acceso a las playas: “cosas comunes” - puerto rico sea ... · como podemos observar, la zona...

52
Acceso a las playas: “Cosas comunes” VOL. II NÚM. 1 abril 2008

Upload: trannhan

Post on 02-Nov-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Acceso a las playas: “Cosas comunes”

VOL. II NÚM. 1 abril 2008

Page 2: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Mensaje del Director

Estimados/as lectores/as:

¡Saludos! Una vez más el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico se dio a la tarea de publicar Marejada. Marejada ha resultado ser un instrumento efectivo para la educación ambiental y para la difusión de información relacionada a la conservación y al desarrollo sustentable de los recursos marinos y costeros. Entre los recursos que el Programa Sea Grant se dedica a proteger se encuentran las playas. El acceso a éstas constituye un derecho del cual disfrutamos todos y todas.

El acceso a las playas significa mucho más que un camino o una vereda que nos permita acceder a esta preciada atracción natural. Nuestras playas representan un recurso de valor incalculable no sólo para la industria del turismo sino, más importante aún, para la recreación y para el disfrute de todos los puertorriqueños y las puertorriqueñas. La Constitución de Puerto Rico dispone que “Es política pública del Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico garantizar a sus ciudadanos el libre y continuo acceso marítimo y peatonal a la zona marítimo-terrestre establecida en nuestro ordenamiento jurídico, así como a los predios de dominio público destinados a uso público y colindantes a dicha zona.” Con el fin de honrar nuestra Constitución se crearon la Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en 1972 y la Ley Orgánica de la Junta de Planificación (JP) de Puerto Rico en 1975. Estas leyes orgánicas a su vez crean el DRNA y la JP y establecen su jurisdicción sobre la vigilancia, la conservación y la administración de los bienes de dominio público. Además, tienen la función de guiar el desarrollo integral de Puerto Rico.

Las playas de Puerto Rico son bienes de dominio público que nos pertenecen a todos por igual y a nadie en particular. Es decir, éstas no son susceptibles de apropiación ya que su uso y disfrute nos pertenecen a todos los puertorriqueños. Entre los bienes de dominio público podemos mencionar el aire, las aguas superficiales y subterráneas, los peces, el mar y sus riberas, la zona marítimo-terrestre y los terrenos sumergidos. En términos legales, son “cosas comunes” que no pertenecen a nadie o que no permiten enajenación alguna. Los minerales económicos como el petróleo y el oro y los materiales económicos encontrados en dominio público como la arena, la grava y la piedra que se encuentran en la zona marítimo-terrestre, en el cauce de los ríos y en el mar, son también bienes de dominio público muchos de los cuales fueron privatizados y minados sin respeto a las leyes y a los reglamentos establecidos ni a la salud e integridad del medio ambiente.

La responsabilidad de delimitar la zona marítimo-terrestre y los bienes de dominio público de la propiedad privada recae sobre el DRNA. La acción donde se determina físicamente el límite de los inmuebles colindantes con los bienes de dominio público marítimo-terrestre, de las servidumbres de salvamento y vigilancia litoral y el levantamiento de los planos de mensura y topografía correspondientes se conoce como deslinde.

La Ley de Muelles y Puertos de Puerto Rico de 1968, ley que tiene sus antecedentes en la Ley Española de Puertos de 1880, define la zona marítimo-terrestre como: “Espacio de las costas o fronteras marinas de la Isla de Puerto Rico y sus islas adyacentes […] y que baña el mar en su flujo y reflujo, en donde son sensible las mareas y las mayores olas en los temporales en donde no lo son. Se extiende también por los márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensibles las mareas.” Un punto muy importante de esta ley es que incluye entre los bienes de dominio público “los terrenos que se unen a la zona marítimo-

terrestre por las accesiones y por los aterramientos que ocasione el mar.” En otras palabras, es de dominio público toda el área del litoral incluyendo las dunas de arena costeras y el fondo marino asociado por los flujos y por los intercambios continuos de arena entre la playa y la duna de arena litoral y la playa submarina. Debemos aclarar la diferencia entre la zona marítimo-terrestre y la zona costanera ya que algunas personas creen que éstas son equivalentes. La zona costanera es definida por la Junta de Planificación como la “franja de terreno costanero y las aguas adyacentes a Puerto Rico y de las islas dentro de su jurisdicción, que se extiende mil (1,000) metros lineales (1 kilómetro) tierra adentro desde la línea de costa y además, distancias adicionales, hasta donde sea necesario para asegurar que se incluyan los sistemas naturales claves de la costa, así como las aguas y el suelo oceánico o marítimo que se extiende tres (3) leguas marinas (10.35 millas terrestres/16.66 kilómetros) aguas adentro.” Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no alcanza más de 50 metros mientras la zona costanera tiene un mínimo de 1,000 metros.

A pesar de que contamos con leyes y con reglamentos que definen, protegen y establecen multas en el Código Penal para proteger nuestras playas y de que se crearon las agencias gubernamentales con facultad para implementarlas, estamos confrontando serios problemas relacionados a la privatización de nuestras playas, a la destrucción y la alteración de hábitats, al relleno de manglares y humedales, a la contaminación de las aguas, a la extracción de arena (legales e ilegales) y a la obstaculización física y visual del acceso al mar. El acceso a las playas es amenazado por el desarrollo desmedido de nuestras costas, resultado directo de la ineficiencia, desidia y falta de voluntad de las agencias gubernamentales con responsabilidad de implementar las leyes y los reglamentos establecidos por ley y de defender los derechos instituidos en nuestra Constitución. Tal parece que no entienden el significado de la palabra sustentabilidad.

Las agencias a las cuales les hemos delegado la responsabilidad de velar por nuestras playas y salvaguardar el dominio público según establece nuestra Constitución, no están cumpliendo con su deber ministerial. Es entonces obligación de cada ciudadano/a puertorriqueño/a velar porque la zona marítimo-terrestre y, en especial, nuestras playas se respeten. Tenemos el deber de mantenernos informados sobre los acontecimientos y sobre los desarrollos propuestos para nuestro litoral costero. Como puertorriqueños/as responsables, debemos participar en vistas públicas, educar e informar a nuestros vecinos, amigos y familiares acerca de la necesidad de proteger los bienes de dominio público y exigir a los oficiales electos y a las agencias gubernamentales que cumplan con su deber y que se nos garantice el libre y continuo acceso marítimo y peatonal a la zona marítimo-terrestre.

Está en nuestras manos garantizar el acceso a las playas en Puerto Rico y velar por el bienestar de los recursos marinos y costeros, esas “cosas comunes” de valor incalculable. ¡Hasta la próxima!

Respetuosamente,

Ruperto Chaparro SerranoDirector del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico

Respetuosamente,

Ruperto Chaparro Serrano

2 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 3: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Acceso a las playas: Bien de dominio público ................................4

Aventura marina: De la escuela al mar ............18

¿Dónde están las estrellas? ...............................24

Sol, playa y arena: Impresiones y expresiones de mi más reciente estadía en España ..........................................32

Gobierno, academia y comunidad: Ante el cambio climáticoEntrevista a Edwin Hernández Delgado ...........36

Pregúntale a Sea Grant .....................................42

Actividades Educativas de Sea Grant - Arena: Tesoro bajo tus pies ...........................44

Próximamente ..................................................49

Olas y Arena ....................................................50

Acceso a las playas: Bien de dominio público ................................4

Aventura marina: De la escuela al mar ............18

¿Dónde están las estrellas? ...............................24

Marejada es publicada por la Oficina de Comunicaciones del Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico bajo la subvención Núm. NA06OAR4170016 del Departamento de Comercio de Estados Unidos y la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA).

Ruperto Chaparro Serrano, M.A., Director

Manuel Valdés Pizzini, Ph.D.Director Asociado/Director Programa Extensión Marina

Camille Martínez Krawiec, M.A.Especialista en Comunicaciones/Directora editorial

Delmis del C. Alicea Segarra, M.A.Emplanaje en Computadora/Coordinadora de Actividades

María E. Font, Especialista en Información

Alexis Rivera Miura, Ilustrador Científico

Cristina D. Olán Martínez, Editora

Guillermo Damiani González, Jefe de Impresos

Juan Ríos Ramos, Asistente de Fotolitografía

Las opiniones y los puntos de vista expresados en esta revista no necesariamente reflejan los de la Universidad de Puerto Rico o los del Programa de Colegio Sea Grant. La mención de marcas de productos en esta revista no debe ser interpretada como un endoso a las mismas.

3Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 4: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Acceso a las playas:

4 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Bien de dominio públicoPor Camille Martínez-Krawiec yCristina D. Olán Martínez

Page 5: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

¿Tienes una playa favorita? Puede ser Jobos, Seven Seas, Flamenco, Crashboat, Playa Sucia o cualquiera otra de

las muchas playas hermosas que pertenecen a las casi 700 millas de línea de costa en Puerto Rico. Las playas representan una manera divertida y económica en la que los puertorriqueños y los visitantes de otros países pueden disfrutar al aire libre. En las playas podemos nadar, practicar deportes acuáticos o playeros como “paddle-ball,” hacer picnics o surfear. Además, las playas constituyen importantes ecosistemas y contribuyen significativamente a la economía de Puerto Rico.

A pesar de todo lo que la playa representa y nos ofrece, los/as puertorriqueños/as y los/as turistas están confrontando serias dificultades para acceder a las playas y a sus sitios costeros favoritos. No obstante, en un país en el que las playas son públicas, las personas no deberían estar experimentando estos inconvenientes. La Ley de Aguas Española de 1866 estableció que eran bienes de dominio público, las costas o fronteras marítimas, el mar litoral o la zona marítima que ciñe las costas y las playas. Sin embargo, el espacio de la costa ha sido invadido por un sinnúmero de hoteles, condominios y casas que impiden el acceso a los espacios costeros. Todavía más, los dueños de estas propiedades colocan rejas, portones o muros que imposibilitan que las personas puedan llegar a las playas.

Cabe señalar también, que no sólo los obstáculos mencionados anteriormente entorpecen o impiden el acceso a las playas. La erosión por factores naturales y el cambio climático agravan estas situaciones ya que dificultan la entrada a la playa o, en el futuro, podrían imposibilitar que las personas lleguen a ciertos puntos de acceso. Además, la calidad de las playas es otro elemento determinante en el acceso del público a las mismas. Tener acceso a la playa no se limita a poder llegar a ésta sino que el mantenimiento, la limpieza y la seguridad también

Acceso a las playas:

5Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Bien de dominio público “Será política pública del Estado Libre Asociado la más eficaz conservación de sus recursos naturales, así como el mayor desarrollo y aprovechamiento de los mismos para el beneficio general de la comunidad.”

- Sección 19, Artículo VI, Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Page 6: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

6 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

son aspectos sumamente relevantes al momento de entender lo que es acceso y el tipo de playa de la que deseamos disfrutar. En este artículo, discutimos estos

asuntos y exploramos lo que son las playas, cómo los usos y la percepción sobre éstas han ido cambiando en Puerto Rico y la importancia de mantener accesos de calidad para que todos y todas podamos disfrutar de ellas.

¿Qué es una playa?: Conozcamos sus aspectos físicos, sociales, políticos y económicos

Una playa se compone de material suelto (arena) que se extiende a través de la orilla de un cuerpo de agua. Las olas o las corrientes le dan forma a la playa cuando mueven el material hacia arriba o hacia abajo de la misma. La erosión de las rocas, tanto cerca como lejos de la playa, crea la arena. Asimismo, los arrecifes de coral generan arena blanca y fina. Cuando las olas son lo suficientemente grandes, éstas mueven grandes cantidades de arena y forman pendientes. Cuando las olas son más pequeñas, éstas no pueden arrastrar o acarrear mucha arena y la playa se torna menos empinada o escarpada. Estos procesos se conocen como erosión y acrecentamiento.

La playa es un ecosistema poseedor de una cualidad que la hace única: muchos de sus habitantes viven tanto fuera como dentro del agua. Diversas criaturas como cangrejos, insectos y pájaros se alimentan del

material y de los nutrientes que son depositados por el vaivén de las olas. Algunos animales escarban en la arena para encontrar su alimento. Otros, como los

pájaros y las tortugas marinas, anidan en la playa. Por su parte, las yerbas marinas y otras plantas playeras crecen en esta zona. En playas en las que no hay mucha actividad se forman dunas.

Las playas representan uno de los recursos naturales más importantes de Puerto Rico. Su valor económico, social y ambiental es incalculable. Éstas sirven como barreras protectoras contra las olas y proveen un espacio para la recreación y para el turismo. Las playas son utilizadas como lugar de recreación por los puertorriqueños y por alrededor de cuatro millones de

turistas que visitan la Isla anualmente. Sin embargo, recientemente han ocurrido algunos incidentes que dificultan el uso de las mismas.

Page 7: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

7Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

¿Qué es acceso a las playas?

El acceso a las playas envuelve diversos factores tales como: entrada fácil y segura a la playa, muelles y rampas para embarcaciones, estacionamiento adecuado e instalaciones limpias, es decir, libres de basura y de obstáculos. Idealmente, las instalaciones también deberían facilitar el acceso de personas con impedimentos. Además, en cada playa debería estar establecido un servicio de guardavidas profesionales. Aunque todos estos factores y estas

medidas que hemos mencionado

sean fáciles de cumplir, hemos visto cómo el acceso a las playas se ha deteriorado progresivamente y por tal motivo decidimos explorar por qué esto está ocurriendo.

¿Quién es responsable por el acceso a las playas?

En 1866 la Ley de Aguas Española convirtió todas las playas de Puerto Rico propiedad pública. Debido a la existencia de esta ley, nadie esperaría que en Puerto Rico ocurrieran problemas con el acceso a las playas. Sin embargo, desde que gran parte de la línea de costa ha sido invadida por hoteles y por condominios privados, el problema de acceso en Puerto Rico ha alcanzado proporciones mucho mayores de lo esperadas. Simultáneamente, Estados Unidos también comenzó a experimentar la disminución de vías de acceso a las playas como resultado de la gran cantidad de desarrollos costeros post-guerra y la inexistencia de leyes que indiquen que las playas son públicas. En 1972 se firmó la Ley de Manejo de la Zona Costanera (“Coastal Zone Management Act”) en la que el

proveer acceso público a las playas se encuentra entre sus objetivos principales.

En Puerto Rico, en 1978, reconociendo que la costa era objeto de múltiples usos y que, por tal razón, estaban surgiendo una serie de conflictos, se estableció el Programa de Manejo de la Zona Costanera (PMZC). Dicho programa, aprobado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), fue creado como una herramienta de planificación para controlar el uso y el desarrollo de la zona costera. EL PMZC constituye el elemento costero del Plan de Uso de Terrenos en Puerto Rico. La agencia líder en la implantación del PMZC es el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), entidad cuya responsabilidad fundamental es la administración, la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales de Puerto Rico. Por ende, el DRNA también es el responsable del manejo de la zona marítima, de las aguas costeras y de las tierras sumergidas dentro del mar territorial. Por su parte, la Junta de Planificación de Puerto Rico es la agencia primaria en el manejo del desarrollo de la zona costera y el ente gubernamental responsable de administrar el Proceso de Certificación de Compatibilidad Federal con el PMZC. También, la Junta de Calidad Ambiental, la Agencia de Protección Ambiental, el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE), el Departamento de Recreación y Deportes, la Compañía de Parques Nacionales, el Departamento de Agricultura, el Instituto de Cultura

profesionales. Aunque todos estos factores y estas

medidas que hemos mencionado

sean fáciles de cumplir, hemos visto cómo el acceso a las playas se ha deteriorado

proveer acceso público a las playas se encuentra entre sus objetivos principales.

