acd-0908

Upload: robert-gm

Post on 11-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 ACD-0908

    1/38

    1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

    Nombre de la asignatura:

    Carrera:

    Clave de la asignatura:

    (Crditos) SATCA1

    Desarrollo Sustentable

    Todas las Carreras

    ACD-0908

    2 - 3- 5

    2.- PRESENTACIN

    Caracterizacin de la asignatura.

    La humanidad sobrepasa, en todas las perspectivas, los lmites de su espacionatural y la capacidad del planeta, en el cual cohabita con las dems especies.Sostener las condiciones para un desarrollo equilibrado y sustentable implica uncontrol para el crecimiento irracional de las ciudades y las industrias, encausadasbsicamente a satisfacer actitudes consumistas ante una explosin demogrficacada vez ms descontrolada, ya sea por fenmenos migratorios o por planificacindeficiente.

    La intencin de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudeshumanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo conprincipios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de ladimensin filosfica del SNEST. Se pretende, entonces, la formacin de ciudadanoscon valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno fsico ybiolgico, capaces de afrontar, desde su mbito profesional, las necesidadesemergentes del desarrollo y los desafos que se presentan en los escenarios natural,social-cultural y econmico. El reto es formar individuos que hagan suya la culturade la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad engeneral.

    La diversidad temtica del programa conforma la comprensin del funcionamientode las dimensiones de la sustentabilidad y su articulacin entre s. Se presentanestrategias para la sustentabilidad que se han diseado y desarrollado porespecialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Serefuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana,desde una perspectiva sistmica y holstica de la sustentabilidad de los recursos.

    La asignatura, por su aportacin al perfil profesional, debe impartirse entre el quintoy sptimo semestre de las carreras del SNEST. Se sugiere integrar grupos conestudiantes de las distintas carreras, para fomentar el anlisis y ejecucin de

    1 Sistema de asignacin y transferencia de crditos acadmicos

  • 7/22/2019 ACD-0908

    2/38

    estrategias para el desarrollo sustentable regional desde la multidisciplina, a la vezque se desarrolla la competencia de trabajar de manera interdisciplinaria.

    Intencin didctica.

    Debido a la trascendencia de esta materia en la formacin integral del estudiante esnecesario que el docente como ejemplo a seguir, participe y conozca actividades deinvestigacin, desarrollo tecnolgico, innovacin, gestin, y vinculacin con lossectores sociales que pueden ser utilizados como casos de estudio de desarrollosustentable en su localidad o regin.

    El proceso didctico requiere de ambientes de aprendizaje basados en estrategiasconstructivistas, formas y mtodos aplicables al desarrollo sustentable. Desde estaperspectiva se fundamenta esta idea desde la pedagoga sistmica y holstica.

    Desde la pedagoga sistmica y holstica hasta la permacultura y la antroposofa. Dehecho, la visin ecosistmica se incluye en todo el proceso de apreciacin de lasustentabilidad como una alternativa que requiere la participacin metdica,planificada y consciente de todos.

    En un sentido amplio, la pedagoga sistmica es la educacin que ensea a mirar, aubicarse y relacionarse adecuadamente con los sistemas humanos que rodean alindividuo y con aquellos a los que se pertenece; ya sean escolares, familiares,sociales u organizacionales.

    Es la disciplina que permite apreciar el funcionamiento de los sistemas, descubrircmo sus integrantes se relacionan entre s, el orden existente, y si cada cual ocupael lugar que le corresponde dentro de ellos. Todo ello a fin de restablecer elequilibrio dentro de los mismos y poder as acceder a las fuentes de la fuerza quedichos sistemas albergan para cada uno de sus miembros.

    Existen una serie de movimientos sistmicos genricos que la pedagoga sistmicabrinda como medio de descubrir si estamos ordenados dentro de los sistemas ycomo medio de ubicarnos correctamente dentro de los mismos para ocupar el lugaradecuado. Concretamente, hay movimientos que posibilitan identificar las imgenesque deterioran y las que favorecen la relacin saludable y eficaz entre el sistema

    escolar y el familiar y la relacin de ambos con el institucional; as como hayimgenes relativas a las diferentes relaciones entre los miembros dentro de cadauno de ellos.

    Adems, en la pedagoga sistmica se aplica un enfoque fenomenolgico. Elenfoque fenomenolgico conlleva exponerse al fenmeno, enfrentarse a la realidady experimentar el proceso de auto-conocimiento. Describe las vivencias y aclara elsentido que envuelve al ser humano en su vida cotidiana, su significado como sereshumanos, en definitiva la experiencia de lo que se es.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    3/38

    De la pedagoga holstica se retoman sus objetivos para resaltar las actitudesintegrativas, unitarias y no fragmentarias de una gestin humana (especialmente enun proceso educativo, concebido esto tambin de la manera ms amplia posible,entendiendo no slo el mbito formal e informal, sino incluyendo tambin losprocesos pedaggicos dentro del accionar de los movimientos sociales).

    Muy importante es darse cuenta de que la pedagoga holstica es, ante todo,educadora en valores. Lo fundamental no es la adquisicin nicamente dehabilidades, sino, sobre todo, para formar ciudadanos libres, responsables, crticos,con conciencia poltica, humanistas, etc.

    Con la pedagoga holstica es posible promover el desarrollo de valores como:

    Libertad con responsabilidad personal y social J usticia social Equidad de gnero y respeto a la diversidad Sensibilidad ecolgica o cosmocntrica Transformacin interior y estructural Motivacin e investigacin personal Solidaridad Autodisciplina y trabajo metdico

    El principio comn del holismo puede ser el de la evolucin de la vida, es decir, esbueno todo lo que favorece la vida, el crecimiento de todos. Lo que va contra esto se

    torna pedaggica, tica, antropolgica y csmicamente perverso.Finalmente es una pedagoga espiritual. Referida a una espiritualidad renovada (noa aquella tradicional que contrapone espiritualidad a lo material), una espiritualidadholstica que supere los dualismos ya presentados anteriormente y otros ms quegeneremos. Esto significa, por ejemplo, que la prctica de la meditacin (noreligiosa, como tal) debera ser normal y cotidiana en cualquier mbito de la vida y,en concreto, en la educacin formal e informal. La meditacin ofrece la posibilidadde cambio de actitudes de la manera ms natural y espontnea, a diferencia de lasinducidas.

    En una palabra: la pedagoga holstica es una pedagoga que ayuda a ser, y noslo, aunque tambin, a hacer, a los diferentes quehaceres.

    El concepto de permacultura se utiliza para crear ambientes humanos respetuososde su entorno, que no contaminan ni explotan, y cuyo centro es el hombre susactividades y estructuras en base a un pensamiento integral y holstico que toma encuenta todos los aspectos de un sistema y no nada ms algunas de sus partes.

    Por otro lado, las aportaciones de la permacultura inciden en la aplicacin de ticasy principios de diseo universales en planeacin, desarrollo, mantenimiento,

  • 7/22/2019 ACD-0908

    4/38

    organizacin y la preservacin del hbitat apto de sostenerse en el futuro.

    Planeacin, implementacin y mantenimiento componen el proceso de diseopermacultural, el cual se enfoca tanto en una optimizacin sucesiva del sistema paralas necesidades de ahora, como tambin en una futura productividad, abierta paraser desarrollada y refinada por las generaciones que vienen.

    La permacultura es una respuesta de diseo creativo ante el descenso energticomundial y la disponibilidad de recursos, es un sistema de diseo y filosofa prctica,una fusin nica de conocimiento cientfico y tradicional que aspira hacia elestablecimiento de una cultura capaz de promover vida ms all de lasustentabilidad en todos los pases del planeta.

    3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Competencias especficas Competencias genricas Genera y maneja ideas y

    pensamientos enfocados a lavaloracin de contingencias eimpactos en los tres ejes deldesarrollo sustentable.

    Se forma y desarrollaprofesionalmente con unaperspectiva de sustentabilidad

    Maneja software especializado afn asu carrera, relacionado con lasustentabilidad.

    Participa en acciones para valorar ydisminuir el impacto de la sociedadsobre el entorno

    Ejerce su profesin con justicia socialy econmica.

    Acta de acuerdo a los preceptos dela democracia a favor de la paz.

    Incorpora criterios y estrategias para

    la sustentabilidad. Conoce los instrumentos legales yeconmicos bsicos para laplanificacin del desarrollo de suregin.

    Competencias instrumentales Analiza y sintetiza informacin en los

    tres mbitos de la sustentabilidad:econmico, social-cultural yecolgico.

    Capacidad de tomar decisiones en sumbito profesional para valorar ydisminuir el impacto de lasactividades humanas sobre suentorno.

    Competencias interpersonales Compromiso tico en la interpretacin

    de las leyes, reglamentos, normas ypolticas aplicables al desarrollosustentable y al mejoramiento de lacalidad de vida.

    Apreciacin de la diversidadbiolgica, tnica, social, cultural,econmica, religiosa y polticaexistente en la regin.

    Participa en equiposmultidisciplinarios en la organizacin,planificacin, elaboracin o ejecucinde proyectos con la perspectiva desustentabilidad.

    Fomenta con una visin de futuro elmanejo adecuado y la conservacinde los recursos naturales ytransformados.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    5/38

    Competencias sistmicas Desarrolla actitudes de liderazgo para

    valorar y disminuir el impacto de lasociedad sobre el entorno, y ejercerla justicia social y econmica, lademocracia y la paz.

    Genera espacios de oportunidad parala creacin de empresas ygeneracin de empleos.

    Conoce y aplica legislacin,normatividad, tecnologa, educacin,ingeniera, ciencia, administracin, enel contexto de la sustentabilidad,dentro de su carrera profesional.

    Posee iniciativa y esprituemprendedor para valorar losservicios ambientales que existen ensu regin.

    4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

    Lugar y fecha deelaboracin o revisin

    ParticipantesObservaciones(cambios y justifi cacin)

    Instituto Tecnolgicode Matamoros, del 9 al13 de marzo de 2009.

    Representantes de losInstitutos Tecnolgicosde: Celaya, Minatitln,Saltillo, Toluca yVeracruz.

    Reunin de Diseo curricularde la materia de DesarrolloSustentable en base aCompetencias Profesionales.

    Anlisis, diseo yenriquecimiento delprograma de estudiopropuesto en la ReuninNacional de DiseoCurricular de materiascomunes de las carreras delSNEST.

