acción 303 iniciaciÓn al desarrollo … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de...

111
INICIACIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN Profesora Dra. Ana María Castillo Canalejo Área de Economía Aplicada Universidad de Córdoba

Upload: vonhan

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

Acción 303

INICIACIÓN AL DESARROLLOECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN

Profesora Dra. Ana María Castillo CanalejoÁrea de Economía Aplicada

Universidad de Córdoba

Page 2: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

Edita: Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía

Avda. Agrupación Córdoba s/n (Antiguo Hospital Militar)

14007-Córdoba

Tlf: 957283626

www.fudepa.org

Imprime: Imprenta Luque - 2011

Page 3: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

5

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA

1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

2. LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES

3. GLOBALIZACIÓN

4. REGIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

5. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO

6. EVALUACIÓN

OBJETIVOS

- Conocer los principales ingredientes de análisis de la Economía Internacional.

- Analizar qué implica la globalización.

- Reflexionar sobre la relación entre economía internacional y desarrollo.

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Page 4: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones
Page 5: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

7

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

ÍNDICE

1. La internacionalización de la economía

2. Las transacciones internacionales

3. Globalización: una perspectiva histórica y sistemática

4. Regionalización de la economía mundial

5. Economía Internacional y desarrollo

Este primer módulo es panorámico e introductorio. Se pretende resumir porque es importante y a la vez fuente de debate y preocupaciones la economía internacional en la actualidad. Repasamos algunos rasgos bási-cos de la economía global y las transacciones internacionales, tratando de dotarnos de una perspectiva sistemática e histórica acerca de qué supone la globalización, la multinacionalización de la actividad productiva, la glo-balización financiera, la creciente red de acuerdos regionales y el peso de las economías emergentes y en desarrollo.

1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

En el siglo XXI no es necesario tratar de justificar la importancia de la economía internacional

Globalización o mundialización

Impacto económico, social,político, cultural,medioambiental.

Page 6: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

8

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

En esta primera década del siglo XXI ya no es necesario tratar de justifi-car la relevancia o utilidad de entender, interpretar o analizar la economía internacional.

No sólo los especialistas sino la ciudadanía y la opinión pública en general son perfectamente conscientes de la importancia de la dimensión interna-cional de la actividad económica. No sólo de las vertientes comerciales o financieras más tradicionales, sino de las implicaciones sociales y políticas, que plantean temas conflictivos desde el tema de deslocalización de em-presa o empleo o la sostenibilidad del Estado del bienestar en los países industrializados hasta las posibilidades de progreso de los países en desa-rrollo o emergentes.

Los debates acerca de las causas y consecuencias de la dimensión inter-nacional de la actividad económica giran en torno a la problemática de la globalización o mundialización. Una realidad que desborda los libros de economía para convertirse en uno de los temas de referencia para analizar y valorar la época histórica en que vivimos.

Ciertamente, la globalización supone un grado de internacionalización de la actividad económica- en el comercio internacional, en las finanzas inter-nacionales, en la movilidad de inversiones, en las posibilidades de difusión tecnológica, etc.,- que realmente superan cualquier precedente histórico. Pero también los debates sobre globalización se refieren a las amplias con- secuencias que esta internacionalización económica tiene sobre todos los ámbitos de la vida de las personas y de los países, cuyas reglas del juego sociales y políticas se ven alteradas con profundidad.

Antes de seguir avanzando en este tema es preciso tener claro dos con-ceptos que se mencionarán a lo largo de este material.

Estado del bienestar

Se dice que existe un Estado de bienestar cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo o el empleado.

Deslocalización

Es el proceso por el que algunas empresas, generalmente multinacionales, trasladan sus centros de trabajo en países desarrollados a países con me-nores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo.

La deslocalización es uno de los problemas y oportunidades causados por

Page 7: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

9

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

la globalización económicas. Las causas de este proceso suelen ser la bús-queda de:

• Menor coste de la mano de obra.

• Legislaciones menos estrictas con la protección del medio ambiente.

• Condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos segu-ridad en el trabajo, mayor jornada laboral, etc.

Las consecuencias de la deslocalización pueden ser:

• Aumento del paro en el país de origen.

• Creación de empleo en el país de destino.

• Contaminación y destrucción del medio ambiente, al carecer el país de destino de controles ambientales o de sensibilidad para evaluar los daños apropiadamente.

• Los consumidores de los países desarrollados pueden comprar productos más baratos, ahorrando parte importante de sus ingresos.

• “Efecto dominó” en la competencia: para poder competir con la empresa deslocalizada, su competencia debe imitar sus métodos.

• Reducción de la calidad del producto final, al ser realizado por personal menos cualificado o en peores condiciones laborales.

En temas posteriores se analiza con más profundidad los diferentes puntos de vista que existen sobre la deslocalización.

La globalización incluye:

• Constatación en nuestra vida cotidiana de las transacciones inter-nacionales.

• Datos OMC: 1950-2003 PIB mundial multiplicado por 7, volumen de comercio por 25.

• Integración de los mercados financieros y liberalización de los movimientos de capital.

Page 8: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

10

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

• Globalización de la producción mundial; flujos de inversiones ex-tranjeras y estrategias de empresas multinacionales.

La globalización incluye la constatación de que en nuestra vida cotidiana las transacciones internacionales están muy presentes. Un sencillo experi-mento doméstico nos lo puede confirmar: Pensemos en los artículos (elec-trodomésticos, ropa, muebles, servicios de Internet etc...) y tratemos de calcular qué porcentaje representan los artículos fabricados o procedentes del extranjero-es decir, los que han llegado al domicilio a través del comer-cio internacional-¿Qué cifra obtenemos? ¿El 40 ó el 50%? ¿Incluso más? Nos sorprende este indicador personal de apertura, especialmente si lo comparamos con el que se habría obtenido en promedio en un hogar de nuestro país hace una o dos generaciones.

También los flujos de inversión hacen que un paseo por una zona indus-trial-o también de forma cada vez más importante de servicios, inclui-dos los financieros y de seguros- de cualquier país del mundo revele una creciente presencia de inversiones extranjeras. Y por otra parte cualquier persona o familia con una hipoteca a tipo de interés variable sabe que el coste de este importante gasto familiar se ve afectado sobre decisiones de tipo de interés que se adoptan a menudo fuera de las fronteras nacionales.

Nuestra generación viaja al extranjero más que nunca ya sea por negocios o por turismo. Vemos noticias en directo- desde acontecimientos políticos a retransmisiones deportivas- que nos suministran operadores internacionales.

Y accedemos a Internet con creciente fluidez para estar conectados on line con informaciones, datos y opiniones procedentes de todo el mundo.

Estas realidades se pueden traducir a indicadores más o menos objetivos, como la evolución del grado de apertura de diversas economías, que cons-tatan esta creciente internacionalización y ratifican las intuiciones de las líneas anteriores. Según datos de la OMC, entre 1950 y 2003, mientras el PIB mundial se habría multiplicado por 7, el volumen de comercio interna-cional (medido por las exportaciones) lo habría hecho por 25, de modo que el ritmo de crecimiento del comercio viene triplicando, desde mediados del pasado siglo XX, al de la producción mundial.

También en el ámbito financiero la internalización ha sido notable. La glo-balización e integración de los mercados financieros internacionales y la liberalización de los movimientos de capitales ha adquirido niveles especta-culares. Cuando se constata, por ejemplo, que un día considerado normal los mercados financieros internacionales giran un volumen de recursos equi-valente a tres veces el PIB anual de España, es más fácil entender por qué realidades como las vicisitudes de los mercados de divisas, las decisiones del Banco Central Europeo, sus interacciones con la Reserva Federal de

Page 9: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

11

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Estado Unidos, la evolución del euro frente al dólar USA forman ya parte integrante de la cultura (o al menos la información) económica general con amplia difusión en la opinión pública.

Además se ha avanzado en la globalización de la producción mundial no sólo por la consideración supranacional de los mercados, sino por el flujo de inversiones extranjeras y las estrategias de empresas multinacionales.

La globalización incluye:

• Partición de la cadena de valor (Krugman)

• “La integración del comercio interactúa con la desintegración de la producción” (Robert Feenstra)

• Nuevos agentes buscando un lugar significativo en la nueva divi-sión internacional del trabajo

• Relocalización de empresas, cambio de reglas de juego

De hecho, las innovaciones en materia de transportes, comunicaciones y telecomunicaciones, junto con una creciente difusión tecnológica, están conduciendo a una segmentación de los procesos de producción, la deno-minada partición de la cadena de valor, que posibilita localizar las distintas partes del proceso de producción en distintos países, en función de los requerimientos de cada una de las etapas del proceso.

Es lo que Robert Feenstra (1998) dice con la expresión: la integración del comercio interactúa con la desintegración de la producción. El mismo autor menciona visibles ejemplos, entre los que se ha convertido casi un clásico el de las muñecas Barbie: se venden al público en cualquier lugar del mundo por 10 dólares, incorporan mano de obra china por valor de 35 centavos, plástico y pelo de Japón y Taiwán, tejido de lana asimismo de China (en total, materiales por valor de 65 centavos); se monta en Filipi-nas, Indonesia, Malasia o China. Se envía desde Hong-Kong hacia Estados Unidos, donde se queda el grueso del valor añadido en términos de mar-keting, distribución, diseño y beneficios de la empresa. Si repasamos la geografía de la producción de muchos automóviles, productos informáticos o de telecomunicaciones o de material deportivo obtendríamos descripcio-nes similares.

La aparición en la economía mundial de nuevos agentes (millones de per-sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones rela-tivamente marginales- buscando un lugar significativo en la nueva división

Page 10: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

12

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

internacional del trabajo, en una marco de transnacionalización de la acti-vidad económica (financiera, productiva, comercial, etc.) todo ello afecta a las pautas de especialización, al lugar que cada país o territorio puede obtener en la redefinición de la división del trabajo. Y del lugar que se al-cance va a depender el nivel de renta y bienestar, la calidad de vida, de cada territorio o país en un horizonte en los próximos años o décadas. Es, por tanto comprensible que las incertidumbres en la evolución de este pro-ceso originen preocupaciones y reticencias sociales y políticas. Son espe-cialmente relevantes los casos de relocalización de empresas, reorientando hacia países de bajos salarios actividades que venían desarrollando en países industrializados, que por ello perciben estos episodios como casos preocupantes de deslocalización.

Y es que además estos cambios están teniendo lugar en un entorno en que las reglas del juego también están cambiando. Las empresas pueden multinacionalizar su actividad con más facilidad que nunca en la historia, por las crecientes posibilidades tecnológicas y políticas de inversión en países que a menudo pugnan por atraer inversiones (localizaciones de ac-tividades o procesos productivos), de modo que las tradicionales barreras proteccionistas de inversiones exteriores están dando paso a un marco de competencia mucho más activa.

La globalización incluye:

• Desequilibrio entre lo económico y político

• Restricciones sobre el margen de maniobra de los gobiernos nacionales

• Competitividad: coste, calidad, innovación, productividad, etc.

• Nuevas preocupaciones: migraciones, medio ambiente, enfermedades.

Pero por otra parte existe un desequilibrio entre la dimensión internacional de la economía y lo político, ya que la internacionalización de la economía no se ha visto acompañada en general por la emergencia de nuevas ins-tituciones supranacionales de la efectividad suficiente para corregir des-equilibrios o inestabilidades. De esta forma, se configura una situación híbrida aparentemente sin precedentes en que la internacionalización de la actividad económica parece carecer de las estructuras de gobierno o de regulación al nivel adecuado. Este desequilibro también está en la base de algunas de las reticencias o los recelos que genera la actual configuración de la economía internacional.

Por otra parte, los gobiernos nacionales constatan que la internacionali-zación de la economía desborda a menudo su capacidad de articular con efectividad unas políticas que siguen siendo esencialmente nacionales. Así

Page 11: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

13

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

por ejemplo, tratar de reducir los tipos de interés puede en algunas cir-cunstancias deteriorar tan seriamente la financiación exterior que un país se encuentre con las manos atadas: o pretender gravar con impuestos los rendimientos de capital puede conducir a una salida de capitales ha-cia lugares con tratamiento más favorable. En estos nuevos escenarios de movilidad empresarial y deslocalización también parecen más fáciles de evadir rigurosas normativas nacionales de índole fiscal, socio-laboral y medioambiental.

Por otro lado las economías nacionales se ven desprovistas -o ven mermar la eficacia- de herramientas tradicionales de protección, desde las políticas comerciales restrictivas a los márgenes de autonomía en política moneta-ria y la utilización de los tipos de cambio como forma de ganar o recuperar competitividad.

Además, en el ámbito internacional aparecen preocupaciones que hasta hace poco no parecían tener un papel central. Por un lado, el tema de las migraciones, de los desplazamientos de personas, vuelve a estar en primer plano. Cuando se han alcanzado niveles muy importantes en la movilidad internacional de mercancías, de capitales, incluso de conocimientos tecno-lógicos, parece que las principales restricciones se aplican a la movilidad de las personas o del factor trabajo. Naturalmente, las cuestiones políticas, sociales y éticas que acompañan a las meramente económicas, son espe-cialmente relevantes para este problema. Por otro lado, también aparece como objeto de preocupación las dimensiones internacionales del medio ambiente, dadas las grandes interdependencias en el ecosistema mundial, que no reconocen fronteras (como han puesto de relieve los problemas de la capa de ozono, de la lluvia ácida, las catástrofes que se asocian al cam-bio climático, las externalidades asociadas a la deforestación amazónica), así como una creciente sensibilidad por el lastre inmenso que enfermeda-des como la malaria o el SIDA pueden estar suponiendo para áreas enteras del planeta.

2. LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES

Diferencias técnicas entre que:

- La mercancía atraviese una frontera

- Pluralidad de monedas, mercado de divisas, tipos de cambio

Una pregunta básica para entender la problemática de la economía inter-nacional es precisamente qué tienen de especial las transacciones interna-cionales ¿Por qué existen diferentes cuestiones o implicaciones, por ejem-plo, si un barcelonés adquiere un coche fabricado en Cataluña o Navarra, o si lo compra a una empresa que lo haya fabricado en Estados Unidos o

Page 12: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

14

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Japón? ¿Qué caracteriza a una transacción como internacional o no, y por qué es relevante esa distinción?

Además de unas diferencias técnicas importantes, existen unas diferencias políticas que no pueden ignorarse para un cabal entendimiento de los pro-blemas esenciales de la economía internacional.

Técnicamente a lo largo de la historia una transacción internacional se di-ferencia de la que no lo es en principio por dos causas:

1. Una transacción internacional implica que la mercancía atraviesa una frontera, no sólo en sentido político, sino en sentido económico, a la que históricamente han estado vinculadas algunas trabas o dificultades, que originaban una asimetría entre productos según su origen nacional, que tendía siempre a discriminar en contra de los productos de fabricación extranjera (y correlativamente a favor de los de producción nacional): esta dificultad podía ir desde la más radical prohibición a la más frecuente vía de los aranceles, pasando por limitaciones cuantitativas (cuotas o contingentes), barreras sanitarias, técnicas y un arsenal de otras barreras no-arancelarias.

2. Una transacción internacional implica generalmente una plurali-dad de monedas, lo que requiere algún mecanismo o mercado en que se establezca una relación de intercambio entre monedas, denominada tipo de cambio. En una transacción en que una empresa española adquiere un producto fabricado en Estados Unidos por una empresa de esa nacionali-dad, el comprador está habituado a operar en euros, mientras que el ven-dedor en dólares USA: de hecho es lo que necesitará para pagar sus nóminas, sus impuestos, buena parte de sus proveedores, etc. Por eso, o el vende-dor acepta el pago en euros y luego los convierte en dólares, o el compra-dor ha de transformar sus euros en dólares para poder efectuar el pago a satisfacción del vendedor. En ambos casos es necesario algún sistema que permita transformar una moneda en otra, generalmente a través de los mercados de divisas, unos mercados específicos en los que a menudo los poderes públicos han intervenido o interferido de múltiples formas,por ejemplo, mediante mecanismos de fijación de paridades (tratando de con-trolar o mantener un determinado tipo de cambio o paridad de la moneda nacional frente a alguna extranjera) o a través de limitaciones o controles de cambios a las operaciones en monedas extranjeras.

- Lectura política: divisoria entre los nuestros y los otros. Relaciones eco-nómicas internacionales como un juego de suma cero

- Interacción entre aspectos de racionalidad económica y percepciones políticas

- Logros significativos: liberalización comercial. Ganancias no uniformes

Page 13: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

15

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

- Tradicional división de la economía internacional en comercio internacio-nal y finanzas internacionales.

Pero además de estas especificidades, las transacciones internacionales tie-nen una lectura política a menudo diferente que las transacciones similares domésticas o nacionales. Charles Kindleberger apuntó a esta dimensión al recordar la aparentemente inusual -pero intuitivamente certera- respuesta que obtuvo al preguntar una vez:¿De qué trata la economía internacional? Además de las respuestas típicas relativas a las barreras al comercio y plu-ralidad de monedas, aranceles y tipos de cambio, etc., se encontró con la caracterización de la economía internacional como la que se refería a las relaciones entre los nuestros y los otros. Aparece aquí una interpretación antropológica, casi tribal, de la economía internacional como la que trata de las relaciones marcadas por la divisoria entre los nuestros y los otros. No debe ignorarse este sentido tribal, que se pone de manifiesto especial-mente en épocas de dificultades, cuando los competidores se convierten en enemigos, y a nuestro Estado se le solicitan las medidas de protección frente a los otros. Efectivamente las recesiones y crisis económicas, con las urgencias de industrias y sectores en dificultades, son terreno abona-do para presiones o prácticas proteccionistas, que creen encontrar en los otros los culpables a quienes exorcizar.

Entre los efectos más nocivos de este interpretación se encuentra la con-sideración de las relaciones económicas internacionales como un juego de suma cero en que sólo se pueden obtener ganancias a expensas de alguien que salga perdiendo, por lo que estaría justificado tratar de desplazar las pérdidas hacia los otros para obtener beneficios los nuestros, en vez de la más constructiva - y como se trata de demostrar en otros capítulos- con-ceptualización de las relaciones económicas internacionales como un juego de suma positiva en que hay margen para fijar cooperativamente las reglas y obtener beneficios recíprocos debería ser la regla.

En todo caso, no puede ignorarse esta dimensión política con que son percibidas las relaciones económicas internacionales si se quiere entender cómo funciona la Economía Internacional. Por eso uno de los rasgos que resaltaremos en este curso es precisamente la interacción entre los aspec-tos de racionalidad económica y las percepciones políticas, que abundan en mecanismos psicológicos y tribales casi siempre en beneficio de deter-minados intereses domésticos que no dudan en azuzar tales mecanismos.

Pese a todo esto, la tendencia hacia la liberalización del comercio interna-cional ha sido uno de los logros más significativos en las últimas décadas. Esta tendencia no ha sido uniforme ni fácil. Responde básicamente a la idea de que la especialización y el intercambio internacional, al igual que entre personas o empresas, aumenta la eficiencia y permite obtener ga-nancias que aumentan el bienestar. Pero en los países, estas ganancias no se distribuyen de manera uniforme: no quiere decir que todos ganen y es

Page 14: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

16

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

una larga evidencia que las presiones de quienes tienen que perder pesan más que las de quienes pueden salir ganando, sobre todo si éstos están divididos (y cada uno gana poco en comparación con lo que pierden los pocos que pierden): ello ayuda a explicar por qué las limitaciones o restric-ciones al comercio tienen una tradición ancestral.

A partir de estas dos especificidades se ha generado la tradicional división de la economía internacional en una parte de comercio internacional y otra de finanzas internacionales o economía monetaria y financiera internacio-nal. No deja de ser un artificio pedagógico útil, aunque nunca hay que per-der de vista sus íntimas conexiones. Por ejemplo, cuando se discute acerca de la competitividad de los productos de un país respecto a los del resto del mundo hay que comparar tanto los costes de producción como considerar la evolución de los tipos de cambio. Y los tipos de cambio afectan no sólo a los precios relativos de los bienes de un país en relación a los extranjeros, sino a los de los activos y pasivos (acciones u obligaciones de empresas, tí-tulos de deuda pública, etc.) denominados en distintas monedas. O cuando se formulan preguntas cómo: ¿Pueden unas excesivas fluctuaciones de las monedas hacer más incierto el comercio internacional? ¿Son efectivas las devaluaciones para ganar o recuperar competitividad? ¿Qué coste estamos pagando los países de la zona euro por no disponer ya de nuestra propia moneda para recuperar competitividad?

3. GLOBALIZACIÓN

Globalización: una perspectiva histórica y sistemática: La parábola de Samuelson ampliada

Etapa 1 (situación ideal): Economía integrada, movilidad de factores y de mercancías

Etapa 2: Autarquía, inmovilidad de factores y de mercancías

Etapa 3: Comercio internacional, inmovilidad de factores y movilidad de mercancías

Etapa 4: Globalización, movilidad parcial de factores+desintegración de producción, movilidad de mercancías

Hace varias décadas Paul Samuelson acuñó una conocida parábola para plantear de forma ilustrativa y pedagógica el debate acerca de las poten-ciales ganancias asociadas al libre comercio. Krugman ha retomado este planteamiento y Tugores lo extiende a la actual etapa de globalización.

La parábola de Samuelson parte de una situación puramente teórica inicial-la etapa 1- denominada economía integrada en la que no existe restricción

Page 15: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

17

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

alguna a la movilidad mundial de mercancías y factores de producción, sin traba alguna adjudicable a fronteras nacionales o a políticas restrictivas de tipo alguno. De hecho la economía mundial conforma un único espacio económico a la que son aplicables los criterios de asignación eficiente de recursos que establecen los manuales de economía. La distinción entre economía internacional y economía nacional carece de sentido en este es-cenario de perfecta integración.

En la etapa 2 aparecen las fronteras nacionales, inicialmente con efectos muy restrictivos, impidiendo en esta etapa tanto la movilidad de mercan-cías- sólo se podrían consumir en un estado las mercancías producidas en el mismo, es decir, no existiría comercio internacional -como la movilidad de factores, sólo se podrían combinar en el proceso productivo los factores que hubiesen quedado ubicados en el interior de cada una de las fronteras nacionales. La economía mundial se habría convertido en una mera yuxta-posición de n economías nacionales autárquicas sin relaciones económicas entre ellas. Las ineficiencias que emergerían en esta etapa 2 en compara-ción con la etapa 1 de economía integrada se vincularían al hecho de que, en ausencia de fronteras, es más que probable que las combinaciones pro-ductivas óptimas implicasen a factores productivos que ahora quedarían adjudicados a diferentes estados, con lo que dejarían de ser posibles, de-biendo los procesos productivos pasar a llevarse a cabo con combinaciones subóptimas pero que satisficiesen el requisito de que sus imputs sí hubiesen quedado dentro del mismo estado. El mismo razonamiento sería aplicable a la satisfacción de las necesidades de los consumidores, que con gran pro-babilidad en la economía integrada implicaba acceder a mercancías produ-cidas en lugares que ahora quedaban fuera de las fronteras del estado del consumidor, obligando a éstos a aceptar consumos nacionales subóptimos.

