acta no. 02 orden del dÍa i llamada a lista ii iii · llamada a lista. ii consideración y...

77
Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 1 Tercera Legislatura 2012-2013 Comisión Sexta Constitucional Permanente ACTA No. 02 En la ciudad de Bogotá D. C., el día treinta y uno (31) de julio de 2012, siendo las diez y veintinueve minutos de la mañana (10:29 a.m.), los Senadores integrantes de la Comisión Sexta Constitucional Permanente del Senado de la República, se reunieron en el recinto de la Comisión, con el fin desarrollar el siguiente: ORDEN DEL DÍA Para la Sesión del martes 31 de Julio de 2012, a las 9:30 a. m. I Llamada a lista. II Consideración y Aprobación de las siguientes Actas: .- Acta No. 27, de la sesión del 9 de Mayo de 2012 .- Acta No. 28, de la sesión del 15 de Mayo de 2012 .- Acta No. 30, de la sesión del 23 de Mayo de 2012 .- Acta No. 32, de la sesión del 30 de Mayo de 2012 .- Acta No. 33, de la sesión del 5 de Junio de 2012 III Citación al Señor Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Dr. Diego Molano Vega; al Señor Ministro de Defensa Nacional, Dr. Juan Carlos Pinzón Bueno; y al Señor Director de la Agencia Nacional del Espectro, Dr. Oscar Giovanny León Suárez, en cumplimiento de la Proposición No. 01/12. Invitación al Señor Procurador General de la Nación, Dr. Alejandro Ordoñez Maldonado; a la Señora Contralora General de la República, Dra. Sandra Morelli Rico; y a los Señores Presidentes de Asomóvil, ACIEM, AVANTEL, Colombia Móvil, Comcel; ETB, Colombia Telecomunicaciones; Telefónica Movistar; TELMEX; UNE y DIRECTV, Doctores Rodrigo Lara Restrepo; Julián Cardona; Jorge Andrés Palacios; Juan Carlos Acosta; Juan Carlos Archila; Saúl Kattan; Alfonso Gómez; Ariel Pontón; Mauricio Escobedo; y Marc Eichman, más los distintos gremios, Sr. Presidente, que están presentes.

Upload: dinhnguyet

Post on 02-Dec-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 1

Tercera Legislatura 2012-2013

C o m i s i ó n S e x t a C o n s t i t u c i o n a l P e r m a n e n t e

ACTA No. 02

En la ciudad de Bogotá D. C., el día treinta y uno (31) de julio de 2012, siendo las diez y veintinueve minutos de la mañana (10:29 a.m.), los Senadores integrantes de la Comisión Sexta Constitucional Permanente del Senado de la República, se reunieron en el recinto de la Comisión, con el fin desarrollar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA

Para la Sesión del martes 31 de Julio de 2012, a las 9:30 a. m.

I Llamada a lista.

II

Consideración y Aprobación de las siguientes Actas: .- Acta No. 27, de la sesión del 9 de Mayo de 2012 .- Acta No. 28, de la sesión del 15 de Mayo de 2012 .- Acta No. 30, de la sesión del 23 de Mayo de 2012 .- Acta No. 32, de la sesión del 30 de Mayo de 2012 .- Acta No. 33, de la sesión del 5 de Junio de 2012

III

Citación al Señor Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Dr. Diego Molano Vega; al Señor Ministro de Defensa Nacional, Dr. Juan Carlos Pinzón Bueno; y al Señor Director de la Agencia Nacional del Espectro, Dr. Oscar Giovanny León Suárez, en cumplimiento de la Proposición No. 01/12. Invitación al Señor Procurador General de la Nación, Dr. Alejandro Ordoñez Maldonado; a la Señora Contralora General de la República, Dra. Sandra Morelli Rico; y a los Señores Presidentes de Asomóvil, ACIEM, AVANTEL, Colombia Móvil, Comcel; ETB, Colombia Telecomunicaciones; Telefónica Movistar; TELMEX; UNE y DIRECTV, Doctores Rodrigo Lara Restrepo; Julián Cardona; Jorge Andrés Palacios; Juan Carlos Acosta; Juan Carlos Archila; Saúl Kattan; Alfonso Gómez; Ariel Pontón; Mauricio Escobedo; y Marc Eichman, más los distintos gremios, Sr. Presidente, que están presentes.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 2

Tercera Legislatura 2012-2013

PROPOSICIÓN No. 01/12

Cítese una Audiencia Pública sobre Tecnología 4G y LTE, a la cual se citará a los Señores Ministros de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Dr. Diego Molano Vega; de Defensa Nacional, Dr. Juan Carlos Pinzón Bueno; y al Señor Presidente de la Agencia Nacional del Espectro, Dr. Oscar Giovanny León Suárez; e igualmente se invita a los Señores Presidentes de las compañías prestadoras de estos servicios; y al Señor Presidente de Asomóvil. Presentada a consideración de la Comisión Sexta por el Honorable Senador EUGENIO PRIETO SOTO, y aprobada por unanimidad en la sesión del 25 de Julio de 2012.

IV LO QUE PROPONGAN LOS HONORABLES SENADORES.

***

El Presidente – H. S. Eugenio Prieto Soto: Declara abierta la sesión y solicita a la Secretaria llamar a lista. Secretaria– Dra. Sandra Ovalle García: realiza el llamado a lista y contestan los siguientes Honorables Senadores: Aguilar Hurtado Nerthink Mauricio, Baena López Carlos Alberto, Delgado Blandón César Tulio, Ferro Solanilla Carlos Roberto, Guevara Jorge Eliécer, Prieto Soto Eugenio, Sudarsky Rosenbaum John.

Acto seguido informa que se ha conformado quórum deliberatorio y decisorio con la asistencia de siete Senadores. Asistieron durante el transcurso de la Sesión los siguientes Honorables Senadores: Duque García Luís Fernando, López Maya Alexander, Olano Becerra Plinio, Pedraza Gutiérrez Jorge Hernando, Torrado García Efraín, Suárez Mira Olga Lucía. El Presidente solicita a la Secretaria dar lectura al orden del día, el cual somete a discusión y votación. La Secretaria informa que ha sido aprobado. A continuación informa que se encuentran en el recinto los siguientes funcionarios citados e invitados: El Ministro de las Tecnologías de la Información, Dr. Diego Molano Vega; la Señora. Tenemos la siguiente excusa del Ministro de Defensa: De manera atenta y cordial me dirijo a usted con el propósito de excusarme de no asistir a la citación de la Proposición

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 3

Tercera Legislatura 2012-2013

01/12, presentada por el H. Senador Eugenio Prieto, programada para el 31 de julio del 2012. Desafortunadamente me es imposible asistir a esta citación por compromisos adquiridos con anterioridad; en ese sentido solicito que sea aceptada la delegación de la Dra. Diana Quintero Cuello, Viceministra de Estrategia y Planeación. Agradezco su interés en la iniciativa a los Sres. Congresistas, para que estos temas de importancia para el país sean tratados por el Gobierno Nacional. Sin particular se despide el Sr. Ministro de Defensa, Dr. Juan Carlos Pinzón. Presidente se encuentran presentes por parte de la Procuraduría como Observadora la Asesora, Dra. Fanny María González Velazco y el Dr. Gerardo Alfonso Téllez Kabur; por parte de la Contraloría se encuentra presente el Dr. León Balmore Aguinaga Borja, Director de Vigilancia Fiscal y Contraloría Delegada para la Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional. De las empresas de telecomunicaciones tenemos a los siguientes representantes: El Dr. Rodrigo Lara Restrepo, Presidente de Asomóvil; el Dr. Marc Eichman, Presidente de UNE; el Dr. Julián Cardona, Presidente de ACIEM; el Dr. Jorge Andrés Palacios, Presidente de AVANTEL; tenemos al Dr. Juan Carlos Acosta, Presidente de Colombia Móvil; al Dr. Juan Carlos Archila, Presidente de Comcel; al Dr. Saúl Kattan, el Presidente de la ETB; el Dr. Fabián Hernández, Representante Legal de Colombia Telecomunicaciones; al Dr. Ariel Pontón, Presidente de Telefónica Movistar; el Dr. Mauricio Escobedo, Presidente de TELMEX; Estebán Iriarte de Tigo; el Dr. Alberto Samuel Yohai de la Cámara de Comercio Informática; al Dr. Edgar González de la Universidad Externado de Colombia; y tenemos también presente al Dr. Andrés Sole, Vicepresidente de DIRECTV Colombia. Presidente: Vamos a establecer la metodología de la audiencia. Decidimos precisamente citar a audiencia pública para escuchar al Gobierno, a quien citamos, tanto al Sr. Ministro de las Tecnologías de Información y Comunicación, como al Sr. Director de la Autoridad Nacional del Espectro, y pedimos al Sr. Ministro de la Defensa que también hiciera presencia porque aquí hay un tema que como lo vamos a ver, también tiene que ver con la seguridad nacional y muchos de los asuntos que se han tratado han tenido que ver con la seguridad nacional. Pedimos también que vinieran algunos representantes de la Academia; de las asociaciones u organizaciones ¿quién vino? Secretaria: Sr. Presidente, de las asociaciones tenemos al Dr. Rodrigo Lara, Presidente de Asomóvil, tenemos al Dr. Julián Cardona, Presidente de ACIEM; y tenemos al representante de la Federación Nacional de Municipios. Presidente: Ahora lo que necesitamos es ser organizados para que esta audiencia sea productiva para el país, que es lo que requerimos. Yo propongo, si ustedes están

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 4

Tercera Legislatura 2012-2013

de acuerdo, que hagamos la introducción, yo hago la introducción a esta audiencia y después vamos a escuchar a los presidentes de las compañías, que nos interesa mucho escucharlos y tener la idea de qué están pensando ellos sobre el tema, luego escuchamos a los ministros, a la Viceministra, a la Agencia Nacional del Espectro y hacemos nosotros el debate político. Quiero saludar muy especialmente al Senador Juan Mario Laserna, que nos acompaña en el día de hoy; al Senador Robledo también lo invitamos porque he visto que ustedes han estado trabajando el tema, incluso creo que convocaron a un debate en la Comisión Tercera, donde posiblemente también los estaremos acompañando; el Senador Robledo no pudo hacer presencia pero envió una comunicación, yo quisiera, Secretaria que hagamos lectura de esa comunicación. Secretaria: Sr. Presidente, quiero informarle que también se encuentra presente el Dr. José Miguel de La Calle Restrepo, Superintendente de Industria y Comercio, quien fue invitado a este debate. Esta es la comunicación del Senador Robledo, dirigida a la comisión: Cordial saludo: Empiezo por darle mis agradecimientos por invitarme a participar en la audiencia pública convocada por usted para tratar el caso de la subasta de espectro radioeléctrico para comunicaciones inalámbricas para internet de cuarta generación (4G), reglamentación que determinará la suerte de este sector por mucho tiempo. Desafortunadamente, compromisos asumidos con mucha antelación me impiden acompañarlos en ese evento. Pero dada la importancia del tema, decidí hacer el esfuerzo de redactar esta comunicación, que espero sirva como insumo en la audiencia que usted en buena hora decidió convocar. Empiezo por resaltar un aspecto político que considero relevante: que a usted, senador Prieto, miembro del Partido Liberal, al senador conservador Juan Mario Laserna y a mí, del Polo Democrático Alternativo, nos una la preocupación por las políticas de un sector clave para el país. De coincidencias como ésta cosas buenas pueden salir para el país. La anunciada subasta puede convertirse en un paso adelante en el progreso del sector, porque estimule la competencia con el ingreso de nuevos operadores, o puede significar todo lo contrario: la definitiva consolidación del monopolio que ya existe, con todas sus consecuencias negativas para el bienestar del país, como ya bien lo saben los usuarios de telefonía celular que padecen por altas tarifas cuyo verdadero monto es imposible de determinar, mediocre calidad del servicio y malos tratos a la ciudadanía cuando eleva sus justos reclamos a la empresa. El monopolio al que me refiero –cuyo nombre propio es Claro-Comcel, que controla 80 por ciento de las llamadas por celulares– es tan monopolio que ya fue formalmente declarado por el gobierno en posición dominante en el sector, posición dominante que significa indeseable, como lo reconoce la literatura económica a escala mundial, dada su capacidad para abusar de su poder, incluso pasando por encima de los reguladores oficiales que supuestamente deben controlarlo. Que esta empresa haya sido

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 5

Tercera Legislatura 2012-2013

declarada en posición dominante hace tres años y que aun siga siéndolo es prueba reina de que el Estado no puede o no quiere modificar las cosas. En aras de fomentar la discusión quiero hacer estas preguntas cordiales al señor ministro de las TIC, doctor Diego Molano: si la declaratoria de la posición dominante no tiene como objetivo desmontar esa dominación monopolística, ¿para que se toma? ¿Qué cosa eficaz ha hecho el Estado para deshacer esa dominación? ¿El gobierno no puede o no quiere desmontar el monopolio que domina este negocio? Todo me indica que no quiere. Pero si no es así, el señor ministro puede en esta audiencia despejar la duda, anunciando que empezará un proceso legal para desmontarlo. Un buen primer paso para promover la competencia, las menores tarifas y el avance tecnológico que pueden venir con el fin del monopolio sería que el ministro también anunciara que en la subasta de la tecnología 4G que motivó esta audiencia, se reservará espectro para que puedan entrar nuevos operadores al sector y que en ella –en toda la subasta– no podrá participar quien tenga posición dominante, porque sin esta segunda medida la primera carecería de sentido, en razón de que, más temprano que tarde, Claro-Comcel sacaría del mercado a cualquier nuevo competidor que se atreviera a desafiarle su monopolio. Los inmensos estragos del monopolio privado están demostrados hasta la saciedad en todas partes, y los colombianos tenemos un ejemplo cercano: Seguramente las peores comunicaciones telefónicas del mundo comparable, inalámbricas y no inalámbricas, son las de México, que le dieron origen a la fortuna del propietario de Claro-Comcel, el ser humano más rico del mundo. Y no son tan exóticas, como puede pensarse, las legislaciones antimonopolio a escala internacional, desde hace alrededor de un siglo, cuando se implantaron las primeras en Estados Unidos. En Colombia, por ejemplo, las normas prohíben que una empresa posea más del 25 por ciento de la generación eléctrica del país. Que se profundice este debate, que el gobierno le diga al país si prefiere el monopolio o la competencia en este sector y que los colombianos, sin distingos políticos de ningún tipo, empecemos a promover la idea de que tendrán que llegar a su fin los días en que un monopolio puede someter a su arbitrio a un sector de la importancia de las comunicaciones inalámbricas en Colombia. Muchas gracias. Firmado Senador Jorge Enrique Robledo. Presidente– H. S. Jorge Eliécer Guevara: está leída la comunicación del Senador Jorge Enrique Robledo. Vamos a iniciar esta audiencia, que como lo señalara el Presidente de la Comisión, el Dr. Eugenio Prieto, tiene como propósito que el país entero participe de la discusión de un tema tan trascendental, tan importante como el desarrollo de las nuevas tecnologías en telecomunicaciones tanto de 4G y LTE. Yo creo que está discusión es necesaria por cuanto vamos a invitar al Gobierno Nacional a que le plantee al país cuál es la política pública al respecto; si conduce hacia una política de democratización de las telecomunicaciones o hacia una política de mayor concentración y en lo que el mismo gobierno ha declarado como de dominio de algunas empresas en particular; me parece que esa es la perspectiva de la discusión. Senador Eugenio Prieto Soto, tiene el uso de la palabra.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 6

Tercera Legislatura 2012-2013

H. S. Eugenio Prieto Soto:, Tengo que hacer un reconocimiento de la voluntad del Gobierno Nacional para adelantar esta audiencia, precisamente porque el gobierno comprende la importancia de este tema para el país. Sin duda alguna después de la adjudicación de las bandas de del celulares y de PCS en el país, yo creo que éste es el tema que más nos debe concentrar en estos momentos al Gobierno, al Congreso y obviamente a las empresas; aquí tenemos nosotros tres temas centrales que creo es donde se van a centrar las deliberaciones de este debate que apenas inicia: El negocio de las telecomunicaciones, el acceso democrático a la información y la utilización o no de los desarrollos tecnológicos de punta. Si asignamos cerradamente el espectro puede traer problemas en los tres sentidos que acabamos de hacer referencia ¿debido a qué? Ya hemos escuchado la intervención del Senador Laserna, del Senador Robledo y de otros conocedores del tema frente a que puede concentrar y favorecer el monopolio; puede negar el acceso a medios de información difundida, en especial la televisión, la radiodifusión sonora y al Internet, especialmente móvil; puede afectar la neutralidad tecnológica e impedir la correcta aplicación de nuevos desarrollos tecnológicos; por eso entonces estamos diciendo que después del debate de los años 92 y 93, Senador Duque, recordamos mucho al Dr. William Jaramillo Gómez en este debate sobre telefonía móvil celular, este debate y la convergencia de telecomunicaciones y televisión digital terrestre pueden ser los más importantes que se den en el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación, no estamos hablando de cualquier debate. El espectro radioeléctrico es uno de los bienes más valiosos de que disponen los estados, en el caso colombiano es parte del territorio del Estado; no está sujeto a la venta, pero como otros bienes públicos, el Estado permite su uso previo un permiso o concesión por lo que se cobra una contraprestación, es de lo que estamos hablando. El valor de ese espectro está al menos en tres vías: Determina la posición dominante en el sector de las telecomunicaciones, quien tiene el espectro tiene las de ganar, más aún si se tiene en cuenta que es un recurso escaso, no hay para todos; es básico para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de comunicaciones, podría asignarse a entidades que no lo utilicen de acuerdo con sus verdaderas potencialidades y es básico para el ejercicio del derecho a difundir ideas y opiniones en el que se basan los servicios radiodifundidos de televisión y radiodifusión sonora; el que concentra el espectro, si se adueña del negocio de las telecomunicaciones, uno de los más eficientes en la economía actual, determina los avances tecnológicos en el país y el tipo de servicios que llegan a los usuarios, y puede incidir en la construcción de opinión pública. La convergencia con televisión unificará los medios de comunicación y podrá afectar la información. ¿Qué se regula entonces? El espectro electromagnético que corresponde a emisiones de magnetismo, propiedad de la materia que está en todo lugar y no es objeto de regulación, pero sí de una porción del mismo, que es el espectro radioeléctrico, que se utiliza para las comunicaciones inalámbricas tanto

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 7

Tercera Legislatura 2012-2013

fijas como móviles de voz o de datos y ahora audiovisuales. Es importante hacer toda esta introducción para que podamos comprender bien a qué nos estamos refiriendo. El espectro radioeléctrico, ahora el Director de la Agencia Nacional del Espectro nos lo ampliará, se divide en bandas de frecuencias anchas y angostas: Las angostas bajas se difunden en mayores distancias pero pueden transportar menos información, tiene menor velocidad; las angostas altas llevan mucha más información y con velocidad, pero tienen poca difusión, por eso se requiere un mayor número de antenas para cursar esas comunicaciones; los operadores de celular pueden comunicar con mayor facilidad a distancias más largas que los de LTE, que tienen bandas anchas. El desarrollo del sector ha sido dinámico, primero se desarrollaron las angostas, las empresas investigadoras se dedicaron a estas bandas, y el presente y futuro está en las bandas anchas por los requerimientos de información de los usuarios. Entonces uno de los problemas y que quiero dejarlo acá, ministro, con el más profundo de los respetos, es que en Colombia no se tiene un verdadero plan nacional de asignación de frecuencias; se ha entendido que el tema es sólo de ingenieros y no se ve como un problema de políticas públicas. Nosotros respetamos el tema, es decir, el tema es eminentemente técnico, pero el tema también es eminentemente político desde la posición de políticas públicas, por eso vamos a ver cuando se tome el tema de defensa del Estado, el tema de seguridad nacional, o cuando se hable del desarrollo de los entes territoriales o de una política pública para llevar a esos entes territoriales o cómo podemos llegar a más usuarios, cómo podemos tener cobertura, cómo podemos hacer un compromiso con estas empresas para que puedan llegar a esos usuarios donde no se llega de otra forma si no hay una presencia o una decisión del Estado de llegar allá. Por eso para nosotros la labor de la Autoridad Nacional del Espectro debe estar acorde con el desarrollo económico y social del país, su labor va más allá de la planeación y gestión de las bandas de frecuencia para que un operador no le genere interferencias perjudiciales a otros, y lo que nos ha sucedido acá es que nosotros hemos dejado este tema tan importante como un tema eminentemente técnico, no queremos discutir que no sea un tema eminentemente técnico, digamos, sustancialmente técnico, pero también un tema eminentemente de políticas públicas. Aquí resalto en un artículo que escribí el fin de semana, ministro, sobre el artículo 75 de la Constitución Política que tiene dos bases fundamentales. Primero, debe impedirse el monopolio en el uso del espectro; y segundo, debe garantizarse el acceso democrático por el tema de la comunicación y la sociedad de la información. Aquí hay unos temas que sin duda alguna desde la expedición, como dije ahora, de la Ley 37 del 93 con las bandas de celulares y la Ley 555 de PCS, no hay una discusión más importante en este Congreso en materia de telecomunicaciones y después de esa expedición de la Ley 555 el Congreso, el Congreso, fijó líneas antimonopolio en el uso del espectro y la Corte Constitucional se refirió a ese punto en la Sentencia C815 del 2001, pero es muy importante, Dr. Laserna, tocar este tema del Congreso porque precisamente al Congreso vino el tema de las bandas de los

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 8

Tercera Legislatura 2012-2013

celulares y al Congreso vino la frecuencia que tiene que ver con los PCS en esta Ley 555, como vino en la 37. Yo quiero tocar el tema de la Corte porque con esto nos va a introducir en un aspecto supremamente importante para ya ir cerrando esta introducción, la Corte dijo entonces en esa sentencia en un aspecto muy importante “el espectro electromagnético es un bien público que forma parte del territorio colombiano y que es propiedad de la Nación –artículo 75, 101, 201 de la Constitución-, es imprescriptible, inimaginable e inembargable y se encuentra sujeto a la gestión y control del Estado, de acuerdo con la Constitución; al uso del mismo tienen acceso los particulares e igualdad de condiciones en los términos que fije la ley, sin embargo, es claro que para dicho acceso no se aplican de manera absoluta las reglas que gobiernan el sistema de libre iniciativa en la medida en que por tratarse de un bien de uso público, la gestión del espectro está sujeta a una especial regulación por el Estado”. Continua la Corte diciendo: “Por otra parte, el espectro electromagnético tiene una relación de conexidad de carácter esencial con los servicios público vinculados al desarrollo de las telecomunicaciones, como la telefonía móvil y el servicio de comunicación personal TCS, de tal modo que su consideración no puede hacerse únicamente a la luz de las normas constitucionales que lo regulan de modo específico, sino que es necesario enmarcar el análisis dentro del concepto de servicio público y de las limitaciones que del mismo se derivan para la iniciativa privada”. Esa sentencia dice: “Independientemente de quién preste los servicios, ya sea una entidad de naturaleza pública, mixta o un particular con concesión, como es en el caso del PCS y TMC, el Estado mantendrá la regulación, control y vigilancia en su desarrollo -este es un tema para nosotros trascendental, artículo 75, 334 y 365 de la Constitución-, circunstancia por la cual puede intervenir con la finalidad de promover la productividad, la eficiencia y la competitividad o para racionalizar la economía y mejorar la calidad de vida de los habitantes o para evitar las prácticas monopolísticas en el mercado”. Disculpen que profundice tanto esta sentencia, pero me parece que es el eje sobre el cual vamos a girar. ¨Por lo tanto es el Estado quien en desarrollo de la titularidad del espectro electromagnético determina las condiciones para su utilización y prestación, ya sea de manera directa o indirecta –el tema de la concesión- siendo titular de las potestades de control y vigilancia para garantizar a la comunidad la prestación regular, continua y eficiente del servicio y de intervención en aras de alcanzar los objetivos que la Constitución le impone en esos artículos 74, 333, 334 y 365. Tal como señala esta providencia en materia de telecomunicaciones, la potestad de configuración del Legislador se encuentra determinada por la nuestra: La naturaleza propia del espectro electromagnético, la condición del servicio público que la ley atribuye a las telecomunicaciones y el ámbito de regulación propia de la contratación estatal”. Los precedentes constitucionales también, para que tengamos acá en esta audiencia, además de esa Sentencia 815, está: Privatización de las telecomunicaciones y protección de las riquezas naturales de la Nación, la Sentencia C318 del 94, acceso democrático al espectro radioeléctrico; Sentencia C403 del

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 9

Tercera Legislatura 2012-2013

2010, igualdad de la concurrencia y antimonopolio, la que acabamos de citar, la 815 del 2001, limitaciones temporales en las concesiones del espectro; la C949 del 2001. Cierro esta introducción para que abramos la audiencia con estas conclusiones: Primero, se requiere que haya un plan nacional para la asignación de frecuencias como un instrumento integral que incluya aspectos técnicos de relevancia nacional, es decir, nosotros como Congreso respetamos el tema de que debe ser eminentemente técnico: La OIT como organismo eminentemente técnico lo hace a nivel internacional y aquí lo debe hacer la Agencia Nacional del Espectro, pero que se tenga en cuenta, como lo hemos dicho, ese tema de unas políticas públicas sobre qué es lo que requiere el país para el bienestar de sus ciudadanos. Segundo, toda asignación del espectro radioeléctrico debe orientarse por el artículo 75 de la Constitución Política, que habla sobre las restricciones a los monopolios y fundamentalmente se refiere al acceso democrático. Y tercero, debe existir equidad en la asignación del espectro y su utilización, debe garantizar las máximas eficiencias en escenarios de neutralidad tecnológica. Yo escribí el fin de semana un artículo en el que hice referencia a estos temas, que ahora se los hago llegar, pero fundamentalmente yo creo que lo que se trata entonces es de que comencemos a darle claridad al país de qué se trata este tema, cuál es la posición del Gobierno, cuáles son las posiciones de las empresas, cuál es la posición del Congreso y cómo vamos a ir buscando una discusión política que nos permita llegar a la decisión más acertada para lograr una utilización eficiente del espectro, de un recurso escaso, como lo hemos dicho en este caso. Presidente: El ministro ha pedido el uso de la palabra para hacer igualmente una breve exposición sobre la posición que el Gobierno tiene al respecto, entonces le vamos a conceder el uso de la palabra al Sr. Ministro, luego harán uso de la palabra las empresas que están hoy aquí representadas, a continuación la Sra. Viceministra y luego pues haremos la intervención los Senadores, y creo que es conveniente hacer una parte de sesión informal para escuchar a las asociaciones de usuarios y a las instituciones académicas que hoy se han hecho presentes en esta audiencia. Sr. Ministro, tiene el uso de la palabra. Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - Dr. Diego Molano Vega: Es un placer estar aquí otra vez en la Comisión Sexta iniciando este nuevo periodo y es también un place arrancar con este tema que tiene tanta importancia para el país, que es el tema de la cuarta generación. Muchas gracias por hacer el seguimiento de este importante debate, muy importante y muy a tiempo, ¿por qué? Porque este tema de la cuarta generación, y lo conocen muy bien los Senadores de la Comisión Sexta, es parte de este plan “Vive Digital”: “Vive Digital” es el plan del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos para transformar el país en materia de TIC y ya llevamos dos años de ejecución de este plan y vamos muy bien en esa ejecución. Empezamos este gobierno con 2.2 millones de conexiones a Internet de banda ancha y nos pusimos la meta, una meta que

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 10

Tercera Legislatura 2012-2013

discutimos ampliamente con esta Comisión Sexta, de llegar a 8.8 millones de conexiones a Internet de banda ancha y el 30 de junio ya completamos 5.5 millones de conexiones a Internet; es el país de mayor crecimiento en América Latina en banda ancha y también en venta de computadores, y recordemos por qué estamos haciendo este plan “Vive Digital”, porque cuando llegamos al gobierno encontramos esta foto en materia de tecnología; una foto que no está y hay que reconocerla y es la de telefonía móvil celular, la telefonía móvil celular en Colombia es una historia de éxito. La telefonía móvil celular llega a todos los rincones del país y llega a todos los estratos socioeconómicos, es una historia de éxito. ¿Hay cosas para mejorar? Sí, claro, en la industria tenemos que mejorar en muchas cosas, pero hoy en día es una historia de éxito y ustedes Senadores, que están por las regiones del país, lo saben, lo ven porque todo el mundo tiene un acceso a telefonía móvil celular. Tenemos muchos retos ahora en telefonía móvil celular; el tema de los robos de celulares, tenemos que trabajar conjuntamente y mejorar la calidad, en satisfacer mejor a nuestros clientes, a todos los ciudadanos que están utilizándolo, pero es una historia de éxito, hay que reconocerlo y se basa justamente en que ha habido un marco legal y regulatorio adecuado para que ese negocio se desarrolle y eso me recuerda aquí en los debates en esta comisión, por allá en 1998, cuando yo fui coautor de la Ley de PCS, que queríamos meter más competencia, y mucha gente nos decía en ese época, en el 98, “pero usted está loco -yo era el Director de la Comisión de Regulación- usted está loco, si los celulares son de los ricos”; decía no, teníamos clara visión en ese momento de que los celulares podían llegar a todas partes y en esa época muchos se oponían a que hubiera más competencia, que entraran esos nuevos operadores de PCS, y lo logramos, hicimos una ley y la debatimos muchísimo en esta comisión y efectivamente con más competencia se logró esta historia de éxito de la telefonía móvil celular. Pero cuando llegamos a este gobierno hace dos años y le tomamos la foto al Internet, esa foto encontramos y es que Internet en los estratos altos no era un problema, en estrato cinco y seis más del 83% de los hogares estaban conectados a Internet, pero cuando vimos la Colombia de verdad, ese Colombia del estrato uno, del estrato dos y el estrato tres, donde está el 88% de los colombianos, vimos que la Internet ahí era muy deficitario, por ejemplo: En estrato dos está el 40% de los colombianos, sólo el 8% de los hogares tenían Internet, sólo el 8% de los hogares, y en el estrato uno Internet prácticamente no existía. Por lo tanto, y ustedes lo saben muy bien porque desde esta primera presentación del plan aquí en esta comisión y en Cartagena, cuando lo presentamos con todos los ministros, lo dijimos claramente: La prioridad del Gobierno del Presidente Santos es llevar Internet a los estratos bajos y a las zonas apartadas, ¿y por qué? Porque Internet es una herramienta maravillosa para reducir la pobreza, porque llevarle Internet a un estudiante de una escuela pública apartada, pone a ese estudiante al mismo nivel que un niño rico en un colegio privado en términos de herramientas para accesar a la información, porque Internet abre oportunidades de trabajo, porque Internet abre oportunidades para que haya telemedicina y telesalud; por lo tanto es una herramienta maravillosa para

