acciones sÍsmicas

Upload: yaritza-rodriguez-reyes

Post on 20-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    1/15

    ACCIONES SSMICAS

    Las acciones ssmicas en puentes se considerarn nicamente cuando el valor de la

    aceleracin de clculo sea superior o igual a seis centsimas de g (>0,06 g), siendo g la

    aceleracin de la gravedad.

    ACELERACIN DE CLCULO

    La aceleracin de clculo en el terreno (ac) a considerar en el estudio ssmico para una

    estructura en servicio, adoptar la expresin

    ac! gi"a#

    siendo a#la aceleracin ssmica #sica $ giel coe%iciente de nivel de da&o, de%inidos acontinuacin.

    A) Aceleracin Ssmica Bsica

    'e acuerdo con la orma de *onstruccin +ismorresistente arte -eneral $

    di%icacin (*+/1), las aceleraciones ssmicas #sicas, a#, o de %orma detallada en

    el ane2o 3 de dic4a orma para los municipios con valores de dic4a aceleracin iguales

    o superiores a 0,01g.

    La aceleracin ssmica #sica est relacionada con la intensidad 5+ (l5+) mediante la

    siguiente %rmula

    log30a#! 0,7 l5+/8,87

    donde a#es la aceleracin ssmica #sica (m9s8).

    B) Coeicien!e De Ni"el De Da#o$ %i

    +egn la importancia del puente, la aceleracin de clculo en el terreno se o#tendr

    multiplicando los valores #sicos por un coe%iciente :ue se indica en la ta#la 38.

    COE&ICIEN'E (iSE%N LA IM*OR'ANCIA DEL *UEN'E

    ;5

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    2/15

    +*;?L 3,7

    Los coe%icientes de nivel de da&o a:u de%inidos, representan un perodo de retorno $

    un coe%iciente de riesgo (considerando para este ltimo la vida til del puente de cien

    (300) a&os) de

    ! D00 a&osE !80F para gi!3,0

    ! 303D a&osE ! ,GF para g i! 3,7

    Las categoras de los puentes, atendiendo a criterios de a%eccin $ acciones ssmicas, se

    de%inirn de acuerdo con el uso a :ue se destine la estructura $ con los da&os :ue puede

    ocasionar su destruccin. xclusivamente a estos e%ectos se distinguirn las siguientes

    categoras

    +) *,en!es -e im.or!ancia mo-era-a

    +e inclu$en a:uellos puentes con pro#a#ilidad desprecia#le de :ue su destruccin pueda

    ocasionar vctimas, interrumpir un servicio primario u ocasionar da&os econmicossigni%icativos a terceros.

    /) *,en!es -e im.or!ancia normal

    +on a:ullos cu$a destruccin puede ocasionar vctimas o interrumpir un servicio

    necesario para la colectividad o producir importantes prdidas econmicas sin :ue, en

    ningn caso, se trate de un servicio imprescindi#le, ni pueda dar lugar a e%ectos

    catastr%icos.

    +e inclu$en en este grupo los pasos superiores, los pasos in%eriores $ las pe:ue&as o#ras

    de paso pertenecientes a carreteras de una red de alta capacidad (autovas, autopistas $

    vas de conexin) $ los puentes $ viaductos u#icados en el resto de la red de carreteras.

    0) *,en!es -e im.or!ancia es.ecial

    +on a:ullos cu$a destruccin puede interrumpir un servicio imprescindi#le, despus de

    4a#er ocurrido un terremoto, o aumentar los da&os del mismo por e%ectos catastr%icos.n este grupo se inclu$en al menos los siguientes

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    3/15

    *,en!es si!,a-os en accesos a1

    di%icios sanitarios, 4ospitales, clnicas.

    di%icios para personal $ e:uipos de a$uda, como cuarteles de #om#eros, polica,

    %uerHas armadas $ par:ues de ma:uinaria.

    ;nstalaciones #sicas de las po#laciones como depsitos de agua, gas, com#usti#les,

    estaciones de #om#eo, redes de distri#ucin, centrales elctricas $ centros de

    trans%ormacin.

    uertos $ aeropuertos de ;nters -eneral del stado.

    di%icios e instalaciones #sicas de comunicaciones radio, televisin, centralestele%nicas $ telegr%icas.

    di%icaciones donde est previsto al#ergar los centros de organiHacin $ coordinacin

    en caso de un terremoto destructivo.

    ar:ues de ma:uinaria o almacenes :ue alo2en instrumental o ma:uinaria

    imprescindi#le para la a$uda inmediata.

