acero grado herramieta.docx

43
Materiales y ManufacturaAcero Grado Maquinaria Acero SW55 Descripción: Acero para herramientas que exijan altísima tenacidad, combinada con buena resistencia al desgaste y buenas características de corte. Este acero posee óptima resistencia a la fatiga, con excelentes resultados en aplicaciones donde el choque e impacto son los principales requisitos. Tratamiento término: Recocido: Para el recocido, el acero se debe empacar en un contenedor, usando un compuesto neutral como empaque, o deberá ser colocar en un horno de atmósfera controlada. Calentar uniformemente hasta 760 / 788°Cmantener hasta que toda la masa tenga la misma temperatura, enfriar lentamente en el horno a una velocidad no mayor a 12°Cpor hora hasta que el horno este a temperatura ambiente, con este tratamiento se espera una dureza máxima de 217 Brinell. Templado: El calentamiento para el templado debe ser entre los 910 y 940 °C. Se recomienda precalentar las herramientas. Enfriar en aceite apropiado, agitado y calentado entre 40 y 70 °C, baño de sal fundido, mantenido entre los 180 y 230 °C sin corrientes de aire. No puede ser templado al vacío. Revenido: Las herramientas deben revenirse inmediatamente después del templado, apenas alcancen los 60 °C realizar mínimamente 2 revenidos y, entre cada uno de ello, las piezas deberán enfriarse hasta la temperatura ambiente. Francisco German Díaz AvendañoPágina 1

Upload: german-diaz-avendano

Post on 02-Jan-2016

167 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: acero grado herramieta.docx

Acero SW55

Descripción:Acero para herramientas que exijan altísima tenacidad, combinada con buena resistencia al desgaste y buenas características de corte. Este acero posee óptima resistencia a la fatiga, con excelentes resultados en aplicaciones donde el choque e impacto son los principales requisitos.

Tratamiento término:Recocido: Para el recocido, el acero se debe empacar en un contenedor, usando un compuesto neutral como empaque, o deberá ser colocar en un horno de atmósfera controlada. Calentar uniformemente hasta 760 / 788°Cmantener hasta que toda la masa tenga la misma temperatura, enfriar lentamente en el horno a una velocidad no mayor a 12°Cpor hora hasta que el horno este a temperatura ambiente, con este tratamiento se espera una dureza máxima de 217 Brinell.

Templado:El calentamiento para el templado debe ser entre los 910 y 940 °C. Se recomienda precalentar las herramientas. Enfriar en aceite apropiado, agitado y calentado entre 40 y 70 °C, baño de sal fundido, mantenido entre los 180 y 230 °C sin corrientes de aire. No puede ser templado al vacío.

Revenido:Las herramientas deben revenirse inmediatamente después del templado, apenas alcancen los 60 °C realizar mínimamente 2 revenidos y, entre cada uno de ello, las piezas deberán enfriarse hasta la temperatura ambiente.

Endurecido:Puede ser endurecido sin peligro de descarburación en un horno de sales neutras o de atmosfera controlada, a una temperatura de 788 / 816 °C, mantener por 10 a 30 minutos y posteriormente enfriar en aceite, la dureza esperada es de 63 a 65HRc. Revenido: Revenir inmediatamente a la temperatura adecuada de acuerdo a la dureza deseada, se sugiere un doble revenido para la transformación completa de la estructura.

Francisco German Díaz Avendaño Página 1

Page 2: acero grado herramieta.docx

Propiedades químicas

Carbono 0.90

Manganeso 1.00

Azufre 0.03 maximo

fosforo 0.30 maximo

Silicio 0.30

Cromo 0.50

Tungsteno 0.50

Aplicaciones:Herramientas para trabajo en frío, o para trabajo en caliente. Para trabajo en frío se recomienda en cinceles, remachadoras y punteras de martillos neumáticos, cuchillas para corte de chapas de acero con más de 10 mm de espesor, cuchillas para cortes de placas y tarugos de cobre, cuchillas para cortar madera y punzones para perforar chapas. Para esta última aplicación, se recomienda cementar las herramientas. Para trabajo en caliente, se recomienda en punzones, cuchillas para rebordes, herramientas para recalcar, soportes de martillo para maquinas forjadoras, punzones refrigerados en agua y para la fabricación de tubos de aleación de plomo y zinc en prensas de extrusión.

Acero S1

Francisco German Díaz Avendaño Página 2

Page 3: acero grado herramieta.docx

Descripción:Acero para herramientas que exijan altísima tenacidad, combinada con buena resistencia al desgaste y buenas características de corte. Este acero posee óptima resistencia a la fatiga, con excelentes resultados en aplicaciones donde el choque e impacto son los principales requisitos.

Composición química:C 0,60: Si: 0,60 Mn: 0,35 Cr: 1,10 V: 0,20 W: 2,00

Propiedades físicas:Debe realizarse después del mecanizado y antes del templado. El alivio de tensiones es necesario en piezas con grabado de perfiles, en las cuales la retirada de material fue superior al 30%, a fin de minimizar las distorsiones durante el templado. El procedimiento de alivio debe incluir calentamiento lento hasta alcanzar temperaturas entre los 500 y 600 °C y enfriamiento en horno hasta temperatura de 50 °C inferior a la temperatura del último revenimiento. El calentamiento para el templado debe ser entre los 910 y 940 °C. Se recomienda precalentar las herramientas. Enfriar en aceite apropiado, agitado y calentado entre 40 y 70 °C, baño de sal fundido, mantenido entre los 180 y 230 °C, sin corrientes de aire. No puede ser templado al vacío.

Estado de provisión: Recocido, con dureza máxima de 229 HB.Acero resistente al impacto, templable al aceite, con muy buena tenacidad en alta dureza. Matrices de estampado y para el corte de chapa hasta 12mm. De espesor. Punzones, cuños, cuchillas, eyectores, etc. Herramientas neumáticas.Diagrama de revenido:

Aplicaciones típicas:

Francisco German Díaz Avendaño Página 3

Page 4: acero grado herramieta.docx

Herramientas para trabajo en frio, o para trabajo en caliente. Para trabajos en frio se recomienda en cinceles, remachadoras y punteras de martillos neumáticos, cuchillas para corte de chapas de acero con más de 10 mm de espesor, cuchillas para cortes de placas y tarugos de cobre, cuchillas para cortar madera y punzones para perforar chapas. Para esta última aplicación, se recomienda cementar las herramientas. Para trabajo en caliente se recomienda en punzones, cuchillas para rebordes, herramientas para recalcar, soportes de martillo para maquinas forjadoras, punzones refrigerados en agua y para la fabricación de tubos de aleación de plomo y zinc en prensas de extrusión.