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 11

Tercera Legislatura 2012-2013

reducir la pobreza y ese es nuestro principal objetivo, reducir la pobreza llevando Internet a los estratos bajos. Y también le tomamos la foto a las empresas y esa fue la foto que encontramos: En Colombia ustedes saben que hay más de 1’600,000 empresas; sólo el 7% de las empresas estaban conectadas a Internet, esas microempresas. Por lo tanto, tenemos en materia de telecomunicaciones esos grandes objetivos: Llegar a los estratos bajos y llegar a las microempresas, y vamos muy bien porque empezamos, les repito, este gobierno con 2.2 millones de conexiones a Internet y ya tenemos más de 5.5 millones, y vamos muy bien porque empezamos con el 17% de los hogares conectados y ya vamos por el orden del 35% de los hogares conectados, y en materia de PYMES, ahí es donde más lento vamos, empezamos con el 7% y vamos en el 15% de las PYMES conectadas, todavía un número muy bajo y para eso estamos haciendo muchos de los programas que ustedes conocen de “Vive Digital”, un programa que además se ha ganado el premio al mejor programa de políticas de telecomunicaciones del mundo, dado por la Asociación de GSMA, ¿y esto cómo lo estamos haciendo? ¿Cómo llegar masivamente a los estratos bajos? Es una combinación de políticas, obviamente, pero hay temas de incentivar sobre todo que haya más inversión, y aquí tenemos un principio fundamental y yo quiero recordarles, y que me le dio el Presidente Santos, el principio es: “El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario”; ¿eso qué quiere decir? Que para hacer este salto necesitamos esas alianzas público-privadas, muy importantes que son justamente las necesarias para que unamos los esfuerzos del sector público y del sector privado, y nos está funcionando muy bien, una historia, les repito, de la telefonía móvil celular. La segunda historia de éxito y que es parte fundamental de lo que estamos haciendo: Conectar al país internacionalmente, conectar al país; esto no sale de recursos del Estado para conectar al país: Hoy en día tenemos 5 cables submarinos, ya tenemos el compromiso de dos cables nuevos por el Caribe y esperamos que pronto haya un cable anunciado por el Pacífico, y eso es muy importante porque Colombia tiene que estar muy bien conectada. Todas las metas que tenía el gobierno en materia de conectividad internacional ya las logramos en temas de capacidad y estamos incentivando que haya más inversión en esos cables submarinos. Pero esos cables submarinos no son suficientes, esa fibra óptica hay que llevarla a todos los municipios del país y por eso también con una alianza público-privada estamos construyendo una red de fibra óptica que va a llegar a 1,078 municipios y en diciembre 12 de este año, ya tendremos a los primeros municipios conectados; esta alianza está haciendo que se construyan esas verdaderas autopistas de la información, que son esas fibras ópticas para llegar a todas las cabeceras municipales, para que esos habitantes de los municipios apartados tengan un Internet tan bueno como el que se tiene en Bogotá o en Medellín o en Cali o en Nueva York o en Londres. Pero llegar con esa fibra a la cabecera municipal no es suficiente, hay que asegurarse que se construyan también las calles para ese Internet y que ese Internet llega a cada PYME, a cada escuela, a cada casa, y para

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 12

Tercera Legislatura 2012-2013

eso se utilizan las tecnologías de último kilómetro, de última milla, que llamamos en la industria, que de esas hay muchas o digamos, o hay dos grandes grupos: Las fijas y las móviles, o las alámbricas y las inalámbricas, y tenemos políticas para incentivar tanto el desarrollo de las infraestructuras fijas como las inalámbricas. En las fijas, por ejemplo, acabamos de lanzar un gran plan en el país de subsidios de Internet para estratos bajos con los operadores fijos, en donde estamos invirtiendo más de 300,000 millones de pesos en todo el país para esos subsidios de Internet de estratos bajos, de modo que el operador utilice esos recursos; se le da en promedio por cada nuevo usuario 300,000 pesos por cada línea que tengan en estratos bajos y con esa platica el operador puede subsidiar el computador, por ejemplo, o puede subsidiar el servicio. Encontramos que una de las grandes barreras que tenemos son los precios de los computadores, que la gente en Colombia no tiene computadores, y hemos logrado ya que los computadores en Colombia sean los más baratos de todo el continente, mucho más baratos que en Estados Unidos, por ejemplo, que eso es un estudio que INTEL, y me imagino que por aquí habrá alguien de INTEL, demostró hace pocas semanas, cogió y comparó las cuatro marcas más comunes de computadores, los precios en Estados Unidos y en Colombia, y en Colombia estaban entre 100 y 200 dólares más baratos que en Estados Unidos. Estamos promocionando también que haya desarrollo de esas infraestructuras fijas y es fundamental que también las inalámbricas se desarrollen en el país. Entonces para lograr esta masificación de Internet necesitamos esa combinación de elementos y también necesitamos nosotros elementos de nuestro “Vive Digital” y es que haya aplicaciones, aplicaciones para que la gente tenga aplicaciones de medicina, de educación, de gobierno en línea, aplicaciones para las PYMES y todos los otros elementos, y no me voy a extender en esos temas. Por eso es muy importante este proceso de la cuarta generación y yo quiero un poco, para ponernos a todos en la misma página, empezar con algo básico y es sobre el espectro radioeléctrico. Qué es eso del espectro? El espectro son las ondas que transportan energía que al final ya es información, son las frecuencias por las cuales va la información y esas frecuencias que se organizan en un rango de frecuencias, en un rango de frecuencias que van desde las frecuencias bajas hasta las frecuencias altas y muchísimo más altas; ¿qué diferencia hay entre unas frecuencias y las otras? Las frecuencias bajas tienen mayor alcance, entre más bajas, más alcances tienen; obviamente entre más altas se requiere más infraestructura porque se requieren más celdas o más repetidores, pero entre más bajas mayor alcance. Por aquí en este espectro radioeléctrico están todos los servicios: Están los servicios de radio AM, FM; los servicios marítimos; la televisión, la televisión analógica y la televisión digital; están los sistemas de telemetría; hay sistemas satelitales; ya muyalto los rayos X y los rayos gamma, pero para telecomunicaciones están todos: El Wi-Fi está aquí metido, el bluetooth, el bluetooth que tienen los celulares también está ahí incluido entre este cuadro de frecuencias, y para administrar este cuadro de frecuencias esta comisión creó a la Agencia

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 13

Tercera Legislatura 2012-2013

Nacional del Espectro y la verdad es que debemos celebrar que esa agencia exista porque gracias a esa agencia, Colombia le ha dado la vuelta a la administración del espectro radioeléctrico. Ese espectro radioeléctrico, como ustedes ven, es la materia prima de las telecomunicaciones y hasta antes de que existiera la Agencia Nacional del Espectro, la forma de administrar esto no era realmente organizada y no era un tema del gobierno pasado o del anterior, no, de toda la vida; no había realmente una disciplina ni una organización técnica del espectro y en los dos años que llevamos ya con la Agencia Nacional del Espectro, la Agencia ha hecho un trabajo formidable de volver técnico el tema, con un elemento además muy importante, es que en el país no había gente que supiera de esto, aquí ninguna universidad enseñaba estos temas, aquí no había expertos en espectro; hemos tenido que hacer también un plan de choque para crear expertos y ya tenemos a muchas universidades con programas de administración del espectro, tenemos tesis de doctorado, maestrías haciendo investigaciones sobre cómo administrar mejor este espectro; ya Colombia es líder internacionalmente en estos temas del espectro, Colombia preside la Comisión de Radiocomunicaciones de las Américas, de la CITEL, que es el brazo de telecomunicaciones de la OEA, es decir, todas las decisiones que se toman en América sobre los temas del espectro radioeléctrico son lideradas por Colombia. Hay una conferencia mundial de estos temas radioeléctricos que hace la Unión Internacional de Telecomunicaciones y que es cada cuatro años, y que fue hace unos meses en Ginebra, yo tuve la oportunidad de ir a abrirla, ¿por qué la abrió Colombia? Porque Colombia es ya líder en el tema de la administración del espectro radioeléctrico. Hace tres semanas en Bucaramanga tuvimos una gran reunión sobre estos temas de espectro satelital, del futuro espectro de las nuevas generaciones de telefonía celular y efectivamente, Dr. Eugenio, como usted mencionaba en su presentación, Colombia por muchos años no tuvo una disciplina y eso hizo que encontráramos un reto muy grande y es la organización del espectro, ¿por qué? Porque se utilizaban frecuencias para cosas que no eran eficientes, porque se utilizaban frecuencias entregadas a los operadores de manera desordenada y hemos estado en una tarea ardua pero exitosa de organizar ese espectro; todavía nos queda muchísimo por organizar, ustedes no se imaginan el dolor de cabeza que ha sido organizar las frecuencias para que Colombia tenga la televisión digital o estos temas de la cuarta generación y como ustedes saben, es prioritario para este país, como les he explicado, esta cuarta generación para masificar el Internet, ¿y qué encontramos? Que las frecuencias de cuarta generación estaban ocupadas. Pero sigamos viendo un poco el tema del espectro: Parte de esos espectros es de la telefonía celular ¿y la telefonía celular cómo funciona? Pues con celdas celulares, celdas celulares a través de las cuales se transmiten las comunicaciones a los usuarios, a los abonados, con esas celdas celulares. La comunicación entre una celda y un abonado de esos es una comunicación que va en una frecuencia; esas frecuencias son escasas porque el tráfico es muy grande y por eso ustedes han visto que en este país hemos tenido que crecer en el número de celdas y hoy en día el

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 14

Tercera Legislatura 2012-2013

número de celdas no es suficiente, no es suficiente, ni siquiera para las tecnologías que tenemos hoy en día y esa es una de las razones, no son todas pero es una de las razones, por la cual hay problemas de calidad, porque a los operadores no les dan permiso por los POT´s para colocar las celdas celulares; esa es una de las restricciones, hay otras restricciones de la calidad, pero son unos ordenamientos que es válido. Entonces ¿esto cómo funciona? Pues en una celda de estas transmiten una frecuencia; obviamente esa frecuencia, como ya está ocupada en esa zona, no puede ser utilizada por todas las celdas, entonces toca repartir esa torta del espectro en pedacitos chiquitos entre las diferentes celdas, por eso ese espectro es escaso. – ¿Qué ha pasado con la telefonía celular? La telefonía celular empezó con la primera generación o la generación analógica y Colombia, la verdad, es que como se demoró un poco en el proceso de asignación de esas frecuencias, dio un salto y cuando Colombia entró a la telefonía celular, entró a la segunda generación de telefonía celular; digamos que la pura primera generación de telefonía celular los colombianos no la vimos, hubo algún operador que lanzó algo, pero realmente la masificación entró en la segunda generación y fue lo que nosotros todos vimos, y empezamos viendo terminales a millones de pesos y los minutos carísimos, ustedes se acordaran de eso y que nadie se imaginaba que podíamos llegar a masificar la telefonía celular, y era sólo de voz. Luego vino la segunda generación que llamamos la 2.5, que es intermedia entre la segunda y la tercera generación, en donde ya empezó a haber datos transmitidos por los celulares y empezaron a haber más servicios a través de los celulares; y luego vino la tercera generación. En estas diferentes generaciones había diferentes estándares: En la segunda generación había tres grandes estándares dominando el mundo: Uno japonés, uno europeo y uno americano; Colombia arrancó por el estándar americano, luego en el camino ¿qué pasó? Que el estándar europeo logró economías de escala, tantas que era mucho más barato que el estándar americano y los operadores en Colombia decidieron cambiar, o sea, abandonaron la tecnología americana y se fueron por la europea, que fue la que se masificó en el mundo ¿y por qué? Pues porque era más barata, los terminales más baratos, las celdas más baratas, todo era más barato, por lo tanto ellos hicieron un cambio total de su red e invirtieron en esas tecnologías más baratas, que son las que tenemos hoy en día, que se llama la tecnología GSM, que es de origen europeo, pero inclusive muchos operadores de Estados Unidos también cambiaron, abandonaron su tecnología americana y se fueron por la tecnología europea, entonces hoy en día en la tercera generación la tecnología que domina en el mundo y en Colombia es la tecnología europea, que es la tecnología GSM. Y en esta tercera generación empiezan a surgir los servicios de datos, empiezan a surgir los servicios de Internet por el celular y de datos, y ustedes lo ven, ustedes ya navegan por sus tabletas, por sus celulares ya navegan por Internet; esa es la tercera generación, que da muy buenas velocidades, hay una tercera generación pura que uno puede tener, hoy en día en Colombia hay en promedio, me perdonan los operadores si me equivoco, ¿pero unos 300 k de velocidad? O sea, ¿0.3 megas? Viene una tecnología que ya tienen desplegados los operadores y que yo por

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 15

Tercera Legislatura 2012-2013

ejemplo tengo aquí en esta tableta y tengo una aplicación que mide la velocidad, entonces yo aquí… esta es una tableta que funciona en tercera generación y hay una tecnología que ya tienen los tres operadores, que se llama HSPA Plus, que es como una 3.5 G, y aquí tengo una aplicación en la que se mide la velocidad, es para darles aquí una muestra de esto, ¿ qué significa? aquí esto tiene un velocímetro de Internet, da 1.8 megas, 1.8 megas es una muy buena velocidad de Internet. Pero viene la cuarta generación que es mucho más velocidad; ya en esa cuarta generación hay un operador que hace dos años obtuvo espectro, que es UNE, y es el único que tengo para hacer demostración aquí, me perdonan los otros, pero el único que tienen demostración aquí, hoy en día lo acabo de probar aquí, me da 26 megas de velocidad. Entonces estamos hablando que la mejor tecnología en la tercera me da 2 megas aquí y la cuarta generación me da 26 megas, y están empezando, muy seguramente van a mejorar, ellos dicen que pueden dar con esa tecnología hasta 150 megas, pero por ahí, por esos 26 megas que yo acabo de probar aquí, por ahí cabe todo, por ahí cabe la teleconferencia, los videos, muchos canales de televisión, esa es la banda ancha inalámbrica, que es parte fundamental de lo que tenemos que llevar a los estratos uno, dos y tres de este país. Entonces lo que tenemos aquí es que tenemos esas frecuencias de cuarta generación y tenemos que asignarlas, entonces lo primero que encontramos es que hay tres tipos de frecuencias, yo quiero que entiendan ustedes, hay tres pasteles para repartir: Hay un pastel que son las frecuencias más altas, que son las de 2,500, UNE ya está ahí, UNE ya está ahí, y tenemos 90 mega hertz para repartir ahora. Hay otras que no son tan altas, que son las de 1,700 y tenemos 90 megas y 130 megas tenemos en 2,500. Y también tenemos otro pastel que es de frecuencias mucho más bajas, que son las de 700 mega hertz, que son las que llamamos el “dividendo digital”. Esos son los tres pasteles que tenemos para repartir: En el pastel de abajo tenemos 90, en el pastel del medio 90 y en el de arriba 130 megas. Pero ¿qué ventajas y qué desventajas tienen cada uno de estos tres pasteles o tres grupos de frecuencias? El de más abajo tiene la gran ventaja es que como son frecuencias más bajas, tienen más distancia, tienen mayor cobertura; esa es la ventaja que tienen, entonces, por lo tanto, se necesita poner menos celdas porque como tienen mayor cobertura, se necesitan menos celdas; ¿qué desventaja tiene ese espectro hoy en día? Que hoy en día, hoy no hay equipos, todos sabemos que en un año va a haber muchos equipos, pero hoy no hay equipos para esas bandas, hay muy poquitos equipos todavía, todavía no está masificado y ese espectro está utilizado hoy por otros operadores para otra cosa. Las frecuencias altas, las de 1,700, ¿qué ventajas tienen? Que ya hay equipos, ya hay equipos, celulares y módems para los computadores, ya hay equipos a buen precio; ¿qué desventajas tiene? Que también está ocupado ese espectro. Y las más altas, las de 2,500, ¿qué ventaja tiene? Son unas buenas frecuencias, UNE ya está trabajando en esas frecuencias; todavía no hay suficientes equipos, y son poquitos y son caros todavía, son mucho más baratos los equipos de la mitad, la frecuencia de la mitad, y la otra desventaja es que en esas frecuencias altas, en esas frecuencias mucho más altas

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 16

Tercera Legislatura 2012-2013

pues hay que poner más celdas, por lo tanto la inversión en la red es mucho más alta. Todas tienen ventajas y desventajas, entonces ¿qué encontramos nosotros cuando llegamos aquí y dijimos “bueno, hay que asignar esto”? Que todo el espectro estaba ocupado y es vital para el país hacer esto rápido porque recuerden que un año en esta industria son siete años en otras industrias, aquí no podemos esperar, aquí un año de demora significa más retraso para el país en materia de cobertura de Internet, por lo tanto es urgente este proceso, esto no lo podemos esperar. ¿Qué encontramos? Pues que en ese espectro había mucha gente: Esas frecuencias se están utilizando por compañías de seguridad para sus walkie-talkies; compañías privadas, para redes privadas; estaban las Fuerzas Militares, la Aeronáutica Civil, la Fiscalía, una cantidad de entidades del Estado y nosotros desde el primer momento dijimos: Bueno, ¿cómo hacemos para limpiar este espectro? ¿Cómo hacemos para arreglarlo? Es un tema bastante complejo, bastante técnico, porque hay que hacer inversiones muy grandes para moverlos y hay que saber moverlos de un lado a otro, entonces nosotros ¿qué propuesta hicimos? Después de un análisis profundo limpiamos muchísimo sobre todo a los privados, es decir, los privados los movimos para otro lado, pero quedaban en ese espectro o quedan todavía algunas instituciones del Estado como la Aeronáutica Civil, como las Fuerzas Armadas, entonces dijimos “Bueno, ¿qué hacemos?” hay una forma de hacerlo que es la normal y es: consigámosle la plata del Presupuesto Nacional a estas entidades, para que estas entidades hagan una licitación pública, compren los equipos y se muevan para otras frecuencias, pero al hacer el cronograma de todo ese proceso, nos íbamos a demorar hasta después del 2014 en este proceso, es decir, y después de que se muevan, pues ahí sí subastar las frecuencias; dijimos “es imposible hacer esto, esto es crítico para el país”. Entonces lo que hicimos fue un convenio con esas entidades del Estado y sobre todo con el Ministerio de Defensa, un convenio que firmamos la semana pasada y que cerramos, en la cual en este proceso el operador que llega, le construye una nueva red a las Fuerzas Militares y se la entrega totalmente armada, y lo hacen mucho más rápido y es la forma más eficiente para hacerlo, y las Fuerzas Militares también piensan que es la mejor forma para hacerlo y por eso estamos trabajando ya de la mano, por que es un gana-gana: Las Fuerzas Militares se quedan con su nueva red, con la última tecnología, ellos ya definieron cuáles son las especificaciones de sus redes, con todos los procesos; y gana para el sector de telecomunicaciones y sobre todo para la gente de estratos uno, dos y tres porque vamos a tener Internet para ellos de banda ancha. Ya está firmado el convenio, precisamente por eso mientras firmábamos el convenio y definíamos todos los aspectos técnicos de todas esas redes nos demoramos unos meses, y mientras hacíamos ese proceso dijimos: vamos a ir avanzando en el proceso y empezamos a discutir con el sector, con el país, con la Academia, con los expertos en espectro, con los fabricantes, cómo debemos asignar estas frecuencias de cuarta generación; empezamos un proceso en paralelo, no esperemos a que esté una cosa para empezar la otra, y desde comienzos del año empezamos este proceso.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 17

Tercera Legislatura 2012-2013

Lo primero que hay que entender de este tema es que esto no es un tema que hacer Colombia solo, las frecuencias tienen que estar organizadas con todos los países, por tres razones: La primera es que por las interferencias, porque si yo me invento una frecuencia que va e interfiera a Venezuela o a Ecuador o a Panamá, hay que organizarlo para que no hayan esas interferencias. La segunda, que es muy importante para nosotros, es que haya economías de escala o más, es decir, este es un negocio de economías de escala, entre más se hagan aparatos más barato sale, entonces nosotros, por ejemplo, estamos siempre con las políticas de ver cómo hacemos para que la tecnología sea más barata, esa es una muestra frente a los organismos internacionales, coordinemos el uso de esas frecuencias de modo que sea la más convenientes para los usuarios de estratos bajos, es decir, la más barata. Y el tercer elemento, que las tecnologías existan, porque de nada nos sirve definir unas frecuencias de espectro para un servicio si no hay ningún fabricante o si hay muy poquitos fabricantes; eso la verdad pasaba antes en este país, que sacaban definiciones de espectro de unas frecuencias que sólo funcionaba un proveedor de equipo; no, para nosotros es fundamental que en esas frecuencias haya muchos proveedores y que haya competencia y que el país se beneficie de esa competencia. Las frecuencias se coordinan regionalmente, hay tres regiones: Las Américas y Colombia es el líder en las Américas, Europa y África, y Asia-Pacífico; en las últimas decisiones que estamos tomando, estamos totalmente de la mano las Américas y Asia-Pacífico, porque es donde están las economías de escala, porque ahí está China, Indonesia, entonces siempre estamos de la mano con ellos y siempre en estos debates tenemos muchos debates con los americanos, porque los americanos obviamente quieren imponer su tecnología, pero en este caso la tecnología que más se va a imponer, además porque el gobierno tiene que ser neutral tecnológicamente, pero lo que sí hacemos es “cuáles son las frecuencias que debemos asignar”; entonces aquí estamos alineados para que haya en este proceso de cuarta generación esas economías de escala, que haya equipos baratos, equipos que estén a los mejores precios. Estamos en esa migración ¿y qué ha pasado en Colombia? Yo quiero que también tengan esto muy claro: Debido a que el espectro no se ha administrado eficientemente en tantos años, Colombia es de los países del mundo que menos espectro ha asignado a las telecomunicaciones celulares, eso ténganlo claro, Colombia es el país de los que menos espectro ha asignado, por ejemplo, nosotros hemos asignado 190 megahertz, Estados Unidos ha asignado 547 megahertz; Brasil ha asignado 330 megahertz; y lo que queremos en este proceso es asignar 490 megas más para que haya esa materia prima disponible para los operadores, para que monten sus redes, y por eso también es que es fundamental acelerar este proceso, porque seguimos creciendo en clientes pero si no hay espectro en la calle, pues no vamos a tener más clientes porque esa materia no la hemos entregado, ¿por qué? Porque estaba ocupada en otras cosas, porque toca organizarla.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 18

Tercera Legislatura 2012-2013

¿Y qué está pasando en el mundo? Todos los países de la región están interesadísimos en el proceso, todo el mundo está viendo Colombia qué está haciendo; por ejemplo, en la banda del medio, que es la que se llama AWS, Venezuela va a subastar 90 megahertz, nosotros planeamos subastar 90 megahertz; Perú planea subastar 80 megahertz, Uruguay 90 megahertz y Paraguay 80; ya Chile, México y Uruguay asignaron algo de ese espectro. En materia de otras subastas, por ejemplo la más alta, pues Colombia subastó 50 megahertz y UNE se lo ganó hace dos años; Brasil acaba de subastar 190 megahertz, Chile subastó 120 megahertz y nosotros vamos a subastar 130. Y en lo más bajito, que se llama el “dividendo digital”, tanto Chile como Colombia están planeando subastar 90 megahertz, y esto es fundamental porque este espectro necesitamos que los operadores lo tengan en un escenario de competencia, para que haya optimización en los equipos, más estaciones bases y más espectro; eso es fundamental para mejorar la calidad de la prestación de los servicios y masificar el Internet. ¿Cómo está el tema del espectro en los celulares? Hoy en día tenemos un tope de espectro, nadie puede tener más de 85 megahertz; es una decisión que ya se tomó hace muchísimo tiempo, esos topes de espectro justamente evitan que haya esa concentración del espectro, esos topes de espectro son fundamentales. Y hoy en día ¿cómo está repartido el espectro si una suma todo? “Claro”, que antes se llamaba “Comcel”, tiene 25 megahertz en las bandas bajas, 30 en la alta y tiene temporalmente uno de 5 megahertz, es decir, que tiene 60 megahertz en total, Movistar tiene 55 megahertz, Tigo tiene 55 megahertz, UNE tiene 50 megahertz y AVANTEL tiene 9.5 megahertz; entonces ojo que aquí en este momento la fotografía no muestra que haya concentración de espectro en ninguna parte, está totalmente repartido y ojalá que sigamos promoviendo que ese espectro se siga repartiendo. Nosotros en enero empezamos con este proceso: Publicamos un borrador para comentarios de la gente, para que todo el mundo nos diera realimentación; hicimos foros, hemos dado foros, audiencias públicas; hemos hecho también un gran debate internacional en Bucaramanga con todos los responsables de manejo de espectro de todas las Américas; y estábamos en este proceso justamente trabajando, esto lo hicimos en paralelo, esta discusión en paralelo a definir los aspectos técnicos con las Fuerzas Militares, para montar la red de las Fuerzas Militares, no nos hemos quedado dormidos con ese tema. ¿Y nosotros qué propusimos inicialmente? Dijimos: Bueno, vamos a proponer una cosa, el primer pastel, el de más abajo, todavía no está listo, pero ya nos comprometimos a alistarlo, estamos alistando ese primer pastel y vamos a abrir esa subasta el primer semestre del próximo año. Quedan los otros dos pasteles, los del medio y los de arriba, el de 1900, que se llama WS, y el de 2,500, y propusimos que el de AWS, que son 90 megahertz, lo partiéramos ese pastelito en tres pedazos, y el de más arriba lo partiéramos en dos pedazos, en total hay cinco pedazos para repartir; esa fue la propuesta que hicimos inicialmente para discusión de todos y dijimos: Pues para promover competencia en dos de esos pasteles sólo vienen nuevos operadores y lo propusimos para debate, y entonces hemos tenido ese debate con todos y hemos recibido realimentación de todo el

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 19

Tercera Legislatura 2012-2013

mundo y en eso estamos, recibiendo esa realimentación de todo el mundo y estamos, esperamos hoy también recibir esa realimentación del Senado de la República, que es muy importante. Yo quiero que tengan claro este tema y es que hay 3 pasteles, el de más abajo, que se va a repartir el próximo año; el de las bandas de 1,700, que se parte en tres pedacitos, y la banda de 2,500, que se reparte en dos pedazos; y aquí, en este primer proceso, se van a repartir cinco pedazos, el punto es, la gran pregunta, y esa es la que le decíamos a toda la industria, a los académicos, a todo el mundo, para que participen. ¿Cuáles son las preguntas? ¿Cómo subastar este espectro? Y aquí vinieron expertos internacionales, debatimos cómo repartir éstas, si realmente hay que partir cada pedazo de este pastel así o de otra forma; cómo cumplir los planes, los objetivos del plan “Vive Digital”, cómo hacemos realmente para masificar Internet, cuál es el esquema que haga que más rápido Internet llegue a los estratos bajos, que es nuestra prioridad y al mejor precio y a la mejor calidad; qué obligaciones de cobertura deben tener los operadores, que es fundamental la obligación de cobertura, porque si no se les obliga, pues llegan sólo a los mercados pulpitos, ¿y quién llega a Leguízamo? Entonces toca, ojo, porque también tienen que tener obligaciones. Otro elemento importante para los temas de competencia, ¿qué obligaciones deben tener los establecidos versus los nuevos? Porque es cuando llega un operador nuevo aquí a competir con uno que ya está, pues el que ya está, ya tiene montada la infraestructura, ya tiene los clientes, ya tiene su red comercial, ya tiene una marca posicionada; pues el que llega, esto sí es pelea de toche con guayaba madura, ¿cómo le ayudamos también a los entrantes a competir? Porque o sino es muy difícil que compitan, esas son las preguntas que estamos debatiendo y por eso yo quería hacer esta presentación, Sr. Presidente, para poner a todo el mundo en la misma página de en qué estamos. Presidente – H. S. Eugenio Prieto Soto: Vamos a darle paso a los señores presidentes de las compañías; vamos a proponer 7 minutos, ampliado a diez, si es necesario. Iniciamos, Sra. Secretaria. Secretaria: Iniciamos con el Sr. Marc Eichman, Presidente de UNE. Presidente UNE – Dr. Marc Eichmann Perret: Muy buenos días. Hoy es una gran oportunidad para empezar a exponer los puntos con respecto a esta licitación de espectro desde una compañía como UNE, que como ustedes saben, es una filial de EPM, Empresas Públicas de Medellín, 100% pública, de capital público, que comparte en gran parte los objetivos que hay desde el Ejecutivo y desde el Ministerio en particular. Hoy en día tenemos una situación en el mercado móvil que es muy particular: Persiste la dominancia de Comcel en telefonía móvil; Comcel tiene más del 80% del mercado; no ha habido medidas contundentes de parte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, que lógicamente han estado enmarcadas desde