En Puerto Rico, en 1978, reconociendo que la costa era objeto de múltiples usos y que, por tal razón, estaban surgiendo una serie de conflictos, se estableció el Programa de Manejo de la Zona Costanera (PMZC). Dicho programa, aprobado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), fue creado como una herramienta de planificación para controlar el uso y el desarrollo

Page 8: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Puertorriqueña y los municipios costeros forman parte del PMZC. El ámbito geográfico de aplicación del PMZC es la zona costanera - franja de 1,000 m paralela al mar o distancias adicionales necesarias para proteger recursos costeros claves, así como las aguas territoriales (9 millas náuticas o 10.35 millas terrestres) - y el suelo oceánico o marino (terrenos sumergidos) bajo éstas, alrededor de la isla de Puerto Rico, Culebra, Vieques, Mona y demás cayos o islotes en la jurisdicción de Puerto Rico. El PMZC formula el conjunto de políticas públicas y de principios rectores llamados a guiar el desarrollo público y privado en la zona costanera y promueve el manejo activo de los recursos costeros, la participación ciudadana, la extensión hacia las comunidades, la investigación científica y la educación ambiental. A través de los procesos de investigación y de planificación, el PMZC desarrolla documentos, proyectos de ley, reglamentos, guías, planes, material educativo, así como análisis científicos, mapas, desarrollo de infraestructura, rotulación, modelos y sistemas de apoyo para la toma de decisiones. El PMZC ha desarrollado reglamentos de gran relevancia para la administración, la conservación y el manejo de las playas. Entre estos reglamentos se encuentran:

• Reglamento núm. 4860 del DRNA- Reglamento para el Aprovechamiento, Vigilancia, Conservación y Administración de las Aguas Territoriales, los Terrenos Sumergidos Bajo Estas y la Zona Marítimo Terrestre del DRNA.

• Reglamento núm. 17 de la Junta de Planificación, Reglamento de Zonificación de la Zona Costanera y de Acceso a las Playas de Puerto Rico

“Tanto el Reglamento núm. 4860 del DRNA como el Reglamento núm. 17 de la Junta de Planificación proveen las herramientas necesarias para que el

proceso de desarrollo costero se produzca en un marco de sostenibilidad deseable y posible, en los cuales las comunidades costeras se vean protegidas y los nuevos desarrollos se produzcan en función del mejor conocimiento y de los juicios profesionales disponibles,” explicó Ernesto Díaz, Administrador del DRNA. El Reglamento núm. 4860 pretende,

entre otros objetivos, establecer los criterios y los mecanismos para la delimitación, la vigilancia, la conservación y el saneamiento de las aguas territoriales y los terrenos sumergidos bajo ellas y establecer los criterios y los mecanismos para la otorgación de autorizaciones y concesiones para el uso y el aprovechamiento del área antes indicada. Por su parte, el Reglamento núm. 17 de la Junta de Planificación, aprobado en 1983 y amparado en las disposiciones de la Ley Núm. 75 del 24 de junio de 1975 (Ley Orgánica de la Junta de Planificación), tiene como propósito primordial lograr el acceso adecuado a las costas y a las playas de Puerto Rico y el uso óptimo de las mismas. Dicho reglamento fue creado como una herramienta para la guía y el control en el uso y en el desarrollo de las costas. El mismo declara como objetivo principal que “todas las personas residentes y visitantes de Puerto Rico tengan

8 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

El desarrollo desmedido de nuestras costas y el afán por privatizar las playas ha llegado hasta el extremo de instalar portones en los accesos públicos.

Page 9: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

igualdad de oportunidades, en tanto sea práctico, por derecho y en realidad, a llegar, sea por vía marítima o terrestre, y a disfrutar de las costas y especialmente de las playas de Puerto Rico.” En su sección 3.01 se indica que todo proyecto colindante con un litoral lacustre debe proveer uno o más accesos públicos. Este reglamento requiere que todos los desarrollos en la costa deben proveer acceso público a través de toda la zona costanera y que éste se extienda 20 metros tierra adentro más allá del alcance de las olas más altas durante tormenta. Además, exige observar una separación máxima de 800 metros entre accesos vehiculares (1,600 metros en distritos no urbanos) y 400 metros entre un acceso peatonal y cualquiera otro. Estos accesos deben estar debidamente señalados (rotulados) y que los planes para prevenir la erosión deben considerar el acceso a las playas en el proceso de planificación.

Cabe señalar que a través de los años se ha emitido nueva legislación. Por ejemplo, en 1990 se emitió la Ley 3. Esta ley expresa claramente el derecho de los ciudadanos a exigir al gobierno que se cumpla con la política pública de garantizar a los ciudadanos el

derecho al libre uso y disfrute de las playas. El artículo 1 de esta ley establece:

Es política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico garantizar a los ciudadanos el libre y continuo acceso marítimo y peatonal a la zona marítimo-terrestre establecida en nuestro ordenamiento jurídico, así como a los predios de dominio público destinados a uso público y colindantes en dicha zona. Se reconoce y reafirma el derecho del pueblo en general al libre uso y disfrute de las playas que nos circundan.

No obstante, las leyes no siempre son utilizadas en favor del libre acceso a las playas. Por ejemplo, en 1987 se creó el Reglamento de Planificación núm. 20 cuyo propósito es controlar la actividad criminal. Muchos grupos de residentes, con la excusa de protegerse de la criminalidad, han limitado el acceso a las playas amparándose en este reglamento violentando así los derechos del resto de la comunidad. Sin embargo, dicha regulación no puede ser utilizada para clausurar o impedir el acceso a las playas.

De forma semejante, la revisión propuesta para el Reglamento de Planificación Número 4 (Reglamento de Zonificación) propone cambios en la zonificación que promueven el sobre desarrollo de nuestras costas y atentan contra el libre acceso a las playas. Además,

esta revisión cambia el término “Balneario” por “Playa Pública,” acción que puede provocar confusión entre los ciudadanos ya que la palabra “pública” da a entender que en Puerto Rico existen playas privadas. Los balnearios, al igual que el resto de las playas en nuestro país, son públicos pero tienen unas características particulares. Los balnearios tienen áreas exclusivas para bañistas, donde se ha delimitado una zona exclusivamente para el baño y áreas terrestres adyacentes (Ley Núm. 18, 27 de junio de 1986). El

propósito es de velar por el bienestar y la seguridad de los ciudadanos, proteger la seguridad de los bañistas que disfrutan de los cuerpos de agua. Los balnearios son un valioso recurso que ofrece la oportunidad para el desarrollo de actividades

9Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

La instalación de verjas y portones y la construcción de estructuras permanentes como condominios, casas y negocios, impiden el libre acceso a las playas.

Page 10: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

recreativas en la zona acuática y terrestre como: nadar, navegar en pequeñas embarcaciones, acampar, practicar deportes playeros y disfrutar paisajes escénicos, entre otras.

EL PMZC establece que una de sus encomiendas es mejorar el acceso a las playas. En el año 2000, el PMZC inició un programa de rotulación de las áreas naturales protegidas y de las playas en ellas contenidas. La rotulación del PMZC contiene información sobre las actividades permitidas y las actividades prohibidas en los segmentos costeros rotulados. Los rótulos se componen de símbolos internacionales adoptados oficialmente por la Autoridad Federal de Autopistas (Federal Highway Authority) y por la Autoridad de Carreteras de Puerto Rico. Éstos indican los riesgos potenciales tales como:

corrientes fuertes, energía de oleaje alto y tormentas costeras. De acuerdo al PMZC, estos rótulos nuevos “se colocaron alrededor de la Isla para identificar mejor los puntos de acceso público, identificar las actividades apropiadas para cada playa y proteger efectivamente los recursos costeros.”

Inicialmente, con la adopción del PMZC en 1978, se publicaron guías de acceso a las playas. Posteriormente estas guías han sido actualizadas y publicadas con los nombres de Estudio de accesos a las playas de Puerto Rico (1991) e Inventario de Playas Públicas de Puerto Rico (2008). La parte del inventario correspondiente a la costa oeste fue completada recientemente y, de acuerdo a la PMZC, los folletos se han distribuido a lo largo de las municipalidades en los edificios gubernamentales locales, las bibliotecas y las reservas naturales. Sin embargo, mientras estas acciones parecen ser grandes pasos en favor de mejorar el acceso, muchas comunidades no han visto ni los rótulos ni los folletosy carecen de muchos otros factores requeridos para un acceso público de calidad. Más aún, no todos los puntos de acceso público de cada pueblo están

enumerados. Por ejemplo, en el folleto para la costa oeste, sólo aparecen nueve puntos de acceso en el pueblo de Rincón. Esto no incluye todos los lugares de acceso que utilizan tradicionalmente los locales y los turistas.

10 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

A pesar de que este terreno, por el cual antes atravesaba la vía del tren en Rincón, sirve como servidumbre de paso y está localizado en la zona marítimo-terrestre, el proprietario ha colocdo una verja y ha privatizado el acceso a la playa.

Page 11: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Culebra, Rincón y Ocean Park: Ejemplos de un problema mayor

En casi todos los lugares de Puerto Rico, los asuntos con relación al acceso han salido a la luz pública. En esta sección enfocamos nuestra atención particularmente en tres áreas – Culebra, Rincón y Ocean Park - en las que estos asuntos se han vuelto particularmente problemáticos y sobre los cuales hay muchas personas y organizaciones trabajando para reducir o eliminar esos inconvenientes.

La isla municipio de Culebra se ha hecho mundialmente famosa por sus playas, muy en especial por Playa Flamenco, playa que ha sido reconocida como una de las diez playas más hermosas alrededor del mundo. Recientemente, Culebra ha experimentado

un dramático aumento en el valor de las propiedades y en las inversiones extranjeras a pesar de que sólo cuenta con una extensión territorial de 7,000 acres (7,469 cuerdas) y de que su población, según el censo del año 2000, no sobrepasa los 2,000 habitantes. El desarrollo social, cultural y económico de este municipio depende en gran medida del acceso y del disfrute del público de sus hermosas playas, aspecto

que fue reconocido en la Ordenanza Municipal Número 17.

En los últimos años, uno de los actos que más ha indignado al pueblo culebrense lo fue el cierre del acceso al área de “El Muellecito”, sector que es altamente frecuentado por los culebrenses y que es utilizado por el pueblo como lugar para la recreación y para la celebración de actividades como, por ejemplo, fiestas de cumpleaños. Actualmente, el pueblo culebrense ha recuperado el acceso que tradicionalmente utilizaba para llegar al “Muellecito” pero hace algún tiempo este paso hacia la playa fue clausurado por el señor Víctor González, empresario, inversionista e importador de cemento que compró 140 cuerdas de terreno en el área en que se encuentra ubicado el antiguo punto de observación de la Marina

estadounidense. El señor González recurrió a todo tipo de técnicas: verjas, un muro de cemento y siembra de vegetación endémica en los terrenos que dan paso al mar. No obstante, en esta situación intervino un factor determinante: la lucha de la comunidad por la recuperación del libre acceso al mar. El pueblo culebrense, con el apoyo de su alcalde, el señor Abraham Peña, se mantuvo firme y en pie de lucha y

11Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Acceso en la playa de Córcega privatizado por un vecino. Se puede observar que utilizó el mismo tipo de verja que en su residencia.

Page 12: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

logró conservar su paso al “Muellecito.” El señor Carlos Carrión, maestro de ciencias en la Escuela Intermedia y Superior de Culebra, mencionó que esta situación y la manera de proceder de González fueron “la gota que llenó la copa.” Anterior a este suceso, muchos dueños de otras propiedades privadas, con frecuencia extranjeros que, posiblemente, no están familiarizados con las leyes de Puerto Rico, han bloqueado el acceso a playas como: Playa Larga, Mosquito, Manzanillo y Soní. Por ejemplo, una asociación de residentes en Playa Larga trató de privatizar una vía pública y de condicionar el acceso a la misma de manera tal que el acceso sólo estuviera disponible para aquellos y aquellas que pagaran las cuotas impuestas por la asociación. Además, el problema de acceso a la playa no es el único que se ha dado en esta isla municipio. Muchos dueños de propiedades privadas y desarrolladores han pretendido limitar el acceso a los muelles.

El problema de acceso en Culebra no se basa solamente en el hecho de poder o no llegar a la playa sino que la historia, la diversión, el ingreso y la educación en un pueblo tan pequeño como éste dependen significativamente del acceso al mar. Los pescadores necesitan llegar a sus muelles. Las familias celebran sus fiestas en las playas y estos juntes, a su vez, arrastran consigo los lazos de unión entre los culebrenses. Los niños y las niñas acuden con sus maestros, como el señor Carlos Carrión, a contemplar el anidaje de tortugas, experiencia que los acerca más a la comprensión del medio ambiente y a la importancia de proteger y cuidar el mismo.

Asimismo, Lourdes Feliciano, secretaria de la Asociación de Pescadores, apuntó que los recursos de la isla municipio son limitados no sólo porque la isla sea pequeña sino también porque la disponibilidad de agua es limitada. En Culebra no hay ríos. El agua potable proviene de una planta desalinizadora y de una tubería de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados que se origina en Vieques y que a su vez está conectada con el pueblo de Maunabo. Por consiguiente, Culebra no puede permitir ni mantener

proyectos de desarrollos a gran escala que impacten severamente la disponibilidad de los recursos en la isla, en particular, los recursos marinos y costeros. Feliciano se inclina más hacia proyectos que tengan un impacto menor sobre los recursos naturales y que estén ligados a iniciativas que promuevan el ecoturismo. Además, Feliciano advierte a aquellos que pretenden alterar o tomar para sí los recursos de Culebra: “Tú no viniste a cambiar o a tomar nuestros recursos. Tú vives aquí con nuestra cultura, con nuestras leyes, con nuestro patrimonio. Tú viniste a compartir nuestros recursos.”

Por otra parte, no solamente Culebra sufre problemas de acceso a las playas sino que pueblos como Rincón, cuyo atractivo radica principalmente en las playas,

en la tranquilidad, en la pesca, en las grandes olas, en los arrecifes de coral y en los atardeceres, también se han visto afectados por la construcción desmedida de edificios de apartamentos, viviendas de veraneo y hospederías que, a fin de cuentas, limitan el libre paso al mar. Al igual que Culebra, Rincón ostenta fama local y mundial. Rincón goza de tan excelente reputación ya que se ha posicionado en el mercado turístico como uno de los lugares preferidos para vacacionar frente al mar, bucear, hacer “snorkeling” y practicar el deporte del surf. Dicha reputación ha ido en aumento durante los pasados quince años.

12 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Calle de acceso al mar que fue privatizada por los residentes de condominio en Isla Verde.

