academias Ágora  · 35011-las palmas de gran canaria 928 032550 665 550 400 cotenidos, diseÑo y...

46
ACADEMIAS ÁGORA 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 www.agoracanarias.com COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera los contenidos de esta publicación sin el permiso de ACADEMIAS ÁGORA.

Upload: trantu

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

ACADEMIAS ÁGORA 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 www.agoracanarias.com COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGOR A (Depósito Legal-DL).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera los contenidos de esta publicación sin el permiso de ACADEMIAS ÁGORA.

Page 2: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Historia de la Teoría de la Enfermería.

1.2. Clasificación según las diferentes escuelas.

1.3. Importancia de la Teoría enfermera.

1.4. Algunos conceptos de partida en relación a la ciencia.

1.5. Razonamiento lógico.

1.6. Componentes de las teorías.

1.7. Análisis de las teorías.

2. PRINCIPALES MODELOS Y TEORÍAS

2.1. Florence Nightingale.

2.2. Hildegard Peplau.

2.3. Virginia Henderson.

2.4. Johnson.

2.5. Orem.

2.6. Abdellah.

2.7. Lydia Hall.

2.8. Orlando.

2.9. Levine.

2.10. King.

2.11. Rogers.

2.12. Roy.

2.13. Neuman.

2.14. Leininger.

2.15. Watson.

2.16. Benner.

3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

4. RESUMEN DE CONTENIDOS

Page 3: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

3

EIR 2007 – Versión 0 1, 2, 3

EIR 2008– Versión 10, 15, 16, 18, 102

EIR 2009– Versión 0: 7, 10, 11, 13, 17

EIR 2010– Versión 0: 9, 10, 11, 12

EIR 2011– Versión 0: 8, 9, 10, 103

EIR 2012 – Versión 0: 17, 22, 25, 26, 27

EIR 2013 – Versión 0:

EIR 2014 – Versión 0:

19, 21, 22, 23, 182

21,23,24,25,26,27,28, 29

Page 4: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

4

1. INTRODUCCIÓN

Las teorías aparecen en la literatura enfermera hace 40 años y han estimulado un crecimiento notable en

la profesión de enfermería.

A pesar de que las enfermeras ofertaban cuidados enfermeros excelentes, no se escribía sobre lo que se

sabía de enfermería ni tampoco se documentaba la eficacia de los cuidados.

Surge así la necesidad de desarrollar un cuerpo de conocimiento enfermero sobre el cual basar la práctica.

1.1. Historia de la Teoría de la Enfermería

La historia de la enfermería profesional empieza con Florence Nightingale. Sus actividades pioneras en

la práctica y sus escritos posteriores se utilizaron como guía para establecer escuelas de enfermería en

Estados Unidos. En este momento inicial, la enfermería arranca con un fuerte énfasis en la práctica.

Posteriormente se inicia una etapa de currículo, donde el planteamiento era qué deberían estudiar las

enfermeras. En esta etapa, el énfasis se puso en los cursos que deberían hacer para alcanzar un currículum

estandarizado. Estamos hablando de los años 30 del siglo pasado, en este momento ya en Estados Unidos

comienzan a preguntarse por qué no pasar la formación de los hospitales a las universidades, sin embargo

ese paso no se da en muchos países (entre ellos España) hasta pasado casi medio siglo más tarde.

A medida que las enfermeras buscan más educación superior, aparece la etapa de la investigación. En

esta época, ya muchas enfermeras realizaban formación superior y llegaban a la concepción común de

que la investigación era el camino hacia el nuevo conocimiento.

La etapa de la investigación fue seguida por la etapa de la educación superior. Surgen programas de

máster en enfermería para cubrir las necesidades de formación y muchos de ellos incluían formación en

investigación.

La etapa de la teoría fue una extensión natural de la etapa de la investigación y de la educación superior.

Con un conocimiento ampliado del desarrollo de la investigación y del conocimiento, resultó obvio que la

investigación sin teoría resultaba insuficiente.

La investigación y la teoría juntas crearon la ciencia enfermera. En los primeros años de la etapa de la

teoría prosperó la educación de postgrado en enfermería, y el énfasis se puso más en el desarrollo de la

teoría que en el uso de la misma en la práctica. Posteriormente se realizarán mayores esfuerzos para que

la práctica enfermera tenga como base la teoría.

� RECUERDA:

Etapas de la historia:

- Florence Nightingale.

- Etapa de currículo.

- Etapa de la investigación.

- Etapa de la educación superior.

- Etapa de la teoría.

Page 5: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

5

A mediados de la década de 1970, la evaluación de 25 años de investigación en enfermería reveló que

ésta carecía de conexiones conceptuales y de marcos teóricos. La transición en esa época de vocación a

profesión constituyó un giro de gran importancia, puesto que las enfermeras comienzan a preguntarse: ¿la

enfermería se basará en otra disciplina o en la misma enfermería? La respuesta fue que la práctica

de enfermería iba a basarse en la ciencia enfermera.

En la década de 1980, Fawcett propone que los conceptos generales de enfermería representaban un

metaparadigma. Ello añade una estructura organizativa al conocimiento de la enfermería.

Con el fin de precisar las características de la disciplina, Fawcett examina los escritos de varias

enfermeras teorizadoras y reconoce que los conceptos de cuidado, persona, salud y entorno están

presentes en estos escritos de forma explícita o implícita. Se acuerda entonces que éstos serán los

conceptos del metarapadigma.

Siguiendo a Fawcet, la función del metaparadigma es la identificación del campo de estudio, lo que

requiere que los conceptos y las relaciones entre ellos representen una perspectiva única y diferenciada,

por lo que debe abarcar todos los fenómenos de interés de una disciplina y hacerlo desde una perspectiva

neutral, es decir, sin aportar o llevar implícito un modelo conceptual, a lo que se debe añadir la

característica de ser universal.

� RECUERDA:

Metaparadigma (Fawcet):

o Cuidado.

o Persona.

o Salud.

o Entorno.

Page 6: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

6

Por otro lado, es difícil hablar de la disciplina sin tener en cuenta los contextos que han marcado su

evolución. Desde esta óptica, parece oportuno situar las grandes corrientes de pensamiento que han

favorecido el resurgir de los actuales conceptos de la disciplina. Se está hablando aquí de los

paradigmas: de la categorización, de la integración y de la transformación.

1. Paradigma de la categorización. Según este paradigma, los fenómenos son divisibles en

categorías, clases o grupos definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones

simplificadas. Este paradigma ha inspirado dos orientaciones en la profesión enfermera, una

centrada en la salud pública que se interesa tanto en la persona como en la enfermedad y, más

tarde, una orientación centrada en la enfermedad y estrechamente unida a la práctica médica.

2. Paradigma de la integración. Prolonga el paradigma de la categorización reconociendo los

elementos y las manifestaciones de un fenómeno e integrando el contexto específico en que se

sitúa un fenómeno. Este paradigma ha inspirado la orientación enfermera hacia la persona.

3. Paradigma de la transformación. Según este paradigma, un fenómeno es único en el sentido

de que no se puede parecer totalmente a otro. Algunos presentan similitudes pero ningún otro se

le parece totalmente. Cada fenómeno puede ser definido como una estructura, una unidad global

en interacción recíproca y simultánea con una unidad global más grande, el mundo que lo rodea.

Este paradigma es la base de la apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo. Ha inspirado las

nuevas concepciones de la disciplina.

Fuente: Pensamiento enfermero. Keróuac.

� RECUERDA:

Page 7: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

7

Este breve repaso histórico es un intento de contextualizar el estudio de las teóricas de enfermería y sus

trabajos. En este nuevo siglo, la etapa de la teoría mantiene el énfasis en el uso del conocimiento

enfermero para guiar el pensamiento crítico que se requiere para la práctica profesional.

1.2. Clasificación según las diferentes escuelas

Según sus bases filosóficas y científicas, se pueden agrupar las concepciones de la disciplina enfermera

en 6 escuelas: escuelas de las necesidades, de la interacción, de los efectos deseados y de la promoción

de la salud, todas orientadas hacia la persona. Y las escuelas del ser humano unitario y del caring,

caracterizadas por una apertura hacia el mundo.

1. Escuela de las necesidades: estos modelos han intentado dar respuesta a la pregunta: ¿qué hacen las

enfermeras? Según estos modelos el cuidado está centrado en la independencia de la persona en la

satisfacción de sus necesidades (Henderson), o en su capacidad para llevar a cabo su autocuidado

(Orem). La jerarquía de las necesidades de Maslow y las etapas de desarrollo de Erikson han

influenciado esta escuela.

2. Escuela de la interacción: estos modelos han intentado responder a la pregunta, ¿cómo hacen las

enfermeras lo que están haciendo? Han centrado su interés sobre los procesos de interacción entre la

enfermera y la persona. Según la escuela de interacción el cuidado es un proceso interactivo entre

una persona que tiene necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecer esta ayuda.

3. Escuela de los efectos deseables: esta escuela quiere responder a la pregunta ¿por qué las

enfermeras hacen lo que ellas hacen? Esta escuela propone objetivos amplios y ambiciosos para los

cuidados enfermeros destinados a la persona que es vista como un sistema.

4. Escuela de la promoción de la salud: esta escuela, de nuevo, responde a la siguiente pregunta ¿qué

hacen las enfermeras? A pesar de estar centrada en el “qué” de los cuidados enfermeros esta escuela

se interesa en cómo logramos y también por cuál es su meta respondiendo igualmente a la pregunta:

¿a quién van dirigidos los cuidados enfermeros? Según esta escuela, el punto de mira se amplía a la

familia que aprende sus propias experiencias de salud.

� RECUERDA:

Las teorías guían el pensamiento y la acción de la práctica enfermera.

Page 8: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

8

5. Escuela del ser humano unitario: esta escuela se sitúa en el contexto de la apertura hacia el mundo

y del paradigma de la transformación. Las teorizadoras de esta escuela intentan responder a la

pregunta: ¿a quién van dirigidos los cuidados enfermeros? Es gracias a esta escuela que el holismo

ha conseguido todo su significado.

