tras el contacto intercultural, sino que incluso pueden verse confirmados y

fortalecidos. En su presentación de otros códigos lingüísticos y maneras de entender la vida, la

educación plurlingüe juega un papel fundamental al respecto, convirtiéndose en una pieza clave

a la hora de formar a verdaderos ciudadanos del mundo. El presente taller, pues, pretende poner

de manifiesto una serie de propuestas que permitan convertir la enseñanza plurilingüe en un

vehículo de educación intercultural.

1. Introducción

Probablemente la característica más notable de las sociedades occidentales

durante la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI es el profundo cambio

de condiciones (medios de transporte, medios de comunicación, internet y el correo

electrónico) que ha revolucionado la vida de los ciudadanos y la forma en la que se

relacionan. Dicha transformación de condiciones ha ido paralela a un importante cambio

de mentalidad, ya que el siglo XX también ha traído consigo la construcción de

comunidades supranacionales como la Unión Europea que han alentado el contacto

intercultural.

A nivel educativo, en Europa estas circunstancias han ido acompañadas de un

movimiento sin precedentes, tanto por parte de organismos supranacionales (como el

Consejo de Europa) como por parte de distintos gobiernos nacionales. En primer lugar,

se le ha otorgado suma relevancia a la enseñanza de lenguas extranjeras como vehículo

a favor de la comunicación y del entendimiento entre personas de distintas culturas. De

hecho, en numerosos países de la Unión se estudian dos lenguas extranjeras en las

etapas de educación obligatoria. En segundo lugar, se han promovido programas de

movilidad entre profesores y, sobre todo, alumnos, con el fin de que el individuo no

solamente sea capaz de mejorar el conocimiento de la lengua extranjera, sino también

de conocer y valorar la vida en otra cultura. En tercer lugar, se ha impulsado la

Page 121: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

aparición de programas bilingües o plurilingües en países o regiones monolingües,

como, por ejemplo, Andalucía.

Aunque el objetivo de todos es facilitar la comunicación entre personas de

diferentes entornos lingüísticos y culturales, la enseñanza de lenguas extranjeras y,

sobre todo, los programas de intercambio en muchas ocasiones no han alcanzado el

éxito deseado, ya que no siempre el individuo ha sabido entender y valorar otras

culturas y sus gentes. La base sobre la que se sustentan estos programas es lo que

Byram (1989: 116-117) denomina la “hipótesis del contacto”, que implica que una vez

que personas de distintos grupos sociales entran en contacto ellas mismas sacarán el

mejor provecho del encuentro intercultural. Sin embargo, esta hipótesis es solamente

parte de la verdad. De hecho, numerosos son los estudiantes que han participado en

estos programas y que relatan haber tenido una dolorosa estancia en la comunidad

extranjera, confirmando sus visiones estereotipadas de los demás y aferrándose a su

identidad nacional (o regional) y a su propio grupo como nunca antes lo habían hecho.

A todo ello hay que añadir el hecho de que las sociedades europeas modernas,

como la española, ya no son monoculturales. La cada vez más importante población de

inmigrantes hace posible que el individuo tenga contacto intercultural en su barrio, en

su calle, en su bloque.

Por lo tanto, parece oportuno proponer la inclusión de una perspectiva o enfoque

intercultural en el currículo y, de manera muy especial, en las asignaturas de lenguas

extranjeras. Como Starkey (2003) asevera:

Language learning, by definition, is an intercultural experience. Comparisons will

inevitably be made, by teachers, learners and course materials, between behaviours,

practices and institutions in the cultures of the learners and the target culture.

(Starkey, 2003) http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Publications_EN.asp

2. La educación bilingüe: conceptos y modalidades

Si las lenguas extranjeras son, por definición, una experiencia intercultural, la

educación bilingüe es inevitablemente intercultural, puesto que son dos lenguas y, al

menos, dos culturas o puntos de referencia los que se emplean en la formación del

alumno.

Pero, ¿qué se entiende por educación bilingüe? ¿Cuál es el modelo que se

emplea en España y, en concreto, en Andalucía? Sin lugar a dudas, éste es un fenómeno

que tiene muchos matices dependiendo del contexto en el que se utilice. La revisión de

los conceptos y modalidades de la educación bilingüe cobra un gran protagonismo a la

hora de contribuir a situar al docente en su contexto educativo.

Siguán y Mackey (1986: 67-68) establecen siete modalidades de educación

bilingüe. En las tres primeras, la lengua de enseñanza es diferente de la lengua materna

del alumno; en las cuatro siguientes, la lengua del alumno es la lengua o una de las

lenguas de enseñanza:

Page 122: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

1. La lengua de enseñanza es distinta de la lengua del alumno. La lengua del alumno

está ausente, ya que la finalidad es la integración del alumno en la cultura y lengua

predominantes.

2. La lengua de enseñanza es distinta de la lengua del alumno. La lengua del alumno

recibe atención, aunque está subordinada. El objetivo sigue siendo la integración,

aunque en este caso se reconoce el derecho a la pluralidad lingüística y cultural.

3. Las dos lenguas se distribuyen en las materias de forma equilibrada, siguiendo los

principios del bilingüismo y biculturalismo.

4. La lengua de enseñanza es la del alumno. Se introduce la lengua de una minoría

lingüística para promover el conocimiento y la comprensión de otros grupos

minoritarios de la sociedad del alumno.

5. La lengua de enseñanza es la del alumno. Se introduce el conocimiento de una

lengua extranjera con el fin de abrirle horizontes comunicativos, profesionales y

sociales al alumno.

6. Se emplea la lengua materna del alumno en la primera etapa. Se introduce una

lengua extranjera progresivamente, que pasa a ser la lengua principal en etapa

educativa final. El propósito es ofrecer al alumno unas posibilidades de

conocimiento que no le puede ofrecer la lengua materna.

7. La lengua extranjera se introduce al comienzo, a la vez que la propia y en

igualdad de condiciones hasta el final. La intención es la misma que en el punto 5 y

6 y, a veces, también es contribuir a la comprensión y al entendimiento intercultural.

2.1. Perspectiva estadounidense

Horwitz

(2006) afirma que en Estados Unidos la educación bilingüe está

íntimamente relacionada con las minorías étnicas y tiene como objetivo fundamental -

aunque no siempre se logra- ayudar a los niños de las minorías lingüísticas a integrarse

dentro de la sociedad americana.

Horwitz (2006) especifica que existen diversos tipos de educación, los tres últimos

bilingües, en Estados Unidos:

1. Sólo inglés. La lengua inglesa se emplea como vehículo de comunicación y para

todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de un grupo.

2. “Submersión”. Se trata de dos o más grupos de alumnos en cuya formación

solamente se utiliza una lengua. Es habitual cuando los niños de minorías

pertenecen a distintas etnias, grupos sociales o lingüísticos. El problema que

plantea este sistema es que los niños de las distintas minorías se encontrarán en

una clara situación de desventaja en relación con los niños que tienen el inglés

como lengua materna. Este patrón se corresponde con la modalidad 1 de Siguán

y Mackey (1986: 67-68).

3. “Educación bilingüe de inmersión”. En un grupo se sitúan los niños de minorías

(por ejemplo, los hispanos), para cuya educación se emplean una o dos lenguas,

la materna del alumno y el inglés, aunque se le otorga más importancia al inglés.

El aspecto principal es que la inmersión lingüística en inglés no es completa, al

emplearse la lengua del alumno en un porcentaje determinado de las clases y del

currículo. Este modelo está relacionado con la modalidad 2 de Siguán y Mackey

(1986: 67-68).

Page 123: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

4. “Inmersión lingüística doble”. En este caso hay dos grupos de alumnos o más

(por ejemplo, uno que tiene el inglés y otro el español como lengua materna). Se

emplean las dos lenguas de manera equitativa a lo largo del día y del currículo,

por lo que en cada parte del día uno de los grupos estará en situación de ventaja.

Los principios de este modelo descansan en la cooperación y en el

establecimiento de relaciones personales para realizar con éxito las tareas,

puesto que el grupo que se encuentra en condiciones de ventaja durante un

periodo determinado ha de ayudar al otro y viceversa.1 Este sistema está ligado

con la modalidad 3 de Siguán y Mackey (1986: 67-68).

Por último, Horwitz (2006) mantiene que la educación bilingüe en Estados Unidos

sigue dos caminos dependiendo del propósito de la misma. Por una parte, la “educación

bilingüe de transición” promueve el uso de dos lenguas en el grupo de niños de

minorías. Se comienza con la lengua materna del alumno y, gradualmente, se añade el

uso del inglés hasta que, por último, éste desplaza a la lengua materna del alumno.

Puesto que el objetivo es que el niño realice su formación solamente en inglés se le

intenta conducir hasta la educación solamente en inglés tan pronto como sea posible

para, así, incorporarlo al grupo de hablantes nativos de inglés (ver “submersión” arriba).

Por otra parte, la “educación bilingüe de mantenimiento”, que goza de una gran

consideración por parte de los expertos en la materia, se basa en la necesidad de que el

alumno complete su formación en las dos lenguas, la materna y el inglés.