Page 13: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Rincón posee 32 puntos de acceso a la playa, lugares que Camille Krawiec-Martínez, Comunicadora del Programa Sea Grant, recorrió junto a Leon Richter, Coordinador de Campo en Puerto Rico para la Fundación Surfrider. Estos 32 accesos van desde muy buenos hasta pobres. Algunos accesos públicos han recibido muy mala calificación por la falta de mantenimiento, la ausencia de servicios de seguridad, de primeros auxilios y de salvamento, la carencia de instalaciones e infraestructura que facilite el acceso y el disfrute de las playas tales como baños, duchas y agua potable, la dificultad para utilizar los accesos y/o la inexistencia de un estacionamiento adecuado. No obstante, los problemas más grandes que confronta Rincón son la gran cantidad de desarrollo que ha ocurrido en un periodo corto de tiempo y la erosión

progresiva que experimentan las playas, tanto por factores naturales como por factores antropogénicos. Este desarrollo desmedido se ha llevado a cabo sin tomar

en consideración cómo se va a mantener el acceso de las personas a las playas, la cantidad de desperdicios que se generen al construir y el impacto que estas edificaciones puedan tener sobre los recursos costeros. Además, Rincón, al igual que otros municipios, carece de un plan de acceso a las playas puesto en función a pesar de que una porción significativa de la economía de este pueblo depende de la

actividad turística, la cual está basada en las atracciones naturales marinas.

De manera similar, la ciudad de San Juan también confronta problemas con el acceso a las playas. San Juan, al igual que la mayoría de las capitales del mundo, es una ciudad activa, congestionada de gente y copada por edificios. Además, es el centro de todas las actividades manufactureras, financieras y turísticas de Puerto Rico y posee el puerto más importante del país. Según el censo del año 2000, la población de San Juan asciende a los 433,733 habitantes. Cabe señalar que cerca de 2 millones de personas constituyen la población del área metropolitana lo que se traduce en que más de la mitad de la población de Puerto Rico vive, trabaja y realiza otras actividades en esta región. Debido a la densidad poblacional del área metropolitana y a las actividades económicas que se llevan a cabo, los espacios para la recreación al aire libre son mínimos. A lo largo de la costa de San Juan se erigen múltiples edificaciones como casas, condominios, centros de oficinas y negocios, hoteles y restaurantes, entre otras. Por consiguiente, el acceso a las playas se ha visto cada vez más limitado. Sólo basta con un paseo por las áreas del Condado e Isla Verde para percatarse de esta situación. Cientos de puertorriqueños utilizan estos espacios en sus ratos

13Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Acceso a la playa Puerto Nuevo de Vega Baja privatizado por un vecino para utilizarlo como garaje.

Page 14: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

de ocio. Además, miles de turistas los visitan durante su estadía en Puerto Rico. Sin embargo, acceder a las playas se ha complicado con el paso de los años y con los cambios en los estilos de vida de las personas. Las estructuras construidas en extensiones de terreno limitadas y el control de acceso como mecanismo de protección contra la criminalidad son algunos de losfactores que dificultan el acceso a las playas y el reclamo por el cumplimiento de las leyes y de los reglamentos que garantizan que todos los puertorriqueños y los visitantes puedan utilizar las mismas. “Por décadas muchas estructuras que fueron desarrolladas alrededor de la Isla, en función del conocimiento y de las características físico-naturales de cada época, fueron expandiéndose, legal o ilegalmente, constituyendo – en muchos casos—barreras para el acceso público a la costa. Aún cuando la Ley de Cierre y Control de Acceso a Urbanizaciones prohíbe que se impida o limite el acceso público a las costas, playas y en general a los bienes de dominio público, la realidad es que muchas urbanizaciones han recibido autorizaciones municipales para cierres de accesos perpendiculares a las playas,” indicó Ernesto Díaz.

Los comienzos de este desarrollo masivo en el área metropolitana se remontan a la década de 1940, cuando comenzó el desarrollo residencial y hotelero a lo largo del litoral. A partir de la construcción del Puente Dos Hermanos y de la puesta en marcha del tren urbano “Trolley” - medio de transportación que conectaba el Islote de San Juan con el área del Condado y Ocean Park -, la demanda de terreno costero aumentó. El desarrollo se intensificó desde los años 60 en adelante con el reemplazo de residencias de clase media y alta por hoteles de lujo y por condominios multipisos. (Quintana, Álvarez & Ortiz).

Punta Las Marías y Ocean Park son dos áreas costeras de San Juan que se han visto afectadas por el desarrollo desmedido. El viento constante, la ausencia de edificios en la costa, la accesibilidad, el estacionamiento y la facilidad de colocar los autos en un lugar cercano para poder bajar equipo pesado han convertido a Punta Las Marías en uno de los lugares favoritos para practicar deportes acuáticos como el “kitesurfing” o “kiteboarding” y el “windsurfing,” conocido en español como tabla vela. Ocean Park, por su parte, posee un amplio frente de mar en el que se

encuentran arrecifes submarinos que previenen que las grandes olas lleguen a la orilla de la playa lo que a su vez convierte esta zona en un lugar muy popular y visitado. No obstante, con el paso del tiempo algunos residentes y asociaciones de condominios también han clausurado varias calles que dan acceso a las playas. Ejemplo de ello son el cierre de los accesos en las calles Carrión-Court y Almendro en Ocean Park y en Punta Las Marías, respectivamente. La intención de estos residentes ha sido detener la criminalidad y proteger la privacidad de sus propiedades. Sin embargo, el cierre de estos accesos es ilegal. La sección 3.02 del Reglamento de Planificación # 20 para el Control de Tránsito y Uso Público de las Calles Locales establece que la comunidad para la cual se interese controlar el acceso debe ser aislable dentro del área geográfica sin perjuicio a otras comunidades. El incumplimiento de la reglamentación vigente sobre acceso a las playas se considera un perjuicio. Además, cerrar accesos existentes constituye una acción contraria al Reglamento de Planificación #17, reglamento que se creó para proteger los accesos existentes y para crear nuevos. No obstante, a pesar de la existencia de leyes y de reglamentos cuyo propósito es proteger el acceso a las playas, los problemas continúan.

¿Qué están haciendo las personas al respecto?

En Culebra, los miembros de la comunidad estaban muy preocupados por los crecientes problemas de acceso que estaban surgiendo en esta isla municipio. En respuesta a estas inquietudes, formaron la Coalición Pro Libre Acceso. El 17 de enero de 2007 el gobierno local sostuvo unas vistas públicas en las que los locales manifestaron la importancia de las playas y de las costas y explicaron cómo el acceso a las mismas les ha sido denegado. La señora Lourdes Feliciano comentó que estas vistas públicas contaron con una gran asistencia, la mayor que ha tenido un evento de este tipo en muchos años. Las vistas tuvieron el apoyo

14 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 15: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

del alcalde de esta isla municipio, el señor Abraham Peña Nieves y, en el año 2007, la legislatura municipal emitió la Ordenanza Número 17 la cual garantiza el acceso público a los recursos naturales de Culebra.

Ninguno de los locales que fueron entrevistados se opone al desarrollo pero todos reconocen que el libre acceso a las playas es un derecho que tienen todas las personas y que los desarrolladores deben respetar los lugares y, en primer lugar, a la gente. Con respecto a la gente, no hay cabida para transigir. “Si al pueblo culebrense le cae mal alguien, tiene que irse,” comentó Kike Cánovas, pasado presidente de la Cámara de Comercio de Culebra y dueño de un restaurante en el puerto.

Por su parte, Rincón también cuenta con entidades no gubernamentales que se encargan de identificar y proteger los accesos al mar. Entre ellas se encuentra Surfrider, organización sin fines de lucro dedicada a la protección y al disfrute de los océanos del mundo, las olas y las playas. Surfrider posee un capítulo local en

Rincón. Hace algún tiempo, este capítulo de Rincón se dio a la tarea de identificar los accesos a las playas, los lugares impactados por la erosión, las descargas y las estructuras de protección costera (ej. revestimientos,

paredes, espigones, rompeolas) utilizando Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés). Como resultado de este esfuerzo se produjeron tres mapas: un mapa de erosión, uno de descargas y otro de acceso a las playas. De acuerdo al mapa de acceso a las playas, producido en el año 2005, existen cinco localizaciones en Rincón que no cumplen con los 400 metros de acceso peatonal y dos lugares que no cumplen con los 1,600 metros de distancia para acceso vehicular.

Además, se ha encontrado que hay lugares en los que los desarrollos no cumplen con el acceso requerido y si cumplen es muy difícil en encontrar dicho acceso. El mapa diseñado por Surfrider da cuenta de todos los accesos públicos en Rincón y los evalúa de acuerdo a tres criterios principales: 1) facilidad y seguridad

15Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Calle y acera privatizadas por residentes del Condominio Waldorf Tower en Isla Verde. Grupos comunitarios y la prensa discuten el caso.

Page 16: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

del acceso, 2) mantenimiento y 3) disponibilidad de estacionamiento. Los 32 puntos de acceso están rotulados con una luz verde que representa que el acceso es bueno o con una luz roja que equivale a pobre, esto de acuerdo al cumplimiento de los criterios y a la manera en que cumplen con los mismos. Leon mencionó que, de primera intención, 32 puntos de acceso parecen ser una gran cantidad pero que en realidad se debe tener en cuenta que muchos de estos accesos no son útiles si se presenta una gran cantidad de personas en la playa y que hay otros accesos a los cuales no se les da buen mantenimiento. De hecho, sólo nueve de los treinta y dos accesos han recibido la luz verde.

Los problemas de acceso no solamente afectan el uso de las playas en el presente. En un futuro, el cambio climático y la subida del nivel del mar provocarán la desaparición de algunos de los puntos de acceso. Al construir, muchos desarrolladores no han tomado en consideración la cercanía de las edificaciones al mar. Durante la conversación sostenida con Leon Richter, él indicó que cuando se está planificando un proyecto de construcción se debe considerar si el mismo limita el acceso al mar y se debe tomar en cuenta el costo de cerrar las playas. Además, señaló la disminución progresiva del espacio disponible para que los bañistas, los surfistas, los turistas y otros visitantes utilicen el mar. Richter formuló una pregunta: “¿Cuál es el plan para los próximos cincuenta años?” Asimismo realizó el siguiente comentario: “No se necesitan nuevas leyes. Las que ya están escritas son buenas. Lo que necesitamos es un plan a largo plazo que se ponga en función. Finalmente, nos toca a todos respetar el mar.”

Otra organización no gubernamental en favor del libre acceso a las playas es la Coalición Playa para Todos. Esta organización se formó el 23 de septiembre de 2006 a partir de una iniciativa del doctor Nelson Pérez y algunas de sus amistades. La misma tiene como misión recuperar, restaurar y defender el acceso público a las playas. Esta coalición enfatiza que “las playas y sus accesos son públicos; son de todos y absolutamente nadie los puede prohibir o limitar.” En agosto de 2006, antes de que se formara oficialmente la coalición, este grupo identificó algunos portones que fueron puestos ilegalmente en el área de Ocean Park y escribieron cartas al gobierno para indagar sobre los permisos de los portones. En diciembre de

2006 comenzaron a recibir respuestas a sus peticiones por parte de las agencias del gobierno. La coalición también hizo un reclamo al municipio de San Juan pero el municipio no respondió. Ante la falta de acción por parte de las autoridades municipales, la coalición removió los portones. El 5 de febrero de 2008 se conmemoró un año del primer portón que la coalición derribó. El mismo se encontraba ubicado en la calle Atlantic Place en Ocean Park. Nelson Pérez, director de la coalición, explicó que la remoción de portones y de rejas es un mecanismo que la coalición utiliza para educar al pueblo puertorriqueño acerca de la ilegalidad de los cierres de los accesos a las playas. La coalición también tiene una página en la Internet (www.tuplayaenreja.com) en la que publican noticias acerca del acceso a las playas y en la que proveen información acerca de la zona marítimo-terrestre y los conflictos que ocurren en dicha zona.

Por otra parte, el 20 de febrero de 2008, el Programa de Manejo de la Zona Costanera (PMZC) firmó un acuerdo con el municipio de Isabela para desarrollar proyectos de turismo y de recreación en la costa de este pueblo. De acuerdo al DRNA esto le dará “una nueva cara” a la Playa Jobos de Isabela y también formalizará “el apoyo técnico, científico, educativo y financiero para el mejoramiento y la creación de los accesos públicos a la costa, el manejo y conservación de los humedales y el establecimiento de medidas para minimizar la erosión y los riesgos costaneros.”

En un comunicado de prensa el Secretario del DRNA, Javier Vélez Arocho, expresó que “este acuerdo va a facilitar el poder recibir aportaciones federales a través del PMZC y de la agencia federal NOAA para desarrollar proyectos y actividades de recreación en la costa para beneficio de la ciudadanía.” Como parte de este proyecto, el municipio comprará aproximadamente tres cuerdas de terreno en Punta Jacinto – área comúnmente conocida como Playa Jobos – y construirá merenderos, escaleras de acceso, paseos tablados, pasos sobre dunas, torres de observación, plataformas y rampas de acceso para personas con impedimentos. Además, se reconstruirán dunas y se rediseñará y mejorará la rampa para botes de la Villa Pesquera en Playa Sardinera ya que la misma se encuentra deteriorada. Este acuerdo podría representar un momento histórico en Puerto Rico por su relevancia en el cuidado y en el mejoramiento de nuestras playas. Muchos grupos comunitarios están

16 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 17: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

involucrados en este proyecto. Entre ellos podemos destacar: Nación Unida Pro Ambiente (NUPA), Rescate Playas de Isabela, Programa de Vida Marina y Coalición Ecológica del Noroeste.

¿Por qué es importante mantener el acceso a las playas en Puerto Rico?

“Una vez que se pierde, no hay manera de recuperarlo,” manifestó de forma sencilla y directa, Leon Richter. Por su parte, la Coalición Playa para Todos expresa que los cierres a las playas son como “un cáncer.” Su preocupación principal es poner punto final a las prácticas que impiden el libre acceso a las playas ya que, según la Coalición, si no lo hacemos, terminaremos sin vías que nos conduzcan al mar. También existe otra interrogante similar: “Si cierran un acceso, ¿por qué no habrían de clausurar los accesos restantes?”

Muchos de nosotros tenemos nuestros lugares favoritos en las playas y sin una garantía de acceso a los mismos, estos puntos se encuentran bajo amenaza. Esta situación es sumamente preocupante ya que las playas constituyen lugares ideales para la recreación y para el disfrute de la naturaleza. Los momentos que pasamos en las playas con nuestras familias y seres queridos crean recuerdos de valor incalculable y contribuyen a la renovación cultural, es decir, a la transmisión de las costumbres y de las tradiciones de los pueblos. Las playas no deben ser de dominio exclusivo. Por el contrario, las playas deben ser consideradas como patrimonio de cada puertorriqueño y cada puertorriqueña o cada visitante que demuestre respeto y responsabilidad en el uso de estos espacios naturales. Asimismo, el gobierno de Puerto Rico tiene la gran responsabilidad de mantener y garantizar los accesos al mar. Recordemos que cuidar las playas es importante para el disfrute de las mismas. Además, las playas también protegen a muchos residentes de las costas durante los huracanes y sirven de hábitat para diversos organismos. En fin, las playas de nuestro país, por su capacidad de servir de hogar para una gran variedad de animales y de plantas y por la función económica, protectora y recreativa que cumplen, no sólo le pertenecen a los puertorriqueños sino que son patrimonio de la humanidad.

Enlaces en la Red

Coalición Playa para Todos http://www.tuplayaenreja.com

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales http://www.drna.gobierno.pr

Fundación Surfrider http://www.surfrider.org/rincon/

Nación Unida Pro Ambiente y Programa de Vida Marina http://www.croapr.org

Programa de Manejo de la Zona Costanera http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/arn/recursosvivientes/costasreservasrefugios/pmzc/descripcion

Rescate Playas de Isabela http://www.myspace.com/rescateplayasisabela

Otras publicaciones del PMZC

Programa de Manejo de la Zona Costanera: Los primeros 25 años

Nuestras Áreas Naturales Protegidas (2005)

Nota: Para obtener copia de estos documentos puede llamar a la División de Zona Costanera al teléfono(787) 999-2200, ext. 2629.

