acracia_n°15[1]

Upload: nitram-cerda

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 ACRACIA_N15[1]

    1/8

  • 7/29/2019 ACRACIA_N15[1]

    2/8

    2

    anunciaba Fernand Pelloutier, no puede arrojarsobre "la ciencia nuestro propio malestar".Esta "ciencia" suscita interrogantes queconducen a entrever, a concebir, otros posiblesescenarios para una sociedad diferente. Puedepermitir a los individuos construirse, con lavoluntad de no ser simples espectadores y noverse reducidos a meros ejecutores. En este

    sentido, la educacin puede ser vectora detransformaciones sociales, de la evolucinsocial, de la revolucin social.La educacin basada en un estado de nimolibertario, a travs de las diferentesinclinaciones pedaggicas, por sus mismosprincipios y prcticas, responde a una ambicinque debera ser la de todo educador: favorecerla autonoma.Sin duda, la educacin aspira al desarrollo del

    anarquismo por medio de individuos capacesde analizar el orden establecido y proponerotro modo de vida conjunta, exenta de lasrelaciones de dominacin, basada en laigualdad y el apoyo mutuo. Sin embargo, no setrata de modelar a los individuos para que sehagan anarquistas, lo que sera totalmentecontrario al objetivo de independencia. Lafinalidad es que los individuos se erijan comoseres que tienden a la libertad de pensamiento

    y de accin.Para un educador -libertario- el saber es vistosobre todo como emancipador. Es un factor deconcienciacin. Por medio del saber,comprendemos mejor nuestro entornoeconmico, social, el contexto poltico, losdesafos internacionales El saber es un armadefensiva y ofensiva.Por tanto, para un libertario educador, ejerceren las instituciones convencionales puedeparecer contradictorio con sus ideales.Evidentemente, la situacin no es cmoda, ynos vemos inundados de dudas y de malestar.La mayor parte de los trabajadores libertariostienen ese dilema: volver a cuestionar lasociedad formando parte de ella yparticipando.Desarrollamos prcticas educativas en rupturacon la ms corriente: la clase magistral, quecoloca al alumno en una posicin de receptor y

    no de actor. Incluso en el caso de pedagogosconsiderados activos que hayan establecidoalgunas evoluciones.Ahora, debido a nuestra postura, tratamos desituar al alumno como sujeto, evitando todaactitud de superioridad. De este modo esposible favorecer la conciencia, el inters, lacuriosidad por la responsabilidad, la

    participacin, el trabajo cooperativo, lainvestigacin. Podemos tomar la direccinlibertaria, es decir, favorecer la concepcin, laconstruccin de la pedagoga con o por lospropios alumnos. Podemos incluso ampliarpor iniciativa de ellos, los contenidosimprescindibles y obligatorios.Nuestra relacin con los alumnos se basa en eintercambio, en un verdadero dilogo colectivoe individual. Tratamos sobre todo de ser ms

    facilitadores que transmisores. Pero transmitirconocimientos es indispensable para dar a losalumnos bases, aclaraciones, referencias. Esono implica que ellos sean pasivos. Estar a laescucha es actuar, movilizar sus capacidadesintelectuales. A nosotros nos correspondeestimular los cuestionamientos, las tomas depalabra.Nos inscribimos en la filiacin de laspedagogas calificadas de libertarias

    portadoras de un humanismo anarquista queles es intrnseco, que implica una concepcinde educacin por la libertad, rechazando que esaber sea un poder y tratando de despertar lavoluntad de comprometerse en la sociedad(entre otras, por medio del apoyo mutuo)Todas estas pedagogas ponen por delante unaeducacin integral a la vez intelectual ymanual, que permita actuar de maneraautnoma. Todas preconizan el aprendizaje pormedio de la experiencia, el tanteo, los ensayosy los errores.Todo educador debera preguntarse cmofavorecer la autonoma, proponiendo un marcopara la apropiacin de los conocimientos, parala experimentacin. El libertario se encuentrams que cualquier otro, enfrentado a lo quepuede parecer contradictorio: la asociacin delos trminos "educacin" y "libertad", con laconciencia de que educar supone un paso en

  • 7/29/2019 ACRACIA_N15[1]