6. Escuela del caring: las teorizadoras de esta escuela creen que las enfermeras pueden mejorar la

calidad de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como la espiritualidad y la

cultura y se integran los conocimientos vinculados a estas dimensiones.

ESCUELAS DE APERTURA HACIA

EL MUNDO

SER HUMANO UNITARIO

CARING

Rogers

M. Newman

Parse

Leininger

Watson

ESCUELAS

NECESIDADES INTERACCIÓN EFECTOS DESEABLES

PROMOCIÓN DE SALUD

Henderson

Orem

Abdellah

Paterson

Peplau

Orlando

Travelbee

Wiedenbach

King

Johnson

Hall

Levine

Roy

B. Neuman

Allen

Page 9: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

9

1.3. Importancia de la Teoría Enfermera

Aunque en algunos momentos se puedan utilizar indistintamente los términos disciplina y profesión, no

son lo mismo aún estando claramente interrelacionados. Sus significados específicos son:

• Disciplina: específico de una escuela y hace referencia a una rama de la educación, un departamento

de aprendizaje o un dominio de conocimiento. Según Kérouac la disciplina enfermera está

caracterizada por el cuidado de la persona, que en interacción con su entorno, vive experiencias de

salud y determina la práctica enfermera como la relación particular de los conceptos: cuidado,

persona, salud y entorno.

• Profesión: campo especializado de la práctica, creada sobre la estructura teórica de la ciencia o

conocimiento de esa disciplina y las habilidades prácticas que la acompañan.

La pregunta sería: ¿cuál es la importancia de los trabajos teóricos para la disciplina y la profesión?

Los trabajos teóricos enfermeros representan las ideas más generales y las presentaciones más

sistemáticas del conocimiento enfermero; por tanto los trabajos teóricos son cruciales para el futuro,

tanto de la disciplina como de la profesión.

Importancia para la disciplina.

La disciplina depende de la teoría para que siga creciendo. Los trabajos teóricos han llevado a las

enfermeras a un nivel profesional superior. El énfasis se centra en qué saben las enfermeras y cómo

utilizan lo que saben para guiar su pensamiento y su toma de decisiones. Las teorías están diseñadas para

proporcionar a las enfermeras una perspectiva del paciente y esa perspectiva caracteriza a la profesión.

Importancia para la profesión.

Las teorías son herramientas de trabajo útiles para el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de

decisiones en la práctica. Guían el pensamiento y la acción a la hora de pensar y actuar.

1.4. Algunos conceptos en relación a la ciencia

La ciencia es un cuerpo unificado de conocimientos apoyados en evidencias reconocidas sobre

determinados fenómenos. En este sentido, la ciencia enfermera sería todos los conocimientos científicos

relacionados con la disciplina enfermera, junto con las técnicas y los métodos necesarios para adquirirlos.

La ciencia ha de estar basada en la observación y en la investigación experimental, no siendo útil

cualquier conocimiento intuitivo o suposición no fundamentada. Por tanto un modelo de enfermería debe

reunir una serie de condiciones para ser considerado científico: basarse en teorías científicas, estar

descrito de forma sistemática y ser práctico.

� RECUERDA:

Importancia de la teoría enfermera:

- A la disciplina: qué saben y cómo utilizan lo que saben. - A la profesión: guían el pensamiento y la acción.

Page 10: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

10

En el campo de la enfermería, existe consenso en que la base de conocimientos para la práctica enfermera

es incompleta y que el desarrollo de una base científica para la práctica enfermera es una prioridad

importante para la disciplina.

1.5. Razonamiento Lógico

La lógica es una rama de la filosofía que trata del análisis de las inferencias y los argumentos. Una

inferencia implica la formación de una conclusión basada en alguna evidencia. Las evidencias que sirven

para demostrar una conclusión pueden ser una o más afirmaciones teóricas.

Toda teoría puede desarrollarse mediante un razonamiento deductivo, inductivo o reproductivo. Por tanto,

la coherencia interna de una teoría puede valorarse utilizando el criterio del desarrollo lógico. Este

análisis busca valorar si el desarrollo de las afirmaciones de la teoría sigue una forma lógica de

razonamiento.

- Deducción. Forma de razonamiento lógico en el que se infieren conclusiones específicas a

partir de premisas o principios más generales. El razonamiento va desde aspectos generales a

conclusiones más específicas.

- Inducción. Forma de razonamiento lógico en el que se elabora una generalización a partir de

un número de casos específicos observados.

En un argumento deductivo, si las premisas son verdaderas, las conclusiones también deben serlo. El

argumento inductivo, en cambio, puede partir de premisas verdaderas y llegar a una conclusión falsa. Una

conclusión inductiva basada en un número de pruebas limitado o sesgado puede concluir en un argumento

erróneo y quizás en una falsa conclusión.

Se considera que los argumentos deductivos preservan la verdad, mientras que los inductivos pueden

servir como una fuente de información.

- Reproducción. Mientras que la deducción y la inducción pueden explicar y valorar ideas, la

reproducción origina ideas. La forma reproductiva de razonamiento es un enfoque de pregunta

que utiliza la analogía (comparación o relación entre varias razones o conceptos). La

reproducción sería el primer paso para entender algunos fenómenos en los que se identifica un

punto de vista que ofrece una posible explicación.

� RECUERDA:

- Deducción: razonamiento lógico que va desde aspectos generales a conclusiones más específicas.

- Inducción: razonamiento lógico que se elabora una generalización a partir de un número de casos específicos.

- Reproducción: origina ideas.

� RECUERDA:

Ciencia enfermera: los conocimientos científicos relacionados con la disciplina enfermera, junto con las técnicas y los métodos necesarios para adquirirlos.

Page 11: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

11

1.6. Componentes de las Teorías

VER GLOSARIO al final del tema.

1.7. Análisis de la Teoría

El análisis es un proceso importante para aprender y desarrollar proyectos de investigación y de la ciencia

asociada con los trabajos teóricos de la enfermería en el presente y el futuro. La propuesta de Ann

Marriner incluye como criterios de evaluación la claridad, la simplicidad, la generalidad, la precisión

empírica y las consecuencias deducibles.

Claridad: ¿es suficientemente clara la teoría? Se refiere a la coherencia y la claridad semántica y

estructural. Para evaluarla deben identificarse los principales conceptos, subconceptos y sus definiciones.

Se podría decir que se “debe definir qué significa este concepto en este marco” y cómo se relaciona con

los demás. Por ello los diagramas y ejemplos serían importantes.

Simplicidad: ¿es simple la teoría? Las enfermeras necesitan teorías simples que guíen su práctica. Las

teorías deben ser comprensibles y a un nivel de abstracción que pueda servir de guía, con el menor

número de conceptos posibles y que estos se relaciones de una forma simple para facilitar su claridad.

Generalidad: ¿es general esta teoría? Para determinar la generalidad se examinan los objetivos de los

conceptos y metas de cada teoría. Cuanto más limitados sean los objetivos y las metas menos general es la

teoría. Cuanto mayor es el campo de aplicación, mayor es la importancia de la teoría.

Precisión empírica. Grado en que la evidencia apoya a la teoría. La teoría debería permitir que otros

investigadores evalúen y verifiquen los datos obtenidos de su utilización. Deben permitir generar

hipótesis y ser útiles para que los investigadores la incorporen al campo de conocimientos, destacando la

naturaleza experimental de las teorías y que éstas están sujetas al cambio.

Consecuencias deducibles. ¿Es importante esta teoría? La teoría debería estar comprobada por

investigación y llevar a nuevo conocimiento que guía la práctica de la enfermera. Además las nuevas

ideas deben ayudar a desarrollar el centro de interés de la profesión y diferenciar a la enfermera de otros

profesionales. Para ser considerada útil, debe desarrollar y guiar la práctica, además de exponer el

conocimiento que las enfermeras deben perseguir.

� RECUERDA:

La propuesta de Ann Marriner en relación al análisis de las teorías incluye como criterios de evaluación la claridad, la simplicidad, la generalidad, la precisión empírica y las consecuencias deducibles.

Claridad: Se refiere a la coherencia y la claridad semántica y estructural.

Page 12: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

12

2. PRINCIPALES MODELOS Y TEORÍAS

2.1. Florence Nightingale. Teoría del entorno (1859)

Es considerada la fundadora de la Enfermería moderna.

Su teoría se centró en el entorno. Definió y describió conceptos como ventilación, temperatura,

iluminación, dieta, higiene y ruido. Sobre la Enfermería escribió: “Se ha limitado a significar poco más

que la administración de medicamentos y la aplicación de cataplasmas. Pero debería significar el uso

apropiado del aire, la luz idónea, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y su

administración… Yo creo… que los auténticos elementos de la Enfermería son casi desconocidos.” El

objetivo de la enfermería es el hecho de que el profesional debe colocar al paciente en las mejores

condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él.

Cabe resaltar la importancia que dio al hecho de observar al paciente: “la lección práctica más

importante que puede darse a las enfermeras es enseñarlas a observar qué síntomas indican una mejoría,

cuales son importantes y cuáles no”.

- Enfermería: facilita los procesos de recuperación de las personas asegurando el mantenimiento

del entorno en las mejores condiciones. Ejerce su influencia en el entorno para afectar a la salud,

colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad y una dieta adecuada.

- Persona: Las enfermeras realizaban tareas para y por un paciente y cuidaban su entorno para

favorecer su recuperación. Es un ser humano bajo las intervenciones de una enfermera e

influenciado por el entorno. El paciente, en la mayoría de los casos, es el sujeto pasivo de esta

relación aunque existían referencias específicas al autocuidado.

- Salud: Sensación de sentirse bien (bienestar) y capacidad para utilizar al máximo todas las

facultades de la persona. La enfermedad era un proceso reparador que la naturaleza imponía

debido a una falta de atención.

