abril 2005

4
BOLETÍN INFORMATIVO Nª 2. Abril 2005 adafa, asociación de acogimientos familiares de aragón ste segundo número del Boletín Informativo de ADAFA, ofrece información acerca de cuestiones que Ese nos presentan en la realidad cotidiana de las familias acogedoras. Recoge el significado de palabras de uso generalizado en la dinámica de los acogimientos: patria potestad, tutela, guarda. Por otro lado, ofrecemos algunos matices sobre el SIDA que pueden ayudar a diferenciar situaciones y nos orienta cómo actuar y comportarnos. Se incluye también referencia de una Asociación OMSIDA que trabaja seriamente en el tema. Aparecen referencias bibliográficas y de internet sobre aspectos que pueden ser interesantes para las familias. Finalmente se incluye el testimonio y la experiencia de una madre acogedora de larga experiencia en el programa. SUMARIO: * Aclarando conceptos: Patria potestad, tutela, guarda,... * Asociación OMSIDA. * Cosas que conviene saber sobre el SIDA * Lecturas recomendadas. * Disponible en internet. * Experiencias de acogimiento. * Encuentro en Orihuela del Tremedal. Aclarando conceptos Participando en el desarrollo del Programa de Acogimientos no Preadoptivos, nos vamos encontrando con conceptos jurídicos que puede ser interesante aclarar: La patria potestad es un sistema de protección, cuidado, asistencia, educación y un medio de suplir la incapacidad. La podemos definir como el poder global que la ley otorga a los padres sobre los hijos. Involucra a padres e hijos otorgando deberes y facultades a unos y otros. La ley define unas causas de privación de la patria potestad que tienen que ver con el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma, o por causa criminal, o por causa matrimonial. Sólo lo puede acordar la autoridad judicial. La tutela puede ser definida o conceptuada como el poder concedido por la ley sobre la persona y bienes o solamente sobre unos u otros de un menor o incapacitado, en beneficio y para su proyección, bajo control judicial. El objetivo de la función tutelar no es otro que la guarda y protección de la persona y bienes o solamente de la persona o de los bienes de los menores o incapacitados. Están sujetos a tutela, entre otros, los menores en situación de desamparo y los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad. Cuando los padres o tutores por circunstancias graves no puedan cuidar al menor, podrán solicitar de la entidad pública competente que ésta asuma su guarda durante el tiempo necesario. En próximas publicaciones incluiremos la oferta de campamentos que promueve el Ayuntamiento de Zaragoza para el verano de 2005. campamentos de verano

Upload: jose-antonio-martinez

Post on 25-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

abril 2005

TRANSCRIPT

Page 1: abril 2005

BOLETÍN INFORMATIVO Nª 2. Abril 2005

adafa, asociación de acogimientos familiares de aragón

ste segundo número del Boletín Informativo de ADAFA, ofrece información acerca de cuestiones que Ese nos presentan en la realidad cotidiana de las

familias acogedoras.

Recoge el significado de palabras de uso generalizado en la dinámica de los acogimientos: patria potestad, tutela, guarda.

Por otro lado, ofrecemos algunos matices sobre el SIDA que pueden ayudar a diferenciar situaciones y nos orienta cómo actuar y comportarnos. Se incluye también referencia de una Asociación OMSIDA que trabaja seriamente en el tema.

Aparecen referencias bibliográficas y de internet sobre aspectos que pueden ser interesantes para las familias.

Finalmente se incluye el testimonio y la experiencia de una madre acogedora de larga experiencia en el programa.

SUMARIO:* Aclarando conceptos: Patria potestad,

tutela, guarda,...* Asociación OMSIDA.* Cosas que conviene saber sobre el SIDA* Lecturas recomendadas.* Disponible en internet.* Experiencias de acogimiento.* Encuentro en Orihuela del Tremedal.