Acero O1

Francisco German Díaz Avendaño Página 4

Page 5: acero grado herramieta.docx

Descripción:Acero grado herramienta para temple al aceite, el cual puede ser templado a temperaturas bajas exhibiendo poca distorsión. Combina cualidades de penetración al temple con una estructura de grano fino. Tiene una buena combinación de alta dureza superficial y tenacidad después del temple y revenido. Ofrece buenas corridas iniciales de producción y buena continuidad de producción entre rectificados.

Propiedades Físicas:

Propiedades Mecánicas

Maquinabilidad y rectificabilidad:La maquinabilidad y rectificabilidad en estado recocido es aproximadamente un 75% de un acero tipo W1 (1% C).

Tratamiento Térmico:Forjar: 1050-850°C (1920-1560°F). No forjar por debajo de 825°C (1520°F),

Francisco German Díaz Avendaño Página 5

Page 6: acero grado herramieta.docx

enfriamiento lento en horno o material termoaislante.Recocer: Calentamiento a 775-790°C (1425-1450°F), mantener 2 horas, enfriamiento lento 30°C (50°F) por hora hasta alcanzar 540°C (1000°F), posterior enfriamiento al aire.Recocido alternativo: - Calentamiento a 775-790°C (1425-1450°F), mantener 2 horas, enfriamiento a 690°C (1275°F), mantener 6 horas, posterior enfriamiento al aire.Dureza en Estado Recocido: BHN 187/221Relevado de Tensiones: Material Recocido 595-740°C (1100-1300°F). Mantener2 horas después de calentamiento al núcleo, enfriamiento lento en horno o al aire quieto.Material Templado Calentar 30°C (50°F) por debajo de la temperatura de revenido, mantener 2 horas después de calentamiento al núcleo, enfriamiento lento en hornoo al aire quieto. Recomendable para reducir las tensiones causadas por un extenso maquinado en caso de herramientas de configuración complicada y para reducir las tensiones después de un proceso de electroerosión.Enderezado: Preferible a 205-425°C (400-800°F).

Respuesta al tratamiento térmico:

Tratamientos Superficiales: Al Acero SISA O1 se le puede aplicar cromo duro. Generalmente el nitrurado no es práctico porque resulta en una sustancial reducción en dureza en el núcleo.

Temple:

Francisco German Díaz Avendaño Página 6

Page 7: acero grado herramieta.docx

Nota: Dureza al núcleo únicamente se obtendrá en secciones de hasta aproximadamente 3" (76 mm) de espesor.Precalentar: 675-730°C (1250-1350°F) - Normalizar.Temple (Austenización): 790-815°C (1450-1500°F) - Mantener 10 a 30 minutos a temperatura.Enfriamiento: Al aceite por debajo de 150°F (65°C). Baño de sales a200-250°C (390-480°F). Revenir inmediatamente.

Revenir:175-315°C (350-600°F) - Doble revenido es necesario. Revenir por un mínimo de 2 horas por cada revenido (4 horas preferiblemente) o por lo menos 1 hora por cada pulgada (25 mm) de espesor para secciones arriba de 2” (50 mm) de espesor. Enfriar a temperatura ambiente entre revenidos.

Diagrama de Revenido:

Aplicaciones:Estampado y Formado, Troquelado y Perforado, Dados para Rebabear, Calibres, Matrices y Punzones, Cuchillas para Corte de Papel, Herramientas para Roscar (a mano), Clavos de Joyero

Acero D2

Francisco German Díaz Avendaño Página 7

Page 8: acero grado herramieta.docx

Descripción:Acero grado herramienta utilizado para operaciones de corte en frío, de alto contenido de cromo y de carbono, presenta poca distorsión dimensional tras el tratamiento térmico. Dureza típica de uso 58 – 66 HRc, susceptible a la decarburización, con mala maquinabilidad y con resistencia alta al desgaste y tiene tenacidad baja.

Propiedades mecánicas:Maquinabilidad 40 - 50% (100 %=B1112)

Propiedades físicas:

Propiedades químicas:

Francisco German Díaz Avendaño Página 8

Page 9: acero grado herramieta.docx

1.40 – 1.60 % C, 11.00 – 13.00 % Cr, 0.60 % Mn máx., 0.70 – 1.20 % Mo, 1.00 % Co máx., 0.60 % Si máx., 0.030 % P máx., 0.030 % S máx.

Tratamientos térmicos:Forjamiento1050-850 °C (1920-1560 °F). No forjar por debajo de 825 °C (1520 °F), enfriamiento lento en horno o material termoaislante.RecocimientoCalentamiento a 870 °C (1600 °F) mantener 2 horas, enfriamiento lento 15 °C (25 °F) por hora hasta alcanzar 540 °C (1000 °F) posterior enfriamiento al aire.Recocido alternativoCalentamiento a 870°C (1600°F), mantener 2 horas, enfriamiento a 775°C (1425°F), mantener 6 horas, posterior enfriamiento al aire.Dureza en Estado Recocido: BHN 221/225

Cambio Dimensional Durante Tratamiento Térmico

Relevado de Tensiones:Material Recocido: 650-675°C (1200-1250°F) Mantener 2 horas después de calentamiento al núcleo, enfriamiento lento en horno o al aire.Material Templado: Calentar 15-30°C (25-50°F) por debajo de la temperatura de revenido, mantener 2 horas después de calentamiento al núcleo, enfriamiento lento en horno o al aire.Recomendable para reducir las tensiones causadas por un extenso maquinado en caso de herramientas de configuración complicada y para reducir las tensiones después de un proceso de electro-erosión.

Tratamientos superficiales:El acero SISA D2 puede ser nitrurado, recubierto con TiN (Nitruro de titanio) o cromo duro. Cuando se utilizan recubrimientos superficiales, templar a rango de temperaturas altas de austenizacion (1070 °C) y revenir de acuerdo a la grafica de revenido (>510 °C).

Francisco German Díaz Avendaño Página 9

Page 10: acero grado herramieta.docx

Maquinabilidad y rectificabilidad:La maquinabilidad y rectificabilidad en estado recocido es aproximadamente un 35% de un acero tipo W1 (1% C).

