act. de desarrollo (proyecto)

3
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Plan de trabajo en fase 1 (investigación de conocimientos útiles) Fase ll: Exploremos para definir los problemas. Fase lll: ¿Cómo contribuimos a la solución del problema? Realiza un calendario de actividades designando al responsable de cada actividad y el tiempo que tienen para el desarrollo y la culminación de este proyecto. Fase 1: Analicen diversas explicaciones respecto de cómo se puede reutilizar el agua. a. Revisen que lecturas y actividades de las secuencias del libro se relacionan para obtener información sobre aplicaciones tecnológicas relacionadas de cómo se puede reutilizar el agua . b. Revisen los glosarios y cuadros de información de dichas secuencias. c. Investiguen otras fuentes de consulta d. Anoten los lugares a los que pueden acudir para conseguir información relacionadas con se puede reutilizar el agua ADEMÁS OBTENGAN INFORMACIÓN SOBRE LOS SIGUIENTES PUNTOS: a. Aguas residuales b. Potabilizadoras c. Purificación o filtración industrial y doméstica d. Tipos de aguas e. Tipos de contaminantes f. Nota: esto es exposición ante el grupo Fase 2: Exploremos para definir el problema (Entrevista) pueden visitar a SEMARNAP, CAPASSHH, Purificadoras de agua Registren su información y obtengan evidencias en su grabadora, fotos, bitácora, diapositivas etc. Además de los conceptos que ya investigaron pregunten sobre la importancia tiene en reutilizar el agua en México. Para mejorar la calidad de vida de las personas, la importancia que tiene en reutilizar el agua y el conocimiento de los tipo de contaminantes. ¿Cuáles son las diferentes formas purificar el aguapara poderla reutilizar?, organicen y elaboren un cuadro sinóptico con la información y exponerlo al grupo. Fase 3: Como contribuir a la solución del problema Elaboren el tríptico en el que informen sobre la importancia de la purificación y reutilización del agua. Identifiquen las ideas principales que tomaran en cuenta, así como las imágenes que colocaran. Cada quien elaborara uno diferente con su diseño especial, cuidando la ortografía, ya que ese tríptico se repartirá en la: Comunidad escolar y en la sociedad .

Upload: pedro-hernandez-regino

Post on 20-Jan-2016

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Act. de Desarrollo (Proyecto)

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Plan de trabajo en fase 1 (investigación de conocimientos útiles) Fase ll: Exploremos para definir los problemas. Fase lll: ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?

Realiza un calendario de actividades designando al responsable de cada actividad y el tiempo que tienen para el desarrollo y la culminación de este proyecto.

Fase 1: Analicen diversas explicaciones respecto de cómo se puede reutilizar el agua.a. Revisen que lecturas y actividades de las secuencias del libro se relacionan para obtener

información sobre aplicaciones tecnológicas relacionadas de cómo se puede reutilizar el agua .

b. Revisen los glosarios y cuadros de información de dichas secuencias. c. Investiguen otras fuentes de consulta d. Anoten los lugares a los que pueden acudir para conseguir información relacionadas con

se puede reutilizar el agua

ADEMÁS OBTENGAN INFORMACIÓN SOBRE LOS SIGUIENTES PUNTOS:a. Aguas residualesb. Potabilizadorasc. Purificación o filtración industrial y domésticad. Tipos de aguase. Tipos de contaminantesf. Nota: esto es exposición ante el grupo

Fase 2: Exploremos para definir el problema (Entrevista) pueden visitar a SEMARNAP, CAPASSHH, Purificadoras de aguaRegistren su información y obtengan evidencias en su grabadora, fotos, bitácora, diapositivas etc.Además de los conceptos que ya investigaron pregunten sobre la importancia tiene en reutilizar el agua en México.Para mejorar la calidad de vida de las personas, la importancia que tiene en reutilizar el agua y el conocimiento de los tipo de contaminantes. ¿Cuáles son las diferentes formas purificar el aguapara poderla reutilizar?, organicen y elaboren un cuadro sinóptico con la información y exponerlo al grupo.