En la etapa 3 -la última que formula Samuelson en su versión inicial de la parábola- se introduce una relajación en las fronteras: aparece el comercio internacional. Ahora los factores productivos siguen sin poder traspasar las fronteras nacionales -es decir, continúa la inmovilidad de los factores de producción- pero en cambio las mercancías ya producidas sí pueden des-plazarse por encima de las fronteras en forma de exportaciones e impor-taciones que conforman el comercio internacional clásico. La pregunta que plantea Samuelson es bajo qué condiciones y en qué medida la aparición de este comercio internacional permite restablecer la asignación de recur-sos existente en la ideal economía integrada de la etapa 1. En ese caso, y en esa medida, podríamos efectuar una medición de los beneficios asocia-dos al comercio internacional en términos de recuperación de la asignación eficiente de recursos de la economía mundial en su conjunto. Una lectura extraordinariamente importante de esta parte de la parábola de Samuel-son es que a pesar de que los factores productivos no se pueden desplazar internacionalmente sí lo pueden hacer las mercancías producidas con esos factores, lo que equivale a una movilidad indirecta de los propios factores de producción. Por ejemplo, si un consumidor español adquiere un producto

Page 16: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

18

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

fabricado en China intensivo en mano de obra barata (factor trabajo de baja calificación), por ejemplo una camisa o un juguete, la importación española de esa camisa o juguete chinos equivale a la importación indirec-ta del trabajo chino poco cualificado. La movilidad de mercancías actuaría como sustitutivo de la movilidad de factores.

En la nueva etapa de la globalización -que en nuestra extensión de la pa-rábola denominaremos etapa 4- aparece la economía globalizada actual. Ésta añade a la etapa 3 de comercio internacional dos nuevas realidades interrelacionadas, ambas en la línea de relajar la efectividad de las restric-ciones asociadas a las fronteras nacionales: a) por un lado, una movilidad asimétrica de factores de producción, más amplia para el capital financiero y el capital físico -por ejemplo, inversiones en el extranjero- y muy limi-tada para las personas b) por otra parte, la posibilidad de fragmentar los procesos de productivos mediante la desintegración de la producción o la partición de la cadena de valor que permite que cada fase del proceso de producción se ubique territorialmente en un país o lugar diferente, a efec-tos de minimizar costes. Ambos efectos favorecen la multinacionalización de la actividad empresarial. Y, en la línea argumental de la parábola de Samuelson, estos cambios tienden a aproximar la asignación de recursos a la de la economía integrada de la etapa 1, al suponer relajaciones del papel restrictivo de las fronteras establecidas en la etapa 2.

Conclusiones:

• La globalización nos permite aproximarnos a la asignación ideal de recur-sos de la economía integrada.

• Costes de la globalización que no se tienen en cuenta en la parábola:

- Sostenibilidad del Estado del bienestar

- Asimetría de la teórica liberalización de mercancías

De hecho, el principal argumento a favor de la globalización sería, teóri-camente, que permite aproximarnos de forma creciente a la asignación (ideal) de recursos de la economía integrada, minimizando el impacto dis-torsionador derivado de la existencia de fronteras nacionales.

Puestos a completar la parábola de Samuelson y extenderla a la globaliza-ción es importante incorporar uno de los principales elementos de costes o eventuales perjuicios atribuibles a la globalización, que tiene más rele-vancia en la actualidad que cuando Samuelson expuso las tres primeras etapas de esta parábola. Se trata de la creciente asunción por parte de los poderes públicos de los estados nacionales de compromisos con sus ciuda-danos en materia de estabilidad económica y protección social, lo que en

Page 17: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

19

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Europa se denomina Estado del Bienestar. Gran parte de estos compromi-sos están diseñados para contrarrestar los efectos negativos del funciona-miento de las economías de mercado, en términos de inestabilidad cíclica o de efectos colaterales negativos sobre parte de sus actores, en términos de pobreza, desempleo u otras situaciones de necesidad, además de alcanzar la provisión de algunos bienes públicos o estratégicos como sanidad o edu-cación. Ahora la mayor movilidad de algunos factores dificulta gravarlos fiscalmente lo que no sólo mermaría el margen de maniobra fiscal del Es-tado de Bienestar, sino podría originar una tendencia a que la financiación de las cargas públicas se desplace a los factores menos móviles internacio-nalmente -singularmente el trabajo-, o adopte formas menos progresivas, como la imposición sobre el consumo. Las consecuencias redistributivas de estos cambios son uno de los objetos de debate y preocupación.

Por su parte los países en desarrollo expresan asimismo quejas acerca de la asimetría que supone que la teórica liberalización de mercancías en-cuentre sus principales excepciones en aquellas -como los productos agrí-colas- en que son estos países los que tienen claras ventajas, al tiempo que la asimetría entre el poder negociador creciente de las empresas y el menguante poder de los estados se traduzca asimismo en condiciones en que tales países acaben recibiendo una parte menor de las eventuales ga-nancias de eficiencia de la globalización.

La globalización en perspectiva histórica:

• Desde finales del siglo XIX, etapa de elevada internacionalización

• Tres diferencias significativas:

- Mayor grado de movilidad de personas

- Diferente papel de la potencia hegemónica

- Hace un siglo no existía el pacto social

Hace un siglo, desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, se vivió una etapa de elevada internacionalización que a veces se presenta como un precedente de la actual globalización. En esa época se alcanzó un nivel de apertura comercial y financiera muy notable que -habida cuenta de las diferencias en los medios de transporte y comunicaciones- serían razonablemente homologables a los actuales desde bastantes puntos de vista.

Pero cabe apuntar tres diferencias significativas:

Page 18: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

20

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

a) El mayor grado de movilidad de personas por el factor trabajo, se produjo hace, aproximadamente, un siglo. Entre 1870 y 1910 las migracio-nes supusieron un incremento de la población activa del entonces Nuevo Mundo (principalmente Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia) del 49%, mientras que reducían la población activa en la vieja Europa en un 13% (especialmente en Italia, Irlanda y Escandinavia).

b) El diferente papel de la potencia hegemónica en el mecanismo de captación de ahorro y canalización de la inversión. Gran Bretaña hace un siglo era un prestamista neto de fondos muy importante. Entre un 25% y un 40% del ahorro británico se exportaba al exterior. Por el contrario, en la actualidad Estados Unidos absorbe un volumen importante de recursos financieros del sistema internacional para cubrir sus déficits comerciales.

c) Pero, sobre todo, hace un siglo no existía el pacto social que se traduce en Estado del bienestar y políticas de estabilización macroeconó-micas. Por eso las consecuencias políticas y sociales de la globalización de entonces eran más fácilmente asumibles (junto a la válvula de escape de la movilidad de las personas). Ciertamente una de las cuestiones más debatidas en la actualidad es cómo la nueva globalización afecta a la soste-nibilidad del Estado del Bienestar construido en Europa Occidental y otros países en las últimas décadas, así como al impacto de las nuevas realidades globales sobre los márgenes de maniobra de las políticas económicas nacionales.

Economía y política: el trilema de la globalización

Integración o

internacionalización

Soberanía nacional Estado del bienestar

Neoliberalismo Federalismo Global

Antiglobalización

Proteccionismo

Page 19: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

21

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Análogamente a cómo un dilema es la situación en que dos opciones de-seables son incompatibles y por tanto se debe renunciar a una de ellas, se denomina trilema a los casos en que tres rasgos inicialmente desea-bles resultan ser imposibles simultáneamente, por lo que, al menos, uno de ellos debe ser abandonado o relajado. Una formulación de esta índole podría aplicarse al análisis -y pedagogía- de cúales son los márgenes de maniobra u opciones estratégicas en un mundo globalizado. En los últimos tiempos varios economistas como Rodrik y Summers plantean un trilema de la globalización.

a) Por una parte el propio proceso de globalización económica o integración de las economías nacionales. Es el mecanismo a través, del cual aumentan las interconexiones e interdependencias entre las diversas economías nacionales.

b) Por otra parte, tenemos la soberanía de los estados-nación. Se refiere a la pretensión de que la base política tradicional radica en otorgar a las autoridades nacionales – elegidas democráticamente, aunque histó-ricamente ha habido muchas excepciones- la facultad de adoptar las deci-siones relevantes para conformar la vida política y económica. La noción de soberanía política da lugar a la idea de que nuestros asuntos los decidimos nosotros a través de nuestro proceso político.

c) El tercer vértice es el Estado del Bienestar, para recoger los compro-misos que los poderes públicos tienen asumidos con sus ciudadanías en mate-ria de protección social y estabilización económica. Forma parte del acervo de la Unión europea.

La dificultad radica en alcanzar simultáneamente los tres vértices del tri-lema, y deriva del hecho de que la dimensión o jurisdicción relevantes para las decisiones económicas pasa a ser superior al ámbito nacional y frecuentemente son ya de ámbito global mundial, mientras que por el con-trario las decisiones sociopolíticas, diseñadas en principio para ordenar la economía y eventualmente corregir o compensar las imperfecciones o fallos de mercados, siguen teniendo en su mayor parte alcance nacional.

Tal como apunta la figura podrían apuntarse tres vías de escape:

• Abandonarse o relajarse el propio proceso de integración inter-nacional

• Relajar los compromisos públicos en materia de protección social y estabilización macroeconómica. La cuestión que emerge es pues la sostenibilidad de unas condiciones laborales y sociales que enca-recen el coste del factor trabajo cuando al mismo tiempo las pre-siones competitivas de salarios y condiciones mucho más bajas son más grandes que nunca. A largo plazo actuaría el mecanismo de competencia y emulación en ambos sentidos y en las economías emergentes es probable que surjan fuerzas -sindicales, sociales,

Page 20: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

22

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

políticas y culturales- que actúen en dirección de una mejora de las condiciones que les vaya acercando a los estándares de los países desarrollados. De hecho es lo que ha sucedido a medida que paí-ses como España e Irlanda se han ido incorporando en las últimas décadas a la UE a partir de salarios bastante más bajos. Esta alter-nativa es lo que se conoce como neoliberalismo.

• La tercera vía es relajar el propio concepto de soberanía nacio-nal. Los europeos tenemos experiencia ya que el propio proceso de construcción europea nos ha enseñado cómo avanzar en la trans-ferencia de parcelas de soberanía a instituciones supranacionales. Pero también hemos aprendido lo difícil que son las negociaciones al respecto, incluso entre un grupo de países de historia y cultura cercanas, geográficamente vecinos, y con voluntad de profundizar en intereses comunes.

Se trataría ahora simplemente de desplazar las decisiones sociopolíticas desde el ámbito nacional al ámbito global –mediante lo que Rodrik deno-mina federalismo global, no un gobierno mundial- a través de una red de reglas o acuerdos multilaterales globales efectivos en esos ámbitos globa-lizados. Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo debería poder tener más efectividad para establecer y modular mínimos -y aplicarlos- en materia laboral y social. O las reglas comerciales de la OMC deberían ad-quirir aún más vigor y ejecutividad. Y en general los organismos interna-cionales deberían mejorar su legitimidad en términos democráticos y de efectividad, lo que no parece fácil en tiempos de unilateralismo de la prin-cipal potencia económica y política mundial. Actualmente el debate sobre la gobernabilidad (governance) de la globalización es la denominación que se le da a los análisis y discusiones acerca de cómo tratar esta asimetría notable entre una economía internacionalizada y unas decisiones sociopo-líticas que siguen teniendo en los gobiernos nacionales sus principales ac-tores, pese a la emergencia de empresas multinacionales por un lado, y de organismos internacionales que a veces parecen tratar de establecer unas reglas mínimas mientras que por otra parte son criticados como represen-tantes de los intereses de sólo una minoría de países o grupos.

4. REGIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

• Avance a nivel mundial del proceso de integración regional. UE, NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, APEC

• ¿Son compatibles estas formas de acuerdos con los fundamentos del sistema multilateral de comercio?

Los dos rasgos señalados en la sección 2. Para caracterizar a una transac-ción como internacional (superar una frontera e implicar una pluralidad de monedas) a lo largo del tiempo se han ido aplicando en ámbitos distintos, de modo que transacciones entre dos lugares han pasado de internaciona-les a nacionales o viceversa. Por ejemplo, entre las ciudades italianas del siglo XIII había múltiples monedas y controles de mercancías, así como

Page 21: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

23

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

fronteras interiores entre los reinos de España en el siglo XV. Los Estados alemanes sólo en 1843 eliminaron sus restricciones comerciales, y sólo en 1876 tuvieron una moneda única. En la Unión Europea (UE) , el Mercado Único debería haber supuesto desde 1993 la eliminación de la característica 1 (fronteras) señalada anteriormente, al tiempo que la implantación del euro como moneda común de la UE eliminó la segunda característica (plu-ralidad de monedas). Y por ello en el seno de la UE se han pasado a deno-minar expediciones y adquisiciones a los flujos de mercancías entre países de la Unión Europea que tradicionalmente eran exportaciones e importaciones.

En una economía mundial cada vez más internacionalizada ha ido avan-zando un fenómeno cuyo alcance es objeto de debate: se trata de los procesos de integración regional que se desarrollan con profundidad en el módulo 5 de este programa. Es decir, la formación de grupos o bloques de países, normalmente geográficamente próximos, que eliminan entre sí las trabas al comercio al tiempo que mantienen las restricciones asociadas a las políticas comerciales internacionales frente al resto del mundo. La Unión Europea es el caso más asentado, en el aspecto comercial, y ahora trata de ampliar la integración a los ámbitos políticos. En América funcionan desde mediados de los 90 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA/TLC) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), ASEAN, en el Sudeste Asiático, incluye ya a 10 países y anuncia un acuerdo con China que lo convertirá en el bloque regional con más población de la economía mundial. APEC por su parte pretende establecer lazos más estrechos entre los países del Pacífico, percibidos de forma creciente como el nuevo centro de gravedad de la economía internacional.

¿Son compatibles estas formas de acuerdos regionales comerciales con los fundamentos del sistema multilateral de comercio, o sistema GATT/OMC, establecido desde los Acuerdos de 1947 acerca del multilateralismo y la no-discriminación como bases del comercio mundial, y ratificados con la creación de la Organización Mundial de Comercio en 1995? El debate de fondo es qué tipo de economía mundial podrían llegar a configurar de consolidarse, estos bloques regionales. Para unos, lo importante es la libe-ralización comercial en el interior de las regiones, sin que el carácter res-tringido a los miembros de cada bloque desvirtúe las esenciales ventajas del libre comercio. Para otros, se trata de un progresivo abandono del ideal de comercio mundial globalmente liberalizado, definiéndose los bloques regionales no sólo por a quienes agrupa sino por la exclusión de todos los demás, la imagen de los bloque como fortalezas comerciales es motivo de preocupación, una nueva forma de separar los nuestros de los demás.

5. ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO

• Pregunta antigua en economía: conexión entre apertura interna-cional y crecimiento.

• Diferentes criterios: Adam Smith y mercantilismo; Alfred Marshall y el imperialismo; enfoques centro-periferia o intercambio desigual

Page 22: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

24

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

• Debate entre globalización neoliberal y planteamientos antiglo-balización.

Una de las preguntas más antiguas en Economía es la conexión entre aper-tura internacional y crecimiento. Como es conocido, uno de los temas de fondo del clásico de Adam Smith (1776) “Investigación sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones”, es precisamente evaluar cómo la aplicación de criterios de libertad de mercado, tanto en el ámbito interno como en el internacional, promovían lo que se denominaba la riqueza de las naciones y que hoy calificaríamos de crecimiento o desarrollo. Buena parte de la argumentación de Adam Smith se contraponía a la concepción denominada mercantilismo vigente en su época, que propiciaba actitudes que hoy denominamos proteccionistas o de sustitución de importacio-nes para promover las industrias nacionales a expensas de la libertad de mercado. Este debate se ha mantenido con diversos formatos a lo largo de los últimos siglos. Mientras Alfred Marshall recordaba que el estudio del crecimiento económico encuentra sus raíces en el comercio internacional surgían las concepciones del imperialismo según las cuales el sistema eco-nómico internacional generaba mecanismos de explotación de unos países por otros, de modo que la recomendación para los países pobres era más bien de desconexión que de inserción en los mecanismos de la economía mundial; más recientemente enfoques como los de centro-periferia o in-tercambio desigual han abundado estas nociones.

La concepción del sistema económico internacional como formado por un centro industrial y una periferia agraria en el cual el primero domina a la segunda, y que los intercambios son desiguales, ha tenido una influencia tremenda en el análisis del subdesarrollo.

Actualmente tiene presencia el debate entre una globalización a la que se etiqueta a veces de neoliberal contrapuesta a unos planteamientos an-tiglobalización en la que conviven reivindicaciones de más acceso de los productos de las países emergentes a los mercados de los países más ricos junto con planteamientos restrictivos o proteccionistas por parte de sec-tores de países industrializados bajo nuevas coartadas como el dumping social o medioambiental.

El neoliberalismo se afianzó como pensamiento único en universidades y como ideología dominante en medios de comunicación y gobiernos a prin-cipios de los años 90. La élite capitalista mundial, portando como consigna el libre mercado y la globalización, promovió drásticas políticas en muchos estados para acceder a materias primas, mano de obra barata y mercados remotos.

Pero, desde la segunda mitad de los noventa, la resistencia a la globaliza-ción neoliberal comenzó de nuevo a activarse, como resultado de las crisis económicas o financieras. Los informes de distintas agencias de las Nacio-

Page 23: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

25

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

nes Unidas, en claro contraste con los emanados por el FMI, Banco Mun-dial, OMC o la OCDE, y las diferentes cumbres sobre el medio ambiente, la situación de las mujeres y la pobreza mostraron un diagnóstico alarmante. Desde el propio pensamiento liberal surgieron las voces de economistas críticos, (Sen, Stiglitz, Klugman, Sachs) y de un poderoso financista inter-nacional (Soros) que llaman a controlar el mercado mundial, por el temor a catástrofes mundiales.

En la teoría, las ventajas de la libre competencia y de la democracia se presentaron como panaceas universales, aunque la globalización ha acen-tuado la hegemonía de las transnacionales sobre sus competidores locales, mientras la democracia se ha hecho menos representativa, más manipu-lada y distanciada del ciudadano común. En vez de la era de paz que se asentaría en todo el planeta por el triunfo de la superpotencia americana, ha aumentado la frecuencia de las guerras de agresión, los bombardeos contra poblaciones civiles, las invasiones, el terrorismo y la violencia étnica o religiosa.

Las críticas teóricas a la globalización neoliberal adquirieron confirmación a partir de las primeras expresiones de rebeldía masiva. Tales fueron el levantamiento de Chiapas que tiene lugar como protesta al entrar en vigor el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) (1994) y las manifestaciones callejeras de Seattle contra el intento de una nueva ron-da de negociaciones auspiciada por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el gobierno de Clinton (1999). Chiapas anticipó la movilización indígena en Ecuador, Centroamérica, Bolivia, Chile, Brasil y otros países. La población autóctona comprendió que la globalización era una amenaza a su territorio, su cultura, su existencia.

El internacionalismo, la diversidad temática que agitan los participantes, puntos de vista ideológicos variados y la convergencia de los objetivos son rasgos de este movimiento que han potenciado las fuerzas de los contes-tatarios. Sus ataques se concentran en las orientaciones de las cumbres de la Comunidad europea, del G-8, contra los consensos que se fraguan en las citas empresariales de Davos y del FMI-Banco Mundial, como se expresa-ron en los encuentros masivos de Washington, Praga, Gotenburgo, Génova y Barcelona. También en Asia Pacífico, -Corea del Sur, Japón, Tailandia, India- adquieren envergadura las protestas masivas de rechazo a la glo-balización neoliberal. En las cumbres americanas de jefes de estado y en las de ministros de comercio, para tratar el tema del ALCA, como Quebec, Buenos Aires y Miami grandes multitudes se han concentrado para repu-diar ese proyecto. En Santa Cruz, Bolivia (2003) y de forma sorpresiva, los jefes de Estado iberoamericanos tuvieron que escuchar cara a cara los planteamientos de la contracumbre de los pueblos y debieron considerar por primera vez en su declaración oficial, algunos de los planteamientos del movimiento social.

Page 24: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

26

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Los tres Foros sociales mundiales de Porto Alegre, (2001, 2002, 2003) seguidos de los Foros sociales europeos de Florencia (2002) y Saint Denis (2003) significaron el paso del movimiento antiglobalización a otra etapa, la de la reflexión y el debate en torno a las propuestas para otra globaliza-ción, otro mundo posible. Ha surgido el término “altermundialismo” para caracterizar a este movimiento que al oponerse a la actual globalización no está propiciando el aislamiento y la autarquía, sino otra forma, voluntaria y no forzada, equitativa y no desigual para la integración de la humanidad.

Las mismas corrientes altermundialistas, más otras, herederas del históri-co movimiento pacifista, protagonizaron las movilizaciones más potentes y simultáneas jamás vistas para oponerse a la invasión a Irak. También en Chile, en Febrero y Marzo de 2003, el movimiento pacifista abarcó un amplio arco ideológico e influyó en la decisión gubernamental de restarle apoyo a la acción norteamericana. Se calcula que unos 60 millones de más de 200 ciudades en el mundo participaron el 15 de Febrero del 2003 en mi-tines y marchas, probablemente la acción más extensa de la historia. Des-pués de las recientes y dramáticas experiencias de Yugoslavia, Afganistán e Irak, la opinión pública mayoritariamente descree de los supuestos “mo-tivos humanitarios” con que se pretende justificar el uso de la fuerza mili-tar de las grandes potencias. Según encuestas realizadas en varios países europeos, porcentajes sustanciales de personas declararon que la razón principal de EE.UU para ir a la guerra en Irak era “porque quiere el control del petróleo iraquí”.(Centro de Estudios Pew, The New York Times). De los Foros Sociales de Porto Alegre, seguido de otros de orientación similar realizados por países y continentes, emerge un sinnúmero de propuestas de reformas al orden mundial o plataformas de lucha, que van conforman-do un programa común para todo el movimiento altermundialista. Sólo a modo de ilustración se pueden señalar algunas de los múltiples objetivos que se están debatiendo.

Hay coincidencia en que lo más urgente es poner término a la escalada terrorismo-guerras estatales. El retiro de las tropas norteamericanas en Irak y la devolución de la soberanía a ese pueblo, más la solución pacífica y equitativa al conflicto palestino-israelí, son asuntos capitales. Pero, la lucha por la paz incluye además medidas concretas, como la reducción de los gastos militares, la prohibición de las armas de destrucción masiva, el acatamiento de Estados Unidos y de sus aliados a la Carta de las Naciones Unidas. En el plano económico se plantea el sometimiento de los tratados comerciales o de inversiones, a la supremacía de los derechos humanos, políticos, sociales y económicos ya consagrados; y el establecimiento de nuevos derechos de las comunidades humanas a la tierra, el agua, la at-mósfera, los bosques, las semillas, la cultura. Hay coincidencia en que debe ser condonada la Deuda Externa, al menos de los países más pobres; el establecimiento de la Tasa Tobin, la supresión de los paraísos fiscales y otros controles al movimiento de capitales especulativos; la reforma pro-funda del FMI, el Banco Mundial y la OMC para democratizarlos y hacerlos accesibles a las naciones subdesarrolladas. En América Latina hay consenso

Page 25: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

27

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

entre los altermundialistas sobre el rechazo al ALCA. En materia medioam-biental, se insiste en el cumplimiento por todos los países de convenciones como Kyoto, sobre el calentamiento global; la etiquetación y otras formas de control de los productos transgénicos; la prohibición del patentamiento comercial de los seres vivos. En el plano de la cultura hay insistentes de-mandas para asegurar el derecho ciudadano a la información ante la cre-ciente monopolización privada de los medios de comunicación masiva; se reclaman resguardos contra el avallasamiento de la expresión cultural de las naciones y pueblos por parte de las “industrias culturales.”

El desarrollo del movimiento altermundialista exige nuevas formas de de-mocracia directa, haciendo hincapié en la participación no sólo en la ges-tión de aspectos parciales del quehacer común y cotidiano a niveles loca-les, sino también una participación real en las decisiones que les afectan y que hoy se adoptan en las cúpulas nacionales o internacionales. Se plantea generalizar las consultas plebiscitarias a los ciudadanos, la revocabilidad de los mandatos electivos. Se abre paso el concepto de ciudadanía global, aunque aún no se han precisado sus contenidos concretos.