    -randes presas $ sus instalaciones vitales.

    di%icios donde existan acumuladas materias txicas, in%lama#les o explosivas.

    *entrales nucleares o edi%icios donde se procesen materiales radiactivos.

    uentes ur#anos situados en arterias o vas principales.

    uentes situados en los accesos principales a ncleos ur#anos.

    uentes :ue por sus caractersticas estn comprendidos en la categora 8), pero cu$a

    destruccin, a 2uicio de la autoridad competente, ocasione da&os mu$ importantes o

    a%ecte gravemente a algn servicio imprescindi#le.

    uentes situados en la red de alta capacidad (autovas, autopistas, vas de conexin $

    vas rpidas) de la red de carreteras :ue no estn incluidos en la categora 8).

    C) Aceleracin Ssmica D,ran!e La Cons!r,ccin

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    4/15

    'urante la %ase de construccin, la aceleracin de clculo puede o#tenerse

    multiplicando la aceleracin #sica por el %actor 0,7"Lc0,7I, donde Lces la duracin del

    perodo constructivo en a&os.

    ES*EC'RO DE CLCULO

    La cuanti%icacin de las aceleraciones ssmicas de la estructura se realiHar #asndose

    en un espectro de clculo, normaliHado a una aceleracin de clculo de un g (3 g).

    a) Com.onen!es 2ori3on!ales

    a() ! 3 JK(a(0)"n9:) /3.(90)E para 0 MM0

    a() ! (a(0)"n9:E para 0MM3

    a() !(a(0)"n9:).(39)897E >3

    donde

    a() ! (7*/7,G)"(/3,8D)J8,7

    0! 0,38D"*J0,8"/0,3ID

    3! (0,83D" (D* /3)9a(0)

    ! perodo de la estructura (segundos)

    * ! coe%iciente de suelo

    ! coe%iciente de contri#ucin de la %alla ?Hores/-i#raltar

    n ! coe%iciente de amortiguamiento

    : ! %actor de comportamiento

    a4+) Coeicien!e -e s,elo$ C

    'epender de las caractersticas del terreno existente en los primeros treinta metros (70

    m) #a2o la estructura. n el caso de :ue las cimentaciones se encuentren so#re distintos

    tipos de suelo, o :ue una de ellas sea necesario situarla so#re capas de di%erente

    naturaleHa, se determinar como espectro resultante para el puente, la envolvente de los

    espectros de dic4os tipos de suelo.

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    5/15

    ? los e%ectos de estas determinaciones, los terrenos se clasi%icarn en

    'I*O + =oca compacta, suelo cementado o granular mu$ denso. 'e#en alcanHar como

    caractersticas mecnicas velocidad de ondas de cortante superior a setecientos

    cincuenta metros por segundo (ID0 m9s), ms de cuarenta (10) golpes en el ensa$o +

    normaliHado al 60F de la energa de cada li#re, o una resistencia en punta de

    penetrmetro superior a veinte megapascales (80 5a).

    'I*O II1+uelos granulares o co4esivos de compacidad media a dura situados so#re el

    nivel %retico. 'e#en alcanHar como caractersticas mecnicas velocidad de ondas de

    cortante superior a cuatrocientos metros por segundo (100 m9s). Los granulares, ms de

    dieH (30) golpes en ensa$os + $ resistencia en punta ma$or de oc4o megapascales (G

    5a)E $ los co4esivos, resistencia a compresin simple superior a doscientos

    Nilopascales (800 Na).

    'I*O III1 +uelo granular suelto a medio, o suelo co4esivo medio a #lando. +e

    clasi%ican tam#in como tipo ;;; los terrenos tipo ;; situados #a2o el nivel %retico o los

    :ue no alcancen a clasi%icarse como tipo ;;.

    ara el coe%iciente de suelo * se adoptarn los siguientes valores

    erreno ;< ; * ! 3,0

    erreno ;< ;; * ! 3,1

    erreno ;< ;;; * ! 3,G

    a4/) Coeicien!e -e con!ri5,cin -e la alla A3ores6%i5ral!ar$ 7

    l coe%iciente tendr en cuenta la contri#ucin de la %alla de ?Hores/-i#raltar a la

    peligrosidad ssmica de todas las Honas de territorio nacional $ su valor podr variar

    entre uno $ uno $ medio (3 a 3,D). *uando ! 3 la peligrosidad estar motivada por

    terremotos continentales o de reas martimas ad$acentes, $ cuando ! 3,D ser de#ida

    prcticamente a los terremotos originados por la propia %alla.

