abracadabra historia de la magia en españa

8
ABRACADABRA Un acercamiento a la Historia de la Magia en España ¿Qué es la magia? La magia es un arte. La magia mezcla las artes representativas como el teatro y la música con los elementos propios de ciencias tales como la psicología. Este es un humilde acercamiento a la historia del Ilusionismo en nuestro país. Sirva pues para enaltecer esta disciplina y para acercar a los públicos más profanos su disfrute. Aproxímense damas y caballeros, aproxímense y escuchen la bella historia de los prestidigitadores españoles… Los prestidigitadores primitivos de la Península Ibérica La mención escrita más antigua de la magia en España parece pro- venir de la pluma de Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65 d.C.), también conocido como Séneca el Joven. En los últimos años de su vida ela- boró una suerte de cartas dirigidas al procurador romano Lucilio que recogen consejos morales. En la epístola número 45 el propio Séneca, para ilustrar alguno de sus planteamientos, habla de los prestidigitadores de la siguiente manera: “estos sofismas nos engañan inocuamente, al igual que los cubiletes y las piedrecitas de los prestidigitadores, cuya personal astucia es la que me divierte. Hazme comprender cómo se urde el engaño; se acabó la diver- sión […] Por otro lado, estas falacias que ni perjudican al ignorante (sino se sabe cómo se urde el engaño) ni aprovechan al entendido (que sí lo sabe)”. De manera sabia y con sentido habla Séneca el Joven que, aunque ciudadano romano, se sitúa su nacimiento en Corduba, la actual Cór- doba (Andalucía). Es decir, probablemente una de las menciones más antiguas a la magia aparece en los escritos de un filósofo “español”. Avanzando en el tiempo pero sin movernos de sitio nos encontra- mos con Ibn Hazm (994-1064), también conocido como Abenhazam de Córdoba, fue un polígrafo, filósofo, teólogo e historiador que vivió en nuestra antigua Al-Ándalus durante el califato de los Omeya. Escribió un interesante volumen titulado “Historia crítica de las reli- giones, sectas y escuelas” en el cual habla de un tal Abu Mohámed El Mojric (El Milagrero) de la siguiente manera: “Yo mismo descubrí y con- fundí las trampas de un tal Abu Mohámed, conocido por El Mojric (El milagrero), que hacía que en su presencia oyesen las gentes hablar sin que se viese quién era el que hablaba. […] Hay fenómenos extraordina- rios que dependen de prestidigitación, como las artimañas del escamo- teador, que las gentes ven con sus propios ojos sin que sean otra cosa que operaciones sutiles que en nada alteran las leyes de la naturaleza”. El fraile franciscano Bernardino de Sahagún (1499-1590) cuenta, según dicen, en su obra “Historia General de las cosas de la Nueva España” que el conquistador español Hernán Cortés (1504-1547) se acompañó de un ilusionista en su viaje por la conquista de Méjico. Encontramos numerosísimas referencias a los tahúres o jugadores de ventaja (es decir, jugadores muy diestros que hacen trampas en el juego) en obras clásicas y bajo la firma de importantes personajes de la historia de España. En la novela de Miguel de Cervantes (1547-1616) titulada “Rinconete y Cortadillo” puede leerse “Y, cuando dijo al arriero que les había oído decir que los naipes que traían eran falsos, se pela- ba las barbas”. Otras menciones, por no citar todas, aparecen en obras de Velázquez, Quevedo, Francisco de Luque Fajardo y otros. 41-48_Misterio:Maquetación 1 08/07/13 10:51 Página 41

Upload: xela71

Post on 28-Sep-2015

43 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

magiahistoriaespaña

TRANSCRIPT

  • ABRA

    CADA

    BRA

    Un acercamiento a la Historia

    de la Magia en Espaa

    Qu es la magia? La magia es un arte. La magia mezcla las artes representativas

    como el teatro y la msica con los elementos propios de ciencias tales como la

    psicologa. Este es un humilde acercamiento a la historia del Ilusionismo en

    nuestro pas. Sirva pues para enaltecer esta disciplina y para acercar a los

    pblicos ms profanos su disfrute. Aproxmense damas y caballeros,

    aproxmense y escuchen la bella historia de los prestidigitadores espaoles

    Los prestidigitadores primitivos de la Pennsula IbricaLa mencin escrita ms antigua de la magia en Espaa parece pro-

    venir de la pluma de Lucio Anneo Sneca (4 a.C.-65 d.C.), tambin

    conocido como Sneca el Joven. En los ltimos aos de su vida ela-

    bor una suerte de cartas dirigidas al procurador romano Lucilio que

    recogen consejos morales.