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 20

Tercera Legislatura 2012-2013

un marco legal bastante complicado, desde la dominancia de Comcel que se declaró en el 2009 y estas medidas han sido irrelevantes para corregir la concentración de mercado que continúa. Por otro lado, Comcel concentra hoy más del 80% del tráfico de telefonía móvil, en Internet móvil Comcel posee el 78% de los usuarios por demanda y el 90% de los usuarios tienen telefonía móvil y el 97% de los usuarios por demanda acceden a Internet por medio de sus telefonías móviles. Entonces claramente tenemos una concentración, que esa concentración en la medida en que haya un acceso en igualdad de condiciones a los diferentes operadores al espectro, se concentrará y se transferirá del mercado de voz móvil al mercado de datos; esto nosotros desde UNE lo hemos estado diciendo hace mucho tiempo y es un gran peligro que básicamente se siga concentrando el mercado de telecomunicaciones por este lado. Colombia es el tercer país más concentrado del mundo hoy en día; la OECD, particularmente hablando de México, donde está la casa matriz de Comcel, estima que la pérdida para la economía mexicana en los últimos cinco años, del 2005 al 2009, fue de 129,200 millones de dólares, es decir, estamos hablando de 227 billones de pesos colombianos, lo que corresponde al 1.8% del PIB de dicho país, esto por la concentración que había en ese mercado, es decir, la falta de competencia genera bajos niveles de inversión, baja calidad de los servicios y tarifas altas para los usuarios; estamos hablando de un impacto en la economía del país porque este sector al fin y al cabo es la locomotora de las locomotoras. Por otro lado, los que más ganan, los que más tienen utilidades no son necesariamente los que más han invertido en el sector: La posición de dominancia y el hecho de tener muchos usuarios no implica que uno desarrolle más el sector o que lo desarrolle más. Cuando uno mira a nivel de EBITDA 2011, el EBITDA de Comcel estando por encima de los 3.5 billones, y todos los demás EBITDA´s de nuestras compañías estando por debajo de un billón, y lo compara con la proporción del ingreso que se invierte en CAPEX, uno ve que UNE tiene un 32% del ingreso invertido en CAPEX, Movistar el 26, ETB un 25, Colombia Móvil un 18 y Comcel y TELMEX un 15 y un 11%, pues no los mostramos juntos claramente porque en este instante no son una compañía a pesar de que utilizan conjuntamente la marca “Claro”. Entonces esto lo que quiere decir es que para el cumplimiento de las metas que tenemos en “Vive Digital”, las demás compañías del sector están haciendo las inversiones, están haciendo los esfuerzos y con ellos se puede contar para lograr las metas; el hecho de que se tomen medidas no implica que las metas se pongan en duda. Por otro lado, cuando miramos espectro, como muy bien lo mencionaba el ministro, una operación nacional de telefonía celular requiere de dos tipos de espectro: Requiere de bandas altas para poder dar servicio en las ciudades y bandas bajas para poder dar de manera eficiente, económicamente eficiente, servicio en las partes rurales, y hoy en día compañías como Tigo, UNE y las demás compañías que hemos entrado, no hemos tenido acceso a bandas bajas y lógicamente eso implica que las condiciones en las cuales estamos compitiendo, son condiciones de inequidad y desigualdad. La declaratoria de operador dominante de Comcel fue el 31

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 21

Tercera Legislatura 2012-2013

de marzo del 2009, hubo regulación minorista contra Comcel, se inició el plazo para verificar el efecto de la regulación; en el 2010, en diciembre, se nombra a Carlos Rebellón como Comisionado y como Director de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y desgraciadamente hasta la fecha de hoy no se han podido tomar medidas que impacten el mercado móvil y que disminuyan la concentración, en parte porque el Comisionado ha sido recusado. Hay una recusación de parte del operador más grande en el sector de telecomunicaciones porque el Sr. Rebellón trabajó en UNE, ni siquiera en un punto de directivo, y de acuerdo con esto ha sido recusado por una de las compañías, en realidad era un empleado de nivel medio y todos los empleados, todas las personas que están trabajando o gran parte de las personas que tienen cargos directivos hoy en día en el Ministerio o en las agencias, también trabajaron en empresas del sector; es normal que la gente que sepa del tema participe en la parte regulatoria. Hay otro tema que hay que tener en cuenta: La subasta 4G es la subasta más grande que se ha hecho en la historia del país, sin embargo, la ANE acaba de sacar una consultoría para definir el plan maestro de adjudicación del espectro y esa consultoría no ha terminado aún, entonces uno lo que se pregunta es ¿valdrá la pena sacar la licitación más grande antes de tener los resultados de esta consultoría, que define cómo va a ser la adjudicación del espectro? Y por otro lado, también lo hemos mencionado en varias ocasiones, nos preocupa, como lo hemos mencionado en toda la presentación, el impacto que puede tener esta subasta dentro de las condiciones de competencia en el sector de telecomunicaciones y consideramos que esto se debe hacer haciendo un estudio al respecto, evaluando el impacto sobre la economía, sobre las tarifas y sobre la competencia, porque no hay estudios en este instante y se corre un riesgo muy grande que impacta a los usuarios y es que haya mayor concentración en el sector de telefonía móvil y en datos móviles. Nosotros pensamos de ese punto de vista que desde el Ministerio de Comunicaciones si bien es importante lograr las metas, esto se debe hacer evitando mayor concentración en el mercado porque eso termina teniendo impactos negativos en el desarrollo del sector, el nivel de inversión y sobre todo, y este es el punto más importante, en el nivel de satisfacción de los usuarios, es decir, de ese punto de vista entre más concentrado el mercado está, hay menos incentivos para tratar a los usuarios adecuadamente. Quería hacer sólo una pequeña aclaración: Hoy en día, de acuerdo con lo que nosotros hemos visto, el mercado americano móvil se ha desarrollado es en la banda de 700; en la banda de 700 es donde hoy en día hay mayor cantidad de terminales y terminales más baratos y aquí tengo un artículo de Forbes, que salió recientemente, el 29 de junio, donde dice, les voy a traducir: “El mundo entero se está moviendo a la banda de 2,5 megahertz, mientras Estados Unidos ignora inversionistas”. Entonces estamos claros también que las bandas en este instante importantes para desarrollar el mercado y donde hay más terminales son las bandas bajas, que es donde consideramos nosotros también que se debe tener en cuenta la situación práctica que se presenta y es que si primero existen las subastas en banda alta y después las subastas de banda baja, como quien dice, entre la una y la otra pueden pasar muchísimas cosas que hagan que se empiecen a dilatar esas bandas

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 22

Tercera Legislatura 2012-2013

bajas y al dilatarse esas bandas bajas, los operadores no puedan tener un servicio de cobertura nacional en clara posición de desventaja con respecto a los demás operadores. Nosotros consideramos que dentro de esta subasta de 4G, en conclusión, se deben hacer los estudios de competencia, se debe utilizar el espectro como herramienta para impedir la concentración de mercado y para impedir que esas concentración de mercado de voz móvil se transfiera al mercado de datos móviles y por último, y esta tal vez la conclusión más importante, estamos convencidos que los demás jugadores del sector estamos dispuestos a hacer las inversiones a hacer todo lo necesario para que las metas del gobierno, con respecto a los indicadores de telecomunicaciones, se cumplan y tenemos la capacidad y hemos hecho las inversiones claramente, como lo demostramos en nuestros gráficos. Presidente: Continuemos Sra. Secretaria. Secretaria: el Sr. Jorge Andrés Palacios, Presidente de AVANTEL. Presidente de AVANTEL – Dr. Jorge Andrés Palacios: Buenos días. Voy a tratar de ser breve porque creo que muchos de los temas se han tocado. Sin duda estamos en una subasta de unas implicaciones importantes para el futuro del sector de las telecomunicaciones, no tanto por el impacto que pueda tener en la vida de los colombianos, de las empresas, sino también por la coyuntura actual que vive el mercado de las telecomunicaciones. Hoy en día, como lo han dicho, hay una concentración importante donde dos operadores, Claro y Movistar, concentran el 88% del mercado y donde Claro tiene no solamente un 65% de cuota, sino también el 78% del tráfico; dicho operador en el 2009 fue declarado operador dominante por la CRC y a la fecha no se conoce de medidas que ayuden a mitigar dicha posición y de que permita que impida que en adelante se consolide lo que sería un monopolio privado para el país. En temas de penetración seguimos rezagados, comparto con el ministro el gran avance que se ha hecho en el crecimiento de lo que es el plan “Vive Digital”, a la fecha llevamos 5.5 millones de conexiones, versus 2.2 millones en el 2010, pero creemos que sigue rezagado: Si uno mira la meta de 8.8 millones, si uno aplica una proyección lineal, se va a cumplir y eso sin tener presente el subsidio que se ha publicado o anunciado con el Ministerio de Vivienda de 300,000 pesos para un millón de viviendas. Con relación a los precios, según un estudio de la CEPAL, publicado en abril del 2012, como se muestra en la presentación, Colombia tiene una de las tarifas más altas de Internet en la región; importante anotar también, Sr. Ministro, que cuando al principio del plan “Vive Digital”, se identificó que una de las barreras más importantes en la penetración era precisamente los altos precios que hay de Internet en

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 23

Tercera Legislatura 2012-2013

Colombia, vemos que los altos precios es sin duda un resultado de la falta de competencia y de las grandes rentabilidades que tienen los operadores establecidos. La queja de los usuarios: Todos somos conscientes de todos los problemas que hay en el tema de las llamadas caídas; recientemente la CRC comenzó a medir ese indicador; desafortunadamente, si uno mira la metodología recomendada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, no es la que se está usando en Colombia y la que se está usando mide el porcentaje de llamadas caídas en tiempos donde no existe ese problema y obviamente no refleja la realidad de lo que vivimos todos los colombianos. Siempre se ha escuchado que los operadores hablan de que necesitan más espectro para resolver el tema de las llamadas caídas, pero si uno mira países como Estados Unidos, por ejemplo, donde operadores como Verizon, que tienen 46 megahertz, o sea, un 20% menos del espectro que tienen los operadores, abarcan a casi 100 millones de usuarios y si uno mira Comcel o Claro, hoy en día tiene 55 megahertz y tiene 35 millones de usuarios, Telefónica, mismo nivel de espectro, tiene 12 millones de usuarios y ni hablar de Tigo, que tiene 6 millones de usuarios, todo con el mismo espectro; eso lo lleva a uno a concluir que el tema es falta de inversión en las redes, inclusive si uno mira Brasil, donde operadores tienen menos espectro, mucha más cantidad de usuarios y ya el regulador en Brasil tomó medidas drásticas para resolver el tema de la calidad del servicio, donde se le impidió vender líneas de telefonía celular, telefonía móvil, hasta resolver dicho problema. ¿Cómo corregimos estos problemas de concentración, de baja penetración, de altos precios y quejas de los usuarios? Estamos convencidos que con más competencia y Sr. Ministro, usted cuando era Director de la CRT, efectivamente se lograron hitos importantes en Colombia, no solamente con la apertura de lo que era la larga distancia nacional e internacional, sino también con la licencia que se le otorgó a Tigo, donde vemos que a pesar de que la Ley 550, que abrió esa licencia, fue desde el 2000 hasta el 2003 se otorgó dicha licencia y todos somos conscientes de los grandes beneficios que hubo en el país, pasamos en el 2003 de 6 millones de usuarios, en dos años pasamos a 22 millones de usuarios y las tarifas bajaron un 40%, ¿eso en qué se traduce? En maximización del beneficio social, inclusive en otros países vemos cómo la competencia, cuando entran operadores pequeños al mercado, dinamizan el sector, le traen mejores precios, mejores servicios y todo se traduce en beneficio del usuario final, que es lo que realmente es lo más importante. ¿Cómo se logra mayor competencia? Lo hemos visto, usted muy bien lo dijo, Sr. Ministro: En el año 94, cuando se abrió, se otorgaban licencias de telefonía móvil celular, se dio una exclusividad de 5 años que después fue renovada a 9 años y se les otorgó a los operadores celulares la titularidad de la llamada hacia o desde los celulares; lo vimos también en el 2003 cuando se dio la licencia de PCS, donde no se dejó participar a los operadores establecidos del momento y como se ha visto en otros países donde se ha reservado espectro, tal y como pasó en Brasil, Canadá, Francia, México y como está pasando en Colombia en el actual proyecto de

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 24

Tercera Legislatura 2012-2013

resolución que se publicó en marzo, donde se publicó también, se hizo formal en un foro internacional en mayo, donde fue clausurado por el Sr. Ministro. Si se cambia la resolución y se elimina la reserva del espectro, esto no va a traer mayor competidor y no va a dinamizar el mercado y statu quo actual; habrán 3 licencias sobre todo en la torta que usted menciona, Sr. Ministro, que es la torta más interesante, que es la WS, que es la apetecida por los celulares, habrán solamente 3 licencias, 3 establecidos y no hay que hacer mucha matemática para saber en qué se va a quedar el espectro. No olvidemos en el 2011, cuando se repartieron 30 megahertz, se subastaron 30 megahertz en 1,900, solamente se presentaron los operadores establecidos y recordemos que el precio base de la subasta fue muy similar al precio final pagado. En resumen, AVANTEL apoya la reserva de espectro porque está convencido que mayor competencia rompe el statu quo actual, dinamiza el mercado, trae mejores servicios, mejor calidad y maximiza el beneficio social de todos los colombianos. Muchas gracias. Presidente: Continuamos Sra. Secretaria Secretaria: Continúa el Sr. Esteban Iriarte, Presidente de Colombia Móvil, y se alista el Dr. Saúl Kattan, Presidente de ETB. Presidente de Colombia Móvil – Dr. Esteban Iriarte: Represento a una compañía que está en 13 países en el mundo y producto de eso en los últimos 8 años he vivido en 8 ciudades distintas, siempre ligado al mercado de las telecomunicaciones. Nunca, en ninguna de esas diferentes ciudades, incluido Estados Unidos, vi una discusión y una apertura en la discusión como estoy viendo aquí y como vi en los últimos dos meses aquí; festejo ese nivel de apertura y la posibilidad de compartir con ustedes. ¿Qué es lo que estamos discutiendo acá? Yo creo que es una discusión de futuro, estamos discutiendo de cómo hacer el mercado de telecomunicaciones hacia adelante. ¿Qué es datos? Porque uno lo pone en esos términos y es difícil a veces entender de qué estamos hablando: Estamos hablando de Internet, estamos hablando de una ventana al mundo, estamos hablando para aquella gente de Colombia que nunca va a poder viajar; poder acceder a recursos, a capacidades, a educación que no van a tener; por eso esta es una discusión trascendental,, esta es una discusión como si hace 15 años atrás hubiésemos estado discutiendo cómo iba a ser el mercado de telecomunicaciones y estoy seguro que hace 15 años atrás no hubiésemos elegido el mercado que tenemos hoy y lo digo como representante de una de las compañías, digo, porque la forma en la que distribuimos el market share potencia al país o lo atrasa. Yo creo que es una discusión de materia prima, como bien dijo el Ministro Molano, es una discusión de materia prima en la cual lo que ustedes nos dan, es lo que nosotros les vamos a entregar como producto en el futuro, entonces si nosotros no tenemos la materia prima adecuada para trabajar, todo se hace más difícil. La compañía que represento, Tigo, Colombia Móvil, es una compañía de capitales mixtos: El 50% de la compañía es privado y el otro 49% está en manos de otras dos compañías que son

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 25

Tercera Legislatura 2012-2013

del Estado, ETB y UNE; el management comparte mes a mes el resultado con el Estado y toma decisiones como toda compañía mixta que quiere un mejor futuro. Yo creo, a diferencia de AVANTEL, que no es una discusión de entrantes versus incumbentes: Si hoy Colombia tuviera la posibilidad de darnos a todos el mismo espectro, yo les aseguro que dentro de un año la distorsión del mercado de voz se va a trasladar al mercado de datos; déjenmelo explicárselo como se los explicaría mi esposa: Hoy en Bogotá hay 3 compañías que operan en el mercado móvil, en realidad cuatro incluyendo a UNE, pero déjenme tomar los tres que operan en el mercado de voz: Una de ellas tiene 900 sitios en Bogotá y es la más grande y tiene una frecuencia, que como bien explicaba también el ministro Molano, es la de la banda más baja; eso le permita radiar mucho mejor su frecuencia. En nuestro caso tenemos la frecuencia de la banda media, de 1,900; eso significa que por cada vez que nuestro competidor pone un sitio, nosotros tenemos que poner tres, por eso ustedes habrán escuchado en el pasado que la cobertura que tenía Tigo era defectuosa, nosotros tuvimos que hacer el triple de inversión. Pero más allá del dinero que uno puede poner para que eso suceda, y nosotros firmemente creemos en Colombia y en la inversión, el problema es que llega a un punto donde los sitios son difíciles de poner, entonces mi compañía tomó la decisión de vender sus sitios a una compañía que los subarrienda; eso es básicamente darle un capital estratégico a nuestros competidores creyendo en un mejor mercado de comunicaciones para Colombia, lo que significa es que cuando no se pueden poner más sitios porque el edificio, la esquina, el municipio no lo permite, donde nosotros ya teníamos un sitio y estábamos solos, ellos podían venir y colocar su sitio en nuestro mismo lugar, simplemente pagando un arrendamiento a alguien que no somos nosotros, lo que genera una igualdad de mercado, es así que con la gente de Telefónica, por ejemplo, ellos rápidamente accedieron a nuestros sitios, igual para Comcel, sin embargo, hoy nuestro competidor tiene 900 sitios en Bogotá, mientras que nosotros tenemos 500 y no podemos seguir creciendo porque es muy difícil, porque ustedes saben las discusiones que hay en el imaginario popular de la afectación de las ondas y demás. Entonces estimado, no creo que sea una discusión de entrantes incumbentes, es una discusión, si quieren también, de rollout, que es el despliegue de las redes: A igualdad de espectro hoy ustedes lo que van a conseguir dentro de poco tiempo es una igualdad de desproporción en el mercado existente de datos, que se va a trasladar exactamente igual que en el mercado de voz. Nuestra posición ha sido la libre competencia, festejamos tener más competencia, festejamos tener un mercado dinámico, festejamos tener un mercado, que como bien también decía el ministro Molano, creo que se mueve a relación de 7 años a uno, cada que vez nosotros pasa un año es como 7 años en otra industria y yo vengo de otra industria y sé de lo que les digo. Quiero que sepan, por ejemplo, que el mercado de datos tiene un market share distinto: El mercado de datos actual no es la relación 70% 20, 10 -no soy exacto en los números, es simplemente para graficarlo- como es el de voz, el mercado de datos actual encuentra un Tigo con 27% de market share, un Telefónica con 32 y el resto lo tiene Comcel-Claro; ¿por qué eso es así? Porque la capacidad de

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 26

Tercera Legislatura 2012-2013

espectro que tenemos hoy en el mercado ha autorregulado a las compañías, ¿y por qué se pudo hacer que una compañía como Tigo casi más que duplique el market share que tiene en su voz? Simplemente porque hemos invertido más que nuestros competidores en ese ambiente. Hace dos semanas atrás, un jueves, los tres competidores lanzaron el S3: El S3 es el último teléfono más avanzado del Galaxy, producto de Samsung, es lo último que ha llegado al país; las ventas de ese producto serían de esperar que sean subsidiadas, subsidiadas para el usuario final que quiere acceder a eso, de una manera por lo menos por igual, pero no fue así: Nuestra compañía salió a vender ese teléfono -es un teléfono bien costoso para nosotros- a 250,000 pesos, entonces si usted era un usuario que quería ese teléfono y quería acceder a la tecnología del futuro, tenía que pagar 250,000 pesos; si usted era un cliente que quería entrar por la compañía más grande hoy del mercado, tenía que pagar 900,000 pesos. Entonces no, la dominancia del mercado no necesariamente, como ya han dicho otros aquí, refleja un mejor subsidio de cara al cliente. Presidente: Continuemos Sra. Secretaria. Secretaria: Continua el Sr. Saúl Kattan, Presidente de ETB. Presidente de ETB- Dr. Saúl Kattan Cohen: Buenos días. Creo que se ha dicho mucho del espectro, yo quiero hablar un poquito de lo que es ETB. ETB es una compañía, la más antigua del país -128 años cumplimos este año- concentrada la mayoría en Bogotá y sus alrededores, donde se ha invertido muchísimo dinero desde su creación; hemos impulsado la economía nacional, obviamente la economía de Bogotá, que jalona la economía nacional, hemos sido la gran locomotora para el desarrollo del país, como dije, inversiones multi multimillonarias, no comparables con ninguna otra compañía, cuyo capital durante el 90% de la vida de la empresa ha sido pública, 100% pública; en los últimos años tenemos 12% de la compañía que fluctúa en la Bolsa de Valores de Colombia, somos una compañía mixta con 88% de recursos públicos. En los últimos 10 años hemos repartido a nuestro socio mayoritario cerca de 800 millones de dólares que han sido invertidos en temas sociales, en el desarrollo social de los más necesitados; adicional a eso la empresa directamente ha invertido cientos de millones de dólares en lo social, apoyamos de manera incondicional los planes de gobierno de “Vive Digital”, somos uno de los principales promotores del plan del Ministro Molano. Creemos en la institucionalidad, apoyamos la institucionalidad; criticamos abiertamente la recusación al Comisionado Rebellón, creemos que debe haber una institucionalidad para poder sacar adelante los temas, los diferentes temas, no sólo el espectro, los diferentes temas relacionados con TIC. Hemos empezado una modernización de la empresa donde estamos invirtiendo cerca de 1,000 millones de dólares y que nos va a posicionar hacia el futuro, sin embargo, y dentro de los planes claramente está participar en la subasta de 4g, sin embargo, creemos que si mantenemos la concentración del mercado que actualmente tiene uno de los jugadores en el mercado de voz, si lo mantenemos en

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 27

Tercera Legislatura 2012-2013

datos, pues no hay nada que hacer. Vemos cómo los datos son el principal motor de crecimiento de las compañías de telecomunicaciones en el mundo, lo muestran todos los estudios, y si esto se lo damos a una sola empresa, ¿para qué vamos a invertir cientos de millones de dólares en participar por el espectro, en desplegar redes, si realmente uno no puede participar, si realmente como jugador nuevo entrante en el tema móvil, tendríamos muchas limitaciones y estaríamos muy afectados? Pedimos que se regule, que evitemos la concentración del mercado, que le demos la participación a nuevos jugadores, para que compitamos, para que le demos alternativas a los clientes y podamos llevar el servicio al cliente a los niveles más altos y los precios a los niveles que realmente podemos llegar a los estratos más bajos. Esa es un poco la posición de ETB: Creemos en el país, creemos en seguir invirtiendo en el país, en seguir invirtiendo en el sector, en seguir creciendo, pero necesitamos la ayuda para evitar la concentración en el mercado de un solo operador, como viene pasando en voz móvil. Presidente: Continuemos Sra. Secretaria. Secretaria: Continúa el Sr. Fabián Hernández, representante legal de Colombia Telecomunicaciones, y se alista Andres Solé, Vicepresidente de DIRECTV. Representante Legal de Colombia Telecomunicaciones – Dr. Fabián Andrés Hernández Ramírez: Buenos días. Creo que hablar del diagnóstico de lo que está del sector, está de más, absolutamente de más, ya el ministro ha dado una explicación en detalle del objeto de este proceso; creo que la introducción hecha por el Dr. Prieto ha sido bastante exhaustiva en la importancia del por qué este proceso significa para los colombianos o merece de los colombianos una atención muy especial y que hoy se manifiesta en esta sesión, creo que ese tema está bastante agotado. De cara a la licitación de 4G dos aspectos muy importantes se pueden resaltar.El primero de ellos es que deben existir unas condiciones claras de mercado para saber a qué mercado se va a llegar, cuál es ese mercado que se va a entregar; y en segundo lugar, hay mucha situaciones de detalle, como ya hemos visto en las discusiones, que se puede dar respecto de la subasta como condiciones propias de la subasta: Si existe o no existe una franja reservada, cómo es un proceso de limpieza de ese espectro que se va a otorgar, cuáles son esas condiciones de la subasta. Creo que la discusión se va a centrar en estos dos puntos: El primero es en qué mercado es el que se va a entregar y para esto quiero traer a colación la misma nota que hizo la Comisión de Regulación de Comunicaciones en el Foro sobre 4G, en la cual mencionaba que el entorno regulatorio del sector de comunicaciones tenía unos aspectos pendientes y señalaba adicionalmente uno de esos aspectos, uno era el control de la dominancia y la existencia de fallas de mercado; ese era, cuando hablaba del componente regulatorio -ustedes revisan la presentación- en esa trae esos dos elementos, control de dominancia y corrección de fallas de mercado. En ese aspecto, como ustedes lo han venido viendo de las anteriores intervenciones, es

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 28

Tercera Legislatura 2012-2013

claro y ya es una situación regulatoria existente, objeto de definición en estos momentos por parte de la Comisión de Regulación, que existe un operador con posición dominante o situación de concentración del mercado que no ha permitido que exista una competencia eficiente en el sector de la telefonía móvil celular en Colombia; esto que pasa, desde el punto de vista muy sencillo, no nos permite a los demás operadores, como bien lo mencionaba el representante de Tigo, es que no nos permite a nosotros tener ofertas equiparables, igualar la oferta de nuestro competidor. Aquí existe capacidad de inversión, existe ánimo obviamente de concurrencia, como lo tenemos todos los operadores, pero no podemos nosotros, por las condiciones del mercado, replicar la oferta que tienen los demás operadores y esa es la situación que se presenta. Hoy por hoy la situación del mercado voz y la concentración del mercado voz no se ha definido; ha existido una serie de medidas que ha intentado establecer la Comisión de Regulación y no se han podido establecer dados algunos elementos, que también lo señalaba el Sr. Presidente de UNE, algunos elementos interposición de recursos, recusaciones, que no han permitido que se tenga una definición regulatoria, como es propia en este mercado sobre los elementos y la forma como se compite. En ese sentido, creo que existe un diagnóstico más que denso, más que profundo, más que juicioso; ha existido por parte de la comisión, en el último informe sobre el mercado llegó a las mismas conclusiones que había llegado en el año 2008, en el cual resaltaba unos temas adicionales. Existe adicionalmente mayor concentración en el mercado hacia 2011, no obstante se hayan tomado ciertas medidas como fue la portabilidad numérica y la entrada de nuevos operadores, como es el caso de UNE al mercado móvil; eso no ha tenido un impacto significativo en el mercado y adicionalmente la cuota del operador Claro se ha incrementado. Por esa razón es importante que antes que se adelante este proceso de licitación, se tenga absolutamente definida la situación de concentración del mercado móvil, para que, como lo han mencionado los demás y posición que comparte Telefónica, no se traslade esa posición de concentración al mercado de datos; en ese sentido el llamado es simplemente a que se cumpla lo que dice la ley, una ley que fue concebida por ustedes, H. Senadores, simplemente esto tiene un objetivo, promover la inversión en el sector de las tecnologías de las comunicaciones, que se dé el uso eficiente de los recursos, uno de los recursos más importantes es el espectro, luego debe existir ese uso eficiente, y sobre todo que exista la competencia, que exista la libre competencia, y la misma Ley 1341 establece esa obligación y la establece de manera clara, nítida, dice que es obligación propiciar los escenarios de competencia y la inversión actual y futura, y ese punto es muy importante porque como lo mencionaba el Representante de Tigo, no es una pelea entre operadores establecidos y entrantes, las condiciones existen, no es para nosotros una situación extraña que entren nuevos operadores, bienvenida la competencia, pero tienen que existir obligaciones que sean de carácter equitativo, que se garantice que la inversión actual tenga el mismo nivel de desarrollo y que los nuevos operadores entrantes

