acompañar en la vida -...

56
Acompañar en la vida PEPA HORNO GOICOECHEA [email protected] www.espiralesci.es twiter: @pepahorno

Upload: dangdan

Post on 26-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Acompañar en la vida

PEPA HORNO GOICOECHEA [email protected] www.espiralesci.es twiter: @pepahorno

¿Qué es acompañar?

Viene de “cumpaniare”

que significa “compartir el

pan con”

¿Qué NO es acompañar? Caminar “junto a” no es guiar, andar delante:

se puede ser un referente perfecto pero inalcanzable CUIDADO CON SER IDEALIZADO! ¿SER LO QUE NO SOMOS?

se puede ser un desconocido ¿TEMEMOS MOSTRARNOS?

puedes andar tan deprisa que no te

sigan...

CUIDADO CON EL TIEMPO Y EL RITMO!

¿Qué NO es acompañar?

No es sustituir, no es andar por el otro

hacemos al otro más incapaz

le robamos el protagonismo sobre propia vida

los cambios son impuestos, no elegidos, no funcionarán

generamos dependencia

¿CUÁLES SON LOS LÍMITES?

¿Qué NO es acompañar?

No es reaccionar a posteriori

ESTEMOS ATENTOS A NO LLEGAR TARDE!

No es secundar, hacer lo mismo o estar de

acuerdo ¿PODEMOS ACOMPAÑAR EN LO QUE DISENTIMOS? ¿CUÁL ES EL LÍMITE?

¿Qué es acompañar?

Acompañar es “compartir el pan”

● No es ir por delante guiando y buscando obediencia.

● No es ir por detrás siguiendo ni estando de acuerdo en todo.

Acompañar es acompasarse al ritmo del otro en tiempo y ritmo.

Es permitir autoría y protagonismo sobre la propia vida.

¿Qué necesitamos nosotros?

● Estar en paz

● Vocación

● Ojos abiertos, “saber mirar” y voluntad de encuentro.

● Generar el espacio adecuado

● Crear una relación vincular

● Capacidad para comunicarnos

● Habilidades de resolución problemas

En palabras del poeta...

VEN CONMIGO (Luis Rosales)

Se te ha olvidado andar y hay que aprenderlo de nuevo.

Ven. Comienza,

ve juntando este sol,

¡alguna tarde tenemos que nacer!

Amarillean

las nubes en el cielo y no me escuchas;

vas a mi lado y tiemblas;

el pie va tras del pie como la ola

va detrás de la ola.

Estás inquieta...

En palabras del poeta...

Se te ha olvidado hablar, se te ha caído

la voz y no la encuentras,

la buscaré contigo y las palabras vendrán:

Vamos a hacer la primavera,

vamos a hacer el mar poquito a poco,

la noche y las estrellas,

como si no se hubiesen desprendido

ya de una vez de tu voz y en ti nacieran.

¡Vamos a hacerlo todo de nuevo! Hasta que puedas

reunir tu corazón como se hace

la firmeza del mundo con arena.

Saber mirar: el ser desde el otro

El ser humano desde el otro

Afecto es la base del desarrollo psicológico.

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO AFECTIVO

Nuestras tres inteligencias

CABEZA: INTELIGENCIA ANALÍTICO SINTÉTICA

CORAZÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL

TRIPAS: INTELIGENCIA

SOMATO SENSORIAL

Estamos acostumbrados a:

● OCULTAR NUESTRA VULNERABILIDAD

● NEGAR NUESTRAS “TRIPAS”

Y entonces...

● CUANDO LLEGAN LAS EMOCIONES,

NOS DESBORDAN (La tristeza se hace

miedo y el miedo rabia)

HISTORIA

AMOR EMOCIONES MIEDO

COMPORTAMIENTOS

Comprender las conductas como búsqueda de regulación externa, de ayuda, hacen lo mejor que

pueden para sobrevivir

Crear una relación vincular

Estrategias para construir un vínculo positivo

●afecto expreso,

●sentimiento de pertenencia,

● tiempo y conocimiento mutuos

●compromiso y cuidado del otro

Afecto expreso

●No es querer, es hacer sentir querido.

●EXPRESIÓN POR palabra, los hechos o el contacto físico.

●No cuestionar nunca el afecto.

Afecto expreso

●Ajuste emocional (generador de conexiones neuronales)

●Modulación emocional para producir autoregulación emocional.

Generar sentimiento de pertenencia

●Hacer sentir especial, elegido y único.

●Dar un lugar de pertenencia.

●Permanencia “hogar es lugar donde puedes plantar una planta y verla crecer”.

Tiempo y conocimiento

●Tiempo es una condición imprescindible para la creación del vínculo, en cantidad y calidad.

●Presencia afectiva y física como condición para la creación de la relación.