- Entorno: punto de partida de la teoría. Aquellas condiciones y elementos externos que afectan a

la vida, el desarrollo y la salud de las personas sanas y enfermas incluyendo desde su comida y

sus flores hasta las conversaciones verbales y no verbales.

� RECUERDA:

El objetivo de la enfermería es el hecho de que el profesional debe colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él.

� RECUERDA:

Enfermería: ejerce su influencia en el entorno para afectar a la salud, colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad y una dieta adecuada.

Page 13: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

13

2.2. Hildegard Peplau. Teoría de las relaciones interpersonales (1952)

Considerada la madre de la enfermería psiquiátrica, con tendencia psicodinámica e influenciada por la

teoría de las relaciones interpersonales de Sullivan y las ideas de Freud.

Las ciencias de la conducta humana son la base de su modelo de relaciones interpersonales. Da gran

importancia a la relación enfermera – paciente y describe las intervenciones enfermeras como procesos

interpersonales del paciente.

Clasifica en 4 las fases de dicho proceso:

1. Fase de orientación: comienza cuando el paciente expresa una necesidad sentida y permite

identificar y evaluar los problemas del paciente.

2. Fase de identificación: el cliente conoce la situación y responde de una manera selectiva a las

personas que pueden ayudarle. Expresa sentimientos y pensamientos.

3. Fase de aprovechamiento: el paciente puede utilizar todos los servicios disponibles según sus

necesidades. Es posible que se cree el conflicto de ser dependiente y el logro de ser independiente.

4. Fase de resolución: la relación terapéutica finaliza y las diferentes necesidades han sido satisfechas;

el paciente se prepara para lograr su independencia, su liberación. En ocasiones, esta fase no coincide

con la resolución de la enfermedad.

El paciente atraviesa estas etapas a lo largo del proceso de su enfermedad, que se superponen. Durante las

mismas la enfermera desempeña diferentes roles:

• De persona ajena o extraño: primer rol a desempeñar, coincide con la identificación. Es necesario aceptar al individuo tal y como es, sin prejuicios.

• De persona recurso: da respuesta individualizada a las demandas de salud de la persona.

• De enseñanza, profesor o docente: instruye proporcionando información específica sobre las respuestas del paciente a su situación de salud y utiliza la experiencia de la propia persona como elemento de aprendizaje.

• De liderazgo o conductor: coopera con el individuo proporcionando su participación activa en el afrontamiento de la situación.

� RECUERDA:

Peplau. Teoría de las relaciones interpersonales (1952).

- Paradigma: integración. - Escuela: interacción.

� RECUERDA:

Fases según Peplau: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución.

Page 14: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

14

• Sustituto: el paciente asigna a la enfermera un rol de sustito, donde será necesario diferenciar las áreas de dependencia e independencia a lo largo de la relación terapéutica.

• Asesor o consejero en la toma de decisiones: éste sería el rol más importante de los que va a tener la enfermera en su relación terapéutica ya que los individuos aprenden solo a medida que recrean las fases, reexperimentan los sentimientos y contemplan sus dificultades desde una nueva perspectiva. Facilitar estas acciones dirigidas a sí mismo es función del asesoramiento con el fin de la promoción de las experiencias que conducen a la salud y tiene que ver con la forma en la que se responde a las demandas. Está relacionado con la ayuda al paciente para que este recuerde y comprenda plenamente lo que le sucede, con el fin de que sea capaz de integrar la experiencia en otras experiencias de la vida en vez de disociarlas.

Resumen: Hildegard Peplau.

Teoría de las relaciones interpersonales (1952).

2.3. Virginia Henderson. Definición de Enfermería (1955)

Nació en 1897 y estudió en Virginia (E.E.U.U.) Durante la primera guerra mundial empezó a interesarse

por la Enfermería y se graduó en 1921. Se licenció como profesora de Enfermería y tuvo una larga carrera

como autora y como investigadora. Entre sus obras más importantes está The Principles and Practice of

Nursing cuya sexta edición se publicó en 1978. Este libro de texto fue utilizado por muchas escuelas de

Enfermería para preparar sus programas formativos. Durante los ochenta, Henderson continuó su labor

investigadora. Su definición de Enfermería es conocida en todo el mundo y su trabajo continúa

influyendo en la práctica, la enseñanza y la investigación.

� RECUERDA:

Virginia Henderson. Definición de enfermería (1955).

- Paradigma: integración. - Escuela: necesidades. - “The principles and practice of nursing”.

A través de Relación

Enfermera - paciente

Enfermería es proceso interpersonal terapéutico

F orientación F identificación

F aprovechamiento F resolución

Para conseguir: ayudar a madurar

y facilitar vida creativa y constructiva

Page 15: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

15

- Enfermería: La función única de una enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la

realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su recuperación (o a una

muerte tranquila) y que éste podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad y

conocimiento necesarios. Además, es preciso realizar estas acciones de tal forma que el

individuo pueda ser independiente lo antes posible.

- Persona: Consideró al paciente como un individuo que precisaba ayuda para recuperar su salud

y su independencia, o para tener una muerte tranquila. La mente y el cuerpo son inseparables al

igual que el paciente y su familia los cuales forman una unidad.

- Salud: Utilizaba salud como sinónimo de independencia. Consideraba que la salud dependía de

la persona para satisfacer por sí misma las 14 necesidades básicas sin ayuda. Consideraba más

importante la calidad de la salud que la vida en sí misma, ese margen de energía mental/física

que permite trabajar del modo más eficaz y alcanzar el nivel potencial más alto de satisfacción

en la vida.

- Entorno: Conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al

desarrollo de un organismo.

- Dependencia: Desarrollo insuficiente o inadecuado del potencial de la persona para satisfacer sus necesidades básicas de acuerdo a su edad, sexo, etapa de desarrollo y situación de vida y salud. Causada por falta de fuerza, de voluntad o de conocimientos

- Manifestaciones de dependencia: Signos o síntomas que nos aportan información sobre la alteración en la satisfacción de las necesidades. Pueden ser datos objetivos o subjetivos y también pueden manifestarse a través de hábitos nocivos para la salud. En función de la capacidad de la persona y de la cantidad y tipo de ayuda que requiere se clasifican en diferentes niveles de dependencia, van desde nivel 0, en el que la persona no precisa ayuda y es capaz de realizar por sí mismas todas las actividades, acordes a su situación de salud, edad y etapa de desarrollo, necesarias para mantener el equilibrio en la satisfacción de sus necesidades; hasta el nivel 5 en el que la persona precisa suplencia total para satisfacer sus necesidades y cumplir con el plan terapéutico. En función del nivel de dependencia de la persona la enfermera actúa como: sustituta del paciente, ayudante del paciente o compañera del paciente.

- Autonomía: Capacidad física y mental de la persona que le permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma.

- Necesidades básicas: Requisitos indispensables para mantener la integridad del ser humano. Son universales y se satisfacen de manera diferente (son individuales) en función de la edad y etapa de desarrollo, de la cultura y entorno, de la situación de vida y salud, y de sus experiencias.

� RECUERDA:

• Enfermería: ayudar al individuo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) y que éste podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad y conocimiento necesarios.

• Salud = independencia.

Page 16: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

16

Necesidades: Henderson identificó 14 necesidades del individuo que integran los elementos del cuidado

enfermero:

Las 14 Necesidades ordenadas según Maslow:

FISIOLOGIA 1. Respiración

2. Alimentación e hidratación

3. Eliminación

4. Movimiento y mantenimiento de posiciones

5. Sueño y descanso

6. Selección de ropa.

7. Mantenimiento de temperatura

SEGURIDAD 8. Mantener la higiene

9. Evitar los peligros

Page 17: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

17

AUTOESTIMA 10. Comunicarse

AFECTO Y LA PERTENENCIA

11. Vivir según sus creencias.

AUTORREALIZACIÓN 12. Trabajar

13. Participar en recreo y ocio.

14. Estudiar, descubrir la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

Siguiendo su teoría, los individuos necesitan fuerza, voluntad y conocimiento para realizar las actividades

de cuidado de su salud. Por tanto, los obstáculos o las limitaciones personales o del entorno, que impiden

a la persona satisfacer sus propias necesidades básicas se clasifican en:

• Falta de fuerza: capacidad/habilidad física e intelectual de la persona para llevar a cabo las acciones

pertinentes a la situación (poder hacer).

• Falta de conocimiento: referidos a los aspectos de la propia salud, sobre recursos propios y del

entorno (saber qué hacer y cómo hacerlo).

• Falta de voluntad: deseo, interés, motivación para iniciar las acciones y mantenerlas (querer

hacerlas).

La función de la enfermera será:

• Sustituta del paciente: remplazar lo que le falta al paciente.

• Colaboradora, ayudante del paciente: cuidado clínico.

• Compañera: fomenta la relación terapéutica.

2.4. Johnson. Modelo del sistema conductual (1958)

La teoría del sistema conductual elaborada por Johnson nace a partir de la creencia de Nightingale de que

el objetivo de la enfermería es ayudar a los individuos a prevenir enfermedades o lesiones y a recuperarse

de ellas. La ciencia y el arte de la enfermería deben centrarse en el paciente como individuo y no en la

enfermedad específica que padece.

- Enfermería. Fuerza de actuación externa para proteger la organización de la conducta del

paciente utilizando mecanismos reguladores o proporcionando recursos al paciente cuando sufre

estrés. Proporciona una ayuda externa durante las alteraciones del equilibrio del sistema.

� RECUERDA:

• 14 necesidades.

• Los individuos necesitan fuerza, voluntad y conocimiento.

Page 18: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

18

- Persona. Sistema conductual con unos modos de actuación pautados, repetitivos y

determinados que la vinculan con el entorno. Los patrones de respuesta específicos del individuo

forma un todo organizado e integrado. Una persona es un sistema de partes interdependiente que

requiere una cierta regularidad y ajuste para mantener el equilibrio.

- Salud. Estado dinámico difícil de alcanzar, que se ve influenciado por factores biológicos,

psicológicos y sociales. Es el objetivo de los profesionales de la salud y se centra más en la

persona que en la enfermedad. Se manifiesta por la organización, interacción,

interdependencia e integración de los subsistemas del sistema de conducta.