    En la epstola nmero 45 el propio Sneca, para ilustrar alguno de sus

    planteamientos, habla de los prestidigitadores de la siguiente manera:

    estos sofismas nos engaan inocuamente, al igual que los cubiletes y las

    piedrecitas de los prestidigitadores, cuya personal astucia es la que me

    divierte. Hazme comprender cmo se urde el engao; se acab la diver-

    sin [] Por otro lado, estas falacias que ni perjudican al ignorante (sino se

    sabe cmo se urde el engao) ni aprovechan al entendido (que s lo sabe).

    De manera sabia y con sentido habla Sneca el Joven que, aunque

    ciudadano romano, se sita su nacimiento en Corduba, la actual Cr-

    doba (Andaluca). Es decir, probablemente una de las menciones ms

    antiguas a la magia aparece en los escritos de un filsofo espaol.

    Avanzando en el tiempo pero sin movernos de sitio nos encontra-

    mos con Ibn Hazm (994-1064), tambin conocido como Abenhazam

    de Crdoba, fue un polgrafo, filsofo, telogo e historiador que vivi

    en nuestra antigua Al-ndalus durante el califato de los Omeya.

    Escribi un interesante volumen titulado Historia crtica de las reli-

    giones, sectas y escuelas en el cual habla de un tal Abu Mohmed El

    Mojric (El Milagrero) de la siguiente manera: Yo mismo descubr y con-

    fund las trampas de un tal Abu Mohmed, conocido por El Mojric (El

    milagrero), que haca que en su presencia oyesen las gentes hablar sin

    que se viese quin era el que hablaba. [] Hay fenmenos extraordina-

    rios que dependen de prestidigitacin, como las artimaas del escamo-

    teador, que las gentes ven con sus propios ojos sin que sean otra cosa

    que operaciones sutiles que en nada alteran las leyes de la naturaleza.

    El fraile franciscano Bernardino de Sahagn (1499-1590) cuenta,

    segn dicen, en su obra Historia General de las cosas de la Nueva

    Espaa que el conquistador espaol Hernn Corts (1504-1547) se

    acompa de un ilusionista en su viaje por la conquista de Mjico.

    Encontramos numerossimas referencias a los tahres o jugadores

    de ventaja (es decir, jugadores muy diestros que hacen trampas en el

    juego) en obras clsicas y bajo la firma de importantes personajes de

    la historia de Espaa. En la novela de Miguel de Cervantes (1547-1616)

    titulada Rinconete y Cortadillo puede leerse Y, cuando dijo al arriero

    que les haba odo decir que los naipes que traan eran falsos, se pela-

    ba las barbas. Otras menciones, por no citar todas, aparecen en

    obras de Velzquez, Quevedo, Francisco de Luque Fajardo y otros.

    41-48_Misterio:Maquetacin 1 08/07/13 10:51 Pgina 41

  • La llegada a la Pennsula de la influencia extranjera supuso un punto de inflexin. La Com-

    media dell'arte surgi en el siglo XVI en Italia y lleg a Espaa gracias a la compaa del pres-

    tidigitador Alberto Nasseli, ms conocido como Alberto Ganassa. Permaneci desde 1574

    hasta 1582 en Espaa, segn investigaciones del escritor Ramn Mayrata, y llev la magia

    desde la calle hasta los escenarios.

    El primer libro de magiaUno de los magos ms importantes de la magia universal, Fred Kaps dijo una vez: Todo

    est en los libros. Todos los ilusionistas saben que una correcta formacin mgica implica un

    estudio exhaustivo de una buena bibliografa.