Compromiso y cuidado del otro

●Seguridad y cuidado.

●Apoyo en dificultades.

●Generar proyecto vida común.

●Compromiso público: integración social.

Sentirse amado es..

● “me cuidan” CUIDADO

● “me lo dicen” EXPRESO

● “me quieren como soy” ACEPTACIÓN

● “pasan tiempo conmigo” TIEMPO

● “me protegen” SEGURIDAD

● AUTONOMIA.

¿Qué podemos ofrecer en lo afectivo?

● Enseñarles a legitimar sus tripas.

● Enseñarles a honrar su historia y fortaleza.

● Poner palabras y quietud a sus vivencias.

● Expresar emociones/diferenciar emociones/permitir la rabia, culpa y dolor.

El amor como espejo

SON NUESTROS ESPEJOS

● CONSCIENCIA (privilegio y responsabilidad)

● FRAGILIDAD (nuestra, no sólo del niño)

● COMPASIÓN (de la buena, hacia la humanidad propia y ajena)

● MIRAR LO MEJOR Y PEOR DE NOSOTROS

Saber comunicarnos:

Narrarles el mundo y darles habilidades

para integrarse en él

Narrar para pertenecer

El psiquismo se crea desde una narración, cuyos personajes principales son las figuras vinculares.

El contenido de ese relato determina el lugar que elegimos en el mundo.

La cultura y la sociedad llegan al niño o niña a través de las familias, la escuela y los amigos.

¿Qué necesitan de nosotros?

EXPLICAR – poder comprender lo que les sucede

PONER PALABRAS A “TRIPAS”

ABRIR VENTANA – una clave, un paso, una nueva mirada ESPERANZA!

Limitaciones en manejo emociones

La dificultad para expresar emociones, tanto las negativas sin llegar a la agresión como las positivas permitiendo la libertad y la diferencia.

La dificultad para diferenciar emociones, confundiendo la rabia con la tristeza, la culpa con la responsabilidad e impidiendo la expresión de la impotencia.

● Murallas para que nadie vea nuestro miedo.

● Murallas para controlar nuestra rabia.

● Murallas para ocultar nuestra imperfección y nuestros fallos.

● Murallas para no sentir.

Murallas más habituales

● Ser conscientes de nuestro papel en el desarrollo emocional del niño.

● Poder reconocer, nombrar y manejar nuestros propios estados emocionales.

● Introducir la narración de los afectos en nuestro día a día con el niño.

¿Cómo podemos enseñar a sentir?

● No juzgar las emociones ni condenarlas.

● No magnificar ni negar, dos caras de la misma moneda.

● No controlarlas, como olla a presión: gestionarlas y encauzarlas.

¿Cómo podemos enseñar a sentir?

¿Qué podemos ofrecer?

CONSTRUCCIÓN NARRATIVA DEL PSIQUISMO: Construir un relato positivo de su vida.

FUNCIÓN ESPECULAR: Devolverles una imagen realista de ellos mismos: ni demasiado idealizada ni despreciativa.

¿Qué podemos ofrecer?

EDUCAR LA RESILIENCIA:

Vinculo afectivo positivo: ser referente.

Fomentar su autoestima y autoeficacia.

Integración social.

Ayudarles a encontrar un sentido a su vida, algo que les apasione.

Optar por la alegría: sentido del humor, vaso medio lleno, esperanza.

Habilidades de resolución de

problemas

Dificultades de autoregulación

física: insomnio, hipersomnia, “hiperactividad” dificultad control postural

emocional: labilidad emocional, frialdad, falta de conexión emocional

cognitiva: pensamientos intrusivos, obsesiones

social: aislamiento, conductas agresivas o autolesivas, conductas de riesgo

Dificultades de integración

No hay un proyecto vida, sentido de la vida.

Durante mucho tiempo seguridad=control

Estado de alerta general y permanente (bajo umbral percepción amenaza, daño cerebral, sobreactivación)

El entorno de percibe como caótico: inhibición o externalización.

Relacionarse desde el confrontamiento (miedo reconvertido en defensa)

Dificultades a nivel afectivo

El proceso vincular suele suceder al contrario.

1. Formas expresión afecto inexistentes o alteradas. Labilidad emocional, frialdad, falta de conexión emocional

2. Herida profunda: sentimiento de pertenencia a prueba permanente. Constancia, permanencia, coherencia.

Dificultades a nivel afectivo

3. Tiempo y conocimiento mutuos: depende de la historia: desconfianza, reto, rupturas sucesivas.

4. Compromiso y cuidado del otro: suele ser el primer elemento que reconocen.

MODELO VINCULAR INSEGURO Y/O DESORGANIZADO

cuidador/rabioso

inhibido/externalizador

Dificultades a nivel afectivo

MODELOS VINCULARES

1. MODELO VINCULAR DESORGANIZADO fruto de experiencia de violencia mantenida en la relación vincular

cuidador/rabioso

inhibido/externalizador

2. Experiencias de violencia puntuales sobre modelos afectivos inseguros: EVITATIVO O AMBIVALENTE (no protección)

¿Ante los conflictos, qué podemos ofrecer?