Hay muchos otros temas que aún están en debate. El tiempo dirá cómo se resolverán y cómo avanzará el movimiento altermundialista. Pero, una cosa parece claro. Algunos dicen que ha nacido un nuevo actor mundial, unos lo llaman “opinión pública mundial” y otros “la ciudadanía global”.

• Países con estrategias outward han tenido crisis o dificultades más o menos severas: México, Argentina, países del sudeste asiático

• Argumentos a favor de la inserción en la economía internacional:

- Mejora eficiencia en la asignación de recursos

- Importaciones de bienes de capital o inputs intermedios mejoran la productividad

- Ganancias dinámicas

El hecho de que en los últimos tiempos muchos países hayan cambiado de orientación en su estrategia económica, en general en el sentido de más inserción en la economía internacional en comparación a las situaciones preexistentes -lo que a veces se denomina el cambio de estrategias inward a estrategias outward-, pero que ello en ocasiones haya conducido a crisis o dificultades más o menos severas incluso en algunos casos planteados como emblemáticos-como las dificultades de México a mediados de los 90, tras protagonizar entre 1985 y 1994 una de las aperturas más notables a la economía mundial, o la crisis de Argentina de 2001-2002, tras ser presen-tada como ejemplo del denominado consenso de Washington (basado en la

Page 26: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

28

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

receta de mercados abiertos más moneda estable), o incluso las dificulta-des en 1997 de los países del sudeste asiático, presentado como modelos de orientación outward contrapuestos a la sustitución de importaciones de América Latina, etc., todo ello contribuye a reavivar la polémica.

Por ello vuelve a estar en el centro del debate la pregunta acerca de las relaciones entre inserción en la economía global por un lado y crecimiento o desarrollo por otro. Los argumentos a favor de la inserción en la econo-mía internacional se basan inicialmente en los presentados a favor del libre comercio, empezando por la mejora en la eficiencia en la asignación de los recursos. Además de los bienes de consumo, cobra especial relevancia el acceso a importaciones de bienes de capital o imputs intermedios que -al incorporar más innovación y mejor tecnología- permiten una mejora en la eficiencia o productividad del proceso productivo del país. También se destacan las denominadas ganancias dinámicas asociadas al revulsivo que supone para una economía –y para una sociedad- la apertura internacio-nal, en forma de potenciar el dinamismo innovador, la creatividad necesa-ria para sobrevivir y prosperar en un contexto más competitivo, el espíritu emprendedor para buscar nuevas formas de satisfacer viejas o nuevas necesidades, etc.

• Voces críticas; el entramado para que un país consolide un creci-miento es algo más complejo

• Estudios analíticos y empíricos sobre relaciones causales

• Factores recientes: transferencia de tecnología, geografía econó-mica y el papel de las instituciones

Por el contrario voces críticas señalan que las cosas no son tan sencillas, y que el entramado socio-político-institucional para que un país inicie y consolide un proceso de crecimiento o desarrollo tiene requerimientos más complejos que la mera inserción en la economía internacional.

Desde hace años han proliferado los estudios analíticos y empíricos que han tratado de diseccionar y evaluar las relaciones estadísticas -y las even-tuales relaciones causales- entre globalización o apertura y crecimiento o desarrollo. Recientemente se han dedicado estudios a intentar discernir el impacto comparativo de otros factores sobre el crecimiento económico, desde la transferencia de tecnología, la geografía económica, y de modo muy especial el papel de las instituciones.

• Creciente papel de las economías emergentes:

- Peso comercial creciente

Page 27: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

29

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

- Lugar como destino de inversiones

- Acreedores de países avanzados

El creciente papel de las economías emergentes es uno de los rasgos de la economía mundial actual. Destaca su peso comercial creciente, su papel negociador más articulado, su lugar como destino de inversiones y contra-tos que les dan un papel cada vez más relevante en la división internacio-nal del trabajo, e incluso el reciente papel de algunos de ellos en el sistema financiero como acreedores de países avanzados.

Por último decir que esta asignatura pretende ofrecer un repaso de los principales ingredientes de análisis de la economía internacional. Explíci-tamente no se trata sólo de analizar economías nacionales más o menos abiertas a relaciones internacionales, sino de situar en el punto de par-tida la realidad de la globalización, y cómo afecta a las reglas del juego, alteradas en profundidad. Ciertamente, alguien que gestionara la política económica de una empresa o un país partiendo de lo que decían (o dicen) los textos que estudian economías cerradas -pretendiendo que la apertura internacional supone algunos ligeros retoques- se encontraría rápidamente en serias dificultades.

Page 28: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

30

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

EVALUACIÓN

Preguntas Verdadero Falso

1) La globalización sólo incluye aspectos económicos de la internacionali-zación de las economías.

2) Las transacciones comerciales que se realizan entre los países de la UE se denominan exportaciones e importaciones.

3) La deslocalización crea empleo en el país de destino.

4) Internacionalización, soberanía nacional y estado del bienestar son 3 aspectos que entran en trilema en economía internacional.

5) La desintegración de la producción no tiene implicaciones sociales en la globalización.

6) Los países que optan por el libre comercio tienen garantizado el desa-rrollo.

7) El estado del bienestar son los compromisos públicos en materia de pro-tección social y estabilización macroeconómica.

8) Los bloques regionales están formados por países que siempre tienen la misma moneda y por eso las transacciones entre ellos no son interna-cionales.

9) La deslocalización de las empresas se realiza porque obtienen pérdidas y de esta manera obtienen beneficios.

10) Existe una liberalización comercial de los productos agrícolas a nivel mundial.

Page 29: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

31

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

SOLUCIONES

1) F

2) F

3) V

4) V

5) F

6) F

7) V

8) F

9) F

10) F

Page 30: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones
Page 31: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

33

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

MÓDULO 2: EL COMERCIO INTERNACIONAL

1. ¿POR QUÉ COMERCIAN LOS PAÍSES?

2. LAS GANANCIAS DEL INTERCAMBIO: VENTAJA ABSOLUTA Y VEN-

TAJA COMPARATIVA

3. EVALUACIÓN

OBJETIVOS

- Analizar las teorías sobre productividad y distribución de la renta en el comercio internacional.

Page 32: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones
Page 33: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

35

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

1. ¿POR QUÉ COMERCIAN LOS PAÍSES?

ÍNDICE

1. ¿Por qué comercian los países?

2. Las ganancias del intercambio: ventaja absoluta y ventaja comparativa.

3. Comercio y distribución: modelos con varios factores.

Este capítulo resume los fundamentos más clásicos del comercio interna-cional, basados en aprovechar diferencias de productividad, así como las teorías convencionales en las que las interacciones entre comercio y distri-bución de la renta tienen un papel central.

Primera cuestión: comparar especialización+intercambio frente a autarquía o autosuficiencia.

Razones para el intercambio internacional

Primera: Diferencias en las capacidades, especializándose cada país en lo que tiene ventaja

Segunda: Eficiencia en la concentración de la producción en un lugar de-terminado (economías de escala)

Tercera: Diferenciación de productos

¿Por qué se da el comercio internacional? En principio parece razonable pensar que por razones análogas a las que explican los intercambios entre personas. Para tratar de obtener y disfrutar de un adecuado conjunto de bienes y servicios, las sociedades conocen las ventajas de la especializa-ción y el intercambio respecto a las opciones de autosuficiencia. Por tanto, nuestra primera cuestión es comparar a nivel internacional las alternati-vas de especialización + comercio frente a la autarquía, que es como se denomina en economía internacional a la situación de autosuficiencia, o autoabastecimiento.

Una primera razón para los intercambios interpersonales o internacionales radica en las diferencias en las capacidades o habilidades de las personas o países. Se trata de sacar partido de estas diferencias induciendo a cada persona o país a producir especializadamente aquello que mejor sea capaz de hacer, aquello en lo que tiene alguna ventaja. Naturalmente, luego se intercambian las respectivas producciones a fin de que todas las partes

Page 34: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

36

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

implicadas puedan consumir (disfrutar) del amplio abanico de bienes y servicios que las personas solemos apreciar.

Otra posible razón para la especialización e intercambio es el hecho am-pliamente constatado de que a veces es más eficiente concentrar la pro-ducción en un lugar y/o empresa: por ejemplo, saldría más caro, a las personas y a la sociedad, que cada uno de nosotros tuviese que hacerse su propio pan (y no digamos sus propios automóviles u ordenadores) en vez de acudir a unos establecimientos especializados que hacen el de todos. No se trata (sólo) de que unas personas tengan una habilidad especial en fa-bricar pan, sino que la maquinaria e instalaciones utilizadas para producir permiten hacerlo de forma más barata si se utilizan a gran escala. Esta re-ducción del coste por unidad que se obtiene cuando el nivel de producción es elevado se denomina aprovechamiento de las economías de escala. Ello permite acceder también a una gama o variedad más amplia de productos. Ya señalaba Adam Smith cómo el tamaño del mercado actuaba como un límite a la especialización. Mercados más amplios que combinen más eco-nomías de escala y acceso a una mayor variedad de productos conforman el comercio intraindustrial.

2. LAS GANANCIAS DEL INTERCAMBIO: VENTAJA ABSOLUTA Y VEN-TAJA COMPARATIVA

Ventaja absoluta (Adam Smith 1776):

Ej: recursos necesarios (horas de trabajo) para obtener una unidad de producto en cada país.

PAÍS

El país A tiene ventaja absoluta en la producción de X y el país B en la producción de Y.

La primera fuente de incentivos a especializarse e intercambiar radica en la posibilidad de sacar partido de las diferencias entre países. Si hay varias personas con capacidades o habilidades distintas, la experiencia nos ense-ña que una organización de las tareas que aproveche esas diferencias es mejor solución que tratar que todo el mundo sepa y haga de todo. De he-cho, éste es el motivo por el cual en las sociedades existen profesionales,

PRODUCTO A B

X 3 5

Y 6 4

Page 35: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

37

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

eligiendo cada persona especializarse para dedicarse profesionalmente a aquello para lo que parece o se considera mejor capacitada. En economía fue Adam Smith quien en 1776 presentó una descripción clásica de las ventajas de la división del trabajo, de la especialización. Naturalmente, las personas y los países estarán dispuestos a especializarse si luego pue-den acceder, mediante intercambios o comercio, a todos los demás bienes que desean consumir. De ahí el binomio inseparable especialización + in-tercambio (o división del trabajo+comercio), contrapuesto a la autosufi-ciencia o autarquía. Analicemos las diferencias entre esas dos formas de organización.

En pocos casos como éste es tan útil apoyarse en un ejemplo numérico. Supongamos una economía mundial compuesta por dos áreas, A y B (que podemos llamar países), cada una de las cuales puede producir los dos bienes, X e Y, que desean consumir los ciudadanos de ambos países. Cada país dispone de una cantidad dada de recursos, que de momento podemos equiparar, por ejemplo, a horas de trabajo. Los países difieren en los re-cursos (horas de trabajo) que han de destinar para producir cada uno de los bienes. Este cuadro recoge la situación inicial. Observamos que para producir el bien X el país A requiere dedicar tres horas de trabajo, frente a las cinco que son necesarias en el país B. En cambio, para producir el bien Y, hacen falta menos recursos en el país B que en A (cuatro horas de trabajo frente a seis). En esta situación se dice que el país A tiene ventaja absoluta en la producción de X y el país B posee ventaja absoluta en la producción de Y.

Ventaja absoluta

PAÍS

Otra manera de expresar que A tiene ventaja absoluta en producir X y B en producir Y

Una lectura alternativa de estos datos se refiere a la productividad del tra-bajo en la producción de cada bien en cada país. Si en el país A para pro-ducir una unidad de X hacen falta 3 horas de trabajo, ello equivale a decir que la productividad (física) del trabajo es de 1/3. Y análogamente para los demás datos del cuadro. Vemos ahora que para el bien X la productividad del trabajo en A es mayor que en B en términos absolutos: ello es otra forma de decir que A tiene ventaja absoluta respecto a B en la producción

PRODUCTO A B

X 1/3 1/5

Y 1/6 1/4

Page 36: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

38

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

de X. Análogamente, el país B tiene más productividad absoluta en la pro-ducción de Y que el país A.

Estas diferencias entre países se asocian, por tanto, a diferencias en la productividad o en la tecnología que indica las relaciones entre cuantía del imput y la cantidad del output.

Razonamiento de la ventaja absoluta es obvio pero limitado; elimina la posibilidad de comercio internacional.

Ventaja comparativa: especialización en base a lo que cada país hace com-parativamente mejor.

La virtualidad del criterio de ventaja absoluta como pauta para la espe-cialización de cada país parece robusta. Pero conduce a dificultades en los casos en que los datos reales muestren que un país tiene ventaja absoluta en ambos bienes.

En ese marco, creer que la especialización internacional debe seguir la pauta de la ventaja absoluta eliminaría la posibilidad de comercio interna-cional, ya que algún país acapararía las ventajas en detrimento del resto. En algunas épocas se pensaba que la ventaja tecnológica de determinados países les confería este tipo de ventajas en prácticamente todos los bienes. Más recientemente se expresa el temor de que algunos países con bajos salarios -y creciente acceso de buenas tecnologías- les permiten producir de forma más eficiente y/o barata prácticamente todos los bienes, lo que amenaza al sistema comercial mundial. ¿Es realmente así?

La respuesta negativa a esa pregunta es la primera parte de una de las proposiciones más interesantes en economía, formulada por David Ricardo en 1817; la segunda parte es la posibilidad de obtener ventajas del comer-cio internacional si los países se especializan e intercambian de acuerdo con la pauta de la ventaja comparativa, no la absoluta.

Ventaja comparativa (David Ricardo 1817)

Ej: recursos necesarios (horas de trabajo) para obtener una unidad de producto en cada país.

PAÍSPRODUCTO A B

X 1 5

Y 2 4

Page 37: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

39

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

El país A tiene ventaja comparativa en la producción de X y el país B en la pro-ducción de Y.

Como decíamos, el sentido común parecería indicarnos que cada país debería especializarse en el bien en que es más eficiente, es decir, en aquel que tiene ventaja absoluta. Pero éste es un criterio limitado y discutible. Limitado porque lo que nos dice viene a ser lo siguiente: si para formar un equipo de fútbol tienes un jugador con buenos dotes de portero pero que es una nulidad como delantero, y otro que es un gran atacante, pero un coladero como guardameta, pon al prime-ro en la portería y al segundo para marcar goles. De la misma forma que nadie se atribuiría mérito (en principio) por esta conclusión, tampoco los economistas me-recerían mayor consideración por traducir al terreno económico tal obviedad. Los problemas para el entrenador del equipo surgen cuando hay un jugador superior a otros en ambos puestos y hay que decidir dónde juega. El sentido común in-dica que para tomar una decisión no basta examinar las habilidades de ese gran jugador, hay que considerar qué saben hacer los demás jugadores disponibles en cada puesto: por ejemplo, si hay algún otro que es casi tan buen guardameta como nuestra figura, pero ninguno se le asemeja en sus dotes goleadoras, la estrella del equipo debería situarse en el ataque y otro compañero bajo los palos. Si estamos de acuerdo con este razonamiento acabamos de descubrir la ventaja comparativa: la especialización debe hacerse atendiendo a aquello que cada país (jugador) es capaz de hacer comparativamente mejor, es decir, analizando en qué actividad su ventaja es mayor o su desventaja menor.

En el ejemplo del cuadro, en lo que respecta al bien X, el país A puede producirlo con cinco veces menos recursos que el país B, mientras que el bien Y sólo puede producirlo con la mitad de recursos. Diremos entonces que A sólo tiene ventaja comparativa en la producción del bien X, mientras que el país B tendría ventaja comparativa en la producción de Y.

Productividad del trabajo

PAÍS

Otra manera de expresar que A tiene ventaja comparativa en producir X y B en producir Y.

Otra forma de interpretar esta situación consiste en deducir, que cantidad de cada uno de los bienes es posible producir en cada país con una unidad

PRODUCTO A B

X 1 0.2

Y 0.5 0.25

Page 38: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

40

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

de recursos. Esta cuantía nos indica la productividad del recurso en ese país y en ese bien. Ahora la ventaja absoluta en la producción de un bien se corresponde a una mayor productividad, mientras que la ventaja com-parativa depende de en qué bien la ventaja de productividad es mayor o la desventaja de productividad es menor. Esta formulación permite expresar la pauta de la ventaja comparativa como la tendencia de cada país a espe-cializarse en aquel bien en que es comparativamente más productivo. Pero retenga el lector que en la producción del bien X la productividad del país A es cinco veces mayor que la de B, mientras que en la producción de Y tal ventaja de productividad es sólo de dos veces.

Ganancias de la especialización según la ventaja comparativa:

1. La economía mundial sale ganando

Total +2 +0,5

Mundial

Ejemplo:

- País A: se retiran 4 ud. de recursos de la producción de Y y se destinan a la producción de X.

- País B: se retiran 10 ud. de recursos de la producción de X y se destinan a la producción de Y.

Debemos comprobar ahora la fundamental afirmación de que si cada país se especializa de acuerdo con las pautas de la ventaja comparativa y luego participa en el comercio internacional, el resultado es una mejora tanto para la economía internacional en su conjunto como para cada uno de los países implicados en el comercio.

Para verlo supongamos que inicialmente cada uno de los países dedica una parte de sus recursos a producir cada uno de los bienes, obteniéndose en el conjunto de la economía mundial unas determinadas cantidades de X e Y. Veamos ahora cuáles serían los efectos de desplazar recursos en cada uno de los países en el sentido indicado por la ventaja comparativa: en el

X Y

País A +4 -2

País B -2 +2.5

Page 39: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

41

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

país A se dedican más recursos a producir X, detrayéndolos de la produc-ción de Y, mientras que en el país B se actúa en sentido opuesto. En con-creto hacemos las siguientes modificaciones:

• En el país A se retiran cuatro unidades de recursos de la produc-ción de Y, con lo que ésta se reduce en dos unidades, y se destinan a la producción de X, por lo que ésta aumenta en cuatro unidades.

• En el país B se retiran diez unidades de recursos de la producción de X, reduciéndose ésta en dos unidades, destinándose a aumentar la producción de Y en 2,5 unidades.

El balance global es:

Por tanto, la economía mundial puede salir ganando si los recursos se rea-signan de esta forma, manifestándose visiblemente la ganancia en forma de mayor producción de ambos bienes, si cada país tiende a especializarse según la pauta de la ventaja comparativa. (Si se repitiese el ejemplo con los países tendiendo a especializarse en el sentido contrario a la ventaja comparativa no se podría lograr nunca un incremento simultáneo en la producción mundial de ambos bienes).

Pero ello no basta para inducir a los países voluntariamente al comercio internacional; es necesario que cada uno de ellos pueda obtener una ga-nancia mediante tal especialización (el país A tiende a especializarse en el bien X y el país B en Y) y el subsiguiente intercambio (el país A exporta X e importa Y, mientras el país B exporta Y e importa X).

Supondremos ahora que en un hipotético mercado internacional se inter-cambian los bienes en la relación 1X por 1Y. Es decir, el precio de X en términos de Y es 1, y el precio de Y en términos de X, asimismo 1. La jus-tificación de esta relación de intercambio se verá algo más adelante.

El país A y B salen ganando

País A, dos formas de conseguir una unidad del bien Y:

a) La autarquía: dos unidades de recurso

b) La internalización: una unidad de recursos para producir X e intercambiarla por una unidad del bien Y (sale ganando).

País B, dos formas de conseguir una unidad del bien X:

• La autarquía: cinco unidades de recurso

Page 40: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

42

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

• La internacionalista: cuatro unidades de recurso para producir una unidad de Y, e intercambiarla por una de X (mejor opción).

El país A sale ganando

La pauta de la ventaja comparativa indica que el país A debería tender a especializarse en el bien X a expensas del bien Y. El punto importante es cómo conseguir la cantidad del bien Y que los habitantes del país A requie-ren. No todos pueden tener claro que confiar en el comercio internacional para conseguirlo sea una vía eficiente, habida cuenta de que, en principio, el país A podría obtener su propia producción de Y. Se trata, pues, de com-parar dos vías para conseguir, por ejemplo, una unidad del bien Y:

A. La autárquica: dedicar dos unidades de recursos de acuerdo con el cuadro anterior de la ventaja comparativa.

B. La internacionalista: dedicar una unidad de recursos a producir X e intercambiarlo por una unidad del bien Y.

La vía de especialización + comercio permite, pues, al país A obtener la unidad del bien Y con un ahorro de 2-1= 1 unidad de recursos.

Otra forma de ver la superioridad de esta segunda vía consiste en tomar las dos unidades de recursos que serían precisos en autarquía para produ-cir una unidad de Y, destinarlos a producir X obteniendo dos unidades de X que pueden ser intercambiadas por dos unidades de Y, una más de la que se obtendría de los mismos recursos en autarquía.

El país B sale ganando

El punto más comprometido y delicado es la demostración de que el país B, el que tiene desventaja absoluta en ambos bienes, también sale ganando. No sólo porque está en juego la propia significación de lo que es ventaja comparativa, sino que además podría pensarse que la ganancia de A se debe a una relación de precios en el intercambio que prima al producto que exporta (X), pero que perjudicaría al exportador del otro producto, Y, es decir, el país B.

De nuevo la comparación puede plantearse en términos del coste en recur-sos (horas de trabajo) necesarias para conseguir una unidad de X, para lo que el país B tiene dos vías:

A. La autárquica: destinar cinco unidades de recursos.

Page 41: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

43

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

B. La internacionalista: dedicar cuatro unidades de recursos a pro-ducir una unidad de Y, e intercambiarla por una unidad de X, aho-rrando una unidad de recurso.

Otra forma de ver las ganancias para el país B es constatar cómo con las mismas cinco unidades de recursos precisos en autarquía se podrían obte-ner 1,25 unidades de Y que podrían intercambiarse por 1,25 unidades de X, obteniendo un 25 por 100 más del bien X que con los mismos recursos en autarquía. La especialización + intercambio es una vía indirecta de acceder al bien X más eficiente para el país B que producir ese bien directamente.

En este sentido, la especialización + comercio internacional tiene para el país B los mismos efectos que un progreso técnico que permitiese que cada unidad de recursos destinada a la producción del bien Y aumentase su pro-ductividad en un 25 por 100.

Es importante efectuar varias consideraciones importantes en este punto:

- Cuando se pasa de una situación de autarquía en la que cada país se autoabastece de los diversos bienes a otra en que los países tienden a especializarse y comerciar, el ejemplo anterior muestra que el país globalmente considerado sale ganando. Pero ello no debe hacernos ignorar que esta apertura al comercio internacional puede tener importantes costes: los recursos existentes se han de reasignar, reduciéndose los destinados a productos en los que el país carece de ventaja comparativa y aumentando los asignados a las industrias en que sí se tiene ventaja comparativa. Este proceso de reasignación implica reconversiones con los problemas huma-nos, sociales, sindicales y políticos asociados. (Esta reasignación de recursos muestra también que el problema no es sólo la compe-tencia por los mercados entre países, sino la competencia por los recursos entre industrias de un mismo país).