Camille Martínez-Krawiec es candidata a doctorado en Comunicaciones en la Universidad de Massachusetts en Amherst. Actualmente, se desempeña como Especialista en Comunicaciones en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM).

Cristina D. Olán Martínez es estudiante de maestría en el Departamento de Estudios Hispánicos en la UPRM. Actualmente se desempeña como editora en el Programa Sea Grant de la UPRM.

Las autoras agradecen la colaboración de las siguientes personas: Lourdes Feliciano (Culebra), Enrique Cánovas (Culebra), Carlos Carrión (Culebra), Nelson Pérez (Coalición Playa para Todos), Elisa Sánchez (Coalición Playa para Todos), Leon Richter (Surfrider, Rincón), Héctor Varela (NUPA), Ernesto Díaz (DRNA) y Ruperto Chaparro (Sea Grant-UPR).

Para más información puede escribir a: [email protected] o [email protected].

17Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Page 18: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

18 Marejada Vol. I Núm. 1 septiembre 2007

Aventura Marina: De la escuela al mar

18 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 19: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Aventura Marina: De la escuela al mar

19Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Por Cristina D. Olán Martínez

Page 20: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

20 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

A eso de las ocho de la mañana se escuchó la algarabía de los niños y de las niñas que llegaban en los autobuses escolares. Sus

risas, sus aplausos y sus voces inundaban el aire de Playita Rosada en La Parguera. Venían cargados con toda la energía que su edad les ofrece. Les esperaba un día lleno de diversión y de exploración. Una nueva aventura estaba por empezar…

La primera Aventura Marina se realizó el 2 de diciembre de 2004 en la Isla Magueyes con el nombre de Feria Marina. Esta actividad, conceptualizada por la doctora Yasmín Detrés, surgió como parte de una iniciativa del grupo comunitario Vecinos de La Parguera en colaboración con el Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. Su fin primordial era el que los estudiantes de la Escuela Alejandro Tapia y Rivera de La Parguera conocieran los ecosistemas marinos que forman parte de su comunidad.

Ya en el 2005, tomando en cuenta el éxito de la Feria Marina, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico adoptó el concepto, amplió sus horizontes y lo trasladó a Playita Rosada, La Parguera, Lajas. Allí nació su nombre actual: Aventura Marina: De la escuela al mar. Este evento educativo también ha sido celebrado exitosamente en lugares como la isla municipio de Vieques y el Museo del Niño en el Viejo San Juan. Más de 500 estudiantes de escuela elemental e intermedia, junto a sus maestros y a sus maestras, han tenido la oportunidad de conocer los ecosistemas marinos a través de esta experiencia educativa.

La misión del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico es educar al público acerca de la

importancia y la fragilidad de los ecosistemas marinos y costeros. El Programa Sea Grant reconoce también el rol fundamental que posee la juventud en la protección del medio ambiente. A veces, no basta con leerles a los más jóvenes acerca de temas relacionados a la contaminación, a los organismos marinos o a la conservación de los recursos naturales. Sentarse en un pupitre a escuchar en repetidas ocasiones los mismos asuntos no emociona a los alumnos ni es suficiente para que ellos sientan que sus acciones son de vital importancia en la protección de los ecosistemas. Los estudiantes necesitan participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, el aprendizaje activo constituye la piedra angular de Aventura Marina. Mediante el contacto directo entre los estudiantes y los distintos ecosistemas marinos se pretende crear conciencia acerca del medio ambiente y estimular la protección del mismo.

Se ha comprobado que la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje produce excelentes resultados. Las personas aprendemos más y mejor cuando vemos y escuchamos al mismo tiempo y cuando aplicamos y compartimos nuestros conocimientos. Aventura Marina ha demostrado ser un mecanismo efectivo para transmitir conocimientos a los estudiantes ya que fomenta el liderazgo entre los alumnos, promueve el aprendizaje mediante la participación activa de éstos, atiende sus intereses y les ofrece una alternativa de estudio fuera del salón de clases.

Por tal motivo, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, a través de su componente educativo y de las educadoras Yaritza Rivera Torres y Rosa Linda González Marrero, se dio a la tarea de llevar a cabo por cuarta vez la Aventura

Page 21: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

21Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Marina. El 7 de diciembre de 2007, esta actividad regresó a Playita Rosada. En esta ocasión participaron estudiantes de las siguientes escuelas: la Escuela Alejandro Tapia y Rivera de La Parguera, la Escuela Elemental Urbana Nueva de Lajas y la Escuela Elemental Nueva de Hormigueros. Estos alumnos -al igual que otros estudiantes que han formado parte de la Aventura Marina en años anteriores- observaron las exhibiciones, conocieron la importancia de medir la calidad del agua y recorrieron distintas estaciones.

En dichas estaciones se les ofreció valiosa información acerca de diversos componentes del ambiente marino como lo son: las yerbas marinas, las algas, el arrecife de coral y los invertebrados. Además, participaron de varios talleres como, por ejemplo, el taller de arena diseñado por señora Lesbia Montero, coordinadora del componente de educación del Programa Sea Grant, y el taller de medición de la calidad del agua preparado por la estudiante graduada Nydia Rodríguez. En el taller de arena los estudiantes aprendieron a clasificar los diferentes tipos de arena y a identificarlas como arenas de origen terrígeno y arenas de origen biogénico. Por otro lado, en el taller de calidad de agua, se examinaron aspectos como la transparencia, la temperatura, la cantidad de oxígeno disuelto, la acidez y la alcalinidad del agua y se indagó en la manera en que estos factores en conjunto actúan sobre el ecosistema marino. Como parte de las actividades educativas del día, los alumnos presenciaron también una demostración del equipo de buceo que utilizan los científicos durante la recopilación de datos para sus estudios acerca de los ecosistemas marinos. Los señores Godoberto López y Aníbal Santiago llevaron a cabo esta demostración de buceo. Las exhibiciones,

las estaciones y los talleres estuvieron a cargo de varios estudiantes del Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez, del personal del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y del Centro de Reciclaje y Orientación Ambiental del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.

Yaritza Rivera Torres y Rosa Linda González Marrero desean reconocer la ayuda de las niñas Ninoshka Vázquez Álvarez, Paloma Rodríguez Santiago, Nariel Nevárez Fumero, Valeria Cintrón Power, Shakira Lebrón Hernández y Jessica Pérez Rosado, quienes fungieron como guías durante el recorrido de las estaciones, y el auspicio del Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez, del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y del Municipio de Lajas. Además, agradecen a todo el personal de Sea Grant por su compromiso con la organización y con el desarrollo de la Aventura Marina.

La autora es estudiante graduada del Departamento de Estudios Hispánicos la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez y editora en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Las educadoras del Programa Sea Grant, Yaritza Rivera Torres y Rosa Linda González Marrero, la estudiante graduada Nydia Rodríguez, la doctora Yasmín Detrés y Delmis del C. Alicea Segarra proveyeron información para esta reseña. Camille Martínez-Krawiec colaboró en la edición de la misma.

Para más información acerca de Aventura Marina puede comunicarse con las educadoras del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

Page 22: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

22 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

AVENTURA MARINA 2007

Page 23: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Vol. II Núm. 1 abril 2008 23Marejada

AVENTURA MARINA 2007

Page 24: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

24 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

¿Dónde están las estrellas?

Figura 3a. Contaminación lumínica en La Parguera, Lajas (enero 2008).Foto: Efraín Figueroa

Por Yasmín Detrés Cardona, Ph. D.

Page 25: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

25Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

“Había salido una luna de este tamaño, mira, y amarilla amarilla como si estuviera hecha de oro, y el cielo estaba

todito lleno de estrellas como si todos los cocuyos del mundo se hubieran subido hasta allá arriba y después se hubieran quedado

a descansar en aquella inmensidad. Igual que en Puerto Rico cualquier noche del año, pero era que después de tanto tiempo

sin poder ver el cielo, por ese resplandor de los millones de luces eléctricas que se prenden aquí todas las noches, ya se nos había

olvidado que las estrellas existían.”

Tomado del cuento “La noche en que volvimos a ser gente” de José Luis González(Leer para escribir 63)

En el cuento “La noche en que volvimos a ser gente,” escrito por José Luis González, un narrador en primera persona relata a otro

personaje cómo fue la noche en la que nació su primer hijo. Esa noche, el narrador se encontraba trabajando en una fábrica en Nueva York cuando Trompoloco, un huérfano con cierto grado de retraso mental, le avisó que su esposa estaba a punto de parir. De camino a su apartamento ocurrió un apagón. Cuando por fin llegó a su apartamento, la mujer ya había dado a luz un niño y los vecinos estaban celebrando una fiesta en la azotea del edificio. La interrupción en el servicio de energía eléctrica provocó que los personajes realizaran un alto en sus vidas y volvieran a compartir los unos con los otros. El cielo nocturno, libre de contaminación lumínica, fue el escenario de ese momento de humanización.

La contaminación lumínica es el resplandor en el cielo que altera la oscuridad en la noche. Las fuentes principales de este resplandor son: la luz artificial proveniente de las luminarias en el alumbrado eléctrico, las lámparas de vapor de mercurio, las luces en polígonos industriales y de áreas comerciales, los autos, los anuncios publicitarios luminosos y la iluminación de seguridad y ornamental inadecuada en los edificios y en las casas. Esta contaminación se produce generalmente cuando la luz de las fuentes antes mencionadas es dispersada por los gases, por los aerosoles y por las partículas que se encuentran en la atmósfera.

A lo largo de las últimas décadas se ha observado un aumento en la contaminación lumínica a nivel mundial. Este aumento ha sido más dramático en países industrializados debido al desarrollo urbano y a la evolución de la tecnología de iluminación en esos lugares. Puerto Rico no es la excepción y también

ha sido severamente impactado por la luz artificial (Figura 1). En la Isla ya no existen áreas de oscuridad absoluta (Figura 2) y sólo en las zonas montañosas se pueden apreciar las noches oscuras (Ramos, 2003) o en las playas no desarrolladas. El resplandor de la luz generada en áreas urbanas y en valles costeros de la Isla se difunde a través de la atmósfera y extiende su efecto a grandes distancias desde su origen (Figuras 3a y 3b).

Los impactos de la contaminación lumínica

La contaminación lumínica ejerce una gran variedad de impactos sobre los humanos, las plantas, los animales y los ecosistemas en general. En humanos, la exposición a la luz artificial ha sido asociada a disturbios en los ritmos biológicos y a incrementos en trastornos de personalidad, depresión, y estrés. La iluminación artificial nocturna tiene además consecuencias ecológicas adversas en diversos organismos incluyendo reptiles, anfibios, aves, mamíferos, insectos, peces y plantas. En tortugas adultas se ha observado abandono del esfuerzo de anidaje ante la presencia de mucha luz artificial así como alteraciones en el proceso de selección del lugar de anidaje y en el retorno al mar después de completar el mismo. Las tortugas recién nacidas (neonatos) son atraídas por el brillo de la luz artificial lo que les provoca desorientación y evita que éstas encuentren el mar al emerger de sus nidos. Esto puede resultar en la depredación, la deshidratación y la muerte de los neonatos (Witherington. y Martin, 2003).

Otra consecuencia negativa de la contaminación lumínica es su efecto en la observación de los fenómenos naturales. Por ejemplo, la luz artificial disminuye la habilidad para apreciar la bioluminiscencia emitida por los dinoflagelados en las diversas bahías y lagunas bioluminiscentes en Puerto Rico (ej. Bahía Mosquito en Vieques, Bahía de La Parguera en Lajas y Laguna Grande está Fajardo), reduce el brillo observado y pone en riesgo el valor turístico de estos lugares considerados únicos en el mundo. La contaminación lumínica también altera la calidad y las condiciones naturales de nuestro cielo nocturno hasta el punto en que nuestros ojos ya no perciben las estrellas ni los astros. Según el International Dark-Sky Association (IDSA), tres cuartas partes de los residentes de los Estados Unidos nunca han visto la Vía Láctea en el cielo nocturno.

Page 26: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

26 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

En la Isla, la Vía Láctea, nuestra galaxia, ya no puede ser observada desde sectores urbanos (Ramos, 2003). En fin, este tipo de contaminación produce serios impactos en la manera en que percibimos nuestro entorno natural.

Por otra parte, la contaminación lumínica representa también un desperdicio de energía y de dinero. El costo de esta energía, unido al mantenimiento y la amortización de las luminarias instaladas en las calles, es sumamente alto. Además, esta iluminación excesiva conlleva un aumento en la generación de energía, lo que se traduce en mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, principal gas de invernadero en el planeta. Por consiguiente, la iluminación excesiva contribuye al calentamiento global.

Existe la falsa creencia de que un exceso de luz aumenta la visibilidad y garantiza la seguridad personal. Sin embargo, una mayor cantidad de luz no significa que toda la energía es aprovechada ya que por un diseño inadecuado gran parte de ésta puede perderse al ser proyectada hacia el cielo. La luz excesiva puede ocasionar deslumbramiento y pérdida

de visibilidad. Una persona deslumbrada es vulnerable a accidentes y a agresiones físicas. La iluminación inadecuada, especialmente la que proviene de luminarias mal ubicadas, la luz dispersada hacia

los lados o la luz proyectada hacia las residencias, producen áreas de sombra que sirven de escondite a los malhechores. Una luminaria eficiente es aquella que provee buena visibilidad y seguridad a la vez que reduce el consumo de energía, el costo y el resplandor indeseado en el cielo.

Acuerdos y organizaciones en búsqueda de soluciones para el problema de contaminación lumínica

Desde la década de los 80 han surgido un sinnúmero de organizaciones, muchas de ellas internacionales, cuya misión es promover la prevención de la contaminación lumínica. Las regiones que cuentan con importantes observatorios astronómicos, como Islas Canarias, España (Teide y Roque de Los Muchachos), Hawaii (Mauna Kea) y Chile (Cerro Tololo, Cerro Las Campanas y Cerro La Silla), han desarrollado las primeras regulaciones y organizaciones para proteger la calidad del cielo nocturno de la contaminación lumínica. En el año 1996, Chile era el único país que contaba con una Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica para prevenir la contaminación en el norte del país. Como

parte de esta iniciativa, varias ciudades septentrionales iniciaron un programa para mejorar la iluminación de las calles, ahorrar energía eléctrica y disminuir la contaminación lumínica. Una de estas ciudades fue La Serena. Entre los años 1999 y 2006 en esta municipalidad se reemplazaron o se modificaron 5,692 luminarias y se añadieron 469 luminarias nuevas y eficientes. Esto resultó en una reducción de la contaminación lumínica y en significativos ahorros de energía eléctrica (Figura 4).

En abril de 2007 se firmó la Declaración de Palma (Islas Canarias) en la que representantes de UNESCO, de la Unión Internacional de Astronomía, así como de otras agencias y organizaciones internacionales, y miembros de la comunidad científica y académica, declararon al cielo nocturno patrimonio de las generaciones futuras.