    En 1733 Pablo Minguet e Yrol (1705-1801) public el libro Engaos a ojos vistas, y diver-

    sin de trabajos mundanos, conocido entre los entendidos como El Minguet y considerado

    el primer libro escrito en lengua castellana dedicado a la magia y a los juegos de manos, aun-

    que existieron textos anteriores.

    Este escrito no es original en su contenido, pues se trata de una recopilacin y traduccin

    de varios textos franceses. Es destacable que la obra est repleta de xilografas y calcografas

    que, como buen grabador, realiz Pablo Minguet y que pretendan facilitar la comprensin de

    los juegos. No obstante es importante valorar que Minguet no era mago y esto afect al con-

    tenido de las explicaciones, que fueron adaptadas del francs al castellano por el propio autor

    y resultaron ms confusas que aclaratorias.

    El libro tuvo cierto xito y se considera la obra ms editada en la historia del ilusionismo

    espaol. Cuenta con veinte ediciones distintas, la ltima de 1935.

    Los siglos XVIII y XIXEn el siglo XVIII los teatros espaoles comenzaron a presentar espectculos de magia. Los

    ilusionistas nacionales no contribuyeron mucho durante este siglo, o al menos no consta refe-

    rencia alguna, y fueron artistas internacionales los ms destacados. Las tablas fueron pisadas

    por magos de la talla de Pinetti (1785-1800), que anunci en uno de sus espectculo que iba

    a comerse a un espectador vivo; o Robertson, que debi dejar patidifusos a los espaolitos

    de la poca con su fantascope, una suerte de linterna mgica capaz de producir fantasmas.

    El siglo XIX destaca por la publicacin de interesantes volmenes por parte de autores

    espaoles. Donato Jos Medrano public en 1819 Recreaciones del arte y de la naturaleza

    obra ntegramente dedicada a la cartomagia (rama de la magia en la que se em-plean naipes

    como elemento fundamental). En 1839, Juan Mieg (ms conocido como El To Cigeo) publi-

    ca una obra de relevancia en el ilusionismo espaol, El brujo en sociedad.

    A grandes rasgos, en el siglo XIX surge el gusto y la moda por los ms extraos fenme-

    nos. Las fantasmagoras (gracias al mentado mago Robertson), las cmaras oscuras y los jue-

    gos de luces llamaban la atencin de los espectadores. La segunda mitad del siglo estuvo

    inevitablemente marcada por el espiritismo que, desarrollndose fundamentalmente en Esta-

    dos Unidos e Inglaterra, se extendi a lo largo y ancho del mundo, alcanzando Espaa. El 9

    de octubre de 1861, un Auto de Fe de Barcelona ordena la cremacin de 300 volmenes y

    folletos sobre espiritismo.

    De la Oscuridad a la LuzEl camino de la magia en Espaa ha sido arduo. Lentamente, a base de esfuerzo y dedi-

    cacin, magos y otros amantes de nuestro arte han trabajado para alcanzar la magia de cali-

    dad de la que gozamos actualmente. A continuacin, un brevsimo repaso de algunos hechos

    relevantes que han marcado este camino desde la oscuridad hasta la luz de la magia.

    En el ao 1881, Partags (1848-1931), uno de los magos ms importantes de nuestra his-

    toria, funda la primera tienda de magia de Espaa en el nmero 11 de la calle Princesa de la

    Ciudad Condal. El Rei de la Magia, como as se llama el establecimiento, lleva ms de un siglo

    en el mismo lugar y ha sido referencia y apoyo mgico para infinidad de magos en nuestro

    pas, en una poca en que la bibliografa mgica era ms bien escasa. Su historia, apasionan-

    ... el libro Engaos a ojos

    vistas, y diversin de trabajos

    mundanos, conocido entre

    los entendidos como El

    Minguet, es considerado el

    primer libro escrito en lengua

    castellana dedicado a la

    magia y a los juegos de

    manos, aunque existieron

    textos anteriores.

    41-48_Misterio:Maquetacin 1 08/07/13 10:51 Pgina 42

  • te, merece un artculo aparte, no obstante debemos mencionar la

    encomiable labor de Carlos Bucheli Carlston (que se hizo cargo

    de la tienda en 1932 tras la muerte de Partags) a lo largo de tan-

    tos aos de divulgacin y apoyo al ilusionista.