- ¿En qué se traduce la mayor productividad de A, su ventaja ab-soluta en ambos bienes? Como dicta el sentido común, un país más eficiente, más productivo, debería tener un mayor nivel de bienestar. En el caso de que la especialización sea completa (el país A sólo produce X y el país B se concentra exclusivamente en Y) podemos dar una respuesta nítida a la conflictiva cuestión de las comparaciones internacionales de bienestar. Los ciudadanos de cada país acaban pagando los mismos precios por ambos bienes, pero los residentes en A producen su bien (X) con una hora de tra-bajo mientras que los residentes en B producen Y con cuatro horas de trabajo. Cuesta así cuatro veces más en B obtener un bien de igual valor que en A. Por tanto, los habitantes de A tienen un nivel de consumo por hora trabajada, o nivel de vida o renta per cápita

Page 42: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

44

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

es cuatro veces superior a los habitantes de B. (En este caso el consumo por hora trabajada mide tanto el nivel de bienestar como la retribución o salario por hora).

Límites al intercambio: el papel de los costes de oportunidad

En cada bien tiene ventaja comparativa aquel país cuyo coste de oportu-nidad sea menor.

Hasta ahora hemos supuesto que la relación de intercambio entre los bie-nes X e Y era de 1:1 ¿Por qué elegimos ese valor? Sabíamos que con esta relación de intercambio se podría mostrar efectivamente cómo la especiali-zación según la ventaja comparativa podía conducir a ganancias recíprocas de los países implicados en el comercio internacional. No se habría obte-nido este resultado si la relación de intercambio hubiese sido muy distinta de la elegida ¿Por qué?

La forma más precisa es reformular los datos del cuadro de la ventaja com-parativa en términos de coste de oportunidad. El coste de oportunidad de algo es simplemente a cuánto hay que renunciar de otra cosa para conse-guir ese algo. En nuestro ejemplo, si los recursos pueden destinarse a dos opciones alternativas, producir X o producir Y, el coste de oportunidad de producir una unidad de X(Y) son las unidades de Y(X) que podrían haberse generado con los mismos recursos. Por ejemplo, con las dos unidades de recursos que hacen falta en el país A para producir una unidad del bien Y podrían haberse producido en el mismo país dos unidades de X (ya que cada unidad de X requiere sólo una unidad de recursos): por eso el coste de oportunidad de producir una unidad de Y en el país A es de dos unidades de X. Así se incorpora al cuadro junto con los demás valores.

Obtenemos así una nueva forma de expresar las ventajas comparativas: en cada bien tiene ventaja comparativa aquel país cuyo coste de oportuni-dad es menor. Nos va a ser útil para establecer las relaciones de intercam-bio que hacen el comercio internacional recíprocamente ventajoso para ambos países.

PRODUCTO A B

X 0.5 1.25

Y 2 0.8

PAÍS

Page 43: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

45

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Límites al intercambio

Explicación del cuadro anterior:

País A

• Saldrá ganando si consigue obtener Y renunciando a menos de 2 ud. de X por unidad de Y.

• Exportará X si el precio de X en términos de Y, PX/ PY >0,5 o PY/ PX <2.

• Sus ganancias serán mayores cuanto más caro sea X respecto a Y.

En términos de coste de oportunidad, para el país A obtener una unidad de X domésticamente implica renunciar a 0,5 unidades de Y, mientras que para obtener una unidad de Y domésticamente es preciso renunciar a dos unidades de X. Ello significa que si el país A se especializa en X:

a) Saldrá ganando si consigue obtener el bien Y renunciando a me-nos de dos unidades de X por unidad de Y.

b) Estará dispuesto a exportar X si el precio de X en términos de Y, Px/Py>0,5 o Py/Px<2.

c) Sus ganancias serán mayores cuanto más caro sea el bien X, el artículo que exporta, respecto al bien Y, el producto que importa.

País B

• Saldrá ganando si consigue obtener X renunciando a menos de 1,25 ud. de Y por unidad de X.

• Estará dispuesto a exportar Y si el precio de Y en términos de X, PY/PX>0,8 o si PX/ PY <1,2.5.

• Sus ganancias mayores cuanto más caro Y con respecto a X.

El país B, análogamente saldrá ganando si consigue obtener el bien X renunciando a menos de 1,25 unidades del bien Y, es decir, ex-portará Y si Px/Py<1,25, y naturalmente será de su interés que esta relación sea lo más baja posible, o, lo que es lo mismo, que Py/

Page 44: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

46

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Px, su relación de intercambio (ya que B exporta el bien Y e importa el bien X) le sea lo más favorable posible.

Límites al intercambio

Relación (real) de intercambio=Precio(s) de exportación

Precio(s) de importación

Un país obtiene mayores ganancias del comercio internacional cuanto más favorable sea su relación de intercambio.

En el ejemplo expuesto los límites para que se dé el intercambio:

1,25>PX/PY>0,5

Por tanto, para que se dé el comercio internacional, ambos países han de estar dispuestos a intercambiar, lo que requiere que se cumpla simultá-neamente:

1,25>Px/Py>0,5

El valor Px/Py=1 utilizado en la sección anterior está en el intervalo que posibilita el comercio internacional mutuamente ventajoso.

Se denomina relación real de intercambio precisamente a esta relación o cociente:

Precio de exportación/Precio de importación.

Y por tanto, la conclusión c) significa que un país obtiene mayores ganan-cias del comercio internacional cuanto más favorable sea su relación de intercambio en el comercio internacional.

Dentro de este intervalo, la relación efectiva se determina por conside-raciones más amplias que tienen que ver con las demandas de cada uno de los productos a nivel mundial, los tamaños de los países, el carácter competitivo o no de los mercados mundiales, la capacidad o habilidad ne-gociadora, etc.

Las posibilidades de producción y consumo

FPP: combinaciones de bienes que un país puede obtener utilizando de forma eficiente todos los recursos disponibles.

Page 45: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

47

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

EVALUACIÓN

Preguntas de respuesta múltiple

1. Un país que no tenga ventaja absoluta en la producción de bienes:

a) No puede comerciar.

b) Sí puede comerciar cuando su relación real de intercambio sea menor que el coste de oportunidad del bien que exporta.

c) Este país será competitivo y podrá comerciar si el salario contra-rresta el diferencial en productividad.

d) Sí puede comerciar según la teoría de la ventaja comparativa que no tiene en cuenta los límites del intercambio.

2. Con el nuevo escenario de la movilidad de factores:

a) Se pone en duda el criterio de la ventaja comparativa.

b) Se debilita el criterio de la ventaja absoluta.

c) Reactiva ambas teorías.

d) Ninguna de las anteriores.

3. Con comercio internacional y especialmente según la pauta de la ven-taja comparativa:

a) La frontera de posibilidades de producción y consumo coinciden.

b) La frontera de posibilidades de consumo se sitúa por debajo de la frontera de posibilidades de producción.

c) Ninguna respuesta es correcta.

d) La frontera de posibilidades de consumo se sitúa por encima de la frontera de posibilidades de producción.

Page 46: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

48

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

4. Según la teoría de la ventaja comparativa, cuando hay comercio inter-nacional:

a) Sólo sale ganando el país que tiene ventaja absoluta.

b) Los países salen ganando siempre que la relación real de inter-cambio sea mayor que uno.

c) Los países salen ganando.

d) Los países salen ganando siempre que comercien dentro de los límites de intercambio que tienen en cuenta los costes de oportu-nidad.

5. ¿Cómo puede sobrevivir un país que no tiene ventaja absoluta en ningún bien en un mundo tan competitivo?

a) Los salarios relativos tienen que contrarrestar el diferencial de productividad.

b) No puede sobrevivir.

c) Depende del número de habitantes.

d) Ninguna de las anteriores.

Page 47: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

49

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

SOLUCIONES

1. c

2. b

3. d

4. d

5. a

Page 48: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones
Page 49: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

51

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

MÓDULO 3: COMERCIO INTERNACIONAL

1. COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS

3. EL DUMPING

4. EMPRESAS MULTINACIONALES

5. EVALUACIÓN

OBJETIVOS

- Estudiar la teoría del comercio intraindustrial

- Examinar los enfoques más modernos sobre economías de escala y dife-renciación de productos

- Analizar el dumping social y medioambiental

- Indagar en las consideraciones de las empresas multinacionales

ECONOMÍAS DE ESCALA Y TAMAÑO DE MERCADO

Page 50: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones
Page 51: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

53

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

ÍNDICE

1. Comercio intraindustrial

2. Economías de escala y diferenciación de productos

3. El dumping

4. Empresas multinacionales

En este módulo se desarrolla la teoría del comercio intraindustrial, los en-foques más modernos de economías de escala, variedad e imperfecciones de la competencia y algunas consideraciones sobre multinacionales.

1. COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

• La teoría del comercio internacional según la ventaja comparati-va se fundamenta esencialmente en las diferencias entre países y productos.

• Desde hacia varias décadas intercambios de productos parecidos entre países similares. Comercio basado en similitudes. Bidireccio-nal.

En el módulo 2 de este programa se analizan modelos en los que todo el comercio se basa en la ventaja comparativa; es decir, las diferencias entre países son la única razón para comerciar.

La teoría del comercio internacional basada en la ventaja comparativa se fundamenta esencialmente en las diferencias entre países y productos. Explicaría un tipo de comercio entre países de características económicas muy diferenciadas que intercambiasen productos distintos. Dicho de otro modo, las fuentes de beneficios derivadas del comercio internacional se asocian a sacar partido de las diferencias entre países (ya sea en producti-vidades, en dotaciones de recursos, etc.). Sería de esperar que los países industrializados (como los EEUU, Japón y Alemania) comerciaran con los países en vías de desarrollo.

Pero cuando los hechos se modifican, las teorías suelen necesitar cambiar con ellos. La realidad del comercio internacional parece ir en una dirección que nos obliga a ampliar la teoría estándar de los capítulos anteriores.

En la economía real se observan con importancia creciente desde hace dé-cadas intercambios entre países de características similares (por ejemplo,

Page 52: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

54

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

los países industrializados, y dentro de éstos, los de la UE) y que implican productos semejantes. A veces se observa que un país, por ejemplo Es-paña, exporta unos modelos de automóviles, al tiempo que importa otros, vino italiano por vino francés. La teoría de la ventaja comparativa no tiene fácil acomodo para estos dos hechos:

1. Un volumen de comercio basado en las similitudes (entre los paí-ses y productos implicados) en vez de en las diferencias.

2. La posibilidad de que un país sea al mismo tiempo exportador e importador de un mismo tipo de mercancía (comercio bidireccional).

Casos importantes:

• Años sesenta UE. Comercio bidireccional

• El Tratado de Libre Comercio de la Industria Automovilística entre Estados Unidos y Canadá (1964)

Precisamente estos dos hechos se observaron nítidamente en algunos ca-sos importantes:

a) El éxito inicial de la UE, en los años sesenta, incrementaba los intercambios comerciales entre países relativamente similares, y especial-mente en algunos sectores como el de automóviles, en el que rápidamente se observó un comercio bidireccional: los franceses exportaban Renault e importaban Volkswagen y Fiat, los alemanes exportaban Volkswagen pero importaban Renault y Fiat y los italianos exportaban Fiat pero adquirían Volkswagen y Renault.

b) El Tratado de Libre Comercio de la Industria Automovilística entre Estados Unidos y Canadá de 1964, con efectos similares de comercio en ambos sentidos.

Nuevas explicaciones del comercio internacional:

• Intercambios clásicos (productos diferentes y países diferentes). Comercio interindustrial

• Intercambios de productos parecidos entre países similares. Co-mercio intraindustrial

• Formulaciones complementarias

Page 53: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

55

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Estas evidencias condujeron a la búsqueda de nuevas explicaciones del comercio internacional, y llevaron a acuñar la distinción entre los intercam-bios clásicos (productos diferentes y países diferentes), que conformaban el comercio interindustrial, y los intercambios de productos parecidos entre países similares, denominados comercio intraindustrial.

Como sucede muchas veces en la historia de la ciencia, cuando surgen unas nuevas explicaciones éstas se plantean inicialmente como un desafío, como una alternativa, a las teorías existentes. Con el paso del tiempo se va viendo que más que una explicación alternativa se trata de una formu-lación complementaria, y ello es especialmente aplicable a la relación entre las explicaciones tradicionales y las nuevas teorías del comercio interna-cional, ya que en el mundo real conviven de forma visiblemente efectiva flujos comerciales basados en aprovechar diferencias entre territorios con otros que sacan partido de las similitudes.

Aunque inicialmente este tipo de intercambio se desarrolló sobre todo en-tre países industrializados, más recientemente el comercio intraindustrial incide también en los intercambios de países en desarrollo. Además de la creciente aplicabilidad a algunos de estos países de los argumentos que se desarrollan a continuación, ello refleja el papel creciente del comercio intrafirma, asociado a la partición de la cadena de valor de las empresas o al outsourcing asociado a la problemática de la multinacionalización y des-localización de la actividad productiva y a los cambios en la DIT. Aunque también se argumenta que paradójicamente este comercio intrafirma que es también intraindustria -si por ejemplo van de Estados Unidos a México piezas de automóvil y vuelven de México a Estados Unidos automóviles con las piezas ensambladas- reflejaría realmente diferencias notables más que similitudes. Este argumento abunda en la línea de considerar que si bien cuando nació la teoría del comercio intraindustrial tuvo que diferenciar su producto respecto a las teorías clásicas resaltando sus diferencias y pre-sentándose como una alternativa, con cierta perspectiva queda claro que existen explicaciones complementarias de los flujos comerciales, que en cada caso concreto se combinan en la dosis adecuada.

2. ECONOMÍAS DE ESCALA Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS

Los ingredientes básicos que conforman las ganancias de este tipo de co-mercio son:

a) El mejor aprovechamiento de las economías de escala

b) El acceso de los consumidores a una variedad más amplia de pro-ductos y

c) La introducción de dosis de competencia.

Page 54: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

56

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Rendimientos constantes a escala: propiedad de la tecnología donde el coste de producir una unidad de producto es independiente del volumen de producción.

Rendimientos crecientes a escala o economías de escala: Propiedad de la tecnología donde el coste de producir una unidad de producto disminuye cuando aumenta el volumen de producción.

Cuando en el módulo 2 se explica el comercio internacional según la ven-taja comparativa suponemos que los recursos necesarios para producir un bien en un país eran independientes del nivel de producción: es decir, que hacía falta una unidad de recursos para producir una unidad de X en el país A, fuese esa unidad la primera o la número cincuenta. A la propiedad de la tecnología que se traduce en que el coste de producir una unidad de producto es independiente del volumen de producción se le denomina rendimientos constantes a escala. En la práctica, hay muchos casos en que, cuando aumenta la producción, el coste de producción aumenta pero menos que proporcionalmente, por lo que el coste por unidad de hecho disminuye: a esta situación se le denomina de rendimientos crecientes a escala o economías de escala.

Causas de las economías de escala

Presencia de costes fijos independientes de la cantidad de producción. Ejemplo R+D+I, marketing.

Las economías de escala pueden tener diversas causas, pero podemos resaltar la presencia de costes fijos: unas partidas de coste que son in-dependientes de que se produzca una cantidad mayor o menor del bien y que, por tanto, originan un menor coste por unidad cuanto más pueda repartirse entre un elevado número de unidades producidas.

¿Qué factores pueden estar detrás de estos costes fijos que generan eco-nomías de escala? Muy diversos. Especialmente relevantes son las causas tecnológicas, sobre todo las asociadas a la importancia creciente de la (costosa) investigación y desarrollo, I+D. Por ejemplo, para desarrollar un nuevo modelo de coche (o avión) tanto si es un Fórmula 1 como un utilitario de éxito, hacen falta años de investigaciones, pruebas, ajustes, todo ello con los mejores ingenieros, diseñadores, pilotos de pruebas, etc., mientras que una vez se tiene contrastado el prototipo, la producción en serie de una unidad más o menos incide poco sobre el coste total. Más ob-vio es, quizá, el caso de elaborar un programa de software revolucionario, que puede llevar años de trabajo de los mejores cerebros, mientras que una vez se tiene, reproducirlo tiene un coste mínimo. En las industrias tec-nológicamente avanzadas el I+D se convierte en el coste fijo básico.

Page 55: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

57

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Se mencionan a veces también las economías de escala en el marketing, que es especialmente relevante en productos diferenciados: así, el gasto publicitario de una campaña en los medios de comunicación para conseguir convencer al público se traducirá en un menor coste por unidad vendida si el coste de la campaña puede repartirse entre una elevada cifra de ventas.

Causas de las economías de escala

• Presencia de costes fijos independientes de la cantidad de producción. Ejemplo R+D+I, marketing.

Función de costes

C=F+vq CMe=C/q=v+F/q

Esta expresión indica:

• Relación negativa entre el coste unitario o medio y el nivel de producción, q.

• Cuanto más se pueda repartir el coste fijo entre más unidades producidas, menos será la parte de este coste fijo que deberá im-putarse a cada una de las unidades producidas.

• Esto es más relevante en aquellas empresas, sectores o activida-des en que el coste fijo F es relativamente elevado.

Diferenciación de productos, tres casos:

• Diferenciación horizontal.

Page 56: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

58

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

• Diferenciación vertical.

• Preferencia por la variedad.

Las economías de escala y diferenciación de productos se limitan mutua-mente, requiriendo un equilibrio. La existencia de economías de escala impide que la diferenciación sea infinita.

La diferenciación de productos constituye otro rasgo de las economías mo-dernas: basta ver la publicidad en los medios de comunicación para ver cómo proliferan (y pugnan entre sí) los modelos, marcas o variedades de lo que son esencialmente el mismo artículo genérico (coches, televisores, colonias, refrescos, etc.). Cabe distinguir en este fenómeno tres casos:

• La diferenciación horizontal: se basa en la heterogeneidad de gustos o preferencias respecto a determinadas características de un artículo: cada consumidor potencial tiene en mente un modelo ideal, de modo que cuando un consumidor valora cada una de las variedades existentes en el mercado considera, además del precio, por supuesto, en qué medida se acerca o aleja cada variedad de ese modelo ideal.

• Diferenciación vertical: un artículo se ofrece en distintas calida-des, siendo más caro el de más calidad, pero difiriendo entre los consumidores la disposición a pagar por la calidad. Por ejemplo, no se discute que el jamón de Jabugo es mejor que los otros, pero unos están dispuestos a pagar la diferencia de precio y otros no.

• Preferencia por la variedad: no se trata ahora de elegir un artí-culo concreto entre varios, sino del hecho de que los consumidores valoran la variedad en sí misma. Por ejemplo, prefieren tener una gama más amplia de alimentos para hacer unos menús variados.

¿Por qué presentamos en la misma sección las economías de escala y di-ferenciación de productos? De entrada, porque están interrelacionadas. Así, la existencia de economías de escala impide que la diferenciación sea infinita: no puede haber tantos modelos como consumidores, porque sería carísimo: concentrar la producción en unos cuantos permite aprovechar las economías de escala; pero es la diferenciación de productos la que impide que sólo haya una empresa fabricando un único producto para aprovechar al máximo las economías de escala. Por tanto, economías de escala y dife-renciación de productos se limitan mutuamente, requiriendo un equilibrio.

La ampliación del tamaño del mercado como consecuencia de la liberaliza-ción comercial relaja el trade off entre economías de escala y variedad de productos.

Page 57: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

59

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Y es aquí donde entra el comercio internacional, para relajar esa limita-ción recíproca. En línea con el aumento de especialización y variedad que ya Adam Smith vincula al tamaño de mercado. En un mercado con pocos consumidores, el número de variedades diferentes que de forma rentable pueden producirse es reducido. A medida que el tamaño de mercado au-menta, la variedad compatible con un aprovechamiento suficiente de las economías de escala también aumenta. Esta figura ilustra el argumento. Inicialmente en un país (mercado) pequeño el trade off entre economías de escala y variedad disponible se expresa por la curva AB, conduciendo a un equilibrio, por ejemplo, en C. Ahora una ampliación del tamaño del mercado relevante para fabricantes y consumidores, gracias a la apertura comercial, relaja el trade off hasta A´B´, de modo que ahora son posibles mejoras en el aprovechamiento de economías de escala y simultáneamen-te ganancias en variedad, en cualquier combinación comprendida entre D y E.

• Las ganancias asociadas a la variedad no sólo consumidores. También empresas. Inputs diferenciados

• Aumento tamaño de mercado: mayor dosis de competencia

Asimismo hay que señalar que las ganancias asociadas a la variedad no se limitan al acceso de los consumidores a una gama más amplia de produc-tos, sino que incluyen también las ganancias de productividad derivadas de que las empresas pueden contar con una gama de inputs especializados más eficientes. Romer (1994) apuntó la importancia de este ingrediente como una importante fuente explicativa de las ganancias de la inserción internacional en las economías modernas.

Asimismo cabe señalar que un aumento del tamaño de mercado supone una mayor dosis de competencia. Pero es importante insistir en que este efecto pro-competitivo podría diluirse en el caso de que las empresas tu-viesen tentaciones de comportamiento colusivo y las políticas de defensa

Page 58: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

60

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

de la competencia no tuvieran la efectividad para disuadir o sancionar tales comportamientos.

La mayor competencia o efecto procompetitivo deriva de la sustitución de varios mercados nacionales de estructura monopolista o muy oligopolista por un más amplio mercado integrado con mayores dosis de competencia. Ello supone la ruptura o merma de posiciones de poder de mercado en los mercados nacionales. En algunas industrias existían monopolistas naciona-les por razones diversas (piense en los casos de Iberia o Telefónica, etc.), entre ellas el argumento (que a veces sonaba a coartada) de que era la forma de organizar el mercado más eficiente ante la presencia de econo-mías de escala importantes, dado el tamaño (relativamente reducido) del mercado. En un mercado mucho más amplio, este argumento se diluye. Además, las áreas de libre comercio nacen por lo general bajo el principio de la libre competencia (el Tratado de Roma constitutivo de la UE contiene disposiciones específicas al respecto). En el mercado ampliado tendrán que competir las empresas que antes disponían en los mercados nacionales de un poder de mercado que ahora se limitan recíprocamente. Ello redundará en beneficio de la eficiencia del conjunto de la economía, en especial -pre-sumiblemente, según la teoría económica- de los consumidores... siempre que la política de defensa de la competencia sea efectiva y no sea burlada por acuerdos o prácticas colusorias.

Por eso una política de defensa de la competencia es esencial al Mercado Único. Incluso en esos sectores complejos, el Informe de la UE sobre los 10 primeros años del Mercado Único atribuye parcialmente a éste –reco-nociendo un papel también para las mejoras tecnológicas- la reducción de cerca del 50% en los precios de llamadas telefónicas nacionales y de cerca del 40% las llamadas internacionales. Y asimismo no se duda oficialmente imputar a este mismo proceso de competencia una reducción del 41% en las tarifas promocionales de pasajes de avión entre 1992 y 2000. Y cier-tamente este sector polémico de las líneas aéreas en la UE es un ejemplo de cómo los acuerdos entre empresas que disfrutaban de posiciones prác-ticamente monopolistas en sus mercados domésticos han tenido que ser estrechamente vigilados.

El comercio intraindustrial

• ¿Por qué surgen estos flujos en los países ricos en la segunda mitad del siglo XX?

o La convergencia en esa época y lugar de las tecnologías con impor-tantes economías de escala asociadas.

o Los consumidores han llegado a un nivel de renta y bienestar y pa-san a consideraciones de diferenciación de productos.

Page 59: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

61

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Examinados los fundamentos de las ganancias del comercio intraindustrial podemos plantearnos algunas cuestiones.

La primera, ¿por qué surgen estos flujos en los países ricos en la segun-da mitad del siglo XX? Seguramente la respuesta tiene que ver con la convergencia en esa época y lugar por un lado de las tecnologías con im-portantes economías de escala asociadas, y por otro al haber llegado los consumidores a un nivel de renta y bienestar en que, una vez cubiertas las necesidades básicas, comienzan a plantearse cuestiones como acceder a las variedades que más encajen con los gustos de cada uno. Obviamente, esto es un lujo para los países más pobres, o para gran parte de la humani-dad incluso en los países prósperos en otras épocas históricas. Realmente sólo cuando se supera un determinado umbral de poder adquisitivo y de satisfacción de necesidades pasan a tener un papel destacado las consi-deraciones de diferenciación de productos. Por ello cabría esperar que a medida que diferentes sociedades accediesen a niveles crecientes de renta y bienestar este tipo de transacciones internacionales fuese adquiriendo relevancia. Mencionar la teoría de las pirámides de necesidades de Maslow.

