act3.3_noelialopezmeza

20
Universidad Virtual de Estudios Superiores Nuevas Tendencias en la Administración Educativa Maestro: Héctor Alejandro Vela Villareal Presenta: Noelia López Meza ACTIVIDAD 3.3 Zapotiltic, Jalisco abril de 2015

Upload: recursos-aprendizaje

Post on 30-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Evaluación

TRANSCRIPT

Page 1: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Universidad Virtual

de Estudios

Superiores

Nuevas Tendencias en la Administración Educativa

Maestro:

Héctor Alejandro

Vela Villareal

Presenta:

Noelia López Meza

ACTIVIDAD 3.3

Zapotiltic, Jalisco abril de 2015

Page 2: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Instrucciones

ACTIVIDAD 3.3

Como se ha visto en el curso existen diversos aspectos y ámbitos que se tienen que tomar

en cuenta para la evaluación institucional educativa y por lo tanto no existe un modelo

único para la misma.

Revisa los textos de apoyo y otras fuentes y elabora un documento en el cual describas los

diferentes tipos de modelos de evaluación que hay y sus características principales de cada

uno.

Page 3: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Tipos de modelos de evaluación

Modelo de evaluación orientada hacia los objetivos

La evaluación es considerada como el proceso de determinar la congruencia entre

los objetivos y los logros, en este modelo la evaluación es la etapa esencial en el

desarrollo para alcanzar lo planeado. Dentro de esta etapa se consideran los

siguientes pasos:

"El proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué

punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los

programas de currículum y enseñanza". (Tyler 1950).

Establecer y ordenar los objetivos.

Definirlos en forma

de comportamiento.

Establecer situaciones y condiciones de acuerdo a laconsecución de los

objetivos.

Explicar los propósitos

de la estrategia.

Escoger o desarrollar las apropiadas medidas

técnicas.

Recopilar los datos de trabajo.

Comparar los datos con los objetivos

Page 4: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Este modelo ha sido de gran impacto en la educación, ya que la evaluación

educativa se había centrado en lo particular en el estudiante, y con la aportación

de Tyler, se atienden otros aspectos del programa educativo como pueden ser;

analizar los aciertos y las áreas de oportunidad que se detectaron para mejorar.

Además proporciona medios prácticos para la retroalimentación mediante la

reformulación o redefinición de objetivos.

La estrategia de Tyler ofrece la oportunidad de que las personas evaluadoras con

iniciativa y compromiso pudieran examinar los datos más relevantes del proceso

mediante el cual se desarrolla el programa educativo, con el único fin de destacar

la importancia y la utilidad de la evaluación tanto para juzgar el proceso de un

programa como sus resultados finales de forma crítica y proactiva.

Page 5: Act3.3_NoeliaLopezMeza

•Los evaluadores se reúnen con las personas responsables de la toma de decisión en orden a identificar la información necesaria.

Delimitar

•Recoger y procesar la información.

Obtener •Suministro de la información recogida y procesada a los responsables de las decisiones para que éstas sean más racionales

Aplicar

Modelo de toma de decisiones

En este modelo la evaluación se estructura y organiza en relación con las

decisiones que se han de tomar a lo largo del desarrollo de un programa o

proyecto educativo.

En este modelo la principal característica es utilizar la evaluación continua y

sistemática para planificar y llevar a cabo los servicios que satisfacen las

necesidades de los estudiantes, una limitación de este modelo es que al momento

de ejecutarse la evaluación puede conducirse a una distorsión de los resultados,

ya que el evaluador y el que toma las decisiones pueden percibir diferente a la

evaluación. Para evitar estas confusiones se puede recurrir a la meta-evaluación

externa, es decir, a la evaluación de la evaluación.

El proceso de evaluación se lleva a cabo en tres pasos:

Page 6: Act3.3_NoeliaLopezMeza

En este modelo Stufflebeam distingue cuatro tipos de decisiones en estrecha

relación con los tipos de evaluación que nos plantea:

Contexto

Producto

Proceso

Entrada

Page 7: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Modelo científico de la evaluación

En este modelo de la evaluación determina que la evaluación de programas debe

basarse en la lógica del método científico.