    3/8

    3

    relacin con su proyecto educativo.Adems, la no-direccin en sentido estrictopromovida por algunos pedagogos parafavorecer la "conquista de la libertad", escuestionable. No se trata de inscribirse en unlaisser-faire que podra ser inquietante, inclusoangustioso. Los nios, los adolescentes,necesitan enfrentarse a "lmites" para aprender

    a vivir con los dems, para soportar lafrustracin, para poder diferir sus necesidades,sus deseos, para poderse proyectar. As, elantiautoritarismo no se confunde con laausencia de la autoridad necesaria en los niospara un aprendizaje progresivo del uso de lalibertad.Adems, la adquisicin de conocimientos, demtodos de trabajo, la reflexin, el anlisis, soloson posibles en algunas condiciones: las

    consignas, las reglas, son a menudo lasgarantes. El antiautoritarismo no debe serasimilado a la ausencia desestabilizante deun marco que pueda reenviarnos a unsentimiento de vaco.Un educador libertario vigila para que esemarco sea, en la medida de lo posible,elaborado con los alumnos, e incluso porellos solos. No obstante, poseecompetencias para proponer etapas de

    aprendizaje en asuntos en los que tieneconocimientos para compartir.Su antiautoritarismo le conduce a explicar,a estar a la escucha de los alumnos, aevaluar su pedagoga a travs de susreacciones, tomando en consideracin suscomentarios. Da preferencia a lasproposiciones o modificaciones surgidasde una reflexin colectiva para volver aver los contenidos y modalidades deaprendizaje. Acepta que su saber seacuestionado.Para concluir, ser educador y libertario esinspirarse en las pedagogas practicadaspor los libertarios (William Godwin,Paul Robin, Sbastien Faur, FranciscoFerrer), pero tambin por ClestinFreinet, que tanto insisti en la nocindel centro de inters y el trabajocooperativo. Es tambin aprovechar las

    ideas de la pedagoga institucional, que incita alos alumnos a ser actores de su aprendizaje ylos lleva, progresivamente, a responsabilizarsede la vida de la claseTodos estos planteamientos tienen puntos encomn y se influyen entre s. Ponen el acentosobre la autoconstruccin del individuo msque sobre los conocimientos como tales. Por

    eso las relaciones, los intercambios, en resumenla vida de la clase, de la promocin o degrupo, son considerados ejes de la educacinno despreciables. As, ser educador y libertariosignifica proponer espacios, tiempos ydispositivos para iniciarse en la autoformacinla responsabilizacin, la toma de decisiones, lacooperacin y el mutualismo. En resumen, espermitir experimentar la autogestin. Para uneducador, es situarse como un ayudante, como

    un acompaante que permita la utilizacin detodos los recursos de los que disponen losalumnos.Dejando un mximo de margen de maniobraa los alumnos, chocaremos a menudo connuestros compaeros y la direccin. Perosobre todo escogemos la incomodidad, laduda, la crtica a nuestras intervenciones conel fin de inscribirnos en una actuacinlibertaria en el seno de una sociedad que

    preconiza el autoritarismo y la represin.GRUPO DE AFINIDAD ACRACIA DEVALDIVIA

    COMENTARIO DEL LIBROBIOLOGA DE LA GUERRA DE

    GEORG F. NICOLAI (I PARTE)Pero ms importante que este hecho innegableen s es otra cosa. Si el hombre hubiese sidoentonces, cuando quera abandonar el ramajeprotector de las copas de los rboles, un

    animal solitario, no habra podido dar esepaso, pues habra sido indefectiblementeaniquilado por sus enemigos mucho msfuertes y armados. El hecho de que hayadado el paso decisivo y que en consecuenciahaya conquistado la tierra, demuestra queya entonces ha debido poseer un arma ycomo la piedra que se convirti en hacha laencontr primero en la tierra, la fuertearma slo pudo haber consistido en e

  • 7/29/2019 ACRACIA_N15[1]

    4/8

  • 7/29/2019 ACRACIA_N15[1]

    5/8

    5

    A mediados de 1750, la ciudad viva lostormentos de no disponer de los mediossuficientes para mantener una salubridadadecuada, muchos gualves se encontraban alinterior de la ciudad misma, la que crecairregular evitando estos inconvenientes, sinembargo estos continuaban siendo una fuenteimportante de enfermedades, la poblacin sufri

    debido a las aguas estancadas constantes pestesy otros problemas. La ciudad se abasteca deagua por medio de pozos de torno situado enalgunos patios de los ms ricos, adems nodispona de cultivos, por lo que los granosdeban ser trados desde Valparaso, muchasveces por un sinfn de inconvenientes sedemoraban hasta 5 meses en llegar lasprovisiones, por lo que el hambre y el malestado de los alimentos llegados mantenan en

    estado de vilo a la poblacin, anecdtico seramencionar que muchas veces estos llegabanfermentados por lo que embriagaba a lapoblacin al momento de consumir pan, porejemplo. Por otro lado y apropsito de la historiade la insalubridad en Valdivia, es que se dispusopara la poblacin penal (que realizaba distintostrabajos de servicio pblico como construccinde los fuertes, caminos, desecacin de tierra etc.)que en las mazmorras de los fuertes y en las