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 29

Tercera Legislatura 2012-2013

entren con el mismo reto, bienvenidos, pero entren con el mismo reto de hacer las mismas inversiones. Por esa razón la reserva del espectro no necesariamente, y esa es una solicitud que se ha hecho de manera formal en los comentarios y que también es bueno que tenga la otra perspectiva esta comisión, es: La reserva del espectro no necesariamente es una medida favorable, hay que ver qué está pasando, miren la experiencia, por favor, de Estados Unidos, miren el pronunciamiento del Tribunal de Competencia de Chile, donde el cual la reserva de espectro fue declarada como una práctica restrictiva de la competencia. Adicionalmente en el tema de las obligaciones de cobertura, que exista una igualdad, que todos los operadores, tanto los entrantes como los establecidos, tengamos la misma igualdad. En las condiciones actuales un operador establecido, como es el caso de Telefónica, tendría que tener cobertura de 520 municipios; un entrante en mayor tiempo solamente tiene que tener una cobertura de alrededor de 70 municipios. Presidente: Sra. Secretaria, continuemos con las intervenciones. Secretaria: Continúa el Sr. Andrés Solé, Vicepresidente de DIRECTV. Vicepresidente de Desarrollo de DIRECTV – Dr. Andrés Solé: DIRECTV hoy en día está presente en 12 países y de una forma u otra hemos estado involucrados en todos estos procesos de espectro y de subastas. Sí reconocemos que realmente la política de asignación y la política de las subastas es bastante compleja; ahora, sí tenemos plena confianza en el Ministerio de TIC y que la decisión que lleguen a tomar va a ser realmente para los mejores intereses de todos los colombianos, nosotros en DIRECTV, nosotros sí apoyamos fuertemente el objetivo del plan “Vive Digital” y en especial el tema de penetración de Internet banda ancha y la masificación de este servicio. Hablando ya un poquito más específicamente de la subasta en sí, sí creemos que facilitar a un entrante sea en 2.5 o en AWS y que sea lo más pronto posible, va a incrementar la competencia en el mercado colombiano y al final va a favorecer al consumidor final colombiano. Secretaria: Sr. Presidente, continúa el Dr. Juan Carlos Archila, Presidente de Comcel-Claro. Presidente de Comcel-Claro - Dr. Juan Carlos Archila: Quiero primero agradecerles esta invitación. Para mí es un gran honor poder estar aquí, es la primera vez que tengo la oportunidad, así que me dispensan si no tengo las cualidades de mis competidores, que creo que tienen mejores en estas lides, sin embargo, después de 17 años de estar fuera del país para mí es realmente un honor poder compartir con ustedes un poco esta información, lo que conozco, llevo 20 años en la industria, y voy a tratar de concentrarme primordialmente en algunas de las consideraciones que considero que son críticas para el buen desarrollo de la industria de telecomunicaciones en el país. Creo que la cuarta generación es

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 30

Tercera Legislatura 2012-2013

definitivamente una decisión trascendental donde es importante que entendamos algo, y lo mencionaba el Sr. Ministro muy correctamente en su presentación, y es que hay un caso de estudio importante en este país, este país fue el último de los países en América Latina en iniciar a prestar el servicio de telefonía celular y definitivamente también lo considero un caso de éxito, como lo dijo el ministro; ¿qué pasó allí? En 18 años llevamos a la telefonía móvil a tener una gran cobertura en todo el país, a llegar a masificarse ese servicio y eso es justamente lo que creo que estamos discutiendo hoy, esa oportunidad de que el Internet y la banda ancha móvil, volvamos a repetir esa historia; es un nuevo partido, si se quiere ver de esa manera, que inicia con las subastas de la cuarta generación y que básicamente tenemos que hacerlo en tan solo dos años, y a esos dos años tendríamos que quitarle el tiempo que nos va a tomar hacer las limpiezas del espectro que hemos venido discutiendo. Antes de pasar a las consideraciones quisiera tomarme unos minutos para hablar un poquito sobre la tan mencionada concentración del mercado de la voz móvil actual, ese partido, como digo, que ya hemos jugado: Es nuestra consideración o vemos nosotros como Comcel, como Claro hoy en día, que esos resultados se han obtenido en igualdad de condiciones: Todos los operadores en el año 94 arrancamos de la misma manera, es más, muchos de los nuevos entrantes de hoy en día ya fueron competidores en ese entonces y que en su momento, cuando las inversiones fueron muy amplias o cuando las pérdidas también fueron muy amplias, pues tomaron la decisión de salir, es el caso, por ejemplo de mis colegas de Millicom, tenían una empresa aquí en Colombia, salieron y volvieron al mercado, o el caso de ETB y EPM, que fueron también socios de Comcel en algún momento dado. Después viene el grupo América Móvil y me gustaría tomarme unos minutos para hablar del grupo América Móvil: El grupo América Móvil ha sido definitivamente un convencido de trabajar el mercado latinoamericano, entró al país comprándole a Bell Canada la posición aproximadamente en el año 2000, donde en ese entonces Comcel era un claro segundo en el mercado; qué sucedió entonces? Y yo creo que también es un tema importante para estudiar y para pensar, y creo que va a ayudarnos a pensar en esas consideraciones que todos ustedes, H. Senadores, tendrán que poner en su balanza y ayudarnos a pensar qué es lo más correcto para el país hacia el futuro y cómo desarrollamos ese mercado, esa segunda fase, ese mercado de la banda ancha móvil, que creo que además debemos considerar y me gustaría mencionar algo importante, hay un estudio del Banco Mundial en que habla que cada 10 puntos de penetración del Internet de la banda ancha móvil, representan en una economía aproximadamente 1.4 puntos de crecimiento del Producto Interno Bruto; eso es lo que hoy en día se discute tanto, una gran locomotora, una locomotora transversal que es al final del día lo que estamos discutiendo. Pero volviendo al punto, creo que la otra parte importante de la concentración del mercado o esa preferencia que han tenido nuestros usuarios es justamente eso, está basado en que 33 millones de usuarios han encontrado en que la oferta de Comcel es la mejor oferta que hay en el mercado y nos han preferido y nos han preferido libremente; nada más democrático que la libre preferencia de los usuarios y del consumidor.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 31

Tercera Legislatura 2012-2013

Quisiera anotar algo adicional y es que el espectro no está, en mi opinión, para aumentar o disminuir las cuotas de mercado; indudablemente y por aquí en el documento del Senador Prieto habla de la democratización del espectro, definitivamente lo vimos claramente representado, el espectro está distribuido entre todos los operadores, entonces no ha sido el espectro el que ha dictado la posición de mercado y lo que sí es importante que consideremos para este nuevo espectro que se va a asignar es que al final del día no es necesariamente atender a nuevos usuarios, hoy en día en Colombia pues ya el 100% de los usuarios, o por lo menos tenemos una medición de una penetración de más del 100%, tienen acceso a la telefonía móvil, sin embargo, lo que sí significa el nuevo espectro es la posibilidad de darle nuevos servicios a esos usuarios, la posibilidad de darle una mejor calidad de servicio, que nos la están exigiendo todos los días y fue mencionado aquí. Antes de pasar a la parte de las consideraciones quisiera solamente reiterar que claro, América Móvil confía, como lo hemos hecho en los últimos años, en el país en que se observará ese mandato constitucional de la libre competencia, que no se castigará el resultado que ha tenido la empresa al trabajar en esa libre competencia y muchísimo menos a esos 33 millones de usuarios que reclaman esa modernización de las telecomunicaciones. Paso entonces a hablar un poco sobre las consideraciones y lo primero que quiero hablar es oportunidad, lo mencionó el ministro, quiero reiterarlo, la importancia de que el país realmente evolucione y asigne ese espectro lo más rápidamente posible; nosotros ya vivimos la experiencia como Colombia de ser el último en salir en la telefonía móvil celular y eso tuvo unos costos importantes en términos de la competitividad del país, que tuvimos que recuperarla. Hoy en día tenemos la oportunidad como país de esta al frente, de salir y ser líderes en cuanto a la cuarta generación en Latinoamérica; importante que además mantengamos uno de los pocos rubros de infraestructura del país que hoy en día no está retrasado, que hagamos ese esfuerzo para que realmente continuemos a la vanguardia. Lo segundo que quiero mencionar es masificación: Lo hablamos un poco en cuando a la voz móvil, y también creo que tiene un elemento importante, la masificación del servicio, y lo mencionaba también el Sr. Ministro. El Ministro habla de llevar el Internet y la banda ancha móvil a los estratos uno, dos y tres, a los lugares más apartados, pues sin duda tenemos que repetir esa receta de más de 100% de penetración, más de 100% o casi el 100% del territorio cubierto, inclusive mencionar que en muchos casos, en el caso de Comcel, hay muchas partes donde sólo Comcel participa, que hace que sea parte de ese tamaño, donde hoy en día nosotros tenemos alrededor de 15 millones de clientes que solamente reciben llamadas, prácticamente solamente reciben llamadas, que creo que es un elemento importante de llevar la tecnología. El tema de competencia: Difícilmente podría uno pensar que el mercado colombiano no es un mercado competido, no se darían las condiciones de llegar a todos los extremos del país; no se darían las condiciones de tener las tarifas más bajas de

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 32

Tercera Legislatura 2012-2013

toda América Latina; en el caso de Comcel hablamos de que los usuarios de Comcel hablan más minutos, que son 33 millones de usuarios, que los usuarios que tenemos como empresa en México, casi 60 millones de usuarios, se hablan más minutos en Colombia. Entonces, en conclusión, el tema de competencia claro que es una consideración importante y creemos que es algo que se ha venido haciendo y hay realmente 6 operadores que hoy en día están operando. Finalmente, el tema de la inversión: Hemos hablado muchísimo sobre la inversión, creo que es importante que incentivemos esa inversión, una inversión rápida, decidida, que efectivamente apoya a cumplir con las metas de “Vive Digital”. En ese sentido concluyo diciendo que estamos completamente comprometidos al acceso democrático al espectro radioeléctrico, pero sí creemos, al igual que nuestros colegas de Movistar, que es importante que eso se haga en igualdad de condiciones y que esté enfocado en dos temas adicionales que no hablado mucho aquí: Uno, en darle servicios a los mismos usuarios, nuevos servicios, la nueva era de telecomunicaciones; y dos, el tema de calidad, el tema del espectro nos va a permitir efectivamente lograr unos mejores resultados en calidad en el tiempo. Secretaria: Continúa el Dr. Rodrigo Lara Restrepo, Presidente de Asomóvil. Presidente de Asomóvil (Asociación de la Industria Móvil de Colombia) - Dr. Rodrigo Lara Restrepo: Para mí es muy grato estar aquí en el Congreso de la República nuevamente, para debatir este asunto de vital importancia para el desarrollo tecnológico del país. Yo quiero felicitarlos, estimados Senadores, por esta iniciativa, yo creo que estos son los debates que se deben dar en el Congreso de la República, sin lugar a dudas, y yo creo que esto será valorado y apreciado por los colombianos. Básicamente voy a expresarme como Presidente de Asomóvil, que es el gremio que reúne a las empresas Tigo, Movistar y Claro, y vamos a sentar una posición sobre unos lineamientos generales de la política de espectro y por consiguiente de la próxima asignación de espectro que tiene en mente el Gobierno Nacional. Puede ser un poco redundante pero ustedes saben ya que la telefonía móvil es un elemento de la cotidianidad de los colombianos, que integra la canasta familiar; el Internet móvil es tal vez el primer contacto de los colombianos hoy con Internet, los smartphones se están convirtiendo en un producto que crece muchísimo y permite a los colombianos llegar a Internet y esto va asociado con el boom de los datos móviles, con el creciente consumo de datos móviles: Según Cisco Systems se prevé que el tráfico de datos móviles experimente un crecimiento anual de 92% hasta 2015 en el mundo, crecimiento que va asociado a la descarga de videos, enviar y recibir, usar aplicaciones móviles. Sabemos que un crecimiento del 10% en la penetración de las comunicaciones en un país permite un crecimiento de 1.2% del PIB, pero para lograr esto, para poder responder ante las necesidades mayores para atender el consumo de datos y para poder crecer y llevar datos al grueso de la población colombiana, se necesita de un elemento sine qua non, que es una adecuada y eficaz asignación del

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 33

Tercera Legislatura 2012-2013

espectro; por eso en una primera parte de esta presentación analizaremos el uso del espectro y las tecnologías móviles, después miraremos los que son los principios de una buena asignación de espectro, para finalmente concluir con unas observaciones frente a lo que podría ser esta asignación de espectro que tiene en mente el Gobierno Nacional. Como ustedes pueden observar, Colombia tiene en voz una cobertura o una penetración de 103.7%; 98.84% de las cabeceras municipales del país están cubiertas por la red móvil con techo GSM; y el 93.67% de las cabeceras de todos los municipios tienen tecnología 3.5G, es decir, hoy en el mercado tres empresas que han venido al país y que han invertido en el país cuantiosos recursos, le pueden ofrecer este resultado a los colombianos. Hoy el 82%, el 82% de los usuarios de la telefonía móvil pertenecen a los estratos uno, dos y tres; eso nos permite tener 103% de penetración de la telefonía móvil y presencia en el 98% de las cabeceras municipales, casi el 99 con tecnología 3G; ¿esto cómo se ha logrado? Esto se ha logrado gracias a un marco regulatorio adecuado, previsible, y a la voluntad de unas empresas de invertir masivamente en nuestro país y esto es un indicador de que los nuevos retos van a ser asumidos adecuadamente por las empresas que hoy operan en nuestro país. Cada 16 meses añaden miles de conexiones en el mundo, 1,000 millones de conexiones en el mundo; en el primer trimestre de 2012 en Colombia hubo una tasa de crecimiento de 10% de la tecnología 3G, es decir, una migración de 2G a 3G, el 2G creció 0%, el 3G creció 10% el primer trimestre. Hoy tenemos una penetración de 37% del Internet móvil, incluyendo el 2G y el 3G, y vemos una tendencia clara a pasar de 2G a 3G. Como ustedes pueden observar en estas gráficas, el crecimiento del Internet móvil es creciente, es marcado y para eso se necesita un adecuado espectro para responder a estas necesidades y un adecuado espectro que invite a las compañías a hacer las inversiones necesarias para enfrentar estos retos, que como ustedes saben y pueden ver, son a futuro. La evolución del tráfico por demanda, por suscripción son gráficas que pueden ser interesantes y que muestran claramente una tendencia creciente, permanente no solamente en Colombia sino en América Latina; claramente esto muestra que el modo principal de los latinoamericanos para conectarse a Internet es la banda ancha móvil, es el Internet móvil, de ahí la necesidad de pensar en una adecuada política de asignación de espectro a futuro. Ahora nos preguntamos: ¿cuáles son los precios del Internet? Nosotros veíamos ahorita una información que nos decía que Colombia tenía unos precios de Internet muy caros; nosotros tenemos una información diferente: De acuerdo con el Banco Mundial claramente podemos ver que Colombia se encuentra en la franja inferior de los precios del Internet móvil, apenas tiene 4 países por encima con unos costos superiores, pero es muy inferior a la mayoría de los países de América Latina. Pero más interesante aún es en materia de voz: Gracias a las inversiones que han hecho las tres compañías agremiadas a Asomóvil, Colombia cuenta hoy con las tarifas de voz más bajas de América Latina y más bajas, por ejemplo lo pueden ver ustedes en

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 34

Tercera Legislatura 2012-2013

prepago, que es el Internet y la voz que consumen las personas más pobres de nuestro país, que como lo señalaba, el 82% de los usuarios de telefonía móvil están en esos estratos; claramente eso no lo dicen las compañías, eso no lo dice Asomóvil, esto lo dice Topcom*, claramente Colombia tiene las tarifas de voz más bajas de América Latina, junto con el Paraguay, inclusive también lo pueden ver ustedes en la tarifa postpago, en la canasta de cero a treinta, que es la que consumen los colombianos más pobres, también mostramos unas tarifas, junto con Paraguay, las más bajas de América Latina, es decir, esto es gracias a un esfuerzo que han hecho las tres compañías por invertir en nuestro país. ¿Para qué es importante entonces una asignación eficiente del espectro? Pues primero para llevar Internet móvil, que es un factor de desarrollo, pero también para atender los nuevos servicios y plataformas que se pueden prestar a través del Internet móvil, el dinero móvil, por ejemplo, los sistemas de pago a través de dispositivos móviles, los giros; la banca móvil, que es el camino directo para mejorar la inclusión financiera en nuestro país y mejorar la cobertura de los servicios financieros en nuestro país; salud móvil, una cantidad de servicios que se están desarrollando que pueden bajar muchísimo los costos de los sistemas de salud; en seguridad de los automotores y por supuesto también en agricultura. Entonces pues el apetito por los datos es creciente, pero a esto se añade además una cantidad de servicios que se le pueden prestar a los colombianos y a los colombianos más necesitados con estas nuevas tecnologías, pero para ellos necesitamos nuevamente, y reitero, una política eficaz y eficiente del espectro, una asignación responsable del espectro. Las tecnologías que vienen: Hoy se ofrece el HSPA Plus; como ustedes ven, ofrece una velocidad de descarga de hasta 42 megabytes por segundo, que puede llegar hasta 84, y el objetivo con estas licitaciones es llegar al LTE, que ofrece una velocidad superior. ¿Qué es lo interesante del LTE? Que permite a los operadores actuales que operan con sus redes integrar esta tecnología, porque como señalo acá, esta tecnología funciona con las redes heredadas, lo que nos permite pensar que va a haber una rápida difusión, una rápida integración de esa tecnología cuando los operadores actuales tengan la oportunidad de implementarla. ¿Qué necesita el país a futuro? El dividendo digital y la banda de 2.6 gigahertz, que es una política de espectro a largo plazo, como lo señalaba el Dr. Eugenio; yo creo que el Ministerio de Comunicaciones y la Agencia Nacional del Espectro están caminando en ese sentido de forma muy responsable, pero necesitamos tener y cumplir con una serie de principios, creo yo, muy importantes en la próxima licitación del espectro. ¿Cómo se asigna eficientemente el espectro? Primero, es necesario buscar un equilibrio entre las necesidades sociales, la asignación eficiente del espectro y el fomento a la innovación. Segundo, es importante tener un análisis económico muy claro: Se debe asignar el espectro pero previamente debe haber un análisis

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 35

Tercera Legislatura 2012-2013

económico muy serio de las decisiones y del impacto que puede tener esa asignación de espectro en el mercado, por supuesto, y en la provisión de los servicios de los colombianos. Tercero, debe haber un terreno de participación equitativo: Las subastas de espectro no se pueden hacer sin permitir igualdad de oportunidades, deben todos poder competir por el espectro sin excluir o discriminar entre entrantes o incumbentes; debe asignarse a las bandas apropiadas y debe, por supuesto, regir el principio de consistencia y transparencia, que básicamente implica un entorno consistente y previsible. Entrando ya más en detalle en la actual licitación del espectro, se ha discutido aquí por parte de algunas personas que han intervenido, unas compañías, que es necesario contar con una franja reservada; si el espectro fuera ilimitado cabría un número ilimitado de operadores en los mercados de telefonía móvil, pero como el espectro es escaso, una asignación ineficiente que fragmente el espectro, puede ser una decisión que le signifique a un país exclusión digital y atraso tecnológico; miremos algo muy sencillo, miremos un poco nuestro alrededor y yo les pregunto: ¿Cuántos países de América Latina tienen más de 4 operadores de telefonía móvil? ¿Cuántos? Brasil naturalmente porque Brasil es un continente por sí mismo. Miremos el caso de Europa, ¿cuántos operadores con redes?, ¿cuántos países de Europa tienen más de cuatro operadores con redes? Miren ustedes claramente qué país tiene más de cuatro operadores: Colombia tiene hoy 3 operadores y acaba de entrar un cuarto operador, que es la empresa UNE. Yo me hago una pregunta: En Francia están apenas discutiendo la idea de permitir la entrada de un cuarto operador, ¿por qué tanta cautela? Porque asignar ineficazmente el espectro, fragmentar en un gran número de compañías puede significar simplemente la no utilización del mismo espectro, no inversión en un país por parte de las compañías, porque se hace técnicamente y financieramente inviable hacerlo; por eso es que todos los países muestran más o menos un número homogéneo de operadores por país. La franja reservada del roaming nacional: Se alega que la franja reservada permite la entrada de un nuevo operador, sin embargo, si miramos los estudios económicos que se han hecho sobre licitaciones con franja reservada, y les voy a hacer llegar a ustedes, Senadores, un estudio de la consultora Nera, claramente podemos entender que las franjas reservadas permiten una entrada ineficiente al mercado de la telefonía móvil, así pasó, por ejemplo, en Canadá, así pasó en la licitación de PCS en los Estados Unidos y así pasó también en el Reino Unido cuando aplicaron esta figura; además cuando han aplicado esta figura es para permitir la entrada de un tercero o cuarto operador, pero no permitir la entrada de un quinto o sexto operador. Las franjas reservadas permiten que los entrantes paguen un precio inferior por el espectro; yo les doy el caso y les voy a hacer llegar, por ejemplo, lo que pasó en México, en donde hubo una franja reservada: La compañía Nextel pagó 14 millones de dólares por una franja de espectro, mientras que otros competidores, que no tenían franja reservada, llegaron a pagar hasta 400 millones de dólares por una cantidad de espectro similar. Una franja reservada es entregar una franja de espectro

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 36

Tercera Legislatura 2012-2013

a precio de ganga para un operador que quiere entrar con esto a muy buen precio. Al mismo tiempo, está demostrado que las franjas reservadas permiten la entrada de operadores ineficientes que no cuentan ni con los recursos económicos ni con la capacidad técnica de utilizar de forma adecuada ese espectro. Se dice que la franja reservada va a permitir la entrada de un nuevo operador a fin de mejorar la competencia; esto tampoco es cierto, si en caso de que por ejemplo se le asigne a un operador entrante espectro con franja reservada, se le tiene que privar de espectro a un operador incumbente y lo que puede esto generar es un debilitamiento o una afectación del operador incumbente que no consigue ese espectro, lo que va a favorecer a los dos operadores o al operador que sí logró adquirir el espectro, lo que puede llevar a un riesgo de debilitamiento de un operador establecido y de concentración del mercado. ¿Qué pasa si entra un operador ineficiente? Pues pierde el país, eso pasó, por ejemplo, en los Estados Unidos, que le asignaron una franja reservada, entró un operador sin músculo y sin capacidad y el país se demoró tres años en obtener las metas que se había propuesto como gobierno; según los estudios de los señores JASLET y BOSNIET, esto le costó a los Estados Unidos 5,300 millones de dólares y eso lo podrán consultar en los documentos que les voy a hacer llegar H. S. John Sudarsky Rosenbaum: Estos son solamente en América Latina y México está por debajo. Presidente de Asomóvil - Dr. Rodrigo Lara Restrepo: SÍ señor. H. S. John Sudarsky Rosenbaum: México es más económico que Colombia y que la mayoría de los países de América Latina, tal vez en Chile. La OECD es 8 versus 22 versus 30. Presidente: Yo pido un favor, para que no desorganicemos el debate, que enseguida lo vamos a abrir, pidámosle al Dr. Rodrigo que finalice, porque tiene el mismo tiempo de los demás, y abramos el espacio al debate. Presidente de Asomóvil - Dr. Rodrigo Lara Restrepo: Básicamente creo que se debe pensar muy bien lo que se quiere hacer con la asignación de espectro. El Gobierno hoy cuenta con un plan, “Vive Digital”, que es el plan reconocido como el mejor del mundo, reconocido por la GSMA; el propósito del plan “Vive Digital” es masificar el Internet móvil. La pregunta que nos tenemos que hacer es cómo masificar el Internet móvil, la pregunta no es cómo favorecemos a uno o a dos empresas que quieren conseguir espectro a buen precio, sino cómo masificamos el Internet móvil en el país, cuál es el camino más rápido para ofrecerle esos servicios a los colombianos. En segundo lugar, hay que tener mucho cuidado porque es muy grave para una empresa que presta un servicio de esta naturaleza, no tener lo que otras empresas prestan; favorecer a un eventual pero incierto operador

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 37

Tercera Legislatura 2012-2013

discriminando a un actual, puede tener consecuencias, creo yo, muy negativas para el país. Por último, creo que se debe también mirar muy bien qué se quiere hacer con ese espectro: Las tres empresas que están en Asomóvil van a invertir utilizando ese espectro en el país; otras empresas, y en eso hay que tener mucho cuidado, quieren ese espectro para especular, en el Perú le entregaron una franja reservada a una empresa vietnamita y lleva tres años parqueado ese espectro, y eso es un crimen con los colombianos; y otras empresas quieren de ese espectro para aumentar su valor y después ser revendidas en el mercado a una empresa, sin duda que entenderá que va a comprar una empresa ya establecida y un espectro comprado a precio de ganga. Presidente: Sra. Secretaria quien nos queda faltando? Secretaria: El Dr. Julián Cardona, Presidente de ACIEM. Presidente: Terminamos con el Dr. Julián y abrimos el espacio del debate. Presidente de ACIEM (Asociación Colombiana de Ingenieros) – Dr. Julián Cardona Castro: Queremos agradecer a la Comisión Sexta del Senado por esta invitación. Es importante para Colombia el tema que se está analizando, la Asociación Colombiana de Ingenieros, como cuerpo técnico consultivo del Gobierno Nacional, quiere darles a ustedes unos conceptos y unos criterios que les pueden servir de base y de insumo para la toma de las decisiones que están por venir. Queremos reconocer, primeramente, que estamos aquí en este auditorio habida cuenta del trabajo realizado por el Ministerio y la Agencia Nacional del Espectro, ya que nos han traído y han puesto a Colombia a hablar sobre los temas importantes de la actualización de las telecomunicaciones, habida cuenta de la necesidad que tenemos de llegar a la sociedad de la información, pero no es de poca monta el tema habida cuenta de que el espectro es el aspecto estratégico de toda red de telecomunicaciones inalámbricas. Nosotros como gremio de ingeniería y como ingenieros de Colombia queremos comentarles a ustedes que nos parece fundamental que se fomente la competencia desde el Gobierno Nacional y se fomente la competencia desde el Congreso de la República. La competencia se fomenta bajo las mismas condiciones y no como se ha comentado, que hay suficiente competencia porque hay operadores distribuidos en diversas bandas del espectro; la competencia se fomenta es cuando dentro de las mismas bandas se presentan diferentes operadores, ese es un concepto clave que hay que tener en consideración para poder decir que se está fomentando la competencia. Nosotros consideramos que el concepto de banda reservada es un concepto que Colombia debe acoger con el propósito de permitir que vengan nuevos operadores a competir en esas bandas y que a través de los sistemas de roaming, que deben ser permanentes y a tarifas razonable, se permita la interconexión de estos operadores

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 38

Tercera Legislatura 2012-2013

con los operadores existentes. Pero hay un concepto que aquí se ha mencionado y que no ha sido absolutamente claro, Sr. Ministro: No necesariamente el crecimiento de las redes celulares o de las redes de telefonía móvil se hace con base al espectro, hay países con menos espectro, como ya se mencionó, que pueden atender todos los Estados Unidos, y hay países que incluso han tomado decisiones trascendentales, como la que tomó Brasil la semana pasada, de no adjudicar espectro por la mala calidad de los servicios que se tienen a nivel de la telefonía móvil; se dijo en Brasil “hay que mejorar con inversiones dentro de las mismas asignaciones de espectro, con el propósito de que se pueda mejorar la calidad y la prestación del servicio”. El espectro es importante adjudicarlo, pero el argumento de que siempre se necesita espectro para desarrollar las redes de telefonía móvil inalámbrica no es cierta y tenemos ejemplos internacionales. Hay algo que nos parece complementariamente a lo que ya he expresado, que es ese fomento de la competencia que se puede dar a través de esas bandas reservadas: No vemos que la Comisión de Regulación de Comunicaciones se haya pronunciado; consideramos que es el ente idóneo en Colombia para regular las telecomunicaciones y es la competente, la entidad que tiene la competencia para hablar de la regulación del mercado de telecomunicaciones; siendo así, no conocemos hasta ahora cuál es el planteamiento que para buscar una mayor competencia de mercado y los estudios que se deben hacer en este sentido, haya promulgado la Comisión de Regulación de Comunicaciones, en la cual incluso hoy en esta reunión está ausente. Nosotros solicitaríamos que la Comisión de Regulación de Comunicaciones, no la ANE ni el Ministerio, que aunque la ANE es el organismo técnico que apoya al ministerio y lo está haciendo muy bien a nivel de ingeniería, y el Sr. Ministro como director y como jefe de todo este proceso está adelantando una labor muy importante, la Comisión de Regulación de Comunicaciones le debe decir a los colombianos cómo debe desarrollarse la adjudicación del espectro, cuáles son los estudios que se deben hacer, cuáles bandas se deben asignar, cuántos megahertcios por banda se pueden reservar, porque hoy en día Colombia tiene unos topes de espectros suficientes para que con el concepto de re-uso de frecuencias a nivel nacional, como ya se mencionó que sucede en los Estados Unidos, se puedan prestar los servicios con buena calidad. Se necesita que dentro de los conceptos de espectro asignado haya una mayor exigencia del Gobierno Nacional para la calidad de los servicios, buscando que las inversiones se puedan hacer y que los operadores de telefonía móvil fomenten las inversiones para mejorar esa calidad del servicio, y que no se siga diciendo que siempre se necesita espectro radioeléctrico para solucionar los problemas o de calidad o de cobertura. Por esa razón nuestra petición está encaminada a dejarles a ustedes estos argumentos y estos razonamientos que indudablemente son de mucho fondo técnico y que ayudan precisamente para la toma de decisiones, pero que también