    n la%igura 3se presenta el mapa con las isolneas :ue de%inen puntos con igual

    coe%iciente . n el ane2o 3 de la orma de *onstruccin +ismorresistente arte

    -eneral $ di%icacin (*+/1), se especi%ican los valores del coe%iciente aconsiderar en las principales po#laciones espa&olas.

    http://www.carreteros.org/normativa/estructuras/iap98/imagenes/f_19.htmhttp://www.carreteros.org/normativa/estructuras/iap98/imagenes/f_19.htmhttp://www.carreteros.org/normativa/estructuras/iap98/imagenes/f_19.htm
  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    6/15

    a40) Coeicien!e -e amor!i(,amien!o$ n

    l valor de dic4o coe%iciente, depender del ndice de amortiguamiento x (porcenta2e

    del amortiguamiento respecto al crtico), segn la %rmula

    n!(D9x)0O1con 3MxM30

    donde x se expresar en tanto por ciento (F).

    n general, $ salvo estudios ms detallados, se puede considerar un ndice de

    amortiguamiento, x del cinco por ciento (DF).

    a48) Coeicien!e -e com.or!amien!o$ 9

    ara tener en cuenta :ue algunas estructuras puedan pro$ectarse de tal %orma :ue su

    comportamiento sea dctil $, por lo tanto, :ue parte de la energa de la accin ssmica

    pueda disiparse por de%ormaciones plsticas, se de#er considerar un %actor :ue tenga en

    cuenta la posi#ilidad real de la %ormacin de rotulas plsticas en las pilas, :ue

    garanticen el comportamiento descrito. +e o#tendr aplicando los criterios siguientes

    / n puentes de ta#lero recto apo$ado so#re pilas de 4ormign armado, este

    comportamiento se conseguir si se %orman rotulas plsticas slo en las pilas. n este

    caso las pilas de#en estar dimensionadas para :ue la armadura longitudinal se

    plasti%i:ue $ la rotura se produHca por alargamiento del acero. ?dems las secciones en

    la Hona de la rotula plstica de#ern disponer de una armadura transversal de

    con%inamiento adecuada $ con un espaciamiento tal :ue evite el pandeo de las #arras

    longitudinales comprimidas.

    n estos casos la ductilidad de cada pila podr estimarse utiliHando como parmetro el

    axil reducido (C) $, consecuentemente, ste tam#in de#er resultar un indicadoradecuado para estimar el %actor de comportamiento, cu$o valor ser

    : ! 7,DE C M 0,7

    : ! 7,D/(C90,7/3)"8,DE 0,7MCM0,6

    : ! 3E C > 0,6

    donde C (axil reducido) ! d9?c"%cN

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    7/15

    l comportamiento de los estri#os tanto longitudinalmente por la interaccin con el

    terreno, como transversalmente por sus dimensiones, suele ser mu$ rgido $,

    consecuentemente, poco dctil.

    / n el caso de puentes de un solo vano apo$ado en estri#os de#er tomarse : M 3,8.

    / ara puentes soportados verticalmente so#re estri#os $ pilas, de#er decidirse el

    mecanismo resistente %rente a las acciones 4oriHontales del sismo.

    +i el ta#lero se %i2ase 4oriHontalmente a los estri#os el comportamiento de la

    su#estructura ser rgido $ el %actor a considerar ser : M 3,8.

    +i el ta#lero es soportado por las pilas, el %actor de comportamiento depender de las

    caractersticas de ductilidad de las mismas, pero, en todo caso, de#er estudiarse

    adecuadamente el comportamiento con2unto para :ue las rotulas se produHcan

    simultneamente en todas ellas.