2.2. Perspectiva europea: el bilingüismo / plurilingüismo en España y en Andalucía

La División de Política Lingüística del Consejo de Europa, en su Guide for the

Development of Language Education Policies in Europe (2003: 19), define el

plurilingüismo como el desarrollo de la habilidad comunicativa en un número de

lenguas: “the intrinsic capacity of all speakers to use and learn, alone or through

teaching, more than one language”.

El Plan de fomento del plurilingüismo en Andalucía (2005: 19) habla del

bilingüismo como la “enseñanza de una o varias materias del currículo usando el idioma

como lengua de enseñanza”.

A pesar de que en los documentos oficiales andaluces se aluda a los términos

plurilingüismo y bilingüismo, es interesante puntualizar que lo que realmente se está

llevando a cabo en nuestra comunidad es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y

Lenguas Extranjeras (AICLE), es decir, aprender las materias o parte de ellas por medio

de la lengua extranjera con el objetivo de aprender contenidos a la vez que la lengua

extranjera (Marsh, 1994). Es más, Navés y Muñoz (2000) afirman que AICLE es muy

beneficioso para el aprendizaje tanto de las asignaturas como de las lenguas en las que

se imparten, lo cual es muy motivador para el alumno.

En consecuencia, se observa una interesante dualidad entre el concepto de

bilingüismo en Estados Unidos y en Europa. En Estados Unidos, la educación bilingüe

va generalmente ligada a la idea de minoría lingüística, mientras que en Europa y en

España la enseñanza bilingüe tiende a vincularse con las lenguas extranjeras (lo cual es

1 Este modelo se está empleando, aparentemente con unos excelentes resultados, en países como

Alemania entre, por ejemplo, niños hablantes nativos de alemán y de turco (Doyé, Symposium on

Intercultural Competence and Education for Citizenship, Durham, 24-26 de Marzo de 2003).

Page 124: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

más que comprensible en un continente en el que se utiliza un número considerable de

idiomas y teniendo en cuenta que hay países, como España, con más de una lengua

oficial). Por lo tanto, el estatus que hoy en día tiene la enseñanza de lenguas extranjeras

en Europa posiblemente no tenga parangón con la importancia otorgada a la enseñanza

de idiomas extranjeros en Estados Unidos.

Es también relevante reflexionar acerca del modelo de enseñanza bilingüe que

en la actualidad se está implantando en Andalucía y que se sitúa entre los modelos 5 y 6

de Siguán y Mackey (1986: 67-68), entre la mera introducción de una lengua extranjera

y la progresiva implantación de esta lengua como principal lengua de enseñanza en las

etapas superiores. Sin embargo, podemos cuestionarnos si éste será el modelo que se

seguirá empleando en el futuro, puesto que la composición de nuestra sociedad varía y

se generan nuevas necesidades. Por ejemplo, conforme las distintas comunidades de

inmigrantes se vayan asentando en nuestra geografía es posible pensar en el modelo 2

de Siguán y Mackey (1986: 67-68), mediante el cual se incorporen en ciertos centros

alguna de las lenguas de grupos de inmigrantes asentados en la comunidad. Además, a

medida que se le vaya concediendo mayor importancia a la lengua extranjera en el

currículo podemos pensar en la posibilidad de un modelo 6 en el que las lenguas

extranjeras cobren una importancia similar al español a lo largo del currículo.

Por último, hemos de preguntarnos acerca de los objetivos sobre los que se

sustenta el movimiento plurilingüe y el bilingüe que tanto auge está experimentando en

Europa. Sin lugar a duda, en Europa y en España la idea de plurilingüismo se justifica,

no en términos de asimilación o de integración de una minoría, sino en relación con la

ciudadanía y el respeto, así como el desarrollo de competencias interculturales:

Plurilingualism will therefore be interpreted not only as having to bring about better

communication between Europeans and with the rest of the world, but as a means of

developing intercultural sensitivity and as an intrinsic component of democratic

citizenship in Europe. (Guide for the Development of Language Education Policies in

Europe, 2003: 15)

La comunicación intercultural y la aceptación de las diferencias culturales descansan

sobre la posibilidad de aprender otras lenguas (Plan de fomento del plurilingüismo,

2005: 48)

De esta manera, la comunicación intercultural y la educación intercultural cobran

un papel sin precedentes en esta Europa de los 27 y, a tenor de los documentos oficiales,

deberían estar presentes en todo el currículo bilingüe y, de forma si cabe más explícita,

en las asignaturas de lenguas extranjeras.

3. La educación intercultural

3.1. Conceptos y modelos

En nuestro contexto, la enseñanza bilingüe y plurilingüe se basa, pues, en la

utilización de al menos una lengua extranjera, además del idioma nativo del alumno,

como vehículo de comunicación y como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

La inclusión de una o más lenguas extranjeras en el currículo es, por definición,

una experiencia intercultural. La lengua está relacionada con una o varias culturas o

Page 125: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

sociedades que la emplean en su rutina cotidiana; por lo tanto, la lengua representa una

manera de ver el mundo y refleja la forma de vivir en una comunidad determinada. La

enseñanza de idiomas extranjeros lleva consigo la experiencia intercultural porque en el

desarrollo de la clase se hace preciso establecer comparaciones y contrastes entre la

cultura del alumno y la(s) cultura(s) extranjera(s) (Starkey, 2003).

A pesar de que la lengua extranjera aporte, entre otras materias, el ingrediente

intercultural al currículo, numerosos investigadores ponen de manifiesto que la clase de

lenguas extranjeras prepara al alumno de manera deficiente para la comunicación

intercultural, ya que se insiste sobremanera en otro tipo de aspectos tales como los

lingüísticos (Jensen, 1995; Sercu et al., 2005). En un mundo en el que el contacto entre

personas de diferentes entornos lingüísticos y culturales se ha convertido en una

realidad, la educación bilingüe adquiere un papel fundamental, no sólo como una forma

de dotar al alumno de otros códigos lingüísticos con el fin de ser más competitivo en el

mercado laboral, sino también como una manera privilegiada de favorecer la verdadera

comunicación y entendimiento intercultural.

La comunicación intercultural es el acto de comunicación que se produce entre

individuos de diferentes grupos sociales. Aunque, habitualmente, se asimile la

comunicación intercultural con personas provenientes de distintos países, lo cierto es

que también se produce comunicación intercultural con miembros de un mismo país,

región o localidad. En efecto, existe comunicación intercultural cuando los participantes

en el proceso muestran variación intergrupal en términos de etnia, religión, lengua, clase

social, etc. y tal variación se refleja en el comportamiento, creencias, valores y actitudes

de los hablantes.

Existen numerosos modelos de competencia comunicativa intercultural.

Singerman (1996) utiliza como punto de partida los niveles de desarrollo de

competencia lingüística del American Council for the Teaching of Foreign Languages,

que define cuatro etapas en el aprendizaje de la lengua extranjera: elemental,

intermedia, avanzada y superior. Singerman (1996) afirma que el desarrollo de las

destrezas interculturales es paralelo al del dominio de la lengua extranjera y distingue

asimismo las mismas cuatro etapas en el desarrollo de las competencias interculturales.

Glaser et al. (2007) defienden un modelo de competencia intercultural para la

movilidad intercultural en el que destacan siete competencias:

1. Conciencia de uno mismo y de los demás, que implica conocerse a sí mismo y

lo que representa para el individuo y en su formación la cultura materna como

punto de partida para conocer al otro. Esta competencia implica reconocer las

semejanzas y diferencias que existen entre el individuo (y su cultura) y otros

individuos (y sus culturas), valorar y reflexionar sobre los constructos sociales

propios, informarse y querer descubrir al otro, abordar el choque cultural y el

choque cultural contrario, y abordar los estereotipos y las generalizaciones.

2. La comunicación entre culturas, en el que ocupan un papel fundamental no

sólo la comunicación verbal, sino también la comunicación no verbal y la

conciencia lingüística.

3. Adquisición del conocimiento cultural, tanto conocimiento general cultural

(del mundo, de cómo las personas se perciben e interactúan entre sí) y

conocimiento cultural específico de la cultura del interlocutor (ver Byram et al.

2002, más adelante).

Page 126: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

4. Dar sentido lleva consigo que la persona actúe como teórico del mundo y que

sea capaz de interpretar documentos, hechos, incidentes y acontecimientos

desconocidos, extraer el significado y, por último, identificar, percibir y

comprender los valores, creencias y normas más frecuentes en una situación (ver

Byram et al. 2002, más adelante).

5. Poner en perspectiva o tomar perspectiva sobre las cosas quiere decir intentar

ver el mundo desde otro punto de vista, es casi como ponerse en la piel del otro,

para lo cual es necesario el desarrollo de la empatía, la flexibilidad, la capacidad

de „descentrarse‟ y de tratar con la ambigüedad.

6. Establecer relaciones, que depende de aspectos tan relevantes como el

compromiso, la confidencialidad, el interés en los demás, aprender la lengua del

otro, tener en cuenta la cultura del compañero y ver cómo ésta se relaciona con

su personalidad, la confianza, etc.

7. Asumir responsabilidades sociales, un elemento fundamental en un mundo en

el que cada vez más se fomentan la ciudadanía participativa y el compromiso

social.