Fase 3: Como contribuir a la solución del problemaElaboren el tríptico en el que informen sobre la importancia de la purificación y reutilización del agua.Identifiquen las ideas principales que tomaran en cuenta, así como las imágenes que colocaran.

Cada quien elaborara uno diferente con su diseño especial, cuidando la ortografía, ya que ese tríptico se repartirá en la:Comunidad escolar y en la sociedad.Realicen un trabajo escrito, bien diseñado, incluyan INTRODUCCIÓN, explicando el propósito, DESARROLLO y la CONCLUSIÓN.Evaluación:

☆ ¿Qué fue lo que aprendí durante el proyecto?☆ ¿Qué son y cómo se purifica y reutiliza el agua ¿Cuáles son sus características? ¿Qué

técnicas y aparatos se emplean, para la purificación y reutilización del agua..☆ Escriban las dificultades que tuvieron para desarrollar el proyecto, ☆ Las causas y la forma en que lo resolvieron.☆ ¿Qué fue lo que más te gusto sobre el proyecto?☆ Y que es lo que no sabías.☆ ¿Y ahora que sabes?☆ Escribe tus conclusiones.

Page 2: Act. de Desarrollo (Proyecto)

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Plan de trabajo en fase 1 (investigación de conocimientos útiles) Fase ll: Exploremos para definir los problemas. Fase lll: ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?

Realiza un calendario de actividades designando al responsable de cada actividad y el tiempo que tienen para el desarrollo y la culminación de este proyecto.

Fase 1: Analicen diversas explicaciones respecto de ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto ambiental?

e. Revisen que lecturas y actividades de las secuencias del libro se relacionan para obtener información sobre aplicaciones tecnológicas relacionadas de ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto ambiental?

f. Revisen los glosarios y cuadros de información de dichas secuencias. g. Investiguen otras fuentes de consulta h. Anoten los lugares a los que pueden acudir para conseguir informaciones relacionadas

¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto ambiental?ADEMÁS OBTENGAN INFORMACIÓN SOBRE LOS SIGUIENTES PUNTOS:

a. Investigar que es una salinera b. En que estados de México, existen salinerasc. Historia de la industria salinera d. Impacto ambiental en ecosistemase. Nota: esto es exposición ante el grupo

Fase 2: Exploremos para definir el problema (Entrevista) pueden visitar a SEMARNAP, INTERNETRegistren su información y obtengan evidencias en su grabadora, fotos, bitácora, diapositivas etc.Además de los conceptos que ya investigaron pregunten sobre la importancia tiene en de Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto ambiental en México.Para mejorar la calidad de vida de las personas, la importancia que y de ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto ambiental? El conocimiento de ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto ambiental?. Organicen y elaboren un cuadro sinóptico con la información y exponerlo al grupo.

Fase 3: Como contribuir a la solución del problemaElaboren el tríptico en el que informen sobre la importancia de ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto ambiental? Identifiquen las ideas principales que tomaran en cuenta, así como las imágenes que colocaran.

Cada quien elaborara uno diferente con su diseño especial, cuidando la ortografía, ya que ese tríptico se repartirá en la:Comunidad escolar y en la sociedad.Realicen un trabajo escrito, bien diseñado, incluyan INTRODUCCIÓN, explicando el propósito, DESARROLLO y la CONCLUSIÓN.Evaluación:

☆ ¿Qué fue lo que aprendí durante el proyecto?☆ ¿Qué son y ¿Cómo funciona una salinera y cuál es su impacto ambiental? ¿Cuáles son sus

características? ¿Qué técnicas y aparatos se emplean en una salinera y cuál es su impacto ambiental?

☆ Escriban las dificultades que tuvieron para desarrollar el proyecto, ☆ Las causas y la forma en que lo resolvieron.☆ ¿Qué fue lo que más te gusto sobre el proyecto?☆ Y que es lo que no sabías.☆ ¿Y ahora que sabes?☆ Escribe tus conclusiones.