Figura 1. Estados Unidos de noche (2001). Foto cortesía de DMSP & NOAAFigura 1. Estados Unidos de noche (2001). Foto cortesía de DMSP & NOAA

Page 27: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

27Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

En esta declaración se reconoce la degradación alarmante de nuestro cielo y la necesidad de considerar que la contaminación lumínica sea evaluada como un asunto de gran envergadura en las políticas de conservación de la naturaleza. El 20 de diciembre de 2007 las Naciones Unidas proclamaron el 2009 como el Año Internacional de la Astronomía. Durante este año se llevarán a cabo numerosas actividades de educación para la prevención de contaminación por luz artificial en todas partes del mundo.

Alternativas para reducir la contaminación lumínica

La contaminación lumínica es una de las formas de contaminación más comunes pero también una de las más fáciles de controlar. Existe una diversidad de opciones para disminuir la cantidad de luz que se escapa hacia el cielo, lograr iluminación de

calidad y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad de las personas durante la noche. Las lámparas de baja presión de sodio son las más eficientes para iluminación de las calles. También, se pueden utilizar otras aplicaciones en las que el color no es esencial. Las lámparas incandescentes amarillas (contra insectos) son las recomendadas para áreas de anidaje de tortugas.

Las siguientes son medidas que puedes tomar para prevenir o minimizar el impacto de la luz artificial:

• Utiliza solamente las luminarias que sean necesarias.

• Dirige las luces hacia abajo y evita iluminar árboles o fachadas de estructuras desde abajo hacia arriba.

Figura 2. Cobertura de luz artifical noctura y corredores urbanos (1992-93 y 2000).

Ramos González, O.M. 2003. Manto de oscuridad nocturna: patrimonio natural olvidado. Acta Científica, Vol. 17, no. 1-3:3-9. Fuente de datos: http://www.ngdc.noaa.gov/dmsp/index.html

Page 28: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

28 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

• Cuando sea necesario, utiliza pantallas sobre las luminarias de manera que se evite la dispersión de la luz hacia fuera del área a ser iluminada.

• Reemplaza las luces inadecuadas por luminarias bien dirigidas y de bajo consumo energético.

• Instala tus luminarias cuidadosamente para minimizar el impacto en lugares no deseados. Si haces la instalación durante la noche será más fácil ver hacia donde se dirigen los rayos de luz.

• Considera la instalación de controladores automáticos de encendido y sensores de movimiento.

• Solicita cambios en el alumbrado eléctrico municipal y estatal para reducir los efectos de la contaminación lumínica y el costo asociado al consumo energético.

• Promueve la creación de leyes u ordenanzas para controlar la contaminación lumínica a nivel municipal o estatal. Esto puede incluir la regulación de las horas de uso de la iluminación ornamental y publicitaria.

• Reduce, elimina o reemplaza todas las fuentes directas de luz artificial en playas en las que anidan las tortugas marinas.

• No te olvides de disfrutar de nuestro cielo nocturno y de las noches estrelladas en diferentes lugares de Puerto Rico.

• Edúcate y educa a otros en el tema de la contaminación lumínica.

Referencias y páginas de interés

• International Astronomical Union http://www.iau.org/

• International Dark Sky Association http://www.darksky.org/

• StarLight http://www.starlight2007.net/

• National Park Service Night Sky Team http://www.nature.nps.gov/air/lightscapes

• Sociedad de Astronomía de Puerto Ricohttp://astronomiapr.org/Asociacion

• Asociación Internacional para los Cielos Oscuros (Chile) http://www.ida.cl/

• Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile http://www.opcc.cl

• Grupo de Protección del Cielo (Madrid) http://asaaf.fis.ucm.es/~gpc/

• Instituto de Astrofísica de Canarias (Tenerife) http://www.iac.es/

• International Year of Astronomy http://www.astronomy2009.org/

Page 29: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

29Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Son diversos los esfuerzos que se han llevado a cabo en Puerto Rico para controlar el problema de contaminación lumínica. Desde hace algunos años la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) incluyó en sus procedimientos la sustitución de luminarias existentes por unas de menor costo energético y menos contaminante al cielo nocturno. Otros esfuerzos han sido dirigidos hacia la protección de las playas de anidaje de tortugas. Entre éstos podemos mencionar el proyecto del Programa Sea Grant de la Universidad De Puerto Rico (UPR) para el control lumínico en Palmas del Mar, Humacao y la colaboración entre la Autoridad de Energía Eléctrica y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos para cambiar las luminarias en el Balneario de Añasco. La Compañía de Parques Nacionales también llevó a cabo proyectos de modificación de luminarias en sus instalaciones en Humacao y en Maricao.

Desde el año 2006 el Programa Sea Grant de la UPR, el Instituto de Dasonomía Tropical, el Servicio Nacional de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Compañía de Parques Nacionales, el Centro de Recursos para Ciencia e Ingeniería de la UPR, la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), el Fideicomiso de Conservación e

Historia de Vieques, la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico y la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico han estado colaborando con el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico para ayudar en el diseño y en la implementación de una iniciativa para el manejo de luz artificial en la Isla. La reducción del impacto negativo de la luz artificial en la Reserva Natural de las Cabezas de San Juan (RNCSJ) en el sector Las Croabas en Fajardo, específicamente en el área que comprende la bahía bioluminiscente Laguna Grande, constituye uno de los objetivos principales de esta iniciativa. Representantes de cada una de las agencias u oficinas antes mencionadas conforman el Consejo Asesor de Contaminación Lumínica creado como parte de este proyecto. A raíz de esta iniciativa, también se está realizando una campaña educativa cuya consigna es Puerto Rico Brilla Naturalmente. El objetivo de la campaña es llevar información a las escuelas y a la comunidad en general. La Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés) ha subvencionado todas las fases que se han llevado a cabo en el diseño, en la implantación y en la divulgación de este proyecto.

Al igual que en muchos otros sectores costeros en la Isla, el área de Las Croabas está sufriendo el impacto del desarrollo urbano. Esta situación ha

Iniciativas para el manejo de la luz artificial en Puerto Rico

Figura 3b. Contaminación lumínica en Hato Rey, PR (1996).Foto: Ismael Miranda (Sociedad de Astronomía de Puerto Rico)

Page 30: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

30 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

resultado en un aumento alarmante en las luminarias cerca de la RNCSJ. Las luces artificiales que han instalado tienen un impacto directo sobre las especies en el área y sobre la integridad de los ecosistemas presentes incluyendo la bahía bioluminiscente Laguna Grande, los arrecifes de coral, las costas rocosas, los manglares, las playas arenosas, las praderas de yerbas marinas y el bosque seco. Con la asesoría del señor Eric Martin (Ecological Associates), experto en ecología de tortugas e iluminación costera de Florida, se desarrolló un proyecto piloto para el control de contaminación lumínica en Fajardo. Entre los logros obtenidos hasta el momento se encuentran: modificaciones de la Autoridad de Energía Eléctrica en el alumbrado público en el área de Las Croabas, cambios en las luminarias del Balneario Seven Seas (Compañía de Parques Nacionales) y en la Casa de Playa del Gobernador (Compañía de Fomento Industrial) y modificaciones a las luces en el lado norte del Hotel El Conquistador Resort & Golden Door Spa. Los conocimientos y la experiencia adquiridos durante este proyecto podrán ser transferidos para establecer

iniciativas similares en otros lugares de importancia ecológica en la Isla tales como la Bahía Mosquito de Vieques y la Bahía Bioluminiscente de La Parguera.Si desea obtener más información acerca de esta iniciativa o solicitar una copia del folleto Puerto Rico Brilla Naturalmente puede comunicarse con el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico al (787) 722-5834, ext. 221.

La autora posee un doctorado en Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez. La doctora Detrés labora como investigadora en el Laboratorio de Oceanografía Bio Óptica del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez y actualmente es co investigadora del NOAA Center for Atmospheric Sciences. Junto a la señora Lesbia Montero representa al Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico en el consejo consultor de contaminación lumínica del proyecto del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Para más información acerca del tema puede escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

Figura 4. Fotos muestran cambios en la contaminación por luz artificial en la ciudad La Serena (Chile) en el periodo de 1999 y 2005.

antes

después

Page 31: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

31Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Cómo modificar las luminarias existentesLuces de área

Lámpara de pared

Lámparas de patio

Luminaria inapropiada Luminaria apropiada

Solución: Ajustar el ángulo de inclinación hacia abajo.

Luminaria inapropiada Luminaria apropiada

Solución: Instalar viseras protectoras.

Luminaria inapropiada Luminaria apropiada Luminaria apropiada

Solución: Instalar reflectores o reemplazar la bombilla por una de lente plano (“flat light lense”).

Page 32: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Costas de España “Sol, playa y en la arena vamo allá ke hace calor […]”

Tomado de la canción “Sol y arena” interpretada por Tito el Bambino

Después de casi siete meses de hermosas playas caribeñas volví a España a pasar un poco de

tiempo con mi familia y con mis amigos y visité las playas españolas para que así, no se me olvidara el olor a mar y el saborcito a sal de las costas de mi tierra.

España, por ser península, goza de un extenso territorio costero. La costa española es muy diversa tanto por su paisaje y por el desarrollo urbano como por las condiciones marítimas. En toda la costa norte (Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco)

predominan las aguas frías y bravas las cuales son ideales para la práctica del surf, mientras que la costa este de Levante y la costa sur de Andalucía gozan de aguas cálidas y más calmadas. Esto ha traído como consecuencia que las zonas este y sur del país reciban una gran cantidad de turistas anualmente. La franja norte, por su parte, ostenta una mala reputación debido al frío y a las lluvias que caracterizan el clima de esta región. Por consiguiente, aquellos que buscan alejarse de la agitada vida de la ciudad prefieren vacacionar en pueblos pequeños del litoral norte donde el flujo de turistas es menor y se pude disfrutar de las costas tranquilamente. De hecho, la mayoría de la gente de estos pueblos, en los que se han abandonado actividades como la ganadería o la agricultura, ahora subsiste gracias a los turistas nacionales e internacionales que deciden pasar sus vacaciones en “casas rurales” y disfrutar de la gastronomía y de los paisajes típicos.

Costas de EspañaSol, playa y arena: Impresiones Sol, playa y arena: Impresiones Sol, playa y arena: Impresiones

y expresiones de mi más y expresiones de mi más y expresiones de mi más

Costas de Españay expresiones de mi más

Costas de Españay expresiones de mi más

Costas de Españay expresiones de mi más

Costas de EspañaCostas de Españareciente estadía en EspañaCostas de Españareciente estadía en EspañaCostas de Españareciente estadía en EspañaCostas de España

territorio costero. La costa española es muy diversa tanto por su paisaje y por el desarrollo urbano como por las condiciones marítimas. En toda la costa norte (Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco)

actividades como la ganadería o la agricultura, ahora subsiste gracias a los turistas nacionales e internacionales que deciden pasar sus vacaciones en “casas rurales” y disfrutar de la gastronomía y de los paisajes típicos.

de estos pueblos, en los que se han abandonado actividades como la ganadería o la agricultura, ahora subsiste gracias a los turistas nacionales e internacionales que deciden pasar sus vacaciones en “casas rurales” y disfrutar de la gastronomía y de los

de estos pueblos, en los que se han abandonado actividades como la ganadería o la agricultura, ahora subsiste gracias a los turistas nacionales e internacionales que deciden pasar sus vacaciones en “casas rurales” y disfrutar de la gastronomía y de los paisajes típicos.

32 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Por María Fernández Arribas

GaliciaGaliciaGaliciaAsturiasAsturiasAsturiasAsturiasAsturiasAsturiasAsturias

Page 33: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Debido a las condiciones climáticas espectaculares de las que gozan las zonas este y sur, en las últimas décadas estas regiones se convirtieron en destinos turísticos favoritos para las familias españolas que deseaban escapar de las ciudades, disfrutar de la playa y divertirse, y para los turistas europeos, principalmente ingleses y alemanes, que buscaban calor, sol y diversión fácil y económica. Sin embargo, esta fama que poseen las playas de las franjas este y sur ha tenido un precio. Al aumentar el flujo de turistas y, por ende, la demanda de servicios para satisfacer las necesidades y los deseos de los visitantes, las costas han experimentado un desarrollo desmesurado provocado particularmente por la construcción masiva de edificios de apartamentos dedicados al alojamiento de turistas. Las costas de Benidorm y de Gandía constituyen un claro ejemplo de esta situación.

Por muchos años, Gandía ha sido, tanto para mí como para gran parte de los madrileños, uno de los lugares favoritos para vacacionar y compartir con familiares y con amigos. Es por esta razón que la última vez que visité Gandía me fijé en los cambios que han ocurrido y, después de haber estado casi un año viviendo en Rincón, Puerto Rico, comparé España con la Isla del Encanto. Pensé en el desarrollo desmedido que han sufrido Gandía y Rincón, en la gran cantidad de nuevas construcciones realizadas en poco tiempo y

en cómo todas estas transformaciones han alterado la belleza que poseía el paisaje natural.

Por otro lado, tomando en cuenta que Gandía es principalmente un lugar para veranear y vacacionar y, además, posee la distinción de Bandera Azul, ha sido galardonada por Qualitur y por Ecoplayas y cumple con los requerimientos de gestión ambiental de la norma ISO 14.001 (norma internacional que puede aplicar cualquier organización que desee establecer, documentar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental, es decir, un sistema que tome en cuenta el impacto sobre el medio ambiente), me dediqué a evaluar cuán bien o cuán mal cumple con los estatutos que rigen tales distinciones y galardones. Luego de dedicarme a observar los alrededores llegué a la conclusión de que Gandía, aun cuando se haya visto afectada por la construcción de una gran cantidad de nuevas edificaciones, cumple perfectamente en todo aquello que está relacionado a los servicios, a la transportación y a la seguridad en las playas. También, me percaté de que compartir esta información con otras personas en Puerto Rico sería muy útil ya que el mayor atractivo turístico y recreacional en Puerto Rico son las playas.