Mucho más centrado en el aula de lenguas extranjeras, Byram et al. (2002: 11-13)

hablan de la necesidad de desarrollar cinco competencias o “savoirs” para llegar a ser

una persona interculturalmente competente:

1. Actitudes interculturales / savoir être: curiosidad, apertura de mente, habilidad

de “descentrarse” (abandonar actitudes etnocéntricas y relativizar los valores,

creencias y comportamientos propios).

2. Conocimiento / savoirs: de la cultura propia y de la cultura del interlocutor, así

como de la manera en la que los seres humanos interactúan y se perciben.

3. Habilidades de interpretación y de relación / savoir comprendre: capacidad de

interpretar un documento o acontecimiento de otra cultura y de relacionarlo

con un documento o acontecimiento similar en la cultura propia.

4. Habilidades de descubrimiento y de interacción / savoir apprendre - faire:

capacidad de adquirir nuevos conocimientos de una cultura y nuevas prácticas

culturales; habilidad de utilizar dicho conocimiento, actitudes y destrezas bajo

las limitaciones impuestas por la comunicación y la interacción a tiempo real.

5. Concienciación cultural crítica / savoir s’engager: evaluación crítica de las

prácticas, perspectivas y productos de la cultura y país propios y de los ajenos.

Estos modelos, sobre todo los dos últimos, ponen de manifiesto la necesidad de

ligar el aprendizaje de idiomas con el desarrollo de una serie de destrezas

interculturales. Asimismo, los modelos tienen el potencial de conferir a la enseñanza de

lenguas extranjeras una dimensión intercultural y de hacer que la asignatura contribuya

de forma activa en la formación global de los ciudadanos europeos del siglo XXI.

3.2 Objetivos y contenidos

Byram et al. (2002: 9-10), en un práctico manual que resume los principios de

un enfoque intercultural en el aula de idiomas, sintetizan los objetivos del mismo.

Byram et al. afirman que tal enfoque ha de proporcionar al alumno tanto competencia

intercultural como competencia lingüística. Como se puede observar, la competencia

lingüística sigue ocupando un papel fundamental en la clase de lenguas extranjeras. Lo

novedoso es la incorporación de la competencia intercultural como objetivo de

aprendizaje y como uno de los ejes conductores del programa. Así pues, se pretende

Page 127: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

preparar al alumno para la interacción con individuos de otras culturas. Para ello resulta

primordial que éste comprenda y acepte a los miembros de otras culturas como

individuos con otras perspectivas, valores y comportamientos distintivos, y que no los

perciba a través de una única identidad mediante el estereotipo. Es también necesario

ayudarle a ver que la interacción con personas de otra cultura resulta una experiencia

enriquecedora (más que una experiencia amenazante o desequilibrante). Tal y como

sintetizan Byram et al., el objetivo último de un enfoque intercultural en el aula de

idiomas es hacer del alumno un mediador intercultural capaz de tratar con la

complejidad y múltiples identidades que forman parte de la experiencia intercultural.

A modo de síntesis, la introducción del enfoque intercultural en el aula de

idiomas se halla en la línea marcada tanto por el Consejo de Europa como por el Plan

de fomento del plurilingüismo de la Junta de Andalucía, y hace de la educación bilingüe

o plurilingüe un instrumento a favor de la comunicación y del entendimiento entre

personas de distintas culturas.

Por lo que respecta a los posibles contenidos que permitan desarrollar tales

objetivos en la clase de idiomas, Byram et al. (1994: 51-52) identifican nueve bloques

temáticos que, por motivos pedagógicos, se van a dividir en tres grupos. En primer

lugar, Byram et al. (1994: 52) hablan de temas como los estereotipos y la identidad

nacional normalmente vinculados con la enseñanza de lenguas extranjeras aunque en

contadas ocasiones se sacan a la luz. Los estereotipos han de estudiarse desde una

perspectiva amplia, incluyendo su origen, y en relación con los símbolos de identidad

nacional y sus significados.

En segundo lugar, existe otra serie de temas propuestos por Byram et al. (1994:

51-52) que presentan la ventaja de poder ser analizados desde varias materias. Por

ejemplo, los siguientes bloques temáticos pueden ser objeto de estudio en la clase de

lengua extranjera o de otras materias como la lengua española, la ética, la religión /

alternativa a la religión, etc.:

La interacción social pone de manifiesto la relevancia del comportamiento

verbal y no verbal y los niveles de familiaridad o de formalidad en los que se

codifica el mensaje y cómo esto afecta a todo el proceso de comunicación.

La identidad social y los grupos sociales permiten indagar en los conceptos y

nociones relacionados con las múltiples identidades del individuo dentro de su

comunidad, así como los distintos grupos sociales y las minorías étnicas que

forman parte de la misma.

Las creencias morales y religiosas se ponen en relación con el tipo de

comportamiento y la rutina de los miembros de una comunidad.

La socialización, el proceso mediante el cual el individuo aprende a ser parte de

un grupo determinado, las instituciones de socialización (familia, sistema

educativo, etc.) y el ciclo vital (con principal interés en las ceremonias que

marcan el paso de una a otra etapa de la vida) ayudan a examinar la manera en la

que nos convertimos en seres sociales, nuestras señas de identidad y comparar

éstas con las de otros grupos sociales.

En tercer lugar, existe un grupo de temas que se pueden estudiar de manera

complementaria en la asignatura de lengua extranjera y otras como la historia o la

geografía:

Page 128: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Las instituciones sociopolíticas hacen referencia a las instituciones del estado

de una sociedad y a cuestiones como la asistencia médica, la ley y el orden, la

seguridad social, los gobiernos locales, etc.

La historia nacional ha de centrarse en los periodos o acontecimientos

realmente significativos para un pueblo, aquellos que forman parte de su

conocimiento y sentir popular y aquellos que le ayudaron a forjar su identidad

como nación o comunidad.

La geografía nacional también ha de contemplar fundamentalmente los factores

y accidentes geográficos significativos para una sociedad.

El patrimonio cultural nacional, a su vez, se relaciona con los artefactos

nacionales percibidos como emblemas de una sociedad y/o que sean

ampliamente conocidos por los miembros de una sociedad, ya sea mediante el

currículo oficial u otros como los medios de comunicación.

Uno de los aspectos más interesantes de estos nueve bloques de contenido que

proponen Byram et al. (1994: 51-52) es que permite al alumno la enriquecedora tarea de

analizar los mismos acontecimientos o situaciones desde materias y perspectivas

diferentes (a veces, diametralmente distintas, ya que estudiar el tema de Gibraltar desde

el punto de vista de la historia de España es radicalmente opuesto a examinarlo desde la

perspectiva británica en la clase de inglés). Además, estos bloques de contenido pueden

ser un eje conductor o una pequeña muestra de cómo un centro bilingüe puede trabajar

en pos de un currículo integrado, aspecto que está resultando difícil de elaborar para los

centros bilingües, ya que existen pocos modelos (Agudo et al., 2006, currículo

integrado de infantil y primaria).

3.3. La puesta en práctica

Desde mi punto de vista, existe una serie de aspectos que han de estar presentes

en un enfoque intercultural en el aula de idiomas y en la enseñanza bilingüe, en

particular, en ciertas materias impartidas en la lengua extranjera que permitan estudiar

los temas anteriormente subrayados u otros de características semejantes de forma

complementaria (por ejemplo, geografía) a lo que se estudia en la clase de lenguas

extranjeras.

Reflexionar y concienciar adquieren un protagonismo esencial en un enfoque

intercultural. Es preciso invitar al alumno a reflexionar sobre diversas manifestaciones

del fenómeno intercultural y a adquirir conciencia de lo que ocurre en situaciones de

contacto intercultural. Méndez García y Bueno González (2005: 493) proponen la

siguiente actividad que puede ser muy útil para hacer al alumno reflexionar sobre la

„interacción social‟ (ver bloques de contenido de Byram et al. arriba). El profesor le

pide al alumnado que describa una serie de fotografías o de dibujos. Inevitablemente,

además de cuestiones „objetivas‟ (como el color de pelo), saldrán a la luz los gustos

personales (me gustaría o no me gustaría ser su amigo). Tras darle al alumnado unos

minutos, éste será capaz de hacer una definición bastante completa de cada sujeto. Es

entonces el momento de decirle que el problema con la comunicación humana y con la

manera en la que percibimos a los demás es que, tras un breve momento en el que

juzgamos a las personas en relación con categorías como el sexo, la edad, la etnia, la

nacionalidad, la lengua, etc., le adscribimos una serie de “etiquetas” y la relación que

mantenemos con ellos se ve, por desgracia, muy determinada por esos breves segundos

en los que los hemos adscrito a una categoría y, a veces, estereotipado.