• La distinción entre comercio intraindustrial y el comercio basado en diferencias (interindustrial) ¿Es una distinción teórica o tiene implicacio-nes políticas?

o los efectos de un comercio intraindustrial a nivel de procesos de ajuste suelen ser menos intensos y dolorosos.

La segunda cuestión es más de fondo: la distinción entre comercio intra-industrial y el comercio basado en diferencias, que a veces se denomina ahora interindustrial ¿Es una distinción estrictamente teórica o tiene impli-caciones sociopolíticas? Algunos analistas han sugerido que si la intensifi-cación del comercio es básicamente de tipo interindustrial, los procesos de ajuste pueden ser dolorosos, ya que implican sustanciales reasignaciones de recursos, lo que requiere tiempo y esfuerzos, así como demandas de compensaciones por parte de los que se ven transitoriamente perjudica-dos/desplazados: industrias y/o regiones enteras pueden verse afectadas. Si el comercio que se pone en marcha se basa, por ejemplo, en las venta-jas comparativas, en cada país el sector que tenga ventaja verá aumentar su producción y sus ventas, pero el que no tenga ventaja verá reducirse su producción, cerrar empresas y despedir trabajadores. Aunque la teoría del módulo 2 indica que a medio y largo plazo los factores de producción se reasignarán de un sector a otro, a corto-medio plazo los ajustes pueden ser dolorosos y conflictivos social y políticamente. Era uno de los temores que se tenía al principio del Mercado Común europeo: que aquellas em-presas automovilísticas que se revelaran carentes de ventaja comparativa entraran en crisis, siendo importantes símbolos políticos y baluartes sindi-cales. En cambio, el comercio intraindustrial parece tener efectos menos concentrados: algunas líneas de producción se contraen pero otras de la

Page 60: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

62

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

misma industria se expanden, y el proceso de ajuste plantearía menos costes sociales. Por eso es importante saber qué tipo de comercio va a pro-mover una liberalización. ¿Fue la integración entre los seis socios iniciales más similares poco dolorosa, y en cambio el Mercado Único entre 27 socios más desiguales entre sí puede tener un mayor componente interindustrial y ser más conflictivo? ¿Son comparables las experiencias de la UE, con los socios similares -al menos inicialmente-, con los de NAFTA, con países tan heterogéneos? En todo caso hay que tener presentes algunos elementos de conflictividad asociada.

3. COMPETENCIA IMPERFECTA: EL DUMPING

• Competencia perfecta: elevado número de empresas y de consu-midores, producto homogéneo y precio aceptante

• Economías de escala y diferenciación de productos: competencia imperfecta

• Discriminación de precios en economía internacional: dumping. Reglas especiales y penalizaciones

En economía, la competencia perfecta es la situación en la cual actúan un elevado número de empresas y de consumidores, que producen y con-sumen un producto homogéneo (absolutamente estándar), de modo que ningún productor o comprador individualmente considerado tiene poder para influir sobre el precio del mercado. De hecho, tanto las economías de escala como la diferenciación de productos conducen a competencia imperfecta: en presencia de economías de escala se tiende a concentrar la producción aprovechando tales economías, pero reduciendo al tiempo el número de empresas; mientras que la diferenciación de productos elimi-na el carácter homogéneo, de absoluta estandarización de producto, que requiere la competencia perfecta. Pero ahora nos centraremos en una po-sibilidad de comercio basada exclusivamente en competencia imperfecta.

La forma más común de discriminación de precios en el comercio inter-nacional es el dumping. El dumping es un tema controvertido en política comercial, donde es generalmente visto como una práctica desleal y está sujeta a reglas especiales y a penalizaciones.

• Dumping: Una empresa fija un precio inferior para los bienes ex-portados que para los mismos bienes vendidos en el país

• Dos condiciones: competencia imperfecta y mercados segmentados

El dumping puede producirse sólo si se dan dos condiciones. Primera, la in-dustria debe ser de competencia imperfecta, por lo que las empresas fijan

Page 61: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

63

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

precios y no aceptan el precio de mercado como dado. Segunda, los mer-cados deben estar segmentados, por lo que los residentes nacionales no pueden comprar fácilmente bienes dedicados a la exportación. Dadas es-tas condiciones, una empresa monopolística puede considerar beneficioso practicar el dumping.

Ejemplo:

Empresa: 1.000 uds en el propio país (20 euros)

100 uds en el extranjero (15 euros)

Aumentar ventas en una unidad. Reducir precio en 0,01 euros

Ingreso marginal propio país: 19,99-10=9,99 euros

Ingreso marginal extranjero: 14,99-1=13,99 euros

Un ejemplo nos ayudará a mostrar cómo puede el dumping ser una estra-tegia de maximización de beneficios. Imaginemos una empresa que ac-tualmente vende 1.000 unidades de un bien en el propio país y 100 unida-des en el extranjero. Aunque actualmente vende el bien a 20 dólares por unidad en el mercado nacional, obtiene sólo 15 dólares por unidad en las ventas de la exportación. Podríamos pensar que la empresa llegará a la conclusión de que las ventas adicionales en el mercado nacional son más rentables que las exportaciones adicionales.

Sin embargo, suponga que para aumentar las ventas en una unidad, en cualquiera de los mercados, se requiere reducir el precio en 0,01 euros. Reduciendo el precio nacional en un centavo aumentarán las ventas en una unidad: aumentando directamente en 19,99 dólares los ingresos, pero reduciendo en 10 dólares los ingresos de las 1.000 unidades que habría vendido a 20 dólares. Por tanto, el ingreso marginal de la unidad adicional vendida es sólo 9,99 dólares. Por otro lado, reduciendo el precio estableci-do a los consumidores extranjeros y aumentando de ese modo las expor-taciones en una unidad, aumentaría directamente el ingreso en sólo 14,99 dólares. Sin embargo el coste indirecto de reducir los ingresos en las 100 unidades que habría vendido al precio original sería sólo de 1 dólar, por lo que el ingreso marginal de las ventas de exportación sería 13,99 dólares. Así pues, sería más rentable en este caso ampliar las exportaciones que las ventas nacionales, aunque el precio percibido por las exportaciones sea menor.

Este ejemplo podría ser al revés, si hubiera un incentivo para establecer menores precios en las ventas nacionales que en el extranjero. Sin embargo,

Page 62: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

64

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

es más común la discriminación de precios a favor de las exportaciones. Puesto que los mercados internacionales están imperfectamente integra-dos debido a los costes de transporte y a las barreras comerciales protec-cionistas, las empresas nacionales normalmente tienen una cuota del mer-cado nacional mayor que en el mercado extranjero. Esto, a su vez, significa que sus ventas exteriores se ven más afectadas por la política de fijación de precios que las ventas nacionales. Una empresa con un 20% de cuota de mercado no necesita reducir su precio tanto para duplicar sus ventas como una empresa con un 80% de cuota de mercado. Por tanto, las em-presas suelen tener menos poder de monopolio y un mayor incentivo para reducir sus precios en los mercados de exportación que en los nacionales.

• Dumping recíproco: dumping que da lugar a un comercio del mis-mo producto en ambos sentidos

• Dumping recíproco tiene un efecto pro-competitivo, puede com-pensar el despilfarro de recursos en el transporte

• Artículo 6 del GATT autoriza medidas antidumping

El análisis del dumping sugiere que la discriminación de precios puede real-mente dar lugar al comercio internacional. Suponga que hay dos monopo-lios, en nuestro país y en el extranjero, y que cada uno fabrica el mismo bien. Para simplificar el análisis, suponga que estas dos empresas tienen el mismo coste marginal. Suponga también que hay algunos costes de trans-porte entre los dos mercados, por lo que si las empresas fijan el mismo precio, no habrá comercio. Sin comercio, el monopolio de cada empresa estaría incontestado.

Sin embargo, si introducimos la posibilidad de dumping, puede surgir el comercio. Cada empresa limitará la cantidad que vende en su mercado nacional al saber que, si intenta vender más, eso inducirá una reducción del precio de sus ventas nacionales. Sin embargo, si una empresa puede vender un poco en el otro mercado, aumentará sus beneficios aunque el precio sea menor que en el mercado nacional, porque el efecto negativo sobre el precio de las ventas realizadas recaerá sobre la otra empresa, no sobre sí misma. Por tanto, cada empresa tiene un incentivo para invadir el otro mercado, vendiendo algunas unidades a un precio que (descontando los precios del transporte) es menor que el precio del mercado nacional, pero superior al coste marginal.

Sin embargo, si ambas empresas hacen lo mismo, el resultado será la apa-rición del comercio aunque (por hipótesis) no hubiera diferencial inicial en el precio del bien en los dos mercados, e incluso aunque existan algunos costes de transporte. Y lo que es más peculiar, habrá comercio del mismo producto en dos sentidos. Por ejemplo, una fábrica de cemento en el país

Page 63: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

65

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

A podría vender cemento al país B, mientras que una fabrica de cemento en B estaría haciendo lo contrario. La situación en la que el dumping da lugar a un comercio del mismo producto en dos sentidos es conocida como dumping reciproco.

Puede parecer un caso extraño, y problamente es verdad que es poco co-mún en el comercio internacional, que haya ventas en dos direcciones a la vez de bienes idénticos. Sin embargo, el efecto del dumping recíproco probablemente tiende a incrementar el volumen de comercio en bienes que no son completamente idénticos.

¿Es socialmente deseable este peculiar y aparentemente inútil comercio? La respuesta es ambigua. Es, obviamente, un despilfarro transportar el mismo bien, o sustitutos próximos, de una parte a otra cuando el transpor-te tiene un coste. Sin embargo, tengamos presente que la emergencia del dumping recíproco en nuestra historia elimina lo que inicialmente eran mo-nopolios puros, dando lugar a cierta competencia, efecto procompetitivo. La creciente competencia representa un beneficio que puede compensar el despilfarro de recursos en transporte. El efecto neto de este peculiar co-mercio sobre el bienestar económico de las naciones es, por tanto, incierto.

Pero también hay que tener en cuenta que este efecto procompetitivo, donde con unos precios más bajos se pueden beneficiar a los consumidores no es del todo cierto. El dumping es perseguido por sus repercusiones a medio plazo: amenazan con llevar a la ruina la industria nacional, quedan-do luego el mercado interno a merced de precios más altos fijados por las empresas extranjeras que se hayan adueñado del mercado.

El artículo 6 del GATT autoriza a un país a aplicar medidas antidumping -normalmente recargos adicionales a la importación- en los casos de que un competidor practique el dumping, entendiendo como una fijación ar-tificialmente baja de precios. La dificultad del antidumping radica en la demostración de que se está aplicando un precio desleal, utilizándose al respecto criterios que implican la comparación del precio en el mercado de exportación con a) el precio en el mercado de origen, b) en otro mercado de exportación, o c) en relación a los costes de producción de la empresa exportadora incorporando un margen de beneficio normal. Ello es complejo y da lugar a controversias, y además debe suplementarse con la demos-tración del perjuicio que sufre el país importador para que sea legal aplicar derechos antidumping.

China ha atraído un número particularmente elevado de demandas anti-dumping, por dos motivos. Primero, que el rápido crecimiento de las ex-portaciones de China ha planteado muchas quejas. El otro es el hecho de que sigue siendo, teóricamente, un país comunista y los funcionarios esta-dounidenses lo consideran como una economía de no mercado. Un artículo de Business Week describía la diferencia que marca el estatus de China:

Page 64: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

66

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Esto significa que Estados Unidos puede, sencillamente, ignorar los datos de China sobre los costes por la presunción de que estén distorsionados por los préstamos subsidiados, los mercados intervenidos, y el yuan con-trolado.

Dumping recíproco

El caso del dumping recíproco es el dumping que da lugar a un comercio del mismo producto en ambos sentidos. Mediante un ejemplo si conside-ramos el caso de dos países, A y B, en cada uno de los cuales existe una única empresa que produce el bien X. Inicialmente ambos países están ce-rrados al comercio internacional, por lo que de hecho existen dos mercados del bien X, el de A y el de B, ambos en régimen de monopolio por la única empresa nacional. Las preferencias y el poder adquisitivo de los consumi-dores son totalmente similares en los dos países, y las empresas tienen la misma tecnología y los mismos costes en la producción del bien X, el mismo en ambos mercados. ¿Cabe imaginar un escenario más adverso al comercio internacional?

Pues bien, la empresa de cada país tiene ahora el incentivo para vender en el mercado extranjero de que carece en el propio. En su propio mercado el monopolista sabe que para vender más tiene que aceptar una reducción en el precio que no le compensará si ya se encuentra inicialmente en una combinación elegida como óptima.

Pero en cambio, si ahora empieza a vender en el mercado extranjero a un precio que supere su coste marginal de producción (obteniendo pues un beneficio unitario positivo) sabe que la eventual presión a la baja del precio en ese mercado extranjero derivado de sus ventas adicionales a quien per-judica es al monopolista extranjero. Aparece pues el incentivo a aceptar en el extranjero un precio más bajo que en el mercado nacional, lo que

Page 65: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

67

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

configura a esta situación como dumping que será recíproco en la medida que los monopolistas de ambos países tengan incentivo a comportarse de esta forma.

Esta situación parece sorprendente, ya que hemos supuesto un idéntico producto en ambos países, producido por sendas empresas iguales en sus costes y con consumidores iguales en sus preferencias. Sin duda es el es-cenario para el comercio internacional. Y, sin embargo, el dumping recípro-co señala la tendencia de cada empresa a tratar de vender en el mercado extranjero, apareciendo pues un comercio en productos idénticos. ¿Cuál es la razón económica de fondo? La existencia previa de poder de mercado. Y la ganancia fundamental asociada a este comercio aparentemente sin sentido (incluso despilfarrador si es costoso transportar los productos de un país a otro) procede de que los comportamientos recíprocos de inva-sión de mercado tienden a eliminar las posiciones de poder de mercado: en nuestro sencillo ejemplo, las empresas que tenían en monopolio cada uno de los mercados nacionales ven erosionarse esa posición de privile-gio por la entrada de competidores extranjeros, con lo que el precio se va acercando a los verdaderos costes. A este aspecto se le denomina efecto procompetitivo.

Dumping social y medioamiental

• Dumping social: bienes con diferencial competitivo por una so-breexplotación en las condiciones sociolaborales y/o salariales

• Dumping medioambiental: bienes con diferencial competitivo por una deficiente incorporación de compesaciones/restricciones medioambientales

Por analogía con la definición clásica de dumping en materia comercial como competencia desleal vía precios inferiores a costes para reventar mercados, eliminar competidores y situarse en posiciones monopolísticas de mercado y posibilitar, por tanto, una futura e incuestionable administra-ción de precios de mercado intervenido. El dumping social y medioambien-tal hace referencia a fenómenos de evidente interés político-económico en cuanto los bienes de comercio exterior afectados contienen un diferencial competitivo al margen de los convenios multilaterales, pues el precio efec-tivo de dichas importaciones es inferior al de mercado internacional debido a una estructura de costes distorsionada, en origen, por una deficiente incorporación a la estructura de costes de compensaciones/restricciones medioambientales o por una sobreexplotación en las condiciones sociola-borales y/o salariales de la fuerza de trabajo.

Sin duda, la noción de dumping es aún más compleja y cuestionable si se aprecia que el empleo de dichos argumentos acusa directamente a las autoridades

Page 66: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

68

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

político-económicas del país exportador, primero, de aplicar de forma des-igual las leyes laborales en las producciones destinadas al mercado interno o a la exportación y, segundo, de no reflejar los costes reales de tipo social y medioambiental en dicho flujo.

Dumping social

¿Deben ser motivo de preocupación los reducidos salarios y las malas con-diciones laborales?

Movimiento antiglobalización (Si):

- Indignación sobre condiciones laborales de los países en desarrollo

- Desempleo y congelación salarial de sectores en países desarrollados

Dumping social

El aumento de las exportaciones de manufacturas en los países en desa-rrollo es uno de los principales cambios de la economía mundial durante la última generación. Es bien sabido que los trabajadores que fabrican bienes manufacturados para la exportación en los países en desarrollo reciben unos salarios muy reducidos en comparación con los de los países avanza-dos y tienen unas condiciones laborables y sociales mínimas.

La pregunta es: ¿Deben ser motivo de preocupación los reducidos salarios y las malas condiciones laborales? Mucha gente lo cree así. En los noventa el movimiento antiglobalización atrajo a muchos partidarios en los países avanzados, especialmente en las ciudades universitarias. La indignación sobre los salarios y las condiciones laborales en las industrias de exporta-ción de los países en desarrollo era una parte importante del atractivo del movimiento, al mismo tiempo que se consideraba que este tipo de comer-cio está provocando desempleo y congelación salarial en aquellos sectores económicos de los países desarrollados en que existe una utilización inten-siva de mano de obra.

Dumping social

¿Deben ser motivo de preocupación los reducidos salarios y las malas con-diciones laborales?

Economistas (No):

- Análisis habitual ventaja comparativa:

Page 67: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

69

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

- Comercio beneficioso para los países que participan en él

- Competencia fundamental por los recursos de cada país

Resulta justo afirmar que la mayoría de los economistas ha considerado que el movimiento antiglobalización está, en el mejor de los casos, mal orientado. El análisis habitual de la ventaja comparativa que se estudia en el módulo 2 de este programa, sugiere que el comercio es ciertamente beneficioso para los países que participan en él. Unos costes sistemática-mente más bajos en un país que en otro no desplazan del comercio al país con costes más elevados. La misma teoría demuestra que la competencia fundamental es por los recursos de cada país, más que entre países.

Por ejemplo en el caso de las maquiladoras en México, los economistas afirman que, aunque los salarios en las maquiladoras son muy bajos com-parados con los salarios de Estados Unidos, es inevitable debido a la inexis-tencia de otras oportunidades en México, que tiene una productividad ge-neral muy inferior. Y se deduce que, aunque los salarios y las condiciones laborales en las maquiladoras parecen horribles, representan una mejora respecto a las alternativas disponibles en México. En efecto, el rápido cre-cimiento del empleo en esas fábricas indicaba que los trabajadores prefe-rían los trabajos que podían encontrar allí frente a las demás alternativas. Muchos de los nuevos trabajadores de las maquiladoras son, de hecho, campesinos de áreas remotas y desesperadamente pobres de México. Se podría afirmar que han pasado de una intensa pero invisible pobreza a una pobreza menos grave pero más llamativa, consiguiendo de forma simultá-nea una mejora de su vida y convertirse en fuente de un sentimiento de culpabilidad de los residentes en Estados Unidos que no son conscientes de sus anteriores dificultades.

En lo que concierne a los problemas para el empleo de los trabajadores no cualificados de los países en desarrollo y si deberían los acuerdos comer-ciales internacionales incluir cláusulas destinadas a mejorar los salarios y las condiciones laborales en los países pobres, son objeto de fuerte oposi-ción de la mayoría de los países en desarrollo que creen que serían utiliza-dos como herramienta proteccionista: los políticos de los países avanzados definirían unas normas a unos niveles que no podrían ser satisfechos por los países en desarrollo, dejando de hecho sus bienes fuera de los merca-dos mundiales. Los países industrializados deben especializarse en traba-jos más cualificados que es donde tienen su ventaja comparativa.

Dumping social: 2 puntos a tener en cuenta:

- Argumento se debilita en fases de desempleo importante.

- Alteración de la división internacional del trabajo. Reajustes costosos

Page 68: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

70

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Pero hay que tener en cuenta dos cosas:

1) Este argumento se debilita coyunturalmente en fases de desempleo importante, aunque si la respuesta es muy proteccionista, a medio plazo la contracción del comercio internacional la acabarían pagando los puestos de trabajo en las industrias de exportación y 2) cuando países de costes salariales mucho más bajos entran en un determinado sector, alterándose la división internacional del trabajo, los reajustes que ello inducen en el in-terior de los antiguos países productores pueden ser costosos, en términos sociales, humanos y políticos.

Dumping medioambiental

• Quejas antiglobalización más allá de cuestiones laborales. Medioambiente

• Estándares medioambientales bajos de los países en desarrollo

• Debate sobre sobre si los acuerdos comerciales deben incluir los estándares medioambientales

Las quejas contra la globalización van más allá de las cuestiones laborales. Muchos críticos afirman que la globalización es mala para el medio ambien-te. Indudablemente, es cierto que los estándares medioambientales en las industrias exportadoras de los países en desarrollo son muy inferiores a los de las industrias en los países avanzados. También, es cierto que, en al-gunos casos, se han producido importantes daños medioambientales para poder proveer bienes a los mercados de los países avanzados. Un ejemplo destacable es la sobreexplotación de las selvas del sudeste asiático para fabricar productos con madera para su venta en los mercados occidentales y de Japón.

Por otra parte, hay al menos un número idéntico de casos de daños medioambientales que se han producido en nombre de políticas orientadas al interior por países reacios a integrarse en la economía global. Un ejem-plo notable es la destrucción de muchos kilómetros cuadrados de selvas tropicales en Brasil, debido, en parte, a una política nacional que subsidia el desarrollo en el interior. Esta política no tiene nada que ver con las ex-portaciones y, de hecho, se inició durante los años en los que Brasil estaba intentando un desarrollo desde dentro.

Como en el caso de los estándares laborales, hay un debate sobre si los acuerdos comerciales deben incluir los estándares medioambientales. Por una parte los partidarios afirman que estos acuerdos pueden llevar a, al menos, una pequeña mejora en el medio ambiente, beneficiando a todos los afectados. Por otra parte, los detractores insisten que la inclusión de

Page 69: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

71

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

normativas medioambientales en los acuerdos comerciales cerrará, de he-cho, las potenciales industrias exportadoras en los países pobres, que no se pueden permitir cumplir una normativa que se parezca en lo más míni-mos a las normativas occidentales, viéndose más como una presión de in-tereses de protección económica que de tipo ambiental o conservacionista. Y en cualquier caso hay que tener en cuenta las tendencias de reformu-lación de la división internacional del trabajo en el traslado de industrias contaminantes y/o de intenso consumo del insumo energético hacia zonas de menor protección social. En este sentido, es destacable la funcionalidad de las denominadas pollution heavens, paraísos medioambientales, en los recientes esquemas de integración de espacios de desigual grado de desa-rrollo como el Tratado de Libre Comercio de las Américas.

4. EMPRESAS MULTINACIONALES

• Últimas décadas relevancia de las empresas multinacionales. Eli-minación de barreras

• Alteración de la distribución territorial de la actividad productiva

• Participación de la cadena de valor (Krugman), desintegración de la producción (Feenstra), especialización vertical (Hummels-Ishii-Yi) (2001)

En las últimas décadas las empresas multinacionales o transnacionales han adquirido una indiscutible relevancia en la economía internacional, que se ha acentuado en los últimos tiempos. La progresiva eliminación de barreras a la movilidad del factor capital (financiero y físico) así como los avances en materia de transporte y comunicaciones, permiten nuevas fór-mulas de organizar la producción facilitando la coordinación entre factorías diversas, ubicadas en diferentes países, de modo que todo ello facilita la multinacionalización de la actividad productiva de un número creciente de empresas. Dicho de otro modo, las empresas tienen más facilidades que nunca para organizar la producción a una escala global o compartir la pro-ducción globalmente.