Temple:Precalentar 595-650°C (1100-1200°F) - Normalizar. Posteriormente a 760-790°C (1400-1450°F) - Normalizar.Temple (Austenización): 995-1025°C (1825-1875°F) - Mantener 30 a 45 minutos aTemperatura.Enfriamiento:Al aire, aceite o enfriamiento con presión positiva (2 bar mínimo) a 65°C (150°F). Tratamiento en baño de sales, cuando es práctico, asegura la máxima tenacidad alcanzable para un tratamiento térmico. Revenir inmediatamente.Revenido:205-540°C (400-1000°F) - Doble revenido es necesario. Revenir por un mínimo de 2 horas por cada revenido o por lo menos 1 hora por cada pulgada (25 mm) de espesor para secciones arriba de 2” (50 mm) de espesor. Enfriar a temperatura ambiente entre revenidos.

Aplicaciones:Estampado y formado; Matrices y punzones; troquelado y perforado; Rodillos; troqueleado Fino; Dados para Acuñado; Herramientas de Roscado; Trituradoras de llantas; Herramientas para Rebabear; Partes de desgaste; Dados de laminación; insertos para moldes; Cuchillas, Slitters y cizallas; Husillos y Puntas para Inyección de plástico; Cuchillas Para molino de plástico.

Francisco German Díaz Avendaño Página 10

Page 11: acero grado herramieta.docx

Acero H13

Descripción:El acero SISA H13 provee un buen balance de tenacidad, alta resistencia a la formación de grietas causadas por el choque térmico y resistencia al revenido, junto con resistencia al desgaste moderada. De temple al aire, es utilizado en la mayoría de las aplicaciones a durezas de 44-52 HRC. Las temperaturas nominales de revenido del acero SISA 13 son bastante altas (>540°C - 1000°F), lo cual permite que mantenga su dureza de temple y su resistencia al ser utilizado a temperaturas elevadas. Las herramientas fabricadas con el acero SISA H13 pueden ser usadas a temperaturas de hasta aprox. 540°C (1000°F) con exposiciones breves de hasta 595°C (1100°F), siendo ideal para dados de forja, herramental para extruido en caliente y moldes de fundición a presión.

Propiedades:Acero aleado al cromo-molibdeno con 1 % de vanadio, con buena resistencia y tenacidad en caliente. Se produce como EFS (Estructura Extra Fina) confiriendo un mejor grado de pureza, valores mecánicos longitudinales y transversales similares, posee una estructura de recocido muy homogénea. Para condiciones extremas se produce como EFS Supra (Refundido bajo electro escoria y recocido de homogeneización) con menor contenido de azufre e inclusiones  no metálicas siendo sus propiedades isotrópicas. Este acero es apropiado para temple al vacío y tratamiento de superficies tales como nitruración iónica, líquida o gaseosa o recubrimientos PVD.

Composición Química:(Valores promedio, %)

C Si Mn Cr V Mo

0.40 1.00 0.40 5.25 0.10 1.35

Tratamientos Superficiales:El Acero SISA H13 es apropiado para nitrurar y recubrir con PVD. Los procedimientos de recubrimiento con CVD, generalmente rebasan la temperatura crítica y pueden resultar en cambios dimensionales impredecibles.

Francisco German Díaz Avendaño Página 11

Page 12: acero grado herramieta.docx

Propiedades Físicas:

Propiedades Mecánicas:La práctica de pre-calentar las herramientas en acero SISA H13 antes de ser expuestas a temperaturas elevadas durante el servicio, mejora considerablemente su tenacidad como se muestra en la siguiente tabla de resistencia al impacto con entalla Charpy en V:

Relevado de Tensiones:Material Recocido: 650-675°C (1200-1250°F) – Mantener 2 horas después de calentamiento al núcleo, enfriamiento lento en horno o al aire quieto.Material Templado: Calentar 15-25°C (25-50°F) por debajo de la temperatura de revenido, mantener 2 horas después de calentamiento al núcleo, enfriamiento lento en horno o al aire quieto. Recomendable para reducir las tensiones causadas por un extenso maquinado en caso de herramientas de configuración complicada y para reducir las tensiones después de un proceso de electroerosión.Revenido:175 - 315°C (350 - 600°F) - Doble revenido es necesario. Revenir por un mínimo de 2 horas por cada revenido (4 horas preferiblemente) o por lo menos 1 hora por cada pulgada (25 mm) de espesor para secciones arriba de 2” (50 mm) de espesor. Enfriar a temperatura ambiente entre revenidos.

Francisco German Díaz Avendaño Página 12

Page 13: acero grado herramieta.docx

Tratamiento térmico:Forjar: 1100-950°C (2010-1740°F). Recomendable precalentar 705-735°C (1300-1350°F). No forjar por debajo de 900°C (1650°F), enfriamiento lento en horno o material termoaislante.Recocer:Calentamiento a 870°C (1600°F), mantener 2 horas, enfriamiento lento 15°C (25°F) por hora hasta alcanzar 650°C (1200°F), posterior enfriamiento al aire.Recocido alternativo - Calentamiento a 870°C (1600°F), mantener 2 horas, enfriamiento a 760°C (1400°F), mantener 6 horas, posterior enfriamiento al aire.Dureza en Estado Recocido: BHN 192/235.Respuesta al tratamiento térmico

Aplicaciones:Fabricación de herramientas para forja y estampa en caliente de aleaciones ligeras, moldes e insertos para inyección de metales base aluminio, plomo, zinc, etc. Herramientas sometidas a elevados esfuerzos para extrusión de metales ligeros sobre todo mandriles para prensado de tubos, cuchillas para corte en caliente y frío, herramientas de extrusión en caliente, troqueles de presión, insertos de matrices, moldes, husillos de extrusión, fabricación de cavidades para inyección de plásticos no corrosivos. Forma de suministro: Redondos y placas.

Francisco German Díaz Avendaño Página 13

Page 14: acero grado herramieta.docx

Acero 4140

Descripción:El acero 4140 es una herramienta de alta aleación diseñada para tener una buena resistencia y características de tenacidad, tales como resistencia a la corrosión limitada. Normalmente se encuentra disponible en dos formas: la más común es la templada, designada simplemente como 4140, mientras que la forma pre templada es tratada térmicamente en la fundición y es designada como 4140 HT.Normas involucradas: ASTM 322

Composición Química:Químicamente, el acero 4140 HT es relativamente simple en comparación con otros aceros para herramientas. Contiene 0,42 por ciento de carbono, 0,30 por ciento de silicio, 0,20 por ciento de molibdeno, 1,00 por ciento de manganeso y 1,00 por ciento de cromo por masa. También puede contener impurezas de azufre y fósforo en cantidades traza - hasta 0,025 por ciento.