Page 129: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Figura 1. El fenómeno de la percepción humana (Méndez García y Bueno González, 2005: 493)

Comparar y contrastar es fundamental en un enfoque intercultural. En la

mente humana todo conocimiento se construye sobre la base de la comparación con un

conocimiento previamente adquirido e interiorizado. Asimismo, para que el aprendizaje

sea significativo también es necesario establecer elementos contrastivos entre el

conocimiento interiorizado y el conocimiento nuevo. Para llegar a comprender otras

culturas, resulta necesario establecer un vínculo entre éstas y la cultura materna del

alumno sobre la base de sus semejanzas y diferencias. Un acontecimiento, una

circunstancia o un hecho en otra cultura solamente será significativo para el alumno

cuando éste sea capaz de ver un grado de semejanza con un acontecimiento, una

circunstancia o un hecho parecido en su cultura y con un significado similar. Un

ejemplo que se puede emplear en la clase de inglés y en la de geografía y que se

relaciona con el bloque de “Geografía” de Byram et al. es el siguiente. En muchos

libros de inglés que hablan de Estados Unidos aparece el tema de los huracanes o

ciclones. Puesto que en España no tenemos una experiencia de primera mano de tales

fenómenos, el alumno no siempre va a entender todo lo que tales fenómenos

atmosféricos significan para los estadounidenses que los sufren. Bolton y Falla (1998:

61 y 64) dan un excelente ejemplo de lo que representa comparar y contrastar dos

acontecimientos al presentar un texto sobre twisters o huracanes en Estados Unidos

acompañado en la misma unidad de un texto sobre forest fires, los incendios forestales

en España. De esta manera, el aprendizaje será mucho más completo, ya que la carga

emocional que el alumno identifica con los incendios forestales se transmitirá a su

apreciación de los huracanes y hará de la adquisición del conocimiento sobre desastres

naturales en Estados Unidos un hecho mucho más memorable y significativo.

Relativizar y ser crítico ocupan asimismo un papel privilegiado en las

cuestiones metodológicas de un enfoque intercultural. El alumno necesita desarrollar las

capacidades necesarias para darse cuenta de que su manera de ver el mundo no es la

única y de que existen otras formas de organizar la vida que son tan válidas como la

suya. Solamente se llega a un estadio en el que se entiende que los valores, las

creencias, los hechos y los comportamientos son relativos siendo crítico con uno mismo

y con la cultura propia, además de ser crítico con los demás y con otras culturas. El

problema es que normalmente no nos cuestionamos las cosas porque las hemos

aprendido de una forma determinada y pensamos que ésta es la única y, por ende, la

correcta. Un buen ejemplo que presenta el potencial de unir la asignatura de lengua

extranjera con la de geografía (ver bloque de “Geografía nacional” de Byram et al.

arriba) es utilizar en ambas upside-down world maps o mapas del mundo al revés. Por

Page 130: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

ejemplo, en la clase de lenguas extranjeras tales mapas pueden servir para contemplar

los países de habla inglesa, de habla francesa, etc. desde una perspectiva a la que el

alumno español no está acostumbrado.

Figura 2. Upside-down world maps (http://www.flourish.org/upsidedownmap/)

Ser un etnógrafo, o hacer del alumno un etnógrafo, constituye uno de los

objetivos más importantes de un enfoque intercultural. La etnografía es una rama de la

antropología que estudia en profundidad y describe en detalle distintos pueblos o

culturas mediante la recopilación de datos dentro de la sociedad determinada y

utilizando a sus miembros como informantes de primera mano. La incorporación de un

enfoque intercultural en un centro bilingüe implica que se dote al alumno de las

competencias necesarias para observar, analizar y lograr sacar sus propias conclusiones

(con conocimiento de causa) sobre distintos aspectos de su propio grupo social y de

otros grupos diferentes sin menospreciar ninguno de los dos. Un ejemplo de actividad

en la que se pueden estudiar los estereotipos y la interacción social (ver ambos bloques

en Byram et al. arriba) es la actividad diseñada por Glaser et al. (2007) denominada Not

like you, que utiliza diversas escenas de la película Pocahontas para examinar lo que

ocurre cuando dos grupos diferentes entran en contacto. Una de las escenas, el primer

encuentro entre John Smith y Pocahontas, muestra un John Smith etnocéntrico y una

Pocahontas que le invita a ser más flexible y respetuoso con los demás. Otra de las

escenas, cuando el grupo de Pocahontas y el de John Smith se preparan para luchar, es

incluso más reveladora si cabe, ya que ambos grupos descalifican al otro utilizando

términos parecidos y afirmando que “los otros”, “los diferentes” son siempre los

culpables. Esta actividad tiene un enorme potencial pedagógico y constituye una manera

lúdica de analizar lo que puede suceder cuando dos grupos diferentes interaccionan.

Además, en ella el fenómeno del estereotipo juega un papel fundamental.

Incorporar un enfoque intercultural lleva consigo un cierto grado de

deconstrucción y de reconstrucción. La deconstrucción es un movimiento filosófico y

una teoría de crítica literaria que cuestiona asunciones tradicionales sobre la certeza, la

identidad y la verdad. Si lo aplicamos a un enfoque intercultural, deconstruir implica, en

cierta manera, cuestionarse los planteamientos propios, echar abajo aquéllos que limiten

o sesguen la percepción y la valoración del otro, y crear unos nuevos elementos de

Page 131: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

juicio más acordes con la nueva comunidad pluricultural e intercultural a la que

pertenecemos. Un ejemplo para conseguir este objetivo tan ambicioso es el siguiente,

relacionado con los bloques de interacción social, y creencias y comportamiento de

Byram et al. que se han especificado con anterioridad. Al alumno se le muestra una

imagen que represente algo que para él tenga un significado claro, como la siguiente

fotografía de un nazareno o penitente de Sevilla, y se le pide que describa lo que ve en

la imagen. Puesto que la fotografía le parece obvia, normalmente contesta que se trata

de un penitente. El profesor puede ahora explotar la imagen desde otra perspectiva y

explicar que para otras personas, por ejemplo, un estadounidense, esta imagen tiene

asociaciones muy negativas y peligrosas (nada que ver con nuestra Semana Santa), ya

que ellos la suelen relacionar con el Ku Klux Klan. En definitiva, se trata de ayudar al

alumno a aprender a “desaprender”.

Figura 3. ¿Imagen de un Nazareno? (http://www.flickr.com/photos/glauka/128140912/)

En resumen, la incorporación de un enfoque intercultural a un centro bilingüe

lleva consigo una combinación de perspectivas o puntos de vista que han de contribuir a

mostrar al alumno que existen otras maneras de organizar la realidad y de entenderla. La

utilización del punto de vista interno, el del miembro de la cultura del alumno (en este

caso, la española o la andaluza), combinada con puntos de vista externos, los de

personas ajenas a esa cultura, también contribuye sobremanera a ayudar al alumno a

comprender esa dualidad y a ser más flexible y tolerante.

4. Conclusión

Indudablemente, el enfoque intercultural presenta un enorme potencial

pedagógico, todavía más, si cabe, en un centro bilingüe. Por una parte, presenta la

ventaja de abogar por una aproximación interdisciplinar, fundamental a la hora de

elaborar un currículo integrado. Por otra parte, contribuye de forma muy activa en la

formación global del alumno, favoreciendo el crecimiento personal que supone obtener

una visión más amplia del mundo. Por último, tiene el objetivo de hacer del alumno un

mediador cultural, capaz de comprender su realidad cultural y la de otros,

comprometerse por salvar la distancia entre ambas y hacer a los demás entender el

complejo fenómeno de la comunicación intercultural.

Para finalizar, el enfoque intercultural confiere a la enseñanza de lenguas

extranjeras una perspectiva más amplia, otorgándole la posibilidad de contribuir de

Page 132: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

manera activa a la formación global del alumno, no solamente por lo que respecta a su

conocimiento, sino también al desarrollo de sus habilidades y actitudes.

Referencias bibliográficas

Agudo, M. T., R. González, E. Hill, M. A. Justo, R. Kelly, M. Locke, M. P. Medrano y

T. Reilly. 2006a. Orientaciones para el desarrollo del currículo integrado

hispano-británico en Educación Infantil: convenio M.E.C.-British Council.

Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de

Información y Publicaciones. Instituto Superior de Formación del Profesorado.

Agudo, M. T., R. González, E. Hill, M. A. Justo, R. Kelly, M. Locke, M. P. Medrano y

T. Reilly. 2006b. Orientaciones para el desarrollo del currículo integrado

hispano-británico en Educación Primaria: convenio M.E.C.-British Council.

Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de

Información y Publicaciones. Instituto Superior de Formación del Profesorado.

Bolton, D. y T. Falla. 1998. Pre-Select 1º Bachillerato. Madrid: Oxford University

Press.

Byram, M. 1989. Cultural Studies in Foreign Language Education. Clevedon:

Multilingual Matters.

Byram, M., B. Gribkova y H. Starkey. 2002. Developing the Intercultural Dimension

in Language Teaching. A Practical Introduction for Teachers. Strasbourg:

Council of Europe.

Byram, M., A. Nichols y D. Stevens (eds). 1994. Teaching-and-Learning Language-

and-Culture. Clevedon: Multilingual Matters.

Glaser, E., M. Guilherme, M.C. Méndez García y T. Mughan. (2007). Intercultural

Competence for Professional Mobility. Strasbourg: ECML / Council of Europe.

Guide for the Development of Language Education Policies in Europe. From Linguistic

Diversity to Plurilingual Education. 2003. Strasbourg: Council of Europe.

Language Policy Division.

http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/FullGuide_EN.pdf

Horwitz, E. K. 2006. “Bilingual education: conceptions and misconceptions”.