    Otras tiendas o casas de magia aportaron su grano de arena

    a esta labor de divulgacin. En 1947 la pareja de magos Mgicus

    abri una tienda bajo el mismo nombre en Barcelona. La casa de

    los juegos de Jos Luis Deprit en Madrid ofreca un amplio arse-

    nal de magia y tuvo una gran importancia durante los aos cin-

    cuenta y sesenta del siglo pasado.

    Hablar de tiendas de magia es hablar de Magia Estudio. Crea-

    da en 1980 por dos grandes magos de nuestro pas, Jos Luis

    Ballesteros y Juan Antn. Como nos cuenta Encarnita; capitana

    de la tienda y esposa de Jos Luis, la idea de la tienda estaba pen-

    sada mucho antes (lema de Pepe Regueira). Llevan en la calle San

    Mateo 17 de Madrid ms de treinta aos, guiando y formando,

    como muy bien dice Encarnita, una generacin de magos. Por lo

    cual muchos (entre los que se encuentra este que escribe) esta-

    mos profundamente agradecidos.

    La segunda mitad del siglo XX fue prolfica en cuanto a lo que

    a publicacin se refiere. Fueron numerosos los libros dedicados a

    la cartomagia, algunos como Enciclopedia de la magia. Ilusionis-

    mo y Prestidigitacin (Ed. De Gasso Hnos., 1956) de Antonio de

    Armenteras estaban dirigidos a la divulgacin y fueron un xito en

    ventas, llegando tanto a pblico mago como profano.

    Dentro de la divulgacin es imposible no mencionar al Padre

    Wenceslao Ciur, autor de diecisis volmenes que ayudaron a la

    creacin de una aficin por la magia, y a Alfredo Florensa, activo

    divulgador y entusiasta de la magia; escribi algunas obras fun-

    damentales como Lecciones de Ilusionismo (1960) o Cartoma-

    gia Fcil (1980).

    A nivel editorial debemos mencionar a la extinta Editorial Cymys

    fundada por Ricardo Marr y que public algunos libros imprescin-

    dibles. An en el camino de la divulgacin mgica, la mtica Editorial

    Frakson, ideada por el gran Juan Tamariz y por el escritor Ramn

    Mayrata y actualmente dirigida por Gema Navarro, que realiza una

    labor realmente encomiable. En su haber se encuentra la edicin

    de algunos libros bsicos de la cultura mgica universal, como las

    obras maestras de Pepe Carrol y, sobre todo, de Juan Tamariz.

    Digna de alabanza tambin es la labor de Pginas, dirigida por

    Laura Avils y fundada en 1992. Siempre en movimiento, Pginas

    edita y reedita importantes libros (entre ellos la traduccin de

    imprescindibles), siempre con una idea de divulgacin de la magia

    que agradece este arte.

    Y para terminar este apartado literario debemos mentar la

    biblioteca de ilusionismo de la Fundacin Juan March que, prove-

    niente de la donacin del coleccionista Jos Puchol de Montis, es

    actualmente el mayor fondo bibliogrfico de Espaa en esta mate-

    ria con ms de dos mil volmenes.

    En el mbito televisivo, Juan Tamariz fue un autntico referen-

    te, llegando a todos los hogares espaoles. En sus programas

    Por Arte de Magia (1981-1982), Magia Potagia (1988), con

    Pepe Carrol, y Chan-tatachan (1992) supo divulgar una magia

    de alta calidad para todos los pblicos.Alfredo Florensa

    Jos Luis Ballesteros

    Jos Puchol

    41-48_Misterio:Maquetacin 1 08/07/13 10:52 Pgina 43

  • Las asociaciones de magia han tenido un papel primordial en la

    divulgacin y en el desarrollo de este arte en nuestro pas. La Primitiva

    (1910) fue la primera asociacin de este tipo en Espaa y aunaba

    desde magos hasta ventrlocuos, pasando por artistas varios. El ya

    mentado Padre Ciur co-fund en 1932 la Agrupacin Catalana de Afi-

    cionados al Ilusionismo (ACAI). En 1943, algunos miembros de ACAI

    (disuelta al inicio de la Guerra Civil) fundaron la Sociedad Espaola de

    Ilusionismo (SEI) en Barcelona.