Características físicas:El acero 4140 HT es pre templado durante la fabricación para una dureza media de 28-32 HRC. El acero tiene un módulo de elasticidad de 200 GPa y una gravedad específica de 7,81. También tiene una densidad de .282 libras por pulgada cúbica, o 7.810 kilogramos por metro cúbico.

Tratamiento térmico:Dado que el 4140 HT es pre templado, a menudo se evita el tratamiento térmico adicional. Sin embargo, el acero 4140 HT puede ser recocido a 50-60 grados Fahrenheit (10 a 15 grados centígrados) para volverlo a su estado más suave. A continuación, puede ser endurecido, pre-calentándolo a 1,250-1,300 grados Fahrenheit (677 - 704 grados centígrados), y luego calentándolo a 1,550-1,600 grados (843 - 871 grados centígrados), y manteniendo esa temperatura durante 30 minutos. Una vez calentado, el acero debe ser enfriado en aceite e inmediatamente templado. Se austeniza a temperatura entre 830 - 850 °C y se da temple en aceite. El revenido se da por dos horas a 200°C para obtener dureza de 57 HRc y si se da a 315°C la dureza será de 50 HRc. Para recocido se calienta entre 680 – 720°C con dos horas de mantenimiento, luego se enfría a 15°C por hora hasta 600°C y se termina enfriando al aire tranquilo. Para el alivio de tensiones se calienta entre 450 – 650°C y se mantiene entre ½ y 2 horas. Se

Francisco German Díaz Avendaño Página 14

Page 15: acero grado herramieta.docx

enfría en el horno hasta 450°C y luego se deja enfriar al aire tranquilo.

Propiedades Físicas:Densidad 7.85 g/cm3 (0.284 lb/in3)

Aplicaciones:Debido a que el acero 4140 HT es pre templado, tiene aplicaciones específicas en las que se compensa el gasto adicional de ese pre templado por un mayor rendimiento. El 4140 HT se utiliza a menudo en la fabricación de los titulares de perforación, abrazaderas, medidores, plantillas, moldes y matrices. Se usa para piñones pequeños, tijeras, tornillo de alta resistencia, espárragos, guías, seguidores de leva, ejes reductores, cinceles.

Francisco German Díaz Avendaño Página 15

Propiedades Mecánicas:Dureza 275 - 320 HB (29 – 34 HRc)Esfuerzo a la fluencia: 690 MPa (100 KSI)Esfuerzo máximo: 900 - 1050 MPa (130 - 152 KSI)Elongación mínima 12%Reducción de área mínima 50%

Page 16: acero grado herramieta.docx

ACERO P20

Descripción:Es un acero aleado al Cromo-Molibdeno, que en general se suministra bonificando (temple y revenido).Buena maquinabilidad.Buena homogenidad estructural.Buenas propiedades de pulido.Para maxima resistencia al desgaste opcionalmente se puede cementar o nitrurar.

Tratamiento termico del materialTratamiento Tempertaura c Medio de

enfriamientoDurezarc hbn

Normalizado 880-900 AireRecocido 770-790 Horno 210(max.)Temple 820-850 Aceite,salesRevenido 480-595 57(max.

)cementacion 280-335

Rangos de composicion quimicacarbono azufre fosforo silicio ManganesoC0.28-0.40

S0.05(max.)

P0.03(max.)

Si0.20-0.80

Mn0.60-1.50

Cromo Niquel Molibdeno Vanadio TungstenoCr1.40-2.00

Ni Mo0.30-1.20

V W

AplicacionesHerramientas para moldes plásticos por inyección y soplado.

Francisco German Díaz Avendaño Página 16

Page 17: acero grado herramieta.docx

Herramientas para fundición a presión de aleaciones no ferrosas base plomo, estaño y zinc.Elementos de maquinarias en general.

Acero M1

Descripción:Los aceros austeníticos forman el grupo principal de aceros inoxidables; la composición más habitual es 18% Cr y 8% Ni (por ejemplo, aceros 18/8, tipo 304). Se consigue un acero con mejor resistencia a la corrosión añadiendo un 2-3% de molibdeno, que se suele denominar "acero a prueba de ácidos": (tipo 316). En el grupo MC también se incluyen los aceros inoxidables superausteníticos con un contenido de Ni superior al 20%. Los aceros austeníticos templados por precipitación (PH) tienen estructura austenítica en estado de solución con tratamiento térmico, y un contenido de Cr >16% y de Ni >7%, con aprox. 1% de aluminio (Al). Un acero templado por precipitación típico es el acero 17/7 PH.

Maquinabilidad:El endurecimiento mecánico produce superficies y virutas duras, que a su vez provocan desgaste en entalladura. También crean adherencia y filo de aportación (BUE). Tiene una maquinabilidad del 60%. El estado de endurecimiento puede rasgar el material de recubrimiento y el sustrato a partir del filo, que provoca astillamiento y acabado superficial deficiente.La austenita produce virutas largas, continuas y tenaces, que resultan difíciles de romper. Al añadir S se mejora la maquinabilidad, pero se reduce la resistencia a la corrosión.

Composición Química:

Elemento Peso%

C  0.78-0.88

Minnesota  0.15-0.40

Si  0.20-0.50

Francisco German Díaz Avendaño Página 17

Page 18: acero grado herramieta.docx

Cr  3.50-4.00

Ni  0,3

Mo  8.20-9.20

W  1.40-2.10

V  1.00-1.35

Propiedades Mecánicas:

Propiedades

 Condiciones

T (° C) Tratamiento

Densidad (× 1000 kg / m 3 ) 7,89 25

Relación de Poisson 0.27-0.30 25

Módulo elástico (GPa) 190 - 210 25

Propiedades térmicas:

Propiedades

 Condiciones

T (° C) Tratamiento

La expansión térmica (10 -6 C / º) 10,6 20 - 260  más

Aplicación:Paso del eje AISI M1 M1 Tubo AISI Pie en forma de anillo AISI AISI M1 M1 Módulo válvulas grandes de las principales AISI M1 Otras piezas forjadas perfilados AISI M1Acero Especial Clasificación:Acero inoxidable , equipo de acero HSLA -80 º C, acero del molde , acero resistente al calor, acero para herramientas , acero de rodamientos de bolas, acero del resorte , acero de aleación , acero de construcción, Die acero, acero de alta velocidad, ángulos, canales, acero H, I- vigas, tubos con costura, tubos sin costura,

Francisco German Díaz Avendaño Página 18

Page 19: acero grado herramieta.docx

Francisco German Díaz Avendaño Página 19

Page 20: acero grado herramieta.docx

CAPACITACIÓN CHAVETAS PARTIDAS DIN 94

A MEDIR CORRECTAMENTE

Durante años en Argentina se midieron incorrectamente las chavetas partidas o pasadores de aleta.