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 39

Tercera Legislatura 2012-2013

escuchemos a la Comisión de Regulación, quien es el ente autónomo y el ente competente dentro de la legislación colombiana para regular el mercado de telecomunicaciones; cuando allí la comisión haga los estudios correspondientes, podrán derivarse, con el apoyo de la Agencia Nacional del Espectro, todos las diferentes alternativas para que se puedan hacer las subastas de la parte libre y de la parte que quede reservada, que puede ser un mecanismo para que se fomente la competencia, pero dentro de las mismas bandas de frecuencia donde están operando hoy los operadores de telefonía móvil o donde entrarían a operadores de telefonía que ganaran la subasta dentro de las bandas de libre asignación. Por lo tanto con este mensaje queremos de nuevo agradecer al Senado de la República, al Sr. Ministro de Tecnologías de la Información, a todo ustedes, y queremos dejarles estas consideraciones, para que les sirva como insumo en la toma de decisiones. Presidente: Vamos a iniciar las intervenciones, tiene la palabra el H. Senador Jorge Hernando Pedraza. H. S. Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez: quiero saludar a los medios de comunicación, a los colombianos que a esta hora nos acompañan para este importante, no debate, vamos a comenzar a hacer claridades, este es un foro convocado por la comisión. Por supuesto saludar a los presidentes y directivos de los operadores aquí presentes, a la asociación Asomóvil, a ACIEM, a mis colegas, al Sr. Ministro de las TIC, y resaltar la tristeza que siento por la ausencia de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, que veo, no está aquí. Presidente: Dr. Pedraza, perdón que le interrumpa, el error es nuestro, nosotros no lo incluimos en la citación. H. S. Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez: Quiero contarle una cosa Presidente, que a mí cuando hay una decisión en su departamento y el Presidente de la República va o el Gobernador sabe usted que va a hacer algo importante, yo llego sin que me inviten porque represento a una sociedad; ¿cómo es que la Comisión de Regulación sabe que vamos a hablar de un tema tan importante y no viene? No necesitaría invitación porque además esto es un foro abierto, con eso lo estoy excusando a usted, Sr. Presidente; ellos debieran estar aquí, debían estar aquí, el país debe saber, porque es que entre otras cosas voy a comenzar diciendo que éste, que es un tema técnicamente, eminentemente de regulación, resultó en el Legislativo; ah, Malaya nos hubieran citado, por ejemplo, para hacer nosotros la regulación de la 081 en la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones antigua o tantas otras resoluciones que no solamente la Comisión de Regulación de Comunicaciones hoy, sino otras comisiones a diario expiden y que tienen incluso carácter legislativo; ellos han legislado. Este es un tema además que no debe resolverse desde el punto de vista ni siquiera político, aun cuando ya se convirtió en tema político y cuando es tema político sospecharía yo que es para defender unos u otros intereses. Yo voy a defender

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 40

Tercera Legislatura 2012-2013

intereses, señores periodistas, voy a defender intereses, los que siempre he defendido, los de la mayor parte de los colombianos, sobre todo, y aquí han hablado ustedes de la penetración del estrato uno, dos y tres, señores; es que la telefonía móvil no tiene estratificación, que entre otras cosas es la más estúpida clasificación que ha hecho el propio Estado para diferenciar a los colombianos unos de otros por la riqueza; de otro lado porque son los intereses que debemos defender, los de la gente que menos tiene acceso a lo más importante. El Ministro Diego Molano, que es coterráneo mío, escuchó mis discursos en planteamientos políticos, no porque estuviera vinculado a mi campaña, ni más faltaba, sino porque tradicionalmente he dicho que nosotros en Boyacá tenemos una falencia de carreteras para los carros, pero que la posición nuestra es construir la autopista para que por ahí viaje la mente, la inteligencia de los seres humanos, que esa es la verdadera ruta para llegar a la competitividad y salir de la pobreza y llegar a la sociedad del conocimiento y crear sociedad o comunidad que tenga la posibilidad de ser productiva económica y socialmente. Luego, éste es un tema de mercado, de cuándo aquí ahora sí los operadores que son todos hermanados y muy queridos, son mis amigos, nos vienen a echar el cuento y a involucrarnos, mañana ustedes están arreglados y nosotros divididos. Aquí por principio lo que no debemos defender son empresas ni empresarios, debemos defender sociedad colombiana señor Presidente, entre otras cosas apelando a la Ley 1341, uno de cuyos constructores, modestia aparte, fui yo en su momento porque me tocó, me la mandaron por reparto no más; aquí hay que aplicar principios, primero el de la defensa a los usuarios; segundo, claro el de la neutralidad; tercero, claro el de libre acceso o el de la libre competencia; cuarto, la neutralidad tecnológica y también aquí deberíamos tener neutralidad política; ese concepto como el concepto de la convergencia debe aplicarse, ese es otro concepto, el de la convergencia tecnológica pues aquí tenemos una convergencia de pugna. Yo he oído de manera más o menos juiciosa a todos y voy a comenzar a hacer para ir hablando sintéticamente desde ya. Le pido a mis colegas que he preparado una proposición para que terminemos, señor Presidente, declarando que hoy se abre este tema, que hoy no puede concluir, éste tema tenemos que sacarlo a la academia, tenemos que invitar a los operadores, a la industria, a la sociedad colombiana e incluso buscar la opinión de unos tratadistas y estudiosos y autoridades y gurús que llamamos de orden internacional para que nos den sus opiniones y podamos nosotros, si es del caso, aplicar rápidamente una legislación que pueda modificar la 1341 en lo que podamos llegar a tener entendido que deba ser, pero lo que yo quiero al proponer una apertura formal es que éste foro sea simplemente la apertura porque el debate hay que abrirlo frente al país y hay que abrirlo frente al país porque no puede quedar simplemente en la actitud de cómo aplicamos unas mayorías pa’ allá o pa’ acá o cómo decidimos y votamos, entre otras cosas porque nosotros los legisladores no podríamos intervenir en procesos licitatorios. En la Corte Suprema de Justicia ahora hay mucho trabajo por hacer y entonces nuestras credenciales se pondrían allí en riesgo y ahí sí ni la 4G nos salvaría.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 41

Tercera Legislatura 2012-2013

Este debate es parecido a uno que yo libré hace cerca de 10 años, cuando aduciendo un principio elemental y genérico en el sentido de decir que todo costo en servicios públicos se transfiere al usuario. Yo pelee, me levanté aquí, claro que por supuesto de manera absolutamente insular reclamando cómo en su momento una importante empresa que era, para la época Comcel y había tomado la decisión de la arquitectura GSM que fue la que primó en el mundo y la otra la americana, la TDMA y entonces al cambio costó cerca de 500 millones de dólares un poco mal contados entre las tres operadoras y eso no lo perdieron las arcas ni de América, ni de Bellsouth, ni de Millicom, ni de nadie sino de los colombianos que pagamos eso. Pues ahora mismo nos puede estar ocurriendo lo propio porque desde ya advierto, pónganse de acuerdo señores operadores no vaya a ser que en 10 años estemos hablando de la 10G y como ustedes son jóvenes, van a estar todavía en las presidencias o a lo mejor uno de ustedes esté en la otra empresa y al revés porque el sector es cerrado, cuando el Ministro esté allí en la OIT presidiéndola, no le creemos ese problema allá porque cuando hablemos de la 10G entonces será la pelea, por qué no hicimos cuando el Senador Pedraza nos advirtió, de una vez la asignación del espectro para transportar la materia que va a ser transportada de manera móvil, pero cómo fuimos de brutos, solamente avizoramos el espectro, el mismo escenario que pelearon las telefonías de TPVC hace 10 años, recuerdo que votaron los fierros muchos porque creímos que la utilidad de ellos era la voz y no terminó siendo más importante el tema de datos y por eso vuelven a valer. Por eso la ETB por supuesto perdió una oportunidad importantísima y además jugó, entró y se retiró, bueno en fin, pero por supuesto yo comprendo que el Presidente de la ETB lo que hace es caso de una posición incluso de tipo ideológica y dejó que se rezagara en el mercado y que tuviéramos la oportunidad de que fuera un gran jugador, hoy lo quiere ser. Yo lo que quiero pedirles es que claro, ya nos han comprometido, yo hubiera querido que no nos hubieran comprometido en la pelea, les ruego que no nos metan en la pelea pero como nos metieron en la pelea pues toca ponernos los guantes. Este tema seguramente que ocupará para hablar de términos tecnológicos, un espectro importante en la Plenaria del Senado. Ministro, ya que los operadores tienen esta dificultad que desde luego comprendemos y ustedes con un grado excepcional de diplomacia lo han librado hoy, a nosotros nos metieron como jugadores del mercado, entonces vamos a tener que buscar apelar primero al cumplimiento de los principios. Segundo, si bien es cierto que en América Latina, Colombia es uno de los países o el país en donde mejores tarifas se manejan, pues aprovechemos para que sean mucho más bajas y dejemos un mensaje de contenido hacia los usuarios porque si nosotros hubiésemos podido estratificar por algún mecanismo la telefonía móvil, pues seguramente que la participación de la torta en el mercado de ustedes no hubiese sido igual de exitosa o no hubiese sido en los mismos porcentajes.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 42

Tercera Legislatura 2012-2013

Creo que hay que aclarar, lástima que no estén los comisionados de la Comisión de Regulación, seguramente están haciendo uso de alguno de los viajes a los que van usualmente, por supuesto muy importante para que traigan conocimiento pero son ausentes, necesitamos que nos cuenten por qué el Dr. Rebellón está impedido; si eso puede obedecer a una estrategia de dilación o a una estrategia de uno de los competidores para crear ese tipo de impedimentos, ahora que el nuevo código administrativo genera incluso unos vacíos e incluso nos va a obligar a que tomemos la ruta de evitar a través de una ley de impedimentos que estemos pasando de los operadores al sector oficial y del sector oficial a los operadores, en tan corto tiempo, tan suficiente como para sospechar que no hay independencia ni equidad ni equilibrio ni además uso de intereses cuando se está por ejemplo en el sector privado. Segundo, no es bueno que para la galería digamos cosas que no son, porque si yo estoy pidiendo que no haya concentración del mercado pero tengo uso de 4G, pues no estoy diciendo lo coherente, de tal forma que aquí hay unas circunstancias que están siendo manejadas de manera más bien conveniente y entendible, pero muy poco responsable en el manejo objetivo del tema. Yo creo que además los temas que planteó por ejemplo AVANTEL en el sentido de significar que si bien es cierto hay un operador dominante y que por eso hay altos costos y no hay competencias, justamente en mi concepto lo contrario, pues si hay unas empresas que entraron a jugar hace varios años, por qué si son pequeñas y quieren avanzar no bajan sus costos para ganar torta en el mercado, eso me enseñaron a mí en aritmética que además no era aritmética sino un tema contable, que no era un tema contable sino un tema de mercado. De tal forma que nosotros aspiramos a que al final del camino el Estado Colombiano haga una asignación de espectro que le permita a la sociedad tener el acceso a unas mejores velocidades en primer lugar como por supuesto así de suyo las tiene la 4G; segundo, tener una mayor cobertura; tercero, tener unos muy buenos precios; cuarto, una calidad del servicio; y por supuesto unas condiciones que nos permitan acceder incluso en el tema de los terminales de manera estable y lo digo porque en cualquier momento todos los terminales de los 47 millones de colombianos vamos a tener que botarlos a la basura, porque por ejemplo ha sido adaptado por parte de los operadores en el tema de la televisión digital terrestre con el estándar europeo que nosotros hemos escogido para que podamos tener la movilidad que fue uno de los puntos vitales para haber escogido este estándar. Senador Laserna, si mañana entra en vigencia la movilidad de la TDT, así tengamos el último de estos terminales no va a servirnos y entonces todo eso se va a la basura y por supuesto, los nuevos costos llegan por cuenta de los usuarios. Quiero señor Presidente y Ministro hacer una reflexión respecto de otro tema, ¿qué estamos haciendo aquí? Ligando la voz al espectro que era para lo que inicialmente ustedes habían entrado al terreno del juego en 1994 y después con datos, etc., la voz al espectro, es decir, los porcentajes de ingreso y por supuesto de penetración

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 43

Tercera Legislatura 2012-2013

en el mercado en voz determinan el uso del espectro o el espectro debe usarse ahora en el nuevo contenido de para lo que se usan los móviles o el Smartphone como un método integral o de convergencia donde está la red de internet, la banda ancha, la voz, los datos, las imágenes, etc., ¿qué determina qué? Eso me parece que es un cuestionamiento que surge de esta polémica que habrá que resolverla y por eso me parece que hay que apelar a que en otros países han tenido sus dificultades y es decir, las decisiones que han sido parecidas. Con esto lo que quiero decir es que si el uso de la voz en porcentajes como están hoy y los conocemos, va a determinar que ese mismo es el porcentaje menor o mayor para la asignación del espectro faltante en la medida en que va a haber unos nuevos servicios, unos servicios que por su contenido necesitan de mucha mayor velocidad, de mucha mayor carga, de mucho mayor espectro; Oh Dios, esto es un tema de mercado. Cómo los legisladores nos vamos a entrometer si todos entraron con las mismas normas, con el mismo juego, más aún señor Ministro, ahora recuerdo una perla en el sector, Senador Laserna, muchísimos años antes de que se venciera la licitación, perdóneme, la asignación de las primeras licencias ya se había hecho la asignación de la prórroga y ahí no hubo ningún tufillo a nada, eso solamente Senador Delgado ocurrió en Colombia; cuando yo hice un debate, dijeron “no, es que era para preparar el bolsillo para las nuevas tecnologías que venían”. De tal forma que como éste es un tema de mercado deben prepararse ustedes los jugadores con sus recursos, con su inversión y descremen éste y los que vienen porque vienen además, producto de la invención del ser humano, nuevas tecnologías, nuevos mecanismos, repito, en cualquier momento vamos a tener que hablar de décima generación o de doceava generación. Será que llegaremos en el momento en que el teléfono se va a delante de lo que estamos pensando y entonces necesitamos una gran carga para que transmita rápidamente y a gran velocidad lo que estamos pensando los dos aquí conservadoramente o si es que el Senador Robledo se metió en esto por defender al Polo o a la ETB, sí, ese es un tema interesante que hoy mismo no lo podemos saber porque el ser humano no se lo ha inventado. Creo que además es el momento de buscar que inclusive la Comisión de Regulación de Comunicaciones nos cuente qué ha hecho en éste propósito porque no lo sabemos y qué piensa hacer y cuál es su opinión; por qué el Dr. Rebellón no se retira o no pide que le nombren un comisionado Ad hoc, probablemente él no se da cuenta que está obstruyendo una decisión de Estado, pues claro que sí, por qué aferrarnos a un cargo si eso implica que se genere esta dificultad que en últimas casi que fue generada por ahí pero que hubiéramos llegado ya a otro terreno y por supuesto, buscar que además en el tema de la masificación pudiéramos entender qué pasa si quienes han penetrado en lugares a donde probablemente no es rentable, es decir, donde hay hueso y no carne, han sostenido un principio de cobertura casi que en cumplimiento de una labor social y por qué todos no lo han hecho, por qué un solo jugador ha penetrado en muchos lugares del país, por qué los demás no lo han hecho si es que no necesitaron ni Senadores ni Congresistas para que les dijeran que entraran a Guaviare o a Inírida o a Guainía o al lugar más apartado del país a

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 44

Tercera Legislatura 2012-2013

donde no había penetración; eso lo hicieron ustedes, el uso era libre competencia y de libre mercado luego, sería absurdo que nosotros tuviéramos que tomar decisión pero sí me parece que el debate ya se ha abierto para que el Congreso tome medidas al respecto. No puedo decir cosa distinta de agregar, que los monopolios por sí no hay que censurarlos; cuando uno, incluso desde posiciones distintas cree que el monopolio es ¡oh diablos!, un monstruo de mil cabezas, peor que el orangután que aquí se iba a crear, no, lo que es malo es el abuso de la posición dominante, es decir, el abuso del monopolio, pero eso también tenemos que revisarlo. Por eso termino diciendo señor Presidente que es necesario que hoy se declare abierto el tema y que participemos buscando que al final haya ojala un consenso de los operadores que le facilite el terreno al Ministro que, entre otras cosas, pondría esta dificultad en riesgo del cumplimiento de la ampliación de la cobertura a 8.8 millones y el cumplimiento de la plataforma básica de esa intención que política y técnicamente debe llegar al país, que esa ampliación de cobertura y todos los programas que implican el proyecto que hoy no sería únicamente un programa de gobierno sino ya una política de estado y que se llama Vive Digital. Ante todo tenemos que defender eso y por eso Ministro vamos a acompañarlo y por supuesto a buscar que rápidamente haya una solución para que no se entrabe por esas circunstancias la asignación de éste espectro y podamos avanzar a que los colombianos tengan mayor cobertura, más servicios, mejores tarifas y por supuesto, mejor calidad de servicio. Presidente: Senador John Sudarsky, tiene la palabra. H.S. John Sudarsky Rosenbaum: Me parece que la posición del Senador Pedraza haciéndole alabanza, no comparto la decisión del Senador Pedraza haciéndole alabanza a los monopolios. Me parece que las oportunidades que se abren con la oferta del 4G son muy importantes para el país, esa velocidad de transmisión, la densidad que se produce realmente y la posibilidad de moverse aunque sea la convergencia en televisión, en todo lo demás, en internet móvil, en internet, en manejo de transporte de datos, abre una nueva etapa del tema de las comunicaciones en Colombia. Y obviamente el tema que tiene que ver ahí es, obviamente los jugadores actuales han estado posicionándose, adquiriendo una serie se posibilidades muy importantes alrededor de recursos y uno lo primero que tendría que hacer es qué tanto esos recursos se han manejado de una manera eficiente. Aquí en las presentaciones, no he traído ningún dato, pero ilustrándome con lo que he visto aquí, he llegado a varias conclusiones: Una, por la estadística que se vio, uno de los recursos que uno podría mirar es qué tan eficientemente se ha utilizado la onda? el espectro concesionado y obviamente vemos estadísticas donde, en el caso americano, con mucho menos espectro repartido porcentualmente, era cinco o seis veces más la productividad del espectro o sea que los jugadores actuales, de alguna manera, no han estado jugando de una manera eficiente en la utilización del espectro

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 45

Tercera Legislatura 2012-2013

y como ese es uno de los recursos limitados, uno de los primeros elementos que uno pediría es aumento en la productividad de la utilización del espectro, obvio, eso es lo que ha limitado qué tanto lo han hecho y qué tanto no lo han hecho. El otro elemento que le da una ventaja, es decir, para el papel del Estado en crear que el capitalismo sea eficiente, es creando lo que llaman una cancha nivelada, no que esté para unos de subida y otros de bajada y en ese sentido también hay que mirar otros elementos que le dan competitividad a los establecidos y otros que le muestran que efectivamente la cancha quedaría inclinada a favor de ellos; uno es el de las antenas, claramente el tema de las antenas es un tema que también es de suma cero, son limitadas. El señor representante de TIGO dijo “mire, yo no puedo competir en Bogotá porque yo al máximo puedo conseguir 500 antenas y COMCEL tiene 900”, o sea, el tema de las antenas es crítico y sé muy bien porque yo estaba en un momento dado cuando se comenzó este proceso y en Bogotá era muy difícil instalar antenas aún siendo ETB de Bogotá. Entonces ese es un tema real, limitados, no sé qué, ese es un recurso limitado, ese es un recurso limitado y obviamente le preguntaba aquí al Director de la Agencia del Espectro si, digamos, las antenas actuales pueden pasar directamente a 4G y efectivamente pueden pasar a 4G o sea que el día siguiente el ganador de uno de los, digamos, propietarios actuales de las antenas instalan sus antenas, las convierte tecnológicamente y arranca ya como se hablaba acá, con 900 antenas frente a todos los demás. Pero eso sería un argumento que uno podría debatir, esto permite que sea más eficiente y rápido el proceso, pero lo que tenemos que saber al final es costo para el ciudadano y cubrimiento de ese, digámoslo así, monopolio u oligopolio porque también podemos estar en una situación de oligopolio que como ustedes saben y aquí el Superintendente del tema también combate el oligopolio. Hay que ver es el resultado, el resultado es muy sencillo, es el minuto de internet en Colombia caro o barato y voy a utilizar dos estadísticas: Uno, el cuadro que presentó el Dr. Rodrigo Lara y otro, un estudio del The Economist publicado que muy amablemente el Senador Laserna llamó mi atención, publicado el 4 de febrero. Lo que oímos nosotros aquí y ese artículo del The Economist lo que hacía era citar lo que estaba pasando en México, porque en México en buena medida durante muchos años fue un monopolio de América Móvil, de la compañía propietaria de Comcel. Voy a comenzar primero a decir que la gráfica que nos presentó Rodrigo Lara mostraba que efectivamente Colombia era más costosa, por unidad de medida que se utiliza en estos casos, por unidad de medida que México, México estaba por debajo de Colombia y obviamente por debajo de México estaba Chile, o sea, que Colombia es más cara que México; en esa misma gráfica y quedé sorprendido, México tenía un valor de 22 por la unidad que fuera. Los países de la OFD, los países desarrollados tenían un precio por esa misma unidad de 8, o sea, en Colombia es prácticamente el triple en México y Colombia es más caro que México. Entonces lo que sabemos nosotros y se puede hablar mucho del tema del cubrimiento, pero obviamente vemos que digamos, la inversión en Colombia de algunas de estas compañías ha disminuido drásticamente últimamente, pues también uno encuentra que puede no

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 46

Tercera Legislatura 2012-2013

haberse expandido en la velocidad, que tocaba no invertir en la velocidad pero la realidad es que cuando usted toma los datos de México es una de los países del mundo que estamos hablando de unas relaciones muy altas, estamos hablando no de un porcentaje sino varias veces más costosa con cubrimientos mucho menores. Entonces todo este argumento que se está armando alrededor de que lo que hemos sentido los colombianos es una gran bendición y ha sido una bendición porque ha habido cubrimiento pero a un costo gigantesco para los consumidores, todos los días que pagamos la cuenta de celular comparado con los países más costosos del mundo como México y comparado, digamos, el triple, el cuádruple de veces que en países desarrollados. Así que esto representa un reto muy, muy complejo para la Comisión que va a adjudicar y las reglas de juego que se van a dar a esto porque de alguna manera el equilibrio va a ser muy complicado. Quiero concluir con un punto central: Lo que tenemos en Colombia, producto del sistema de concesiones en el celular y celular móvil y datos móviles, eso es un servicio absolutamente costoso; cuando usted hace cualquier comparación internacional y que eso no puede permitir que se reproduzca y se repita cuando se adjudique el espectro, que habría que pensar además si hay que adjudicar tanto, porque una exigencia que uno podría hacer, dadas las comparaciones internacionales, es que con el espectro que hay, podrían hacer las cosas y de alguna manera adoptar la tecnología adecuada. Así que yo quiero concluir ahí y lamento no poder acompañarlos en su totalidad a este debate que como decía el Senador Pedraza, sea la línea de partida para un debate que debe ir a nivel nacional e involucrar muchísimos actores. Presidente: Adelante Senador Jorge Pedraza H.S. Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez: No quiero que quede ante la imagen de los colombianos que yo soy aquí un alabador de los monopolios, entre otras cosas porque a mí no me gusta Senador Sudarsky, ni el monopolio, ni el duopolio, ni el oligopolio, ni el triopolio, todos los polios son malos, lesivos, son una enfermedad, al contrario, yo lo que he dicho es que los monopolios por sí solos existen y que lo que es ilegal, abusivo socialmente es el abuso de esa posición dominante que es lo que además la Superintendencia tiene como objeto principal en este tema, en donde de paso para terminar, reclamamos y esta tarde éste debate está justificando que se tenga una Superintendencia autonómica para el manejo de la defensa de 46 millones de colombianos que no están y que están recargándole el trabajo a usted en temas de competencia y en temas de orden tecnológico que no deberían estar allá. Presidente: por eso hicimos audiencia, precisamente para poder escuchar a todos los sectores e iniciar éste que va a ser un largo debate, no va a ser corto, hay muchas aristas, hay muchas variables y tenemos toda la disposición de continuarlo por la importancia que tiene para el país. Bienvenido Senador Laserna a esta Comisión Sexta que es también su Comisión y lo invitamos a que participe.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 47

Tercera Legislatura 2012-2013

H.S. Juan Mario Laserna Jaramillo: Presidente muchas gracias por esta invitación, por haber convocado esta audiencia, me parece que es de la mayor importancia, yo creo que aquí se está jugando mucho más de lo que la opinión pública y todo el mundo cree; lo felicito, yo creo que era importantísimo oír a todas las empresas. Quiero comenzar simplemente con dos temas que dijo el Dr. Pedraza de neutralidad política, yo firmé esto por un Senador que ideológicamente está al otro lado del espectro, yo creo en la economía de mercado, yo creo en la competencia, yo creo en la creatividad pero creo en el capitalismo de verdad, el que genera valor no la extracción de rentas, el que hace que la sociedad progrese. Entonces si un debate usted ve todos los espectros políticos y tengo gente del Partido Liberal metiéndose, créanme que hay neutralidad política y que hay una intención, yo sé que usted es un gran jurista, pero óiganos a los economistas que llevamos más de 150 años desarrollando teorías y pues yo quiero ver acá a unas personas cómo las van a controvertir, realmente sí quiero verlas, es como dicen Economía 1 o menos de 1 me decía un amigo. Segundo tema que quiero hablar es sobre el control político al Gobierno por parte del Congreso y si se debe meter. Los mercados no son perfectos, se lo dice alguien que cree en los mercados, los mercados hay que regularlos. Que se ganaron todo en franca lid, hombre, lo mismo decía JP Morgan, Dr. Archila, lo mismo decía Rockefeller cuando le rompieron a Standard Oil, o sea, “yo me lo gané a pulso”, sí, lo mismo dicen muchos, bueno, no quiero hacer otras comparaciones. Cuando yo entré a éste debate dije, el congreso se debe meter y comencé a leer y revisar historia norteamericana y comencé a leer sobre Teodoro Roosevelt, uno de los grandes conservadores del siglo XX, un hombre que hizo los parques nacionales, que rompió los grandes monopolios y comencé a leer y llegué a algo muy importante en la jurisprudencia norteamericana que se llama el Acto Clayton, después del Sherman Act, es el acto antimonopolio más importante que hay, y le diría una cosa, una llamada de Comcel a Comcel es gratis, pero de Comcel a Tigo es pagando, sería ilegal bajo una práctica antimonopólica de hace casi 100 años. Entonces que el Congreso tiene que meterse, pues claro que tiene que meterse el Congreso, no podemos cambiar un monopolio privado por un monopolio público, eso no se puede. Primero quiero decir que apoyo totalmente los objetivos de Vive Digital de éste Gobierno, que el internet Senador como usted lo dijo, como lo han dicho otros Honorables Senadores, es la ventana al mundo, es verdad pero todos sabemos también que la competencia es óptima y que es lo que mejor genera y que hay que manejarla y por eso este debate como decía el Senador Pedraza, es tan importante y es el inicio de intercambiar ideas, podemos llegar a cosas profundas pero yo comenzaría Ministro, debatiéndole su diagnóstico, su diagnóstico de baja penetración, de bajo cubrimiento es el fruto del sistema actual, la teoría económica le dice que los monopolios restringen los usuarios y aumentan los precios y eso es lo que ustedes nos mostraron acá. Hay un estudio de la OECD, secretario nosotros queremos entrar a la OECD, el presidente nos va a traer el protocolo para entrar a la