- Entorno. Todos los factores que no son parte del sistema conductual del individuo pero que

influyen en él. Algunos de ellos pueden ser manipulados por la enfermera para conseguir la

salud del paciente. El individuo está unido al entorno e interacciona con éste.

Conceptos principales.

- Sistema. Conjunto que funciona como tal gracias a la interdependencia de sus partes.

- Sistema conductual. Formado por diferentes modos de conducta pautados, repetidos y

determinados. Estas conductas forman una unidad funcional organizada e integrada que

determina y limita la interacción entre la persona y el entorno. La conducta que la persona

adopta suele poderse explicar y describir, ya que una persona como sistema conductual intentará

alcanzar una estabilidad y un equilibrio ajustándose y adaptándose con más o menos éxito para

funcionar de modo eficaz. Por regla general, el sistema es lo bastante flexible para adecuarse a

las influencias que recibe.

- Subsistemas. Minisistema con un objetivo y una función específica que se mantendrá estable si

su relación con los otros no resulta alterada. Identificó 7 subsistemas que son abiertos, están

unidos y se interrelacionan. Todos poseen una entrada y una salida, son universales y están

controlados por factores biológicos, psicológicos y sociológicos. Estos subsistemas son:

Page 19: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

19

- Equilibrio . Concepto clave en el objetivo específico de la enfermería. Se define como estado

de descanso estable, pero más o menos transitorio durante el cual el individuo se encuentra en

armonía consigo mismo y con el entorno. Significa que las fuerzas biológicas y psicológicas

están equilibradas entre ellas y con las fuerzas sociales que las afectan. No es sinónimo de salud,

ya que también puede darse en estados de enfermedad.

- Tensión. Estado en el que se realiza un gran esfuerzo y puede considerarse como el producto

final de un alteración del equilibrio. Puede ser constructiva, en un cambio adaptativo o

destructiva si se hace un uso ineficiente de la energía, se impide la adaptación y se causa un daño

estructural potencial. La tensión es un indicio de que existe una alteración del equilibrio.

- Elemento estresante. Son los estímulos externos e internos que producen una cierta

desestabilización. Los estímulos pueden ser positivos, si lo que se desea se consigue, o negativos

si no se puede conseguir. Pueden ser exógenos o endógenos y actúa sobre uno o más sistemas

abiertos interconectados.

El modelo del sistema conductual de Johnson describe a la persona como un sistema conductual con 7

subsistemas. Cada uno de los subsistemas se interrelaciona con los demás, con el entorno y con los

elementos y funciones estructurales que ayudan a mantener la integridad en el sistema conductual.

Los componentes estructurales del sistema conductual describen cómo los individuos son motivados

(impulso) para obtener los objetivos específicos, utilizando la predisposición del individuo para actuar de

ciertas formas, utilizando opciones disponibles para producir una acción o conducta patrón.

Los requisitos funcionales protegen, cuidan y estimulan el sistema conductual.

Cuando el sistema conductual está en equilibrio y tiene estabilidad, las conductas del individuo tienen un

objetivo, están organizadas y son predecibles. El desequilibrio y la inestabilidad se produce cuando hay

tensión y factores estresantes que afectan a la relación de los subsistemas.

� RECUERDA:

Johnson. Modelo del sistema conductual (1958).

- Paradigma: integración. - Escuela: efectos deseables.

� RECUERDA:

La enfermería es una fuerza reguladora externa que actúa para recuperar el equilibrio y la estabilidad inhibiendo, estimulando o reforzando ciertas conductas (mecanismo de control), cambiando los componentes estructurales (objetivos, opciones, acciones del paciente) o satisfaciendo los requisitos de funcionamiento. La salud es el resultado de que el sistema conductual tenga estabilidad y equilibrio.

Page 20: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

20

2.5. Orem. La teoría del déficit de autocuidado (1959)

Orem etiqueta su teoría como una teoría general de enfermería, Teoría General del déficit de

autocuidados, cuyo propósito es conseguir el mayor nivel de autocuidado del paciente y está compuesta

por tres teorías relacionadas:

� La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas.

� La teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cuándo la enfermería es necesaria para

ayudar al paciente.

� La teoría de sistemas de enfermería, que describe y explica cómo ayuda la enfermera.

- Persona. Todo ser integral que funciona biológica, simbólica y socialmente. Unidad que posee

capacidad, aptitudes y poder de comprometerse y llevar a cabo cuidados de tres tipos:

universales, asociados al proceso de desarrollo y de desviación de la salud.

- Salud. Estado de integridad de los componentes del sistema biológico y del modo de

funcionamiento biológico, simbólico y social. Estado de la persona caracterizado por la firmeza

o totalidad de desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental. Incluye la

promoción y mantenimiento de la salud, tratamiento de la enfermedad y prevención de

complicaciones.

- Entorno. Conjunto de factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de

emprender los autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlos. Es también una parte integrante

de la persona.

- Cuidado. Campo del conocimiento y servicio humano que tiende a cubrir las limitaciones de las

personas en el ejercicio de su autocuidado relacionados con su salud y reforzar sus capacidades

de autocuidado.

� RECUERDA:

Orem. La teoría del déficit de autocuidado (1959).

- Paradigma: integración. - Escuela: necesidades.

� RECUERDA:

• Personas: unidad que posee capacidad, aptitudes y poder.

• Cuidado: cubrir las limitaciones de las personas en el ejercicio de su autocuidado relacionados con su salud y reforzar sus capacidades de autocuidado.

Page 21: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

21

Conceptos principales I.

- Autocuidado. Consiste en la práctica de actividades que las personas maduras o que están

madurando, inician y llevan a cabo en determinados periodos de tiempo, por su propia parte y

por el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal

y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del

desarrollo.

- Requisitos de autocuidado. Acciones que se deben llevar a cabo porque se sabe o se suponen

que son necesarias para la regulación de los aspectos del funcionamiento y del desarrollo

humano, ya sea de manera continua o bajo circunstancias y condiciones específicas. Son las

condiciones necesarias para que se produzca el autocuidado.

Formulados y expresados representan los objetivos del autocuidado, las razones por las que se emplea el

autocuidado.

Son los componentes principales del modelo, constituyen parte de la valoración de enfermería, la fase

más importante. Y en concreto podríamos decir que son las actividades que el individuo realiza para

cuidar de sí mismo.

Se identificaron tres tipos de requisitos de autocuidado: universales, del desarrollo, y de desviación de la

salud.

Page 22: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

22

Conceptos principales II.

La “gran teoría del autocuidado” está compuesta por “tres teorías” interrelacionadas que son:

1. Teoría del Autocuidado: Describe por qué y cómo las personas cuidan de si mismas. Explica

la relación entre la capacidad y el poder de los individuos para alcanzar los objetivos de

autocuidado. El paciente quiere participar de su autocuidado, y para poder llevar a cabo ese

cuidado de si mismo tiene que ser capaz de: razonar sobre su propia salud, adquirir

conocimientos sobre lo que le ocurre y su estado de salud, y poner en práctica conductas

saludables e integrarlas en la vida cotidiana.

2. Teoría déficit de autocuidados: Es el núcleo principal del modelo. Describe cuándo la

enfermera puede intervenir, qué causas pueden provocar déficit, qué individuos pueden estar

sometidos a limitaciones y si existe incapacidad para asumir autocuidado o cuidado dependiente.

3. Teoría de sistemas enfermeros. Describe y explica las relaciones que hay que mantener para

que se produzca el cuidado enfermero. Explica el modo en que las/os enfermeras/os atienden y

da estructura al desarrollo del proceso de enfermería. Asignan y distribuyen acciones entre el

usuario, la enfermera y su entorno, de tal forma que ayuda a la persona a adoptar una actitud

responsable frente a sus autocuidados.

� RECUERDA:

Requisitos de autocuidado: universales, del desarrollo, y de desviación de la salud.

Page 23: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

23

El sistema de enfermería es la forma y contexto en los que interactúan enfermera y paciente. Está

constituido por enfermera, paciente o grupo, y los acontecimientos donde se incluye interacción con

familiares y amigos.

Tipos de sistemas de enfermería:

Acciones de enfermería:

� Actuar o hacer por otros.

� Guiar o dirigir.

� Brindar apoyo: físico o psicológico.

� Proporcionar un entorno adecuado.

� Enseñar.

Page 24: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

24

2.6. Abdellah. Ventiún problemas de enfermería (1960)

Junto con sus colaboradores, conceptualizó 21 problemas de Enfermería cuya tipología apareció por

primera vez en 1960 en Patient-Centered Approaches to nursing, y tuvo una influencia muy importante

en la profesión y en el desarrollo de las teorías. Se elaboró esta tipología porque la Enfermería estaba

carente de un cuerpo de conocimientos propio. Este modelo está basado en el método de resolución de

problemas.

- Enfermería: Servicio para las personas y las familias y, por extensión para la sociedad. Se basa

en el arte y la ciencia que dirigen las actitudes, las competencias intelectuales y las habilidades

técnicas de la enfermera como persona en el deseo de ayudar a personas enfermas o de dar

respuesta a sus necesidades de salud.

- Persona: Tiene necesidades físicas, emocionales y sociológicas. La tipología de los problemas

de enfermería parte del reconocimiento de una necesidad, desde un enfoque centrado en el

paciente y sostiene que el paciente es el único que justifica la existencia de la Enfermería. El

ideal de holismo estaría ausente en este modelo porque éste implica que resolviendo cada

problema, la persona puede volver a un estado sano o que puede sobrellevar. Así el todo, que es

el paciente, nunca es mayor que la suma de las partes, que son los problemas de los pacientes.

- Salud: Estado excluyente de la enfermedad. Estado en que el individuo no tiene necesidades que

cubrir ni tampoco deterioros reales o posibles.