Conferencia plenaria de clausura. I Encuentro Internacional TESS (Teachers of

English to Spanish Speakers) “Learning to Teach and Teaching to Learn”.

Universidad de Jaén, del 16 al 18 de marzo de 2006.

Jensen, A. 1995. “Defining Intercultural Competence. A Discussion of its Essential

Components and Prerequisites”. En L. Sercu. (ed.) Intercultural Competence. A

New Challenge for Language Teachers and Trainers in Europe. Aalborg: Centre

for Languages and Intercultural Studies, Aalborg University.

Marsh, David. 1994. Bilingual Education and Content and Language Integrated

Learning. Paris: International Association for Cross-cultural Communication,

Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua),

University of Sorbonne.

Méndez García, M. C. y A. Bueno González. 2005. “Sociolinguistic and sociocultural

competence. The intercultural dimension”. En N. McLaren, D. Madrid, y A.

Bueno (eds.) TEFL in Secondary Education. Handbook (Manual). Granada:

Editorial Universidad de Granada. 471-513.

Page 133: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Navés, T y C. Muñoz. 2000. “Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las

lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes”.

En D. Marsh y G. Langé (eds.). Using Languages to Learn and Learning to Use

Languages. Jyväskylá, Finland: UniCOM, University of Jyväskylä.

Plan de fomento del plurilingüismo. Una política lingüística para la sociedad andaluza.

Consejería de educación. Junta de Andalucía. 2005.

Sercu, L., E. Bandura, P. Castro, L. Davcheva, C. Laskaridou, U. Lundgren, M.C.

Méndez García y P. Ryan. 2005. Foreign Language Teachers and Intercultural

Competence. An International Investigation. Clevedon: Multilingual Matters.

Siguán, M. y W.F. Mackey. 1986. Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana /

Unesco.

Singerman, A. J. 1996. Acquiring Cross-Cultural Competence: Four Stages for

American Students of French. Lincolnwood, III: National Textbook Company.

Starkey, H. 2003. “Intercultural competence and education for democratic citizenship:

implications for language teaching methodology”. En M. Byram (ed.)

Intercultural Competence. Strasbourg: Council of Europe.

http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Publications_EN.asp 63-83.

Page 134: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

PLURILINGÜISMO Y DIVERSIDAD

EN LAS ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS

CONCEPCIÓN MENGÍBAR RICO

Directora de la Escuela Oficial de Idiomas de Jaén

RESUMEN

El programa de plurilingüismo abre una nueva etapa en las Escuelas Oficiales de Idiomas de

Andalucía (EEOOII), utilizando las EEOOII como instrumento de formación de profesorado de

áreas no lingüísticas. El nacimiento de dicho programa ha creado mucha inquietud en el

profesorado a quien va destinado el mismo, y la precipitación ha supuesto la falta de un

conocimiento más exhaustivo sobre dicho plan. El objeto de este taller es analizar el papel que

juegan o deben jugar las EEOOII en este proceso, desentrañando la realidad del programa,

destruyendo falsos mitos sobre la adquisición de una lengua para terminar orientando sobre la

nueva adaptación que el programa deberá llevar a cabo para ajustarse al Marco Común Europeo

en las EEOOII.

Este taller, celebrado en la Universidad de Jaén el 16 de noviembre de 2006,

nació con la idea de aportar conocimiento y fomentar el debate con los asistentes. Mi

experiencia como directora de la Escuela Oficial de Idiomas de Jaén me ha hecho

reflexionar sobre el desconocimiento de las enseñanzas en las EEOOII entre el

alumnado que sigue los cursos CAL, por lo que enfoqué el taller a realizar actividades

que aportaran información sobre el tipo de enseñanza, los niveles, y la transformación

cercana que en las Escuelas estamos ya experimentando o a punto de experimentar. El

tema de la diversidad surgió como parte de la propuesta de la propia Universidad de

Jaén para analizar en profundidad esta situación, lo que sirvió como punto de reflexión

y marco del debate. A continuación recojo algunas de las cuestiones que considero más

interesantes sobre las que se trabajó en el taller, finalizando con las propuestas que los

propios asistentes realizaron al término del mismo.

Las EEOOII en Andalucía son centros públicos de enseñanza de régimen

especial. Parten de una normativa común compartida con las enseñanzas de régimen

general y una legislación específica1. La diversidad en las EEOOII ha de entenderse

desde varias perspectivas, algunas de ellas específicas de este tipo de enseñanza:

Discapacidad:

Las Escuelas trabajan por eliminar barreras físicas que permitan el acceso al

edificio a discapacitados. En este sentido, influye mucho la ubicación de la

propia Escuela y las condiciones de cada edificio. Por ejemplo, en la EOI de

Jaén, que comparte edificio con el IES Jabalcuz, la eliminación de barreras

arquitectónicas ha sido un punto de unión a la hora de solicitar cambios que

beneficien al alumnado de ambos centros.

Otra cuestión relativa a la discapacidad es la adaptación curricular e incluso la

forma de la evaluación que se pueda llevar a cabo. Con la presentación del

1 Sobre este aspecto es muy recomendable consultar la página de las EEOOII de Andalucía

www.eeooii.org, donde se recoge, entre otras cosas interesantes, la legislación básica de las

Escuelas en la Comunidad Andaluza.

Page 135: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

correspondiente certificado médico, el departamento ha de estudiar la mejor

fórmula para no desanimar a este alumnado2.

Alumnado extranjero:

Prefiero emplear el término “extranjero” y no el de inmigrante, porque las

EEOOII cuentan con una tradición importante de alumnado extranjero en

aquellas Escuelas en las que se imparte la asignatura “español para extranjeros”.

De nuevo, la diversidad en las Escuelas dependerá de la zona geográfica donde

se encuentren situadas. No obstante, contamos con una gran cantidad de

alumnado que comparte la lengua materna, aunque procedan de otro país.

La enseñanza de español para extranjeros se hace urgente en aquellas Escuelas

que aún no lo imparten, dada la transformación reciente que experimenta nuestra

sociedad. Además, es cada vez más numerosa la demanda de alumnado

procedente de universidades europeas, americanas y canadienses que querría

cursar estudios de español durante su estancia.

Edad:

Si hay un factor idiosincrásico de la enseñanza de las EEOOII, ése es

precisamente la edad. La diversidad en nuestras aulas viene protagonizada

principalmente por este factor. La convivencia entre alumnado adolescente y

adulto es una de nuestras principales características. Incluso dentro de los grupos

CAL, la edad no es un factor homogéneo. Este factor no constituye un

obstáculo, más bien al contrario, suele ser un elemento de convivencia y de

conocimiento muy interesante.

Formas de acceso. Resulta otro de los elementos más peculiares de las EEOOII,

consistente en:

EnseñanzaEnseñanza OficialOficial PresencialPresencial

EnseñanzaEnseñanza LibreLibre

ProgramaPrograma That's EnglishThat's English

CursosCursos y planes y planes específicosespecíficos de de

formaciónformación de de laslas personas personas adultasadultas y y

el el profesoradoprofesorado, , queque puntualmentepuntualmente

la la ConsejeríaConsejería de de EducaciónEducación

autoriceautorice en en determinadosdeterminados centroscentros. .

2 El caso más común hasta ahora ha sido el de capacidad auditiva baja; para solventar el tema de

la audición, optamos por que el profesor leyera el texto a dicho alumno, ya que en su lengua

materna realizaba lectura de labios.

Page 136: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

El último punto entronca directamente el tema de diversidad con el del

plurilingüismo, al tratarse de una de las formas de acceso a las EEOOII, y como tal

necesita su propia reflexión dentro de este contexto. La novedad ha supuesto no sólo

cambios en los centros plurilingües, sino también en las EEOOII, donde hemos de

trabajar para desarrollar la adaptación correspondiente y asimilar a este nuevo tipo de

alumnado.

¿Qué es lo que tenemos ahora?

La Ley 29/1981 de 24 de junio (BOE de 16 de julio) regula las enseñanzas de las

EEOOII en dos niveles:

NIVEL I, de carácter instrumental.

NIVEL II, de carácter terminal.

El Nivel II nunca llegó a desarrollarse. El NIVEL I está dividido en dos ciclos:

CICLO ELEMENTAL: Consta de 360 horas en tres cursos

académicos (1º, 2º y 3º).

CICLO SUPERIOR: Consta de 240 horas repartidas en dos

cursos (4º y 5º).

¿Qué nos depara el futuro?