    Instituto Tecnolgicode Puebla, del 8 al 12de junio de 2009.

    Representantes de losInstitutos Tecnolgicosde: Celaya, Minatitln,Saltillo, Toluca yVeracruz.

    Definicin del programaanaltico con base acompetencias profesionalesdel SNEST.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    6/38

    5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia especfica adesarrollar en el curso)

    Fomentar con una visin de futuro, el manejo adecuado y la conservacin de losrecursos naturales y transformados; participar en acciones para valorar y disminuirel impacto de la sociedad sobre el entorno; y ejercer profesionalmente la justiciasocial y econmica, la democracia y la paz.

    6.- COMPETENCIAS PREVIAS

    Conoce de manera integral su carrera. Se comunica oral y escrita en su propia lengua y comprende textos en otro

    idioma. Maneja software bsico para procesamiento de datos y elaboracin de

    documentos. Reconoce los elementos del proceso de la investigacin. Conoce conceptos bsicos de ciencias naturales y ciencias sociales. Lee, comprende y redacta ensayos y dems escritos tcnico-cientficos. Maneja adecuadamente la informacin proveniente de bibliotecas virtuales y de

    internet. Identifica y resuelve problemas afines a su mbito profesional, aplicando el

    mtodo inductivo y deductivo, el mtodo de anlisis-sntesis y el enfoquesistmico.

    Posee iniciativa y espritu emprendedor.

    Asume actitudes ticas en su entorno.

    7.- TEMARIO

    Unidad Temas Subtemas

    1 Introduccin. 1.1 Concepto de sustentabilidad.1.2 Principios de la sustentabilidad.

    1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.1.3.1 Escenario econmico.1.3.2 Escenario socio-cultural.1.3.3 Escenario natural.

    1.4 Visin sistmica de la sustentabilidad.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    7/38

    TEMARIO (continuacin)

    Unidad Temas Subtemas

    2 Escenario natural. 2.1 El ecosistema.2.2 Flujo de energa.2.3 Ciclos biogeoqumicos.2.4 Biodiversidad (desde genes hasta

    ecosistemas).2.5 Recursos naturales.

    2.5.1 Hidrsfera.2.5.2 Litsfera.2.5.3 Atmsfera.

    2.6 Servicios ambientales.

    2.7 Fenmenos naturales.3 Escenario socio-cultural.

    3.1 Sociedad, organizacin social.3.2 Cultura, diversidad socio-cultural.3.3 Fenmenos poblacionales.3.4 Desarrollo humano.

    3.4.1 ndice de desarrollo humano.3.4.2 ndice de desarrollo social.

    3.5 Desarrollo urbano y rural.3.6 Estilos de vida y consumo.3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadana.

    3.8 Intervencin en comunidades.4 Escenario econmico. 4.1 Economa y diversidad econmica.

    4.2 Sistemas de produccin (oferta ydemanda).

    4.3 Economa global vs economa local.4.4 Producto interno bruto (PIB), distribucin

    del PIB.4.5 Externalizacin e internalizacin de costos.4.6 Obsolescencia planificada y percibida.4.7 Valoracin econmica de servicios

    ambientales.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    8/38

    TEMARIO (continuacin)

    Unidad Temas Subtemas

    5 El escenario modificado. 5.1 Crecimiento demogrfico, industrializacin,uso de la energa.

    5.2 Impacto de actividades humanas sobre lanaturaleza.5.2.1 Contaminacin ambiental.5.2.2 Cambio climtico global: Causas y

    consecuencias.5.2.3 Deterioro ambiental y disminucin de

    los servicios ambientales.5.2.4 Desertificacin.5.2.5 Prdida de la biodiversidad.5.2.6 Especies exticas.

    5.3 Escenario socio-econmico.5.3.1 El Estado como regulador del

    desarrollo.5.3.2 Migracin humana.5.3.3 Analfabetismo.5.3.4 Inseguridad alimentaria, social,

    poltica, jurdica, econmica.5.3.5 Acceso a servicios pblicos.5.3.6 Distribucin de la riqueza.

    5.4 Flujo energtico en comunidades humanas.5.4.1 Ciudades.5.4.2 reas rurales.

    6 Estrategias para lasustentabilidad.

    6.1 Sociales.6.1.1 Reuniones y acuerdos

    internacionales.6.1.2 Carta de la Tierra.6.1.3 Agenda 21.6.1.4 La responsabilidad social de las

    empresas sustentables.6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional,

    Estatal y Municipal.6.1.6 Programas sectoriales de medio

    ambiente y recursos naturales;desarrollo social; economa;agricultura, ganadera y pesca;salud; turismo; trabajo y previsinsocial, entre otros.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    9/38

    TEMARIO (continuacin)

    Unidad Temas Subtemas

    6.2 Econmicas.6.2.1 Anlisis del ciclo de vida de los

    recursos naturales y transformados.6.2.2 Produccin ms limpia.6.2.3 Procesos ecoeficientes.6.2.4 Enfoque de la economa sustentable.6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional

    a partir de los servicios ambientaleso los recursos naturales.

    6.2.6 Caractersticas del emprendedor.6.2.7 Formulacin de planes de negocios

    de empresas sustentables.6.3 De Gestin.

    6.3.1 Sistemas de Gestin Ambiental.6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio.6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en

    los mbitos pblico, privado y social.6.3.4 Ordenamiento ecolgico territorial.6.3.5 Ciudades sustentables.

    6.4 Educativas.6.4.1 Evolucin de la profesin y sus

    espacios multidisciplinario,interdisciplinario, intradisciplinario ytransdisciplinario.

    6.4.2 Actitudes de ndole profesional parala procuracin de la sustentabilidad:realizacin interna, realizacinpblica y retroalimentacin.

    6.4.3 Educacin ambiental.6.5 Normativas.

    6.5.1 Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos.

    6.5.2 Poltica ambiental.6.5.3 Derecho ambiental.6.5.4 Legislacin y normatividad para el

    desarrollo sustentable.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    10/38

    8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS (desarrol lo de competencias genricas)

    Conseguir una cultura de sustentabilidad no es tarea sencilla. La historia de la

    humanidad ha sido construida sobre pruebas de ensayo y error desde tresperspectivas generales, EN la naturaleza, CON la naturaleza y SOBRE la naturaleza.Han sido ignorados, muchas veces, los resultados exitosos y se han repetidoreiteradamente los fracasos. En contraste, la naturaleza muestra procesos deautorregulacin que pueden permitirle, si se le da oportunidad, llegar a puntos deequilibrio ecolgico que significan, desde la perspectiva humana, la sustentabilidadque la sociedad requiere. Estos procesos tambin pueden verse y emplearse comouna enciclopedia de metodologas didcticas de la sustentabilidad.

    La asignatura de Desarrollo Sustentable debe aplicar la didctica que prepare alprofesionista para la vida y su participacin en el desarrollo personal y social, local,

    regional y nacional, con una visin de equidad y compromiso con la sociedad y con latierra como fuente nica de bienes naturales y servicios ambientales para todos losseres vivos.

    Las sugerencias didcticas que se proponen estn basadas en una educacinintegrada, que significa la unificacin de todos los procesos de la institucin hacia laformacin y el desarrollo de los valores, en los mbitos acadmico, laboral y deinvestigacin; del mismo modo los procesos instructivos y educativos, as como, delos componentes del proceso de enseanza-aprendizaje.

    De ah, se consideran las alternativas didcticas de la pedagoga sistmica, de la

    pedagoga holstica y de la permacultura para integrarlas como sugerenciasdidcticas en la imparticin de la asignatura de Desarrollo Sustentable.

    La pedagoga sistmica y pedagoga holstica consideran que la participacin pblicade los seres humanos depende de una realizacin interna individual desarrollada apartir del conocimiento del ser y sus relaciones familiares y sociales, para despusinteractuar colectivamente para beneficio humano a partir del beneficio del ambienteque le rodea. En este aspecto se hace til la permacultura con sus aportacionesfilosficas y metodolgicas ligadas al concepto libre de ideologas que la sustentan.Se abre pues tanto a los nuevos conocimientos y tecnologas como a losconocimientos antiguos, milenarios, de todas las culturas y apoya su fusin creativa

    en innovadoras estrategias de diseo. En ella se renen diversas ideas, destrezas, yformas de vida que se necesita redescubrir y desarrollar para obtener el poder con elcual se pase de ser consumidores dependientes a ser ciudadanos responsables yproductivos.

    As, se prepara al individuo para enfrentarse a una sociedad demandante derecursos materiales y energticos proveniente de un planeta que exige una atencininmediata, bien planeada y dirigida para mitigar y compensar los daos que eldesarrollo le ha causado.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    11/38

    La fenomenologa de la pedagoga sistmica entiende la educacin como unadimensin de la vida cuya duracin es prolongada y sus efectos duraderos. Se puedehacer de ella una praxis cuya meta sea la transformacin de la existencia y no slo el

    cambio educativo. En esta poca donde los estudiantes estn desbordados deinformacin que incita al consumo indiscriminado y al culto de lo novedoso, se hacecada vez ms necesaria una enseanza que integre de forma crtica dichainformacin, que aliente a pensar por uno mismo y que restaure los valores. Lafenomenologa ensea que la conciencia es intencionalidad hacia el mundo y queste es constituido por aquella en la medida en que le da sentido.

    El reto consiste en ser capaces de ocupar el lugar propio con dignidad, sin anhelarotro diferente y desde ah posibilitar que, da a da en lo cotidiano se vayacontribuyendo a construir el futuro, potenciando en los seres humanos y enconsecuencia, en las nuevas generaciones el amor que ve en vez del amor ciego y

    el amor que trae orden, fuerza y felicidad en vez del amor que trae desdicha yenfermedad.

    Incorporar los principios de la pedagoga holstica es fundamental porque es unapedagoga integral. Esto significa que busca antropolgicamente al ser humanocomo una totalidad. Por consiguiente, no separa fragmentariamente al ser humano.Es decir, que integra totalmente los mbitos del cuerpo- mente- espritu. Nosolamente que estn presentes todos estos mbitos, sino que adems estnintegrados, interrelacionados, interconectados, ya que todo est conectado con todo.