    antiguas murallas de ciudad se encerrara a losreos, resultando estos afectos a los peores malesque estos lugares podan encerrar, quien cayeraen esos infestaderos rpidamente mora. Seinstalan los sanatorios de la compaa de Jessde los franciscanos y los de las monjasmercedarias.Por otro lado la mutua interaccin entre lasculturas mapuche y espaola suscitan procesosde asimilacin e hibridacin, adaptando losespaoles para s el uso el poncho, el mate etc.los mapuche los animales vacunos y bovinos etc.Gracias al establecimiento de las misiones estosaprenden un sinfn de conocimientos locales quepermiten a los espaoles sortear diversosinconvenientes del aislamiento destaca aqu laadaptacin y apropiacin de las hierbas de usomedicinal.Hacia 1820 Lord Cochrane al mando de un parde embarcaciones audazmente captura el

    sistema de fuertes y luego la ciudad, resultandentonces anexada al territorio chileno, Cochranhombre de mar saqueo por completa la ciudalas iglesias, las misiones, los edificios pblicos las propiedades de los adictos a la coronespaola fueron saqueadas. El bonito hospitconstruido hacia 1780 tambin es saqueado, 182recibe el nuevo reglamento nacional y se pide

    urgentemente nuevo tiles y una farmacitambin se secuestra al cirujano del bergantCantabria por no haber otro. A pesar de anarqua poltica vivida en la regin chilenValdivia se las ingenia para instalar la primejunta de beneficencia y salud pblica, Sembargo la forma de responder a lanecesidades de salud de la poblacin continuimpregnada de la cultura caritativmisericordiosa heredada de los modelo

    religiosos de trabajo asistencial, que ebsicamente poner en prctica las creencicristianas al servicio de la comunidad.La cultura asistencial desde sus orgenentendi el cuidado de salud como atencin asistencia a los necesitados. Este modo dtrabajo se sustenta en dos ejes estructurales: Asistente y el Requirente. Reconoce por tandos roles al interior de la sociedad, que puedecalificarse como el desdichado y el generoso, qu

    en su interaccin dan cuenta de la cultura quhabit el espacio de los sistemas de salud, y de herencia cultural que soportamos hoy en da enuestros lugares de trabajo. De acuerdo al censde 1828 habra 2.487 almas en el departamende Valdivia, la ciudad tendra poco ms de 1.00y dos seran mdicos. Se construye el cementermunicipal, y se prohbe el faenamiento danimales en la va pblica por los riegos a salud que conlleva.

    En 1835 y 1837 Valdivia vuelve a sufrir loestragos de los terremotos, casi los puroedificios pblicos seran destruidos. Por estafechas visitan Valdivia: Gay, Darwin, Domeyky Phillipie quienes registran la rica fauna de zona, descubriendo para occidente las ricpropiedades medicinales de muchas de estas, dhecho Phillippi dispondr de un herbario para tratamiento de enfermedades comunes comuchas especies de plantas de la zona. Hac

  • 7/29/2019 ACRACIA_N15[1]

    6/8

    6

    1850 el gobierno da luz verde a la llegada decolonos, principalmente alemanes quienes traenconsigo sus costumbres y tradiciones,entregndole un nuevo vigor a la poblacin, almismo tiempo que era nuevamente fuente deconflicto con los mapuches por la propiedad dela tierra.Desde la independencia hasta finales del siglo

    XIX el Estado no se hizo cargo de la salud de lapoblacin y el concepto de salud pblica nisiquiera era utilizado, no exista ningnministerio a cargo, ni marcos legales que lanormaran, y tanto la excelencia en la formacinmdica y el acceso a la atencin mdica eran unasunto privado, un lujo que slo la elitesocioeconmica poda darse.

    Cristian Del Castillo.LEA USTED:

    Desde la regin alemana.

    Para comprender hasta qu punto son nuestras leyescontrarias a la ndole de las cosas, al genio de lahumanidad, es suficiente contemplar los armamentoscolosales, mayores y mayores cada da, la mole defuerza bruta que los gobiernos amontonan para poderexistir, para poder aguantar algunos minutos ms elempuje invisible de las almas.

    Rafael Barret.