Stufflebeamy Shinkfield, conciben la evaluación como un proceso social continuo,

que supone intrínsecamente una combinación de suposiciones básicas acerca de

la actividad que está siendo evaluada y los valores personales de quienes

participan en el estudio.

Los principios evaluativos para este modelo son:

1. Describir si los objetivos se cumplieron y de qué forma.

2. Determinar las razones de cada uno de los éxitos y fracasos.

3. Describir los principios que sobresalen en el programa donde se logró el éxito.

4. Dirigir el curso de los experimentos mediante técnicas que aumenten su

efectividad.

5. Sentar las bases de una futura investigación sobre las razones del éxito de las

técnicas aplicadas.

6. Redefinir los medios que hay que utilizar para alcanzar los objetivos.

Page 8: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Modelo de evaluación respondente

Este modelo elaborado por Stake (1976) pone el énfasis en la acomodación a las

necesidades de los "clientes". Parte de la idea de que las intenciones pueden

cambiar y requiere de una comunicación continúa entre el evaluador y la audiencia

con el fin de descubrir, investigar y solucionar los problemas. De manera que es

necesario describir y ofrecer un diagnóstico completo y holístico del programa

educativo.

Características principales

Las evaluaciones deben ayudar a las audiencias a observar y mejorar lo

que está trabajando.

Los evaluadores deben escribir programas con relación tanto a los

antecedentes y las operaciones como a los resultados.

Los evaluadores deben escribir programas con relación tanto a los

antecedentes y las operaciones como a los resultados.

Los efectos secundarios y los logros accidentales deben ser tan estudiados

como los resultados buscados.

Toma en consideración las diferentes interpretaciones de aquellas personas

que están implicadas en el programa.

Los evaluadores deben evitar la presentación de conclusiones finales

resumidas, pero en su lugar deben recopilar, analizar y reflejar los juicios de

una amplia gama de gente interesada en el objeto de la evaluación.

Page 9: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Los experimentos y los test estandarizados son a menudo inadecuados o

insuficientes para satisfacer los propósitos de una evaluación, y deben ser

frecuentemente sustituidos o completados con una variedad de métodos.

Este modelo contempla doce pasos aunque no es una estructura lineal

1. Hablar con los clientes, el personal del programa y las audiencias. 2. Identificar el

alcance del programa

3. Panorama de las actividades del programa. 4. Descubrir los

propósitos e intereses.

6. Identificar los datos necesarios para investigar los

problemas.

5. Conceptualizar las cuestiones y problemas.

7. Seleccionar observadores, jueces e instrumentos si los hay.

8. Observar los antecedentes, las transacciones y los resultados propuestos.

9. Desarrollar temas, preparar descripciones y estudiar casos

concretos. 10. Validación: confirmación, búsqueda de

evidencias para la no confirmación.

11. Esquema para el uso de la audiencia. 12. Reunir los

informes formales

Page 10: Act3.3_NoeliaLopezMeza

El propósito de la evaluación respondente es proporcionar un servicio dirigido a

personas específicas; en este sentido, el evaluador debe conocer el lenguaje e

intereses de su audiencia. Desde esta perspectiva, la evaluación se concibe como

"un valor observado, comparado con alguna norma", teniendo como principales

propósitos la descripción y el juicio de un programa.

Page 11: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Modelo de la evaluación iluminativa

Urge como alternativo a los modelos convencionales de corte cuantitativo, se

recomienda un replanteamiento total de las bases lógicas y las técnicas de los

programas evaluativos existentes se considera que los intentos de valoración de

los productos educativos deben dejar paso a un "estudio intensivo del programa

como totalidad: su base lógica, su evolución, sus operaciones, sus logros y sus

dificultades", esta “metodología iluminativa contempla el programa como un todo”,

dándole énfasis a la descripción cualitativa del fenómeno y menos a la descripción

cuantitativa. (Stufflebeam y Shinkfield, 1995).