Habitualmente ocurrió que las industrias solicitaban una medida de chaveta partida y los comercios encargaban otra

diferente. Esto se debía a una mala costumbre arrastrada durante años por los distintos fabricantes, quienes medían con un

criterio propio, desconociendo la norma DIN 94 utilizada mundialmente.

Queriendo terminar con este trastorno y mala costumbre, sumado a que nuestro mercado va mucho más allá de las fronteras

de nuestro país; INDUSTRIA SKOTNICA S.A. toma la iniciativa y compromiso de hacer escuela y revertir esto, llevando así al

mercado argentino, a insertarse en el mundo desde principios de 2009.

Las chavetas partidas o pasadores de aleta son fabricadas bajo la norma DIN 94.

La forma correcta de medirlas es la siguiente:

CORRECTO INCORRECTO

Francisco German Díaz Avendaño Página 20

Page 21: acero grado herramieta.docx

TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Mediante este proceso se puede dar dureza y elasticidad de las piezas. Los aceros de bajo contenido de carbono (SAE 1010

Francisco German Díaz Avendaño Página 21

Page 22: acero grado herramieta.docx

al 1045 y otros como el 8620) se cementan. Los de alto contenido de carbono (SAE 1050 al 1090) se templan.

Cementado:

Sometiéndolo a baños de sales y a altas temperaturas, se les agrega propiedades que le dan dureza superficial. Por ejemplo

un SAE 8620 se lo puede llevar a 60HRc. Y no es frágil porque mantiene el núcleo blando.

TEMPLE:

Un acero SAE 1070 se lo puede llevar 60HRc de dureza pero queda frágil como

un vidrio y rompe con facilidad, pero al revenirlo y llevarlo a 45 o 50HRc mantiene

una buena dureza y además es elástico como un resorte. El acero de alto

contenido de carbono se templa fácilmente calentándolo a 800 ó 850º y

enfriándolos bruscamente, es decir al calentar las moléculas se dilatan y al

enfriarlo se contraen, quedando así duro y frágil. El temple es aconsejable hacerlo

en hornos de atmósfera controlada, para que no ingrese oxígeno y no produzca

descarburación, o sea pérdida de carbono. El enfriamiento se debe hacer en

aceite para temple porque es parejo y no deforma. Si se hiciera en agua, podría

producir fisuras y torsiones por lo rápido del enfriamiento.

Revenido:

Para obtener elasticidad, luego de templado, hay que efectuar el proceso de

revenido, o sea se lo calienta a 300 ó 400º y eso depende del horno y de la

masa a calentar, como así también el tiempo que debe estar en el horno, pero

vale aclarar que una vez que la masa de piezas alcanzó la temperatura

deseada, puede estar indefinidamente en el horno a la misma temperatura, que

no habrá modificaciones en la estructura. Cuando se lo saca del horno, se lo

deja enfriar solo sin forzar y así se llega a bajar la dureza y obtener elasticidad.

ZINCADO

· Definición:

El zincado es un proceso para el recubrimiento electrolítico de zinc sobre superficies metálicas.

· Características:

Sus principales características son:

1º. Gran resistencia anticorrosiva

2º. Alto brillo

3º. Gran poder de penetración

4º. Baja hidrogenización del material

5º. Excelente acabado sobre fundición

6º. Pasivazos: azul ybicromatizado.

· Utilidades:

El zincado electrolítico es utilizado como protector anticorrosivo en infinidad de aplicaciones: automoción, construcción,

mecánica en general, construcciones metálicas y ganadera… e incluso como base para pinturas.

ACEROS

Comúnmente, vemos que los comerciantes, asocian dureza con calidad y sin saberlo dicen SAE 1070 mejor que 1045 y

este mejor que 1010. También se escucha por ahí, hierro dulce y hasta alguna vez en forma despectiva se escucha ¿ESTA

HECHO DE CHAPA?. Como si esto fuera algo malo. BASTA DE MITOS: El acero por ser de un tipo u otro no es bueno o

malo, simplemente es adecuado o no según sus exigencias. Lógicamente que como todas las cosas, dentro de un mismo

tipo de acero, podemos encontrarnos con algunos mejores o peores, pero quiero dejar en claro que el SAE no indica

calidad.

Francisco German Díaz Avendaño Página 22

Page 23: acero grado herramieta.docx

SAE 1070 SAE 1070 SAE 1070

También un acero puede ser tan duro o tan blando como dentro de las características del mismo lo permita y esto se logra mediante los tratamientos térmicos, sean de temple, cementado o recocido. Que quede bien claro que sea un acero SAE 1010 - 1045 - 1055 - 1070 - 8620 - 4140 - 1212 - 12l14 y hasta el famosísimo hierro dulce todos son aceros. El acero es una aleación y no podría fabricarse nada con hierro solo si no esta aleado con otros minerales. Los aceros mencionados, son utilizados para construcción y cuando decimos construcción, no nos referimos al de viviendas, si no al de productos de fabricación en serie como los nuestros. Se utilizan estos aceros porque los productos lo requieren.

SAE 1045

.

Existe una forma muy simple de probar o comparar los aceros y es mediante la

chispa. Si pasamos un acero SAE 1010 en una amoladora notaremos que las

chispas son alargadas y finas, a medida que el Nº de SAE aumenta, veremos como

las chispas van largando mayor cantidad de estrellas. Eso es por el carbono que

contiene el acero y los últimos números del SAE obedecen al porcentaje de este.

Por ejemplo un SAE 1070 tiene un 0.7 % de carbono aprox. El color más o menos

rojizo o amarillento lo van dando otros componentes del acero.

SAE 1010

QUE HACER CUANDO SE NECESITAN SUPLEMENTOS DE MAYOR ESPESOR

Si bien las arandelas de suplemento "SATURNO" más utilizadas son en espesor 0.20, tenga en cuenta que también está la

línea completa y con sus respectivos tableros en espesor 0.30

Lo práctico de estos dos espesores es que combinándolos, se cubren las necesidades de medidas pares e impares que

puedan imaginar.