La playa de Gandía posee un paseo marítimo que se extiende a través de gran parte de la misma. Al

Rincón, Puerto Rico, comparé España con la Isla del Encanto. Pensé en el desarrollo desmedido que han sufrido Gandía y Rincón, en la gran cantidad de nuevas construcciones realizadas en poco tiempo y

La playa de Gandía posee un paseo marítimo que se extiende a través de gran parte de la misma. Al

Rincón, Puerto Rico, comparé España con la Isla del Encanto. Pensé en el desarrollo desmedido que han sufrido Gandía y Rincón, en la gran cantidad de nuevas construcciones realizadas en poco tiempo y

Rincón, Puerto Rico, comparé España con la Isla del Encanto. Pensé en el desarrollo desmedido que han sufrido Gandía y Rincón, en la gran cantidad de nuevas construcciones realizadas en poco tiempo y

33Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

GandíaGandíaGandíaGandíaGandíaGandíaGandía

CantabriaCantabriaCantabriaCantabria

Page 34: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

recorrer este paseo, los transeúntes pueden caminar y disfrutar de la brisa marina en plena tranquilidad. El paseo cuenta con buena iluminación, bancos para el descanso, vegetación y gran cantidad de zafacones que contribuyen a la limpieza del lugar. En la parte del paseo que se encuentra más cerca de la calle hay un carril bici donde la gente puede montar bicicleta, correr patines o sencillamente correr y disfrutar de los beneficios que se obtienen al ejercitarse en la playa. Además del paseo, y ya cerca de la arena, las instalaciones disponibles son numerosas y diversas. A lo largo de toda la línea de la playa se pueden realizar distintos deportes. Hay redes de voleibol, canastos de baloncesto y porterías de football. En total existen 25 instalaciones deportivas repartidas entre diez campos de voleibol playero, diez de fútbol playero, uno de baloncesto, uno de rugby, dos de paddle playa y uno de bola loca. También hay cinco parques infantiles. En cuanto a otro tipo de instalaciones y ofrecimientos, entiendo que es importante señalar que cada cierta distancia hay unas cabinas de baños públicos, lo que elimina la necesidad de entrar a los restaurantes para utilizar los sanitarios de éstos. A lo largo de la playa también hay cinco kioscos y al cruzar el paseo marítimo se puede disfrutar de una variada oferta de bares y restaurantes. Tampoco faltan los servicios de sombrillas y tumbonas (sillas de playa) y de alquiler de botes de pedal, entretenimiento cuya ventaja radica en que no contamina ni es peligroso. Con relación al acceso a la playa para personas con impedimentos, observé la disponibilidad de rampas y paseos para el uso de personas en silla de ruedas, doce en total. También me percaté de la cantidad de duchas y lava pies que hay en la playa. Al principio de cada rampa o tablado, había dos duchas y dos lava pies para poder quitarte la sal o la arena de los pies antes de emprender el camino a casa. Los servicios de seguridad y de vigilancia en esta playa valenciana son excelentes y se encuentran establecidos por ley. En la playa de Gandía trabajan 40 guardavidas repartidos por los 16 puestos de salvamentos. Cada 300 metros a lo largo de los 5 kilómetros que comprende la playa de Gandía, hay un puesto ocupado por dos socorristas. Los puestos se pueden distinguir por la sombrilla de color rojo. También hay un médico y seis enfermeros para asistir las urgencias en las tres bases situadas en la playa.Cada socorrista empieza la jornada a las 10 de la mañana (izando la bandera) y la acaba a las 7 de la tarde. La decisión

34 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 35: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Todas estas medidas de adiestramiento, de precaución y de vigilancia han tenido resultados positivos. Un dato relevante es que concretamente en la playa de Gandía, no ha ocurrido ninguna muerte por ahogamiento desde el año 1993.

En fin, Gandía continúa siendo uno de los destinos turísticos y vacacionales preferidos por las familias españolas y por una gran cantidad de visitantes de otros países. Sus instalaciones, la seguridad, la variedad de opciones para el entretenimiento y su ubicación geográfica la han hecho merecedora de diversas distinciones y galardones y la han convertido en el destino predilecto de muchos. El ejemplo de Gandía como comunidad en la que gran parte de sus actividades económicas y recreativas giran en torno al mar nos sirve de modelo a seguir para mejorar las condiciones de las playas de Puerto Rico y las de otras playas del mundo.

La autora posee un bachillerato en ciencias ambientales y una maestría en ecología. Actualmente, es estudiante de doctorado en el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y se encuentra realizando su tesis en educación ambiental en Puerto Rico. María Fernández Arribas agradece la colaboración de Cristina D. Olán Martínez, editora del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, en la redacción de este artículo. Para más información, puede comunicarse con la autora a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

del color de la bandera la realiza el coordinador tomando en consideración la información de las condiciones marítimas y comparándola desde dentro y desde fuera del agua. Cada uno de ellos lleva walki (radio de onda corta), lata de rescate (también llamado torpedo de color rojo) y una riñonera con una máscara para dar respiración boca a boca y unas bolsas de rescate. Además, cuentan con cuatro embarcaciones: dos motos acuáticas, llamadas Romeo, y dos lanchas, llamadas Make. Las dos motos vigilan los extremos de la playa desde dentro del agua, una lancha está en el centro vigilando y la otra lancha está como reserva. Fuera del agua, hay dos ambulancias y un todo terreno. Las ambulancias se desplazan ante el aviso de los guardavidas, llevan los pacientes a los puestos de enfermería y los atienden en la misma playa. Y si es algo más urgente, los llevan al Hospital Sant Francesc de Borja en Gandía. Cabe mencionar también que los guardavidas deben estar debidamente adiestrados y

certificados. Los guardavidas necesitan dos títulos: uno de primeros auxilios y otro de socorrismo acuático. Cada año se realizan unas pruebas teóricas y físicas para seleccionarlos. La seguridad de los niños en la playa constituye otro aspecto de suma importancia. Además del servicio de vigilancia y salvavidas, hace pocos años se introdujo el servicio de guardería. El mismo consta de seis voluntarios, tres que trabajan por la mañana y tres que laboran durante la tarde. Si se pierde un niño, los socorristas avisan a los voluntarios de la guardería para que vayan y cuiden del chaval hasta que vayan sus padres; un domingo de verano, se pierden alrededor de veinte niños.

35Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Page 36: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

El calentamiento global constatado por la comunidad científica e internacional y objeto de

amplia discusión en los pasados meses, plantea retos extraordinarios a la humanidad y por supuesto al pueblo de Puerto Rico, que por sus características geomorfológicas y su condición de isla se verá particularmente afectado en cuanto a sus costas, infraestructura, ecosistemas, desarrollo y seguridad pública. Así comienza la Exposición de Motivos de la Resolución 6978 de la Cámara de Representantes para la creación de una Comisión Especial sobre Calentamiento Global y Seguridad. Ante la amenaza del cambio climático y del calentamiento global y las implicaciones y las consecuencias que estos fenómenos tienen sobre la infraestructura, el desarrollo, la industria, la economía y la planificación, el gobierno no tiene otra opción viable que no sea atender estos asuntos, legislar en favor del manejo adecuado de nuestros recursos naturales e involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y en la protección del medio ambiente.

El doctor Edwin Hernández Delgado, profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y coordinador del Proyecto de Acuicultura de Corales y Rehabilitación de Arrecifes de la Isla de Culebra, presentó una ponencia a la Cámara de Representantes en la que apoya esta resolución y presenta recomendaciones específicas para la conservación, el manejo y la recuperación de los ecosistemas costeros de Puerto Rico. En dicha ponencia, Hernández aborda temas como: los conflictos en los usos de terrenos, la delimitación definitiva de la zona marítimo-terrestre, la elaboración y la implantación de un Plan de Uso de Terrenos y la necesidad de enmendar la Ley 81 del año 1991 (Ley de Municipios Autónomos), entre otros aspectos que de una manera u otra ejercen un impacto directo sobre el uso, el disfrute y la conservación de nuestros recursos marinos y costeros.

Gobierno, academia y comunidadGobierno, academia y comunidadGobierno, academia y

36 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Por Cristina D. Olán Martínez

Ante el Cambio Climático Entrevista al Dr. Edwin Hernández Delgado

Page 37: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

La Ley 81 de 1991 indica que los suelos en Puerto Rico “son limitados y es política del Estado Libre Asociado propiciar un uso juicioso y un aprovechamiento óptimo del territorio para asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras,

promoviendo un proceso de desarrollo ordenado, racional e integral de los mismos.” Asimismo esta ley provee para que todo municipio autónomo formule un Plan de Ordenamiento Territorial que promueva el desarrollo social y económico del municipio, la participación de la ciudadanía y de las agencias correspondientes en los procesos de desarrollo, la conservación y la protección de áreas abiertas por razones de seguridad o salud pública tales como áreas inundables, deslizables o sensibles a movimientos sísmicos; y la conservación de los suelos para la agricultura, las actividades pecuarias, la pesca, la producción de madera, la extracción minera y la recreación, entre un sinnúmero de metas y objetivos adicionales. En su ponencia, el doctor Edwin Hernández hace eco de estos propósitos y sugiere enmendar esta Ley 81 de tal manera “que se requiera que cada Plan de Ordenamiento Territorial de aquellos municipios autónomos de Puerto Rico, particularmente, aquellos municipios costeros y de las Islas Municipio de Vieques y Culebra, incorpore como política pública medidas y acciones específicas para limitar la construcción de estructuras permanentes en la zona marítimo-terrestre y en

aquellas zonas adyacentes a ésta.”Además, ante la amenaza del cambio climático, el aumento del nivel del mar y el incremento en las tasas de erosión costera, Hernández, recomienda que se promueva la nueva propuesta para la Ley de la Zona Costanera

de Puerto Rico, “específicamente, lo concerniente a la aprobación de medidas para el establecimiento de zonas de amortiguamiento o “setbacks” adicionales de no menos de 50 a 100 metros de amplitud a partir del límite superior de la zona marítimo-terrestre.” También, Hernández Delgado sugiere promover legislación para prohibir la construcción de estructuras permanentes en áreas que constituyan barreras costaneras, propone la delimitación definitiva de la zona marítimo-terrestre e indica que esta última acción es “sumamente necesaria para establecer mecanismos efectivos de protección contra la construcción de estructuras permanentes ilegales y para evitar la

especulación con dichos terrenos.”

El doctor Hernández conversó con nosotros y compartió sus inquietudes relacionadas al medio ambiente, la protección de los arrecifes de coral, el acceso a las playas, la participación de la ciudadanía en el manejo de los recursos naturales y el rol de la academia en asuntos como el calentamiento global, el cambio climático y el deterioro ambiental. A continuación presentamos sus expresiones.

Su labor

Cristina Olán Martínez (COM): Como miembro del Panel Asesor de Hábitats del Consejo de Administración Pesquera del Caribe (PAH del CAPC) y del recién constituido Caucus Ambiental de la Cámara de Representantes, ¿cuáles han sido sus tareas principales en estos cuerpos? ¿Qué impacto tienen o tendrán el panel asesor y el caucus ambiental sobre la protección y la conservación del medio ambiente?

Edwin Hernández Delgado (EHD): En el PAH DEL CAPC mi tarea principal ha sido emitir opiniones

37Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Page 38: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

técnicas para el manejo de los recursos marinos, en particular, las aguas que están bajo la jurisdicción del gobierno federal. En este panel también llevamos a cabo discusiones acerca de la ecología de las especies y la implantación de política pública para el manejo de las aguas federales. La función principal del panel es la implantación de leyes, reglamentos y política pública que impacten directamente los recursos marinos en aguas federales. Estas leyes, reglamentos y política pública contribuyen al manejo apropiado de los recursos pesqueros y de los hábitats en aguas de jurisdicción federal.

En el caso del Caucus Ambiental hay que tener en cuenta que hace muy poco tiempo que fue constituido. Sin embargo, aunque el caucus fue constituido recientemente ya he participado en varias vistas públicas que la Comisión Especial sobre el Calentamiento Global y Seguridad ha llevado a cabo. En estas vistas públicas se han expuesto asuntos relacionados a la ecología marina y al manejo de los arrecifes de coral y de las pesquerías. El producto final del caucus será brindar asesoría a la Cámara de Representantes en todo lo referente al desarrollo de legislación y de política pública en los aspectos de adaptación al cambio climático.

COM: Usted coordina el Proyecto Comunitario de Acuicultura de Corales y Rehabilitación de Arrecifes de la isla de Culebra. ¿Cuándo comenzó este proyecto y cuáles son sus objetivos principales? ¿Cuáles han sido los logros más significativos obtenidos a través del mismo?

EHD: El proyecto comenzó en abril de 2003. Inicialmente se enfocó en la protección, en la conservación y en el cultivo de la especie amenazada coral cuerno de ciervo (Acropora cerviconis). El proyecto consta de dos fases, básicamente. La primera fase del proyecto es el cultivo de corales. La segunda fase consiste en utilizar el material cultivado para propagar los arrecifes de coral. Con este proyecto pretendemos desarrollar métodos de baja tecnología y técnicas simples para el cultivo de corales de tal manera que se les facilite el proceso de cultivo a las personas que continúen con el proyecto. Es de suma importancia para los que colaboramos con este proyecto lograr que las comunidades se involucren y se apoderen del mismo.

A través de este proyecto deseamos utilizar el material cultivado para restaurar los arrecifes, en particular, aquellos arrecifes localizados en áreas que en el pasado fueron degradadas por las prácticas militares. Integrar a la comunidad en el proyecto, en especial a los pescadores, es otra de las metas que nos propusimos y que hemos estado alcanzando. Para los que trabajamos en este proyecto el conocimiento y la colaboración de los pescadores es vital. Los pescadores poseen un valioso conocimiento acerca de la historia ecológica y cultural de las comunidades costeras. En nuestro proyecto, los pescadores nos han ayudado a identificar áreas degradadas por la contaminación. La colaboración de los pescadores es clave en cualquier proyecto comunitario que se desarrolle en una zona costera.

En el tiempo que llevamos desarrollando el programa hemos obtenido logros significativos. Hemos adiestrado muchas personas en los aspectos teóricos y prácticos del manejo de corales. Mediante el adiestramiento, estas personas han adquirido conocimientos básicos acerca de las funciones ecológicas de los arrecifes de coral y de las técnicas para trasplantar, medir y mantener los corales.

Luego del evento de calentamiento global de 2005 -evento en el que 90-95% de las colonias de corales duros en el Caribe resultaron blanqueadas parcial o totalmente- logramos propagar corales resistentes en algunas de las áreas afectadas por este evento. También hemos identificado corales resistentes y hemos encontrado cepas genéticas resistentes al calentamiento. El Canal Luis Peña, Bahía Tamarindo, Playa Flamenco, Punta Melones y Punta Soldado –todos en Culebra- son algunos de los lugares que se han visto beneficiados por la propagación de corales.

Gobierno y comunidad

COM: Los grupos ambientales, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y sin fines de lucro y los grupos de autogestión juegan un papel relevante en la conservación del medio ambiente y la difusión de información encaminada a educar los/as ciudadanos/as. ¿Cómo el gobierno puede lograr que las comunidades se involucren eficiente y efectivamente en la protección del medio ambiente, en especial, en la conservación de los recursos marinos y costeros?

38 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 39: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

EHD: Es importante que el gobierno le dé participación a todos estos sectores de la sociedad. El gobierno debe implantar y proveer procesos participativos reales. Cuando hablo de participación real no me refiero a que el gobierno considere a los grupos comunitarios y a las organizaciones luego de que se han creado e implantado unos proyectos. Por participación real entendemos la integración de todos los sectores sociales desde el momento en que se concibe la idea. El gobierno debe abrir el espacio de participación para que las comunidades, las organizaciones no gubernamentales y otros grupos de autogestión ofrezcan ideas y alternativas desde el principio.

El sistema de gobierno actual es uno centralizado y sigue un modelo vertical. Este tipo de organización no permite la participación efectiva de las comunidades. Este problema no sólo afecta el desarrollo de programas que tengan un impacto directo sobre la conservación, la protección y el manejo de los recursos naturales sino que también influye en el funcionamiento social en general. El gobierno debe comprender que la participación de las comunidades y de los grupos no gubernamentales es imprescindible en estos procesos. Es absurdo tomar decisiones sin tomar en cuenta a los grupos comunitarios. Por tal razón, las comunidades costeras, en especial, los grupos de pescadores, deben estar involucrados en la toma de decisiones relacionadas a la conservación, a la protección y al manejo de nuestros recursos marinos y costeros.

COM: Ante la situación que enfrenta el país con relación al acceso a las playas (ej.: Ocean Park, Rincón, Culebra) surge la siguiente pregunta: ¿Cómo

el gobierno y las comunidades pueden minimizar los conflictos de usos en las zonas costeras (ej.: usos industriales, recreativos, turísticos, residenciales y de conservación)?