El objetivo principal de este modelo es la descripción y la interpretación, más que

la valoración y la predicción. Se intenta plantear y clarificar una serie de

cuestiones que ayuden a las partes interesadas a identificar los aspectos y

procedimientos del programa que permitan lograr los resultados deseados.

Este modelo evaluativo requiere no sólo del cambio de metodologías sino también

de nuevas suposiciones y conceptos para comprenderla desde dos aspectos:

Sistema de enseñanza Medio de

aprendizaje

Page 12: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Fase de observación

Fase de investigación

Fase de explicación

Metas de este modelo

Estudiar el programa teniendo en cuenta cómo opera o cómo funciona,

cómo influyen en él las situaciones educativas en las que se aplica,

ventajas y desventajas, cómo se ven afectadas las tareas intelectuales y las

experiencias académicas de los participantes.

Descubrir y documentar qué significa participar en el programa, bien sea

como formador o como participante.

Discernir y comentar las características más significativas del programa, las

concomitancias recurrentes y los procesos críticos...

Se distinguen tres etapas de una evaluación iluminativa:

Este modelo se preocupa más por el valor que le dan a los programas y a las

audiencias que por los resultados del proceso de evaluación.

Page 13: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Modelo de la evaluación sin referencia a los objetivos

Este modelo de evaluación, propuesto por Scriven (1973), tiene la peculiaridad, en

principio, de obviar los objetivos del programa, creyendo que con esta ignorancia

parte del evaluador, será más objetivo al evaluar los resultados del programa,

tanto los previstos como los no previstos.

El autor parte del concepto de evaluación como una actividad metodológica que

“consiste simplemente en la recopilación y combinación de datos de trabajo

mediante la definición de unas metas que proporcionen escalas comparativas o

numéricas, con el fin de justificar los instrumentos de recopilación de datos, las

valoraciones y la selección de metas" (Scriven, 1967)

Este modelo se desarrolla de la siguiente manera:

1. Antecedentes, contexto, recursos y función del

programa/ servicio que se quiere evaluar.

2. El sistema de distribución del programa/ intervención.

3. Descripción de los usuarios o población objeto de

intervención

.

4. Necesidades y valores de los que se ven realmente

afectados por la intervención.

5. Existencia o no de normas/ criterios previos para la

evaluación.

6. El proceso de intervención social.

7. Los resultados de la misma.

8. Los costes de la intervención.

9. La comparación con programas/ servicios

alternativos.

Page 14: Act3.3_NoeliaLopezMeza

En este modelo de evaluación según Scriven existen dos funciones capitales de la

evaluación: la formativa, que ayuda a desarrollar el programa; y la sumativa, que

calcula el valor del objeto una vez que ha sido desarrollado. La evaluación

formativa es parte del proceso de desarrollo, proporciona información continua

para ayudar a planificar de cara a perfeccionar cualquier aspecto que esté

operando. La evaluación sumativa puede servir para ayudar a los administradores

o consumidores a decidir si todo el currículum, programa, etc.

Necesidades de los usuarios

Evaluación

Antecedentes, contexto, recursos

El sistema de distribución del programa

Descripción de los usuarios o población objeto de intervención

Necesidades y valores

Existencia o no de normas/ criterios previos para la evaluación.

El proceso de intervención social.

Los resultados

Los costos de la intervención.

La comparación con programas

Page 15: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Modelo de la evaluación basado en crítica artística

Este modelo rompe con los modelos experimentales de evaluación educativa, es

uno de los modelos de enjuiciamiento que utiliza al ser humano como instrumento

de medición.

Todo proceso de enjuiciamiento se hace dentro del cerebro de quien hará ese

pensamiento crítico educativo de acuerdo a su experiencia, este modelo se

fundamenta en la concepción de la enseñanza como arte y de la tarea del docente

como la tarea del artista.

Este modelo se apoya del currículum como una realidad cultural que encarna

normas y reglas implícitas de la cultura. La evaluación del currículum se basa, por

tanto, en la crítica, a partir de la interpretación y comprensión del contexto, de los

símbolos, reglas y tradiciones de los que participan. La tarea del evaluador es

desvelar la calidad de las situaciones curriculares cuando se transforman en

intenciones y realidades.