Este fenómeno tiene amplias consecuencias, que afectan de forma decisiva a la distribución territorial de la actividad productiva o división internacio-nal del trabajo. Asimismo incrementa las interrelaciones e interdependen-cias en la economía global.

La multinacionalización implica a menudo fragmentar procesos productivos en los que tradicionalmente todas las etapas o fases de producción-desde la obtención de los imputs iniciales, sucesivas transformaciones en imputs intermedios, las tareas de ensamblaje para conformar el producto final y su venta al cliente- tenían lugar en un único lugar (o país), distribuyéndolo

Page 70: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

72

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

en varias localizaciones en el territorio de la economía global, en función del atractivo de cada ubicación para cada fase del proceso productivo. Aho-ra es más fácil, pues, lo que a veces se denomina partición de la cadena de valor (Krugman) y en otras desintegración de la producción (Feenstra) en varias ubicaciones situadas en países diferentes, lo que permite sa-car partido de diferencias de costes o regulaciones (Poner ejemplo de la muñeca Barbie). Hasta hace poco era común hablar de artículos de fabri-cación íntegramente nacional a los que se aplicaba literal e íntegramente el made in Spain o made in USA. Hoy en día es muy frecuente encontrar artículos en cuyo proceso productivo, en cuya cadena de valor, han estado presentes varios países, incorporando con ello a los mercados mundiales a muchos más territorios y muchas más personas que probablemente nunca en la Historia.

Este proceso recibe asimismo otras denominaciones que resaltan algunos de sus múltiples vertientes. Por ejemplo Hummels-Ishii-Yi (2001) lo califi-can de especialización vertical, acentuando cómo cada país acaba recibien-do una etapa del proceso productivo, con entradas y/o salidas de imputs intermedios, además de los imputs básicos y de los productos acabados. Ello incrementa las cifras de transacciones comerciales internacionales, contribuyendo a un peso creciente del comercio en imputs intermedios-además del tradicional comercio en bienes finales-que en una cuantía im-portante daría lugar al denominado comercio intrafirma o transacciones entre filiales de las misma empresa o grupo empresarial que según algu-nas estimaciones podrían suponer cerca de una tercera parte de los flujos comerciales internacionales.

• Dunning. Identificación de tres características relevantes a estu-diar: Las ventajas relativas respecto a la propiedad, localización e internalización (OLI, siglas inglesas).

• Multinacionales horizontales: diversifican actividades similares entre países similares

• Multinacionales verticales: Aprovechar diferencias de costes

Un primer enfoque de la multinacionalización -elaborado por Dunning- identificaba tres características relevantes a estudiar: las ventajas relati-vas de posibles fórmulas de presencia transnacional, es decir, por qué sur-gen las empresas multinacionales: propiedad, localización e internalización (OLI en siglas inglesas).

La ventaja de propiedad se refiere, por ejemplo, a una patente o una repu-tación o imagen de marca, que confiere una ventaja capaz de superar los costes adicionales de fabricar en el extranjero. Los factores de localización, por su parte, se refieren tanto a los ahorros de barreras arancelarias, costes

Page 71: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

73

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

de transporte y otros obstáculos comerciales que se pueden obtener fabri-cando en el país en el que se quiere vender, además de ventajas de costes de los factores de producción y de cercanía al mercado en que se ubican los clientes. La cuestión más clásica al respecto ha sido si es mejor abastecer un mercado extranjero simplemente por la vía comercial mediante expor-taciones desde el país de origen, o si es preferible la alternativa de instalar una filial para producir in situ en el país extranjero mediante Inversión Di-recta Extranjera (FDI en siglas inglesas). Por su lado, las consideraciones de internalización se refieren a la pregunta ¿Por qué es más beneficioso realizar algunas transacciones dentro de una empresa que entre empre-sas? explicarían por qué puede ser mejor aprovechar internamente vía la propia empresa cualquier ventaja (de conocimiento, de tecnología, de organización, etc.) en vez de ofrecerla a otras empresas locales, con los riesgos de comportamientos desleales como la imitación tras una prime-ra etapa de cooperación, y en general las dificultades de implementar y hacer efectivos contratos -por ejemplo bajo fórmulas como concesiones o franquicias- para que una empresa local del país extranjero produzca y/o comercialice bajo licencia.

Otra distinción clásica es entre multinacionales horizontales y verticales. Se habla de multinacionalizaciones horizontales cuando diversifican acti-vidades similares a menudo entre países similares, frecuentemente para obtener mejor acceso a los mercados, incluido por tanto el motivo de eludir aranceles -tariff jumping- u otras trabas comerciales, además de sintonizar mejor con las especificidades de los consumidores. Y de multinacionales verticales cuando tratan de aprovechar diferencias de costes, normalmen-te mediante unos servicios centrales con los departamentos estratégicos (dirección general, R+D+I, estrategia comercial, etc.) en un país desarro-llado y unas actividades de producción en países con más bajo nivel de desarrollo... y salarios, o más abundante en determinados recursos.

Formas organizativas de la empresa:

• Empresa integrada. Inversión Extranjera Directa

• Outsourcing internacional. Proveedores externos

Actualmente se constata la multiplicidad de motivaciones y fórmulas de multinalización, que evidencian las interrelaciones entre decisiones comer-ciales, inversoras y organizativas de las empresas. Cabe distinguir entre formas de aprovisionarse de imputs intermedios entre las transacciones que se efectúan en el seno de una misma empresa integrada, y que caso de realizarse en el extranjero mediante una filial establecida a través de un proceso de Inversión Directa Extranjera (FDI) da lugar a transacciones internacionales en el seno de una empresa o comercio intrafirma. La alter-nativa sería aprovisionarse de imputs intermedios de forma desintegrada a través de empresas diferentes con las que se establecerían los correspondientes

Page 72: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

74

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

contratos, generando el outsourcing internacional cuando tales empresas proveedoras de imputs se ubicasen en el extranjero (pero pudiendo darse también un outsourcing o externalización doméstica o nacional).

Asimismo, recientemente se han popularizado otras denominaciones que se refieren a aspectos concretos, pero especialmente relevantes, de este proceso. A menudo se habla de deslocalizaciones para referirse al des-plazamiento de unas plantas productivas desde ubicaciones más o menos tradicionales a otras que, en un momento dado, ofrecen algunas ventajas significativas de costes. Son especial objeto de debate las que suponen abandonar países o regiones de tradicional tejido industrial para relocali-zarse en países de mano de obra más baratos -en Asia o Este de Europa. A veces se utiliza la expresión offshoring para referirse al fenómeno de pasar a producir y/o adquirir determinados imputs en el extranjero, tratando de englobar la FDI y el outsourcing internacional mediante proveedores externos ubicados en países extranjeros. Aunque para hacerla algo más compleja, asimismo se habla de outsourcing (internacional) de servicios para referirse a los casos en los que aprovechando las tecnologías de la in-formación y comunicación determinados servicios se deslocalizan a empre-sas ubicadas en el extranjero, de modo que en ese caso lo que se mueve a través de las fronteras no es el capital -como en el caso de las inversiones extranjeras- ni las mercancías- como en el caso de las exportaciones/im-portaciones de productos finales o intermedios- sino servicios como los de atención telefónica (call centers), rutinas de contabilidad, análisis de resul-tados médicos, etc., configurándose en ocasiones equipos internacionales cuya unidad de actuación se establece a través de las TIC.

Page 73: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

75

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

EVALUACIÓN

1. El dumping recíproco es provocado por la diferencia de los ingresos mar-ginales entre el mercado nacional y el mercado extranjero de empresas perfectamente competitivas.

2. El dumping recíproco es provocado por la competencia imperfecta donde el ingreso marginal en el mercado extranjero es mayor que el nacional.

3. En el dumping la empresa monopolística sube el precio de su producto en el mercado extranjero.

4. El dumping social y medioambiental produce sólo ventajas y es una práctica bien vista en la globalización.

5. El comercio intraindustrial es un tipo de comercio basado en las diferen-cias entre los países.

6. El comercio intraindustrial es incompatible con el comercio interindus-trial, si se da uno no se puede dar otro.

7. El aprovechamiento de las economías de escala es una de las ventajas del comercio intraindustrial.

Page 74: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

76

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

SOLUCIONES

1. f

2. v

3. f

4. f

5. f

6. f

7. v

Page 75: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

77

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

MÓDULO 3: LAS POLÍTICAS COMERCIALES

1. INTRODUCCIÓN

2. LOS ARANCELES Y SUS EFECTOS

3. RESTRICCIONES CUANTITATIVAS AL COMERCIO

4. SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN

5. OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS

6. EL DEBATE LIBRE COMERCIO VERSUS PROTECCIONISMO

7. LAS INSTITUCIONES: DEL GATT A LA OMC

8. EVALUACIÓN

OBJETIVOS

- Analizar las principales políticas comerciales y sus efectos

- Examinar los argumentos a favor del proteccionismo

- Estudiar los aspectos generales de la OMC

Page 76: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones
Page 77: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

79

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

ÍNDICE

1. Introducción

2. Los aranceles y sus efectos

3. Restricciones cuantitativas al comercio: cuotas y VER

4. Subsidios a la exportación

5. Otras barreras no arancelarias

6. El debate libre comercio versus proteccionismo

7. Las instituciones: del GATT a la OMC

1. INTRODUCCIÓN

En el capítulo 2 hemos respondido ¿Por qué comercian las naciones?. Des-cribiendo las causas y efectos del comercio internacional.

Este capítulo examina las políticas que adoptan los gobiernos respecto al comercio internacional.

Estudiamos los efectos de los instrumentos más importantes de la política comercial y los rasgos básicos en el sistema comercial mundial.

En el módulo 2 de este programa se ven las buenas razones que avalan al comercio internacional y su difusión. Pero el más somero repaso a la historia, pasada o reciente, nos muestra las grandes dificultades que, pese a ellas, ha encontrado el libre comercio entre estados, muy superiores a las que encontraba el comercio interior. De hecho, una política comercial entendida como conjunto de normas o actitudes ante el comercio exterior ha sido parte importante y en ocasiones dominante de las opciones de intervención de los poderes públicos en la vida económica. Los debates librecambismo/proteccionismo han jalonado décadas e incluso siglos.

En términos sociológicos se ha llegado a decir que el reconocimiento de las distorsiones del proteccionismo ha sido tradicionalmente uno de los prin-cipios más compartidos por una profesión, la de los economistas, que en casi todo lo demás es famosa por sus desacuerdos. Y que no deja de ser llamativo, si ello fuera cierto, el fracaso en transmitir a la opinión pública y a la clase política esta (única) convicción (raramente) mayoritaria en la profesión. Pero cuando se presentan los argumentos a favor del comercio

Page 78: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

80

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

internacional se anticipan también sus aristas conflictivas, especialmente las que derivan de su impacto sobre la reasignación de recursos y sub-siguiente redistribución de la renta. Ahora veremos cómo emergen en el proceso de decisiones políticas los conflictos entre intereses sectoriales o específicos, con resultados no siempre racionales o eficientes desde el punto de vista del conjunto de un país. Ciertamente en pocos ámbitos de la vida económica o empresarial están tan presentes tales conflictos entre intereses concretos y los generales.

Históricamente, las experiencias proteccionistas han generado dificulta-des, cuando han superado un umbral de ineficiencias. La experiencia de la década de los treinta del siglo XX fue clara al respecto, y explica por qué tras la Segunda Guerra Mundial el principio del libre comercio dio lugar a avances lentos pero significativos, aunque incompletos. Iniciados con la firma del GATT en 1947, la puesta en funcionamiento en 1995 de la Or-ganización Mundial de Comercio institucionaliza un intento de establecer unas reglas del juego abiertas que alcance no sólo al clásico comercio de mercancías, sino que incorpore nuevas esferas de comercio, como los ser-vicios derivados de la tecnología o la propiedad intelectual, las telecomu-nicaciones, etc., a los que no son aplicables mecánicamente los criterios establecidos laboriosamente para las mercancías clásicas, al tiempo que problemas nunca resueltos, como los derivados de las políticas agrícolas, pasan a primer plano obligando a adoptar cruciales decisiones.

En este módulo examinamos los principales instrumentos y argumentos utilizados por las políticas comerciales y los debates al respecto. Al final del módulo repasaremos los rasgos básicos de la determinación de reglas en el sistema comercial mundial.

2. LOS ARANCELES Y SUS EFECTOS

Un arancel es un impuesto aplicado cuando se importa un bien.

Su efecto básico es encarecer los productos importados para proteger a los productores nacionales.

Los aranceles son la forma más antigua de política comercial, y han sido utilizados tradicionalmente como fuente de ingresos para el Estado

Un arancel es simplemente un impuesto sobre las importaciones, un im-puesto que recae sobre los artículos importados elevando de este modo su precio en el mercado interior del país que lo aplica. Ello supone una discriminación en contra de los artículos importados en comparación con artículos idénticos o similares de fabricación nacional que evidentemente no pagan ese arancel. Esta discriminación es la esencia de la protección que otorga el arancel a los productos nacionales.

Page 79: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

81

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Los aranceles son la forma más antigua de política comercial, y han sido utilizados tradicionalmente como fuente de ingresos para el Estado.

Efectos de un arancel:

Aumentan los beneficios de los productores nacionales, ya no se ven obligados a tomar como referencia el precio mundial.

Los consumidores empeoran.

Las importaciones se reducen: el volumen de comercio se contrae.

Con mayor detalle los efectos de un arancel respecto a la situación de libre comercio son:

• Los productores nacionales ya no se ven obligados a tomar como referencia el precio mundial, sino el precio mundial más el arancel. Pueden vender a un precio más elevado, y este mayor precio puede hacer rentable producir una mayor cantidad. Los beneficios de los productores nacionales aumentan.

• El mayor precio retrae las compras de los consumidores: algunos compran menos y otros dejan de comprar. Por tanto, los consumidores empeoran.

• Si las compras de los consumidores disminuyen y las ventas de los oferentes nacionales aumentan, las importaciones se ven reducidas: el volumen de comercio se contrae.

Efectos de un arancel:

El Estado obtiene unos ingresos arancelarios.

Mejora la relación de intercambio si el país es importante en el mercado mundial.

• El Estado obtiene unos ingresos arancelarios que, como todo im-puesto, dependen de la base impositiva (las importaciones) y el tipo impo-sitivo (el arancel).

• La reducción en las importaciones puede tener algún efecto sobre el precio mundial del producto importado, si el país que lo aplica tiene el peso suficiente en el mercado mundial. Ello podría hacer que para ese país el precio mundial de importación se redujese (al bajar la demanda mundial

Page 80: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

82

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

como consecuencia del arancel en el país importante). Esta eventual re-ducción en el precio de importación supone una mejora en la relación de intercambio (recuérdese que viene dada por el cociente entre precios de exportación y precios de importación). Es un efecto especialmente discu-tido.

Arancel en un país pequeño:

Cuando un país es pequeño, un arancel no puede reducir el precio exterior del bien que importa. Por tanto, el precio de las importaciones crece de PM a PM+t, y la cantidad de importaciones disminuye desde D2 – S2 hasta D1 – S1.

Retendremos nuestra definición de país pequeño, como la de aquel país que puede tomar como dados los precios mundiales de los productos que importa- el país precio aceptante en la jerga de la microeconomía- ya que el hecho de que ese país finalmente decida importar más o menos carece de efectos perceptibles sobre el precio mundial del producto en cuestión.

En este caso un arancel no puede reducir el precio exterior del bien que importa. Por tanto, el precio de las importaciones crece de PM a PM+T, y la cantidad de importaciones disminuye desde D2-S2 hasta D1-S1.

El arancel origina, como hemos señalado, unos efectos que en parte son redistributivos: el sobreprecio pagado por los consumidores en parte va a

Page 81: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

83

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

los fabricantes nacionales y en parte es recaudado por el Estado como im-puesto. Pero, además de esa redistribución ¿hay algunos efectos netos? En un país pequeño, el efecto neto es negativo, ya que el arancel introduce, sin contrapartidas, unas distorsiones de dos tipos:

1. Ineficiencia en la producción: el arancel permite subsistir a unas empresas o que los fabricantes nacionales produzcan unas cantidades in-curriendo en unos costes superiores a los necesarios en la economía in-ternacional. Un ejemplo: con un precio mundial del petróleo de 50 dólares barril, un arancel sobre el petróleo importado por Estados Unidos de 20 dólares barril permitiría mantener en funcionamiento pozos cuyo coste de explotación se situase entre 50 y 70 dólares, que no son eficientes a ni-vel internacional. En promedio, el arancel estaría permitiendo sobrevivir a explotaciones con un coste de 60 dólares/barril, un 20 por 100 más caras que las que determinan el precio mundial. Esas explotaciones ineficientes absorben recursos que podrían utilizarse de forma eficiente en el resto de la economía.

2. Ineficiencia en el consumo: el arancel está desplazando del mer-cado a consumidores que estarían dispuestos a pagar lo que de verdad cuesta producir ese artículo (el precio mundial), pero que no están dis-puestos a pagar ese precio mundial más el sobreprecio artificial del aran-cel. El poder adquisitivo que por ese motivo no se gasta en el bien sujeto a arancel se ve desviado a otras utilizaciones realmente menos valoradas por los consumidores que lo que de verdad -el coste en recursos productivos-, sin la distorsión artificial del arancel, costaría en producto.

Gráficamente el excedente de los consumidores se reduce en A+B+C+D. Las empresas nacionales incrementan su excedente de productores en la superficie A, mientras que las arcas de Hacienda ingresan la cuantía del área C (un rectángulo cuya base son las importaciones que siguen entran-do y cuya altura es el ingreso por cada unidad que se importa). El efecto neto es, pues, una pérdida equivalente a la suma de B+D, que son partes del excedente del consumidor cuya pérdida no va a manos de los produc-tores ni del Estado. La superficie D mide la ineficiencia o distorsión en el consumo, derivada de que ahora quedan sin acceder al bien consumidores que sí están dispuestos a pagar su auténtico coste en recursos -dado por el precio mundial- pero no ese coste más el recargo artificial del arancel, siendo ineficiente privar del consumo a quienes están dispuestos a sufra-gar su coste real. Análogamente la superficie B mide la ineficiencia en la producción, asociada a que se destinen recursos en el país a producir uni-dades cuyo coste nacional real de producción supera al mundial, de forma que esa producción adicional no es realmente competitiva y sólo se obtiene por el artificio del arancel.

Excedente del consumidor=-A-B-C-D

Excedente del productor=A

Page 82: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

84

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Ingresos del Estado=C

Efecto neto=-B-D

Arancel en un país grande:

Para ver el rasgo diferencial de un arancel en función del tamaño del país, partamos de un ejemplo exagerado: supongamos que en Mónaco se puso de moda sustituir en el café el azúcar por sucedáneos (tal vez por la pre-sencia de deportistas y top models). La demanda de azúcar en Mónaco bajó, y como Mónaco forma parte del mercado mundial, la demanda mun-dial de azúcar se redujo. ¿Quién lo notó? El precio mundial de mercado no, por supuesto. Esa era la dimensión práctica del supuesto del país pequeño efectuado hasta ahora.

Pero suponga ahora que Estados Unidos decide proteger (aún más) a sus productores autóctonos e impone un arancel que prácticamente elimina las importaciones estadounidenses de azúcar. ¿Quién lo nota? El mercado mundial, de inmediato: la caída del precio sería noticia. Esto es inicialmente -dentro de poco introduciremos otra dimensión posible del concepto- lo que significa que un país sea grande: que pueda afectar al precio mundial de un producto, lo que se puede deber, como en este caso, a que representa una cuota de mercado significativa. Por ejemplo, en el mercado de azúcar (o de petróleo) Estados Unidos es un país grande, mientras que Mónaco no lo es.

En un país grande, en que las decisiones del país en importar más o menos cantidad tiene impacto sobre el precio mundial, las cosas pueden ser algo diferentes a lo visto en el epígrafe anterior. Las distorsiones pueden verse parcialmente contrarrestadas por el beneficio derivado de la mejora de la

Page 83: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

85

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

relación de intercambio (precio exportaciones/precio importaciones) del país que lo impone. En efecto, si el arancel retrae las compras en el país que lo impone, y esas compras representan una parte sustancial de la de-manda en el mercado mundial, el precio mundial se vería presionado a la baja: esta reducción en el precio mundial de un producto importado favo-rece la mejoría de la relación de intercambio.

¿En qué medida este efecto favorable del arancel en términos de mejorar la RRI es importante y puede ser utilizado como base de argumentos pro-teccionistas? Es la base del denominado argumento del poder de merca-do o de la relación real de intercambio y su efectividad depende de cúan probable sea en la práctica que ese efecto de mejora en la RRI más que contrarreste a las pérdidas de eficiencia en el consumo y la producción. Los estudios más detallados muestran que sólo legitimaría aranceles de cuan-tía moderada, y en todo caso no parece ser el subyacente a las presiones proteccionistas fácticas.

Efecto neto: -b-d+e. Este efecto neto tiene por un lado los componentes ya vistos anteriormente de ineficiencia en el consumo d y en la producción b. Pero ahora además aparece un nuevo efecto positivo e, asociado a la mejora en la relación real de intercambio, siendo la altura de e el descenso (beneficiosa para el importador) en el precio mundial del producto que el país importa.

El coste neto de un arancel es:-a-b-c-d+a+c+e= -b-d+e Es decir, hay dos «triángulos» cuyas áreas miden pérdidas para el conjunto del país, y un «rectángulo» cuya área mide una ganancia compensatoria.

• Los triángulos de pérdida representan la pérdida de eficiencia, que se origina porque el arancel distorsiona los incentivos, tanto a consumir como a producir.

Page 84: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

86

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Triángulo b: Ineficiencia en la producción

Triángulo d: Ineficiencia en el consumo

• El rectángulo representa la ganancia de la relación de intercambio, que se origina porque un arancel reduce los precios de exportación extran-jeros. En el caso de un país pequeño que no puede afectar significativa-mente a los precios extranjeros, este último efecto desaparece.

3. RESTRICCIONES CUANTITATIVAS AL COMERCIO: CUOTAS Y VER

Una cuota o contingente es una restricción cuantitativa: no se limita a en-carecer las importaciones, sino que fija un volumen máximo de unidades susceptibles de importación.

Una restricción voluntaria de exportación (VER) es la fijación de una res-tricción cuantitativa de manera negociada o voluntaria.

Los efectos netos de la cuota en términos de bienestar de los consumido-res, productores y sector público son análogos al los de los aranceles.

Diferencia: La interpretación de la superficie C (cuota país pequeño) y de las superficies G e I (cuota país grande) depende de la opción elegida para asignar las cuotas.

La cantidad de dinero que habría aparecido como ingresos del Estado con un arancel es recaudada por cualquiera que reciba las licencias de impor-tación.

Una cuota o contingente es una restricción cuantitativa: no se limita a en-carecer las importaciones, sino que fija un volumen máximo de unidades susceptibles de importación.

Page 85: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

87

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Una restricción voluntaria de exportación (VER) es la fijación de una res-tricción cuantitativa de manera negociada o voluntaria.

Efecto: Aumentan el precio nacional del bien importado

Una cuota o contingente es una restricción cuantitativa: fija un volumen máximo de unidades susceptibles de importación. Es decir restricción di-recta de la cantidad que se puede importar de algún bien. La restricción es impuesta normalmente mediante la concesión de licencias a algún grupo de individuos o empresas. Por ejemplo, se limita el número de coches de importación o de unidades de textiles y ropa procedentes de determinado importador que pueden entrar en un país durante un año.