Aclarandoconceptos

Participando en el desarrollo del Programa de Acogimientos no Preadoptivos, nos vamos encontrando con conceptos jurídicos que puede ser interesante aclarar:

La patria potestad es un sistema de

protección, cuidado, asistencia, educación y un medio de suplir la incapacidad. La podemos definir como el poder global que la ley otorga a los padres sobre los hijos. Involucra a padres e hijos otorgando deberes y facultades a unos y otros.

La ley define unas causas de privación de la patria potestad que tienen que ver con el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma, o por causa criminal, o por causa matrimonial. Sólo lo puede acordar la autoridad judicial.

La tutela puede ser definida o conceptuada

como el poder concedido por la ley sobre la persona y bienes o solamente sobre unos u otros de un menor o incapacitado, en beneficio y para su proyección, bajo control judicial.

El objetivo de la función tutelar no es otro que la guarda y protección de la persona y bienes o solamente de la persona o de los bienes de los menores o incapacitados. Están sujetos a tutela, entre otros, los menores en situación de desamparo y los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad.

Cuando los padres o tutores por circunstancias graves no puedan cuidar al menor, podrán solicitar de la entidad pública competente que

ésta asuma su guarda durante el tiempo

necesario.

En próximas publicaciones incluiremos la oferta de campamentos

que promueve el Ayuntamiento de Zaragoza para el verano de 2005.

campamentos de verano

Page 2: abril 2005

El acogimiento, es definido como aquella situación

temporal y revocable, orientada a la protección de los menores que se encuentren privados (aunque sea circunstancialmente) de una adecuada atención familiar.

Existen diferentes modalidades del acogimiento familiar por su finalidad. Entre los acogimientos no preadoptivos distinguimos:

Acogimiento familiar Simple: Tendrá carácter transitorio, bien porque de la situación del menor se prevea la reinserción de éste en su propia familia, bien en tanto se adopte una medida de protección más estable.

Acogimiento familiar permanente: Cuando la edad u otras circunstancias del menor y su familia así lo aconsejen, y así lo informen los servicios de atención al menor

Los procedimientos podrán tener carácter diverso:

De carácter administrativo: Se formalizará por escrito, con el consentimiento de la entidad publica, tenga o no la tutela o la guarda, de las personas que reciban al menor y de éste si tuviere 12 años cumplidos. Cuando fuesen conocidos los padres que no estuvieren privados de la patria potestad, o el tutor, seré necesario también que presten o hayan prestado su consentimiento, salvo que se trate de un acogimiento provisional a que hace referencia el apartado 3 de este artículo.

De carácter judicial: Si los padres o el tutor no consienten o se oponen al mismo, el acogimiento sólo podrá ser acordado por el Juez, en interés del menor, conforme a los trámites de la Ley de Enjuiciamiento Civil. No obstante, la entidad pública podrá acordar en interés del menor un acogimiento familiar provisional, que subsistirá hasta tanto se produzca resolución judicial

Una asociaciónde apoyo a los afectados por el VIH/SIDAEl día 9 de Marzo el equipo técnico de ADAFA se entrevistó con representantes de la Asociación OMSIDA. En este encuen t ro o f rec ie ron mate r ia l informativo, parte del cual se presenta en este boletín.

Así mismo, esta entidad se presta como instrumento de apoyo para aquellas familias que lo necesiten.

OMSIDA es un grupo de personas, profesionales y voluntari@s que trabajan por el justo reconocimiento de los derechos de las personas seropositivas.

Su trabajo se centra en:

! Atención Psicológica y Social! Información sobre tratamientos.! Acompañamiento a domicilio y

hospitales.! Terapias alternativas y

complementarias.! Actividades de ocio y tiempo

libre.! Consultas telefónicas.! Voluntariado.! Reparto de preservativos

Page 3: abril 2005

Medidas higiénicas generales:

/ Cuidado y aseo personal.

/ Higiene de los utensilios de cocinas y comedores.

/ Higiene en el manejo y conservación de los

alimentos.