    / ara puentes tipo prtico o arco, con %uertes axiles, ser di%cil esta#lecer un criterio

    general $a :ue la %ormacin de rtulas $ su situacin depender de muc4os %actores. n

    todo caso los valores del %actor de comportamiento de#ern limitarse a : M 8.

    n estos casos podr considerarse

    : ! 8E C M 0,7

    : ! 8 / (C90,7/3)E 0,7 M C M 0,6

    : ! 3E C > 0,6

    / ara otras tipologas estructurales de#er plantearse un anlisis especial para la

    de%inicin de :, en caso contrario el pro$ecto se realiHar considerando : !3.

    n la ta#la 37 se recogen los valores de 0, 3$ a(0), en %uncin de los coe%icientes * $

    .

    a#la 37

    Balores de 0, 3$ a(0), en %uncin de los coe%icientes * $ . (orma de construccin

    sismorresistente. arte general $ edi%icacin (*+/1))

    *

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    8/15

    3.0 3.3 3.8 3.7 3.1 3.D

    0

    3.0 0.3D 0.3I 0.3 0.83 0.87 0.8D

    3.1 0.80 0.88 0.81 0.86 0.8G 0.70

    3.G 0.8D 0.8I 0.8 0.73 0.77 0.7D

    3

    3.0 0.71 0.7 0.11 0.D0 0.DD 0.63

    3.1 0.D 0.67 0.6G 0.I8 0.II 0.G3

    3.G 0.3 0.8 0.7 0.1 0.D 0.6

    a(0)

    3.0 8.D0 8.18 8.71 8.86 8.3G 8.30

    3.1 8.80 8.81 8.8G 8.78 8.76 8.10

    3.G 3.0 8.06 8.88 8.7G 8.D1 8.I0

    n la %igura 80se representan los espectros de clculo para los tres tipos de terreno

    de%inidos $ di%erentes valores del coe%iciente . l espectro as o#tenido se de#er

    modi%icar en %uncin

    'el amortiguamiento, para poder considerar estructuras con ndices de amortiguamiento

    distintos del cinco por ciento (DF) (coe%iciente de amortiguamiento n), $ de la

    ductilidad, :ue tendr en cuenta la posi#ilidad de la estructura para soportar

    de%ormaciones plsticas (coe%iciente de comportamiento :).

    5) Com.onen!es "er!icales

    l espectro de clculo para la componente vertical del movimiento ssmico, se o#tendra partir del 4oriHontal multiplicado por un %actor igual a siete dcimas (0,I).

    c) Acciones con:,n!as en -is!in!as -irecciones

    +e de#er considerar la actuacin con2unta de las componentes en las distintas

    direcciones descritas anteriormente. +e podr utiliHar en el clculo la siguiente

    composicin de los e%ectos de las acciones mencionadas con el criterio :ue se expone a

    continuacin

    http://www.carreteros.org/normativa/estructuras/iap98/imagenes/f_20.htmhttp://www.carreteros.org/normativa/estructuras/iap98/imagenes/f_20.htm
  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    9/15

    3) xJ0,7$J0,7H

    8) 0,7xJ$J0,7H

    7) 0,7xJ0,7$JH

    siendo x, $, H los valores a#solutos de los e%ectos de las acciones ssmicas en las

    direcciones longitudinal al puente, transversal al puente $ vertical, respectivamente.

    M;'ODOS DE CLCULO

    l clculo ssmico podr ser e%ectuado mediante cual:uiera de los mtodos siguientes

    ?nlisis no lineal en el tiempo.

    ?nlisis por espectros de potencia.

    ?nlisis espectral con superposicin modal.

    ?nlisis simpli%icado mediante sistemas de un grado de li#ertad.

    ste ltimo mtodo podr ser usado nicamente para o#tener acciones ssmicas en

    %orma de %uerHas, mediante el empleo de cargas estticas e:uivalentes, $ solamente

    cuando el comportamiento dinmico de la estructura pueda ser su%icientemente

    aproximado mediante un modelo dinmico de un solo grado de li#ertad.

    sta condicin se considerar cumplida en los siguientes casos

    n la direccin longitudinal, en el caso de puentes aproximadamente rectos con ta#lero

    continuo, cuando las %uerHas ssmicas sean soportadas por pilas cu$a masa total

    e%ectiva sea menor :ue un :uinto (39D) de la del ta#lero.

    n la direccin transversal, cuando el sistema estructural sea aproximadamente

    simtrico respecto al centro del ta#lero, es decir, cuando la excentricidad en la direccin

    longitudinal e0, entre el centro de rigideH8de los elementos sustentadores $ el centro de

    las masas del ta#lero, no supere el cinco por ciento (DF) de la longitud del ta#lero.

    n el caso de pilas :ue soporten vanos isostticos, en el :ue no exista una interaccin

    signi%icativa entre las di%erentes pilas, cuando la masa total e%ectiva de cada pila sea

    menor :ue un :uinto (39D) de la masa de la parte de ta#lero soportada por dic4a pila.