    Igualmente, otros mbitos a ser correlacionados son el de la intelectualidad y el de la

    afectividad. Prescindir de alguno de ellos o potenciar uno en detrimento del otropuede llevar a un desequilibrio de personalidad. Por lo tanto, hay que integrar denuevo ambos mbitos. En este punto, tambin hay que incorporar aptitudes ycapacidades en la esfera del trabajo manual, de la msica y del arte en general, de laeducacin fsica, de la investigacin personal motivada, al igual que de otros estudiosformales. Por ejemplo, las escuelas antroposficas alemanas de Rudolf Steinerintentan aplicar esta pedagoga, donde el trabajo manual (carpintera, por ejemplo)cuenta tanto como el rea de las matemticas.

    Se introduce aqu la nocin de laboratorio mental, que es bsico para el procesoformativo. Si no hay espacio para una experimentacin personal y colectiva hay

    adoctrinamiento, pero no aprendizaje. Lo que importa es que se aprenda,observando, criticando, comparando, mezclando y sintetizando, siendo creativos, endefinitiva. Esto exige laboratorio, experimentacin, prctica de prueba-error contolerancia para hacerlo.

    Una pedagoga holstica es la que estimula el crecimiento en conciencia crtica, esdecir, a mirar la realidad de manera despierta, inteligente, creativa. Es unapedagoga que despierta la conciencia, que siempre est ah (todo est impregnadode conciencia), pero que no se reconoce. Una educacin convencional es unaeducacin con respecto a ciertos patrones de conducta programados para conseguirun mejor desempeo en ciertos mbitos. La educacin holstica es crtico-

  • 7/22/2019 ACD-0908

    12/38

    concientizadora en cuanto que ayuda a mirar la realidad de una manera activa ycreativa.

    Es una pedagoga para la democracia. Democracia es entendida aqu comoparticipacin; pero participacin real, y no solamente la retrica de la pseudo-participacin, que al final no es realmente participacin. Esto implica profundizar enlos principios, discutir la planificacin de la jornada, argumentando pros y contras(una buena pedagoga es la de la bsqueda de consenso y no meramente el voto,con su secuela de mayoras y minoras). Participar es, ante todo, poder tomar parteefectivamente en las decisiones comunes.

    Se confunde democracia con los mecanismos formales de eleccin y voto. Pero sees slo un aspecto de la democracia como tal. Democracia es una actitud procesual,bien difcil, de argumentar en las decisiones, que deben ser tomadas por todos con

    conciencia, aunque uno se pueda equivocar personalmente o en grupo. Significasaber escuchar y evaluar las razones opuestas, viendo o buscando su coherencia.Significa no confundir las propias razones con mi propia persona y, por tanto, quiencritica mis ideas, va contra m. Estas actitudes de inseguridad, son anti-democrticasy rompen la prctica democrtica que debe ser colectiva. En definitiva, la pedagogaholstica es una prctica educativa de la democracia.

    Sobre todo es autogestionaria. Autogestin significa aqu la capacidad y praxis dedecidirlo todo desde abajo, confiando siempre en las capacidad que se tiene, bienpersonalmente, bien en grupo. La autogestin es la auto-organizacin, la capacidadque los seres vivos tienen para encontrar salidas a los problemas planteados. La

    autogestin es global, ya que funciona en todos los mbitos de la vida, integrados.

    La autogestin viene desde abajo y es, al mismo tiempo, econmica, poltica, social,cultural. El programa de la autogestin llevado a todas sus consecuencias lgicas esprofundamente subversivo para nuestras sociedades supuestamente democrticas.

    El proceso de diseo tiene como objetivo una integracin ptima de las necesidadesecolgicas, econmicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se puedaautorregular, y/o mantener en un equilibrio dinmico mediante interferenciasmnimas.

    El pensamiento sistmico y una accin motivada por esto buscan superar de unamanera consciente el procedimiento linear-causal todava predominante, cuyasconsecuencias destructivas estn hoy ms a la vista de todos.

    Entre las cualidades de las estrategias a seguir estn: participativa, crtica, induce aldebate, valorativa, creativa, integradora, sistmica, flexible y grupal.

    En estas estrategias el anlisis, dilogo, la reflexin, los sentimientos, lasmotivaciones y el conocimiento profundo del medio en que transcurren las vivenciascotidianas son ejes centrales verdaderamente tiles para la actuacin profesional

  • 7/22/2019 ACD-0908

    13/38

    que se espera del individuo, ante s mismo y para la sociedad. Algunasrecomendaciones para el trabajo en aula y extra-aula son:

    Establecer y consensuar en el grupo las normas de conducta a seguir en lasrelaciones interpersonales, y mostrar stas a travs del ejemplo del profesor.

    Desarrollar estudios de casos que permitan realizar juicios de valor y ejercer elanlisis crtico y reflexivo.

    Realizar la autoevaluacin como forma de evaluacin. Desarrollar la capacidad de valoracin y de estimacin, mediante los mtodos

    y tcnicas participativas. Desarrollar la capacidad de relacionar lo aprendido con la realidad que se

    vive, utilizando estrategias acordes con la regin de que se trate.

    Las estrategias y las actividades debern considerarse como medios, no comofin en s mismas. Es necesario que el estudiante est informado con antelacin sobre lo que

    realizar, cmo lo realizar y en donde lo realizar. Es importante que a travs de las actividades propuestas, se fomente en el

    estudiante la constancia, la participacin y el compromiso con su aprendizaje ycon su formacin profesional.

    La Investigacin Accin Participativa es una forma de indagacin introspectivacolectiva, emprendida por los participantes en situaciones sociales, con objeto de

    mejorar sus prcticas y comprender su incidencia en un contexto determinado,persigue una transformacin realizada por el individuo y su comunidad frente aproblemas ambientales concretos, relevantes en su entorno cercano. Se apoyabsicamente en una accin planificada y evaluada en forma continua y conjunta.

    Las actividades formativas que considera el plan de estudios de la asignatura semuestran de manera general a continuacin, as mismo se presenta una referenciadel mbito de aplicacin de cada una de ellas:

    Investigacin documental, ensayo y resumen. La realidad ofrece un cmulo dedatos, ante los cuales estn los relacionados con el asunto que se pretende

    indagar. La sociedad actual, saturada de procesos cientficos y recursosinformativos est constituida para funcionar gracias al conocimiento: informacinms aprendizaje. Frente a la avalancha de informacin como consecuencia de losavaneces cientficos y tecnolgicos, es la informtica el mtodo principal que seutiliza para canalizarla con distintos fines, como el de realizar distintos trabajosen tiempo y forma para estar a la vanguardia.

    Se debe clarificar primeramente el fin y enseguida utilizar los nuevos medios ytecnologas como herramientas para evitar la disociacin entre los productores deesta informacin y los receptores; evitar que la comunicacin decaiga en

  • 7/22/2019 ACD-0908

    14/38

    manipulacin a gran escala convirtindose en consumidores pasivos yanalfabetos funcionales dentro de un entorno sin referencias.

    Gracias a las modernas tcnicas de transmisin y soporte, el caudal dedocumentacin e informacin ha facilitado el desarrollo de estos centrosdocumentales permitiendo ensanchar los campos en trminos deinterdisciplinariedad e interaccin, integrando recursos y resultados de materiasafines, ampliando a lmites inabarcables el elenco.

    En la actualidad, cualquier campo del saber cuenta ya con una amplia produccindocumental en los ms variados soportes: los instrumentos para difundir lainformacin, el servicio de bsquedas bibliogrficas automatizadas, lastecnologas multimedia, como CD-ROM. Ante esta riqueza de recursos no sepuede ser indiferentes e ignorantes de las transformaciones que se han

    producido.

    Mapa conceptual. Partiendo del aprendizaje significativo, se construyen modelosconceptuales (redes, esquemas, mapas y marcos conceptuales, etctera) queayuden a comprender los elementos constituyentes de un problema elegido por elparticipante y relevante para su comunidad.

    El aprendizaje significativo consiste en integrar la nueva informacin en losconocimientos previos. El mapa conceptual es la representacin esquemtica yfluida de estos contenidos. El mapa muestra el funcionamiento del aprendizaje,necesario para aprender a aprender. El mapa conceptual se aplica en la

    enseanza, en el aprendizaje y en la evaluacin. En la enseanza se utiliza comopresentacin de la informacin; presentacin que posibilita una memorizacinvisual, ofrece una visin de conjunto, hace reparar en ideas importantes,proporciona una secuenciacin de los contenidos y puede emplearse comoorganizador previo. El aprendizaje supone un proceso de elaboracin, queposibilita el trabajo en equipo, exige un esfuerzo intelectual, despierta laimplicacin afectiva, promueve la responsabilidad, favorece la organizacin de lasideas y estimula la creatividad. Y en la evaluacin se utiliza para la valoracin delconocimiento; valoracin que muestra el grado de conocimiento inicial y el gradode aprendizaje, revela la comprensin y las concepciones equivocadas y permitetomar conciencia de los significados. Todo esto favorece encontrar sentido y

    significado a los contenidos, necesario para el aprendizaje significativo y paraaprender a aprender.

    Investigacin de campo y visi tas guiadas. La investigacin de campo juega unpapel preponderante en la asignatura ya que transfiere el conjunto de intencionestericas del curso a la objetividad de la informacin, asegurando la presentacinde propuestas y proyectos afines a las situaciones que demandan la atencin delos futuros profesionistas.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    15/38

    La realizacin de actividades al aire libre, son el recurso para la interpretacinambiental del medio, ya que permite la identificacin y adquisicin deconocimientos acerca del espacio que se recorre (en este caso del entorno donde

    se vive), con atencin especial a la flora, la fauna, el conjunto paisajstico que seobserva, as como los efectos de la actividad del ser humano en el medio natural:rasgos culturales e impactos ambientales.

    El estudiante investiga en su entorno productivo y de servicios el enfoquetecnolgico del desarrollo sustentable. El estudiante investiga diversasaplicaciones de instrumentos econmicos y normatividad. Valora con ello losniveles de intervencin y participacin de los diversos factores del desarrollo. Lasvisitas guiadas deben conducirse preferentemente a diferentes comunidades yestratos socioeconmicos (rural y urbano). Detectar y gestionar visitas aempresas con produccin limpia e investigar los valores que inducen a tal tipo.