EHD: Los conflictos de usos en las zonas costeras se pueden minimizar mediante el desarrollo y la implantación de un plan de uso de terrenos que

responda a nuestra realidad actual. Este plan es un instrumento efectivo y eficaz para la

planificación. Es importante también identificar las áreas vulnerables

a la marejada ciclónica, a la erosión costera y a los

eventos relacionados al cambio climático que puedan ocurrir en un futuro. COM: Como especialista en ecología de arrecifes de coral, ¿cuáles son las prioridades que el gobierno, las comunidades y otras organizaciones no gubernamentales deben establecer en

orden de conservar y proteger estos

ecosistemas?

EHD: Entiendo que identificar las brechas, es decir,

los espacios vacíos que existen en la información, relacionados

a la condición de los ecosistemas arrecifales, es el primer paso ya que de esa

manera podemos conocer qué datos son los que nos faltan acerca de los arrecifes y encaminar las tareas de investigación hacia la búsqueda de información que llene esas lagunas. Es importante determinar el estado actual de las pesquerías y de los arrecifes de coral y documentar la condición de las comunidades de peces. También deben implantarse planes de manejo, como por ejemplo, un plan de manejo de arrecifes de coral. Las Leyes de Pesca y de Arrecifes de Coral en Puerto Rico han funcionado efectivamente pero la implantación de planes de manejo es un asunto de

39Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Page 40: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

primer orden en lo que concierne a la conservación y a la protección de los recursos marinos y costeros. COM: Conocemos que el tratamiento correcto de las aguas usadas puede reducir el deterioro ambiental que sufren nuestras aguas costeras. ¿Cómo Puerto Rico puede manejar el tratamiento de las aguas usadas de manera que se reduzca la contaminación que llega al mar?

EHD: El pobre tratamiento de las aguas usadas en Puerto Rico constituye un problema crítico. Las plantas de tratamiento regionales en su mayoría sólo tratan en el agua en un nivel primario, o sea, remueven o asientan los sólidos y clorinan el agua. Por lo tanto, estas plantas de tratamiento están violando las disposiciones de la Ley Federal de Aguas Limpias (Clean Water Act). Estas plantas funcionan con un permiso especial o dispensa de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas inglés).

El proceso de tratamiento de aguas usadas en nuestra Isla se debe mejorar a un nivel secundario, en otras palabras, a un nivel de tratamiento biológico de los sólidos flotantes.

Ponencia

COM: En su ponencia acerca de la R. de la C. 6978 para crear la Comisión Especial sobre Calentamiento Global y Seguridad usted recomienda la implantación de un Plan de Uso de Terrenos. ¿En qué consistiría el mismo? ¿Este plan sería similar a la Ley Núm. 550 del 3 de octubre de 2004, la Ley para el Plan de Uso de Terrenos del ELA?

EHD: Este Plan de Uso de Terrenos permitiría identificar las áreas de gran sensitividad ecológica, el tipo de vegetación existente, la infraestructura establecida en esas áreas y el uso que se le ha dado

40 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 41: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

a los terrenos. Este tipo de información permitiría determinar cuál será el uso que le daremos a los terrenos en el futuro y conocer dónde podemos realizar ciertas actividades como, por ejemplo, la construcción o la conservación. Este Plan de Uso de Terrenos sería similar y debe ser implantado ya que esta Ley Núm. 550 nunca se llevó a su ejecución. Surgieron conflictos entre los intereses económicos de los desarrolladores y el interés de conservar ciertas áreas de gran valor ecológico.

COM: Los inventarios de arrecifes de coral, hierbas marinas y manglares de Puerto Rico datan de los años 70. En su ponencia usted propone revisar y actualizar los mismos. Tomando en cuenta que estos inventarios están obsoletos y que en los últimos treinta años nuestra Isla ha sufrido un acelerado deterioro ambiental, ¿cuál es la magnitud de esta tarea?, ¿qué sectores del gobierno y de la comunidad se verían involucrados? y ¿cómo se coordinarían los esfuerzos para llevar a cabo la misma?

EHD: Hay que rehacer los inventarios de arrecifes de coral, de hierbas marinas y de manglares y determinar la condición en la que se encuentran estos recursos. Es de suma importancia seleccionar sitios de monitoreo ecológico. Existen algunas áreas de monitoreo ecológico para arrecifes y manglares pero para las praderas de hierbas marinas todavía no existe ningún lugar de monitoreo.

Academia

COM: Sabemos que la academia ejerce una importante función en las áreas de investigación y educación. Ante la amenaza del cambio climático y del calentamiento global y el deterioro ambiental sin precedentes, ¿cuáles deben ser las prioridades que deben establecerse en las universidades, en los centros de investigación y en las instituciones educativas en general?

EHD: Integrar el tema ambiental en los cursos que se ofrecen en las universidades y en otras instituciones educativas es de suma importancia si realmente deseamos

que la gente comprenda la magnitud del fenómeno del calentamiento global y que entienda el impacto que tiene la participación de todos los sectores sociales en la protección, en la conservación y en el manejo de nuestros recursos. Además, creo que es muy importante que en las universidades se creen y se impartan cursos en los que se estudie y se discuta el cambio de clima. En las escuelas, en las universidades y en los colegios en los que se enseñan materias como ciencias y administración pública y en las instituciones que se dedican a la industria del seguro, la discusión acerca del calentamiento global y del cambio climático no puede ser ignorada. Por mi parte, siempre trato de insertar los temas de cambio climático y calentamiento global en los cursos que imparto en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

sectores del gobierno y de la comunidad se verían

41Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Page 42: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Con el propósito de acercarnos más a nuestros/as

lectores/as y atender sus inquietudes y preocupaciones, el Programa Sea Grant, a través de su revista Marejada, ha creado una nueva sección: Pregúntale a Sea Grant. Ahora usted podrá aclarar sus dudas acerca de diversos asuntos marinos y costeros tales como: seguridad en las playas, peligros

costeros, protección y conservación de los ecosistemas marinos, pesquerías, calidad del agua, desarrollo costero comunitario, entre otros. Es muy sencillo. Envíe su pregunta a la siguiente dirección electrónica, [email protected] o a la dirección postal del programa, Programa de Colegio Sea Grant, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez PO Box 9011 Mayagüez, PR 00681-9011, y uno/a de nuestros/as asesores/as le responderá a través de esta nueva sección.1

En esta ocasión hemos incluido una pregunta formulada por la presentadora de noticias Susan Soltero. Después de leer una información acerca de las mareas rojas en una página en la Internet, Soltero nos preguntó:

“Si la marea roja causa ciguatera, ¿podría también causar aquí en Puerto Rico enfermedades respiratorias como ha ocurrido en los casos que han sido reportados recientemente en Daytona Beach, Florida?”

Deborah Cedeño, estudiante de doctorado en Ciencias Marinas, respondió:

Antes de contestar tu pregunta, es necesario definir lo que son las mareas rojas y lo que

es ciguatera, ya que son dos cosas distintas. Se conoce comúnmente como mareas rojas a las acumulaciones (alta concentración) de ciertos microorganismos fotosintetizadores (fitoplancton) en la superficie del mar las cuales, debido a los pigmentos que poseen, imparten coloraciones llamativas al agua. Los principales formadores de mareas rojas son los dinoflagelados. Sin embargo, otras clases de microalgas, como las diatomeas, las cianobacterias y las primnesiofitas, entre otras, también pueden causarlas.

El término marea roja proviene del pigmento rojo peridinina, uno de los principales pigmentos fotosintéticos de los dinoflagelados, el cual le otorga una coloración rojiza a las acumulaciones o agregaciones de estos organismos. Sin embargo, este apelativo resulta incorrecto debido a que estas acumulaciones también pueden ser verdes, amarillosas o de color marrón dependiendo del tipo de microalga presente y de su composición de pigmentos. Es por eso que en la actualidad se prefiere utilizar el término floraciones de microalgas nocivas (FMN) - en inglés, “harmful algal blooms” (HABs) - para referirse a este fenómeno.

La formación de un evento de FMN resulta de la combinación de una serie de condiciones físicas, químicas y biológicas favorables para el crecimiento y para la predominancia de una especie fitoplanctónica particular (aunque las mismas suelen estar conformadas por más de una especie). Además, se necesitan condiciones meteorológicas e hidrográficas adecuadas que permitan la acumulación de estas microalgas en la superficie en un área particular. Todas las FMN pueden ocasionar daños a los seres humanos y/o a los organismos

Pregúntale a Sea Grant

costeros, protección y conservación de los

42 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 43: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Pregúntale a Sea Grantmarinos mediante mecanismos de diferente naturaleza. Entre éstos se encuentran: la producción de toxinas (puede ocasionar mortandad de peces y organismos filtradores, así como enfermedades a los seres humanos), la estructura física de las células de los microorganismos (pueden irritar las agallas de los peces y causar la muerte de éstos por asfixia), y por último, la alta concentración de células que inhibe el paso de la luz, lo que provoca condiciones de anoxia y afecta a los organismos que cohabitan en el área.

Cabe señalar que existen también muchas microalgas que producen toxinas pero que no están asociadas a la formación de FMN. Este es el caso de las microalgas que transmiten la ciguatera. La ciguatera es una intoxicación ocasionada por ciertos dinoflagelados que producen la toxina ciguatoxina. Entre sus síntomas se incluyen: problemas gastrointestinales, neuromusculares y respiratorios. En Puerto Rico la principal especie asociada a la ciguatera es Ostreopsis lenticularis. Estos dinoflagelados son bénticos (que habitan el fondo marino) y viven adheridos a la superficie de yerbas marinas asociadas al arrecife de coral, y no en la columna de agua como normalmente son los que forman las FMN.

Cuando los peces herbívoros se alimentan de estas yerbas, ingieren la toxina la cual se sigue acumulando en los distintos niveles tróficos en la cadena alimenticia hasta llegar a los seres humanos que ingieren los peces contaminados. El capitán, la picúa y el pargo, todos peces que habitan en los arrecifes de coral y que son comestibles, son algunos de

los peces que nos transmiten la ciguatoxina. Mientras más adulto el pez ciguatóxico, mayor la concentración de toxina acumulada.

Hasta el momento, en Puerto Rico no se han reportado eventos de marea roja excepto los eventos observados en la Bahía Biolumniscente de La Parguera. No obstante, la especie presente en la bahía (Cochlodinium polykrikoides) es una especie ictiotóxica, en otras palabras, que afecta a peces y a organismos filtradores sin afectar a los seres humanos. Sin embargo, en Puerto Rico no se han reportado mortandades masivas de peces asociados a esta especie, como en otras áreas. La ciguatera es la única enfermedad causada por dinoflagelados tóxicos conocida en Puerto Rico. No obstante, es importante recalcar que las microalgas tóxicas han proliferado ampliamente en las zonas tropicales (y en el mundo entero) durante las últimas décadas, por lo que la posibilidad de que en un futuro ocurra un evento de FMN en Puerto Rico, que ocasione condiciones respiratorias o de otra naturaleza como en Florida, no se puede descartar.

Deborah J. Cedeño Maldonado es candidata a doctorado en el Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, bajo la supervisión del doctor Roy Armstrong. Actualmente se encuentra en el proceso de redacción de su tesis doctoral y posee una ayudantía de NOAA Center for Atmospheric Sciences. Su trabajo de investigación está relacionado al estudio de la dinámica poblacional del dinoflagelado ictiotóxico Cochlodinium polykrikoides en la bahía bioluminiscente de La Parguera y a la caracterización de las propiedades ópticas de este organismo con el propósito de desarrollar posibles mecanismos para detectar las floraciones (“blooms”) de esta especie mediante el uso de sensores remotos. Para más información acerca del tema discutido en esta sección, puede escribir a la siguiente dirección de correoelectrónico [email protected].

1 Las preguntas serán seleccionadas de acuerdo a su relevancia y a su relación con la misión y con los propósitos del Programa Sea Grant.

las propiedades ópticas de este organismo con el propósito de desarrollar posibles mecanismos para detectar las floraciones (“blooms”) de esta especie mediante el uso de sensores remotos. Para más información acerca del tema discutido en esta sección, puede escribir a la siguiente dirección de correoelectrónico

1

y a su relación con la misión y con los propósitos del Programa Sea Grant.

Arriba: Dinoflagelado Cochlodinium polykrikoides - Foto tomada por: Dr. Carmelo TomásIzquierda: Marea roja causada por este dinoflagelado en la Bahía Bioluminiscente en La Parguera, Lajas, PR.

43Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Page 44: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Aprendiendo del y con el mar

El Programa Sea Grant tiene entre sus prioridades colaborar con los maestros y las maestras

en la incorporación de las ciencias marinas en sus currículos, promover la creatividad en los/as estudiantes y fomentar la integración de actividades que permitan la participación activa de todos/as los/as alumnos/as en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por tal razón, en este número de Marejada le ofrecemos una herramienta que puede utilizar en su salón de clases. A través de esta actividad, los/as estudiantes podrán aprender los distintos tipos de playa existentes en Puerto Rico al mismo tiempo en que la playas los ayudarán a desarrollar destrezas científicas de observación y clasificación.

Las playas de arena son uno de los ecosistemas costaneros más visitados en Puerto Rico. Contamos con playas muy diversas en su tamaño, fuerza del oleaje y características de sus arenas. ¿Cuál es el origen de la arena? ¿Puede variar su color? ¿Todos los granos de arena tienen el mismo tamaño? La actividad que proveemos ayudará los/as estudiantes a descubrir las respuestas a estas y a otras preguntas y a volverse diestros en el uso de herramientas científicas básicas.

Durante la actividad los/as alumnos/as estudiarán las características de las arenas: origen, color, composición, tamaño y forma. Los diagramas de clasificación y las hojas de trabajo a utilizarse, los puede conseguir y descargar a través de nuestra página electrónica: http://www.seagrantpr.org.

Arena: Tesoro bajo tus pies

Nivel:Nivel:Nivel: Secundario Secundario Secundario Secundario Secundario Secundario

Materia: Materia: Materia: Materia: Materia: Materia: Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias Terrestres,Terrestres,Terrestres, Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias Ambientales,Ambientales,Ambientales, Química, Química, Química, Química, Química, Química, CienciasCienciasCiencias

Duración: Duración: Duración: Duración: Duración: Duración: 1 1 1 1 1 1 aaa 222 periodosperiodosperiodos dedede claseclaseclase

Vocabulario: Vocabulario: Vocabulario: Vocabulario: Vocabulario: Vocabulario: arena, arena, arena, arena, arena, arena, sorteo,sorteo,sorteo, erosión, erosión, erosión, erosión, erosión, erosión, composición,composición,composición, sedimento, sedimento, sedimento, sedimento, sedimento, sedimento, redondez,redondez,redondez, angularidad, angularidad, angularidad, angularidad, angularidad, angularidad, ecosistemaecosistemaecosistema

Actividades Educativas de Sea Grant

Estándares de contenido de ciencia

La naturaleza de la cienciaLa estructura y los niveles de organización de la materiaLa conservación y el cambio

Objetivos

1. Observarán las características físicas de varias muestras de arena.

2. Identificarán y clasificarán las muestras de arena a través de sus características: color, composición, sorteo, tamaño, forma, redondez y angularidad.