- Entorno: Es un concepto poco definido en su modelo. Se cita en el problema 17: “crear y/o

mantener un entorno terapéutico”. Abdellah reconoce como parte del entorno del paciente a las

enfermeras en su interacción con ellos, el hogar y la propia comunidad.

Para la redacción de estos 21 problemas de enfermería se basó en las 14 necesidades de Henderson, y

como se puede observar, estos 21 problemas están formulados como actividades de enfermería.

� RECUERDA:

o Teoría del autocuidado está compuesta por “tres teorías”: teoría del autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y teoría de sistemas enfermeros.

o Sistemas de enfermería: totalmente compensador, parcialmente compensador y de apoyo/educación.

� RECUERDA:

Abdellah. Veintiún problemas de enfermería (1960).

- Paradigma: integración.

- Escuela: necesidades.

Page 25: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

25

21 problemas de salud:

Page 26: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

26

2.7. Lydia Hall. Modelo de esencia cuidado y curación (1961)

El modelo de Hall está conformado por 3 círculos entrelazados que representan, cada uno de ellos, un

aspecto específico del paciente que será atendido por la enfermera.

Llamó a los círculos cuerpo (cuidado), enfermedad (curación) y persona (esencia). Las enfermeras

desempeñan sus funciones en los 3 círculos,

pero en grados diferentes.

(*) La persona, círculo de la esencia, el

núcleo. Este círculo hace referencia al paciente.

Incluye el cuidado enfermero que gira en torno

al uso terapéutico de uno mismo que lleva a

cabo la enfermera.

(**) El cuerpo, círculo del cuidado. Hace

referencia al cuerpo del paciente. Implica el

cuidado corporal personal (por ejemplo, la

higiene). La enfermera utiliza como base del

cuidado los conocimientos que posee acerca de

las ciencias biológicas y naturales. Este círculo,

y las competencias que lleva implícitas, es

exclusivo de la enfermería e incluye la

enseñanza.

(***) La enfermedad, círculo de la curación. Se refiere a los procesos patológicos o enfermedades. Este

círculo engloba la asistencia al paciente y a los miembros de la familia. Pensaba que la atención de

enfermería profesional facilitaba la recuperación, y que a medida que era necesaria menos atención

médica, eran precisos más cuidados y docencia del profesional de enfermería. Puso de relieve la función

autónoma de la enfermera. Su conceptualización incluye a pacientes adultos, que han pasado la fase

aguda de la enfermedad. El objetivo del paciente era la rehabilitación, la autorrealización y la autoestima.

La enfermería es una profesión que incluye la educación y el bienestar. Implica la interacción con un

paciente en un complicado proceso de enseñanza aprendizaje.

� RECUERDA:

Lydia Hall. Modelo de esencia cuidado y curación (1961).

• Paradigma: integración.

• Escuela: efectos deseable.

La persona

(*)

Enfermedad

(***)

El cuerpo

(**)

Page 27: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

27

2.8. Orlando. Teoría del proceso de enfermería (1962)

Orlando afirmó que su modelo giraba en torno a 5 conceptos principales interrelacionados:

1. La función de la enfermería profesional.

2. La conducta del paciente.

3. La respuesta inmediata e interna de la enfermera.

4. La disciplina del proceso enfermero.

5. La mejoría.

- Enfermería. La función de la enfermería profesional consiste en descubrir la necesidad

inmediata de ayuda del paciente y satisfacerla. La responsabilidad de la enfermera es comprobar

que la necesidad del paciente se satisface. Esta perspectiva se amplía en el planteamiento de

Orlando para la disciplina del proceso enfermero, que según ella se divide en los siguientes

elementos básicos:

1. La conducta del paciente.

2. La reacción de la enfermera.

3. Las acciones enfermeras, que están diseñadas para beneficiar al paciente.

La interacción de estos elementos conforma el proceso enfermero.

- Persona. Orlando cree que las personas tienen conductas verbales y no verbales. Este supuesto

se demuestra por el énfasis que esta autora pone en la conducta, es decir, en la observación de

los cambios de la conducta del paciente.

- Salud. No definió la salud, pero asumió que la ausencia de los problemas mentales y físicos y los

sentimientos de adecuación y de bienestar contribuían a conseguir la salud.

- Entorno. No definió entorno.

Consideraba que la función profesional de la enfermera era descubrir las necesidades inmediatas de ayuda

de los pacientes y satisfacerlas. La teoría de Orlando se centra en cómo provocar la mejoría de la

conducta del paciente. El alivio del malestar puede apreciarse en los cambios positivos de su conducta

observable.

Sostiene que existe una correlación positiva entre el periodo de tiempo durante el cual el paciente no

puede satisfacer sus necesidades y el grado de malestar. Por tanto su teoría pone especial énfasis en la

inmediatez.

� RECUERDA:

Orlando. Teoría del proceso de enfermería (1962).

• Paradigma: integración.

• Escuela: interacción.

Page 28: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

28

Para asegurar que una persona necesita ayuda, es crucial que la enfermera obtenga la confirmación o la

corrección del paciente con respecto a las percepciones, pensamientos y/o sentimientos de la

enfermera para determinar si el paciente efectivamente necesita ayuda.

Las acciones enfermeras reflexivas son aquellas que están diseñadas para identificar y satisfacer la

necesidad inmediata de ayuda del paciente y para cumplir la función profesional de la enfermera. Estas

acciones requieren que la enfermera compruebe sus ideas y el origen de sus sentimientos con el paciente,

y los corrija si es necesario, antes de que la enfermera y el paciente puedan saber cual es la acción

enfermera que satisfará la necesidad de ayuda del paciente.

El valor de la disciplina del proceso enfermero es su exactitud para determinar una molestia y, si se

puede, saber qué tipo de ayuda es necesaria para aliviarla.

2.9. Myra Estrin Levine. El modelo de conservación (1967)

El modelo de Levine se limita a los individuos que ya sufrían un proceso patológico. Se centra en las

intervenciones utilizadas por la enfermera durante la adaptación del paciente a la enfermedad. Estas

intervenciones ayudan a restablecer la totalidad, integridad y bienestar del paciente.

Los tres principales conceptos del modelo de conservación de energía son: 1. la globalidad; 2. la

adaptación y 3. la conservación.

- Globalidad. Se basa en una relación mutua, sólida, orgánica y progresiva entre diversas

funciones y partes de un todo, cuyos límites son abiertos y fluidos.

- Adaptación. Proceso de cambio mediante el cual el individuo se ajusta a las realidades de su

entorno externo e interno para permanecer íntegro.

- Respuesta del organismo. Es la capacidad del individuo para adaptarse a las condiciones de su

entorno.

- Conservación. Describe el modo en que los sistemas complejos son capaces de continuar

funcionando en circunstancias difíciles.

El modelo está orientado al cuidado de la persona desde un punto de vista global, y en él Levine identifica

dos componentes principales:

1. Principios de conservación. Emplea 4 principios de conservación para explicar las

intervenciones enfermeras que mantienen la salud del paciente:

- La conservación de la energía individual del paciente.

� RECUERDA:

• Orlando se centra en cómo provocar la mejoría de la conducta.

• Es crucial que la enfermera obtenga la confirmación o la corrección del paciente.

• Acciones enfermeras reflexivas: diseñadas para identificar y satisfacer la necesidad de ayuda y cumplir la función.

Page 29: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

29

- La conservación de la integridad estructural del paciente como individuo.

- La conservación de la integridad personal del paciente como individuo.

- La conservación de la integridad social del paciente como individuo.

2. Respuesta del organismo. La persona debe adaptarse al entorno para sobrevivir. En la

respuesta del organismo Levine identifica 4 niveles:

- Respuesta de lucha o huída.

- Respuesta inflamatoria.

- Respuesta al estrés.

- Respuesta sensorial.

- Enfermería. El objetivo de enfermería es promover la adaptación y mantener la globalidad.

- Persona. Ser holístico: la globalidad es la integridad. Un sistema de sistemas cuya globalidad muestra la

organización de todas las partes. El paciente es un individuo que precisa ayuda para mantener su energía e

integridad estructural.

- Salud. Patrón de adaptación al cambio. Determinada socialmente por la capacidad de actuar de un modo

razonablemente normal.

- Entorno. Diferencia dos entornos, el interno y el externo.

2.10. King. Marco de sistemas de interacción y teoría de la consecución de objetivos (1968)

La teoría del logro de metas describe una situación en la que dos personas (enfermera – paciente) se

encuentran en una organización sanitaria para ayudar o ser ayudadas, y mantener su estado de salud. Se

fundamenta en los conceptos de sistemas personales e interpersonales.

- Enfermería. Conducta observable que se encuentra en los sistemas de cuidado de salud en la

sociedad. La meta de enfermería es ayudar a las personas a mantener su salud para que puedan

desempeñar sus roles.

- Persona. Los individuos son:

- Seres espirituales.

- Con capacidad de pensar, saber, tomar decisiones y seleccionar cursos de acción

alternativos.

� RECUERDA:

• Myra Estrin Levine. El modelo de conservación (1967).

• Paradigma: integración.

• Escuela: efectos deseables.

Page 30: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

30

- Con capacidad, mediante el lenguaje y otros símbolos, de contar su historia y conservar

su cultura.

- Son sistemas abiertos en transacción con el entorno. La transacción comporta que no

existe separación entre los seres humanos y el entorno.

- Son únicos y holísticos, tienen un valor intrínseco y tienen capacidad de pensamiento

racional y toma de decisiones en la mayoría de situaciones.

- Tiene necesidades, deseos y metas distintas.

Las personas, según King, presentan tres necesidades de salud fundamentales: información sanitaria útil y

oportuna, cuidados para prevenir enfermedades y ayuda cuando las demandas de autocuidado no pueden

ser satisfechas.

- Salud. Estado dinámico del ciclo de la vida, siendo la enfermedad una interferencia.

- Entorno. Considera que para la enfermera, es esencial la comprensión de la manera en la que los

seres humanos interactúan con el entorno para mantener su salud. Los ajustes en la vida y la

salud están influidos por las interacciones de un individuo con su entorno.

