acta rds 28-06-11

2
ACTA REUNIÓN 28 junio 2011  RED SEVILLA DECRECE 1. ASISTENCIA: Luis (está haciendo la tesis sobre temas de decrecimiento), V alle, Charo, Anna Elías, Checho, Guiomar, Marcos, Moises, Isabel, Javi, etc... no mucha asistencia ya que era l a última del verano y coincidía con la función de Natalia 2. ORDEN DEL DÍA: Acta anterior reunión Modelos de trabajo Grupos de trabajo (división) Propuestas – noticias (Ej: tesina) Fiesta cierre del verano 3. GRUPOS DE TRABAJO  MAPEO/ENREDO  COMUNICACIÓN  FORMACIÓN/ESCUELA (interna y externa)  INICIATIVA/PARTICIPACIÓN +ASAMBLEA Diferencia entre mapeo/enredo e iniciativas: El grupo de trabajo d e mapeo y enredo está dedicado a desarrollar los temas ya detectados, a “enredos”. Mientras que el grupo de trabajo de iniciativas sería como un motor para provocar que se iniciaran procesos de participación en temas decrecentistas. 4. DINÁMICA En esta asamblea se utilizó un método de participación diferente. No se hi zo un debate abierto sino que se participó a t ravés de una hoja rotativa donde cada uno ponía sus comentarios. De esta forma se agilizó la lluvia de ideas. De esta dinámica Charo guarda todas las propuestas que se han escrito  para la siguiente asamblea en septiembre. 5. PRESENT ACIÓN DE TESIS (“lo más decrecentista es lo que no se construye”) ¿Cómo se decrece desde la arquitectura? Exposición sobre el porqué del decrecimiento, cómo se llega al punto actual, mapeo conceptual de l os tiempos históricos, corrientes y su influencia,  proyecciones (Taibo y Latouche) Ya hay un discurso construido de cosas que se pueden hacer desde el decrecionismo en la arquitectura y formas de repensar la ciudad como invertir menos en transporte y utilizar más las tecnologías de la información.

Upload: red-decrecimiento-sevilla

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/3/2019 Acta RDS 28-06-11

http://slidepdf.com/reader/full/acta-rds-28-06-11 1/2

ACTA REUNIÓN28 junio 2011

 RED SEVILLA DECRECE 

1. ASISTENCIA:

Luis (está haciendo la tesis sobre temas de decrecimiento), Valle, Charo, Anna Elías, Checho,Guiomar, Marcos, Moises, Isabel, Javi, etc... no mucha asistencia ya que era la última del verano ycoincidía con la función de Natalia

2.  ORDEN DEL DÍA:

Acta anterior reuniónModelos de trabajoGrupos de trabajo (división)

Propuestas – noticias (Ej: tesina)Fiesta cierre del verano

3.  GRUPOS DE TRABAJO

−  MAPEO/ENREDO−  COMUNICACIÓN−  FORMACIÓN/ESCUELA (interna y externa)−  INICIATIVA/PARTICIPACIÓN

+ASAMBLEADiferencia entre mapeo/enredo e iniciativas:

El grupo de trabajo de mapeo y enredo está dedicado a desarrollar los temas ya detectados, a“enredos”. Mientras que el grupo de trabajo de iniciativas sería como un motor para provocar que seiniciaran procesos de participación en temas decrecentistas.

4.  DINÁMICA

En esta asamblea se utilizó un método de participación diferente. No se hizo un debate abierto sino

que se participó a través de una hoja rotativa donde cada uno ponía sus comentarios. De esta formase agilizó la lluvia de ideas. De esta dinámica Charo guarda todas las propuestas que se han escrito para la siguiente asamblea en septiembre.

5.  PRESENTACIÓN DE TESIS (“lo más decrecentista es lo que no se construye”)

¿Cómo se decrece desde la arquitectura? Exposición sobre el porqué del decrecimiento, cómo sellega al punto actual, mapeo conceptual de los tiempos históricos, corrientes y su influencia,

 proyecciones (Taibo y Latouche)

Ya hay un discurso construido de cosas que se pueden hacer desde el decrecionismo en la

arquitectura y formas de repensar la ciudad como invertir menos en transporte y utilizar más lastecnologías de la información.

8/3/2019 Acta RDS 28-06-11

http://slidepdf.com/reader/full/acta-rds-28-06-11 2/2

Tras la presentación se propone hacer una formación sobre el tema.

6.  PUNTOS QUE ABRIERON DEBATE:

- Multiplicar iniciativas (por ejemplo los grupos de consumo ya existen, fomentar el uso deltrueque, poner en contacto diferentes iniciativas, … llevar ideas a otros barrios, ejemplo: si una

 persona ha hecho un huerto que se ponga en contacto con alguien que quiere hacer un huerto...)- Promover el empoderamiento de las acciones: muchas actividades ya están desarrolladas, no setrata de detectar sino de ayudar o promover que “anden solas”...- Economía social: otra economía es posible y ¿la red que quiere ser en este tema?- Interconexión al 100 % entre los grupos de trabajo: hay algunas personas y grupos de trabajo quese han visto sobrecargados y por ello se necesita una nueva organización del trabajo. Un ejemplo hasido el grupo de trabajo de comunicación, que quizá debería revisar más y elaborar menos...

7.  PERSONAS EN GRUPOS DE TRABAJO

−  MAPEO Y ENREDO:

Marcos y Ana Anguita

−  COMUNICACIÓN:Moises Guirado, Isabel Porras, José Manuel Gil, Anna Elías y Guiomar 

−  FORMACIÓN:Felix Talego, Valle, Checho y Tomás

−  INICIATIVAS Y PARTICIPACIÓNMarcos, Ana Anguita, Rocío, Checho, Manuel y Charo

8.  PROYECTO CALENDARIO

Un grupo de fotógrafos va a hacer un calendario (6 mujeres y 6 hombres); la fotografía quecorresponde a la Red de Decrecimiento Sevilla se tiene que entregar antes del 15 de septiembre, por lo que en la próxima asamblea marcada el 6 de septiembre se hará esta fotografía para el prpyectodel calendario.

9.  PROPUESTAS E INICIATIVAS

Impulsar el movimiento de transición del casco norte de Sevilla. Podría ser el piloto y después hacer 

efecto en los demás barrios.- Se enviará información de Eco como partido (cuestiones que haya sobre temas de decrecimiento)

10. PRÓXIMA ASAMBLEA

6 DE SEPTIEMBRE 2011, PUMAREJO, 19.30 HORAS