    Anlisis de cic lo de vida. La actividad humana, en su constante bsqueda derecursos materiales y su transformacin, ha puesto de manifiesto una grancapacidad para alterar el equilibrio ambiental. Por esa razn debern tomarse, apartir de ahora, las decisiones adecuadas para que la satisfaccin de lasnecesidades humanas no conlleve, paradjicamente, a su desaparicin. Ellosignifica que, por imperativos ticos y legales, se deben destinar una partesignificativa de los recursos humanos y econmicos a disminuir el impacto de lasactividades productivas. Objetivo slo alcanzable si se dispone de mtodoseficaces para identificar dnde ser ms rentable, desde el punto de vistaambiental, destinar esos recursos. El anlisis de ciclo de vida es, sin duda, la

    herramienta de gestin ambiental que se est perfilando como la ms sistemtica,global y objetiva para afrontar los nuevos retos.

    El ciclo de vida engloba todas las actividades relacionadas con la manufactura, latransportacin, el uso y la disposicin del producto. El ciclo de vida tpico consisteen una serie de etapas desde la extraccin de la materia prima, pasando por eldiseo y la formulacin, el procesado, la manufactura, el empacado, ladistribucin, el uso y el reuso, el reciclado y la disposicin final. Hoy en da seentiende por Anlisis de Ciclo de Vida (ACV) al proceso objetivo para evaluar elimpacto ambiental asociado con un producto, un proceso una actividad pormedio de la identificacin de la energa, materiales utilizados, residuos

    desechados al ambiente y la evaluacin e implementacin de las oportunidadespara mejorar el desempeo ambiental. Un ACV incluye la evaluacin de losaspectos ambientales de un producto a lo largo de todas las etapas de su vida.

    Estas actividades deben permitir reflexionar a los participantes sobre loscomponentes de los problemas ambientales. El estudiante discutir en clase loselementos ecolgicos de la educacin ambiental y el ecoturismo que fomentan eldesarrollo sustentable. Se promover el anlisis y la discusin sobre las ventajasy limitantes que tiene cada una de las estrategias presentadas en clase. Se debepromover el anlisis grupal de la aportacin de la carrera al desarrollo sustentableen los mbitos industrial, urbano y rural.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    16/38

    Para identificar los valores, contravalores en el saln de clases se puede utilizartcnicas de trabajo grupal, tales como sociodramas, discusin en pequeosgrupos, en plenaria, juegos, caricaturas, lecturas comentadas, toma de conciencia

    corporal, autoconciencia por el movimiento, ejercicios de percepcin ambiental,entre otros. De acuerdo a las necesidades del grupo, se revisarn esquemasconceptuales y lecturas vinculadas con la dimensin ambiental, los valoreshumanos, los procesos grupales y el problema ambiental elegido, lainterdisciplina, el anlisis del conflicto y alternativas de solucin. Se sugieresutilidad, prudencia y respeto ya que se trata de explicitar los valores.

    La afinidad de la asignatura de desarrollo sustentable con un sinfn de proyectosbasados en el respeto al planeta, los seres vivos, los principios y criterios queimitan la interrelacin, biodiversidad y patrones que rigen los ecosistemasnaturales, obliga a apoyarse en la permacultura. Es pertinente considerar que su

    enfoque es el diseo y la integracin de los estilos de vida humana, subsistenciay uso de suelo en sintona con las realidades ecolgicas actuales.

    Indispensablemente es necesario discernir del gran cmulo de proyectos,investigaciones e ideas relacionados con el desarrollo sustentable, aquellos quese identifiquen con las competencias profesionales de las carreras que ofrece elSNEST y no perderse en lo emocionante de tantas experiencias exitosas que sehan logrado mediante la visin de la permacultura y otras disciplinas integradorassimilares.

    Las experiencias de desarrollo sustentable deben de promoverse entre los

    estudiantes, mediante las sugerencias didcticas, la propia capacidad y campo deexperiencia de los profesores que deben influir en el mejoramiento de suscompetencias para participar, en un momento dado, en acciones, tanto en sumbito profesional como en su vida familiar y social. Las siguientes son accionesque demandan cada da ms gente creativa, con talento y visin para un presentey un futuro ms cercano a la sustentabilidad:

    o Renovacin de estructuras gubernamentales y polticas negativas.o Apoyo a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) en

    la planificacin del desarrollo sustentable de los pueblos, basada en lavocacin ecolgica del territorio.

    o Proponer estrategias de desarrollo urbano sustentable ilustrando el uso desistemas econmicos alternativos, mtodos apropiados decomercializacin productor-consumidor.

    o Aportar soluciones prcticas que tienden a la supervivencia en el planetade manera permanente.

    o Reforzar los valores tradicionales de autosuficiencia y frugalidad.o Promover el cambio de inversiones de criterio negativo a criterio positivo,

    invirtiendo en lo que realmente la sociedad requiere.o Sistemas locales de transferencia de energa, mercado directo productor a

    consumidor.o La produccin de alimentos sanos (agricultura orgnica).

  • 7/22/2019 ACD-0908

    17/38

    o Diseo y remodelacin de casas, granjas, pueblos y ciudades de manerasana y ecolgica.

    o Reconocimiento del uso de las tecnologas alternas coadyuvando a

    disminuir los impactos ocasionados por las tecnologas convencionales.o Uso de los ciclos naturales de las plantas, el manejo de biofertilizantes, el

    uso de minerales y abonos naturales para crear hortalizas y huertosorgnicos con incremento en la fertilidad y sin qumicos.

    o Cosechar, conservar y almacenar semillas.o Integrar los animales en la produccin de alimento, abono y servicios

    ecolgicos de manera sustentable.o Aportar soluciones para captar y conservar agua, restaurar los mantos

    acuferos y reciclar el agua.o Aportar soluciones para rehabilitar, reacondicionar, prevenir y controlar la

    erosin de los suelos.o Apoyar a gente mayor sugiriendo formas de aplicar sus habilidades y

    experiencias en la vida hacia un futuro ms sustentable.o Promover un estilo de vida ms autosuficiente, fomentando el

    asentamiento rural de familias que buscan un mejor medio ambiente parasus hijos.

    o Aportar alternativas apolticas para la toma de decisiones para gente jovenen un mundo de incertidumbre.

    o Innovar en recuperacin de la vegetacin original, agroforestera, cultivosde rboles, mtodos orgnicos y biodinmicos, manejo de aguas pluviales,diseo de granjas y ranchos as como otros usos productivos de lanaturaleza.

    o Promover los mercados y tianguis de agricultura orgnica.o Promover ferias de consumo e intercambios de comercio justo.o Promocin de las hortalizas comunitarias y granjas citadinas.o Investigacin de los aspectos geobiolgicos en las casas, la integracin de

    invernaderos adjuntos a la vivienda, reciclaje de aguas negras, uso demateriales reciclados y alternativos en la construccin.

    o Evolucin de viviendas compartidas y los ecopueblos.o Negocios en ecoturismo y educacin ambiental.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    18/38

    9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN

    Se consideran los esquemas anteriores, la participacin en el anlisis de lostemas a travs de los foros de discusin, el manejo y aplicacin de conceptosque realice el estudiante en las investigaciones encargadas, as como en laelaboracin de una propuesta final del curso.

    En todo momento, es factible evaluar por escrito la interpretacin deexperiencias, apropiacin de conocimientos y mejora del criterio, entre otros.Sin embargo, es recomendable contar con una ponderacin de lascompetencias adquiridas, sobre todo en actividades como la discusin,anlisis, exposicin en pblico, capacidades de trabajo en equipo, entre otrasactividades de aprendizaje incluidas en la asignatura. Es decir, priorizar lasactividades integrales ms que exmenes escritos u orales y trabajosrealizados por volumen.

    La propuesta final del curso es til para mostrar la contextualizacin deldesarrollo sustentable y su aplicabilidad en la profesin, internalizada en elsector productivo o de servicios para el cual se forma; y externalizada entodos los mbitos de su vida en sociedad. La propuesta final puede surgir deuna investigacin de campo, con reporte escrito y exposicin oral deresultados frente al grupo con apoyo audiovisual.

    Todas las actividades (sugeridas y propuestas por el docente) que se realizanen esta materia deben enfocarse a evaluar de manera permanente lascompetencias especifica y, genricas (instrumentales, interpersonales ysistmicas) que se proponen en este programa. Esto implica por parte deldocente una planeacin del curso detallada que motive al estudiante aldesarrollo de las mismas. Por parte del alumno se requiere un compromiso yapertura al conocimiento y experiencias que sobre el tema se generen, asmismo se visualice el Desarrollo Sustentable como una materia integradora yde reas de oportunidades para su desarrollo personal y profesional.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    19/38

    10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Unidad 1: Introduccin.

    Competencia especfica adesarrollar

    Actividades de Aprendizaje

    Aplica, analiza y manejaadecuadamente los conceptos yprincipios de la sustentabilidad.Integrar y contextualizar losconocimientos adquiridos

    1.1 Buscar informacin sobre la historia yevolucin del concepto de desarrollosustentable.Identifica las diferencias entre sustentable ysostenible mediante el anlisis de losconceptos investigados anteriormente.1.2 Entiende el concepto de desarrollo a

    travs del anlisis de conceptos, utilizandotcnicas escritas como el ensayo.Integra los conceptos de desarrollo ysustentabilidad mediante la realizacin de unmapa conceptual.1.3 Discutir los conceptos de economa,sociedad y naturaleza mediante anlisisgrupales y presentar los resultados enafiches, u otro medio de informacin.Integracin de los conceptos de las tresdimensiones en una definicin de

    sustentabilidad mediante el anlisis deldocumento: Informe Brundtland.1.4 Identificar en su comunidad losescenarios de la sustentabilidad, mediante unestudio de campo. Analiza s estosescenarios estn presentes de manerasistmica.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    20/38

    Unidad 2: Escenario natural.

    Competencia especfica a

    desarrollar

    Actividades de Aprendizaje

    Conoce y utiliza los conceptos y ellenguaje adecuadamente sobre loselementos que integran elescenario natural.

    2.1 Revisar el concepto de ecosistemaidentificando los elementos que lo integran yreconociendo el papel que tienen medianterevisiones de documentos tcnicos-cientficos.2.2 Identificar las entradas y salidas deenerga en el ecosistema para conocer comose utiliza y transforma, a travs de lecturas dedocumentos tcnico-cientficos y realizandode manera escrita diagramas de flujo.