La teoría de consecución de objetivos de King se centra en el sistema interpersonal y en las interacciones

que tienen lugar entre las personas, específicamente entre la enfermera y el paciente.

En el proceso de enfermería, cada miembro del dúo percibe al otro, realiza juicios y desempeña acciones.

Estas actividades culminan en la reacción. Se llega a una interacción y en caso de que exista coherencia

perceptiva y de que se subsanen los trastornos, se producen las transacciones.

Esta teoría expone un marco de 3 tipos de sistemas de interacción:

- Sistemas personales. La percepción, el yo, el crecimiento y desarrollo, la autoimagen, el tiempo,

el espacio y el aprendizaje.

- Sistemas interpersonales. La interacción, la comunicación, la transacción, el rol, el estrés y el

afrontamiento.

- Sistemas sociales. La organización, la autoridad, el poder, la posición y la toma de decisiones.

� RECUERDA:

• King. Marco de sistemas de interacción y teoría de la consecución de objetivos (1968).

• Paradigma: integración.

• Escuela: interacción.

Page 31: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

31

2.11. Marte Rogers. Modelo de los seres humanos unitarios (1970)

Defiende que los seres humanos son campos de energía dinámicos que se integran en los campos de su

entorno. Tanto los campos del ser humano como los del entorno se caracterizan por formar un universo de

sistemas abiertos.

- Enfermería: profesión que se puede interpretar como ciencia y arte. La enfermería es un arte

por su uso creativo. Es una ciencia empírica (experiencia) que se basa en el fenómeno en el que

ésta se centra. La enfermería que describió Rogers se centra en el interés por las personas y el

mundo en que viven. La integración de las personas y su entorno, que funciona como un

universo pandimensional (que carece de atributos espaciales o temporales, infinito, sin límites).

Sus actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la salud, prevención de las

enfermedades y rehabilitación de enfermos y discapacitados. Para ello se intervendrá sobre la totalidad

del hombre, grupo y entorno.

- Persona: sistema abierto en proceso continuo (interacción) con el sistema abierto que es su

entorno. Considera al hombre como un todo unificado que posee integridad propia y que

manifiesta características que son más que la suma de sus partes y distintas de ellas al estar

integrado en un entorno. "El hombre unitario y unidireccional" de Rogers. Describe al ser

humano unitario como un “campo de energía irreductible, indivisible y pandimensional.

Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que

intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los otros seres vivos por su

capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le permitan desarrollar su potencial.

- Entorno: “Campo de energía irreductible y pandimensional que se identifica por el modelo y

por las características evidentes, diferentes de las partes. Cada campo del entorno es específico

para su campo humano. Ambos cambian de un modo continuado y creativo”.

- Salud: la define como un valor establecido por la cultura de la persona, y por tanto sería un

estado de «armonía» o bienestar. Así, el estado de Salud puede no ser ideal, pero constituir el

máximo estado posible para una persona, por lo tanto el potencial de máxima Salud es variable.

� RECUERDA:

Marte Rogers. Modelo de los seres humanos unitarios (1970).

• Paradigma: transformación.

• Escuela: ser humano unitario.

� RECUERDA:

El hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía.

Page 32: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

32

(Dependerá de las circunstancias y experiencias a lo largo de la vida de cada ser humano y la

capacidad de éste para lidiar y alcanzar la salud según los sistemas de valores existentes).

Su modelo teórico se apoyaba en el conjunto de suposiciones que describen el proceso vital del hombre,

el cual se caracteriza por:

- Ser unitario.

- Ser abierto.

- Ser unidireccional.

- Sus patrones y organización.

- Los sentimientos.

- El pensamiento. “El hombre se caracteriza por su capacidad de abstracción, de representar

imágenes, de lenguaje y pensamiento, de sensación y emoción” (ser sensible y pensante).

Principales conceptos de su teoría:

El comportamiento humano es sinérgico y el proceso de la vida es homeodinámico. Definió la

homeodinámica e identificó 4 principios de homeodinámica:

- Homeodinámica: concepto para comprender la vida y los mecanismos que le afectan; proporciona a

una enfermera dirección en el cuidado del usuario.

Principios de la homeodinámica:

� Resonancia

� Helicidad

� Reciprocidad (Integración).

- Resonancia: Propagación continuada de series de ondas entre el hombre y su entorno.

Page 33: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

33

- Helicidad: Cambio continuo e innovador que se desarrolla por la interacción mutua del

hombre y su entorno a lo largo de un eje longitudinal y en forma de espiral, delimitado en

el espacio y en el tiempo. (La naturaleza del cambio entre los campos humanos y del

entorno es siempre innovadora y probable, y cada vez más diversa, ya que no se manifiesta

ninguna repetición en el ritmo).

- Reciprocidad: Interacción mutua y continua entre el campo humano y el entorno.

El objetivo de la enfermera es ayudar a los individuos para que puedan alcanzar su máximo potencial de

salud. Para ello, la enfermera debe tratar de fomentar la interacción armónica entre el hombre y su

entorno.

2.12. Callista Roy. Modelo de adaptación (1971)

Su modelo está basado en el concepto de adaptación. Asume que los sistemas humanos de adaptación

son complejos, con multifacetas y reaccionan ante millones de estímulos procedentes del entorno para

conseguir adaptarse. Con su capacidad para adaptarse, los humanos pueden llegar a crear cambios a su

alrededor.

Su desarrollo teórico está basado en la psicofísica (Harry Helson) e influenciado por la capacidad de los

niños para adaptarse a los cambios significativos. Se basa en la observación y en la experiencia con niños

y se centra en el modelo de adaptación de la persona. Su modelo es definido como una teoría de sistemas

con un análisis significativo de las interacciones. Formado por cinco elementos esenciales: paciente,

meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos

de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. El objetivo del

modelo es favorecer la adaptación de la persona fortaleciendo sus mecanismos de afrontamiento y sus

modos de adaptación.

� RECUERDA:

Los principios actuales de su modelo actual son:

- Resonancia.

- Helicidad.

- Integralidad.

Enfermería asiste al individuo promoviendo

Ambiente Interacción armónica Hombre

Máximo potencial Salud

Page 34: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

34

- Adaptación. Proceso y resultado por el que las personas, que tienen capacidad de pensar y

sentir, como individuos o como miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración

del ser humano con su entorno.

- Enfermería. Profesión que se dedica a la atención sanitaria y que se centra en los procesos

humanos vitales y en los modelos que se han de seguir, y da importancia a la promoción de la

salud de los individuos, de las familias, de los grupos y de la sociedad en general.

Ciencia y práctica que amplía la capacidad de adaptación y mejora la transformación del entorno.

- Persona. Como todo sistema adaptable, el sistema humano se define como un todo, con partes

que funcionan como una sola unidad para un propósito concreto. Los sistemas humanos

comprenden a las personas como individuos y como grupos, incluidas familias, organizaciones,

comunidades y sociedad en general.

- Salud. El estado y el proceso de ser y de convertirse la persona en un ser integrado y completo.

Es un reflejo de la adaptación, es decir, la interrelación de la persona y su entorno.

- Entorno. Todas las condiciones, circunstancias e influencias del desarrollo y de la conducta de

las personas y de los grupos, con una especial consideración a la relación entre los recursos del

hombre y de la tierra, donde se incluyen los estímulos focales, contextuales y residuales. Es el

entorno cambiante el que empuja a la persona a reaccionar para adaptarse.

La capacidad para la adaptación está determinada por el tipo de estímulos y su nivel de adaptación, las

personas tienen la capacidad de adaptarse a los cambios del entorno y de responder a sus estímulos a

través de mecanismos de adaptación innatos y adquirirlos (biológicos, psicológicos y sociales). El

resultado final deseado es un estado en el que las condiciones facilitan la consecución de las metas

personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. Se definen tres clases de

estímulos:

1. Focales, los que se enfrenta de manera inmediata.

2. Contextuales, que son todos los demás estímulos presentes en una determinada situación.

3. Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado y tienen un efecto

indeterminado en la situación (creencias, valores, carácter).

� RECUERDA:

C. Roy. Modelo de adaptación (1971).

• Paradigma: integración.

• Escuela: efectos deseables.

Page 35: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

35

Identifica en las personas cuatro maneras de adaptación a los cambios y diferencia entre mecanismos

reguladores y mecanismos cognitivos. Los reguladores se realizan a través de los procesos fisiológicos,

bioquímicos, neurológicos y endocrinos, que se encargan de reparar el organismo; y los cognitivos usan

los procesos psicológicos y sociales que facilitan la adaptación al entorno cambiante para conseguir sus

objetivos de supervivencia, de crecimiento, de reproducción y de desarrollo.

Modos de adaptación al entorno:

1. Fisiológica: incluye la nutrición, eliminación, la actividad, el reposo, la oxigenación, los

mecanismos de protección neurológicos y de los sentidos.

2. Autoconcepto/autoimagen: formado por el yo físico y el yo personal.

3. Desempeño de funciones o roles: primario, secundario y terciario dentro de la sociedad.

4. Relaciones de independencia: comportamientos que están directamente relacionados con dar y

recibir amor, respeto, etc.

� RECUERDA:

C. Roy. 3 clases de estímulos:

1. Focales.

2. Contextuales.

3. Residuales

� RECUERDA:

• Se centra en el concepto de adaptación.

• La persona busca continuamente estímulos en su entorno, se efectúa la reacción y se adapta.

Page 36: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

36

2.13. Betty Neuman. Modelo de sistemas (1975)

El modelo de Neuman se centra en el estrés y se denomina de “sistemas” porque describe al individuo

como un sistema estable al que pueden desestabilizar los distintos factores estresantes.

- Enfermería. Profesión única que se ocupa de todas las variables que afectan a la respuesta del

individuo frente al estrés.

- Persona. Este modelo presenta el modelo de cliente como un sistema que puede ser individuo,

familia, grupo, comunidad o problema social. El sistema cliente es un compuesto dinámico de

interrelaciones entre los factores fisiológicos, psicológicos, sociocultural, de desarrollo y

espiritual. Se considera que el cliente cambia o se mueve constantemente y se observa como un

sistema abierto que interacciona recíprocamente con el entorno.