3. Compararán y contrastarán las muestras de arena según sus características observadas.

4. Identificarán el origen de las arenas.44 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Por Lesbia L. Montero Acevedo

Page 45: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Materiales y equipos necesarios

• lupas o microscopios • hoja de trabajo• imanes • diagrama de clasificación de sedimentos por

muestras de arenas de tres playas diferentes de Puerto Rico por su tamaño

• vinagre • diagrama de clasificación del sorteo• gotero • vasos pequeños o platos llanos • diagrama de clasificación de la redondez

Clasificación de la arena

Se clasifican como arenas los sedimentos que tienen un diámetro mayor de 0.062 mm pero menor de 2.0 mm. Las arenas también se pueden clasificar por sus tamaños dentro de diferentes categorías: arenas muy gruesas (<2.0–1.0 mm), gruesas (<1.00–0.5 mm), tamaño medio (0.5–0.25 mm), finas (0.25– 0.125 mm) y arenas muy finas (0.125-0.0625 mm).

Actividades Educativas de Sea Grant

Tamaño de los granos

Las arenas depositadas en la playa difieren en el tamaño de los granos. La diferencia en tamaño está determinada por la fuerza o la energía que tienen las olas y las corrientes del lugar. Al visitar la playa podemos observar que la distribución de los sedimentos por tamaño depositados no es uniforme. La energía de la ola va aumentando según se acerca a la orilla. La ola tiene suficiente energía como para mover los granos de arena más pesados y de mayor tamaño. Por lo general, en las profundidades y en la parte más alta de la playa, donde hay menos energía de la ola, se encuentran granos de arena más pequeños. En las playas que poseen un fuerte oleaje que rompe directamente en la orilla, observamos que las arenas

45Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Page 46: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

son más gruesas que en las playas con poco oleaje en donde las arenas son más finas.

Sorteo por tamaño

Es una medida de la variación en tamaño de los granos en un depósito dado de arena. Algunas arenas exhiben un sorteo por tamaño pobre pues contienen granos de muchos tamaños diferentes, mientras que otras son bien sorteadas con granos de tamaño muy similares entre sí. Las arenas mejor sorteadas demuestran que han sido transportadas por agentes de baja viscosidad como el viento, mientras que las menos sorteadas han sido trasportadas en medios de mayor viscosidad como agua.

Redondez de los granos

La redondez o angularidad de los granos en una muestra de arena nos indica: (1) su exposición a los elementos y (2) la duración de su transporte a través de éstos. Se utilizan seis clasificaciones para determinar redondez: muy angular, angular, subangular, subredondeada, redondeada, bien redondeada. Cuando la muestra contiene granos de diferentes grados de redondez esto es indicativo de mezcla de sedimentos de diferentes fuentes. De igual forma, los granos grandes y angulares indican que la fuente de sedimentos está cercana o que éstos son transportados en un medio pesado como el fango, ya que existe menos fricción entre los granos.

Composición

La composición de la arena depende de los minerales que la componen. Los minerales más comunes en las arenas son: cuarzo, magnetita, basalto y feldespato. Estas arenas con gran cantidad de estos minerales que provienen de la erosión de la corteza terrestre son de origen terrígeno.

Las arenas en los arrecifes o en playas cercanas a éstos contienen restos de esqueletos de plantas y de animales que pueden ser fácilmente identificados. Los más comunes son fragmentos de conchas, espinas y erizos, segmentos de algas calcáreas y pedazos de coral. Estas arenas se conocen como arenas de origen biogénico debido a la presencia de esqueletos de organismos. La composición de estas arenas es de carbonato de calcio o calcáreas. El carbonato de calcio reacciona con el ácido (ej. vinagre); podemos observar como produce burbujas. Mientras más fuerte sea el ácido más violenta es la reacción.

Al utilizar un imán con las muestras de arena se observará que algunos granos son atraídos debido a que poseen hierro, ejemplo de esto es la magnetita.

Color

Depende de la composición mineral de las rocas que dieron origen a los sedimentos. En las arenas blancas son abundantes los granos de cuarzo, feldespato y los fragmentos de carbonato de calcio. En las negras predominan los minerales derivados de hierro como la magnetita y, además, podemos encontrar fragmentos de basalto y pedernal.

46 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 47: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Clasificación de la redondez

bien redondeada redondeada semi-redondeada

bien angular angular semi-angular

gravas: 2 - 4 mm

arenas bien gruesas: 1 - 2 mm

arenas gruesas: 0.5 - 1 mm

arenas medianas: 0.25 - 0.5 mm

arenas finas: 0.125 - 0.25 mm

arenas bien finas: 0.0625 - 0.125 mm

cienos: ‹ 0.0625 mm

Clasificación de los sedimentos por su tamaño Escala de Wentworth

Clasificación de sorteo bien sorteadas pobremente sorteadas

gruesas gruesas medianas medianas finas finas

47Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

Page 48: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

1) Preparación

• Divida el grupo de estudiantes en subgrupos (3 a 4 estudiantes) para la actividad.

• Cada grupos debe tener tres muestras de arenas de diferentes playas de Puerto Rico. No le indique a los estudiantes que son muestras de arenas; sólo rotule las arenas como muestra #1, #2 y #3. Coloque un poco de arena en un vaso pequeño o plato llano.

• Los estudiantes observarán las muestras de arena a simple vista.

2) Discuta con sus estudiantes sobre las muestras de arena. Puede utilizar las siguientes preguntas guías:

• ¿Qué observan?• ¿Qué tipo de sedimento observan?• ¿Qué es la arena y dónde podemos

encontrarla?• ¿Qué materiales en el salón de clases están

elaborados con arena? (vidrio, cemento, etc.)• ¿Qué otros usos le damos a la arena?

(jardinería, construcción, para lijar, etc.)• ¿Qué características físicas pueden describir a

simple vista de las muestras de arenas? • ¿Es toda la arena la misma? ¿En qué es

diferente o en qué es igual? (Difiere en tamaño, forma, composición de los granos, sorteo, etc.)

• Las playas en Puerto Rico ¿poseen diferentes tipos de arena? (Sí, porque las arenas dependen del tipo de material que se erosiona o fragmenta en la costa o del material arrastrado por los ríos.)

3) Desarrollo de conceptos

• Defina el concepto arena. (Se refiere a un tamaño de partículas de sedimentos entre .06 a 2.0 mm de diámetro.)

• ¿Qué es una propiedad física?• Mencione algunas características físicas que

pueda observar de las arenas.

Instrucciones para el/la maestro/a

Puede desarrollar una lista de las características en la pizarra según las mencionen los estudiantes. (Ejemplos: color, tamaño, composición, angularidad, redondez, sorteo, forma y lustre). Discuta brevemente las características.

4) Entregue a los estudiantes las lupas o los microscopios, el imán, el vinagre y los demás materiales para hacer sus observaciones de las muestras de arena. Recuerde entregar la hoja de trabajo para hacer sus anotaciones.

5) Cuando los estudiantes terminen sus observaciones y sus datos, discuta los resultados.

Para más información acerca de las playas puede ver el Capítulo 6 “Las playas de arena,” escrito por el doctor Cedar I. García en libro Biodiversidad de Puerto Rico: Vertebrados terrestres y ecosistemas (2005). También puede acceder a http://cremc.ponce.inter.edu/playaspr/.

Si interesa realizar un viaje de estudio a la playa en Punta Santiago, Humacao con sus alumnos/as o llevar a su escuela una exhibición acerca de las playas puede visitar nuestra página de Internet (http://www.seagrantpr.org), acceder a la sección de Educación y conocer más acerca de nuestros Programas Escolares. Allí encontrará también la hoja de solicitud para participar de estas actividades educativas.

La autora posee un bachillerato en Biología Marina Costanera. Se desempeña como Coordinadora de Educación Marina en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Sus intereses principales de investigación se encuentran dirigidos hacia el área de especies en peligro de extinción, en particular, las tortugas marinas. Para más información puede comunicarse con la señora Lesbia Montero Acevedo escribiendo a la siguiente dirección de correo electrónico: educació[email protected].

48 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

Page 49: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

49Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza.Horario: lunes a las 8:30 p.m.TUTV, Canales 6 y 3

Próximamente

El Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y

Ciencia Aplicada (CoHemis) celebrará la Conferencia Internacional de CoHemis sobre Comunidades Verdes del 18 al 20 de junio de 2008. La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez será la sede de la conferencia en la que se espera la participación de más de 300 personas de diferentes países, incluyendo cuarenta y nueve (49) organizaciones internacionales que son miembros del Consorcio de CoHemis. La conferencia será traducida simultáneamente en inglés y en español. Importantes temas de ingeniería, ciencia, educación y ciencias sociales sobre comunidades verdes serán presentados y discutidos durante la

conferencia. Esperamos la asistencia de ingenieros, arquitectos, educadores y científicos destacados a nivel internacional. También será una excelente oportunidad para aprender sobre la cultura puertorriqueña, sus costumbres, sus tradiciones y sociedad. Los temas centrales de la conferencia son: Certificación LEED, Estrategias de Ingeniería y Arquitectura, Manejo de Desperdicios Sólidos y Reciclaje, Manejo de Recursos de Agua, Conservación de Energía, Transportación, Universidades Verdes, Edificios y Hogares Verdes, Política Publica, y muchos más. Para información adicional visite la página de la conferencia: http://green.uprm.edu.

Conferencia Internacional de CoHemis sobre Comunidades Verdes

Próximamente

Page 50: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

50 Marejada Vol. II Núm. 1 abril 2008

OLAS Y ARENADurante los días 3 al 7 de junio de 2007 en

la isla de St. Thomas, un nutrido grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez junto a algunos profesores del Departamento de Ciencias Marinas, participó de la 33era Conferencia Científica de la Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe (AMLC, por sus siglas en inglés). Esta conferencia se lleva a cabo cada dos años. Científicos internacionales, administradores, profesionales y estudiantes cuyos intereses de investigación se enfocan en la región del Caribe son las personas que primordialmente asisten a esta actividad y presentan sus trabajos de investigación científica.

En esta ocasión, AMLC celebró sus cincuenta años de su fundación. Por tal razón la conferencia tuvo por nombre 50 Years of Caribbean Marine Research: Changing Science, Changing Enviroments, Changing Perspectives (Cincuenta años de investigación marina en el Caribe: Cambiando la ciencia, cambiando ambientes, cambiando perspectivas). Ecología, conectividad, manejo de recursos y asuntos regionales y ambientales fueron los temas principales que se abordaron durante la conferencia.

Para esta actividad educativa, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, subvencionó la participación de los siguientes estudiantes: Kathleen Flynn, Dihalia Fuentes, Alex Mercado, Sara Rivero, Danisse Ruiz, Keyla Sepúlveda, Michelle Shärer, Brenda Soler, María Vega y Stacey Williams. El estudiante Alex Mercado fue galardonado con el “Ivan Goodbody Student Achievement Award”

por la presentación de su trabajo “Relation between water motion and size-specific survivorships of the demosponge Amphimedon compressa,” en el que muestra parte de los resultados de su tesis de maestría titulada “Population ecology of the demosponge Amphimedon compressa”. Este reconocimiento se le otorga a la persona que presente el mejor póster o cartel de investigación durante la conferencia.

De acuerdo a Alex “la AMLC, a lo largo de sus 50 años de historia, ha jugado un papel esencial en el desarrollo de la investigación científica marina en el Caribe.” Alex manifestó: “Las conferencias son evidencia de ello. Estas conferencias sirven de plataforma para la integración regional al estimular el intercambio de conocimientos, información e ideas entre científicos, estudiantes, otros profesionales y el público en general. Esto sin duda contribuye significativamente al objetivo de tener un mejor entendimiento acerca de la dinámica

Estudiantes del RUM participan en conferencia científica

En la fila de atrás de izquierda a derecha: Michelle Schärer, Alex Mercado, Brandy Todd y los profesores Ernest Williams y Paul Yoshioka. En la fila del centro de izquierda a derecha: Brenda M. Soler, María Vega, Sara Rivero, Danisse Ruiz, Katie Flynn y Joselyd García. En la fila del frente de izquierda a derecha: Dihalia Fuentes, Ainoha León, Stacey Williams, Rosa Linda González y Elizabeth McLean.

Page 51: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

de nuestro ambiente marino y optimizar la toma de decisiones para alcanzar un manejo sustentable y la protección de estos recursos.”

Con relación al reconocimiento obtenido, Alex expresa: “Tengo que admitir que este premio me tomó por sorpresa ya que la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes era excelente y cualquiera pudo ser merecedor del mismo; de hecho, el premio fue compartido con otro estudiante. Este premio significa mucho para mí ya que demuestra la calidad de mi trabajo y mi capacidad para la investigación.”

La participación de estos estudiantes en la conferencia de la AMLC es resultado de sus esfuerzos académicos y representa una oportunidad para que nuestro programa apoye a los estudiantes en su desarrollo profesional e intelectual. “Una de las funciones de nuestro programa que más satisfacción nos brinda es el poder subvencionar la participación de estudiantes interesados en presentar sus trabajos de investigación en conferencias y en talleres relacionados a los temas de: investigación científica, ecología, conservación y el desarrollo sustentable de los recursos marinos y costeros del Caribe. Estas experiencias educativas son de gran importancia para la formación y el crecimiento intelectual de estos jóvenes, a la vez que les provee la oportunidad de establecer contactos con profesores, manejadores de recursos y otros estudiantes de las ciencias marinas,” puntualizó Ruperto Chaparro, director del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

Para más información acerca de la Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe y acerca de la conferencia puede visitar las siguientes páginas de Internet: http://www.amlc-carib.org/en/ y http://www.amlc-carib.org/fileadmin/static/amlc_conf_new.html. - C.O.M.

Reconocimiento a voluntarios maunabeños

El 11 de noviembre de 2007 se celebró el primer aniversario de la Apertura del Faro

de Punta Tuna en Maunabo. La actividad fue auspiciada por el Centro Cultural del Municipio de Maunabo y dedicada a los voluntarios del Proyecto Comunitario para la Conservación de las Tortugas Marinas de dicho pueblo. Este grupo de maunabeños colaboran con el Centro de Educación Marina del Programa Sea Grant desde el 2001 en la recopilación de datos de anidaje de estas especies en peligro de extinción. Ellos brindan de su tiempo para recorrer diariamente las playas de Maunabo y ayudar a la conservación de estas especies. ¡Felicitaciones a todos! - L.M.A.

Foto suministrada por Luis A. Crespo.

51Vol. II Núm. 1 abril 2008Marejada

OLAS Y ARENA

Page 52: Acceso a las playas: “Cosas comunes” - Puerto Rico Sea ... · Como podemos observar, la zona marítimo-terrestre por lo general no ... a la contaminación de las ... cómo los

Administración (787) 832-3585 • Asesoría Marina (787) 832-8045 • Educación (787) 850-9385 • Comunicaciones (787) 834-4726Página Electrónica http://www.segrantpr.org

La biodiversidad marina en Puerto Rico es fascinante y ahora tú podrás apreciarla con tan

solo dar un “click.” Anémonas, moluscos, corales, medusas y esponjas son algunos de los organismos que aparecen en la recién estrenada pinacoteca. En esta sección de nuestra página electrónica podrás apreciar un mundo lleno de color, de formas innovadoras y de

Obras de arte en el fondo del mar

Programa Sea GrantUPR-RUMPO Box 9011Mayagüez, PR 00681-9011

imágenes que cautivan los sentidos, en fin, todo un despliegue de belleza natural. Visitar este museo y conocer la taxonomía de las especies allí presentadas es sencillo. Sólo presiona el enlace Pinacoteca Submarina en nuestra página en la Red: http://www.seagrantpr.org. Accede esta extensa galería y sé parte de nuestro universo submarino. - C.O.M.