    2.3 Conoce los principales ciclosbiogeoqumicos e identifica su concatenacin.Realizando exposiciones en equipo depreferencia equipos multidisciplinarios.Conocer como la materia y la energa circulaen el ecosistema mediante el anlisis de lascadenas y redes trficas. Realizandodiagramas de flujo que incluyan balances demateria y energa.2.4 Aprender como el conjunto de los seresvivos y sus partes forman el concepto de

    biodiversidad mediante el anlisis debibliografa especializada en el tema y locomplemente con una visita en campo o enel jardn del tecnolgico, registrando documentando el nmero de formas de vidadistintas observadas.2.5 Identificar que la hidrsfera, litsfera yatmsfera son partes importantes de losrecursos naturales, mediante la bsqueda deinformacin de diferentes fuentes y suposterior anlisis tanto individual como grupal.

    2.6 Aprender el concepto de serviciosambientales y que identifique cuales estnpresentes en su entorno. As como reconocersu vulnerabilidad ecolgica. Lo anterior selogra mediante la realizacin de ensayosreferentes a los servicios ambientales yadems visitando sitios naturales de suregin.Analizar y discutir en forma grupal sobre losservicios ambientales identificados en lasvisitas as como identificar y evaluar su

  • 7/22/2019 ACD-0908

    21/38

    vulnerabilidad.2.7 Analizar e identificar la importancia quetienen los diferentes fenmenos naturales(huracanes, tormentas, tornados, tifones,inundaciones, erupciones, sismos entreotros), como reguladores de los procesosecolgicos, a nivel mundial, regional y local,as como, en la distribucin de laspoblaciones humanas. Mediante el anlisis ydiscusin grupal o en equiposmultidisciplinarios acerca de los diferentesfenmenos naturales.

    Unidad 3: Escenario socio-cultural.

    Competencia especfica adesarrollar

    Actividades de Aprendizaje

    Conoce la organizacin de lasociedad y los indicadores quepermiten evaluar el nivel dedesarrollo y organizacin de lamisma. As como la forma deacceder a los recursos con unsentido de justicia y equidad.

    3.1 Conocer los conceptos de sociedad yorganizacin social a travs de mapasconceptuales, presenta ejemplos de laorganizacin social de su comunidad,utilizando diferentes medios didcticos.3.2 Analizar e identificar los conceptos decultura y reconocer la diversidad cultural,como un componente necesario para

    entender los valores y principios que rigen elconcepto de desarrollo sustentable desde laperspectiva social. Lo anterior, mediante elanlisis de textos especializados en el temaas como trabajo de corrillos, debate yexposiciones orales.3.3 Conocer los conceptos que se rigen parael estudio de poblaciones, dinmicapoblacional que incluye: crecimiento,natalidad, mortalidad, distribucin de gnero,esperanza de vida, migracin, distribucin de

    la poblacin entre otros. Esto mediante elanlisis de los documentos de InstitutoNacional de Estadstica y Geografa (INEGI) yde organismos internacionales como laOrganizacin de las Naciones Unidas (ONU),Organizacin Panamericana de la Salud(OPS), Organizacin Mundial de la Salud(OMS), Organizacin para la Cooperacin yDesarrollo Econmico (OCDE), Programa dela ONU para el Medio Ambiente (PNUMA),

  • 7/22/2019 ACD-0908

    22/38

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico(UNAM), entre otras. Presentar trabajosdocumentales comparando su comunidad enel tema a nivel local, regional, nacional ymundial.3.4 Conocer el concepto de desarrollohumano y analiza y discute los ndices que sehan propuesto para evaluar el desarrollohumano y social.3.5 Conocer el concepto de desarrollo urbanoy rural. Analizar y discutir los ndices que sehan propuesto para evaluar su desarrollo. Ycomparar con la realidad que viven en sucomunidad. Lo anterior realizando actividades

    tales como: encuestas, entrevistas y visitas adiferentes zonas dentro de su comunidad.3.6 Analiza a partir de su contexto personal,familiar y de su comunidad los diferentesestilos de vida y de consumo y presenta susresultados utilizando diferentes tcnicasdidcticas.3.7 Disear y aplicar instrumentos que lepermitan evaluar en su casa, comunidad,escuela, estado y pas los conceptos dedemocracia, equidad, paz y ciudadana.

    Presentando las evaluaciones realizadasutilizando diferentes tcnicas didcticas.3.8 Disear, aplicar y analizar las formas enlas cuales puede un profesional intervenir enuna comunidad rural, laboral, escolar entreotras y presenta los resultados de manera talque permita identificar los pasos a seguir paraintervenir en una comunidad.Evaluar las ventajas y desventajas queexisten al transferir a una comunidadinformacin, proyectos, beneficios entre otros.

    Lo anterior mediante trabajo grupal yutilizando diferentes herramientas didcticas.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    23/38

    Unidad 4: Escenario econmico.

    Competencia especfica a

    desarrollar

    Actividades de Aprendizaje

    Comprende los procesos degeneracin y distribucin de lariqueza, as como los factores ysistemas de produccin; valorar laexternalizacin de costos y laobsolescencia de productos en lacalidad de vida de las personas y lacalidad ambiental.

    4.1 Conferencia o video: Qu es la economa.Investigar las actividades econmicas deMxico, la regin y el estado. Presentar unmapa conceptual de las cadenas productivasdel estado.4.2 Investigar los distintos sistemas deproduccin, presentando los resultados en unensayo.Comprensin de los factores de produccin atravs de una ruta de aprendizaje de tres

    momentos:A) Investigar acerca de: Los factores de laproduccin; el potencial de su regin en cadauno de esos factores y su influencia en eldesarrollo local y nacional; la estructura delcapital social de su localidad en trminos dela participacin ciudadana en asuntoscomunitarios, redes y grupos sociales, etc.B) Demostrar los conocimientos adquiridosen clase en un ejercicio de debate entreequipos*, destacando la importancia relativa

    del capital natural, capital humano, capitalsocial, y capital econmico.C) Elaborar un reporte del ejercicio. (* En eldebate, cada equipo discute a favor o encontra de la importancia relativa de dos de loscuatro factores de produccin).4.3 Investigar y discutir entre equipos y enforma grupal, las caractersticas de laglobalizacin y las interrelaciones entreeconoma global y economa nacional.Considerar acuerdos y tratados

    internacionales y entidades internacionalescomo la Organizacin Mundial de Comercio(OMC), Fondo Monetario Internacional (FMI),Banco Mundial (BM), bolsas de valores, entreotros.4.4 PIB. Investigar la evolucin histrica delproducto interno bruto mexicano, identificar suvolumen en comparacin con otraseconomas, reconocer su distribucin entre lapoblacin. Investigar la distribucin de riquezaentre los deciles superior e inferior y

  • 7/22/2019 ACD-0908

    24/38

    compararlo con la de otros pases de laOrganizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico y/o de otros pases endesarrollo; comparar esta informacin con elndice de Gini por pases. Discutir lainformacin en equipos y socializar losresultados con el grupo. Realizar un resumende la investigacin y de las conclusiones delgrupo en un texto de redaccin original nomayor a 300 palabras.4.5 Externalizacin e internalizacin decostos. Estudio de casos de deterioroambiental o social por la externalizacin decostos en la produccin de bienes y servicios,

    en los niveles local, regional, nacional ymundial.4.6 Obsolescencia planificada y percibida.Presenciar y estudiar el video The Story ofStuff (La Historia de las cosas) - (Versindoblada al espaol del video de AnnieLeonard. video.google.es/videoplay?docid=-5645724531418649230 URL consultado en16/03/2009). Discutir en equipos de trabajo,identificando 3 ejemplos de obsolescencia.Reflexin individual y grupal sobre

    alternativas para modificar las pautas deconsumo.4.7 Valoracin econmica de serviciosambientalesEn equipos de trabajo, investigar los diversosservicios ambientales en la regin; identificary comprender un servicio ambientaldocumentado econmicamente y sintetizarloa modo de un caso de estudio en un reportede dos cuartillas. Explicarlo y comentarlo enclase.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    25/38

    Unidad 5: El escenario modificado.

    Competencia especfica a

    desarrollar

    Actividades de Aprendizaje

    Utiliza el concepto de escenariomodificado en cuanto a:crecimiento demogrfico,industrializacin y uso de laenerga; igualmente, maneja losconocimientos relativos a impactode las actividades humanas,escenarios socioeconmicos yflujo de energa en comunidades

    humanas, en su actividadprofesional e influir igualmente enla sociedad.

    5.1 Aplicar los conocimientos de crecimientodemogrfico en su comunidad paradesarrollar modelos de crecimientosustentables.Seleccionar una industria de su entorno yrealizar una anlisis del ciclo de vida ACVpara el uso de energa, con el propsito deconocer la forma de hacer eficiente el uso deeste recurso.5.2 Mediante equipos de trabajo, sintetizar los

    conocimientos de contaminacin ambientalen agua, aire y tierra y discutirlos en unamesa redonda con la participacin del grupo.Conocer las causas y los efectos del cambioclimtico global, para concientizar alestudiante en el uso adecuando de laenerga, agua, residuos slidos y manejo deecosistemas, y aplique estos conocimientosen su vida profesional e influya en lasociedad.Mediante un estudio de campo, los

    estudiantes deben Identificar el deterioro dealgn componente ambiental que impactedirectamente en su comunidad o en la regin.Identificar cuales servicios ambientales(bosque, agua, animales silvestres, aire, entreotros) han sido impactados y que no estnproporcionando el beneficio a la sociedad.Identificar en las tierras de cultivo y/o bosquede su entorno, la erosin y la desertificaciny proponer frente a grupo la forma de evitarlo.Identificar en su entorno, un ecosistema

    (lacustre, terrestre o boscoso) y realizar unconteo de mnimo diez especies de animalesy vegetales y compararlos con los registrosde SEMARNAT o ECOLOGA diez aosatrs.Conocer si en su entorno existe algunaespecie extica y comentar frente a grupo siest causando algn impacto en algunosorganismos o ecosistemas, y presentar suficha taxonmica.5.3 Investigar y comentar en clase la

  • 7/22/2019 ACD-0908

    26/38

    ubicacin e insercin de Mxico en elconcierto de pases, en funcin de laeconoma y distribucin de la riqueza.Identificar el papel del Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial, desde elfinal de la segunda guerra mundial alpresente, en el desarrollo de los paseslatinoamericanos.Investigar el papel del Estado en laseconomas de mercado y las planificadas.Caso de estudio: Participacin del Estado enla banca norteamericana durante la crisisfinanciera de 2008-2009.Recopilar y comentar en el grupo las notas

    periodsticas del mes, en diarios decirculacin local y nacional, sobre la vida delos migrantes centroamericanos en su pasopor el territorio nacional. Comentar en clasesobre el respeto a sus derechos humanos ysus motivaciones para migrar.Investigar, escribir un ensayo y comentar enclase la situacin de alfabetizacin yanalfabetismo funcional nacional y el papel dela educacin en el desarrollo de las naciones.Preparar un reporte grupal sobre la situacin

    del pas con respecto a la inseguridadalimentaria, social, poltica, jurdica,econmica, documentado con cifras, tablas,grficos y referencias bibliogrficas.Distribucin de la riqueza. Elaborar unapresentacin de diapositivas, acetatos o decomputadora (p. ej. PowerPoint) concomparativos del ndice de Gini por pases.Exponer y explicar en clase por equipos detrabajo.