- Salud. Movimiento continuo del bienestar a la enfermedad, dinámico y sujeto a un cambio

constante.

- Entorno. Factores internos y externos que rodean o interaccionan con la persona y el cliente.

Los elementos estresantes (intrapersonal, interpersonal y extrapersonal) son importantes para el

concepto de entorno y se describen como fuerzas del entorno que interaccionan con la

estabilidad del sistema y pueden alterarla.

El modelo de sistema deriva de la teoría general de sistemas. El objetivo se encuentra en el cliente

como sistema (individuo – familia – comunidad) y en las respuestas del cliente a factores

estresantes.

El sistema del cliente incluye 5 variables (fisiológica, psicológica, sociocultural, del desarrollo y

espiritual), y se conceptualiza como núcleo interno (recursos energéticos básicos) rodeados de círculos

concéntricos que incluyen:

El modelo sugiere tres niveles de intervención enfermera: prevención primaria, prevención secundaria

y prevención terciaria. El propósito de la prevención como intervención es conseguir el máximo posible

de estabilidad en el sistema cliente.

� RECUERDA:

Betty Neuman. Modelo de sistemas (1975).

• Paradigma: transformación.

• Escuela: efectos deseables.

• Objetivo: cliente como sistema y las respuestas a factores estresantes.

• Intervención enfermera: prevención primaria, secundaria y terciaria.

Page 37: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

37

2.14. Madeleince Leininger. Teoría de la diversidad y de la universidad de los cuidados culturales

(1978)

La teoría de Leininger se basa en las disciplinas de la antropología y de la Enfermería. Es conocida

también como teoría trascultural, modelo del amanecer o Sunrise, cada día cobra más importancia dada la

diversidad cultural en la que vivimos, siendo actualmente un reto para los profesionales de enfermería

conocer esta realidad y ofrecer cuidados de calidad a la población a la que atiende.

- Persona. Leininger se refiere a ella como ser humano. Se cuida y es capaz de interesarse por

otros; aunque los cuidados de los seres humanos son universales, las formas de cuidar varían

según las culturas.

- Entorno. La teoría de Leininger no lo define explícitamente, pero sí se exponen los conceptos de

la visión del mundo, estructura social y contexto ambiental. Está muy relacionado con el

concepto de cultura.

- Salud. Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente definida, valorada y

practicada. Refleja la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus roles cotidianos.

Incluye sistemas de salud, prácticas de cuidados de salud, patrones de salud y promoción y

mantenimiento de la salud. Es universal a través de todas las culturas aunque es definido de

forma distinta en cada cultura para reflejar sus valores y creencias específicas.

- Enfermería. Se define como una ciencia y arte humanístico que se centra en las conductas, las

funciones y los procesos personalizados que promocionan y mantienen la salud o recuperan de la

enfermedad. Tiene un significado físico, psicocultural y social para aquellas personas que son

asistidas. Utiliza tres modos de acción (preservación de los cuidados culturales, acomodación de

los cuidados culturales y remodelación de los cuidados culturales) para proporcionar cuidados de

la mejor manera de acuerdo con la cultura del cliente. Requiere la comprensión de los valores,

las creencias y las prácticas específicas de la cultura del cliente.

Page 38: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

38

Ha definido la Enfermería transcultural como un área principal de la Enfermería que se centra en el

estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los

valores sobre los cuidados, la expresión y las carencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de

conducta.

El propósito de la teoría/modelo el amanecer ó Sunrise era descubrir las particularidades y las

universalidades de los cuidados de los humanos según la visión del mundo, la estructura social y otras

dimensiones y después descubrir las formas de proporcionar cuidados culturalmente congruentes a

personas de culturas diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento

con la muerte de una manera culturalmente adecuada.

El objetivo de la teoría es mejorar y proporcionar cuidados culturalmente congruentes a las personas, que

le sean beneficiosos, se adapten a ellas y sean útiles a las formas de vida saludables del cliente, la familia

o grupo cultural.

Son aspectos claves de esta teoría:

� RECUERDA:

• Madeleine Leininger. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales (1978).

• Paradigma: transformación.

• Escuela: caring.

� RECUERDA:

• Proporcionar cuidados culturalmente congruentes a personas de culturas diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente adecuada.

Page 39: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

39

2.15. Watson. Filosofía y ciencia del cuidado (1979)

La Enfermería es un servicio de salud centrado en la promoción de la salud y el bienestar, dirigido a las

personas y ofrecido por personas. Este servicio está constituido por un aspecto interno (esencia o médula)

representado por los valores que orientan la acción del profesional. Su propuesta se dirige a explorar

estos aspectos que están presentes en el momento en que se está cuidando.

Considera a la Enfermería ciencia humana. Esto quiere decir que ve a los seres humanos como un todo

que es más y diferente a la suma de las partes que lo constituyen. Entendidas así, las personas son seres

distintos a la suma de las dimensiones biológica, psicológica, social, cultural y espiritual.

- Persona. Ser que existe formando parte del mundo. Este ser tiene mente y cuerpo, pero es algo

más que un organismo psicofísico. Además de mente y cuerpo, como parte de su naturaleza,

tiene un espíritu. Esa unidad mente-cuerpo-espíritu que es el ser humano, es a su vez una unidad

con el ambiente.

- Salud. Es una experiencia de armonía mente-cuerpo-alma y congruencia entre el yo percibido

y el yo experimentado. Así, una perspectiva de salud se centra en la persona como un todo, lo

que contiene tanto lo físico, lo social, lo estético, lo moral, como lo conductual y lo fisiológico.

El cuidado enfermero se lleva a cabo en el contexto de un encuentro entre personas. Al cuidar a otra

persona, la enfermera le ayuda a que aumente su nivel de armonía mente-cuerpo-espíritu. Cuando la

persona que recibe el cuidado aumenta su nivel de armonía potencia su curación y su salud así como su

crecimiento personal y su bienestar. Para alcanzar esto la enfermera utiliza lo que Watson llama “factores

cuidativos” que, aplicados, hacen de las interacciones enfermera/o – persona a cuidar, ocasiones donde es

posible la conexión del cuidado.

Empleando estos 10 factores cuando cuidan, las enfermeras pueden promover la salud y el crecimiento

personal. Al utilizarlos hacen posible las ocasiones de cuidado transpersonal. Esto es, situaciones en que

cuando la enfermera/o está cuidando a otra persona ambos, enfermera y paciente viven una experiencia de

tal modo que ese momento pasa a formar parte de la vida de cada uno de ellos.

No importa el contexto donde intervenga la enfermera, cuando cuida deberá promover encuentros

impregnados por los valores que subyacen al cuidado humano.

Una condición para ello es que cada profesional se cuide a sí mismo de una manera igualmente respetuosa

con su humanidad.

� RECUERDA:

• J. Watson. Filosofía y ciencia del cuidado. (1979).

• Paradigma: transformación.

• Escuela: caring.

• Valores que orientan la acción del profesional.

Page 40: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

40

Estos factores son diez:

2.16. Patricia Benner. De principiante a experta: excelencia y dominio de la práctica de enfermería

clínica

Entre otras aportaciones al campo disciplinar, Benner, ofrece una descripción del proceso seguido en la

adquisición de las destrezas necesarias para que la enfermera alcance una práctica profesional experta. Su

propuesta ayuda a las enfermeras a identificar el desarrollo de la competencia profesional observando la

conducta de la enfermera en las situaciones clínicas donde ésta participa.

� RECUERDA:

• Aumentar nivel de armonía mente-cuerpo-espíritu.

• 10 factores cuidativos.

Page 41: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

41

El saber clínico es un tipo de saber “cómo”, esto es, una forma de conocimiento que hace referencia a

lo que se sabe hacer pero no se puede explicar en forma conceptual. El saber conceptual, “saber qué”,

permite ofrecer explicaciones y predecir cursos de acción. El saber cómo se produce al hacer algo, en el

contexto de una situación real o una situación simulada. El ejercicio profesional requiere del saber qué,

pero este saber tiene que ser utilizado en las situaciones reales de la práctica. Al trasladar el saber qué a la

situación real se desarrolla el saber cómo, esto es, se adquiere experiencia.

Benner empleó el modelo Dreyfus de adquisición de destrezas para detallar cómo desarrollan las

enfermeras su competencia profesional. El punto de partida es que experiencia no es igual a años de

práctica, sino a haber experimentado un proceso de transformación en el ejercicio profesional.

De acuerdo al modelo Dreyfus se precisan 5 fases para alcanzar la competencia en una actividad práctica.

La primera de ellas es la de principiante, el principiante avanzado es la segunda, competente es la tercera

fase, aventajado o eficaz la cuarta y, por último se encuentra la quinta fase llamada de experto. Cada una

de estas fases refleja diferentes niveles de eficiencia. Todas ellas implican un nivel particular en cada una

de las tres transformaciones siguientes:

• Utilización de la experiencia previa.

• Percibir la situación como un todo.

• Sentirse participante plenamente activo dentro de la situación en lugar de un observador

imparcial

Etapas:

Page 42: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

42

� RECUERDA:

Patricia Benner. De principiante a experta: excelencia y dominio de la práctica de enfermería clínica.

• Saber conceptual: “saber qué”.

• Saber clínico: saber “cómo”.

• Al trasladar el saber qué a la situación real se desarrolla el saber cómo (experiencia).

Describe 5 fases para alcanzar la competencia: Principiante, principiante avanzado, competente, aventajado o eficaz y experto.

Page 43: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

43

3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

- Componentes de la teorías:

• Afirmaciones operativas: Relacionan conceptos con las mediciones y permiten la

medición de dichos conceptos.

• Afirmaciones teóricas: Declaran la relación entre las propiedades de dos o más

conceptos.

• Asociaciones de afirmaciones operativas: Proporciona una base sobre cómo están

relacionadas las variables de medición. Permiten la comparación.