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    10/15

    La masa e%ectiva me%de un pilar se o#tiene calculando la integral

    a lo largo de la pieHa, siendo

    s ! la coordenada a lo largo del e2e

    m(s) ! la masa por unidad de longitud en el punto s

    %(s) ! la de%ormada del pilar utiliHada para la reduccin a un (3) grado de li#ertad,

    normaliHada de modo :ue su valor a la altura de los aparatos de apo$o sea la unidad.

    l centro de rigideH es el c.d.g. de las masas virtuales proporcionales a las rigideces

    transversales de cada elemento sustentador.

    n %uncin de las caractersticas espec%icas del puente, el mtodo de#er aplicarse

    utiliHando uno de los tres modelos simpli%icados :ue se exponen a continuacin

    a) 5odelo de ta#lero rgido.

    #) 5odelo de ta#lero %lexi#le.

    c) 5odelo de pila aislada.

    a) 5odelo de ta#lero rgido

    ste modelo podr aplicarse cuando, #a2o la accin ssmica, la de%ormacin del ta#lero

    en un plano 4oriHontal sea desprecia#le en comparacin con los desplaHamientos de las

    caras superiores de los aparatos de apo$o.

    n la direccin longitudinal se podr suponer :ue esta condicin se cumple siempre en

    puentes aproximadamente rectos con ta#lero continuo.

    n la direccin transversal, el ta#lero podr considerarse rgido si

    L9P M1,0

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    11/15

    o, en general, si se satis%ace la siguiente condicin

    Ld9daM0,80

    donde

    L ! longitud del ta#lero continuo (m).

    P ! anc4ura total del ta#lero (m).

    Ld $ da! la mxima di%erencia $ la media de los desplaHamientos, respectivamente, en

    la direccin transversal, de todas las caras superiores de los aparatos de apo$o #a2o la

    accin ssmica transversal o #a2o la accin de una carga transversal de distri#ucin

    similar.

    n puentes con ta#lero rgido los e%ectos ssmicos se podrn determinar aplicndole una

    carga esttica 4oriHontal e:uivalente A, dada por la expresin

    A ! 5"a()"ac

    donde

    A ! carga esttica 4oriHontal e:uivalente ().

    5 ! masa total e%ectiva, igual a la del ta#lero ms la de la so#recarga concomitante con

    el sismo, ms en su caso, en %uncin del tipo de sustentacin, la parte correspondiente a

    la de las pilas (Ng).

    a()! aceleracin espectral del espectro de clculo, correspondiente al perodo

    %undamental del puente, en segundos, estimado con la expresin

    !8"p(59s)398

    donde la rigideH e:uivalente ses la suma de las rigideces de los elementos de la

    su#estructura s! + i(9m).

    ac! aceleracin de clculo en el terreno (m9s8)

    La %uerHa A se de#er distri#uir a lo largo del ta#lero, de %orma proporcional a la

    distri#ucin de las masas e%ectivas.

    5) Mo-elo -e !a5lero le

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    12/15

    ste mtodo se puede considerar, en esencia, un caso particular del indicado en el

    apartado anterior, en el :ue se supone :ue la ma$or parte de la respuesta de la estructura

    corresponde a una distri#ucin de desplaHamientos tipo d :ue se pueden o#tener, en las

    tres direcciones del espacio, mediante la aplicacin de las siguientes cargas estticas de

    pro$ecto %uerHa de %renado en la direccin longitudinal, %uerHa de viento en la

    transversal $ peso propio en la vertical. +lo ser de aplicacin si la di%erencia mxima

    entre las luces de los di%erentes vanos :ue componen el puente no supera el veinte por

    ciento (80F).

    l mtodo suele presentar la venta2a de poder emplear clculos $a realiHados, an

    cuando en ellos se 4an utiliHado caractersticas mecnicas de las secciones #rutas :ue

    pueden ser incompati#les con la situacin de clculo prevista. o o#stante, a e%ectos dees%uerHos, la 4iptesis de seccin no %isurada implicar ma$or rigideH, menor perodo

    propio $ por tanto, casi siempre, ma$ores cargas :ue las :ue se o#tendran con

    propiedades de seccin %isurada $, por el contrario, menores desplaHamientos. Los

    valores as o#tenidos, sern su%icientemente aproximados, a e%ectos prcticos, en la

    ma$ora de los casos normales.