/ Higiene de los manipuladores de alimentos.

/ La aireación, ventilación, higiene y desinfección de

los locales públicos.

/ La desinfección habitual de los sanitarios.

/ La cloración de las piscinas.

/ El cuidado higiénico habitual de las heridas que se

produzcan.

En general, en el cuidado de heridas normales que se

produzcan por cortes, accidentes, hemorragias, como

medidas higiénicas de primeros auxilios:

1. Desinfectar la herida producida.

2. Cubrirla con un vendaje o esparadrapo para que no

siga fluyendo la sangre.

3. Lavarse las manos con agua y jabón antes y después

de curar la herida producida.

4. Limpiar con desinfectante las manchas del suelo,

muebles, etc (el alcohol o la lejía diluida al 10% son

desinfectantes baratos y muy eficaces). Las soluciones

se preparan en el momento de su uso.

Estas medidas son suficientes para la prevención del

SIDA.

Medidas higiénicas generales:

Cosas que nos conviene saber del S.I.D.A.n primer lugar podemos aclarar el significado de las siglas S.I.D.A:E

Síndrome: Conjunto de síntomas que caracterizan a una enfermedad.

Inmuno: El sistema inmunológico es el responsable de las defensas de nuestro organismo.

Deficiencia: Ausencia.

Adquirida: No heredada, causada por un virus.

En segundo lugar vamos a subrayar tres ideas fundamentales:

/ Es diferente el S.I.D.A. (enfermedad) del virus (V.I.H.) que la provoca. No es lo mismo estar enfermo de S.I.D.A. que ser portador del V.I.H.

/ Se identifica el S.I.D.A. con la fase final del proceso infeccioso.

/ Se puede interrumpir el proceso en alguna de sus fases intermedias y sólo acabar padeciendo la enfermedad un número determinado de casos.

El contacto con el SIDA

Todos los estudios indican que no existe peligro de

contagio en las relaciones habituales de la población

en general. Por tanto, los contactos que se producen

en la vida cotidiana no entrañan peligro.

Sin embargo, existen una serie de medidas higiénicas

habituales para toda la población por prevención

general de todo tipo de enfermedades.

El contacto con el SIDA

El rincón del lector. De la editorial Gedisa seleccionamos dos lecturas interesantes que pueden aportar aspectos importantes en los acogimientos familiares. Ambos libros están en la sede, disponibles en préstamo.

Cyrulnik nos ofrece una visión alternativa y r a z o n a b l e m e n t e optimista a las actuales teorías sobre el trauma infantil y sus efectos d a ñ i n o s , i n c l u s o i r r e p a r a b l e s . N o s muestra la existencia de un mecanismo de autoprotección que se pone en marcha desde la más tierna infancia.

Cyrulnik nos ofrece una visión alternativa y r a z o n a b l e m e n t e optimista a las actuales teorías sobre el trauma infantil y sus efectos d a ñ i n o s , i n c l u s o i r r e p a r a b l e s . N o s muestra la existencia de un mecanismo de autoprotección que se pone en marcha desde la más tierna infancia.

Sus autoras se dirigen tanto a padres como a hijos. A los primeros les tratan de explicar todos los conflictos a los que s e e n f r e n t a n l o s ado l e s cen t e s . Los segundos conectarán inmediatamente con las preocupaciones de los protagonistas de este libro.

Sus autoras se dirigen tanto a padres como a hijos. A los primeros les tratan de explicar todos los conflictos a los que s e e n f r e n t a n l o s ado l e s cen t e s . Los segundos conectarán inmediatamente con las preocupaciones de los protagonistas de este libro.

Page 4: abril 2005

sede social:

C/ María Guerrero 19-21, bajo, 50009 ZaragozaTfno/Fax: 976-07.66.03 Email: [email protected]

Experiencias de acogimiento.“... Cada niño que nos llega nos hace de momento,

sacar toda nuestra capacidad de adaptación y de aprendizaje rápido, de cambios sobre la marcha de todo tipo, de observación, pero a la vez de descubrimiento de sus necesidades y angustias, para intentar hacerle más fácil el momento de salir de su familia en una situación de crisis, sin saber lo que va a encontrar en nuestra casa.