    -Estn acabados todos!- este eslogan seconvirti en el smbolo de un levantamientosocial que desde fines de noviembre de 2012tiene en estado de vilo al pueblo que se organizacontra de quienes ostentan el poder poltico,contra quienes promueven las polticas deausteridad y tambin contra el propiocapitalismo. A fines de noviembre la FederacinAnarquista Alemana (FdA) entrevisto a ramona

    de la Federacin Anarquista Eslovenia (FAOpara contarnos de primera mano el curso de laprotestas.En estas protestas hubo 47 manifestaciones eciudades, pueblos y aldeas. Algo nunca antvisto en Eslovenia. Las manifestaciones mgrandes se dieron en pueblos y no en laciudades ms grandes cosa notable, y fuero

    organizadas por los sindicatos oficialeatrayendo a gente de toda Eslovenia, por lo qulos pequeos pueblos han incluido demandalocales lo que nunca se haba dado.Eslovenia es un pas pequeo en el que apenaviven 2 millones de personas en la prctica sose puede hablar de dos ciudades la capitLiubliana y Maribor. Viviendo el 50% de poblacin en reas rurales, por lo que laprotestas han sido sumamente descentralizada

    tambin espontaneas, horizontal y nautoritarias, sin lderes.Hubo una especie de rebelin popular eMaribort contra radares de velocidad dautomviles instalados por el municipio, lopartes de estos y las ganancias obtenidas iban parar a la empresa privada que los instalo, hasque cierta noche ms de la mitad aparecierodestruidos.No se quera corrupcin, y polticos qu

    aseguraran ganancias a privados a costa dsudor de la gente trabajadora, por lo que desdlas primeras protestas se visualizeminentemente el descontento contra lopolticos.El levantamiento se extendi por toda Eslovenicon asambleas en pueblos y ciudades, por spuesto hubo intentos de polticos inescrupulosode ponerse a la cabeza de las protestas, pero pueblo no lo permiti.el pueblo no negocia con las autoridade

    locales ni con los el primer ministro, ncomprometen sus exigencias, sus demandas soque todos deben irse que todos los polticodeben irse que el sistema poltico es el malo por supuesto hay que tener en cuenta que estaprotestas son muy heterogneas e incluso hagente muy moderada, no hay propuestaradicales o revolucionaria, pero en algunopueblos estas han asumido posicione

  • 7/29/2019 ACRACIA_N15[1]

    7/8

    7

    claramente anticapitalistas y creo que ello sedebe que hay anarquistas, ahora bien estasprotestas son mucho ms que un puado deactivistas. Este movimiento es mayor a cualquiercrculo de activistas, por lo que es un gran retopor que a estas alturas es bastantedescentralizado, desorganizado, pero no catico.La gente est experimentando con un montn de

    formas de democracia directa tanto por internetcomo por asambleas y por supuesto este procesopuede ser un poco frustrante pero por otro ladoes uno de los acontecimientos ms interesantesen trminos de prcticas de la democraciadirecta que hayamos visto en dcadas.Tras una breve guerra con la ex yugoeslavia(estado de corte socialista) Eslovenia entr delleno a un capitalismo de corte neoliberal, por loque al transcurrir de los aos las diferencias

    entre los ms ricos y los ms pobres se fuehaciendo cada vez ms evidente, siconsideramos que hace treinta o veinte aostodo era ms igualitario. Si consideramos lacrisis econmica que afecta recientemente avastas regiones de Europa, podemos constatarque el descontento se hace evidente y de accin.Para mayor informacin sobre las revueltas deEslovenia pueden visitar nuestra pgina:http://periodicoacracia.blogspot.com/

    LEA USTED:

    Un aspecto del proceso de reorganizacin socialmundial ha sido, sin dudas, la destruccin de lasviejas identidades, las viejas certezas, las viejasformas de lucha. Esta destruccin tom muchasformas. Es el petrolero que de repente ya no espetrolero. Es el profesor universitario que de repentedescubre que su trabajo es juntar papelitos. Es el nioo la nia que descubren que la niez ya no es lamisma, que ahora es ms trabajo y miseria quejuguetes y helados. Es el hombre desempleado quepiensa que es menos 'hombre'. Es el adolescente quese encuentra en un nuevo mundo de inseguridadtotal. Es el comunista que ya no tiene la certeza del

    triunfo final. Es el trabajador que antes tena unimagen clara del proletariado y que ya no sabe ququiere decir. Es el argentino, el mexicano o el francque descubre que el concepto 'Argentina', 'Mxico''Francia' ya no tiene el mismo significado que anteGlobalizacin, flexibilizacin del trabajo, desempletodas las caractersticas del neoliberalismo soaspectos de la destruccin de un mundo que tena

    pareca tener ciertas reglas del juego, ciertparmetros seguros, ciertas identidades. Por ciertestas reglas del juego no eran el paraso: eran aspectde un modo de dominacin, eran los parmetros de opresin capitalista de la posguerra, los parmetrosluego los lmites de la acumulacin del capital. Eraexpresiones de cierto equilibrio social, un equilibrentre la subordinacin y la insubordinacin, uequilibrio que defina a ambas.