    5.4Identificar las entradas y salidas de energa

    en los ecosistemas urbano y rural paraconocer como se utiliza y transforma, a travsde lecturas de documentos tcnico-cientficosy realizando de manera escrita diagramas deflujo en cada ecosistema y compararlo con unecosistema prstino.Conocer como la materia y la energa circulaen el ecosistema urbano y rural mediante elanlisis de las cadenas y redes trficas yenergticas. Realizando diagramas de flujoque incluyan balances de materia y energa y

  • 7/22/2019 ACD-0908

    27/38

    compararlo con un ecosistema prstino.Aprender como el conjunto de los seres vivos(biodiversidad) urbana y rural se concatenanpara establecer los flujos de energa yreciclado de materiales, mediante el anlisisde bibliografa especializada en el tema y locomplemente con una visita en zonasurbanas, campo o en el jardn del tecnolgico,registrando documentando el nmero deformas de vida distintas observadas, y tratarde establecer el flujo energtico y demateriales y compararlo con un ecosistemaprstino.Identificar que la hidrsfera, litsfera y

    atmsfera son partes importantes delecosistema urbano y rural como recursosnaturales que se han transformado e impactanla vida en las comunidades humanas.Comparar mediante la bsqueda deinformacin de diferentes fuentes y suposterior anlisis tanto individual como grupaly compararlo con un ecosistema prstino.

    Unidad 6: Estrategias para la sustentabilidad.

    Competencia especfica adesarrollar

    Actividades de Aprendizaje

    Conoce las acciones que hallevado a cabo la humanidadrepresentada para identificar lascausas que han modificado ydeteriorado los escenariosnaturales y antropognicos, ascomo las estrategias globales y

    locales que han propuesto yaplicado para mejorar dichosescenarios en un orden que losacerque a un estilo sustentable dedesarrollo, en el que se aprecie laequidad, la justicia social yeconmica y la democracia a favorde la paz

    6.1.1 Analizar y comprender los principiosbsicos y repercusiones de la Cumbre de Rode J aneiro; Protocolo de Kioto; Cumbre deJ ohannesburgo; entre otros. Exponer en grupolos resultados del anlisis de cada una dedichas reuniones o acuerdos.6.1.2 Interpretar la Carta de la Tierra, as comoreflexionar acerca de su incorporacin en su

    entorno institucional y municipal.6.1.3 Conocer los objetivos de la Agenda 21 ydiscutir sobre las implicaciones de aplicarla ensu comunidad. Elaborar una matriz derelaciones entre las condiciones actuales desu municipio, ordenadas de acuerdo a lametodologa de la Agenda 21 y las propuestasque resulten del trabajo grupal. Esrecomendable aplicar anlisis FODA(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

  • 7/22/2019 ACD-0908

    28/38

    Amenazas) y PER (presin-estado-respuesta).6.1.4 Discutir las caractersticas de lasempresas sustentables. Hacer una relacin deempresas regionales con avances en mejorasambientales y alguna calificacin desustentabilidad, para identificar los elementosy caractersticas que las encauzan a lasustentabilidad.6.1.5 Analizar en grupo los programassectoriales de medio ambiente y recursosnaturales; desarrollo social; economa;agricultura, ganadera y pesca; salud; turismo;y trabajo y previsin social, entre otros.6.2.1 Interpretar la objetividad de los anlisis

    del ciclo de vida, conocer la metodologabsica para realizar un anlisis de ciclo devida y probar su aplicacin en procesos ymateriales de inters regional.6.2.2 En el rubro de la produccin apegada alos preceptos de la sustentabilidad oproduccin ms limpia, retomar los ejemplosprovenientes del punto 6.1.4 para incorporarelementos de tecnologas limpias otecnologas pro-sustentables.6.2.3 Comprender las caractersticas de los

    procesos ecoeficientes y hacer listados deprocesos de su localidad para su anlisis eincorporacin de cambios para hacerloseficientes en el uso de la energa, de losmateriales y del agua.6.2.4 Incorporar en una lista de bienesambientales o recursos naturales los aspectosque entran en juego al momento de valorarlospara una intencin de aprovechamiento ocomercializacin. Indagar cuales son losservicios ambientales que aparecen en los

    escenarios polticos internacionales comoestrategias de desarrollo sustentable.6.2.5 Tomando como base los conocimientos yexperiencias adquiridas en las actividadesanteriores, proponer para discusin en grupolas caractersticas del individuo emprendedorcon competencias para aprovechar lasoportunidades locales identificadas. Esrecomendable aplicar anlisis FODA y PER(presin-estado-respuesta).6.2.6 Seleccionar un tema particular para el

  • 7/22/2019 ACD-0908

    29/38

    desarrollo de un plan de negocios en losmbitos sociocultural, econmico y natural. Esrecomendable aplicar anlisis FODA y PER(presin-estado-respuesta).6.3.1 Conocer los principios funcionales de lossistemas de gestin ambiental (SGA), de talforma que los inserte en su mbitoinstitucional, en principio, y posteriormenterealice ejemplos de SGA en otras empresas oespacios productivos y de servicios.6.3.2 Identificar los elementos desustentabilidad en las propuestas funcionalesy metodolgicas de los mecanismos dedesarrollo limpio (MDL) insertados en las

    estrategias derivadas del protocolo de Kioto,entre otros. Visualizar las posibilidades deutilizacin de los MDL en la regin.6.3.3 Conocer al menos un modelo dedesarrollo sustentable para cada uno de losmbitos pblico, privado y social. Identificar lasventajas de planificar el desarrollo de unacomunidad acorde a la sustentabilidad de losrecursos y el bienestar humano. Esrecomendable aplicar anlisis FODA y PER(presin-estado-respuesta).

    6.3.4 Conocer el reglamento de la Ley Generalde Equilibrio Ecolgico y Proteccin alAmbiente en materia de OrdenamientoEcolgico Territorial (OET). Identificar laimportancia del OET como instrumento degestin de primer nivel y base para laplanificacin del desarrollo de una regin.6.3.5 Considerar los aspectos del flujoenergtico en las comunidades humanas de launidad 5 para incorporar los planteamientosestratgicos hasta ahora estudiados con una

    visin constructiva de las zonas urbanas yrurales sustentables. Elaborar un ejemplo enequipos o grupal integrador de una ciudadsustentable, ya sea con base en la propiacomunidad o algn sector de la misma. Esrecomendable aplicar anlisis FODA y PER(presin-estado-respuesta).6.4.1 Comprender los conceptos de espaciosmultidisciplinario, interdisciplinario,intradisciplinario y transdisciplinario en elcontexto de la profesin propia. Indagar las

  • 7/22/2019 ACD-0908

    30/38

    tendencias internacionales de aplicacin delos elementos cientficos y tecnolgicos de laprofesin en el desarrollo sustentable. Escribirun ensayo de la evolucin de la profesin ysus oportunidades para incidir en elmejoramiento ambiental y la calidad de vidahumana.6.4.2 Aplicar un anlisis FODA de la carreracon una visin de aportaciones a lasustentabilidad del planeta y de los recursosde su regin. Identificar que el eje central delas decisiones y actuaciones por el desarrollosustentable es el ser humano. Por ello, serevisan los hbitos de la gente eficiente y se

    realiza un ejercicio de aplicacin personal parareforzar la realizacin interna del estudiante ymejorar su participacin en actuacionespblicas para beneficio de su comunidad.6.4.3 Explicar la metodologa de un programade educacin ambiental, donde los alumnospor equipos elaboren un tema de inters quecubra con los objetivos de la educacinambiental en su comunidad institucin.6.5 Hacer un anlisis de los instrumentoslegales con que cuenta el mexicano para

    incidir efectivamente en una poltica nacional,regional y local de desarrollo sustentable. As,identificar los aspectos de garantasindividuales, aseguramiento de la calidad devida, sustentabilidad de los recursos del pas,crecimiento poblacional y desarrollo social,entre otros. Elaborar una sntesis referida alfomento del desarrollo sustentable en el pas,a partir de los programas sectoriales de medioambiente y recursos naturales; desarrollosocial; economa; agricultura, ganadera y

    pesca; salud; turismo; y trabajo y previsinsocial, entre otros. Hacer un anlisisretrospectivo de la aplicacin de losinstrumentos legales revisados en lasestrategias para la sustentabilidad de ndolesocial, econmica, de gestin y educativaincluida en esta Unidad.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    31/38

    11.- FUENTES DE INFORMACIN

    1. Acua Carmona A., Aguilera Avidal R.C., Aguayo Arias M., Azcar Garca G. y

    cols. 2003. Conceptos bsicos del medio ambiente y desarrollo sustentable.Coleccin: Educar para el ambiente-Manual del docente. Publicacinfinanciada por fondos de la cooperacin tcnica de la Repblica federalAlemana. ISBN: 987-20598-8-8.

    2. Altieri M.A.1998. Ecological Impacts of Industrial Agriculture and thepossibilities for truly sustainable Farming. Monthly Review, J uly/August, 1998,vol. 50, Number 3, pp. 60-71.

    3. Azapagic A., Perdan S., and Clift R. 2004. Sustainable Development Inpractice: Case Studies for Engineers and Scientists. J ohn Wiley & Sons Ltd,the Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex PO19 8SQ, England.ISBN 0-470-85608-4.

    4. Azqueta O.D. 1994. Valoracin econmica de la calidad ambiental. Madrid:Editorial Mc Graw Hill.

    5. Azqueta O.D. 2002. Introduccin a la economa ambiental. Madrid: EditorialMc Graw Hill.

    6. Barkin D. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Mxico: EditorialJ us y Centro de Ecologa y Desarrollo. ISBN: 9687671041; versin electrnica.