    La SEI es una asociacin sin nimo de lucro que tiene como objeto

    fomentar la aficin al ilusionismo y las actividades relacionadas con

    este arte. Tiene sedes (o crculos mgicos) por toda Espaa, siendo los

    de Madrid y Barcelona los ms antiguos. Actualmente la asociacin

    goza de ms de mil quinientos socios.

    Pero la SEI no ha sido la nica asociacin mgica espaola. En

    1952 el empresario Fernando Maym (1897- 1966) fund el Crculo

    Espaol de Artes Mgicas (CEAM, en un primer momento, y

    CEDAM, despus) tras abandonar la SEI, de la que fue presidente.

    Maym, que dispona de medios econmicos, apoy activamente la

    magia en su paso por estas dos sociedades mgicas. Falleci en

    1966 y con l la propia asociacin.

    En el ao 1956, algunos magos de la talla de Sandy (1909-1962) o

    Jesferh (1934 - ), entre otros, fundaron una sociedad que tena como

    objeto defender los derechos de los magos profesionales bajo el nom-

    bre de Club de Ilusionistas Profesionales (CIP). Esta asociacin, que en

    sus inicios nicamente admita magos profesionales, contina en la

    actualidad tambin con aficionados.

    Crculos, asociaciones, uniones de magos a fin de cuentas en dife-

    rentes puntos de nuestra piel de toro que tienen como objeto hablar,

    ver magia, compartir conocimientos y trabajar para el fomento de

    nuestro arte. Hablar de todos los magos que han participado y partici-

    pan en este esfuerzo constante es muy difcil en este breve espacio

    pero el merecido reconocimiento y el agradecimiento a todos ellos

    debe quedar patente en estas lneas.

    En el marco de la formacin mgica han participado, por supuesto,

    las ya mencionadas sociedades y agrupaciones. No obstante es de

    recibo mentar los cursos de Jos Luis Ballesteros y Juan Antn, que

    fueron, segn nos contaba Encarnita, de los primeros que se impartie-

    ron, al menos en la capital. La Gran Escuela de Magia Ana Tamariz,

    lleva formando magos en Madrid, bajo la direccin de Ana Tamariz (una

    de las hijas de Juan) desde hace ms de veinticinco aos y all se han

    forjado algunos ilusionistas como Jorge Blass, Alejandro Furnadjiev,

    Manuel Vera o Carlos Vinuesa. Como una mera pldora informativa,

    podemos mencionar el reciente Programa Universitario de Ilusionismo

    Wenceslao Ciur del Real Centro Universitario Escorial-Mara Cristina

    que se estrenar el 19 de octubre del presente ao y permitir obtener

    un ttulo universitario.

    Al igual que en otras artes como el cine, el arte o la pintura, en el ilu-

    sionismo tambin se confieren galardones. Podemos destacar los

    41-48_Misterio:Maquetacin 1 08/07/13 10:52 Pgina 44

  • Congresos Nacionales de Magia, organizados por distintas asociaciones, que se iniciaron en

    mayo de 1949 en Barcelona por la SEI, bajo la presidencia de Maym, y cuyo trigsimo segun-

    da edicin se celebra este ao en Guadalajara.

    Son de gran relevancia los premios Frakson y Ascanio, en honor a estos dos gigantes

    del ilusionismo que dan nombre al galardn y de los que hablaremos despus. Organiza-

    dos, desde 1978 y 1979 respectivamente, por el Crculo Mgico Madrid (una de las dele-

    gaciones del SEI) a propuesta de Francisco Garca Cabrerizo, una personalidad en este

    mbito. Desembocaron posteriormente en una serie de congresos (denominados memo-

    riales por el fondo que los caracteriza) que mantienen viva la memoria de los magos que

    llevan su nombre.