Habitualmente, nos consultan por espesor 0.80 la cual debido a las inquietudes del mercado, estamos haciendo la línea, pero

francamente no lo vemos útil.

El hecho es que teniendo una línea de gran rotación como las arandelas "SATURNO" espesor 0.20 y otra que acompañe con

los diámetros más solicitados en espesor 0.30 no hay razón para que los comercios se llenen de arandelas de suplemento de

otros espesores.

Así, cuando aparezca alguien pidiendo completar un espesor de 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1 1.10 1.20 etc. etc.

etc. con las arandelas de suplemento "SATURNO" de espesores 0.20 y 0.30 podrán satisfacer las necesidades del mercado

y sin sobrecargarse de arandelas .

Pero tenga en cuenta que se puede fabricar todo tipo de espesores, siempre y cuando se trate de una cantidad relativamente

importante, como para orientar, podemos fijar un mínimo de 1.000 unidades.

MATAMOS AL OXIDO DE LAS ARANDELAS DE SUPLEMENTO

Francisco German Díaz Avendaño Página 23

Page 24: acero grado herramieta.docx

Cuando surge un problema hay dos caminos. Uno es convivir

con él y otro es matarlo. INDUSTRIA SKOTNICA S.A. Tiene por

costumbre matar a los problemas y eso es lo que ha hecho.

Aniquilamos el oxido en las arandelas de suplemento SATURNO

para los espesores 0.20. Para eso se aplicó un tratamiento

superficial de zincado mecánico que las protege del oxido. Esto

llevó unos meses pero ya está todo el stock de 0.20 con el nuevo

tratamiento.

Próximamente las de espesor 0.30 también tendrán la misma solución. Al principio nos

costó mantener la dureza, dado que este tratamiento tiende a ablandar al acero, pero

eso también está superado. A varios clientes le s llamó la atención la nueva

terminación y hasta dudaron de la calidad del acero, pero vale aclarar que las

arandelas de suplemento siempre fueron, son y serán de SAE 1070, eso es fácil de

comprobar y cualquiera lo puede hacer si conoce el método de la chispa. Visualmente

no hay forma de probar la calidad del acero. Próximamente enseñaremos algunos

métodos simples para comprobar los tipos de acero.

CON LOS DEDITOS NO!!!

La función de las arandelas de suplemento "SATURNO" es precisamente la de suplementar, cubriendo un espacio entre dos

cuerpos con apoyos de superficies planas. a menudo, vemos a los clientes , ejercer una presión en las arandelas,

flexionándolas entre dos dedos. Esta prueba simplemente no indica nada. solo son valederos los ensayos que se puedan

registrar y comparar. es decir que si queremos probar la dureza de las arandelas, debemos usar un durómetro. Mucho menos

aun podemos saber que tipo de acero es doblando entre los dedos una y otra vez a cuanta arandela se nos cruce. En tal

caso si lo que los usuarios buscan es una arandela elástica, tal vez deberían utilizar las arandelas "MTA" que si trabajan

como muelle; también puede ser que las arandelas estén sometidas a fricción, entonces necesitarían arandelas de

rozamiento templadas. Pero las arandelas de suplemento "SATURNO" son simplemente para suplementar (valga la

redundancia) están fabricadas en acero SAE 1070 y la dureza es de 85 a 96 HRb. Así que para controlar hay que utilizar los

elementos correspondientes, porque con los deditos no sirve.

Forma correcta Forma incorrecta

Francisco German Díaz Avendaño Página 24

Page 25: acero grado herramieta.docx

ACERO D2

CARACTERISTICAS GENERALES

Es un acero para herramientas con alto contenido de carbono, cromo, molibdeno y vanadio.

Gran recistencia al desgaste.

Elevada dureza.

Buena tenacidad.

Gran estabilidad demencional.

Alta templacidad (endurecimiento profundo)

APLICACIONES

Herramientas para corte de piezas(punzonadas,desbastado,cizallado, etc.)

Fresas para madera, brocas y buriles.

Troqueles y matrices.

Rodillos para formar tubos y perfiles.

Tratamientos termicos del materialTratamiento Temperatura Medio de

enfriamientodurezarc hbn

Normalizado No normalizarRecocido 870-900 Horno 240(max.)Temple 900-1025 Aire, aceite, sales 65(max.)Revenido 200-550 56-62cementacion

Rangos de composicion quimicacarbono azufre fosforo silicio manganesoC1.40-1.60

S0.04 (max.)

P0.04(max.)

Si0.30-0.50

Mn0.30-0.60

cromo Niquel Molibdeno Vanadio Tungsteno

Francisco German Díaz Avendaño Página 25

Page 26: acero grado herramieta.docx

Cr11.00-13.00

Ni Mb0.70-1.20

V1.10(max.)

W

ACERO H13

CARACTERÍSTICAS

El acero SISA H13 provee un buen balance de tenacidad, alta resistencia a la formación de grietas causadas por el choque térmico y resistencia al revenido, junto con resistencia al desgaste moderada. De temple al aire, es utilizado en la mayoría de las aplicaciones a durezas de 44-52 HRC. Las temperaturas nominales de revenido del acero SISA H13 son bastante altas (>540°C - 1000°F), lo cual permite que mantenga su dureza de temple y su resistencia al ser utilizado a temperaturas elevadas. Las herramientas fabricadas con el acero SISA H13 pueden ser usadas a temperaturas de hasta aprox. 540°C (1000°F) con exposiciones breves de hasta 595°C (1100°F), siendo ideal para dados de forja, herramental para extruído en caliente y moldes de fundición a presión.