    ara cada direccin de la accin ssmica se podr o#tener un sistema de %uerHas

    e:uivalentes a dic4a accin, :ue so#re cada grado de li#ertad de traslacin i, de los en

    :ue se 4a discretiHado la estructura, adoptar la siguiente expresin

    donde

    Aie:! %uerHa e:uivalente en el grado de li#ertad Q ().

    ac! aceleracin de clculo de%inida en el apartado 7.8.1.8.3 de la presente ;nstruccin

    (m9s8).

    i! peso en el grado de li#ertad Q ().

    di! valor de la de%ormada tipo de%inida, en el grado de li#ertad de traslacin i, nulo en el

    caso de :ue ste sea de rotacin.

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    13/15

    l2! 3 si la direccin del grado de li#ertad i coincide con la del terremoto $ 0 en caso

    contrario.

    a()! valor de ampli%icacin del espectro para el perodo asociado a los

    desplaHamientos tipo de%inidos, siendo (en segundos)

    en la :ue

    A2! la carga, en el grado de li#ertad 2, originada por la accin utiliHada para el clculo

    de la de%ormada tipo ().

    mR2! la masa, en el grado de li#ertad 2, utiliHada en el clculo de la de%ormada tipo (Ng).

    c) 5odelo de pila aislada

    n los casos en :ue la accin ssmica sea soportada por cada pila, sin :ue exista una

    interaccin con las ad$acentes, el valor de la %uerHa esttica aplicada ser

    Ai! 5i"a()"ac

    donde

    Ai! %uerHa esttica aplicada a la pila Q ().

    5i! masa e%ectiva atri#uida a la pila Q (g).

    ac! aceleracin de clculo de%inida en el apartado 7.8.1.8.3 de la presente ;nstruccin

    (m9s8).

    a()! valor de ampli%icacin del espectro para el perodo E o#tenido en segundos de la

    siguiente expresin

    !8"p(5i9i)398

    donde ison las rigideces de los elementos de la su#estructura.

    ACCIONES EN ES'RIBOS

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    14/15

    ? e%ectos de aplicacin de la presente ;nstruccin, en el estudio ssmico de estri#os se

    di%erenciarn #sicamente dos casos estri#os continuos con el ta#lero (puentes

    integrales) $ estri#os %lotantes o muros.

    n los primeros, donde el estri#o %orma parte del ta#lero o es totalmente solidario con

    l, la accin ssmica :ue de#er soportar ser la mxima transmitida por el ta#lero

    durante el terremoto. *uando la accin ssmica sea tam#in soportada por las pilas,

    de#ern tenerse en cuenta las rigideces de stas $ la del estri#o para esta#lecer la carga

    ssmica trans%erida. +i por otro lado se pretenden minimiHar da&os en los estri#os, stos

    de#ern ser dise&ados para soportar el empu2e pasivo capaH de ser moviliHado por el

    relleno del estri#o, :ue suele ser ma$or :ue la %uerHa mxima estimada trans%erida al

    estri#o. ara ello se puede utiliHar en una primera aproximacin, la %ormulacin :uems adelante se expone.

    n los estri#os %lotantes o en muros, las expresiones de 5onono#e/

  • 7/24/2019 ACCIONES SSMICAS

    15/15

    v! coe%iciente de aceleracin vertical, :ue, como primera aproximacin, puede

    tomarse como v!0.

    4! coe%iciente de aceleracin 4oriHontal cu$o valor ser

    ac98g si no existiesen restricciones importantes en el movimiento del estri#o.

    3,D ac9g si existiesen restricciones signi%icativas del movimiento del estri#o (p.e. pilotes

    inclinados, ancla2es, etc.).

    siendo acla aceleracin de clculo (m9s8) $ g la aceleracin de la gravedad (,G m9s8).

    n el caso en :ue no existan restricciones signi%icativas para el movimiento del estri#o,

    de#ern preverse valores de este movimiento aproximadamente de dos dcimas de larelacin entre la aceleracin de clculo $ la aceleracin de la gravedad (0,8 a c9g) en

    metros.

    4ttp99SSS.carreteros.org9normativa9estructuras9iapG9apartados97T8T1T8.4tm

    http://www.carreteros.org/normativa/estructuras/iap98/apartados/3_2_4_2.htmhttp://www.carreteros.org/normativa/estructuras/iap98/apartados/3_2_4_2.htm