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 48

Tercera Legislatura 2012-2013

OECD porque la OECD es lo más serio, lo dirige el señor Ángel Gurría que fue canciller de México bajo Cerillo, después de Carlos Salinas de Gortari y después Ministro de Hacienda y Gurría dice “es que lo que pasó allá y que sustituir un monopolio público por uno privado no es lo que se quería ni es lo conveniente para la sociedad” y hace un estudio que los invito a que lean, la reseña del The Economist, The Economist fomenta la competencia, los mercados, si hay un defensor Senador Pedraza de los mercados soy yo, de la creatividad, de la libre competencia. El informe de Gurría dio las cifras que es que el Monopolio de América Móvil costó entre el 2005 y 2010 1.8% del PIB, de eso 1% es por banda ancha 7.3%, es banda ancha y voz, eso es como si a Colombia le extrajeran 5.000 millones de dólares al año, al consumidor, de destrucción de bienestar social. Ellos descomponen eso en que lo único y primero que todo fue con la práctica monopólica, usted por ejemplo, mucha gente no entra al sistema porque digamos, hay una cantidad de cosas, precios, usted solo si es no puede llamar a Tigo, en fin. La OECD descompone que la mitad de esa pérdida social fue por menos consumidores, menos usuarios y la otra mitad por mayores tarifas. Entonces lo primero que yo digo es: Cómo me pueden decir a mí como economista y reto a que venga, si quiere en la próxima en la Comisión Tercera los invito a un curso de micro básica, yo no entiendo cómo lo que está aprobado en más de 100 años de autoría económica que un monopolio reduce los usuarios, que hay un estudio y que queremos perpetuar, lo argumentemos que es que vamos a ampliar la cobertura y vamos a ampliar los usuarios. Pongan esto en la Universidad el Rosario, en la Javeriana, en cualquier curso de micro básica. Hay un estudio de la OECD que dice eso claramente, entonces, si a nosotros nos vale, digamos, la mitad del 1%, nos vale punto medio de ese monopolio, estamos hablando de 2000 millones de dólares, Ministro, ese es el costo para la sociedad, que usted justifique inversiones de Vive Digital por 300 millones de dólares entregando 200, me parece gravísimo, me parece gravísimo y eso se puede cuantificar y en lo de la OECD está cuantificado. Por ejemplo, y ese estudio no se ha hecho en Colombia. Usted nos dice, una medalla del GSMA, pues ustedes cuánto pautan en el GSMA, en la revista, es la industria del gremio ¿no? Ponga una distinción del Broadband Commission, que usted la conoce muy bien que está en Europa, que también está el Dr. Gurría, ¡ahhh!, ahí yo le diría, hombre eso es algo, pero que me diga que una medalla de que se lo da a los mismos proveedores y todo pues no sé, usted viene de Movistar, eso seguramente allá se valora mucho. Dice que lo lograron a pulso, pues todos los monopolios que se han roto dicen lo mismo. Acceso a la red, hombre yo no sé, Comcel tiene 5 demandas en la SIC por acceso a la red, por portabilidad, por atención al consumo, por llamadas internacionales. La recusación del señor Rebolledo, no me acuerdo cómo es, fue por ellos, le pusieron a Jaime Lombana a decir que había no se qué, todo eso. En The Economist dice que en cinco años metieron 260 demandas justamente para que fueran los jueces los que

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 49

Tercera Legislatura 2012-2013

regularan y no el Congreso, para que no se hiciera política pública como usted lo dijo Senador Prieto, eso es lo que está detrás de eso. Yo realmente no entiendo esos argumentos; los monopolios intrínsecamente en teoría tienen problemas, tienen unas inversiones tan grandes que no les interesa cambiar de tecnología; por eso es que UNE que está apenas comenzando invierte mucho más en tecnología y por eso es que uno necesita competencia y por eso es que uno quiere fomentar la creatividad. Pero quieren asignar algo, usted dice que es algo técnico, que no tenemos nada que ver, discrepo totalmente, ¿algo técnico?, ¿un espectro? Cuando no hay plan de espectro electromagnético como usted lo dijo. Aquí el doctor, el presidente de eso, funcionario suyo antes y antes que venía de Comcel, dice que no ha terminado el plan, entonces cómo van a ir a una licitación sobre el espacio electromagnético si no hay un plan maestro de espacio electromagnético. Lo otro de cuánto cobran a la sociedad y cuánto se le retribuye es un problema de Contraloría, lo otro es un problema de Procuraduría, quiero decírselo de una vez, ya lo está en el detalle. El Dr. Rodrigo Lara nos mostró que éramos las tarifas más bajas de América Latina, de esas Dr. Rodrigo Lara cuántos son de Comcel, cuánto es América Móvil de las que usted mostró de América Latina, en cuántos países está América Móvil, porque está comparando es las tarifas internas de la Compañía de América Móvil y no la comparación como dijo Sudarsky, con la OECD y con un país desarrollado, y miren el cuadro, es casi todo países de América Móvil y si quiere lo vemos uno por uno y están invitados a la Comisión Tercera que vamos a tener éste mismo debate sobre monopolios el 22 de agosto. El nivel de inversión es de UNE y de las empresas chiquitas muchísimo más alto, el nivel de cambio tecnológico, yo lo que quiero decirles es “mire, esto le cuesta a la sociedad un jurgo”. Yo estuve en la Comisión de Tercera, si es que usted necesita 300 millones de dólares, , que compartimos, si usted necesita esa plata ensayemos de meterla al presupuesto, las cifras fiscales están muy bien, yo puedo trabajar con mis colegas, pero no metamos unos subsidios implícitos y escondidos para que nos hagan unas obras que en el fondo no sabemos cuánto nos cuestan. Yo terminaría diciendo que como decía The Economist, las demandas judiciales y todo eso no pueden reemplazar al Congreso, no pueden reemplazar hacer una competencia justa, yo creo que esto es algo multipartidista y quisiera terminar es diciéndole al Superintendente de La Calle que nosotros habíamos anunciado que íbamos a enviarle una carta, que mire si realmente usted habiendo declarado posición dominante a Comcel, tiene derecho y ha habido precedentes de preclasificación a participar en esa otra subasta porque éste es el caso de antimonopolio más importante que se ha presentado en la historia de Colombia y que hay y como lo dijo el Senador Robledo esta mañana, y en sus manos va a recaer una responsabilidad gigantesca y Economist dice que gran parte del atraso de nuestros países es por permitir este tipo de prácticas comerciales y yo creo que éste es un

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 50

Tercera Legislatura 2012-2013

debate nacional, es uno de los debates más importantes, sino el más importante de ésta legislatura. Presidente: Tiene la palabra el Senador Jorge Guevara. H.S. Jorge Eliécer Guevara: yo creo que el Dr. Laserna le puso al debate y el Dr. Sudarsky el punto. A mí no se me puede acusar que yo aquí voy a defender monopolio público porque yo he tenido una posición social demócrata siempre, he creído que la intervención privada es necesaria, pero que la intervención pública debe coadyuvar a democratizar la sociedad. Por supuesto que el monopolio no es en esa línea, ese es el debate fundamental y yo aquí casi que voy a terminar haciendo de abogado del diablo. Escuché juiciosamente a las empresas, exceptuando una de la asociaciones por supuesto de los empresarios que defiende el statu quo de éste nivel de contratación y una de las empresas que asume el papel de posición dominante reconocido ya en concreto, los demás han dicho “esa política no puede continuar”. Y yo creo, Ministro, que eso es lo que nosotros aquí queremos recoger en parte de éste debate que no termina hoy, vamos a darle continuidad, es decir, lo que han llamado algunos, cuáles son las medidas de mitigación que el Gobierno va a tomar en desarrollo en las nuevas convocatorias de la concentración en voz móvil del 88.2% que hay no continúe, es decir, no es bueno eso para el país la verdad, yo no tengo nada que ver con las empresas, yo poco, además casi ni conozco a los gerentes de las empresas, ni me he entrevistado con ellos, nada, he ido algunas veces a Comcel, en una época iba, cuando había que rogarles que fueran a poner una pequeña antenita por allá en Sacama - Casanare, que la pusieran por allá en el Caquetá; ese mismo lío de los monopolios de la televisión Ministro, que hoy nos tienen en la tragedia de que muchos colombianos no acceden a los canales porque como eso no es rentable, ese fue el debate que nosotros planteamos cuando la política neoliberal empezó a imponerse en el país, de cómo la rentabilidad y el papel que hacia el futuro asumirían las empresas de manera monopólica, solo harían el trabajo allí donde tienen una rentabilidad que les permita acrecentar de manera muy grande sus ganancias. Esa es nuestra reclamación, y nos gustaría escuchar una posición del Gobierno en esa línea de cómo el Gobierno toma medidas. Entonces si hay unas situaciones de funcionarios que no operan, cámbienlos, eso es una libertad del gobierno de hacerlo, pero uno no puede poner como excusa es que el funcionario lo han impugnado y por tal razón no pueden tomar decisiones, no, cambiar al funcionario eso es muy fácil, no hay excusas Ministro. Yo creo que no puede haber excusas para que esa política que me parece muy importante que tiene hoy el Ministerio, muy de avanzada, hay que reconocerlo y usted sabe que a mí no me cuesta reconocerle al Gobierno las cosas que son importantes, aquí hemos votado políticas oficiales en contra del Partido al cual yo acompañaba en un tiempo, el del Polo porque me parecía que una posición del noísmo, a todo decirle NO, no es bueno para el país. Yo creo, Ministro, que ustedes tienen una posición de avanzada, que hay una política en esa perspectiva del desarrollo tecnológico muy importante que nosotros hemos venido

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 51

Tercera Legislatura 2012-2013

acompañando en esta Comisión, yo de manera particular, como vocero hoy de la bancada Progresista en el Senado de la República y por supuesto en el Congreso y creo que esa es la principal inquietud que aquí queremos plantear. Cómo combatimos el monopolio, que yo sepa la verdad es que el monopolio nunca es bueno, en eso nos ponemos de acuerdo Senador, que yo sepa no es defensable el monopolio, no es defensable. Entonces esa es nuestra posición concreta, que el Ministerio, que el Gobierno tenga una política pública que permita que esto que ha ocurrido hasta hoy, no se siga implementando y que al contrario, la democratización se vuelva una política pública para el país. Presidente: Tiene la palabra el Senador Luis Fernando Duque, H.S. Luis Fernando Duque García: Este debate creo que es uno de los de mayor trascendencia que tal vez en los últimos tiempos se ha dado aquí en la Comisión Sexta y en general, en el Congreso de la República, sobre todo porque se han reunido en el día de hoy, obviamente por eso quiero felicitar al Dr. Prieto que ha sido el autor de la proposición, en una audiencia pública los actores tal vez del negocio más importante que hay hoy en el país y en general en el mundo, el negocio de las telecomunicaciones. La globalización, el tema del tiempo real, el tema de la civilización, las redes sociales, el cambio de la sociedad en el mundo tiene que ver precisamente con la telemática, las telecomunicaciones y la informática que unidas como lo están hoy en un tema de portabilidad, le entregan al mundo y en general, a los seres humanos y en tiempo real. Mi primera pregunta, porque voy también a reconocer y a hacer un acto como debe ser, en primer término, que no soy especialista en la materia, soy una persona que vengo, escucho, me surgen inquietudes, leo y sobre esas inquietudes pregunto a los especialistas que hoy, tal vez como nunca en el tema de las telecomunicaciones, los hemos tenido acá partiendo por el señor Ministro a quien le doy un saludo muy especial, a todos los Presidentes de las compañías de telecomunicaciones, al señor Superintendente de Industria y Comercio, en fin, a todos los invitados especiales, por supuesto a los medios que han sido atraídos por este importante debate; a los Senadores y en especial al Senador Juan Mario Laserna de quien tengo un gran aprecio y una gran admiración por todo lo que ha sido su recorrido como economista y estudioso de los temas y me sorprende hoy con los análisis económicos diferentes a los análisis de desarrollo de tecnología que se han presentado. Yo hago la primera pregunta hoy que creo que va de pronto a sacudir aquí al recinto; en 1994 se dictó la ley de servicios públicos y se separó el tema de la energía, el tema del acueducto, del agua y el tema de la telefonía y se hizo para la energía y el agua unas leyes especiales, se declararon como servicio público y la telefonía se sacó como parte del servicio público que era en ese entonces la telefonía fija porque de acuerdo a los estudios que se venían haciendo con el tiempo y con el desarrollo y la velocidad del desarrollo tecnológico, iba a morir como de hecho hoy está

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 52

Tercera Legislatura 2012-2013

presentándose. ¿Qué es un servicio público? Un servicio público no solamente es aquel que está enfocado o que tiene una incidencia en la supervivencia del ciudadano, el tema del agua, vital, el tema de la energía, vital, pero quién no puede decir que la utilización del teléfono celular cuando nos dicen que somos 46 millones de habitantes y que la utilización de la telefonía celular es del 103%, eso lo que quiere decir es que hay más de un teléfono en cada uno de los colombianos, pregunto, ¿es o no un servicio público hoy en día la telefonía? Vale la pena por todas estas incidencias volver a pensar sin restringir, no sé si fue el Ministro en su exposición el que dijo una frase del Presidente Santos, que entre otras cosas es una frase también que está en los estatutos, en la declaración ideológica del Partido Liberal, “que ni tanto Estado, ni tanto mercado”, hasta donde podamos regular sobre todo en un país donde lo que tratamos es de equilibrar. Vale la pena y ese es el debate, volver a determinar si el uso de la telefonía hoy vital, le dicen a uno que esto genera enfermedades, que esto es como una drogadicción y uno ve a los muchachitos de hoy pegados del tema de los datos y del chateo y son enfermos y uno ve a un niño o a un hijo, inclusive me pasa a mí, hablar con los hijos y los hijos ya no me miran a los ojos porque están dedicados a conversar en este tema. Ustedes ven a los campesinos, ustedes ven a una escobita en Medellín, yo me quedé una vez hace algún tiempo descrestado, una persona que barría las calles y que llevaba la caneca cuando llegó y paró y sacó el teléfono celular y en general los campesinos y aún, los mayordomos hoy en día, las personas no tienen que ir inclusive ahorrando seguridad, tiempo, todo, ya no tienen que ir a hacer sus vueltas al centro porque tienen el teléfono celular y llaman o hacen las transacciones ya de su dinero y sus cosas por telefonía celular. Es decir, todo, la distracción, la televisión, el tema de los olímpicos, todo lo que usted quiera, los restaurantes, los deportes, las compras, en fin, esa es la verdadera globalización del desarrollo de la tecnología en el ser humano y entonces la pregunta es ¿vale la pena hoy en este debate empezar a pensar y decirle Ministro, al Gobierno Nacional que sin tanta intervención pero sin tanto mercado, se vuelva a pensar que éste verdaderamente es un servicio público? Yo creo que sí, creo que sí y creo que sí porque leyendo el artículo 75 de la Constitución Colombiana donde habla del espectro electromagnético que dice que es un bien público inajenable, imprescindible, sujeto a la gestión y control del Estado, se debe garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley, pero hay un parágrafo final que dice que para garantizar el pluralismo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético. Y me fui simplemente porque me llamó mucho la atención la exposición del gerente de la empresa UNE Telecomunicaciones, cuando muestra por ejemplo cómo se genera el ebitda de una de las empresas, de la empresa dominante en el sector y resulta que el ebidta no es necesariamente correlacionado con el tema de los pesos invertidos, seguramente hay un factor deficiencia que yo no lo puedo desconocer y

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 53

Tercera Legislatura 2012-2013

que no se podría castigar en la posición dominante pero sí hay otros componentes que ayudan dentro del desarrollo de esa posición dominante. Yo he creído y así me parece y quienes me antecedieron en el uso de la palabra, desde que escuché con atención al señor Ministro y escuché a cada uno de los Presidentes, hicieron sus presentaciones en la participación, en el tema de tarifas, etc., me di cuenta de una cosa y la composición del mercado, que aquí hay una posición dominante de una empresa; en este momento buena, regular o mala, a mí me parece que hoy en día al interior y eso me lo podrían aclarar, creo que aquí todavía está el señor Presidente de Comcel, estoy absolutamente convencido que las tarifas al interior de sus abonados y en el tráfico de sus llamadas son mucho más baratas que las llamadas del interior hacia afuera, en los otros y las otras compañías muy seguramente porque éste es un negocio de abonados y las compañías valen por los suscriptores y ahí se tienen que hacer matar. Pero ya lo que uno tiene que entrar a decir y lo estoy diciendo en el mejor propósito, aquí no hay que castigar a los que han sido eficientes, a los que han ganado, aquí yo creo que lo que hay que tratar de hacer es en un negocio que también nos mostraron como que no puede ser de muchos jugadores, ¿por qué razón? Por las inversiones; con razón a eso yo recuerdo, señor Presidente Eugenio Prieto, usted mencionaba aquí el nombre del Dr. William Jaramillo que en paz descanse, nuestro jefe político en una época, quien fue Ministro de Telecomunicaciones en ese momento y cuando se inició el tema de la telefonía y todo el tema de las subastas y las entregas, en ese momento el tema se nos decía, la telefonía se sacaba como un servicio público para poder darle juego al desarrollo de la tecnología porque las inversiones que se hacían eran supremamente costosas y los jugadores que entran en éste sector no pueden, tienen que garantizar el músculo financiero y la capacidad de mantener y de no fracasar en una posibilidad que se les dé. La primera conclusión es esa, estudiemos qué tan importante es el tema de volver a considerar por el nivel de uso y de lo que significa hoy la telefonía y en sí el tema de las comunicaciones, de mensajes de texto, de todo lo que ustedes quieran y que éste vuelva a ser un servicio público. A mí me parece que no es descabellado y que eso lo que da es una oportunidad de regulación, óigase bien, de regulación, que no de castigo ni de intervención a un mercado gigantesco. Me llamó también la atención el tema del famoso comisionado, el señor Rebellón, una recusación que hoy no sé y que me gustaría hoy también que me dijeran dónde está, quién la va a resolver y cuál es el detalle, por qué lo recusaron, porque es que a una persona o una recusación no se puede hacer solo sí el señor interviene directamente en el tema relacionado para el cual él va a tomar una determinación; si solo es por pertenecer a la Comisión de Regulación, me parece que es algo que se sale de las proporciones, pero mucho más aún me dejó a mí la preocupación, es que dicha comisión son cinco, entiendo Ministro que usted participa también de ésta comisión de regulación de Comunicaciones. Entonces lo que yo quiero que me precisen es el por qué, cuáles fueron los motivos, eso dónde está, quién lo tiene,

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 54

Tercera Legislatura 2012-2013

cuándo lo van a decidir, porque si una Comisión que está integrada por cinco tiene cuatro habilitados, en una decisión tan importante para el país y para el Gobierno, no se puede parar porque un señor esté recusado y tal vez el Dr. Pedraza lo advertía ahora, él en esa circunstancia y como buen profesional, lo que debería decirse en última instancia es que si lo han declarado impedido o lo han recusado pues le nombren un comisionado ad hoc, eso se hace en todas partes, yo no sé entonces aquí por qué no se ha recurrido y por qué no se llega a eso. Pero de todo lo que me ha quedado también me surge aquí y miren lo que voy a leer, lo voy a leer textualmente porque cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia: El artículo segundo de la ley 15 del 2007 que es la defensa de la competencia, lo que se llama posición dominante, dice: “La posición dominante es aquella en la que una empresa tiene la posibilidad de desarrollar un comportamiento relativamente independiente que le permite actuar en el mercado, sin tener en cuenta a los proveedores, a los clientes o a los competidos”. Un ejemplo de la explotación abusiva de una posición dominante porque una cosa es la posición dominante y otra cosa es el abuso de la posición dominante que es el que es castigado, miren lo que dice: Ejemplo de la posición abusiva de una posición dominante son la imposición de precios u otras condiciones comerciales no equitativas, la negativa injustificada a satisfacer las demandas de compra de productos o prestación de servicios o la subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones suplementarias que no guarden relación con el objeto de los mismos, abuso de la posición dominante. Porque señor Ministro, señor Presidente y Honorables Senadores y señores Presidentes de las compañías de móviles, tengo que aclarar que la posición dominante per sé, se puede ganar por un tema de eficiencia y en un momento determinado si así queda demostrado no debe ser castigado, pero cuando hay abuso de la posición dominante por vía de precios y éste componente, pues hay que entrar. Yo no soy amigo del monopolio, me parece que ese es un tema, el tema neoliberal, el tema del capitalismo salvaje que hay que ganar y que hay que aplastar, ese tema yo creo que ya está superado. Nosotros estamos en un país de capitalismo democrático donde queremos que la inversión extranjera llegue, que el capitalista gane, pero que como dice la Constitución Nacional, también hayan unos competidores que le garanticen al consumidor buenos precios, buena calidad, unas opciones y sobre todo que el capital tenga una cosa que se llama el cumplimiento del objetivo social, el tema no es solamente el tema de rentabilidad y de remesas de utilidades, sino también Ministro en que se revierta y en que se llegue a los más pobres y en que se hagan unas inversiones interesantes que lleguen a satisfacer la necesidad de los consumidores. Entonces de qué vale Ministro repartir usted el espectro electromagnético en unas compañías diferentes a las de Comcel, a Comcel que digamos tiene una posición dominante hoy, si esas compañías simplemente se encontrarían con unas barreras de participación, de una posibilidad y de una imposibilidad neta de crecimiento. Aquí

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 55

Tercera Legislatura 2012-2013

lo que hay que buscar es la regulación, una regulación que insisto, tampoco vaya en contra de, no sea punitiva, no sea de venganza, no sea, porque hay que reconocer que quienes han generado riqueza para el país y han hecho un desarrollo, tengan también el derecho de participar pero en unas condiciones regulatorias. Yo no estoy pidiendo aquí que a Comcel no lo dejen participar, ni más faltaba, pero que a las otras les den también una cancha de juego, eso es como un partido de futbol o un torneo de fútbol, imagínense el Real Madrid con el Levante o el Rayo Vallecano y a veces lo golean también, pero no tienen nada que hacer en un campeonato, entonces lo que hay que darles es unas garantías a los otros jugadores de condición de que persistan en esa liga, que jueguen en las grandes ligas y que por supuesto, quienes hacen grandes inversiones tengan también la oportunidad de generar. Yo voy a terminar mi intervención señor Ministro, enfatizando un punto; a mí me parece que hay que resolver el tema de la recusación del comisionado. Me parece fundamental Senador Juan Mario Laserna que hay que entrar a definir el tema de la regulación antes de entregar el espectro, es decir, para que el Gobierno haga unas reglas de transparencia que estoy seguro, para que todos participen pero que haya una posibilidad porque si no, estoy absolutamente convencido que el fenómeno de México que aquí nos explicaron -se me había olvidado saludar a un gran amigo, al Dr. Rodrigo Lara, a veces uno cree que está mirando las personas y está uno navegando con el piloto automático, que hoy es Presidente de Asomóvil y con quien hemos tenido aquí una gran amistad y lo hemos conocido en estas actividades. Yo estoy sinceramente convencido de que hay que buscar una fórmula intermedia que no se vuelva odiosa, que no se vuelva de confrontación y de pelea sino de convivencia y donde se lleguen a unos puntos en donde digan “bueno hasta aquí puedo yo”, o sea, yo como jugador grande, que he hecho un gran esfuerzo yo puedo llegar hasta aquí, hasta dónde pueden porque tampoco se justifica que en un momento determinado aquí porque uno es público o privado, porque tiene tal o cual condición, le tengan que dar más garantías, no, es de competir en unas condiciones mínimas. Ministro, en conclusión esos dos puntos, creo que lo más importante y ojala alguien me respondiera aquí ahora, por qué recusaron al Dr. Rebellón, o sea, cuáles son las causas, quien tiene esa decisión, cuánto se demora porque a mí me parecería que primero debían regular unas condiciones mínimas, para después sacar el tema del espectro, que diera otras posibilidades. Y lo segundo es el tema de revisar el tema de posición dominante o de abuso de la posición, aunque yo creo que esto es de sentarse, es que cuando hay tres y eso para el señor Superintendente, yo creo que eso es de sentarse, si son tres o cuatro jugadores que están o cinco, sin necesidad de que haya una cartelización, por lo menos aquí sí deberían existir, el Gobierno tendría que regular un mínimo o un máximo de tarifas donde se movieran, pienso yo. Aquí hemos hablado mucho de los debates con las comisiones del sector financiero en el tema de los servicios que prestan y dijimos, debe existir un mínimo de tarifa, que por lo menos garantice que los costos y que un tipo de utilidad natural a que

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 56

Tercera Legislatura 2012-2013

tienen que llegar, lo hagan y un techo de tarifa donde se puedan mover y genere una competencia atractiva para el cliente. Yo creo que lo mismo tendría que hacerse en el tema de minutos, es muy complicado, es que finalmente cuando uno al interior y ahí se le reconoce, uno tiene 30 millones, 38 millones de afiliados, de suscriptores pues uno puede, inclusive los equipos, es decir, pero eso tampoco es un pecado, yo no me estoy refiriendo que eso sea malo ni que eso sea un delito, ni más faltaría, digamos que han sido capaces en un negocio competitivo de obtener clientes, pero si lo que se trata es de mantener cuatro o cinco más por llegar, entonces démosle unas garantías de supervivencia a los otros dentro de esa torta de mercado. Señor Presidente dejo ahí, y revisar el tema también de si la telefonía pública hoy como está en el tema de datos, en el tema de todo lo que es hoy la portabilidad, debe convertirse nuevamente en un servicio público. Presidente: Al comenzar la audiencia hicimos una introducción sobre ese tema, precisamente porque compartimos la misma inquietud y trajimos a colación unas sentencias de la Corte, particularmente la 815 del 2001 habla específicamente de ese tema. Dice la Corte que el espectro electromagnético tiene una relación de conexidad de carácter esencial con los servicios públicos vinculados al desarrollo de las telecomunicaciones como la telefonía móvil y el servicio de comunicación personal PCS, de tal modo que su consideración no puede hacerse únicamente a la luz de las normas constitucionales que lo regulan de modo específico, sino que es necesario enmarcar el análisis dentro del concepto de servicio público y de las limitaciones que ahí mismo se derivan para la iniciativa privada. Yo creo que éste le da respuesta un poco a ese punto y es parte de lo que nos ha llevado a nosotros a hablar de que tenemos una responsabilidad como Congreso de la República en este importante debate. Vamos a ir cerrando ya las intervenciones nuestras, yo al final trataré de recoger los diferentes planteamientos y vamos a pedirle a la señora Viceministra antes de que se nos retire, que tome el uso de la palabra, la Dra. Diana Quintero Cuello, Viceministra de Defensa. Viceministra de Defensa para la Estrategia y la Planeación - Dra. Diana Quintero Cuello: Primero agradecer también las clases sobre el espectro que he recibido en la mañana de hoy, la verdad no es un tema que maneje directamente, ni es un tema que conozca y de verdad que éste ha sido un debate importante en el que además se ha puesto sobre la mesa una cantidad de posiciones que lo que hacen es nutrir cada vez más las decisiones que se toman desde el Gobierno Nacional. Yo voy a ser muy concreta, me voy a referir a la preocupación que sé que tienen algunos de los Senadores acá, aunque ya fue aclarado por el Ministro, quisiera aclarar el tema de las frecuencias que vienen usando las fuerzas militares y que dado todos los temas que ya se han planteado en este debate, necesitaríamos migrar de unas frecuencias a otras para poder ampliar todo el tema de telecomunicaciones. En primer lugar decir que como parte del gobierno nacional compartimos plenamente los objetivos de Vive Digital, si para alguien o algún sector es importante tener comunicaciones en todos los lugares del país por más remotos

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 57

Tercera Legislatura 2012-2013

que sean, es al sector defensa, digamos eso es parte de nuestros objetivos también, por lo tanto hemos estado desde el principio dispuestos a colaborar con esa causa. En segundo lugar también contarles y precisar que esto no es un tema de todas las fuerzas militares, acá estamos hablando de Policía Nacional, Comando General de las Fuerzas Militares y Armada Nacional, es decir, el Ejército no está usando ni la Fuerza Aérea algunas de las frecuencias que están acá en consideración. Y adicionalmente contarles que esto fue en parte solucionado, no solamente a través de un convenio interinstitucional que ya se firmó la semana pasada entre el Ministerio de TICS y nosotros, Ministerio de Defensa sino que en la ley anual de presupuesto, la ley 1485 de 2011 en su artículo 74 que me voy a permitir leer, el Congreso de la República aprobó la posibilidad de solucionar este tema sin generar traumatismos ni en el sector defensa ni mucho menos en el sector de comunicaciones. El artículo 74 dice así: El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones podrá incluir como parte de las obligaciones de hacer de los titulares de los permisos que se otorguen en los procesos de selección objetiva que se realicen para los servicios móviles terrestres en las bandas de 700AWS y 2500, lo que se ha mencionado acá, la obligación de instalar, diseñar, adquirir, llevar a sitio, adecuar y demás que permitan poner en funcionamiento la red de telecomunicaciones de la fuerza pública, de instituciones públicas con el fin de permitir la migración de la red que actualmente tienen en las bandas de 470 Mega Hertz a 512 Mega Hertz, 1700 Mega Hertz, 2100 Mega Hertz y 2500 Mega Hertz. ¿Esto qué quiere decir en la práctica? Que a partir de ese artículo incluido en la ley de presupuesto del año 2012, nos hemos venido sentando con el Ministerio de Tics para definir concretamente qué quiere decir eso, hemos llegado a unos acuerdos con el MinTics y una vez se abra los pliegos, la subasta teniendo en cuenta todas las consideraciones, entrará como parte de esa subasta este tema de mejorar las condiciones para que las fuerzas militares, en particular el Comando General, la Armada y la Policía Nacional, puedan pasar a unas frecuencias distintas sin generar ningún traumatismo. Esto implicará una mejora en nuestros equipos de comunicaciones, por supuesto y pues como bien lo dijo el Ministro, unas mejoras tecnológicas en quienes estamos usando estas frecuencias hoy. Eso lo quería aclarar y muchas gracias por la posibilidad. Presidente: A usted Viceministra Un saludo muy especial al señor Ministro con quien estuvimos ayer en la ciudad de Medellín, en Rionegro y en Itagüí, acompañándolos en la rendición de cuentas, muy importante en el tema de seguridad. Yo creo que fue muy válido eso que la opinión pública escuchara esta rendición de cuentas y agradecemos mucho su presencia. Saludamos al Senador Alexander López, queremos a él expresarle nuestra gratitud en nombre de esta Comisión porque como miembro de la mesa directiva del Senado de la República, fue uno de los que más insistió en la adecuación de ésta Comisión y de las comisiones del Senado para que al menos tengan una mejor estética y presentación y más comodidad para todos; así que muchas gracias Senador y

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 58

Tercera Legislatura 2012-2013

bienvenido. Le damos la palabra al representante de la Agencia Nacional del Espectro, al Dr. Óscar Giovanni León Suárez. Director General de la Agencia Nacional del Espectro – Dr. Oscar Giovanni León Suárez: Ya el señor Ministro explicó con bastante detalle el proceso y creo que esto que estamos haciendo acá es parte de lo que debemos seguir haciendo para asegurar tener la totalidad de elementos y argumentos para que se enriquezca el proceso, eso no es un tema nuevo, es un tema que venimos trabajando desde hace ya mucho tiempo, llevamos siete meses en discusiones después de que ya teníamos los estudios y en ese sentido creo que es importante aclarar un comentario que hubo por parte de AVANTEL que después también lo indicó el Senador Laserna y es respecto a que no exista un plan de espectro, no es así, el plan está, precisamente inclusive en los foros nacionales e internacionales que estamos haciendo ,están viendo a Colombia a nivel de las Américas como referente internacional precisamente porque se está haciendo la labor, la tarea respecto a todo este proceso. Pero es importante aclarar en qué sentido se está haciendo otro plan y es que por la historia del país, efectivamente hay espectro que ha sido utilizado para diferentes servicios y de pronto no está completamente organizado, parte del sufrimiento que tiene en este momento la fuerza pública y muchos otros servicios es porque no se ha visto a largo plazo los requerimientos que tienen ese tipo de usos. Son dos planes diferentes, uno es el tema de IMT, el cual implica dentro de ese mismo plan todo el tema de migración el cuál se empezó hace más de tres años y que al momento de hoy está limpio en un 87%, lo que falta son instituciones públicas y el convenio y el trabajo que hemos hecho con la fuerza pública estos últimos dos años, ha permitido que se firmara el convenio el año pasado. Y el otro plan es más orientado hacia otros usos y es que en zonas, principalmente en ciudades principales, hay zonas que están altamente congestionadas y estamos hablando más que el Cerro “El Cable”, el Cerro Manjui y otra serie de cerros, se requieren otras frecuencias, lo que llamamos microondas o transmisión y es para esto que estamos tratando de organizar el espectro y también tratando de organizar para la fuerza pública el uso del mismo. Presidente: Senador Juan Mario Laserna tiene la palabra para una interpelación. H.S. Juan Mario Laserna Jaramillo: A mí me quedó una confusión, ¿usted me dice que ya hay un plan de espectro aprobado? O que está para consulta? Director General de la Agencia Nacional del Espectro – Dr. Oscar Giovanni León Suárez: Todo el plan para servicios ya está realizado, lo que está en consulta es el plan para otras frecuencias, son frecuencias de microondas, de transmisión. H.S. Juan Mario Laserna Jaramillo: O sea el Plan Maestro que se le define como el POT, digamos en esto, ¿está o no está?