    En otro mbito de la magia ha sido muy importante la Escuela Mgica de Madrid (EMM)

    uno de los movimientos de estudio ms importantes de la historia del ilusionismo. La

    EMM, fundada por magos de grandsimo renombre como Juan Tamariz, Arturo de Asca-

    nio, Juan Antn o Camilo Vzquez ha influido poderosamente en el modo de entender la

    magia de magos de todo el mundo y goza de un gran reconocimiento tanto a nivel nacio-

    nal como internacional.

    El prestidigitador, el ilusionista, el mago. El hombre detrs de la magia.El mago es el hacedor de milagros. El mago es el creador de lo imposible. El mago es el

    Caronte que nos conduce de la mano hacia el otro lado, hacia el mundo en el que la lgica

    se destruye y entran en juego la imaginacin y la ilusin.

    A continuacin, una breve mencin biogrfica de algunos de los magos ms relevantes

    de la historia de Espaa. Espero sepan disculpar los entendidos la ausencia de ciertas per-

    sonalidades imprescindibles en la magia y entiendan estas referencias como una mera mues-

    tra cariosa y humilde del maravilloso universo de los magos espaoles.

    Sirva como mera iniciacin para quien quiera saber ms y como primera avanzadilla para

    otro artculo ms amplio y profundo que recoja ms referencias.

    Fructuoso Canonge y Francesch (1824-1890)Apodado El Merln Espaol. Natural de Montbri del Camp (Tarragona) y de familia humil-

    de. Trabaj una importante parte de su vida como limpiabotas, prueba de ello es la placa que

    lo recuerda en la Plaza Mayor de Barcelona. Su vida es casi un cuento y aparece relatada en

    una autobiografa titulada Apuntes biogrficos del prestidigitador D. Fructuoso Canonge ape-

    llidado El Merln Espaol.

    Compagin su trabajo como limpiabotas con la magia. A partir 1858 empez a actuar

    en los grandes teatros de la Ciudad Condal, como el Oden o el Liceo, que se llenaban

    con su espectculo. Actu ante los reyes de Espaa, Amadeo de Saboya e Isabel II varias

    veces y tambin ante Alfonso XII. Fue nombrado caballero en 1865 y condecorado con la

    medalla de Carlos III y de Isabel la Catlica. Quizs de ah proceda el dicho: Tens ms

    medalles que el Canonge.

    Su fama se extendi por toda Espaa y alcanz parte de Europa y Sudamrica. Se cuenta

    que llev la magia a los cafs franceses, siendo iniciador de esta especialidad.

    Jos Frakson (1891-1981)Nacido en Madrid como Jos Jimnez Sevilla. Fue, probablemente, uno de los mejores

    magos de la historia. Alumno de Florences (1872-1944), otro maravilloso mago espaol.

    Viaj por todo el mundo pero pas una larga temporada en EEUU, donde triunf de

    manera absoluta. Actu en lugares de reconocido prestigio como el Palladium de Londres o

    el Club Lido de Paris, donde estuvo, nada ms y nada menos, que ochenta y dos semanas.

    Frakson fue un grandsimo mago que creaba autnticas ilusiones que maravillaban a los

    pblicos de todo el mundo. En su nmero ms famoso, Frakson materializaba cigarrillos en

    el aire, los nombraba y a su orden aparecan antes los ojos de los espectadores de manera

    imposible. Su interpretacin es una de las cosas ms grandes de la historia de la magia.

    Pero si por algo destac Frakson fue por su humanidad, su humildad y su gran sonrisa. Jos Frakson

    El mago es el hacedor

    de milagros. El mago es el

    creador de lo imposible.

    El mago es el Caronte

    que nos conduce de la

    mano hacia el otro lado...

    Arturo de Ascanio

    41-48_Misterio:Maquetacin 1 08/07/13 10:52 Pgina 45

  • Siempre un caballero, corts y elegante. Una simple ancdota: gan el

    Gran Premio en el mundial de la FISM (Fdration Internationale des

    Socits Magiques) pero lo declin en favor de otro concursante ale-

    gando que le sera ms til a este ltimo pues l ya era un artista con-

    sagrado. Todo un caballero.

    Frakson dijo una vez: Si la reencarnacin existe volver a ser

    prestidigitador.

