aceite de hierba luisa

6
RESULTADOS: ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DEL ACEITE ESENCIAL DE HIERBALUISA. 96.315 % citral Efectivamente el componente que predomina en la hierbaluisa, es el CITRAL, que en nuestro aceite tuvo un 96.315 %, lo que habla muy bien de la procedencia de la materia prima con que se obtuvo el aceite esencial. Entonces podremos decir que el principal aceite esencial de la Hierba Luisa es el citral, pero además contiene

Upload: karen-castillo

Post on 02-Aug-2015

387 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aceite de Hierba Luisa

RESULTADOS:

ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO DEL ACEITE ESENCIAL DE HIERBALUISA.

96.315 %

citral

Efectivamente el componente que predomina en la hierbaluisa, es el CITRAL, que en nuestro aceite tuvo un 96.315 %, lo que habla muy bien de la procedencia de la materia prima con que se obtuvo el aceite esencial.

Entonces podremos decir que el principal aceite esencial de la Hierba Luisa es el citral, pero además contiene limoneno y otros terpenos con notas florales.

Page 2: Aceite de Hierba Luisa

DISCUSIÓN:

Según la pagina web http://www.naturalternativa.net/aceite-esencial-de-hierbaluisa/,

manifiesta que; Aceite esencial de hierbaluisa

Extracción: Se obtiene principalmente por destilación al vapor de la planta fresca. Lo

más recomendable es que la planta esté acabada de recolectar, para que no pierda

virtudes terapéuticas.

Características: Se caracteriza por ser un líquido de color amarillo pálido, el cual

destaca porque posee un aroma dulce muy característico. Efectos en la salud:

Antiespasmódico, antiséptico, desintoxicante, digestivo, carminativo, estomacal,

sedante y febrífugo. Aromaterapia y propiedades: Entre las propiedades y beneficios

del aceite esencial de hierbaulisa, nos encontramos con que:

Piel: popularmente se utiliza tanto en cosmética como en perfumería, por su

aroma dulce.

 Sistema nervioso: útil en casos de ansiedad , tensión nerviosa, estrés  e

insomnio.

Aparato digestivo: es útil en casos de digestiones pesadas o indigestión,

ayudando también contra los calambres estomacales y las diferentes

congestiones del hígado (remedios caseros para el hígado graso).

En la página web: http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=aceites-esenciales,

encontramos que: Los Aceites Esenciales son productos químicos que forman las esencias

odoríferas de un gran número de vegetales. El término aceite esencial se aplica también a

las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla, y a las

sustancias semi sintéticas preparadas a partir de los aceites naturales esenciales. Los aceites

esenciales proceden de las flores, frutos, hojas, raíces, semillas y corteza de los vegetales.

El aceite de espliego, por ejemplo, procede de una flor, el aceite de pachulí, de una hoja, y

el aceite de naranja, de un fruto. Los aceites se forman en las partes verdes (con clorofila)

del vegetal y al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes

en flor. Se desconoce la función exacta de un aceite esencial en un vegetal; puede ser para

Page 3: Aceite de Hierba Luisa

atraer los insectos para la polinización, o para repeler a los insectos nocivos, o puede ser

simplemente un producto metabólico intermedio.

Según Rodríguez, G. Muñoz, J. La extracción por arrastre de vapor se da por efecto de la

temperatura del vapor (100 ºC) en un cierto tiempo, el tejido vegetal se rompe liberando

el aceite esencial. Adicionalmente el aceite esencial debe de ser insoluble en agua, ya que

después del condensador, en el separador debe de formarse dos fases: una de aceite

esencial y otra de agua (hidrolado). Si el aceite esencial presenta componentes solubles

en agua estos quedarán en la fase acuosa que puede comercializarse como tal: agua de

rosas, agua de jazmín, agua de ylang-ylang. Los factores que influyen en la extracción son

el tiempo de secado del material, el tiempo de extracción. Pasado un tiempo ya no sale

más aceite y el vapor posterior causa el arrastre por solubilidad ó emulsión del aceite,

presentando una disminución en el rendimiento, la presión del vapor. Si la presión del

vapor de arrastre es muy alta (máximo 6 psi), se presenta hidrólisis en el aceite

disminuyendo su calidad y su rendimiento, el material del tanque.

Contrastando los datos de rendimiento y densidad obtenidos, observamos que ambos se

hallan un tanto lejanos de los teóricos, esto se puede deber a una mala manipulación de

la materia prima (en cuanto a rendimiento), así como una deficiente separación de fases,

asi mismo se observó que cuando se tiene un una cáscara de Naranja con alveolo tuvo

mayor rendimiento en aceite esencial extraído, comparado con la Cáscara de Naranja sin

Alveolo, esto se debió a que el momento de extraer este alveolo se produjo un daño

mecánico, un aplastamiento excesivo de la cáscara, lo que produjo que parte del aceite

esencial se libere, se haya extraído por prensado.

Page 4: Aceite de Hierba Luisa

CONCLUSIÓN:

El rendimiento de aceite esencial de hierbaluisa fue de poca debido a que cuando se iba a

realizar la primera muestra y/o obtención de aceite, paso un problema y se perdió aceite.

El aceite esencial de hierbaluisa se obtuvo haciendo uso de la técnica de extracción por

arrastre de vapor, y su composición está basada principalmente en sesquiterpenos y

monoterpenos.

El secado de la materia prima debe realizarse bajo cobertizo y a temperaturas que no

pasen 40ºC, para evitar la pérdida de componentes volátiles.

Es necesario realizar cortes de la materia prima para facilitar el proceso de extracción.

Para la separación del agua que arrastra al aceite esencial es necesario hacer una

decantación y luego congelar el agua remanente.

Las características sensoriales del producto obtenido por este método son adecuadas y

concordantes con los de la literatura revisada.

Se obtuvo un buen contenido de citral, componente principal de la hierbaluisa, lo que

podría decirse que la materia prima fue de buena fuente.

CUESTIONARIO

e.