Pero ahora quiero dejar aquí nuestra última experiencia, porque, por ser la más larga, complicada e inesperada, me hace plantearme, cada día, la educación, la pedagogía, la crítica que hacemos a veces de las personas, de pronto, sin conocer toda la información, sin pensar en lo que hay detrás de cada ser humano que sufre.

(...) Nos agitó como un tifón, nos puso patas arriba la casa, la pareja, el sueño, la vida cotidiana... Toda nuestra atención era para él. Al perrito que tenemos (un gran terapeuta silencioso de valor incalculable en todos los acogimientos), lo perseguía y huía despavorido a esconderse para defenderse de golpes, gritos y lanzamiento de cosas.

Nos descubríamos despiertos a media noche, al principio por sus insomnios y nervios, luego ya por los nuestros (nervios) y comenzábamos a comentar, a preguntarnos, a buscar mejores maneras de ayudarle... Menos mal que nos compensábamos muy bien dentro de la pareja. Cuando uno perdía los nervios o le perseguía desesperado, el otro temporizaba, alejaba al primero, se ponía delante como un muro de paz.

Y por otra parte, parece que estos niños que han sufrido tiene también otra fuerza y otros mecanismos de defensa... Asumió bien la visita del fin de semana a su madre, se quedaba contento con ella, y venía contento con nosotros; aprendió la nueva dinámica y la estabilidad, la seguridad, la autoestima que nosotros promovíamos siempre que hacía algo bien (tiene un retraso en la comprensión y expresión verbal), las normas, los límites y la autoridad que establecimos desde el principio comenzaron a dar sus frutos.

Se quedaba algún ratito tranquilo, por lo que aumentó su atención, comenzó a mejorar la conducta del colegio y logró integrarse más, por lo que empezó a aprende las letras, los números, los conceptos sencillos, canturreaba las canciones -siempre infantiles-

que escuchábamos en el coche, empezó a bailar (vino rígido como un palo)...

Y aumentaron su risa, sus carcajadas, sus abrazos, y fue una cascada de mejoras y progresos que hacía

siempre sorprenderse al psiquiatra infantil que lo trata desde el principio.

A todo esto, la situación de su familia fue empeorando: de dos meses que iba a ser su ausencia familiar pasó a cuatro, y ya va para ocho meses los que lleva con nosotros. Le hemos ido informando y ha ido viendo que era imposible volver con su madre, pero como estaba en una situación estable, cálida y cómoda lo está superando de una manera sorprendentemente tranquila. La madre ayudó mucho explicándole su realidad, su incapacidad, pero su amor a pesar de todo, y él lo ha comprendido por el momento. Ha entendido a su madre posiblemente mejor que los adultos. Le hablo de ella alguna vez, cuando surge algo que la recuerda, pero siempre en positivo: en lo que hizo por él y en lo que le quiso; ese amor no se lo quitará nadie.

Y el nuestro tampoco lo va a perder. Se irá: se llevará cientos de abrazos, de besos, de enseñanzas, y más de un grito, pero su maleta irá llena a rebosar de amor de verdad...”

(Maite Granados)

Seguramente no le volveremos a ver,

puede que no sepamos nada más de él, pero esperamos que

ese amor le valga para su vida.

Disponible en internet:Destacamos dos páginas que ofrecen un servicio de publicaciones relacionadas con temas educativos, de salud,...:

www. cje.orgwww.dmenor-mad.es

El próximo fin de semana del 22, 23, 24 de Abril en Orihuela del

Tremedal , organizado por el IASS tendremos un encuentro de familias acogedoras. Habrá espacio para la formación, la convivencia y el trabajo

asociativo.