Tanto los niveles como el sistema de evaluación, basado en los criterios de la

Ley 29/1981, se hallan bajo un gran proceso de transformación. Con toda seguridad,

cuando se lea este artículo ya se habrán publicado los nuevos niveles de EEOOII

adaptados al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). El Real

Decreto 806/2006, de 30 de junio, en su capítulo VIII sobre las enseñanzas de idiomas

señala:

Los niveles señalados tienen como base el MCERL, documento no normativo

que desarrolla competencias comunicativas y contenidos conceptuales, procedimentales

Page 137: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

y actitudinales de las lenguas. El MCERL se materializa a través del Portfolio Europeo

de las lenguas (PEL), que se encuentra en fase experimental en algunas EEOOII

andaluzas durante el curso académico 2006-2007. El PEL consta de:

PELPEL

PasaportePasaporte de de LenguasLenguasLo Lo actualizaactualiza regularmenteregularmente el titular. el titular. ReflejaRefleja lo lo queque ésteéste sabesabe hacerhacer en en distintasdistintaslenguaslenguas. . MedianteMediante el el CuadroCuadro de de AutoevaluaciónAutoevaluación, , queque describe describe laslas competenciascompetenciasporpor destrezasdestrezas ((hablarhablar, leer, , leer, escucharescuchar, , escribirescribir), el titular ), el titular puedepuede reflexionarreflexionar y y autoevaluarseautoevaluarse. . TambiénTambién contienecontiene informacióninformación sobresobre diplomas diplomas obtenidosobtenidos, , cursoscursos a a loslos queque ha ha asistidoasistido asíasí comocomo contactoscontactos relacionadosrelacionados con con otrasotras lenguaslenguas y y culturasculturas..

BiografíaBiografía lingüísticalingüísticaEn En ellaella se se describendescriben laslas experienciasexperiencias del titular en del titular en cadacada unauna de de laslas lenguaslenguas y y estáestádiseñadadiseñada parapara servirservir de de guíaguía al al aprendizaprendiz a la a la horahora de de planificarplanificar y y evaluarevaluar susuprogresoprogreso. .

DossierDossierContieneContiene ejemplosejemplos de de trabajostrabajos personalespersonales parapara ilustrarilustrar laslas capacidadescapacidades y y conocimientosconocimientos lingüísticoslingüísticos. (. (CertificadosCertificados, diplomas, , diplomas, trabajostrabajos escritosescritos, , proyectosproyectos, , grabacionesgrabaciones en audio, en audio, vídeovídeo, , presentacionespresentaciones, etc.) , etc.)

http://www.mec.es/programashttp://www.mec.es/programas--europeoseuropeos//

En las EEOOII empezaremos trabajando con el PEL de adultos (para mayores de

16 años). En el PEL de adultos se pone especial énfasis en el Pasaporte de Lenguas. No

obstante, antes de empezar a trabajar habrá que realizar ejercicios en el aula para dar a

conocer al alumnado lo que se espera de ellos, así como la forma más adecuada para

trabajar con este material.

El futuro inmediato de las EEOOII va, pues, encaminado a trabajar en el nuevo

currículo relativo a los niveles A1, A2, B1 y, B2, y la experimentación del PEL.

El taller concluyó con un ejercicio en el que los asistentes tenían que completar

frases y que trabajamos a modo de conclusión. A continuación retomo algunas ideas

interesantes para su reflexión:

La diversidad depende de los factores del propio centro. Para afrontarla, hay que

trabajar en crear una mentalidad abierta al cambio.

El Plan de Fomento de Plurilingüísmo mejorará el trabajo en equipo entre el

profesorado, así como la convivencia entre el alumnado.

El profesorado alumno/a de los grupos CAL en EEOOII es un profesorado

preocupado por la formación y consciente del esfuerzo que ha de realizar.

La comisión de seguimiento de los grupos CAL debe servir para que fluya la

información, se aporten ideas para mejorar la enseñanza-aprendizaje, y se

escuche a todos los sectores que la forman.

Las EEOOII deberían ser más conscientes de las necesidades del alumnado

CAL.

Page 138: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Es necesario que la Administración emplee más recursos en mejorar las

instalaciones de las EEOOII, facilite al profesorado su continuación en las

EEOOII para realizar nivel avanzado y, además, se creen cursos de actualización

para profesorado que, habiendo obtenido el certificado correspondiente, necesita

reciclar sus conocimientos en el idioma.

Page 139: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres

Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada

CEVUG

1

Las NNTT como herramienta para

la diversidad en la enseñanza de

lengua y contenidos

Page 140: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 2

En este taller se aborda en qué medida las

nuevas tecnologías son a la vez razón y medio

para la enseñanza de contenidos en una

segunda lengua, prestando especial atención a

las utilidades que ofrece Internet. Se analizan

recursos disponibles en la Web y cómo estos

se pueden utilizar, a través de una serie de

actividades y estrategias, para atender a la

diversidad en el aula, tanto en contenidos como

en habilidades lingüísticas. Igualmente se

comentan posibles experiencias utilizando

plataformas de comunicación para proyectos y

blogs.

Page 141: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 3

El empuje social

La “Cultura del ordenador” y los más jóvenes

Los alumnos deben ser instruidos en las

herramientas que les den acceso al conocimiento

El aprendizaje de + de una lengua extranjera es el

complemento imprescindible en esta era

Aprender a aprender, aprender haciendo, autonomía,

aprendizaje permanente

Claves actuales

Page 142: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 4

Ordenadores y los materiales que su uso

implica: CD ROMs, Word, Internet, etc.

ELAO (Enseñanza de una Lengua Asistida

por Ordenador)

CALL (Computer Assisted Language

Learning)

Las NNTT

Page 143: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 5

Aspectos a considerar

Los equipos informáticos

El software o programas

Los objetivos lingüísticos y No lingüísticos

El alumnado al que va dirigido la actividad

Page 144: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 6

Programas o software multimedia

Diccionarios

Enciclopedias

Gramáticas interactivas

Juegos interactivos

Cuentos y lecturas interactivas

CD Roms (libros de texto)

Page 145: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 7

Software sin contenido

Procesadores de textos

(ej. Open Office, Word)

Navegadores (ej.

Explorer, Mozilla).

Page 146: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 8

1. Interactividad y feedback

2. Autonomía

3. Ritmo personalizado

4. Repetir y revisar

5. Auto conciencia

6. Libera al profesor

La Web como entorno de aprendizaje

reproductivo (2)

Page 147: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 9

Elabora sus propios conocimientos

Centrado en el alumno

Reflexión, análisis, síntesis y evaluación

Interacción

Colaboración y cooperación

La Web como entorno de aprendizaje

constructivista

Page 148: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 10

Principios del AICLE / CLIL

La lengua se usa: aprender y comunicarse

La materia determina el tipo de lenguaje

La fluidez es más importante que la exactitud

Page 149: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 11

Principios CLIL: 4Cs

Una unidad CLIL bien planteada integraría:

Contenido: progresar en el conocimiento, las

destrezas y la comprensión del currículo

Comunicación: usar la lengua para aprender

Cognición: desarrollar destrezas cognitivas

(conceptos, conocimientos y lengua)

Cultura: perspectivas variadas; conocimiento de uno

mismo y los otros.

Page 150: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 12

Fuente de recursos y materiales (textos, audio, vídeos)

Medio de comunicación (foros, blogs, listas)

Fuente de herramientas para la creación de actividades

(plantillas, programas)

Espacio para la publicación de los materiales (plantillas y alojamiento)

Espacio para la publicación de los alumnos

Usos de la Web en el aula CLIL

Page 151: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 13

1. Gran cantidad de materiales específicos

Quizzes, juegos, explicaciones, teoría, etc.

Lecturas, actividades de audio, etc.

La Web como entorno de aprendizaje

reproductivo (1)

Page 152: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 14

Páginas actividades y ejercicios tutorizados

Hot Potatoes

CLIC

Plantillas

Page 153: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 15

Materiales de referencia

Diccionarios

Enciclopedias

Listas de vocabulario

Page 154: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 16

Actividades más constructivas

Treasure Hunts (cazas del tesoro)

Web tasks

WebQuests

Projects

Page 155: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 17

Materiales auténticos

Textos

Audio

Vídeo

Page 156: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 18

WebQuests

Introducción: Establece el marco y aporta información.

Tarea: El resultado final de la actividad.

Proceso: Descripción de los pasos a seguir, incluyendo

recursos y ayudas.

Evaluación: Explicación de cómo será evaluada (matriz).

Conclusión: Recuerda lo aprendido y anima a continuar.

Page 157: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 19

WebQuests

Page 158: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 20

Itinerarios en la WebThe Web Learning Tube

Mezcla de niveles

Atención a la diversidad

Más recursos / nueva

pedagogía

Enfoque ecléctico:

reproductivo &

constructivo

Page 159: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 21

Itinerarios en la WebThe Web Learning Tube

Principios metodológicos:

Autonomía, Responsabilidad

Aprendizaje centrado alumno

Aprender a aprender

Enfoque lingüístico: múltiples

destrezas

Marco común europeo: A1, A1+,

A2, B1

Page 160: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 22

Marco Común Europeo

Eg. Gramática

A1: puede reconocer estructuras gramaticales simples

A1+: puede entender y producir estructuras gramaticales simples siguiendo un modelo

A2: puede entender y usar estructuras más complejas

B1: puede reflexionar sobre su propio uso de la lengua, producir y comprender estructuras complejas

Page 161: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 23

The Web Learning Tube

London Underground

Rutas = itinerarios habituales de aprendizaje

Ej. Present simple, routines, likes, sport, etc.

Distintas líneas => distintos aspectos de la lengua

Grammar & vocabulary

Pronunciation & communication

Culture (última estación)

Actividades reproductivas & constructivas

Reading, writing, listening, speaking

Page 162: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 24

Itinerarios en la Web

De menor a mayor complejidad: A, B, C, D

Hojas de auto seguimiento

Principios de diseño instructivo

Iconos, Colores

Usabilidad, etc.