    7. Bellamy F.J ., Magdoff L.M. 1998. Depletion of soil fertility: Relevance fortodays agriculture.

    8. Beltrn-Morales L.F., Urciaga-Garca J .L. y Ortega-Rubio A. (Eds). 2006.Desarrollo sustentable mito o realidad? Centro de Investigaciones Biolgicasdel Noroeste, S.C. 272.

    9. Braes R. 2000. Manual de derecho ambiental mexicano. Mxico, EditorialFondo de Cultura Econmica.

    10. Canter L.W. 1988. Manual de evaluacin de impacto ambiental. Ed. Mc GrawHill Interamericana. Espaa.

    11. Capistrn F., Aranda E. y Romero J .C. 2004. Manual de reciclaje, compostajey lombricompostaje. Instituto de Ecologa, A.C. Mxico. ISBN 970-709-041-3.

    12. Capuz R., Salvador-Gmez N., Toms-Vivancos B., Violes-Cebolla J .L.,Rosario-Ferrer G.P., Lpez-Garca R., Bastante-Ceca M.A. 2002. Ecodiseo.Ingeniera del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles.Editores: Salvador Capuz Rizo y Toms Gmez Navarro. Editorial UniversidadPolitcnica de Valencia. Valencia, Espaa.

    13. Capuz R.S., Gmez-Navarro T., Vivancos-Bono J .L., Violes-Cebolla R.;Ferrer- G. P., Lpez-Garca R y Bastante-Ceca, M.J .2002. Ecodiseo.Ingeniera del ciclo de vida para el desarrollo de productos sostenibles.Editores: Salvador Capuz Rizo y Toms Gmez Navarro. Editorial UniversidadPolitcnica de Valencia. Valencia, Espaa.

    14. Capuz S. 2003. Ecodiseo, una visin para la PYME. En Domingo GmezOrea, Vicente Agustn Cloquell Ballester y Toms Gmez Navarro (Coords).Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integracin ambiental de planesproyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, Espaa.

    15. Carabias J . y Tudela F. 1999. El cambio climtico. El problema ambiental delprximo siglo. En Desarrollo Sustentable ao 1 num 9. Mxico.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    32/38

    16. Cario, M. y Monteforte M. (Coordinadores). 2008. Del saqueo a laconservacin: Historia ambiental contempornea de Baja California Sur, 1940-2003. SEMARNAT-INE-UABCS-CONACYT. Mxico. ISBN: 978-968-817-854-

    6.17. Charter M. y Clark T. Product sustainability: organisational considerations. En

    Domingo Gmez Orea, Vicente Agustn Cloquell Ballester y Toms GmezNavarro (Coords). Del 6 al 8 de octubre de 2003. Seminario: La integracinambiental de planes proyectos y productos. Tomo III. UIMP Valencia, Espaa.

    18. Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo.1987. Alianza Editorial,Madrid: 1987. Nuestro futuro comn.

    19. Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. 1987. Nuestro futurocomn. Madrid: Alianza Editorial, pp. 21-38.

    20. Covey S R. 2003. Los 7 hbitos de la Gente Altamente Efectiva. EditorialGrijalbo.

    21. Covey S. 2003. Los 7 hbitos de los adolescentes altamente eficientes.Editorial Grijalbo.

    22. Cunnigham W. and Barabara W.S. 2007. Environmental Science: A GlobalConcern. Sixth Edition. New York, pp. 141-164. Emplear el Software contenidoen este libro.

    23. Dalay-Clayton B. and Bass S. 2002. Sustainable Development Strategies: AResource Book. First published in the UK and USA in 2002 by EarthscanPublications Ltd Copyright Organization for Economic Co-operation andDevelopment.

    24. Devereux P. Steele J . y Kubrin D. G. 1998. La tierra inteligente. Barcelona:Editorial Martnez Roca, 1991. pp. 159-170 10. J enkins, T. N. Economics and

    the environment: a case of ethical neglect, Ecological Economics, 26.25. Dirzo R. 1990. La biodiversidad como crisis ecolgica actual qu sabemos?

    CIENCIAS, No. Especial 4, J ulio de 1990, Grupo de Difusin, Departamentode Fsica, Facultad de Ciencias, Centro de Ecologa, UNAM, Mxico.

    26. Erickson P.A. 1994. A practical guide to environmental impact assessment.Ed. Academic Press. U.S.A.

    27. Estrada-Lpez A., Escobar-Hernndez y Perea Garca Oscar (Coords.). 1999.tica y Economa. Desafo del mundo contemporneo. Mxico:UAMIztapalapa, 1999 Plaza y Valdez.

    28. Fiksel J .1996. Ingeniera de Diseo Medioambiental. DFE. Espaa. EditorialMc Graw hill.

    29. Folke K., Hamnar M., Costanza R., and J anbon A.1994. Investing in naturalcapital Why, What, and How? Folke Karl, Monica Hammer, Robert Constanzaand AnnMari J ansson (Editores). Investing in Natural Capital. Covelo, Ca:Island Press.

    30. Fullana P.P. 2003. Anlisis del ciclo de vida. En Domingo Gmez Orea,Vicente Agustn Cloquell Ballester y Toms Gmez Navarro (Coords). Del 6 al8 de octubre de 2003. Seminario: La integracin ambiental de planesproyectos y productos. Tomo IV. UIMP Valencia, Espaa.

    31. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 28 de enero de1988. Ley general del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente. DOF.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    33/38

    Con las reformas de 7 de enero del 2000, 31 de diciembre del 2001, 25 defebrero del 2003 y 23 de febrero del 2005.

    32. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 30 de mayo del

    2000. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluacin del ImpactoAmbiental.

    33. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de2006. Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos.

    34. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de2006.

    35. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de mayo de2006.

    36. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de Noviembredel 2000.

    37. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 22 de Noviembre

    del 2000.38. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 29 de abril de

    2004. Ley de Aguas Nacionales Gobierno Constitucional de los EstadosUnidos Mexicanos. 30 de mayo del 2000.

    39. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 29 de abril de2004. Ley de Aguas Nacionales.

    40. Gonzlez-Gonzlez D. y Nerey- Mrquez E. 2008. Cambio Climtico Global.ADN editores S.A de C.V. 1 er. Edicin. Congreso Nacional para la Cultura ylas Artes. ISBN 978-970-35-1540-0 CNA, ISBN 978-607-7507-00-0 ADN.

    41. Guevara S. A. 2003. Pobreza y Medio Ambiente en Mxico. INE. Mxico.42. Harrison L. 1995. Manual de auditora medioambiental, higiene y seguridad.

    Ed. Mc Graw Hill Interamericana. Espaa.43. Henry J . G., y Gary W. H. 1996. Ingeniera Ambiental. Mxico: Editorial

    Prentice Hall.44. Hernndez L. (Compiladora). 2001. Historia ambiental de la Ganadera en

    Mxico. Coedicin entre L Institut de Recherche pour le Dveloppement, (IRD)y el Instituto de Ecologa, A.C. (INECOL) ISBN 968-7863-66-8.

    45. Hoelich-Enkerlin E.C., Cano-Cano G., Cuevas-Garza R.A., Martnez-Vogel E.1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. International Thompsoneditores S.A. de C.V. ISBN: 968-7529-02-4.

    46. Hoof Van B., Monroy N., y Saer A. 2008. Produccin ms Limpia: Paradigmade Gestin Ambiental. Alfaomega. Mxico. ISBN: 978-958-682-724-9.

    47. J amieson D.1998. Sustainability and beyond Ecological Economics, 24(2-3):183-192.48. J enkins T. N. 1998. Economics and the environment: a case of ethical

    neglect2, Ecological Economics, 26: 151-163.49. Knoxville, TN 37996-4134 U.S.A.50. Krishnamurti L. M. Avila. 1999. Agroforestera bsica.PNUMA, FAO 1999

    Mxico.51. Kwiatkoswka, T. 1999. tica, economa y toma de decisiones. En J os Luis

    Estrada Lpez, ngeles Escobar Hernndez y Oscra Perea Garca (Coords).tica y economa. Desafo del mundo contemporneo. Mxico: UAM-Iztapalapa. Plaza y Valdez.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    34/38

    52. Leff E. 2002. La transicin hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas deAmrica Latina y el Caribe. Mxico. Semarnat, INE.

    53. Leff, E. 2002. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad complejidad y

    poder . Mxico editorial Siglo 21.54. Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos.55. Lluch-Cota, D.B., Hernndez-Vzquez S., Balart-Pez E.F., Beltrn-Morales

    L.F., Gonzlez-Becerril A., Lluch-Cota S.E., Navarrete del Pro A.F., Ponce-Daz G., Salinas-Zavala C.A., Lpez-Martnez J ., Ortega-Garca S. 2006.Desarrollo sustentable de la pesca en Mxico: Orientaciones estratgicas.Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste/ Senado de la Repblica.

    56. Magalln-Barajas F.J ., Villarreal-Colmenares H., Arcos-Ortega F., Avils-Quevedo S., Civera-Cerecedo R., Cruz-Hernndez P., Gonzlez-Becerril A.,Gracia-Lpez V., Hernndez-Llamas A., Hernndez-Lpez J ., Ibarra-Humphries A.M., Lechuga-Deveze C., Mazn-Sustegui J .M., Muhlia-Melo

    A.F., Naranjo-Pramo J ., Prez-Enrquez R., Porchas-Cornejo M.A., Portillo-Clark G. y Prez-Urbiola J .C. 2007. Orientaciones estratgicas para eldesarrollo sustentable de la acuicultura en Mxico. Publicaciones especialesdel Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste, S. C. Cmara deDiputados, LX Legislatura. Mxico.

    57. Mc. Closkey, H. J . 1988. tica y poltica de la Ecologa. Mxico: Fondo deCultura Econmica. Mxico.

    58. McConnell R. L. and Daniel C. A. 1999. Environmental Issues: measuring,analyzing and evaluating. Upper Saddle River, NJ : Prentice Hall.

    59. McConnell R.L. Daniel C. A. McCloskey, H. J . 1998. tica y poltica de laEcologa. Mxico: Editorial Fondo de Cultura Econmica, 1988. pp. 37-

    41.1999. Environmental Issues: measuring, analyzing and evaluating. UpperSaddle River, NJ : Editorial Prentice Hall.

    60. Mckeown R. 2002. Manual de Educacin para el Desarrollo Sostenible. Centrode Energa, Medio Ambiente y Recursos. Universidad de Tennessee 311Conference Center Bldg.