APLICACIONES TÍPICASCuchillas para Corte en CalienteMoldes para Plástico Insteros para Dados MandrilesPernos Eyectores Dados de ForjaDados de Extrusión para Aleaciones LigerasCamisas (Liners) para ExtrusiónHerramientas para Fundición a Presión

Francisco German Díaz Avendaño Página 26

Page 27: acero grado herramieta.docx

Punzones y Matrices para Prensar

PROPIEDADES MECÁNICAS

La práctica de pre-calentar las herramientas en acero SISA H13 antes de ser expuestas a temperaturas elevadas durante el servicio, mejora considerablemente su tenacidad como se muestra en la siguiente tabla de resistencia al impacto con entalla Charpy en V:

EFECTO DE TEMPERATURAS ELEVADAS EN LA RESITENCIA AL IMPACTO (TENACIDAD)

Dureza originalHRCA 21 c

Resistencia al impacto Joules (ft.lbs.)Temperature de prueba Charpy con Entalla en V

21 C(70 F)

260 C(500 F)

540 C(1000 F)

565 C(1050 F)

595 C(1100 F)

524743

14(10)24(18)24(18)

30(22)41(30)51(38)

34(25)45(33)60(44)

34(25)------

---43(32)57(42)

ROPIEDADES FÍSICAS

Módulo de Elasticidad 30 psi x 10 6

(207 GPa)Densidad 7750 kg/m3 (0.280 lb/in3)Conductividad Térmicacal/cm-s-°C BTU/hr-ft-°F W/m-°Ka 95°C (200°F) 0.062 15 a 315°C (600°F) 0.066 16Coeficiente de Dilatación Térmica26.0 27.7

PROPIEDADES FISICAS

Modulo de Elasticidad 30psi x 106 (207 Gpa)

Densidad 7750 kg/m3 (0.280 lb/in3)

Conductividad Termica

Cal/cm-s-C BTU/hr-ft-F W/m-K

a 95 C (200 F) 0.062 15 26.0

Francisco German Díaz Avendaño Página 27

Page 28: acero grado herramieta.docx

a 315 C (600 F) 0.066 16 27.7

Coeficiente de dilatacion termicaMm/mm/C In/in/F

20-95°C / 70-200°F 11.0 x10 -6 6.1 x10 -620-205°C / 70-400°F 11.5 x10 -6 6.4 x10 -6

20-425°C / 70-800°F 12.2 x10 -6 6.8 x10 -6

20-540°C / 70-1000°F 12.6 x10 -6 7.0 x10 -6

20-650°C / 70-1200°F 13.1 x10 -6 7.3 x10 -6

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

El acero SISA H13 es apropiado para nitrurar y recubrir con PVD. Los precedimientos de recubrimiento con CVD, generalmente rebasan la temperatura critica y pueden resultar en cambios dimencionales impredecibles.

MAQUINABILIDAD Y RECTIFICABILIDAD

La maquinabilidad y rectificabilidad en estado recocido es aproximadamente un 70% de un acero tipo W1(1% C).

Composicion quimica -% promedio

C

0.40

Si

1.00

Cr

5.20

Mo

1.30

V

0.95

Normas

SAE/AISI

H13

DIN

1.2344

JIS

SKD 61

Francisco German Díaz Avendaño Página 28

Page 29: acero grado herramieta.docx

TRATAMIENTO TÉRMICOForjar1100-950°C (2010-1740°F)Recomendable precalentar 705-735°C (1300-1350°F)No forjar por debajo de 900°C (1650°F), enfriamiento lento en horno o material termoaislante.RecocerCalentamiento a 870°C (1600°F), mantener 2 horas, enfriamiento lento 15°C (25°F) por hora hasta alcanzar 650°C (1200°F), posterior enfriamiento al aire.Recocido alternativo - Calentamiento a 870°C (1600°F), mantener 2 horas, enfriamiento a 760°C (1400°F), mantener 6 horas, posterior enfriamiento al aire.Dureza en Estado Recocido BHN 192/235Relevado de TensionesMaterial Recocido 650-675°C (1200-1250°F) - Mantener 2 horas después de calentamiento al núcleo, enfriamiento lento en horno o al aire quieto.Material Templado Calentar 15-25°C (25-50°F) por debajo de la temperatura de revenido, mantener 2 horas después de calentamiento al núcleo, enfriamiento lento en horno o al aire quieto.Recomendable para reducir las tensiones causadas por un extenso maquinado en caso de herramientas de configuración complicada y para reducir las tensiones después de un proceso de electroerosión.

TEMPLEPrecalentar595-675°C (1100-1250°F) - Normalizar, posteriormente a 790-845°C (1450-1550°F) - Normalizar.Temple (Austenización)995-1025°C (1825-1875°F) - Mantener 30 a 45 minutos a temperatura. Utilizar las temperaturas altas del rango, provee mayor resistencia al revenido durante el trabajo pero con un leve decremento en tenacidad.EnfriamientoAl aire o enfriamiento con presión positiva (2 bar mínimo) o al aceite interrumpido por debajo de 65°C (150°F).Se recomienda un rango mínimo de enfriamiento de aprox. 25°C (50°F) por minuto desde 980°C (1800°F) hasta bajar por debajo de 650°C (1200°F), para lograr máxima resistencia al impacto (tenacidad).Revenir175 - 315°C (350 - 600°F) - Doble revenido es necesario. Revenir por un mínimo de 2 horas por cada revenido (4 horas preferiblemente) o por lo menos 1 hora por cada pulgada (25 mm) de espesor para secciones arriba de 2” (50 mm) de espesor.Enfriar a temperatura ambiente entre revenidos.

Francisco German Díaz Avendaño Página 29

Page 30: acero grado herramieta.docx

RESPUESTA AL TRATAMIENTO TERMICODureza y Tenacidad al Impacto

Temple a 1010 C (1850 F) Enfriamiento al AireTemperaturaDe Revenido

HRC Entalla Charpy CFt. Lbs. Joules

540 C (1000 F) 51-53 10 14560 C (1050 F) 49-51 10 14595 C (1100 F) 46-48 18 24605 C (1125 F) 40-42 18 24620 C (1150 F) 35-37 --- ---650 C(1200 F) 28-32 --- ---

ACERO 01

CARACTERÍSTICASAcero grado herramienta para temple al aceite, el cual puede ser templado a temperaturas bajas exhibiendo poca distorsión. Combina cualidades de penetración al temple con una estructura de grano fino.Tiene una buena combinación de alta dureza superficial y tenacidad después del temple y revenido. Ofrece buenas corridas iniciales de producción y buena continuidad de producción entre rectificados.