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 59

Tercera Legislatura 2012-2013

Director General de la Agencia Nacional del Espectro – Dr. Oscar Giovanni León Suárez: Ya está para nuestro proceso de cuarta generación. Presidente - H.S. Jorge Eliécer Guevara: no vamos a permitir diálogos. Permitamos que el Dr. Oscar Giovanni termine y luego concedemos el uso de la palabra. Termine su intervención, Dr. Oscar Giovanni. Director General de la Agencia Nacional del Espectro – Dr. Oscar Giovanni León Suárez: Sí es importante, el Ministro hizo una explicación respecto a que esta definición no va a poder ser Colombia de manera ajena únicamente porque pensó que podría ser la mejor vía para hacerlo, eso atiende precisamente a unas disposiciones internacionales y es que previamente a esto hay unas reuniones que se hacen: la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones de la UIT y la UIT, definió cuáles son las bandas de espectro en las cuales se puede tener la cuarta generación, se hacen reuniones cada cuatro años, la última fue precisamente este año en enero o febrero y es ahí donde se hacen las definiciones y sale el plan marco de dónde es que debemos trabajar y debemos hacer uso precisamente del espectro para la cuarta generación. Está definido y eso ¿a qué atiende? Primero, para evitar interferencias como se había explicado y segundo, buscar economías de escala. Hay otro tema importante que se debe aclarar y es la importancia de que los operadores puedan contar con espectro en bandas bajas y bandas altas, es lo que hemos escuchado de varios de los operadores. Efectivamente se está buscando, se está haciendo un esfuerzo para encontrar ese espectro porque todo el espectro está ocupado y debemos buscarlo para que puedan, de alguna forma, tener acceso en procesos de selección y puedan tener precisamente espectro en bandas bajas. Hablábamos bandas bajas, bandas 700 que es parte del espectro que algunos de los operadores estaban solicitando. Ese espectro como está ocupado y parte de las implicaciones o desventajas que tiene es que está siendo utilizado por televisión análoga y una parte para televisión digital y se requiere que se haga un proceso de limpieza el cual va a tomar un poco más de tiempo, se requiere primero hacer este proceso que estábamos en ese momento de los tres ponqués que explicaba el Ministro, como tres porciones en banda de AWS 2500 y 1900 y posteriormente la banda de 700 mega Hertz. Con eso concluyo, es como la aclaración respecto a varias de las participaciones que se escucharon durante la mañana y tarde de hoy. Presidente: Tiene la palabra, Senador Alexander López. H.S. Alexander López Maya: Yo quisiera preguntarle al Director Nacional del Espectro en qué entidad trabajaba antes de entrar como funcionario público, pero la pregunta para el funcionario, ¿en qué entidades trabajaba. Presidente: Tiene la palabra Dr. Giovanni León, para contestar.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 60

Tercera Legislatura 2012-2013

Director General de la Agencia Nacional del Espectro – Dr. Oscar Giovanni León Suárez: Con mucho gusto, tengo una experiencia en esto de 15 años trabajando en el sector, he trabajado asesorando a 3 Ministros de Comunicaciones, justo antes estaba asesorando al Ministro Diego Molano, antes de eso estuve trabajando con Comcel, antes de eso estuve con otro Ministro y antes en la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Presidente: Tiene la palabra el señor Superintendente de Industria y Comercio, el Dr. José Miguel de la Calle. Superintendente de Industria y Comercio - Dr. José Miguel de la Calle Restrepo: Quiero hacer algunos comentarios muy puntuales sobre el papel que tiene la Superintendencia en relación con este asunto de tan gran importancia. Lo primero, la Superintendencia es la autoridad nacional de competencia y en esa medida como bien lo decía el Senador Laserna, somos la autoridad que protegemos que en Colombia no haya monopolios, el monopolio es una figura que hay que repudiar y que hay que rechazar y una de las funciones fundamentales de la Superintendencia es prevenir que se formen monopolios y buscar todo lo contrario, promover la competencia en los distintos sectores; por supuesto aclarando que la posición dominante como tal per se, no es repudiable desde el punto de vista del derecho a la competencia como sí lo es el abuso de esa posición dominante, asunto que efectivamente fue válidamente planteado por varias intervenciones en el pasado. Ahora, es interesante ver cómo la Superintendencia no sólo es la autoridad nacional de competencia sino una de las principales autoridades de protección al consumidor y en el caso de las telecomunicaciones coincide, digamos, lo cual me resulta muy favorable, me parece una buena noticia, somos autoridad de consumidor en materia de telecomunicaciones y somos autoridad de competencia en materia de telecomunicaciones. El Senador Pedraza decía que valdría la pena evaluar hasta qué punto una Superintendencia de Comunicaciones debería formularse, yo debo decir con franqueza que me parece que así no debe ser, yo creo que el mundo está ya transitado por la búsqueda del mejor modelo de supervisión y ha encontrado que lo que debe haber es autoridades transversales de competencia y autoridad transversal de consumidor, porque son superintendencias extra industria las que producen resultados más favorables a la hora de supervisar industrias, cualquiera sea su naturaleza y cualquiera sea la condición técnica, no porque desconozcamos que cada industria tiene particularidades técnicas, ésta por supuesto lo tiene y nosotros nos basamos en nuestra regulación, en nuestra implementación, perdón, en el reconocimiento de esas condiciones técnicas. En desarrollo de esas dos funciones de consumidor y competencia qué hemos hecho; además es una feliz coincidencia, me faltó mencionar, es una feliz coincidencia que tengamos la perspectiva de autoridad de consumidor y de autoridad de competencia a efectos de este debate o de este foro, porque en el mundo de hoy de lo que se habla es de que el derecho a la competencia lo que busca es maximizar los beneficios del consumidor, la razón de

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 61

Tercera Legislatura 2012-2013

ser de la regulación de competencia, de la política pública de competencia es que el consumidor tenga beneficios y los principales dos beneficios son: mejor calidad y mejores precios. Y no hay la menor duda, Dr. Laserna, como usted lo decía, desde los Estados Unidos hace cien años, desde el Sherman Act y el Clayton Act, desde la ley del año 59 de competencia de Colombia y la nueva ley del año 2009, 1340 y la 1341 en el caso de comunicaciones, no hay ninguna duda que Colombia está sentado en los principios de la competencia, es decir, en la idea de que para producir ese beneficio a los consumidores, es decir, mejores precios y mejor calidad, por decirlo de manera muy simple, se necesita promover que haya competencia, es decir, los economistas han logrado probar, comprobar y los abogados de por medio también acompañando esa labor de comprobación, el beneficio que tiene para los mercados el hecho de que haya más actores en un mercado. Entonces a una primera premisa que parece un poco pambelezca, lo cierto es que es mucho mejor y somos muy amigos que así sea, de que cualquier industria tenga más jugadores y más jugadores con capacidad de contestabilidad de los mercados, es decir, con posibilidad realmente de reaccionar a la fuerza de una dominante si lo hubiera, como insisto, el hecho de que haya un dominante no es per se reprochable, pero por lo menos el Estado debe procurar que los demás que no son dominantes sean muchos, sean los más posibles y tengan capacidad de contestar la acción, digamos, prevalente o dominante que tiene ese actor principal. A eso nos dedicamos, la manera de nosotros defender la competencia en relación con este asunto podrían ser dos, hemos estado coordinados con el Ministerio de TICS permanentemente para que se formulen regulaciones y con la CRC y lo seguiremos haciendo, regulaciones apropiadas en busca de esa competencia y hay una figura que se llama la abogacía de la competencia que obliga a las autoridades públicas de Colombia a enviar los proyectos de regulación a la Superintendencia para un concepto previo nuestro; ese concepto no es obligatorio para ellos pero la Agencia del Espectro, la CRC, las demás autoridades vienen cumpliendo con esa función y en desarrollo de esa función creo que vamos a propiciar el mejor resultado en ese sentido. Por supuesto, la licitación como tal o la asignación de espectro no es un tema que está en el resorte del Ministerio, no de la Superintendencia pero seremos copartícipes, respaldo permanente del Ministerio para que esa licitación o ese proceso de asignación de espectro venga acompañado con toda firmeza de los mejores principios de más competencia y por lo tanto mejores beneficios para el consumidor. Ahora, concretamente hay que decirlo, nosotros por ejemplo el año pasado en la defensa de la protección al consumidor, el año antepasado habíamos interpuesto 4700 millones de pesos de sanciones al sector de la telefonía y el año pasado esas sanciones subieron a 27.000 millones de pesos, ese incremento de sanciones no es producto de que la Superintendencia únicamente haya entrado en la idea de que la sanción es el único mecanismo de intervenir un mercado para las mejoras de los beneficios del usuario, pero pues ha sido uno de los mecanismos;

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 62

Tercera Legislatura 2012-2013

aparte de ello hemos establecido otros mecanismos, hemos entrado, hay que decirlo con toda claridad, nosotros creemos que si bien como dice el Ministro, la historia de la telefonía móvil es una historia de éxito, es una historia de éxito en penetración, en número de teléfonos móviles en manos de todos los colombianos, es una historia social de éxito, en materia de atención al usuario no creo que sea una historia de éxito, yo creo que todavía nos falta mucho por hacer para que el usuario colombiano tenga mejor información, tenga mejores contratos, tenga más libertad de cambio de usuario, tenemos investigaciones importantes en portabilidad numérica, hay algún operador que ha sido ya sancionado por portabilidad numérica, hay operadores investigados por esa razón, hay operadores investigados por el traslado de una red a otra y la facilidad con que se permite el uso de múltiples redes y además, lo más importante, nos empeñamos en mejorar el servicio al cliente en el call center y en los centros de atención al ciudadano a tal punto, que yo creo que se produjo en Colombia la regulación más importante de los últimos tiempos en atención al usuario en días recientes que consiste en cambiar por completo la manera como se hace la estadística de conformes e inconformes de la atención al usuario. Aquí hay una terminología que se usa de PQR y de otra terminología que me parece que ha conducido a presentar la situación como que los usuarios de telefonía móvil en Colombia tienen una satisfacción bastante razonable, inclusive óptima comparada con otros países y nosotros creemos que hay elementos para creer lo contrario. Creemos que hay una gran inconformidad de los usuarios de la telefonía móvil y que no se refleja en óptimas políticas de atención al público y que no se refleja en el manejo estadístico de esa información, por lo cual le hemos intervenido el mercado en procura de mejorar la manera de captar esa información y en producir mejoras muy importantes a la hora de hacer la fila, de llamar, de lograr que a uno le radiquen un reclamo, ese tipo de cosas también son importantes. Ya que éste debate tiene que ver con la tecnología 4G, vale mencionar que nosotros por publicidad engañosa también tenemos competencia, hemos investigado y hemos sancionado a un operador de telefonía móvil por el uso inadecuado de la información sobre lo que quiere decir la tecnología 4G, la tecnología 4G es un hecho técnico que es digamos, está por fuera del ámbito de la Superintendencia, pero lo que queremos es que cuando se use esa terminología a la hora de ofrecer un producto, no se promueva un eventual engaño de ese consumidor, sobre eso también hemos intervenido. En fin, yo quiero rematar diciendo: A nosotros nos interesa no solo que haya más servicio, Colombia tiene una penetración impresionante en materia de telefonía, sino que nos interesa que los servicios sean, que hayan nuevos servicios, que hayan mejores servicios, que hayan mejores precios y para eso la competencia y la protección al consumidor son herramientas invaluables. Acompañaremos como hemos venido acompañando al Gobierno, el Gobierno me refiero, el dictador de política y dictador de regulación en lograr esos objetivos. Presidente - H.S. Eugenio Prieto Soto: Yo voy a hacer un ejercicio y de pronto Ministro, si me quedan algunas inquietudes usted me ayuda a recogerlas. Voy a

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 63

Tercera Legislatura 2012-2013

comenzar por esa parte final porque me parece muy importante pero antes de iniciar, yo creo que esta audiencia ha sido bien valiosa, bien importante; hemos permitido las diferentes opiniones, las diferentes posiciones de forma respetuosa, yo creo que estamos informando a la opinión pública sobre un tema que queda claro, es de responsabilidad de éste Congreso de la República, que es de responsabilidad del Gobierno Nacional y donde todos tenemos también que ser garantes de una estabilidad y una seguridad jurídica, de un mercado que querámoslo o no, es como funciona nuestro estado social de derecho donde se comienzan a presentar unas tesis filosóficas y políticas, en nuestro caso como bien lo decía el Senador Duque, donde nosotros hablábamos de tanto mercado como sea posible, tanto estado como sea necesario y obviamente en un momento de estos pues es necesario ese estado cumpliendo con esos objetivos y esos planteamientos que establece la Constitución para garantizar que las decisiones que se tomen, obviamente vayan en pro de mejor calidad de vida para los habitantes del país dentro de ese enfoque del estado social de derecho. Yo haría ese primer punto. El segundo punto es que usted toca señor Superintendente, un tema que acá no se tocó, que a mí me gustaría que hiciéramos si usted considera un debate o si quiere que hagamos una audiencia hacemos una audiencia, pero ese es un tema también de soporte de esta Comisión y tiene que ver nada más y nada menos que con los usuarios de la telefonía móvil celular. Yo creo que ese es un debate que quisiera yo que lo traigamos lo más pronto posible; yo quisiera unirle a ese debate señor Superintendente al cual lo convocamos desde ya, el tema de las tarifas, porque una de las cosas que ha quedado acá como en el aire es que unos dicen que las tarifas son las más bajas del mercado y otros dicen que no y aquí nadie tuvo la razón, nadie pudo decir con claridad si son o no son las tarifas más bajas del mercado, yo creo que la Contraloría General de la República nos puede ayudar también en su función fiscal, acompañarnos en este ejercicio de control político a elaborar un análisis con usted señor Superintendente. O sea, traigámoslo porque es que yo creo que ese debate va a ser importante desde los usuarios, qué están pagando los usuarios, qué se les está entregando a los usuarios y cómo estamos comparativamente en un mercado. Algunos expositores expresaban que de pronto la tarifa se refleja es en más minutos, en menos minutos, pues traigamos eso, es una matriz y lo analizamos comparativamente tratando de llevarlo a un estándar de tarifa internacional a ver realmente qué es lo que tenemos en el contexto del mercado. Frente a lo otro, entendemos la responsabilidad de la Superintendencia y nos parece que acabamos de entregarle otras responsabilidades a la Superintendencia, que se la entregamos en la 1507 en todo lo que tiene que ver con televisión, yo creo que eso es lo que queremos, que acá el mercado esté regido por la regla más importante que es la competencia y lo que queremos garantizar en ese mercado con la regla más importante es que la competencia sea una competencia leal. En esa medida la Superintendencia debe ayudarnos y yo creo que aquí un poco el clamor también, que

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 64

Tercera Legislatura 2012-2013

hemos escuchado es de darle garantías a los diferentes jugadores y a los diferentes actores de que va a haber una competencia leal. Lastimosamente salí aquí a una entrevista y no pude escuchar muy bien al señor Director de la Agencia Nacional del Espectro, pero tengo entendido por el resumen que tomó acá la Dra. Sandra, de que sí existe un plan nacional del espectro, lo que existe es un plan internacional y ustedes posiblemente han venido entrando a coger algunos temas sobre ese plan internacional y las políticas que van construyendo que se van trazando sobre la UIT, pero no hay plan nacional del espectro y pues nos sentamos y lo miramos y lo hablamos porque al menos yo no lo conozco o cómo se ha construido, cómo se está construyendo, porque para este Congreso de la República sí es importante y reiteramos entonces: Si existe el plan nacional del espectro entonces nosotros lo que estamos pidiendo es realmente el planteamiento que hacíamos con el Senador Laserna, en el sentido de que sí está conversando ese plan nacional del espectro con las políticas públicas que requiere el país frente al tema que debemos discutir acá en el Congreso. Yo creo que ahí, ahí es una de las inquietudes que nosotros queremos dejar y lo vamos a mirar entonces frente al planteamiento que usted hace de si existe el plan nacional del espectro. Yo creo que lo que estamos viviendo es el Plan Vive Digital, que a mí me parece que es un plan bien importante, bien interesante, bien valioso que ha logrado, como lo decían acá algunos de los expositores, volver a posicionar en el país el tema de las tecnologías de información y comunicación en primer lugar y su importancia para el desarrollo, pero además buscar liberar recursos, no solo del presupuesto nacional sino recursos que se puedan transferir de los mismos operadores, para lograr masificación de internet y obviamente para llegar a penetración. Señor Ministro nosotros ya hicimos una proposición para que los diferentes Ministerios que tienen que ver con esta Comisión vengan a rendir cuentas a ésta Comisión; ¿qué estamos proponiendo? Que esa rendición de cuentas, Ministro, no sea una rendición de cuentas simplemente de contar en una metodología muy interesante que por ejemplo la que está haciendo el señor Presidente de la República, que es totalmente válida y además necesaria para comunicar y transmitir, sino de que miremos y hagamos un seguimiento con indicadores de seguimiento al plan nacional de desarrollo, cuáles fueron las metas propuestas, cuáles fueron los objetivos propuestos, cuáles son los indicadores, qué hemos cumplido en dos años, qué nivel llevamos, cómo vamos a lograr el objetivo en los dos años que faltan y obviamente, mirar cuál es el presupuesto que se tiene aforado para el 2013. El 28 de agosto nos toca con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, señor Ministro, porque recuerde que una de las cosas que más insistimos cuando estábamos planteando el Plan Nacional de Desarrollo y que más nos preocupaba, era ese tema del internet social y era el tema de que pudiésemos llegar a los lugares más alejados de este país, es decir, porque gran parte del problema que nosotros tenemos en el país es la concentración en los centros urbanos, en las ciudades capitales y a medida que nos alejamos a la Colombia

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 65

Tercera Legislatura 2012-2013

profunda es donde más dificultades y problemas tenemos para que esas personas también tengan la posibilidad de acceder a estos servicios. Aquí ya no estamos hablando simplemente de cobertura, aquí estamos hablando de acceso y de acceso real que es lo que nosotros tenemos que garantizar y por eso vamos a mirarlo. Nosotros seguimos apoyando Senador Laserna, ese programa, a nosotros nos parece extraordinario, lo hemos visto, lo estamos viendo llegar pero esa rendición de cuentas va a ser muy importante. Y vamos a quedar muy pendientes del debate porque creo que usted tiene, allá vamos a acompañarlo con el mayor de los gustos, usted tiene ya una posición desde el punto de vista macroeconómico y microeconómico sobre lo que está sucediendo, que queremos también conocerla y analizarla y nos parece completamente válido que se haga ese análisis sobre si lo que se está sacrificando en un momento determinado, sí justifica para la inversión que vamos a tener o la posibilidad de lograr mayor acceso en el territorio. Incluso nosotros en alguna conversación que tuvimos con el Ministro, presentamos la posibilidad de que el país buscara como un modelo intermedio, es decir, no solo nos quedásemos buscando subsidios, sino que trajéramos como lo hacen otros países, a esos operadores a que trasladaran unos recursos y pudiésemos buscar un punto intermedio que nos garantizara fundamentalmente acceso, ese es uno de los temas que más nos preocupan a nosotros, adelante Dr. Laserna. H.S. Juan Mario Laserna Jaramillo: Presidente una interpelación muy breve sobre lo de acceso y que se me olvidó decir. Acá no nos dijeron ni han hablado cómo han llegado a regiones muy recónditas y sitios, pero tengo entendido que eso fue con 140 millones de dólares del fondo de comunicaciones que ya se gastó o que queda 40, entonces esas inversiones se hicieron a gorra de todos los colombianos para llegar a esos lugares; entonces también necesitamos que nos clarifiquen esas cifras, porque creo que acá también hay gente haciendo milagros con camándulas ajenas. Presidente: El Senador Duque dejó dos temas que me parecen que son válidos, importantes y para tener en cuenta. Uno Ministro, plantea: Es posible buscar una fórmula intermedia que garantice como ese equilibrio en el mercado y que todos los jugadores puedan tener como unas reglas claras; yo creo que es como una invitación a analizar y a buscar esa posibilidad. Y segundo, no sé quién nos puede responder esto, él insiste en que se debe resolver el tema de la recusación del señor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y si no lo que hacemos es que en el próximo debate citamos a la Comisión de Regulación y alguien tiene que venir a hablar en nombre de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. El Senador Laserna ya dejó todo el planteamiento del monopolio que restringen los usuarios y aumentan los precios y que lo profundizará en su debate del 22 de agosto y toca un tema que me parece a mí importante también dejarlo que es el de neutralidad política y el control político del Gobierno; el de neutralidad política pues este debate prácticamente es convocado por el Senador Laserna que es del Partido Conservador, por el Senador Robledo que es del Polo y por Eugenio Prieto que es

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 66

Tercera Legislatura 2012-2013

del Partido Liberal y eso dice mucho de que aquí lo que se está buscando es el bienestar de todos, aquí no hay una posición sesgada de un partido frente al Gobierno y mucho menos frente a una empresa específica. Y desde el punto de vista del control político del Gobierno, yo sí creo que no hay un asunto donde en estos momentos tengamos mayor responsabilidad política como Congreso de la República, que éste de las telecomunicaciones y su importancia en el desarrollo. El Senador Sudarsky dejó un planteamiento sobre el tema del costo que ya lo dejamos en la propuesta para las tarifas con el señor Superintendente; el Senador Pedraza tocó varios temas que nos parecen de toda la importancia, la continuación de la audiencia, sin duda alguna Senador que apenas se inicia, este debate va a ser prolongado y bienvenido porque así lo vamos a hacer; nos metieron en la pelea, pero ya estamos en ella y lo que tendremos que tratar de hacer Senador Pedraza como usted bien lo decía es, lo neutral es políticamente para verdaderamente hacer un aporte tanto al Gobierno como a estas empresas de darles garantías en la medida que todo este tema salga bien y comparto el planteamiento que usted hace. Aquí en un momento determinado con el debido respeto de las inversiones que hacen estas empresas, lo que está en juego es el bienestar de la sociedad colombiana. Y un mensaje que deja el Senador Pedraza y que lo acogemos también, muy válido señor Ministro, por qué no aprovechar si se va a avanzar en esta concesión, para buscar que las tarifas sean más bajas, si hay un momento de entrar, si hay un momento de tocar el mercado, pues cómo buscar que verdaderamente ese momento beneficie e impacte fundamentalmente a los usuarios en tarifas más bajas, porque yo creo que la mayoría de los expositores en el día de hoy coincidieron en la importancia del mercado pero buscando más servicio, más cobertura y más calidad. También se refirió al tema de la CRC y coincide con el Senador Duque en que lo malo no es el monopolio sino el abuso de la posición dominante, sobre lo que también el señor Superintendente tiene claro; también coincide con nosotros el Senador en el tema de la defensa y del acompañamiento a Vive Digital. Y el Senador Jorge Guevara hizo una exposición sobre lo mismo que planteábamos señor Ministro, la importancia de que independiente si hay acá un monopolio público o un monopolio privado, se pase de un monopolio público al privado, cómo lograr la penetración y la prestación del servicio hacia los lugares más alejados y más apartados del país. El Dr. Julián Cardona de la ACIEM hizo unos planteamientos muy importantes, el aspecto estratégico del espectro para todo el tema de comunicación inalámbrica en Colombia, es decir, cómo ese espectro se vuelve en el factor más importante para cualquier estrategia de comunicaciones en el país. Un mensaje que deja la ACIEM que me parece completamente válido es: No se trata de otra cosa diferente que fomentar la competencia, pero dejaba éste mensaje Ministro, bajo las mismas condiciones, es decir, que en una misma banda puedan haber diferentes operadores, ese es un tema que deja la ACIEM, habla la ACIEM de lo que acaba de suceder en Brasil, que no se asignó banda precisamente por problemas de calidad, que en un

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 67

Tercera Legislatura 2012-2013

momento determinado es también entonces el llamado a la Superintendencia y a hacer un análisis de la calidad de los prestadores del servicio. Y hizo una reflexión de fondo sobre el rol y el papel en el que también es coincidente el Senador Pedraza de la CRC para regular todo el tema que tiene que ver con las comunicaciones, de ser el competente para hablar del mercado de las telecomunicaciones y espera ACIEM un pronunciamiento de la CRC sobre éste aspecto específico; incluso habla de un estudio la CRC sobre cómo se debe desarrollar, por qué, cuál es el alcance, los fundamentos y fundamentalmente también se refirió a que no necesariamente entregar espectros radioeléctricos es la solución, o sea que entiendo qué hacía en él la posición de reservar espectro, un poco porque una de las discusiones que se ha dado acá es de si reservamos o no reservamos espectro. Se hicieron unos planteamientos por parte del Presidente de Comcel, Claro, Dr. Juan Carlos Archila, fundamentalmente en el tema de lo que ha representado, hizo un poco el planteamiento sobre lo que ha representado la inversión de éstas empresas en el país en el desarrollo de la telefonía celular, un poco cómo entra América Latina y entra empresas como América Móvil y cómo Comcel, en un momento determinado estuvo de segundo en el mercado para entrar a hablar de la importancia estratégica también y de la concertación del mercado de voz móvil actual. Fundamentalmente haciendo una referencia de cómo desarrollar ese mercado de la banda ancha móvil como una locomotora transversal a todo el desarrollo del país. Habla de los 33 millones de usuarios que los han preferido como un tema de mercado y dice que el espectro no está para aumentar o disminuir su participación en el mercado, sino para crear una posibilidad de nuevos servicios y que esa posibilidad de nuevos servicios y calidad deben redundar en modernización y expresó cuatro consideraciones fundamentales: Oportunidad para salir adelante con la tecnología 4G, de cuarta generación, no podemos esperar más tiempo sino avanzar ya en ese tema. El tema de masificación donde hace un planteamiento de que no obstante tener 33 millones de clientes, 15 millones de ellos son usuarios solamente de llamadas, no usuarios de internet, tengo entendido en ese tema, por eso la importancia y coinciden con el tema de la masificación. Habla de otra consideración que es el tema de la competencia que debe garantizar tarifas más bajas y expresa entonces cómo ellos son unos de los competidores que tienen tarifas más bajas en el mercado y habla del tema de más minutos por menos recursos. Y finalmente se refirió al tema de la inversión, que es necesario incentivarla, comprometer el acceso democrático al espectro radioeléctrico con mejor servicio y más calidad dándole garantías a esa inversión también, estabilidad jurídica y todo el tema. El Dr. Rodrigo Lara en tema de ASOMOVIL, hace una presentación muy importante que un poco ratifica lo planteado por algunos de los intervinientes hablando del tema de tráfico de datos, que es aproximadamente el 92% en estos momentos que es un tráfico supremamente amplio, expresa algo en lo cual coincidimos Senador Laserna y Senadores todos y lo dijimos desde el principio y es la importancia de la gestión responsable y eficaz del espectro, yo hablaría no solo de eficacia sino también de