Ejercicios propios y de otros compañeros

Materiales auténticos

Herramientas gratuitas: 4teacher, hot potatoes, etc.

Page 163: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 25

Internet y el aprendizaje de L2 (2)

Herramientas de comunicación: email, blogs,

chats

Entornos colaborativos: listas, foros, plataformas

Software social: wikis, delicious, radioblog, etc.

Page 164: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 26

Email, blogs, chats, etc.

Con la llegada de Internet:

CALL activities were no longer restricted to interaction

with the computer and with other students in the

class, but included communication with learners in

other parts in the world (Chapelle, 2001: 23)

Page 165: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 27

Proyectos de e-mail

Mensajes personales

Proyectos de investigación sobre cualquier

tema: cultural, social, científico

Otros: historias en cadena, puzzles. Simulaciones.

Page 166: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 28

E-pals

Programas y portales internacionales

•Gratuitos

•Profesores:

-Surpervisan

-Establecen filtros

-Dan permiso

Page 167: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 29

Blogs

Page 168: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 30

Software Social

Wikis

Delicious

Radioblog

Page 169: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 31

eTwinning

• Profes de cualquier

área

• Aparte de los

requisitos

pedagógicos, no es

preciso nada más

• Los proyectos

pueden adoptar

muchas formas

Proyectos Europeos

Page 170: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 32

¿Dónde estamos los docentes?

¿Qué hacemos en el aula TIC?

¿Qué hacen otros?

¿Qué nos impide avanzar?

¿Seguro que no avanzamos?

¿Qué nos falta?

¿Qué necesitamos aprender?

Page 171: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 33

¿Dónde están los alumnos?

¿Qué les interesa?

¿Qué saben?

¿Qué no saben?

¿Qué necesitan aprender?

Page 172: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 34

Page 173: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 35

Page 174: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 36

Integración de la tecnología Web

Escuelas + digitales

Cambios reflejados en el currículum

Horarios y espacios flexibles

Interdisciplinariedad

Plurilingüismo

Filosofía del compartir

Page 175: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Isabel Pérez Torres Las NNTT como herramienta para la diversidad en la enseñanza de lengua y contenidos Jaén 2006 37

¡Gracias !

Page 176: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

DICCIONARIOS BILINGÜES: UNA HERRAMIENTA, UNA NECESIDAD

ALMUDENA CASARES FERNÁNDEZ

IES “Sierra Sur” de Valdepeñas de Jaén

RESUMEN

Se trata de evidenciar la necesidad y la utilidad de crear un diccionario bilingüe propio de una

materia de contenido no lingüístico, en este caso Matemáticas. Se dan pautas para la elaboración

de este diccionario y, de forma eminentemente práctica, se exponen algunas dificultades que se

pueden presentar en el camino. Los diccionarios bilingües se presentan como una necesidad y

como una herramienta útil en la enseñanza en lengua extranjera de contenidos no lingüísticos.

I. DICCIONARIOS BILINGÜES: UNA NECESIDAD

El IES “Sierra Sur” empezó su andadura en el proyecto de Centros Bilingües

(inglés) en el curso académico 2006-07 y con esto mi camino en la elaboración de

materiales para el área de Matemáticas. Al principio no sabía como empezar y se me

ocurrió hacerlo preparando unas fichas de ejercicios en inglés para cada unidad. Nada

más ponerme me di cuenta de que mis conocimientos de inglés no incluían de ningún

modo el vocabulario científico propio de mi asignatura, Matemáticas, y no sólo esto

sino también las expresiones tan particulares propias de mi materia:

“Cuatro elevado a cinco o cuatro a la quinta”

“Siete partido cuatro o siete cuartos”

“De siete a dieciséis y me llevo una”, etc.

Era, pues, imposible plantearse una unidad de Matemáticas en inglés sin tener

primero un control del vocabulario y de las expresiones de mi materia. Por tanto, se me

ocurrió comentar en mi departamento la idea de confeccionar un diccionario de

Matemáticas bilingüe que nos sirviera de base para nuestro proyecto. Solicitamos al

CEP de Jaén formar un grupo de trabajo con este fin y nos apoyaron desde el primer

momento.

1. ¿Cómo íbamos a organizar el trabajo?

En principio pensamos hacerlo para primero de la ESO aunque a posteriori lo

fuimos ampliando resultando un diccionario que engloba a los dos primeros cursos de

Secundaria.

La idea era hacer un diccionario “general” y otro por “bloques temáticos” pero

he de deciros que el trabajo es tal que en un curso sólo hemos realizado el “general”.

Queríamos un diccionario que fuera útil tanto para el profesor como para el alumno, por

lo que todos los comentarios y ejemplificaciones deberían estar adecuados a su nivel de

conocimientos.

En las reuniones íbamos sacando el vocabulario específico por unidades y nos lo

repartíamos para trabajarlo individualmente. Hemos hecho uso principalmente de

Internet y de algunos libros de Matemáticas en inglés que hemos conseguido. Se trataba

no solamente de conseguir la palabra sino de buscar expresiones donde éstas estuviesen

Page 177: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

presentes y ejemplos que clarificaran e ilustraran los términos. Como es de imaginar, en

este proceso de búsqueda nos iban surgiendo nuevos términos, dudas y dificultades. En

la siguiente sesión poníamos todo el trabajo en común añadiendo, quitando o

rectificando. Los ejemplos y explicaciones primero los expresábamos en inglés y

seguidamente su traducción al español; este orden se ha seguido tanto en la parte inglés-

español como en la español-ingles ya que sabemos por experiencia propia que si la

definición, el alumno o nosotros mismos, la leemos antes en español no haremos el

esfuerzo de ver qué dice en inglés, además de que opinamos que la ejemplificación

primero en español no tendrían sentido ya que éstas para nosotros son perfectamente

conocidas y para el alumnado están suficientemente explicadas en los libros de texto y

en sus propios apuntes de clase.

Ejemplos:

Fraction Fracción

We say the numerator with a cardinal and the denominator with

an ordinal separated with a hyphen or each term with a cardinal

and the word “over”.

Decimos el numerador con un cardinal y el denominador con un

ordinal separados con un guión o cada término con cardinal y la

palabra “partido por”.

8

5, "Five-eighths" or “five over eight”.

8

5, “Cinco octavos” o “cinco partido ocho”.

Fracciones especiales -Special fractions

2

1, “ A half” or “half” or “one half”.

2

1, Un medio.

1000

56, "56 thousandths" When the denominator is a power of

10, however, we always say the decimal name.

1000

56, “56 milésimas” Cuando el denominador es una potencia

de 10, sin embargo, decimos siempre el nombre decimal.

Carry over Llevarse

1

2 8

8 plus 9 is 17, carry the 1 over, 2 plus 1 is 3.

Page 178: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

+ 9

3 7

8 más 9 es 17, me llevo 1, 2 más 1 es 3.

Subtraction Resta

How do we subtract? ¿Cómo restar?

a) 8 take away 5 8 le quito 5

b) 8 minus 5 8 menos 5

c) Take 5 from 8 de 5 a 8

Power Potencia

54 is read "4 to the power of 5" 54 se lee " 4 elevado a 5".

Incenter Incentro

The three internal angle bisectors intersect at a single point, the

incenter, the center of the triangle's incircle.

Las tres bisectrices se intersecan en un solo punto, el incentro,

el centro la circunferencia inscrita del triángulo.

Angle of depression Ángulo de depresión

Page 179: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

El diccionario también consta de varios apéndices:

Apéndice I: Símbolos matemáticos

Apéndice II: Teclas importantes de la calculadora

Apéndice III: Números cardinales

Apéndice IV: Números ordinales

Está claro que en todas las materias se pueden realizar diversos apéndices, como

las partes del cuerpo humano en Biología, la tabla periódica en Química, fenómenos

atmosféricos en Ciencias Sociales, etc.

Ha sido de vital ayuda la proporcionada por la lectora inglesa que teníamos en el

centro que cada semana iba revisando el material que íbamos produciendo para corregir

posibles errores gramaticales. Es cierto que la misma lectora inglesa tenía serios

problemas en ayudarnos, ya que los temas que tratábamos eran tan específicos que no

sabía de qué se hablaba, cuál era el contexto de la frase, etc. Tuvimos la gran suerte de

que un amigo suyo de Inglaterra era estudiante de Matemáticas y era él, a través del

correo electrónico, quien nos sacaba de algún aprieto. Digo esto porque creo muy

importante tener contacto con algún profesor inglés enseñante de nuestra materia que se

preste a colaborar en cualquier ayuda de este tipo que necesitemos. Sería idóneo

conocer profesores españoles que trabajen en Inglaterra e incluso hacer alguna estancia

de un par de meses en algún centro inglés.

2. ¿Cuáles fueron las dificultades encontradas?

La primera dificultad con que nos encontramos fue que las palabras hay que

organizarlas, ¡es un diccionario y se organizan alfabéticamente! Y esto hacerlo a mano

es una cruz. Por lo tanto, pedimos ayuda al profesor de Informática para que nos hiciese

una base de datos rudimentaria, que nos fuese ordenando las palabras junto con las

explicaciones. Ordenar palabras con el mismo Word lo podemos hacer, pero si en medio

llevan explicaciones no.