APLICACIONES TÍPICASCuchillas para Corte de PapelHerramientas para Roscar (a mano)Clavos de JoyeroEstampado y Formado Troquelado y Perforado Dados para Rebabear CalibresMatrices y Punzones

Francisco German Díaz Avendaño Página 30

Page 31: acero grado herramieta.docx

COMPOSICION QUIMICA- %PROMEDIOC0.95

Mn1.25

Si0.30

Cr0.50

W0.50

NORMAS:SAE/AISI01

DIN1.2510

JISSKS 3

TRATAMIENTO TÉRMICOForjar1050-850°C (1920-1560°F)No forjar por debajo de 825°C (1520°F), enfriamiento lentoen horno o material termoaislante.RecocerCalentamiento a 775-790°C (1425-1450°F), mantener 2horas, enfriamiento lento 30°C (50°F) por hora hastaalcanzar 540°C (1000°F), posterior enfriamiento al aire.Recocido alternativo - Calentamiento a 775-790°C(1425-1450°F), mantener 2 horas, enfriamiento a 690°C(1275°F), mantener 6 horas, posterior enfriamiento al aire.Dureza en Estado Recocido BHN 187/221Relevado de TensionesMaterial Recocido 595-740°C (1100-1300°F) Mantener2 horas después de calentamiento al núcleo, enfriamientolento en horno o al aire quieto.Material Templado Calentar 30°C (50°F) por debajo dela temperatura de revenido, mantener 2 horas después decalentamiento al núcleo, enfriamiento lento en hornoo al aire quieto.Recomendable para reducir las tensiones causadas porun extenso maquinado en caso de herramientas deconfiguración complicada y para reducir las tensionesdespués de un proceso de electroerosión.EnderezadoPreferible a 205-425°C (400-800°F).TEMPLENotaDureza al núcleo únicamente se obtendrá en secciones dehasta aproximadamente 3" (76 mm) de espesor.Precalentar675-730°C (1250-1350°F) - Normalizar.Temple (Austenización)790-815°C (1450-1500°F) - Mantener 10 a 30 minutos aTemperatura.EnfriamientoAl aceite por debajo de 150°F (65°C). Baño de sales a200-250°C (390-480°F).

Francisco German Díaz Avendaño Página 31

Page 32: acero grado herramieta.docx

Revenir inmediatamente.

Revenir175-315°C (350-600°F) - Doble revenido es necesario.Revenir por un mínimo de 2 horas por cada revenido(4 horas preferiblemente) o por lo menos 1 hora por cadapulgada (25 mm) de espesor para secciones arriba de 2”(50 mm) de espesor.Enfriar a temperatura ambiente entre revenidos.

PROPIEDADES FISICAS

Modulo de Elasticidad 30psi x 106 (207 Gpa)

Densidad 7850 kg/m3 (0.283 lb/in3)

Conductividad Térmica

a 95 C (200 F) BTU/hr-ft-F W/m-K

20 34.5

Coeficiente de dilatación térmicaC F Mm/mm/C In/in/F20-205°C / 70-400°F 12.6 x10 -6 7.0 x10 -620-425°C / 70-800°F 13.3 x10 -6 7.4 x10 -6

20-540°C / 70-1000°F 14.0 x10 -6 7.8 x10 -6

Propiedades mecanicasTemperatura de templeC F

DurezaHRC

Resistencia al impactoFt.lb. (J)

Resistencia al desgaste adhesivo

01 800 1473 60 30 (41) 1.5H13 1010 1850 45 175 (237) ---S7 955 1750 57 125 (169) 1A2 955 1750 60 40 (53) 2.3D2 1010 1850 60 21 (28) 3.4SISA MET3 1062 1950 60 70 (95) 7

Francisco German Díaz Avendaño Página 32

Page 33: acero grado herramieta.docx

Cambio dimensional durante tratamiento térmicoTemperatura de templeC F

Temperatura de revenidoC F

DurezaHRC

Cambio longitudinal en medida%

800 1475 150 300 64 +0.12800 1475 205 400 62 +0.14800 1475 230 450 61 +0.18

MAQUINABILIDAD Y RECTIFICABILIDADLa maquinabilidad y rectificabilidad en estado recocidoes aproximadamente un 75% de un acero tipoW1 (1% C).

TRATAMIENTOS SUPERFICIALESAl Acero SISA O1 se le puede aplicar cromo duro.Generalmente el nitrurado no es práctico por queresulta en una sustancial reducción en dureza enel núcleo.

RESPUESTA AL TRATAMIENTO TERMICOdureza y tenacidad al impactoTemple a 800 C (1475 F) enfriamiento al aceiteTemperatura de revenido

HRC ENTRADA Charpy CFt lbs. Joules

Temple al aceite 63-65 --- ---150 C-(300F) 63-65 14 19175C-(350F) 62-64 28 38205C-(400F) 61-63 30 41230 C-(450F) 60-62 --- ---260 C-(500F) 58-60 30 41315 C-(600F) 55-57 32 43

370C-(700F) 51-53 --- ---

425 C-(800F) 48-50 --- ---

480C-(900F) 43-45 --- ---

540 C-(1000F) 39-41 --- ---

Francisco German Díaz Avendaño Página 33

Page 34: acero grado herramieta.docx

DIAGRAMA DE REVENIDO

ACERO 4140

1. Descripción: es un acero medio carbono aleado con cromo y molibdeno de alta templabilidad y buena resistencia a la fatiga, abrasión e impacto. Este acero puede ser nitrurado para darle mayor resistencia a la abrasión. Es susceptible al endurecimiento por tratamiento térmico.2. Normas involucradas: ASTM 3223. Propiedades mecánicas: Dureza 275 - 320 HB (29 – 34 HRc)Esfuerzo a la fluencia: 690 MPa (100 KSI)Esfuerzo máximo: 900 - 1050 MPa (130 - 152 KSI)Elongación mínima 12%Reducción de área mínima 50%4. Propiedades físicas: Densidad 7.85 g/cm3 (0.284 lb/in3)5. Propiedades químicas: 0.38 - 0.43% C0.75 – 1.00 % Mn0.80 – 1.10 % Cr0.15 – 0.25 % Mo0.15 – 0.35 % Si0.04 % P máx0.05 % S máx

Francisco German Díaz Avendaño Página 34

Page 35: acero grado herramieta.docx

6. Usos: se usa para piñones pequeños, tijeras, tornillo de alta resistencia, espárragos, guías, seguidores de leva, ejes reductores, cinceles.7. Tratamientos térmicos: se austeniza a temperatura entre 830 - 850 °C y se da temple en aceite.El revenido se da por dos horas a 200°C para obtener dureza de 57 HRc y si se da a 315°C la dureza será de 50 HRc. Para recocido se calienta entre 680 – 720°C con dos horas de mantenimiento, luego se enfría a 15°C por hora hasta 600°C y se termina enfriando al aire tranquilo.Para el alivio de tensiones se calienta entre 450 – 650°C y se mantiene entre ½ y 2 horas. Se enfría en el horno hasta 450°C y luego se deja enfriar al aire tranquilo.

ACERO S1

Francisco German Díaz Avendaño Página 35