Experiencia

Interpreta de Forma Crítica

Para informar

Page 16: Act3.3_NoeliaLopezMeza

La crítica educativa, entonces, toma la forma de un documento escrito donde su

propósito es contribuir a otros docentes a ver, comprender y valorar la calidad de

la práctica cotidiana y sus consecuencias.

El docente:

Describe

Interpreta

Valora

En este modelo se distinguen dos conceptos claves:

Capacidad de percepción cualitativa, considerado como el arte de percepción que posibilita la apreciación de la complejidad de las prácticas educativas"

El arte de revelación, el evaluador, además de discernir el carácter o cualidades de un acontecimiento, debe ofrecer una representación de lo que ha encontrado para que otras personas puedan participar .

Page 17: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Modelo de evaluación democrática

Este modelo, propuesto por MacDonald, se sitúa en un planteamiento

eminentemente cualitativo, dentro de una visión naturalista de la realidad. Sólo

abarcando la realidad como un todo vivo y en movimiento, tal y como se produce

en el día a día, puede la investigación servir para la acción. Para conocer la

realidad y sus significados, pues, hay que sumergirse en el curso real y vivo de los

acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que hacen de la misma

los que en ella participan.

Características relevantes

La evaluación democrática es un servicio de información a la comunidad

enterada de las características de un programa educativo.

El patrocinio de la evaluación no concede derecho especial sobre el

servicio.

El evaluador democrático reconoce el pluralismo de valores y busca la

presentación de intereses diferentes en su formulación de cuestiones el

valor básico.

El valor básico es la información a los ciudadanos, actuando el evaluador

como agente de intercambio de evaluación entre diferentes grupos.

Las técnicas de recogida y presentación de datos deben ser accesibles a

audiencias no especializadas (entrevistas, debates, etc.).

La principal actividad del evaluador es la recogida de definiciones del

programa y de reacciones frente a él.

Page 18: Act3.3_NoeliaLopezMeza

El informante no proporciona recomendaciones. Las interpretaciones y

opiniones que contiene surgen de un proceso de negociación con todos los

implicados en el estudio.

Conclusión

La evaluación democrática está enfocada a servir de ayuda al desarrollo del

programa (MacDonald y Stronach, 1989). La investigación, por lo

tanto, se concentra en el análisis del proceso, esto posibilita una comprensión

más profunda y detallada del currículo o programa educativo.

Los conceptos clave de la evaluación son:

carácter confidencial

y negociaciónEl concepto

justificador es el

accesibilidad

derecho a saber.

Page 19: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Algunos autores de la evaluación democrática consideran que para la

investigación y la evaluación de la práctica educativa es necesaria la aplicación de

planteamientos y procedimientos metodológicos naturalistas. Conciben la realidad

como un todo y en movimiento, tal y como se produce en el discurso cotidiano; por

tanto, la evaluación y la investigación pueden así responder a la necesidad diaria

de decidir qué y cómo hacer.

El modelo de evaluación de democrático es sin duda el que más favorece al

diálogo, la discusión, la búsqueda y el análisis. Además se aprecia al

docente como evaluador donde orienta, promociona, y facilita la

información de manera transparente y real.

Page 20: Act3.3_NoeliaLopezMeza

Jiménez Jiménez, B. (2015). Superiores, Universidad Virtual de Estudios.

Recuperado el 6 de Abril de 2015, de Evaluación de Programas, centros y

profesores: http://campus.unives.com.mx/mod/folder/view.php?id=287556

Miranda Martín, E. (2002). Profesorado, revista de currículum y formación del

profesorado. Recuperado el 29 de Marzo de 2015, de LA SUPERVISIÓN

ESCOLAR Y EL CAMBIO EDUCATIVO. UN:

https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf

Mora Vargas, A. I. (2004). Instituto de Investigación en Educación. Recuperado el

6 de Abril de 2015, de

http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/periodos.pdf

Bibliografía