• Asociaciones de afirmaciones teóricas: Ofrece una explicación de por qué en la teoría

las variables pueden estar conectadas, es decir las razones teóricas para asumir las

interrelaciones particulares.

• Conceptos: Describen y clasifican el fenómeno. No se deben tener en cuenta de manera

independiente del sistema teórico al que están integrados y del que deriva su

significado.

• Clasificación de conceptos:

� Abstractos: son independientes de un tiempo o espacio específico. Por

ejemplo: sistema social.

� Concretos: sujetos a un tiempo y un espacio particular. Por ejemplo: la familia

Ágora. También se pueden clasificar como discretos o continuos.

• Definiciones teóricas del concepto: Establecen su significado y evitan la aparición de

ambigüedades.

• Definiciones operativas del concepto: Proporciona la forma de medir los conceptos.

- Deducción: Forma de razonamiento lógico en el que se va desde aspectos generales a

conclusiones más específicas.

- Disciplina: específico de una escuela y hace referencia a una rama de la educación, un

departamento de aprendizaje o un dominio de conocimiento.

- Filosofías de la enfermería: explican el significado del razonamiento a través del análisis, del

razonamiento y del argumento o exposición lógica.

- Inducción: Forma de razonamiento lógico en el que se elabora una generalización a partir de un

número de casos específicos.

Page 44: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

44

- Modelos conceptuales: incluyen los trabajos de las grandes teóricas. Proporcionan un marco de

referencia que explica cómo observar e interpretar los fenómenos de interés para la

disciplina. Incluyen la perspectiva de cada una de ellas en relación al metaparadigma. La

mayoría de ellos, incluyen de manera implícita o explícita grandes teorías. Las grandes teorías

se diferencian de los modelos en que proporcionan la dirección o la acción a seguir. El nivel

altamente abstracto de las grandes teorías facilita la derivación de muchas teorías de nivel medio

específicas para la práctica.

- Paradigma. Conjunto de ideas compartidas por un grupo dentro de una comunidad de

conocimiento.

- Profesión: campo especializado de la práctica, creada sobre la estructura teórica de la ciencia o

conocimiento de esa disciplina y las habilidades prácticas que la acompañan.

- Teorías de nivel medio. Tiene un centro de atención más reducido y son mucho más concretas.

Son específicas y se centran en dar respuestas a preguntas concretas de la práctica. Como

ejemplo, tenemos a Ramona T. Mercer y su teoría de adopción del rol maternal.

- Teorías enfermeras. Pueden proceder de otras disciplinas, de otras grandes teorías o modelos de

enfermería. Son menos abstractas que los anteriores pero no tan específicas como las teorías

intermedias.

Page 45: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

45

4. RESUMEN DE CONTENIDOS

o Las etapas de la historia de la enfermería profesional son: Florence Nightingale, etapa de currículo, etapa de la investigación, etapa de la educación superior y etapa de la teoría.

o Con el fin de precisar las características de la disciplina, Fawcett examina los escritos de varias enfermeras teorizadoras y reconoce que los conceptos de cuidado, persona, salud y entorno están presentes en estos escritos de forma explícita o implícita. Se acuerda entonces que éstos serán los conceptos del metarapadigma.

o Los paradigma son grandes corrientes de pensamiento y se han dividido en: categorización, integración y transformación.

o Las teorías guían el pensamiento y la acción de la práctica enfermera. o Importancia de la teoría enfermera: para la disciplina: qué saben las enfermeras y cómo utilizan

lo que saben; para la profesión: guían el pensamiento y la acción.

o Escuela de necesidades: da respuesta a la pregunta ¿qué hacen las enfermeras? Las principales teóricas son: Henderson, Orem, Abdellah, Paterson.

o Escuela de la interacción: da respuesta a la pregunta ¿cómo hacen las enfermeras lo que están haciendo? Las principales teóricas son: Peplau, Orlando, Travelbee, Wiedenbach y King.

o Escuela de los efectos deseables: da respuesta a la pregunta ¿por qué las enfermeras hacen lo que hacen? Las principales teóricas son: Johnson, Hall, Levine, Roy, B. Neuman

o Escuela de promoción de la salud: da respuesta a la pregunta ¿a quién van dirigidos los cuidados enfermeros? La teórica de referencia es Allen.

o Escuela del ser humano unitario: da respuesta a la pregunta ¿a quién van dirigidos los cuidados enfermeros? con una visión más de holismo. Las principales teóricas son Rogers, M. Newman y Parse.

o Escuela del caring: las teorizadoras de esta escuela creen que las enfermeras pueden mejorar la calidad de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como la espiritualidad y la cultura . Las principales teóricas son Leininger y Watson.

o Florence Nightingale. Teoría del entorno (1859). El objetivo de la enfermería es el hecho de que el profesional debe colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él.

o Hildegard Peplau. Teoría de las relaciones interpersonales (1952), pertenece al paradigma de la integración y la escuela de interacción. Concibe la Enfermería como un proceso interpersonal terapéutico a través de la relación enfermera – paciente. Dicha relación pasa por 4 fases: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución donde la enfermera asume como posibles roles: persona ajena, persona con recursos, docente, líder, sustituto y consejero.

o Virginia Henderson. Definición de enfermería (1955). Pertenece al paradigma de la integración y la escuela de necesidades. Enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) y que éste podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad y conocimiento necesarios. Para esta autora salud es sinónimo de independencia. Identificó 14 necesidades que integran los elementos de cuidado y mantuvo que los individuos necesitan fuerza, voluntad y conocimiento para realizar las actividades de cuidado de la salud.

o Johnson. Modelo del sistema conductual (1958). Pertenece al paradigma de la integración y la escuela de efectos deseables.

o Orem. La teoría del déficit de autocuidado (1959). Pertenece al paradigma de la integración y la escuela de necesidades. Define personas como una unidad que posee capacidad, aptitudes y poder y Cuidado como campo de conocimiento que tiende a cubrir las limitaciones de las personas en el

Page 46: ACADEMIAS ÁGORA  · 35011-Las Palmas de Gran Canaria 928 032550 665 550 400 COTENIDOS, DISEÑO Y MAQUETACIÓN PROPIEDAD DE ACADEMIAS ÁGORA (Depósito Legal-DL). ... Levine Roy B

46

ejercicio de su autocuidado relacionados con su salud y reforzar sus capacidades de autocuidado. Identificó 3 tipos de requisitos de autocuidado: universales, de desarrollo y de desviación de la salud.

o La “gran teoría del autocuidado” está compuesta por “tres teorías” interrelacionadas que son: teoría del autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y teoría de sistemas enfermeros.

o Los sistemas de enfermería: totalmente compensador, parcialmente compensador y de apoyo/educación.

o Abdellah. Veintiún problemas de enfermería (1960). Pertenece al paradigma de la integración y la escuela de necesidades.

o Lydia Hall. Modelo de esencia cuidado y curación (1961). Pertenece al paradigma de la integración y la escuela de efectos deseables.

o Orlando. Teoría del proceso de enfermería (1962). Pertenece al paradigma de la integración y la escuela de interacción. Su teoría se centra en cómo provocar la mejoría de la conducta del paciente. Afirma que para asegurar que una persona necesita ayuda, es crucial que la enfermera obtenga la confirmación o la corrección del paciente con respecto a las percepciones, pensamientos y/o sentimientos de la enfermera. Por otro lado contempla que las acciones enfermeras reflexivas son aquellas que están diseñadas para identificar y satisfacer la necesidad inmediata de ayuda del paciente y para cumplir la función profesional de la enfermera.

o Myra Estrin Levine. El modelo de conservación (1967). Pertenece al paradigma de la integración y la escuela de efectos deseables.

o King. Marco de sistemas de interacción y teoría de la consecución de objetivos (1968). Pertenece al paradigma de la integración y la escuela de interacción.

o Marte Rogers. Modelo de los seres humanos unitarios (1970). Pertenece al paradigma de la transformación y la escuela del ser humano unitario. Para esta autora el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía. La enfermera debe tratar de fomentar la interacción armónica entre el hombre y su entorno. Los principios actuales de su modelo son: resonancia, helicidad e integralidad.

o C. Roy. Modelo de adaptación (1971). Pertenece al paradigma de la integración y la escuela de efectos deseables. El modelo de Roy se centra en el concepto de adaptación. La persona busca continuamente estímulos en su entorno, como paso último se efectúa la reacción y se da paso a la adaptación. La reacción de adaptación puede ser eficaz o ineficaz.

o Betty Neuman. Modelo de sistemas (1975). Pertenece al paradigma de la transformación y la escuela de efectos deseables. El modelo de sistema deriva de la teoría general de sistemas. El objetivo se encuentra en el cliente como sistema (individuo – familia – comunidad) y en las respuestas del cliente a factores estresantes. Sugiere tres niveles de intervención enfermera: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria.

o Madeleine Leininger. Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales (1978). Pertenece al paradigma de la transformación y la escuela del caring. El propósito de esta teoría es proporcionar cuidados culturalmente congruentes a personas de culturas diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente adecuada.

o J. Watson. Filosofía y ciencia del cuidado. (1979). Pertenece al paradigma de la transformación y la escuela del caring. Entiende la enfermería como un servicio constituido por una serie de valores que orientan la acción profesional. El cuidado enfermero se lleva a cabo en el contexto de un encuentro entre personas. Al cuidar a otra persona, la enfermera le ayuda a que aumente su nivel de armonía mente-cuerpo-espíritu.

o Patricia Benner. De principiante a experta: excelencia y dominio de la práctica de enfermería clínica. Describe el proceso para la adquisición de competencias. Diferencia el saber conceptual, “saber qué” del saber clínico es un tipo de saber “cómo”. Entiende que al trasladar el saber qué a la situación real se desarrolla el saber cómo (la experiencia). Estima que se precisan 5 fases para alcanzar la competencia en una actividad práctica: principiante, principiante avanzado, competente, aventajado o eficaz y experto