    John Hallowa

    http://periodicoacracia.blogspot.com/http://periodicoacracia.blogspot.com/http://periodicoacracia.blogspot.com/
  • 7/29/2019 ACRACIA_N15[1]

    8/8

    8

    EL ANARCOSINDICALISMO EN CHILE ENLA MITAD DEL SIGLO XX

    Situmonos en el chile de mediados del siglopasado. En pleno proceso de la migracincampo-ciudad, donde la contradiccin de clasesse viva a flor de piel, antes del crdito y lasformas de esclavitud moderna, donde el da a

    da de la clase baja era pauprrimoobservndose notoriamente hacinamiento, lapobreza extrema, el hambre y el alcoholismomasivo. Y esto no sucedi solo en la grancapital sino que tambin en ciudades portuariascomo Valparaso y Concepcin, donde lapresencia libertaria irradiaba fuerza ycompromiso.Si bien la presencia en los aos cuarenta, erams bien de carcter modesta, las ltimas

    experiencias anarquistas dentro del territorionacional (especficamente ligadas al anarquismoorganizado y al anarcosindicalismo) sonimportantes de destacar a la hora de examinar lahistoria del anarquismo en chile y el movimientoobrero.La federacin del cuero y el calzado (FONACC)junto con la Unin en resistencia de estucadores(URE) y la Federacin de Imprenta de chile(FOIC) junto con otros ex miembros de la CGT

    (agrupacin perseguida y desmembrada por laley de defensa de la democracia o la llamadaley maldita) conformaron el MovimientoUnitario Nacional de Trabajadores (MUNT),expresin Anarcosindicalista, que a su vez,conformara en 1952 la Central nica deTrabajadores, la cual, tendra dentro de sushorizontes el comunismo libertario. En estetiempo, los lideres de estas expresiones estaranel Cristiano radical y profundamente sindicalistaClotario Blest y el anarquista sindicalista ErnestoMiranda, quienes en 1961 junto con otrosrevolucionarios fundaron el Movimiento deFuerzas Revolucionarias (MFR), que agrupa ensu seno a anarquistas, trotskistas, maostas,socialistas y comunistas no-alineados, dandoinicio a la va insurreccional con importantepresencia en el mundo sindical. El 15 deagosto de 1965 confluyen el MFR, el PartidoSocialista Popular (PSP), la Vanguardia

    Revolucionaria Marxista (VRM) entre otrosectores, para crear un referente ampldenominado Movimiento de IzquierdRevolucionaria (MIR). Sin embargo, loanarquistas se mantienen al margen de esorganizacin debido a diferencias polticaObligando a salir a estos de la agrupacin quya no tena idearios libertarios, y que despus d

    su segundo congreso, con Miguel Henrquealcanzara el ideario marxista leninista.Paralelamente a las organizacionanarcosindicalistas, los crticos de la plataformorganizacional y de carcter especifistformaron una agrupacin a la que denominaroFederacin Anarquista Internacional). A la FApertenecieron nombres como Jorge OrellanPedro Nolasco Arratia, Manuel Rojas y loespaoles Francisco Cosme Paule, Vicenc

    Cienfuegos y Lain Diez. Este grupo que conformo alrededor de los aos cuarenta, dcarcter anticomunista e intelectual, (desde anarcosindicalismo se los criticaba de primar teora por sobre la accin anarquista), confluyesu vez en El movimiento Libertario 7 de juliorganizacin levantada por Ernesto Mirandque tiene su nombre en alusin a la huelga d1955 que paralizo al 90% de la produccin dterritorio chileno.

    El movimiento libertario 7 de junio crea que mbito econmico era el motor del cambpoltico, considerando que la administracipblica deba salir de las organizacionesindicales y comunales en desmedro de lopartidos polticos y la gran burocracoligrquica chilena. Hacia 1967 esorganizacin pierde impulso hasta diluirse.En 1972 y en el marco del ascenso de masas echile durante la Unidad Popular, se creel Movimiento Sindical Libertario (MSLorganizacin que inscribe una lista en laelecciones generales de la CUT, cuyo candidata presidente fue Ernesto Miranda. Sin embargesta lista que fue la ltima expresin danarquismo en chile, tuvo un carcter marginaobteniendo apenas el 0,35% de la votacin.

    El oprimid