    61. Menchaca L. 1992. El impacto potencial de un calentamiento global sobre losecosistemas terrestres de Mxico. Ciencia Revista de la Academia de laInvestigacin Cientfica Nmero especial, Vol. 43, Mxico, Septiembre 1992.

    62. Moreno-Casasola P (Ed.). 2006. Entornos Veracruzanos. Instituto de EcologaA.C. Mxico.

    63. Moreno-Casasola P., Peresbarbosa E. y Travieso-Bello A.C. (Eds.). 2005.

    Manejo costero integral: el enfoque municipal (obra dividida en tresvolmenes). Instituto de Ecologa A.C. Mxico. ISBN 970-709-039-1.64. Nebel B.J . y Wrigth Richard T. 1999. Ciencias Ambientales. Ecologa y

    desarrollo sostenible. Prentice Hall, Inc. Sexta edicin. ISBN: 0-13-835331-X.65. Novo M. 2007.Desarrollo Sostenible. Su dimensin ambiental y educativa.

    Segunda edicin. Pearson- Addison Wesskely. Madrid. Espaa.66. Oropeza-Monterrubio, R. 1996. Manual Prctico de Auditoras Ambientales

    Editorial Panorama. Mxico.67. Rapport D., Constanza Robert., Eptein P.R. Gaudet Connie and Richard

    Levins. 1998. Ecosystem Health. ISBN: 0-632-04368-7.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    35/38

    68. Redman C.L., J ames S.R., Fish P.R. and Rogers J .D. (Editors). 2004. Thearchaeology of global change: the impact of humans and their environment.HarperCollins publishers.

    69. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Auditora Ambiental.70. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluacin del Impacto Ambiental.71. Roger PP., J alal Kazi F. and Boyd A.J . 2008. An Introduction to Sustainable

    Development. Published by Glen Education Foundation Incorporation. ISBN:978-1-84407-520-6.

    72. Ronald B. (Comp). 2001. La Poblacin humana. Reporte Tierra. La herenciadel siglo XX. Mxico: Editorial Mc Graw Hill.

    73. Ronald B. 2001. La Poblacin humana. Reporte Tierra. La herencia del sigloXX. Mxico: Editorial Mc Graw Hill.

    74. Rosa S.A. 2008. Sustainable Development Handbook. Published by theFairmont Press, Inc. ISBN 0-88173-565-5 (alk. paper). ISBN 0-88173-566-3

    (electronic) ISBN 1-4200-7382-6 (Taylor Francis: all paper). Salah El Serafy ElPNB y los precios del mercado. Seales errneas de un xito econmicosostenible que encubre la destruccin ambiental. Robert Goodland, Herman E.Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste. Desarrollo Econmico Sostenible.Avances sobre el Informe Brundtland. Santa F de Bogota: 1994. Uniandes,pp. 93-106. (Leer Introduccin del texto).

    75. Semarnat (2002). Indicadores para la evaluacin del desempeo ambiental.Mxico.

    76. Salah E.S. 1994. El PNB y los precios del mercado. Seales errneas de unxito econmico sostenible que encubre la destruccin ambiental. RobertGoodland, Herman E. Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste. Desarrollo

    Econmico Sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland.77. Stephen V. 1996. Sustainabilitys Five Capitals and Three Pillars. Dennis C.

    Pirages. Building Sustainable Societies. A Blueprint for Post-Industrial World.Armonk, N.Y: M. E. Sharpe.

    78. Toledo O.A. 1999. Economa, ecologa y tica. En J os Luis Estrada Lpez,ngel Escobar Hernndez y scar Perea Garca (Coords.). tica y Economa.Desafo del mundo contemporneo. Mxico,: UAM- Iztapalapa.

    79. Vezolli C. and Manzini E. 2008. Design for Environmental Sustainability. BritishLibrary Cataloguing in Publication Data Vezzoli, Carlo. Design forenvironmental sustainability 1. Sustainable design 2. Design, Industrial Environmental aspects. ISBN 978-1-84800-162-6 e-ISBN 978-1-84800-163-3

    DOI 10.1007/978-1-84800-163-3.80. Waals-Aureoles, R. 2001. Gua Prctica para la Gestin Ambiental. Ed. Mc

    Graw Hill. Mxico.81. Wallerstein I. 2001. Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido.

    Una ciencia social para el siglo XXI. Mxico: Editorial Siglo XXI.82. Walss R. 2001. Gua prctica para la gestin ambiental. Mxico: Editorial Mc

    Graw Hill, 2001.83.

  • 7/22/2019 ACD-0908

    36/38

    Sitios web:

    http://www.iisd.org/default.aspxhttp://www.fund-cenit.org.ar/Descargas/DT22.pdfhttp://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1398http://www.cordelim.net/cordelim.php?c=426http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/manualea01.pdfhttp://www.campus-oei.org.http://www.campus-oei.orgComision Nacional del Agua - www.conagua.gob.mx/Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas - www.conanp.gob.mx/Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad -www.conabio.gob.mx/

    Comision Nacional Forestal- www.conafor.gob.mx/European Environment Agency - www.eea.europa.eu/esInstituto Nacional de Ecologa - www.ine.gob.mx/

    -Cambio climtico: una visin desde Mxicohttp://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=591&tipo_file=pdf&filename=437- La evaluacin del impacto ambientalhttp://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=255&tipo_file=pdf&filename=255- Inventario Nacional de Emisiones de Mxico, 1999http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=491&tipo_file=pdf

    &filename=491-Temas sobre restauracin ecolgicahttp://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=467&tipo_file=pdf&filename=467- El manejo integral de cuencas en Mxico. Estudios y reflexiones paraorientar la poltica ambientalhttp://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=452&tipo_file=pdf&filename=452- Programa de reas naturales protegidas de Mxico 1995-2000http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=43&tipo_file=pdf&filename=43

    - Poltica de manejo de desechos slidos municipales de reas naturalesprotegidas de la pennsula de Baja California.http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=392&tipo_file=pdf&filename=392

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa - www.inegi.org.mx/Servicio Meteorolgico Nacional - http://smn.cna.gob.mxPanel Intergubernamental para el Cambio Climatico IPCC - www.ipcc.ch/

    -Sntesis del Segundo Informe de Evaluacin del IPCC sobre lainformacin cientfica y tcnica pertinente para interpretar el Artculo 2 dela Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico -

  • 7/22/2019 ACD-0908

    37/38

    http://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-1995/ipcc-2nd-assessment/2nd-assessment-sp.pdf- http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-I-sp.pdf

    - http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-II-sp.pdf- http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-III-sp.pdf- http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-IV-sp.pdf- http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-

    sp.pdf- La Proteccin De La Capa De Ozono Y El Sistema Climtico Mundialhttp://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/sroc/sroc_spmts_sp.pdf-Cuestiones metodolgicas y tecnolgicas en la transferencia detecnologa (2000) - http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srtt-sp.pdf- Escenarios de emisiones (2000) http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/sres-sp.pdf

    - Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (2000)http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/srl-sp.pdf-La aviacin y la atmsfera global (1999) http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/av-sp.pdf- Impactos regionales del cambio climtico: evaluacin de la vulnerabilidad(1997) http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf

    Plan Nacional de Desarro llo 2007-2012 - Documentos PDFhttp://pnd.presidencia.gob.mx/index3499.html?page=documentos-pdfProcuraduria Federal de Proteccion al Ambiente - www.profepa.gob.mx/profepaSecretara de medio ambiente y recursos naturales - www.semarnat.gob.mx/

    Secretara del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal- www.sma.df.gob.mx/sma/index.php- U.S. Environmental Protection Agency - www.epa.gov/espanol/

    Otros sitios de intres.

    Agencia Internacional para Investigacion en Cancer - www.iarc.fr/Agenda 21 - United Nations Division for Sustainable Development -http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/index.htmEstadisticas - Datos del Censo de EUA 2000http://www.censusscope.org/Estadsticas Mundiales de la CIA - CIA World Factbook

    Estadisticas Oficina del Censo de EUA - http://www.census.gov/ipc/www/idb/Explorador del Cambio Climatico NSFhttp://www.exploratorium.edu/climate/index.html

    Instituto de Ecologa, A.C. - http://www.inecol.edu.mx/inecol/inecol.htmLa Iniciativa de la Carta de la Tierra www.cartadelatierra.org/World Resources Institute | Global Warming, Climate Change ...http://www.wri.org/

    http://www.cyberus.ca/choose.sustain/Espanol-/Hablemos.shtml

    tica ecolgica y sanidad ambiental:www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica

  • 7/22/2019 ACD-0908

    38/38

    Arana Ercilla, Martha y Batista Tejeda, Nuris. La educacin en valores: unapropuesta pedaggica para la formacin profesional. ISPAJ AE-CUBA.http://www.campus-oei.org

    tica ecolgica y sanidad ambiental,www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Etica/Publicaciones/IIGmez-Vela, Mara; Sabeh, Eliana N. Calidad de vida. Evolucin del concepto ysu influencia en la investigacin y la prctica.http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htmhttp://www.sustainablemeasures.com/http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/indisd/spanish/Revista Ecological Economicshttp://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/503305/description#description

    La gestin ambiental: factores crticos.http://www.iadb.org/sds/doc/Capitulo2.pdfNusbaum y Amartya Sen. http://www.revistapolis.cl/2/monte.pdfOsorio M., Carlos. tica y Educacin en Valores sobre el Medio Ambiente para elsiglo XXI. http://www.campus-oei.orgwww.aaleader.tcu.edu/Calidad_de_vida_Venezuela.pdf

    12.- PRCTICAS PROPUESTAS

    En referencia a las prcticas propuestas se realizaran con una guametodolgica de las actividades extramuros como: al aire libre, visitasindustriales, vistas a zoolgicos, museos, entre otros, para la interpretacin delentorno, ya que permite la identificacin y adquisicin de conocimientos sobreel mismo, as mismo la identificacin de las dimensiones que comprenden eldesarrollo sustentable.

    Estas actividades pueden ser vistas a nivel micro, meso y macro comoejemplo el conjunto paisajstico que se observa, que puede incluir los efectosde las actividades del ser humano. Por otro lado se sugiere realizar prcticascomo la huella ecolgica. Tambin se sugiere prcticas intramuros.