Habilidades de:

COMUNICACIÓN

ELABORACIÓN

INTEGRACIÓN

Actitud para:

NO NEGAR, SINO AFRONTAR

NO EXCUSAR, SINO COMPRENDER

NO JUZGAR, SINO EMPATIZAR

¿Qué es AFRONTAR?

NO ES:

Resolver/No tener miedo.

IMPLICA:

ser honesto

cuidar y cuidarse

permitir la expresión de sentimientos

centrarse en soluciones concretas en positivo

permitir los ritmos diferentes

¿Qué es EMPATIZAR?

NO ES:

aconsejar: “fabricar” la solución

relativizar: negar la vivencia

interrogar: hablar sin escuchar

simpatizar: dolerte tú

¿Qué es EMPATIZAR?

IMPLICA:

escuchar

ponerse en su lugar

expresar los propios sentimientos pero no dejarse invadir por ellos, sólo legitimarlos

¿Qué es COMPRENDER?

NO ES:

juzgar/evaluar/condenar

IMPLICA:

1. Hacer de espejo.

2. Honrar la supervivencia de la persona, y el aprendizaje que le aporta.

3. Darle tiempo para poder reducir el nivel de activación o arousal y manejar mejor.

¿Qué es COMPRENDER?

4. Permitir la expresión no violenta de las emociones, de forma que puedan legitimarse y nombrarse, pero sin utilizar la violencia.

5. Empatizar con la persona, sin juzgarle, ni aconsejarle, ni relativizar su vivencia.

6. Ayudar a reformular en positivo las emociones en la medida de lo posible y ayudar a contener aquellas con las que no se logre.anejar mejor.

Claves sobre los conflictos

Conflicto es una crisis de crecimiento y un riesgo de daño

CRISIS

● La palabra viene del verbo griego “kpiveiv” que significa “separar” y “decidir”.

● Y en el alfabeto chino de compone de dos ideogramas, uno significa “peligro” y otro “oportunidad”..

¿Y el afecto en los conflictos?

Propia: proyectamos nuestro propio enfado.

Vincular: el motivo no es el hecho sino la persona.

Utilización del afecto: el afecto y la relación nunca deben ser cuestionados ni utilizados.

Chantaje emocional

Amenaza de abandono

Todo conflicto tiene una base afectiva:

Proceso psicológico de un conflicto

Conflicto latente

Estallido del conflicto

Escalada

Estancamiento

Desescalada

Cierre del conflicto

Conflicto latente

Conflicto manifiesto

Posibles finales a un conflicto

RESOLUCIÓN

consciencia + voluntad

NEGOCIACIÓN

todos ganan y todos pierden

CIERRE EN FALSO

no resolver es un derecho también

queda latente como “fantasma”

Algunas reflexiones finales

Elementos clave

● Aprender a educar desde la vivencia y los actos, no sólo desde la palabra.

● Comprender que el ser humano se crea desde y para un otro.

● El amor educa, el desamor o mal amor también.

● El buen amor lleva a la autonomía.

Elementos clave

● Debemos devolver a los niños y niñas el protagonismo de su propia vida.

● Legitimar su conocimiento vivencial.

● Introducir quietud en su vivencia.

● Unir el amor al cuidar y cuidarse.

Algunas pautas que ayudan

● Trabajar desde el hacer juntos, desde una actividad compartida.

● Hablar en primera persona: ser testimonio legítimo de vida.

● Reír, reír, reír y reírse de uno mismo.

● Espacios de encuentro significativo con límites claros y conocidos.

Algunas cosas para pensar...

● Optimismo patológico.

● Búsqueda de sentido a nuestra propia vida

● Autocuidado y trabajo en equipo.

● Cuidado con querer salvar!

● Cuidado con nuestros propios vacíos: el camino lo recorre el otro.

BIBLIOGRAFÍA

Bowlby, J. “Apego y pérdida” Paidos,1998. Cyrulnik, C. “Los patitos feos” Gedisa 2000. Gonzalo, J.L. “No todo niño viene con un pan debajo del brazo” de. Descleé de Brower 2012. Horno, P. “Educando el afecto” Grao 2004. López, F. (coord) “Desarrollo afectivo social” Martinez Roca 2000. Siegel, D. “El cerebro del niño” Alba 2011.

GRACIAS!

[email protected]

www.espiralesci.es

twiter: @pepahorno