Una variante de la cuota de importación es la restricción voluntaria de ex-portaciones (VER voluntary export restraint) es la fijación de una restric-ción cuantitativa de manera negociada o voluntaria, es decir, con la aquies-cencia de los exportadores hacia el mercado en cuestión. Es decir son impuestas, normalmente, por exigencia del importador, y aceptadas por el exportador para evitar otras restricciones comerciales. Casos muy conoci-dos de VER fueron las restricciones a las ventas de automóviles japoneses en Estados Unidos y países de la UE desde la década de los ochenta. Las negociaciones de 2005 entre la Unión Europea y China sobre textiles utili-zaban fórmulas similares.

Si las cuotas o VER son inferiores a la cuantía que se habría importado bajo libre comercio, origina una escasez artificial que permite a los vendedores extranjeros cargar un precio superior al mundial. El efecto final es muy parecido al del arancel. Por lo tanto, una cuota de importación siempre au-menta el precio nacional del bien importado. Cuando se limitan las impor-taciones, la consecuencia inmediata es que, al precio inicial, la demanda del bien excede a la oferta nacional más las importaciones. Esto causa un alza de precios hasta que se equilibra el mercado.

Cuatro alternativas:

• Licencias de importación a productores nacionales

• Subasta abierta y transparente por parte del gobierno

• Gestión de las licencias a los extranjeros

Los beneficios recibidos por los poseedores de licencias de importación son conocidos como las rentas de la cuota.

La diferencia entre una cuota y un arancel es que, con una cuota, el Estado no recibe ingresos. Cuando se utiliza una cuota en vez de un arancel para

Page 86: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

88

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

restringir las importaciones, la cantidad de dinero que habría aparecido como ingresos del Estado con un arancel es recaudada por quienquiera que reciba las licencias de importación. Los poseedores de licencias pueden comprar productos importados y volver a venderlos a un precio más eleva-do en el mercado nacional. Los beneficios recibidos por los poseedores de licencias de importación son conocidos como las rentas de la cuota.

Existen varias alternativas:

• Por un lado, los derechos a importar (licencias de importación) dentro de la cuota podrían asignarse a los comerciantes nacionales, que así dispondrían de la posibilidad de importar al precio mundial y vender en el mercado interno al precio artificialmente más eleva-do, con el subsiguiente beneficio o renta adicional.

• Otra opción sería una subasta abierta y transparente por parte del gobierno entre los interesados, que tradujese en ingresos públicos el valor de las licencias, de modo que revertiese, como en el caso del arancel, en las arcas públicas.

• Asimismo podría dejarse la gestión de las licencias a los extranje-ros, normalmente a través de su gobierno, para que las distribuya entre las empresas que aspiran a entrar en el mercado nacional. Esta transferencia de rentas al exterior hace que el coste de una cuota sea sustancialmente más elevado que el del arancel equi-valente. En la práctica puede parecer una práctica contraria a los intereses nacionales pero puede funcionar, y de hecho ha funciona-do, para suavizar conflictos comerciales y autogestionar en interés compartido de las empresas nacionales y extranjeras los proble-mas... en detrimento, eso sí, del consumidor, pero ¿a quién le im-porta eso? Esto explicaría el atractivo de las VER para los exporta-dores extranjeros, además de poder facilitar a éstos acuerdos para frenar su competencia en el mercado en cuestión y otras prácticas de las denominadas de colusión que en otras circunstancias serían abiertamente ilegales en muchos países. Una variante sería que el gobierno nacional puede utilizar como instrumento político/econó-mico distribuyendo entre diversos países extranjeros el acceso al mercado en cuestión.

Diferencias entre las cuotas y los aranceles

• Ante mejoras tecnológicas en el extranjero que abaraten el pro-ducto, los consumidores se beneficiarán si hay arancel pero no si hay cuota.

• Redefinición de las cuotas ante aumentos de la demanda.

Page 87: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

89

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

• Las restricciones cuantitativas como las cuotas o VER salvaguar-dan más el poder de mercado que los aranceles.

• Las cuotas o VER inducen a procesos de inversión extranjera di-recta.

Existen otras diferencias entre las cuotas y los aranceles que en muchos contextos son importantes:

• Si en el extranjero se da una mejora tecnológica que abarata el producto, en presencia de un arancel esta reducción beneficiaría a los consumidores nacionales: por ejemplo, con un arancel del 20 por 100, un artículo cuyo precio mundial pase de 100 a 70 eu-ros verá como su precio interior pasa de 120 a 84 euros. El aran-cel no impediría que el volumen de importaciones aumentase en respuesta a ese precio más asequible. En cambio, si hay cuota, ésta impedirá el aumento de las importaciones y seguirá generando una escasez artificial del artículo que contrarrestaría la tendencia a la baja del precio. Si por ejemplo la reducción del precio mundial se origina por una mejora tecnológica importante, la cuota rígida impediría que los consumidores nacionales se beneficiasen de ese progreso, al tiempo que se visibilizaría el efecto adormecedor de la cuota, al no suponer presión adicional efectiva sobre las empresas nacionales pese a la mayor eficiencia de las extranjeras. Los aran-celes protegen a la industria nacional (en un 20 por 100 en este ejemplo), pero su efecto aislante del mercado mundial es menor que las cuotas: no es extraño que estas últimas sean preferidas por las industrias que solicitan protección.

• Si aumenta la demanda nacional de un artículo sujeto a aran-cel, en respuesta las importaciones pueden también aumentar; en cambio, si existe una cuota, el resultado será una escasez más no-table que tenderá a elevar el precio.

• Las políticas comerciales tienen también una dimensión de po-líticas de competencia: en sectores en que la competencia en la industria nacional es muy imperfecta, las empresas disponen de poder de mercado (piense en un sector con una única empresa na-cional, que en autarquía sería, pues, monopolista). El comercio in-ternacional obliga a competir con empresas del resto del mundo, y merma así ese poder de mercado. Las políticas comerciales pueden evaluarse basándose en el poder de mercado de las empresas na-cionales que permiten que subsista. Los aranceles lo merman casi totalmente. En nuestro ejemplo, si el precio mundial más arancel es de 120 euros, la empresa nacional (monopolista o no) no puede vender a más de ese precio, ya que ningún consumidor racional pagaría más por algo que puede conseguir a 120 euros. Pero con

Page 88: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

90

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

una cuota que limite las importaciones a 60 unidades, si la empresa nacional sube el precio a, por ejemplo, 140 euros, el deseo de todos los consumidores de importar no se podrá ver cumplido: la cuota actuará como límite y la empresa nacional retendrá así parte de su poder de mercado.

• Este último punto es importante: las reducciones arancelarias negociadas en las últimas décadas han sido importantes, pero se constata que parcialmente se han visto sustituidas por restricciones cuantitativas. ¿Es neutral este cambio? No, muchos de los merca-dos más significativos son hoy de competencia imperfecta, y en ellos las restricciones cuantitativas (cuotas o VER) salvaguardan más el poder de mercado de los productores nacionales que los aranceles, incluso teniendo los mismos efectos sobre el volumen de importaciones.

Ésta es una de las principales razones por las que entre los avan-ces derivados de las negociaciones comerciales multilaterales, y en especial desde la Ronda de Uruguay y las negociaciones de Doha, se ha puesto énfasis en la arancelarización (es decir, transforma-ción en aranceles) de la mayor parte de barreras y restricciones al comercio.

• Las limitaciones cuantitativas que suponen las cuotas o VER in-ducen asimismo, como formas de obviarlas, procesos de inversión extranjera directa: por ejemplo, las principales empresas automo-vilísticas japonesas instalan o adquieren plantas de producción en Estados Unidos y la UE, para tratar de que la producción de esas plantas tenga la consideración de nacional del lugar en que se lo-calizan. Estos trasplantes tienen aspectos positivos (crean empleo) y negativos (pérdida de control nacional, sentimiento de venta del país), pero lo esencial ahora es destacar cómo la presencia de cuo-tas o VER puede distorsionar las decisiones eficientes de localiza-ción que las empresas habrían adoptado en su ausencia.

Page 89: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

91

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

4. SUBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN

Subsidios a la exportación: pago realizado a una empresa o in-dividuo que vende un bien en el extranjero.

La subvención de las exportaciones pretende apoyar a las empresas nacio-nales en los mercados internacionales. Pese a que se considera una prác-tica desleal y los convenios internacionales la limitan -aunque en las políti-cas comerciales agrícolas internacionales siguen teniendo un papel que se trata recientemente de someter a más seria revisión- reaparece en formas indirectas (por ejemplo, como política tecnológica mediante subvenciones a la investigación necesaria en sectores orientados esencialmente a la ex-portación).

El análisis tradicional de sus efectos se muestra en esta figura en la parte izquierda (a) de la figura. En el mercado nacional, en ausencia de subsi-dios, al precio mundial de libre comercio, Pw=100, el país exportaría la diferencia entre 500-400=100 unidades. En un país pequeño, un subsidio de 50 euros por unidad exportada significa que las empresas nacionales percibirán 150 euros por cada unidad que vendan en el extranjero, y por ello sólo estarán dispuestas a vender en el mercado nacional si es al mismo precio. Ello retrae las compras de los consumidores nacionales. El resulta-do es que las 520 unidades que ahora se producirán, sólo 380 se venden en el país, mientras que 140 se exportan.

Pérdida del excedente del consumidor: -A-B

Desembolso del Estado: -B-C-D

Aumento del excedente de los productores: A+B+C

Efecto neto: -A-B-B-C-D+A+B+C=-B-D

Page 90: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

92

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

(pérdidas de eficiencia consumo y producción)

Si el país fuese grande se reduciría el precio de las exportaciones en el mercado exterior y por tanto empeoraría la relación de intercambio del país.

La parte positiva del subsidio es su contribución a aumentar la cuota de mercado de las empresas nacionales en el mercado mundial.

Los perdedores son claramente los consumidores nacionales, que ven re-ducir su excedente en la cuantía de la superficie A+B, y el Estado, que tiene que desembolsar una cantidad equivalente a B+C+D (50 euros por cada una de las 140 unidades que ahora se exportan); mientras que me-joran los productores, cuyo excedente aumenta en A+B+C. El efecto neto es –B-D, que representan unas pérdidas de eficiencia en el consumo y la producción, respectivamente.

Si el país fuese grande, la relación de intercambio se vería alterada por el subsidio, pero en contra del país que lo aplica, ya que el aumento en la cantidad exportada neta tendería a deprimir al precio del artículo exporta-do en el mercado mundial. Este efecto supone un deterioro de la relación de intercambio que agrava los perjuicios del subsidio.

A pesar de estos perjuicios, las peticiones y tentaciones de subsidiar la exportación son visibles. ¿Por qué? El subsidio contribuye a aumentar la cuota de mercado de las empresas nacionales en el mercado mundial. Éste es su atractivo inmediato. En mercados de competencia imperfecta, en los que se obtienen beneficios derivados del poder de mercado (llamados en la jerga a veces beneficios extraordinarios o rentas) disponer de una cuota de mercado mayor significa apropiarse una fracción más elevada de estos beneficios en detrimento de las empresas rivales de otros países. Ésta es la base de la nueva argumentación en defensa de los subsidios a la exportación: si sus efectos afectasen al bienestar global del país de la forma que muestra la parte derecha (b) de la figura se trataría de aplicar un subsidio óptimo S*, lo suficientemente elevado como para llegar a ob-tener una ventaja frente a los competidores extranjeros en términos de cuota de mercado, y lo razonablemente bajo para que su coste no llegase a desbordar sus ventajas.

La obtención por parte de las empresas nacionales de estas rentas es una de las bases de las políticas comerciales estratégicas que adquieren pre-sencia en los argumentos del proteccionismo desde los años 1980.

Page 91: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

93

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

5. OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS

Barreras no arancelarias: medidas o instrumentos, distintos de los aran-celes, que producen el efecto de favorecer a los productos nacionales del país que las impone.

Ejemplos: normativas de requisitos técnicos o sanitarios, normas mera-mente burocráticas, normas de origen aspectos monetarios y financieros.

Bajo la denominación genérica de barreras no arancelarias se incluye un amplio arsenal de medidas o instrumentos, distintos de los aranceles, que producen el efecto de favorecer a los productos nacionales del país que las impone. Su variedad es a veces un reto a la imaginación.

Las normativas de requisitos técnicos o sanitarios son buenos ejemplos. Son disposiciones cuya finalidad declarada es la garantía de calidad de los productos alegando preocupaciones bien vistas en la opinión pública, como la defensa de los consumidores, la salud pública o el medio ambien-te. Pero eligiendo astutamente los detalles de las especificaciones técnicas se produce el efecto de dejar fuera del mercado, o imponer costes adicio-nales, a productos extranjeros. Por ejemplo, la composición de arcilla de los ladrillos, que requería alguna legislación francesa, dejaba fuera a los ladrillos españoles e italianos. Los estándares de calidad de algunos apa-ratos electrónicos en Alemania estaban hechos a medida de los productos autóctonos. Alterando ligeramente las cantidades o condiciones de algunos productos en las conservas (siempre apelando a motivos sanitarios, por supuesto) se puede alejar del mercado nacional, al menos un tiempo, un competidor molesto. Y así sucesivamente.

Las normas meramente burocráticas son otra forma de barrera no aran-celaria. Las formalidades aduaneras pueden complicarse hasta hacer per-der en tiempo la ventaja de coste. Se puede obligar, como hizo en su día Francia con los vídeos japoneses, a que la entrada en el país se produzca precisamente en un (pequeño) puesto fronterizo (alegando por ejemplo la instalación del adecuado equipo técnico). Tratar de sistematizar la posibili-dad de trabas administrativas es tan difícil como limitar la imaginación de los burócratas en este campo (se diría que en él tienen su ventaja compa-rativa).

Las denominadas normas de origen son otro activo campo de proteccionis-mo mediante barreras no arancelarias. Tales normas definen si un produc-to se considera nacional y por tanto exento de aranceles y otras restriccio-nes, o en el caso de acuerdos regionales, acreedoras del trato preferencial que éstos otorgan a los procedentes de los socios. En un mundo en que los productos reparten su producción entre varias localizaciones generándo-se parte del valor añadido en cada una de ellas, pequeñas -y hábilmente

Page 92: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

94

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

calculadas- diferencias o matices en las definiciones de producto nacional -o del área preferencial- pueden tener un impacto significativo. Son fre-cuentes acuerdos comerciales que se presentan como liberalizadores pero que contienen anexos muy voluminosos de reglas de origen, y casi siempre tras cada párrafo o especificación se encuentra un determinado sector, in-dustria, empresa o a veces persona, con intereses especiales o específicos que proteger y con el suficiente respaldo o habilidad política para conseguir la redacción exacta que le interesa.

Las políticas de compras públicas o adjudicaciones de obras y contratos públicos son otra vía. A la hora de adquirir una flota de coches oficiales o de un pedido de equipo informático para las administraciones públicas, por ejemplo, el origen nacional puede ser un factor importante, de forma declarada o encubierta.

Los aspectos monetarios y financieros de las transacciones pueden asimis-mo tener consecuencias comerciales. Por ejemplo, los controles de cambio de divisas pueden dificultar conseguir financiación o medios de pago para las importaciones de algunos productos u obligar a gravosos depósitos pre-vios, que reducen el atractivo de adquirir al exterior.

6. LIBRE COMERCIO VERSUS PROTECCIONISMO: ARGUMENTOS CLÁSICOS Y MODERNOS

• Se trata de discutir en qué casos, qué tipo concreto de limitacio-nes o restricciones pueden eventualmente mejorar los resultados del libre comercio.

• El debate entre libre comercio y proteccionismo es fruto de una interacción entre argumentaciones económicas, intereses especí-ficos de personas, grupos y sectores y el proceso de decisiones políticas.

• En este apartado hacemos una revisión de los argumentos más relevantes en esta polémica entre proteccionismo o libre comercio.

El debate entre libre comercio -o librecambio como se decía de forma clá-sica- y proteccionismo es uno de los ámbitos en que la interacción entre argumentaciones económicas, intereses específicos de personas, grupos o sectores, y el proceso de decisiones políticas, ha sido más notable.

En este apartado hacemos una revisión de los argumentos más relevantes en esta polémica entre proteccionismo o libre comercio. Se trata de discu-tir en qué casos, qué tipo concreto de limitaciones o restricciones pueden eventualmente mejorar los resultados del libre comercio.

Page 93: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

95

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

• El argumento de la relación de intercambio a favor del arancel

• Apoyo a la industria naciente

- Desplazar la relación de intercambio o argumento del poder de mercado: entre los efectos de un arancel está, en el caso de un país gran-de, la mejora en la relación real de intercambio (precios de exportación/precios de importación) derivada de la presión a la baja sobre el precio mundial del artículo importado que supone la reducción de las importacio-nes del país que impone el arancel. Este argumento es válido en la medida que las compras del país que lo utiliza sean lo suficientemente significati-vas para afectar sensiblemente a los precios en los mercados mundiales, es decir, que se trate de un país grande, en sentido económico, con poder de mercado.

- Protección de la industria naciente: los momentos iniciales en que emerge una industria o actividad en un país pueden verse comprometidos si esa industria nacional naciente se ve sometida a la pura competencia de otras empresas ya maduras extranjeras. El gobierno protegería a la industria naciente hasta que su consolidación le permitiera competir en condiciones de igualdad. Esta argumentación fue utilizada por las jóvenes naciones de los siglos XVIII y XIX, entre ellas Estados Unidos, Alemania y Canadá. Naturalmente, los problemas vienen no sólo al analizar por qué razones una industria naciente puede verse en inferioridad de condiciones frente a la competencia extranjera: comercialización y/o imagen, econo-mías de escala o learning by doing (aprendizaje mediante la práctica) y, sobre todo y en cualquier caso, cómo saber cuándo la industria naciente ha crecido para retirarle la protección, por no hablar de qué hacer si la in-dustria nunca acaba de crecer lo suficiente o se revela ineficiente a nivel mundial. Además, siempre quedaría la duda acerca de hasta qué punto la misma protección podría contribuir a relajar a las empresas nacionales, al salvaguardarlas de la presión directa de la competencia internacional.

Naturalmente el problema con este argumento se encuentra cuando se constate, al pasar el tiempo, que las esperadas ventajas de costes no se

Page 94: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

96

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

producen... y parece claro que no se producirán. ¿Error de cálculo más o menos previsible o inducido? ¿Imprevisibilidad o incluso fatalidad? En cualquier caso la opción será retirar la protección -que nació como transi-toria, no lo olvidemos- con lo que la empresa nacional será eliminada por la competencia extranjera, o mantener (indefinidamente) la protección, con el coste para el consumidor y/o contribuyente y el despilfarro asociado de recursos.

Una situación en la que se considera aplicable el argumento se refiere a la de conflicto entre la ventaja comparativa (eficiencia) y learning by doing. En la figura se muestran las curvas de aprendizaje de dos países: muestran cómo se va reduciendo el coste por unidad a medida que se acumula ex-periencia (medida en el eje horizontal como Q, unidades producidas desde que se inició la actividad). La curva más elevada suponemos que corres-ponde al primer país que inició la producción, mientras que la más baja corresponde al que se plantea entrar. Para cada nivel de Q, el segundo país tiene ventaja sobre el primero. Pero de hecho el primer país ha acumulado hasta hoy una experiencia de Q1 y tiene un coste unitario hoy representa-do por el punto A, mientras que el segundo país, si entra inicialmente, se situará en torno al punto B, incurriendo en un coste superior. Si ésta fuese la situación, tendría sentido proteger a la industria (naciente) del segundo país hasta que llegase al menos al punto C. La justificación radicará en evitar que una ventaja meramente temporal (cronológica, si se quiere) no impidiese el aprovechamiento de la mayor eficiencia.

Para aplicar este argumento hay que efectuar una evaluación de cuáles son las industrias en las que el país tendría competitividad en el futuro: un aspecto polémico es: ¿Estamos seguros de que la administración lo puede hacer mejor, por ejemplo, que el mercado de capitales, decidiendo qué actividades merecen financiación? Si el mercado de capitales tiene fallos que lo alejan de la eficiencia a largo plazo, el argumento acaba siendo una versión del caso más general de distorsiones o imperfecciones de los mer-cados.

• Anti-dumping

• Defensa frente a los bajos salarios o protección de empleo (dumping social)

• Desplazamiento de rentas. Ejemplo caso Boeing/Airbus

• Externalidades positivas

• Protección frente a las importaciones como promoción de exportaciones©

Page 95: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

97

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

- Anti-dumping: se trata de adoptar medidas de protección para ha-cer frente a un comportamiento o práctica desleal por parte de empresas extranjeras. El dumping consiste en vender en los mercados exteriores a precio inferior al coste o a precio inferior al del mercado propio, de modo que nuestro país adoptará medidas anti-dumping frente a las empresas extranjeras que vendan en nuestros mercados a precios por debajo de sus costes o precios en sus mercados de origen.

Las prácticas de dumping, con sus bajos precios, parecen beneficiar a los consumidores de los países importadores. Pero son perseguidas por sus re-percusiones a medio plazo: amenazan con llevar a la ruina la industria na-cional, quedando luego el mercado interno a merced de precios más altos fijados por las empresas extranjeras que se hayan adueñado del mercado.

Los problemas de las medidas anti-dumping son básicamente de definición e información: ¿Incluye el precio normal un margen de beneficio razo-nable? ¿Cómo se ve afectado por las evoluciones coyunturales en el país productor o importador? ¿Cuáles son los verdaderos costes de producción de las empresas extranjeras?

- Defensa frente a los bajos salarios o protección de empleo: algún tipo de protección es la respuesta frecuentemente esgrimida al dumping social que efectuarían países que producen a bajo coste gracias a bajos salarios y/o condiciones laborales y sociales mínimas. Cuando los produc-tos de la UE se enfrentan a los producidos en el sudeste asiático u otras procedencias, este argumento es habitual.

La teoría de la ventaja comparativa implica que unos costes sistemática-mente más bajos en un país que en otro no desplazan del comercio al país con costes más elevados. La misma teoría muestra que la competencia fundamental es por los recursos de cada país, más que entre países. Asu-mido esto, también hay que valorar estos dos aspectos: 1) este argumento se debilita coyunturalmente en fases de desempleo importante, aunque si la respuesta es muy proteccionista, a medio plazo la contracción del co-mercio internacional la acabarían pagando los puestos de trabajo en las in-dustrias de exportación; 2) cuando países de costes salariales mucho más bajos entran en un determinado sector, alterándose la división internacio-nal del trabajo, los reajustes que ello inducen en el interior de los antiguos países productores pueden ser costosos, en términos sociales, humanos y políticos.

De hecho, en los últimos años la polémica sobre los efectos de la creciente presencia en el comercio internacional de países en desarrollo con salarios bajos y/o condiciones laborales mínimas está siendo muy notable.

- Desplazamiento de rentas (rent-shifting): se ha convertido en uno de los argumentos relevantes a raíz de las nuevas teorías del comercio internacional.

Page 96: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

98

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

En los sectores en que existe competencia imperfecta tienden a surgir be-neficios extraordinarios de las empresas productoras derivados del poder de mercado. Los gobiernos tienen un incentivo a que sean sus empresas las que obtengan esos beneficios a expensas de las empresas rivales ex-tranjeras.

El denominado caso Boeing/Airbus se ha convertido en la manera tópica de plantear el tema. Supongamos un sector como el aeronáutico con una tecnología tan cara y correspondientemente unas importantes economías de escala, que hacen que para recuperar la costosa inversión en I+D sea insuficiente abastecer sólo la mitad del mercado mundial; es decir, si dos empresas (una europea Airbus, y otra norteamericana, Boeing, por ejem-plo) se reparten el mercado, ambas incurrirían en pérdidas, pero si hubiese sólo una, obtendría importantes beneficios (renta de monopolio). La solu-ción de equilibrio es un único productor mundial, ¿pero cúal?: el gobierno de cada país puede tratar de ayudar a que sea la suya, para atraer a su país esa renta de monopolio. Los subsidios a la investigación (política eu-ropea) o los contratos federales (política de Estados Unidos) son ejemplos de política comercial estratégica.