Otra de las dificultades encontradas fue: ¿inglés británico o inglés americano o

los dos? Son muchas las palabras que difieren en ambos idiomas:

Metre-meter

Baricentre-baricenter …

Pero no sólo hay diferencias ortográficas sino también semánticas:

Trapecio (trapezium): cuadrilátero con dos lados paralelos.

Trapezium Trapecio

A trapezium is a quadrilateral with one pair of parallel sides.

Un trapecio es un cuadrilátero con un par de lados paralelos.

Page 180: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Trapezoide (trapezoid): cuadrilátero con ningún lado paralelo.

Trapezoid Trapezoide

A trapezoid is a quadrilateral with no parallel sides.

Un trapezoide es un cuadrilátero con ningún lado paralelo.

(En inglés británico es igual que en castellano; sin embargo, en americano el

trapecio es lo que nosotros llamamos trapezoide y viceversa)

Esto no para aquí, también están los sistemas de medida. Estaba claro desde un

principio que el sistema de medida utilizado en nuestras clases iba a ser el Internacional,

pero creíamos interesante comentar en clase algunas de las unidades de medida (las más

conocidas, como pinta, galón, pulgada,…) propias del sistema inglés. Pero en esto

también hay diferencias entre la conversión al Sistema Internacional según se considere

la conversión británica o americana:

Gallon Galón

1 gallon = 4.54609 litres. (In Uk)

It's different in US. In US 1 gallon = 3.785411784 litres

1 galón = 4,54609 litros. (En Reino Unido).

Es diferente en EEUU. En EEUU 1 galón = 3,785411784 litros

¿Cómo resolvimos esto? Pensamos que bastante difícil eran las Matemáticas en

inglés como para usar los dos, así que esta idea la rechazamos de inmediato. Y

finalmente nos decidimos por el inglés británico y sólo en algunos casos comentamos

las diferencias entre ambos, como en el ejemplo anterior.

Page 181: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Por otro lado, hay palabras en castellano que se escriben de igual forma teniendo

distintos significados según el contexto: Cuadrado (geométrico) y cuadrado (como

potencia de grado dos) - en inglés es diferente según me refiera el resultado o a la

potencia:

Square Cuadrado

9 is the square of 3 or 3 squared is 9.

9 es el cuadrado de 3 o 3 al cuadrado es 9.

O el siguiente ejemplo:

Suma (Operación) Addition

Suma (resultado de la operación) Sum

Todo esto nos hacía reflexionar sobre la dificultad a la hora de trasmitir estos

conceptos en clase y de cómo poder hacerlo, ya que no sólo es necesario conocer un

vocabulario sino haber asimilado el concepto de forma completa.

También hubo diferencias a la hora de escribir números y cantidades, como es el

problema del punto decimal. Los alumnos de primaria vienen acostumbrados a separar

los grupos de tres cifras con un punto, por ejemplo, “mil dos” lo escribirían 1.002, sin

embargo en el sistema inglés esto significaría “una unidad y dos milésimas” ya que para

ellos el “punto” es nuestra “coma” y viceversa, ellos separan los grupos de tres cifras

con comas.

Decimal point Coma

The decimal point separates the whole units on the left from the

decimal units on the right. The decimal point signifies "and," in

the sense of "plus". 412.3 = 412 and (plus) 3 tenths.

El punto decimal (nuestra coma) separa las unidades enteras a la

izquierda de las unidades decimales a la derecha. La coma

significa “y” en el sentido de “más”. 412,3 = 412 y (más) 3

décimas.

Mile Milla

1 mile = 1,609 metres.

1 milla = 1.609 metros.

En nuestras clases seguiremos adoptando el sistema de “coma” para expresar un

número decimal, aunque consideramos interesante comentar en clase dicha diferencia.

También hay palabras o expresiones que NO TIENEN TRADUCCIÓN o allí ni

siquiera se usan:

Índice de variación

Page 182: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Corona circular, …

Para estos casos hay varias opciones: o no traducirlas, o hacerlo literalmente, o

buscar un sinónimo. En cada caso haremos lo que veamos más conveniente.

He comentado todas estas dificultades porque, desde luego, ha sido con su

tratamiento como más hemos aprendido y lo que más nos ha hecho reflexionar a la hora

de preparar nuestras clases. Además, pienso que esto mismo o algo parecido se os puede

presentar en otras materias sobre todo si son científico-tecnológicas.

3. ¿Qué se puede mejorar?

Una de las propuestas de mejora que se nos sugirió desde el CEP fue incluir la

fonética de las palabras en inglés y hacer un diseño digital de manera que se pudiera

incluir un botón al lado de la palabra inglesa que nos la pronunciara al pinchar sobre él.

Desde luego sería fantástico.

Además, por supuesto, está el hecho de la ampliación del diccionario al segundo

ciclo de Secundaria y por qué no a Bachillerato.

4. Páginas Web utilizadas

Os presento las páginas Web que más hemos utilizado para que las ofrezcáis a

vuestros compañeros de Matemáticas:

http://nw.pima.edu/dmeeks/spandict/

http://math2.org/math/spanish/eng-spa.htm

http://www.helpalgebra.com/

http://www.themathpage.com/ BUENÍSIMA

http://www.mathsrevision.net/

www.321know.com/est.htm

www.fermatsi.org/ BUENÍSIMA

http://clavebooks.co.uk/

http://kent.school.co.uk/

www.mathwords.com

www.mathword.wolfram.com BUENÍSIMA

http://www.korthalsaltes.com/index.html

Además de ayudarnos a buscar el vocabulario, en algunas de ellas hemos

encontrado secciones con ejercicios, tests y otros materiales que nos podrán servir en el

aula.

5. Resultados

Cuando empezamos con el grupo de trabajo, D. Antonio Blanca, nuestro asesor

del CEP, nos dijo que esto sería como “Aprenda Inglés con 1000 palabras” pero ahora

“Aprenda Matemáticas con 1000 palabras”. En esta tirada han sido 641 y tenemos que

decir que además de ser un trabajo fundamental, hemos profundizado en la didáctica de

Page 183: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

nuestra materia. Además, en el proceso de creación, hemos ido haciéndonos con un gran

banco de actividades. El grado de satisfacción de los tres miembros del grupo ha sido

máximo.

¿Y después del diccionario qué?

II. DICCIONARIO BILINGÜE: UNA HERRAMIENTA

Una vez que teníamos en marcha el diccionario y, paralelamente, estábamos

inmersos en el curso de formación para la elaboración del currículo integrado, en el

departamento de Matemáticas nos planteamos más bien cómo dar un formato común a

todas las unidades. ¿Para qué nos ha servido el diccionario?

1. Seguridad

Creo que con todo lo anteriormente dicho queda claro que el diccionario nos

proporciona seguridad ante cualquier actividad que queramos hacer utilizando como

idioma el inglés y sobre todo en la preparación de las unidades.

2. Banco de actividades y páginas Web

Como ya he referido anteriormente, en esta búsqueda del vocabulario científico-

tecnológico hemos encontrado muchos recursos en Internet que nos van a servir para

desarrollar todas las unidades didácticas.

3. Ficha de vocabulario específico propio de la unidad

Teniendo el diccionario ya confeccionado nos resulta más fácil la elaboración de

fichas con el vocabulario específico de cada unidad. No siempre es conveniente poner

todo el vocabulario, pues en algunos casos puede ser excesivo, sino el más importante.

4. Fichas específicas de la unidad.

Por ejemplo, en la primera unidad “Natural Numbers” nos resultó interesante

hacer unas fichas sobre los números cardinales y ordinales.

5. Ficha con ejercicios en inglés

Cada unidad se terminará con la realización de ejercicios con enunciados en

inglés y en los que se intentará que estén los contenidos más importantes de la misma y

los que queremos reforzar en el idioma.

6. Murales que ilustren en inglés lo más importante del tema

Por ejemplo, en la unidad 1, “Natural Numbers” hicimos dos murales: uno sobre

los números cardinales y otro sobre los ordinales, que estarán presenten en el aula, ya

que necesitamos que el alumnado los domine no sólo para el desarrollo de este tema

sino para los de toda la materia. En la unidad 3 “Divisibility”, por ejemplo, hemos

hecho un mural con la criba de Eratostenes y las reglas de divisibilidad en inglés.

Page 184: Actas I Jornadas Atencion a diversidad - A. Bueno

Además de adornar el aula, tener estos murales presentes nos hace tomar consciencia de

la importancia del idioma dentro de nuestra materia

7. Ejercicios en HOT POTATOES

Terminaremos con ejercicios interactivos en HOT POTATOES donde lo que

buscamos es reforzar el vocabulario y las expresiones en inglés. Este programa es de

uso gratuito si no se utiliza con fines comerciales. Se puede descargar de la página

http://hotpot.uvic.ca/.

También en muchas de las páginas Web hay cuestionarios y otra serie de

ejercicios para hacer vía Internet.

NOTA POSTERIOR: Este grupo de trabajo ha seguido trabajando en el diccionario

ampliándolo hasta nivel de 4º de ESO. Además, ya se ha incluido la fonética de todas

las palabras.