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 68

Tercera Legislatura 2012-2013

eficiencia. Entonces la importancia de la gestión responsable, eficiente y eficaz, porque la eficacia es un tema que tiene que ver con los resultados y la eficiencia tiene que ver con la utilización de los recursos para el logro de esos resultados. Habla de la penetración de voz en Colombia, un 103.7%, de que el 82% de los usuarios están en estratos uno, dos y tres y obviamente habla de un marco regulatorio adecuado que ha permitido que la voluntad de las empresas inviertan masivamente en ese mercado y que ese mercado pueda garantizar llegar a esos estratos uno, dos y tres. Se refiere a la necesidad del incremento del internet móvil que requiere adecuada utilización del espectro para la evolución del tráfico, la banda ancha, dice que Colombia cuenta con las tarifas más bajas del mercado en América Latina en materia de voz y el uso del espectro de las tecnologías móviles; se refirió fundamentalmente a la no necesidad de reservar el espectro por posiblemente plantearse allí una medida poco favorable de ineficiencia de utilización del mismo espectro. El Dr. Andrés Solé, habló sobre las políticas de asignación y subastas refiriéndose a ellas como bastante complejas y no profundizó realmente en el tema. Fabián Hernández de Colombia Telecomunicaciones habla que de cara a la concesión de la tecnología debe existir más especificaciones o condiciones claras del mercado y de la subasta, es decir, se refiere a que fue coincidente con el tema de UNE en el tema del control dominante y habla de unas fallas en el mercado refiriéndose a que existe un operador con condición dominante, yo creo que ese es un tema que tendrán que analizar ustedes ahí en la Superintendencia sobre el planteamiento que ellos hacen y aquí ya algunos los expresaron desde otro enfoque, que no permite tener una oferta equiparable a todos los operadores en una situación de mercado de voz y hace un planteamiento, señor Ministro, si éste mercado de voz tiene en un operador la concentración de más o menos el 88% si va a suceder lo mismo con el mercado de datos, que es lo que está precisamente en juego. Y se debe definir una concentración, de qué va a pasar con esa concentración de mercado de voz y de datos garantizando la no concentración del mercado de datos para poder equilibrar el mercado y la cancha como yo entiendo, que exista competencia como lo expresa la 1341 en los escenarios de competencia. Seguramente me faltan algunas cosas, pero lo central era ese tema. A mí me pareció allí muy importante un punto, es frente a lo que planteaba el Ministro, es si se puede o no garantizar un equilibrio en los mercados que van a ser un poco diferentes, hacia dónde vamos. Aquí hay un tema que no se tocó en esta audiencia y que es un tema indiscutiblemente de la convergencia, que lo hemos hablado Ministro, en diferentes espacios. Ésta tecnología de cuarta generación nos va a permitir precisamente eso, la convergencia ya de voz, de datos y de imagen; ese es otro tema que tendrá que llevarnos al análisis de qué es lo que se viene realmente en este proceso. El señor Saúl Kattan, Presidente de la Telefónica de Bogotá, se refirió a sus 128 años de historia concentrados alrededor de Bogotá y como empresa locomotora para

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 69

Tercera Legislatura 2012-2013

el desarrollo con un 88% de participación pública, que le entrega 800 millones de dólares en los últimos años a su principal socio que es Bogotá, para inversión social; este es uno de los casos que hemos hablado Ministro no solo con Bogotá sino con EMCALI, EPM y con otras empresas que no las vamos a poner a competir en desigualdad de condiciones, sino que queremos que ese ahorro público pues al menos no se vaya a diluir porque las condiciones entran a desfavorecerlos. Nosotros acabamos de vivir Ministro un tema con una empresa que se llama ISA, ¿usted conoce el tema de ISA? ISA se metió como empresa pública en un convenio que hizo con el Gobierno Nacional y con el Gobierno de Antioquia a estructurar una concesión de las que se llamaban las autopistas para la montaña, hoy Autopistas para la Prosperidad, e hizo una inversión de tres años y al final en un concepto que se le pide al Consejo de Estado, el Consejo de Estado presenta tres alternativas o una sobre el objeto social de esas empresas que al parecer es específico y no múltiple y prácticamente sale de la posibilidad. Nosotros respetamos ese concepto del Consejo de Estado, pero tenemos una responsabilidad como Congreso de entrar a desarrollar una ley que le permita a esas empresas no destruir valor sino ir al mercado, vamos a llevarlas Ministro a esas empresas a que compitan en igualdad de condiciones, no vamos a pedir nada de preferencias para ellas y yo creo que lo mismo estamos llegando en este tema de las telecomunicaciones con éste tipo de empresas, porque por ejemplo con lo de la banda de 900 usted sabe el problema que tenemos con algunas empresas, en el caso nuestro en Antioquia con EDATEL que también han hecho un ahorro público en el tiempo, un esfuerzo para llegar con la telefonía inalámbrica a unos sectores supremamente alejados y sin esa banda de 900 les va a ser muy difícil llegar a esos territorios que solamente ellos llegaban y hasta ahora pueden llegar a unos territorios; bueno, y dice que va a participar, quiere estar ahí participando y lo que pide es regular para evitar la concentración del mercado, entonces es coincidente con los otros actores en el tema. El Dr. Esteban Iriarte, de Colombia Móvil, hace un reconocimiento al tema como se está trabajando y plantea que ésta es una discusión de futuro, fundamentalmente en que nos tenemos que hacer el planteamiento de qué son los datos, qué es la internet cómo ventana al mundo y que la discusión, ésta es una discusión trascendental, como la de hace 15 años, en la que coincidimos, es una discusión de materia prima, no una discusión entre empresas entrantes y empresas incumbentes, sino que debe ser una discusión más de cómo se despliegan las redes en la libre competencia en un mercado de datos que esté actualmente distribuido de tal forma y que se autorregule o que esté regulado por el Estado. Jorge Andrés Palacios de AVANTEL hace un planteamiento fundamentalmente en el tema de, coincidente en cierta medida con el planteamiento de que debe haber claridad frente al mercado y hace también el planteamiento de que hay un actor, un operador dominante; expresa sobre la declaratoria de operación dominante del 2009 de ese actor y que hasta ahora no se conocen las medidas que se hayan tomado; habla de que tenemos un rezago en penetración y contrario a lo que dijeron muchos otros actores de que son las tarifas más bajas en el mercado, éste se refiere a que

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 70

Tercera Legislatura 2012-2013

son las tarifas más altas como resultado de la falta de competencia. Expresa muy claramente el tema de las quejas de los usuarios en relación a la calidad de los servicios y también habla, es amigo de la reservad el espectro, que no se necesita espectro para mejorar la calidad, se logra con más competencia; que le permita al sector mejores precios, mejores servicios en beneficio del usuario final. Marc Eichmann de UNE, se refiere a la concentración, también es coincidente, que Colombia es el tercer país más concentrado del mercado, hace un planteamiento sobre los que más ganan son los que menos invierten; habla de que Comcel tiene ventajas competitivas porque posee espectro de bandas bajas y altas y otros operadores no, lo que genera para ellos unas condiciones de inequidad. Se refiere a unas fallas en la telefonía móvil sin corregir en los últimos tres años y se refiere a que haya ejecución antes que planeación. Aquí hay Ministro un tema que va para ese mismo planteamiento que hace el señor Director de la Agencia Nacional del Espectro, dicen que ustedes tienen una consultoría para adjudicar el espectro, pero que esa consultoría todavía no ha terminado y él hace un planteamiento de que cómo van a adjudicar si todavía no han recibido el informe de la consultoría. Entonces parte de lo que hablábamos ahora de conocer el plan, es también conocer este informe de la consultoría, señor Director porque dice: ¿Valdrá la pena hacerse la subasta sin terminar la consultoría? Ese es un tema que también creemos que es importante traerlo acá a colación. Hace referencia a que el mercado americano se ha desarrollado en la banda de 700 y de que la subasta de la cuarta generación, la tecnología de la cuarta generación, debe hacerse los estudios de competencia de utilización del espectro sin concentración, garantizando que todos los jugadores del sector puedan tener iguales reglas y condiciones. Entonces un poco de lo del plan debe ir como de la mano de cuáles son los estudios que han garantizado ese plan. Finalmente con quien comenzó que fue el señor Ministro, hace unos planteamientos, fundamentalmente esos planteamientos tienen que ver con la telefonía móvil como una historia de éxito y en esa historia de éxito señor Ministro, se hace simplemente un planteamiento de parte del señor Superintendente en materia de la calidad del servicio y la atención a las quejas de los usuarios. Obviamente en este tema el señor Ministro después de hacer un recorrido llega al punto dos que es el tema de Vive Digital y de la importancia de la masificación del internet en el país para lo que se está trabajando y entra a hacer un recuento, análisis de lo que significa el espectro y que el reto que tenemos en Colombia es precisamente la organización de ese espectro. Coincido más con el Ministro en el planteamiento frente al Director de la Agencia Nacional del Espectro, porque el Ministro reconoce que no hay o no había una organización adecuada, que todavía hay desorganización y que lo que se está haciendo es una organización de ese espectro; que las frecuencias de 4G estaban ocupadas y obviamente aquí se hicieron algunas referencias que se han venido limpiando, hizo referencia a cómo funcionaba esa telefonía móvil, de que entramos prácticamente en Colombia en la segunda generación con voz y estamos en la

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 71

Tercera Legislatura 2012-2013

tercera generación para avanzar a una cuarta generación que nos permitirá videoconferencias, streaming de video, telemedicina, vigilancia remota, en fin, y alcanzar posiblemente hasta unos 150 megas, que es todavía no pensado; y habla de lo que significa la banda ancha inalámbrica como parte fundamental de lo que tenemos que llevar a los estratos uno, dos y tres del país como uno de los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo del señor Presidente Santos. En el concepto de la masificación, explica los tres pasteles, o más bien el pastel, las tres presencias de lo que se puede entregar en esos tres pasteles y se refiere a la utilización eficiente del espectro en esas diferentes bandas o frecuencias fundamentalmente pensando que Colombia subastará muy pronto 90 Mega Hertz. Se refiere a asignar espectro para mejorar calidad de la prestación de los servicios y masificación del internet, ahí hay una de las diferentes posiciones que aquí se habla de asignar para mejorar calidad, hay quienes tienen la tesis de que no es necesario asignar para mejorar calidad pero bueno, es parte precisamente de la discusión. ¿Cómo evitamos la concentración del espectro? Se refirió a que nadie puede tener más de 85 Megahertzios y se publicó la propuesta preliminar, no se ha tomado ninguna decisión, nos gustaría, señor Ministro, entonces conocer esa propuesta preliminar también de cómo se está avanzando en ese tema y se quedan varias preguntas que deja el señor Ministro para seguir avanzando en este debate, dentro de ellas están: ¿Cómo subastar un bloque de espectro? ¿Cómo hacerlo? -Es parte de lo que creo que está en el documento y de lo que se está planteando y de donde nos debe llevar esta audiencia- ¿Cómo cumplir con los objetos del Plan Vive Digital? ¿Cómo cumplir con los propósitos, con las metas trazadas allí? Es decir, es necesario, por ejemplo, adjudicar este espectro para conseguir algunos recursos o no, o será parte del planteamiento que se hará en la Comisión Tercera. ¿Qué obligación de cobertura deben establecerse? Ese sí que me parece que es bien importante, ¿no?, ¿qué obligaciones de cobertura? Porque ahí sí estamos hablando realmente de hasta dónde vamos a llegar, deben establecerse, y ¿cuáles son las condiciones de roaming que deben definirse? Eso es pues en términos generales, puede que se me haya quedado alguna cosa por fuera, pero fundamentalmente lo que hemos tratado es de que éste sea una audiencia que permita colocar sobre la mesa todas las diferentes miradas, las diferentes posiciones con la mayor altura, con el mayor respeto sobre todo para que éste debate se realice con la madurez que requiere el país, para que de acá salgan resultados positivos como lo dijeron algunos Senadores, el debate apenas inicia, quedan unas respuestas por resolver, quedan unas inquietudes por resolver y estaremos convocando muy pronto a un nuevo debate. Le voy a dar la palabra al Senador Baena. H.S. Carlos Alberto Baena López: Ministro, nosotros desde el Movimiento MIRA estamos muy a la expectativa de éste proceso y le sugeriríamos que no se adelante a tomar una decisión precipitada a pesar de lo que usted planteaba, que un año de

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 72

Tercera Legislatura 2012-2013

mora significaban retrasos de siete años, pero nos parece que éste es como un segundo partido, es otro partido y si ya el primer partido nos dio unos resultados, entonces hay que hacer un balance de ese primer partido y mirar los desbalances que hay, qué equipos, qué jugadores hubo, quién ganó el partido y si hubo equipos o no en ese escenario; y también en este segundo partido cómo vamos a hacer para que haya equipos, cómo vamos a manejar los tiempos, yo no quiero ser ligero en lo que voy a decir pero cómo vamos a manejar los tiempos para que otros equipos se puedan formar, que necesitan unos tiempos también o unas oportunidades para que Colombia tenga otro mercado, un mercado diferente. Hay muchas empresas a nivel mundial que no quieren entrar por el desbalance que hay con Comcel, ellos entran al negocio es cuando pueden asumir el liderazgo, estar de primeros o de segundos, pero cuando están cerca del primero porque si no pues es lógico que el que tiene el primer lugar es el que tiene más celulares y es el que puede por economía de escala venderlos más baratos, entonces quién compite así. De modo que yo creo que las cosas en ese primer partido, no nos presenta un escenario nada bueno y en este segundo partido yo le pediría a usted que miráramos varios escenarios; yo respeto a Comcel-Claro, no es un ataque contra ellos ni contra la inversión privada, pero yo he escuchado por ejemplo gente que ha dicho que en otros países cuando hay un monopolio tan fuerte, llegan a tomar hasta la decisión de que quien tenga ese monopolio no participa en ciertas licitaciones y se habilite el espacio para otros, no estoy diciendo yo que para siempre, es una licitación, hasta ese tipo de medidas se han tomado a nivel mundial. Entonces se la dejo planteada para que la revisen, no lo afirmo ni lo digo categóricamente y ese es un punto. El otro punto es lo que se planteó también hoy en cuanto a cómo regular la posición dominante en el mercado y ahí le dejo una propuesta también, que revisen el tema de los costos de interconexión porque ese tema no lo han regulado y prácticamente pues todas las empresas tienen que trabajar es con la red de Claro porque no hay una regulación en Colombia, debería haber un techo, obviamente Claro se beneficia, obviamente Claro tiene unos ingresos por sus redes, pero con un techo para que así podamos ir fortaleciendo a las otras empresas y podamos cambiar el espectro de ese partido que realmente en este momento no nos presenta un balance como lo que queremos en este país sin desconocer la importancia de la inversión extranjera, sin desconocer el riesgo que asumió en inversión de capital Comcel, de verdad, muy respetuosamente lo digo, pero sí para abrir el debate también Presidente que se consideren estos elementos como criterios para seguir debatiendo. Presidente: Con mucho gusto. Quería decirles que a partir de la próxima semana tendremos una página web también donde vamos a colgar todas las presentaciones que se hicieron acá el día de hoy, queremos que éste debate sea completamente transparente a la opinión pública. Tiene la palabra Senador Pedraza. H.S. Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez: Presidente, permítame una amable diferencia con su concepto señor Superintendente. Por supuesto, si usted no

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 73

Tercera Legislatura 2012-2013

defiende y lo felicito por eso, la esencia de su institución estaría desdiciendo de la razón por la cual, además de sus méritos debe cumplir su función en la confianza que el Presidente de la República le ha entregado, esa es una teoría, es una teoría y hay otras teorías, o sea, que la transversalidad sea el punto neurálgico o el punto de decisión para que los temas lleguen todos a la Superintendencia de Industria y Comercio, eso es muy discutible. Evidentemente la institución en Colombia especializada en tema de régimen o violación de la competencia o régimen de la competencia y en defensa del consumidor es la Superintendencia de Industria y Comercio, pero si aplicáramos otro régimen, por ejemplo el tema sectorial, nada tendría que hacer usted manejando el tema nada más de celulares, no hablemos de más, mucho menos de otras tecnologías. Si habláramos del tema de especificidad o la razón técnica pues mucho menos, por el contrario, mire usted que ha estado juicioso aquí toda la mañana y ha dejado usted de fallar millones, millones de recursos de colombianos que nada tienen que ver con éste tema, por ejemplo usted tiene que fallar temas de competencia sobre panela, sobre leche, sobre pañales, nada tiene señor Superintendente que ver, o sea, eso es un disímil, si la panela tiene más o menos colorante o más o menos azúcar, si la leche tiene agua o no tiene agua, si los exostos de los carros son de buena calidad y son importados, si el materia es malo, nada, muy distante, razón para que usted se ocupe de estos temas que per se necesitan de una preparación y de una idoneidad de gente que conozca además de derecho de la competencia y por supuesto defensa al consumidor, el tema tecnológico. Por eso hemos venido y esto es un debate que se ha abierto muchísimo, estuvimos incluso a punto de la 1341 si no es porque en los debates previos no se había dado la posibilidad de la creación del ente de vigilancia y control lo habríamos hecho porque si la teoría suya se aplicara, debería no existir la Superintendencia Financiera o debería no existir la Superintendencia de Servicios Públicos, porque usted podría tomar todo, más aún, el hecho de que esto haya llegado a su despacho ha creado mucho estorbo en la dinámica de lo que realmente debería ser en defensa de los derechos del consumidor sobre todo del consumidor emergente, del consumidor que tiene, que apela un poco en desconfianza y como última esperanza porque los precios, la carestía, en fin, atropellan sobre todo a la gente que tiene menos posibilidad de acceso a medios de pago y particularmente la gente del salario mínimo o de dos o de tres salarios, es decir, podríamos si clasificáramos por estratos que me parece que es la más odiosa de las clasificaciones, el uno y el dos. Y lo otro señor Presidente a manera de complementación, quiero primero que todo felicitarlo porque usted ha dirigido un debate con una técnica como debe ser siempre, como deben ser los debates o los foros, con una amplia participación y además con conclusiones, casi nunca y entre otras cosas es una exigencia legal, todo debate debe terminar con unas conclusiones y debe además terminar con una proposición que así las asuma, las determine pero casi nunca lo hacemos, lo felicito pues porque esto es una dinámica que le da pedagogía y que al televidente, al colombiano le permite si no estuvo al principio, al menos conocer lo que se ha debatido. Me parece que es bueno recomendar que se adopten unas medidas que permitan establecer,

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 74

Tercera Legislatura 2012-2013

previo estudio, si realmente hay una dificultad en el mercado, parece que es lo serio, es lo juicioso. Me parece que si el tema es maximización del ingreso para el Estado, debería eso estar como un poco a tono con la buena utilización del recurso escaso, el espectro es un recurso escaso, debemos saberlo manejar. Lo otro es que la gran demora no puede depender de una recusación, es decir, eso es estorbar el ejercicio de unas políticas de Estado. El otro punto, hay que pedirle y le quiero sugerir señor Presidente que envíe una carta al Procurador General de la Nación para que de manera inmediata se pronuncie sobre la recusación del Presidente de la Comisión, quien por razones éticas ha debido separarse, apartarse o pues buscar que una ad hoc asumiera el caso en conflicto. Y una con la que yo comencé que esto permitiría que a los operadores con mensaje de gratitud con el país, éste es el mejor momento para que repensemos, si tenemos las mejores tarifas pues achiquémoslas un poquitico más, es que los colombianos finalmente 46 millones de colombianos por cualquier vía, por el sistema prepago, postpago, en fin, entre otras cosas aquí todo no es prepago sino pre servicio, aquí no existe, nació equivocado el concepto porque todo se paga antes, el postpago no existe en Colombia, se paga antes, se tarifican antes. Bueno, por qué no buscamos abrir el escenario hacia la comunidad en estos foros para hablar del tema tarifario y seguramente que lo podemos lograr. Yo quiero hacer una recomendación a los operadores; señor Presidente, señor Ministro, es algo que puede ser de su competencia, en Colombia no hay un inventario exacto de antenas y entendería yo que por razones de seguridad, lástima que la señora Viceministra de la Defensa se ha ido, pero es un tema que además compete mucho más a la Aerocivil, en Colombia no hay un inventario de las antenas que los operadores de telefonía móvil o de radio comunitaria o de radio comercial, etc., todo tipo de antenas hay y es un tema que compete a la seguridad aeronáutica; en cualquier país del mundo existe, existe la localización exacta, existen los permisos, si es viable o no montar en un lugar. Me parece que esa es una decisión que debía el Estado por la vía de la Aerocivil o por la ruta del Ministerio de las TIC, pedirles a los operadores para que se haga ese estudio y por supuesto tomar decisiones al respecto. Presidente, creo que el debate ha sido productivo, los colombianos y el sector conocen y además de eso estamos convencidos de que aquí no terminamos, debemos ampliarlo. Yo tengo una proposición que desafortunadamente ya no tenemos quórum a esta hora, para que hagamos sendos debates por ejemplo en la ciudad de Medellín su tierra, en la ciudad de Barranquilla, en la ciudad de Bucaramanga y rematemos otro en Bogotá sobre éste tema que permite que incluso hagamos unos ajustes al modelo de la ley 1341, con la presencia de la Academia, de los operadores, de la industria, de los usuarios, de las asociaciones y por supuesto del Congreso que protagonizará este debate en compañía del Gobierno. Presidente: Muchas gracias a usted Senador y lo acompaño en el debate, en la continuación. Yo dejo unas inquietudes que me parecen básicas, tomemos nota de la

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 75

Tercera Legislatura 2012-2013

solicitud de enviarle al señor Procurador que nos envíe un informe sobre la situación de la recusación del Dr. Rebellón, de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Segundo, en el próximo debate entonces aquí hay que profundizar dos o tres puntos: Primero, el tema del espectro, sin duda alguna vamos a profundizar entonces Ministro cuál es el plan que hay, cuál es el plan que existe, cómo lo están construyendo, cómo se está avanzando, de dónde resulta, cuáles son sus actores, etc., y cuáles son los resultaos; con ese plan, cuál es el estudio que se ha hecho y frente a la consultoría que se viene haciendo, cuál es su estado y en qué va. Y del otro lado, el tema de la competencia, yo creo que hay que mirar el tema de la competencia frente a algunas inquietudes que se han planteado, démosle claridad al país y yo creo que la Superintendencia en eso nos puede ayudar, nos puede informar y entonces ahí tendrá unos elementos de tarifas, ahí tendrá unos elementos frente a unos señalamientos que se han hecho acá de concentración, etc.; y ¿qué viene? Un tema de usuarios que no lo podemos dejar por fuera sino que me parece fundamental; señor Ministro, usted y yo hablábamos hace poco, yo le hago hoy una propuesta pública, uno de los temas que más les está preocupando a los usuarios y lo hablamos ayer con el señor Presidente de la República en Medellín, en la rendición de cuentas del tema de seguridad es el robo de celulares, usted ha trabajado ese tema y el problema es que acá se deshabilitan pero se los llevan a otros países. Ministro, nosotros habíamos hablado de la posibilidad de que hagamos un foro internacional, hagámoslo acá, usted con el Ministerio y nosotros con esta Comisión Sexta, miremos qué otros actores lo podemos hacer y hagámoslo grande y abierto y busquemos que de ahí salgan medidas que nos permitan ver si ahí tienen que hacerse convenios internacionales, pero tenemos que buscar cómo vamos a controlar ese tema y eso tiene que ver obviamente con los usuarios. Y finalmente, Ministro, para ese debate se viene un tema muy importante, ¿qué es lo que le vamos a entregar finalmente al mercado cuando le decimos que ponemos en una subasta la posibilidad de que la gente utilice la tecnología 4G? ¿Qué es? Porque yo creo que hoy quedó faltando eso, se tocó pero se tocó muy superficialmente, porque a mi manera de ver aquí hay una posibilidad prácticamente de sustituir muchas cosas en el mercado y eso obviamente va a traer un elemento también fundamental que entra en juego el montaje de esa subasta y en cómo se va a realizar. Ministro, si usted quiere tomar la palabra para cerrar, agradeciéndole nuevamente a todos los que hicieron presencia hoy, muy especialmente a los Presidentes de las diferentes compañías, la amabilidad, la paciencia, esto es de paciencia para poder tejer entre todos; a los representantes de los gremios, de las diferentes organizaciones, al Senador Laserna muchas gracias, lo vamos a acompañar con la ayuda de Dios allá en su debate en la Comisión Tercera, al Ministro, a la Viceministra de Defensa, al Director de la Autoridad Nacional del Espectro y obviamente al señor Superintendente muchas gracias por su presencia.

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 76

Tercera Legislatura 2012-2013

Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - Dr. Diego Molano Vega: realmente para nosotros es muy importante que el Senado de la República esté enterado de estos temas, que esté enterado de los avances que estamos haciendo, como ustedes ven Colombia está tomando el liderazgo internacional en estos temas, tenemos que asegurarnos que Colombia acelera todos estos temas de las nuevas tecnologías. Yo simplemente quiero aclarar unas cosas que son muy importantes y que no quiero que se queden en el ambiente algunos temas importantes. Primero, en materia de espectro no hay ningún estudio pendiente, toda la planeación del espectro está en una cosa que se llama cuadro nacional de atribución de bandas de frecuencia, eso ya está totalmente definido y está definido claramente qué frecuencias son para el espectro de 4G, para la radio AM, FM, la televisión digital, todo eso está totalmente definido. Ese cuadro siempre hay que ir actualizándolo a medida de que la tecnología va cambiando y ahora tenemos un estudio, que es la consultoría para unas frecuencias de microondas que nada tienen que ver con este tema de 4G, y tendremos otros para temas de satélites por ejemplo y eso tendrá siempre que ir actualizándose, eso no es una cosa ahí que queda congelada toda la vida. Pero para lo que necesitamos hoy, está totalmente actualizado y es más, tenemos unos manuales que ha emitido el Ministerio de TIC con la ANE, que son además ejemplo internacional, los manuales de frecuencia son ejemplo internacional que ahora todos los países están copiando eso que está haciendo Colombia. Entonces yo quiero que quede claro que aquí no hay que hacer ningún estudio adicional, nosotros estamos listos para tomar acciones. Justamente éste debate que estamos teniendo hoy, lo empezamos hace mucho tiempo y le pusimos al sector a comentar, por eso se desarrolla este debate, precisamente porque estamos siendo proactivos con este tema, empezamos éste debate en enero; mal haríamos nosotros con haber empezado este debate con la industria ahora que ya tenemos solucionado el tema con el Ministerio de Defensa, no, estamos avanzando. Y por eso nos alegra muchísimo que ahora el Senado de la República también esté interesado en el tema y que nos dé realimentación para la toma de estas decisiones que son muy importantes para el futuro del país como ustedes saben. Y seguiremos trabajando de la mano, estaremos atentos a todas las invitaciones, estaremos el 22 de agosto en la Comisión Tercera con el Senador Juan Mario Laserna, seguiremos haciendo estos debates sobre estos elementos importantes. Las preguntas son claramente: ¿Cómo se deben asignar estos bloques de frecuencias? ¿Qué obligaciones deben tener los operadores? Qué obligaciones son fundamentales en esto, obligaciones de cobertura y obligaciones de número de usuarios, obligaciones de calidad, muy importante lo que dijo el Superintendente de Industria y Comercio, el tema de atención al cliente. Y para nosotros es muy claro la política del Gobierno, la política del Gobierno está en Vive Digital, obviamente acogiendo todas las normas, la constitución y las leyes, nuestra prioridad, la prioridad del Presidente Juan Manuel Santos es que internet llegue a los estratos bajos y a las

Acta 02/12 Julio 31/2012 Página 77

Tercera Legislatura 2012-2013

zonas apartadas y que llegue ¿por qué?, porque es una maravillosa herramienta para reducir la pobreza. Presidente: El informe de accidentalidad, vamos a iniciar es con él cada sesión, lastimosamente nos falta ahí el tema de lesionados, entonces a partir de la próxima sesión iniciamos con ese informe, éste es del Fondo de Prevención Vial. ¿Cuál es la autoridad colombiana que debe presentar ese informe de accidentalidad? Secretaria: Presidente, lo enviamos al Fondo de Prevención Vial y al Director de Tránsito y Transporte Nacional, que es del que no hemos recibido informe hasta el momento. El Presidente, agotado el orden del día y siendo las tres y veintinueve minutos de la tarde, levanta la sesión y convoca para el miércoles 8 de agosto al desayuno con la Autoridad Nacional de Televisión y el señor Ministro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. EUGENIO PRIETO SOTO JORGE ELIECER GUEVARA Presidente Vicepresidente

SANDRA OVALLE GARCÍA Secretaria General