Su principal problema (aparte de contrarrestarse eventualmente unas a otras) radica probablemente en que para tener efectividad, o incluso para no ser contraproducentes, requieren una información abundante y precisa acerca, por ejemplo, de la demanda mundial y su previsible evolución, los costes de la empresa nacional y de la extranjera (¿esto último puede in-centivar el espionaje industrial?), etc. Por ejemplo, si un gobierno se gasta enormes fondos en subsidiar su empresa (Airbus, por ejemplo) para que consiga la posición dominante en el mercado mundial, pero en pocos años la demanda mundial de aviones comerciales se amplía, de forma que pue-den coexistir Airbus y Boeing, pero obteniendo cada una beneficios mucho menores, la rentabilidad de los subsidios podrá verse en entredicho.

- Externalidades positivas: se refiere a la conveniencia de proteger los sectores, actividades o industrias que generan unos beneficios que se desparraman al conjunto del país. Por ejemplo, si la existencia de una industria informática nacional consigue que abunden los especialistas en informática o que los estudiantes del país se familiaricen con la informática con facilidad, el beneficio será para el conjunto de la actividad. Este efecto difusor será máximo en aquellas industrias con más interdependencias con el resto de la estructura productiva.

En la misma línea, el argumento de la industria de alta tecnología ge-neradora de innovaciones que puede utilizarse en otros sectores ha sido utilizado ampliamente, no sólo para justificar medidas de protección a la industria nacional y generar un tipo de comercio administrado. Pero habría que asegurar si, y por qué, los spillover sólo son a nivel nacional y no in-ternacional. En cualquier caso, unas reglas multilateralmente aceptadas en

Page 97: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

99

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

las industrias de alta tecnología parecen preferibles a utilizar el argumen-to del apoyo a la alta tecnología como forma de protección o de comercio administrado.

- Protección frente a las importaciones como promoción de exporta-ciones: asegurar una parte sustancial del propio mercado a las empresas nacionales puede permitir a éstas el aprovechamiento de las economías de escala y, por tanto, la consecución de unos costes unitarios bajos que conviertan esas industrias en potenciales exportadoras

• Respuesta al comercio no-equitativo

• Ventajas de diversificación

• Diferenciación de imputs en la producción

• Argumentos no-económicos

• Como política regional

• Escasez de divisas

- Respuesta al comercio no-equitativo: se refiere a prácticas o com-portamientos de gobiernos extranjeros considerados desleales o que pue-den falsear la competencia: por ejemplo, subsidios a sus industrias (direc-tamente a la exportación, o indirectos, vía I+D, etc.). Se ha ido ampliando el uso de estas argumentaciones, apelándose a falta de equidad derivada de los sistemas de distribución, políticas antimonopolio, derechos de tra-bajadores, etc.

- Ventajas de diversificación: se puede considerar que la especializa-ción que tiende a inducir la ventaja comparativa o las economías de escala produce una vulnerabilidad excesiva del país, ante, por ejemplo, contrac-ciones de la demanda (y/o caídas de precio) en los mercados mundiales; es el problema de los países llamados de monocultivo: si su producción y exportación básica es el plátano (o el cobre), las crisis en el mercado mun-dial de plátanos (o cobre) serán catástrofes nacionales.

- Desde el punto de vista de la diferenciación de imputs en la pro-ducción, Paul Romer (1994) ha planteado cómo los costes de protección (y los correlativos argumentos a favor de la liberalización comercial) podrían ser mucho más altos de lo que sugerían las estimaciones tradicionales. Las tecnologías sofisticadas modernas hacen necesario ser más precisos respecto al factor de producción capital: cuando se incorpora el papel de la diversificación de imputs especializados (maquinaria, productos interme-

Page 98: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

100

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

dios, etc.), que aumentan la eficiencia productiva (piénsese, por ejemplo, por disponer de maquinaria y/o herramientas específicamente diseñada cada una para una tarea concreta). En este marco, si los costes de la pro-tección (ganancias de la liberalización) fuesen de los costes (ganancias) de eficiencia derivados del encarecimiento (abaratamiento) de bienes ya exis-tentes, serían de una magnitud limitada. En cambio, cuando constatamos que uno de los principales efectos de la liberalización comercial es que el país empieza a ser considerado como atractivo (rentable) para que muchas empresas que fabrican mercancías (de consumo final o imputs interme-dios) asuman los costes de introducirse en ese mercado, los cálculos varían notablemente. Cuando el número de productos o imputs intermedios se convierte en una variable endógena, y el efecto de una política comercial más orientada al libre

- Argumentos no-económicos: aplicados a sectores estratégicos como los vinculados a la defensa nacional en sentido estricto (armamento, munición, etcétera) o amplio. Han sido asimismo esgrimidos referidos a la importancia del autoabastecimiento alimentario en el caso de la agricultu-ra de la UE. Y por supuesto, la denominada excepción cultural con que se quiere proteger, por ejemplo, al cine europeo (aunque es el cine francés el abanderado de estas campañas) de la invasión hegemónica de las películas made in USA.

- Como política regional: defender una industria nacional aunque en declive o ya no-competitiva (es el caso inverso a la industria naciente), que es particularmente importante para una región o comarca. Es delicado encontrar el equilibrio entre las razones histórico-políticas-territoriales por un lado, y el incremento de todo tipo de costes que supone en economía, como en la vida, es retrasar lo inevitable.

- Escasez de divisas: las importaciones requieren pagos en divisas, y la escasez de éstas (junto a la definición de unas utilizaciones priorita-rias, como por ejemplo pagar el petróleo importado, o devolver parte de la deuda externa) pueden conducir a restricciones comerciales. Aunque en principio podría tratarse de un problema macroeconómico a corto plazo, pero puede devenir crónico.

Otro factor importante en los debates sobre proteccionismo es la frecuen-cia con que se trata de obtener por la vía de la protección comercial solu-ción a un problema que no es en origen de esa naturaleza. Por ejemplo, si se trata de querer proteger un colectivo seguramente sería más eficiente - y barato para las finanzas públicas y/o los consumidores- hacerlo directa-mente, por ejemplo mediante subsidios específicos, en vez de distorsionar los flujos comerciales con medidas proteccionistas. Dicho en términos un poco más técnicos, las políticas comerciales son a menudo políticas second best que se aplican porque son políticamente menos difíciles de implemen-tar que las políticas first best que afrontarían directamente el problema.

Page 99: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

101

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

En conjunto, en la defensa del proteccionismo se mezclan argumentacio-nes con alguna base sólida -como el efecto sobre la relación real de inter-cambio o el de la industria naciente o incluso algunos ejemplos de posibles políticas comerciales estratégicas- pero que normalmente legitimarían do-sis de protección o moderadas o transitorias o con requerimientos de in-formación poco realistas, con otras argumentaciones menos sólidas. Entre ellas las que combinan en dosis variables por un lado el orgullo nacional y nociones como la de la competitividad bastante ambiguas y equívocas.

Bajo la retórica de la competitividad se trasladan mecánicamente dinámi-cas empresariales a problemas nacionales -olvidando que a nivel nacional la asignación adecuada de recursos entre industrias y empresas es una cuestión esencial- pero lo más peligroso del abuso de los argumentos de competitividad es que trasladan la idea de que el comercio es un juego de suma cero, cuando la base del comercio internacional es la existencia de mutuas ganancias que cabe aprovechar.

Y asimismo otro efecto potencialmente nocivo del énfasis habitual en la competitividad es que puede utilizarse para pedir actuaciones a los pode-res públicos que realmente afecten a los síntomas más que a las causas de los verdaderos problemas de competitividad. Por ejemplo, si un país tiene un déficit de innovación o capital humano, aunque lo noten en la prácti-ca las empresas que fabriquen productos que no son tecnológicamente competitivos, ello no se soluciona subvencionando a estas empresas, sino atacando al problema de fondo de raíz, mediante, en este caso, políticas de formación, cualificación o innovación. Pero ello requiere tiempo y pensar a largo plazo, y no tiene réditos políticos a corto plazo, de modo que el om-nipresente proceso político puede dificultar la identificación y la aplicación de las verdaderas soluciones.

El argumento del fallo del mercado nacional contra el libre comercio:

Teoría del segundo óptimo aplicado a la política comercial.

Entonces surge la pregunta ¿Cómo podemos defender el libre comercio dada la probabilidad de que haya intervenciones que aumenten el bienes-tar social?

Cuando fueron propuestos por primera vez, los argumentos del fallo del mercado a favor de la protección parecían socavar gran parte de la justi-ficación del libre comercio. Después de todo, ¿quién querría sostener que las economías en las que vivimos están exentas de fallos del mercado? En las naciones más pobres, en particular, las imperfecciones del mercado pa-recen ser legión. Por ejemplo, el desempleo y las masivas diferencias entre tasas salariales rurales y urbanas están presentes en muchos países menos desarrollados. La evidencia de que los mercados funcionan deficientemente

Page 100: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

102

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

es menos notoria en los países avanzados, pero es fácil desarrollar hipóte-sis que sugieren grandes fallos de mercado también, (por ejemplo, la inca-pacidad de las empresas innovadoras de apoderarse de todos los beneficios de sus innovaciones). ¿Cómo podemos defender el libre comercio dada la probabilidad de que haya intervenciones que aumentan el bienestar social?

Dos líneas de defensa hacia el libre comercio:

1. Los fallos del mercado nacional podrían ser corregidos por polí-ticas nacionales dirigidas directamente a la raíz de los problemas.

2. Los economistas no pueden diagnosticar suficientemente bien el fallo del mercado para prescribir la política.

Hay dos líneas de defensa del libre comercio: la primera considera que los fallos del mercado nacional podrían ser corregidos por políticas nacionales dirigidas directamente a la raíz de los problemas; la segunda considera que los economistas no pueden diagnosticar suficientemente bien el fallo del mercado para prescribir la política.

Es siempre preferible afrontar los fallos del mercado tan directamente como sea posible, porque las respuestas indirectas conducen a distorsiones no intencionadas de los incentivos en el resto de la economía.

La economía política de la política comercial

¿Cómo se agregan las preferencias de las personas para dar lugar a la política comercial? No hay una respuesta aceptada, los gobiernos intentan maximizar el éxito político, y no una medida abstracta del bienestar social.

Acción colectiva: las políticas que imponen grandes pérdidas en total, pero pequeñas pérdidas a cada persona, pueden no enfrentarse a una opo-sición efectiva. La acción Colectiva es mejor cuando el grupo es pequeño y/o bien organizado.

Page 101: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

103

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Modelización del proceso político: los gobiernos intentan encontrar un equilibrio entre alguna reducción del bienestar de los votantes a cambio de unos fondos más amplios para la campaña.

¿Quién obtiene protección? Gran parte del proteccionismo en los países avanzados se concentra en dos sectores: agricultura y ropa.

7. LAS INSTITUCIONES: DEL GATT A LA OMC

Tras la Segunda Guerra Mundial la organización económica internacional se planteaba en tres ámbitos básicos:

1. El financiero: el Fondo Monetario Internacional.

2. El desarrollo: El Banco Mundial (Banco Internacional de Recons-trucción y Desarrollo).

3. El Comercio: la Organización de Comercio Internacional (ITO, International Trade Organization). No llegó a ser ratificada.

Cuando se planteó el orden económico internacional que debía regir tras la Segunda Guerra Mundial, se diseñaron tres ámbitos básicos, cada uno de los cuales debía generar una institución: en el ámbito financiero, el Fondo Monetario Internacional; en el campo del desarrollo, el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo -el llamado Banco Mundial-; y en el terreno del comercio, la Organización de Comercio Internacional (ITO, Internatio-nal Trade Organization). A diferencia de las dos primeras instituciones, la última no llegó a ser ratificada por el Congreso de Estados Unidos.

Para cubrir el vacío de la ratificación de la ITO, 23 países se reunieron en Ginebra en 1947 en una ronda de negociaciones para reducir los arance-les, que dio lugar al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). Sentó unos principios que pos-teriormente obtuvieron la adhesión de más países y se fue dotando de una cierta estructura organizativa.

Breve historia de los acuerdos comerciales internacionales

El acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) Ginebra 1947. Libera-lización del comercio. Cláusula de “nación más favorecida” (NMF).

Page 102: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

104

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Rondas comerciales del GATT

De acuerdo con su preámbulo, el GATT tenía como objetivo la consecución de acuerdos recíprocos y mutuamente ventajosos dirigidos a la sustancial reducción de aranceles y otras barreras al comercio y a la eliminación de tratamiento discriminatorio en el comercio internacional. Se basa, según su artículo I, en la concesión recíproca por parte de sus miembros de la cláusula de nación más favorecida según la cual los países se comprome-ten a extender a todos los firmantes cualquier concesión comercial efec-tuada a una de los firmantes.

El sistema de comercio que planteaba el GATT era así esencialmente multi-lateral y no discriminatorio. Otro rasgo básico, e instrumento para llegar a un sistema de comercio libre a escala mundial a partir de una realidad pla-gada de trabas al comercio, era la reciprocidad, consustancial a cualquier proceso de negociación. Éste sirvió de hecho para caminar en la dirección del libre comercio utilizando los intereses de los exportadores en un co-mercio más abierto para contrarrestar las presiones en sentido opuesto de las empresas que competían con las importaciones.

En las primeras cinco rondas de negociaciones, entre 1947 y 1961, se lograron básicamente reducciones arancelarias, negociadas producto por producto. En la Ronda Kennedy (1964/67) se abordó ya una importante ampliación de la agenda y de los procedimientos. Se redujeron los aran-celes en un porcentaje significativo global (no producto a producto), se introdujeron nuevas cuestiones, como las agrícolas y las barreras no-aran-celarias, y se discutieron normas o códigos, como la interpretación de las disposiciones anti-dumping. Esta ampliación de materias y procedimientos trató de continuar en las siguientes fases negociadoras, la Ronda Tokyo (1973-1979) y la Ronda Uruguay, abierta en 1986 y que se dilató hasta diciembre de 1993, firmándose el texto final en abril de 1994, para entrar en vigor en 1995. Actualmente se encuentra en marcha la Ronda abierta en Doha (Qatar) en 2001 -denominada Ronda del Desarrollo- y que se de-sarrolla de forma lenta y laboriosa.

Page 103: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

105

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

En conjunto, hasta la Ronda Uruguay, los países industrializados redujeron sus aranceles a un nivel medio muy moderado, pero subsistían restriccio-nes en sectores específicos importantes (como la agricultura o los textiles), mientras que otros ámbitos (como los servicios, la propiedad intelectual, etc.) quedaban casi sistemáticamente fuera de los acuerdos. Por su parte, en sucesivas décadas se incorporaron al GATT algunas normas específi-camente encaminadas a los países en desarrollo, como la parte IV sobre Comercio y Desarrollo (incorporada en 1965), el Sistema de Preferencias Generalizadas -como concesiones unidireccionales-no recíprocas- de los países desarrollados a los menos desarrollados-, en 1971, ratificados y ampliados en 1979 por la denominada Cláusula de habilitación. Con el paso del tiempo y las sucesivas ampliaciones de la agenda de negociacio-nes éstas se hicieron más lentas y laboriosas reflejando lo intrincado del proceso, que trataba de seguir avanzando en la liberalización del comercio mundial, al tiempo que se incluían nuevas áreas y se clarificaban muchas de las reglas, excepciones y procedimientos en el ámbito de las relaciones comerciales internacionales.

LA OMC

• La OMC sustituye al GATT. Mayor reforma del comercio internacional des-de la Segunda Guerra Mundial.

• Establecida el 1 de Enero de 1995

• Creada por las negociaciones de la Ronda de Uruguay (1986-1994)

• Sede en Ginebra

• Foro de negociación

• Es un conjunto de normas

• Ayuda a resolver diferencias

Desde la perspectiva organizativa e institucional, entre los acuerdos más relevantes de la Ronda de Uruguay, firmados en Marrakech en 1994, figuró la creación como organización internacional plenamente normalizada jurí-dicamente de la Organización Mundial de Comercio (OMC; en siglas ingle-sas WTO, World Trade Organization) que desde 1995 sustituye de manera institucional al propio GATT que, como ya se señaló al principio de esta sección, fue la forma de organizar las negociaciones multilaterales comer-ciales cuando no fue posible, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, crear una Organización del Comercio Internacional. La Organización Mundial de Comercio debe constituir el foro en el que sea efectivo un procedimiento de

Page 104: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

106

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

resolución de disputas efectivo, con unos mecanismos y plazos precisos, cuyas resoluciones sean respetadas.

LA OMC

• Comercio sin discriminaciones: Nación más favorecida

Trato nacional.

• 149 miembros

• Regida por Conferencia Ministerial, un Consejo General y un Di-rector General.

La OMC contaba a finales de 2004 con 148 miembros, incluida China que se incorporó en 2001, y estando en negociaciones –con status de momento de observadores- países como Rusia y Arabia Saudí. Está regido con una Conferencia Ministerial (que se reúne cada dos años), un Consejo General y un Director General.

• Tres Consejos por temáticas: Mercancías (GATT), Servicios (GATS) y propiedad intelectual.

• Comités para temas específicos: Comercio y Desarrollo, Comercio y Medio Ambiente, Comercio e Inversiones, Comercio y Competen-cia, etc.

Por temáticas existen tres Consejos dedicados respectivamente a los temas de mercancías (heredero del GATT), de servicios (continuador del Acuerdo General sobre Comercio en Servicios, GATS) y de los aspectos comerciales relacionados con la propiedad intelectual. Asimismo se configuran varios Comités para temas específicos tan relevantes como Comercio y Desarro-llo, Comercio y Medio Ambiente, Revisión de Políticas Comerciales y de Resolución de Diferencias (cuyas resoluciones son de cumplimiento obli-gatorio) o Seguimiento de Acuerdos Regionales. Asimismo se han creado comités para las problemáticas de Comercio e Inversiones, Comercio y Competencia, Transparencia en la Contratación Pública, y las dimensiones internacionales del comercio electrónico.

El papel de la OMC está sujeto a debate, tanto desde las críticas de los en-foques antiglobalización, que ven en la OMC uno de los paradigmas de un sistema comercial injusto, como desde posiciones más ortodoxas o cerca-nas al análisis económico standard. Las dificultades experimentadas desde los fracasos de las reuniones de Seatle (1999) y Cancún (2003) y los tí-midos avances en declaraciones de intenciones de Doha (2001) y Ginebra

Page 105: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

107

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

(2004) plantean un eventual agotamiento de los avances multilaterales en la liberalización asociada o bien a la falta de efectiva voluntad política de los países industrializados -al menos cuando llega a sectores sensibles como la agricultura-, a la creciente demanda de contrapartidas efectivas por parte de las nuevas potencias comerciales emergentes –como China, India, Brasil y México- además de la preocupación de los países menos desarrollados -agrupados ahora en el G-90- que ven cómo los avances multilaterales erosionan el trato preferencial que habían conseguido.

La agenda de las negociaciones comerciales internacionales

AGRICULTURA:

Acceso a los mercados

Ayuda interna

Subsidios a la exportación

Tratamiento especial y diferenciado para los países desarrolla-dos.

TEXTILES:

Desde 1974 a Ronda de Uruguay: Acuerdo Multifibras (AMF)

A partir de 1995: Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV). Período transitorio de 10 años para eliminar los contingentes.

En 2005 expira el Acuerdo transitorio y se han eliminado las res-tricciones cuantitativas gradualmente.

Page 106: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

108

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Las expectativas de algunos países en desarrollo (Norte de África y Latinoamérica) se han visto alteradas por nuevas potencias ex-portadoras y productoras (China e India).

TEMAS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTE:

Dumping social

Comité de Comercio y Medio Ambiente: estudiar los problemas cuando las políticas medioambientales tienen efecto en el comercio

SERVICIOS

Ronda de Uruguay, GATS (General Agreement on Trade in Services)

Cláusula de nación más favorecida y tratamiento nacional. Algunas excep-ciones

Cuatro tipos :

• Suministro transfronterizo o modo 1

• Consumo de servicios o modo 2

• Presencia comercial o modo 3

• La presencia de personas físicas o modo 4

PROPIEDAD INTELECTUAL

Ronda de Uruguay, Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC)

Esferas abarcadas:

Derechos de autor

Marcas de fábrica o de comercio

Indicaciones geográficas

Dibujos y modelos industriales

Page 107: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

109

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

Patentes

Información no divulgada

Comerciales

Conflicto entre la noción estática y dinámica de eficiencia

ANTIDUMPING Y OTRAS MEDIDAS EXCEPCIONALES

Excepciones a los principios de libre comercio y no discriminación:

Antidumping

Subvenciones y derechos “compensatorios” especiales para compensar las subvenciones

Aplicación de cláusulas de salvaguardia en situaciones de emergencia

SOLUCION DE DIFERENCIAS:

Mecanismo para sancionar a los países que incumplan los compro-misos de la OMC

Consultas entre las partes y dictámenes de grupos especiales o comisiones

Hasta 2004, 324 disputas. Las más frecuentes por EEUU y la UE

Page 108: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

110

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

EVALUACIÓN

1. Algunos de los argumentos a favor del proteccionismo son:

a) Argumento del poder de mercado

b) Dumping social

c) Ventajas de diversificación

d) Todas las anteriores

2. En un subsidio a la exportación:

a) No influye que el país sea grande o pequeño

b) Los perjudicados son los productores

c) Si el país que aplica el subsidio es grande mejora su relación real de intercambio

d) Ninguna de las anteriores

3. En un arancel:

a) Los efectos son siempre negativos

b) Si el país es grande puede que el efecto neto sea positivo

c) Siempre salen ganando los consumidores

d) Ninguna de las anteriores

4. Una cuota:

a) Protege más a los productores nacionales que el arancel

b)Protege en igual medida a los productores nacionales que el arancel

c) Protege más a los consumidores que a los productores

d) Ninguna de las anteriores

Page 109: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

111

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

5. Dentro de las barreras no arancelarias se pueden incluir:

a) Requisitos técnicos

b) Tramites burocráticos

c) Requisitos sanitarios

d) Todo lo anterior

6. La industria naciente:

a) Es un argumento a favor del proteccionismo

b) Es un argumento a favor del libre comercio

c) Depende del país donde se aplique

d) Ninguna de las anteriores

7. Las externalidades positivas:

a) Es un argumento a favor del proteccionismo para proteger a los sectores u actividades que tienen efecto positivo en la economía

b) Es un argumento a favor del libre comercio

c) Depende del país, sector o industria donde se aplique

d) Todas las anteriores son ciertas

8. Los economistas consideran como argumentos a favor del libre comer-cio:

a) Los fallos de mercado podrían ser corregidos por políticas nacio-nales dirigidas directamente a la raíz de los problemas.

b) No se puede diagnosticar suficientemente bien el fallo del mer-cado para prescribir la política.

c) Los países salen ganando según el criterio de la ventaja compa-rativa

Page 110: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

112

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

d) Todas las anteriores son ciertas

9. La OMC:

a) Sustituyó desde 1995 al GATT.

b) Pertenecen a él sólo las grandes potencias económicas.

c) Tiene 3 consejos por temáticas.

d) La respuestas a y c son ciertas

Page 111: Acción 303 INICIACIÓN AL DESARROLLO … · sonas, centenares de multinacionales, decenas de países y varios bloques regionales) que emergen con fuerza- desde posiciones en ocasiones

113

Iniciación al Desarrollo Económico y Globalización

SOLUCIONES

1) d

2) d

3) b

4) a

5) d

6) a

7) a

8) d

9) d

10) b