    Arturo de Ascanio (1929-1997)Arturo de Ascanio y Navaz fue original de La Laguna (Tenerife) aun-

    que pas una gran parte de su vida en Madrid. Estudi derecho, disci-

    plina que segn l, mantena una cierta relacin o semejanza con la

    magia. Nunca se dedic profesionalmente a este arte pero no tiene

    nada que envidiar al mejor de los magos profesionales.

    Arturo no dud nunca en reconocer que uno de sus maestros fue

    Fred Kaps, un mago holands de reconocido prestigio mundial, que sin

    lugar a dudas, le marc e influy en su magia. Fue un excelente carto-

    mago, aunque tambin se desenvolva con brillantez en otras especia-

    lidades del ilusionismo.

    Ascanio estudi con sumo cuidado y profundidad este arte de lo

    imposible que nos ocupa. Teoriz y bautiz conceptos que hasta ese

    momento no tenan nombre. Arturo supuso un antes y un despus en

    el modo de entender la magia y son muchsimos los magos actuales

    que declaran sentirse inevitablemente influidos por l.

    Las cartas volaban, revoloteaban en sus manos, ingrvidas. Arturo

    era un director de orquesta, no tocaba, no manipulaba nada, pero la

    magia ocurra ante los espectadores ojiplticos que slo alcanzaban a

    aplaudir a este padre de la magia.

    Se cuenta que Ascanio dej un epitafio que rezaba as:

    Cuando yo me muera, por Dios no lloradme.

    Con amor, haced reuniones y en los Ases habladme.

    Y, aunque lo que digo parezca locura, por favor,

    poned una baraja en mi sepultura!

    Juan Tamariz (1942 - )Hablar de magia en cualquier crculo (mago o profano) supone escu-

    char el nombre de Juan Tamariz. Es un referente de fama mundial, mere-

    cida y lograda a travs de un trabajo intenso.

    Naci en Madrid en 1942. Cuando tena cuatro aos aproximadamen-

    te conect por primera vez con la magia a travs de un mago que vio en

    una actuacin. Estudi Ciencias Fsicas, despus Direccin de Cine (lo que

    inevitablemente debi influir en su formacin mgica) y tambin coqueteo

    con la publicidad. En 1970 decidi que quera dedicarse a la magia.

    La aportacin de Juan a la magia es incuestionable. Ha escrito

    libros imprescindibles. Ha participado en la divulgacin de la magia a

    travs de los ya mencionados programas de televisin, de sus actua-

    ciones y de todos sus proyectos, siempre brillantes.

    Dai Vernon (ilusionista canadiense y otro de los padres de la magia)

    dijo sobre Juan: el mejor artista de magia que he conocido. El ya

    mentado Arturo de Ascanio afirm que Juan era uno de los artistas

    ms importantes de la magia universal.

    Este ao 2013 Juan recibi el Master Fellowship que otorga la Aca-

    demy of Magical Arts, uno de los galardones ms prestigiosos en el arte

    del ilusionismo, que reconoce una carrera brillante dedicada a la magia.

    Juan es una leyenda viva e ir a sus espectculos es tocar lo imposi-

    ble. Sus valores han marcado su magia y su vida, siempre alejada del

    ego a pesar de su fama mundial. La magia sonre cuando escucha el

    sonido mudo del violn del maestro Juan Tamariz.

    Juan Tamariz

    41-48_Misterio:Maquetacin 1 08/07/13 10:52 Pgina 46

  • Pepe Carrol (1957-2004)Natural de Zaragoza, Pepe (en aquel momento Jos Arsenio Franco

    Larraz) debi sentir la fuerza de la magia gracias a los pequeos juegos

    que le haca su padre. Siendo apenas un cro entr en la Asociacin

    Mgica Aragonesa (AMA) y realiz un curso que sera el inicio de su for-

    macin mgica.

    Se traslad a Madrid para estudiar Ingeniera de Caminos, pero en

    aquellos aos en la capital se congregaba la crme de la crme de la

    magia. En el tercer ao de carrera, y aunque prometi a su padre cen-

    trarse en la licenciatura que cursaba, conoci a Juan Tamariz. Fue enton-

    ces cuando debi decidir que lo que l quera era dedicarse a la magia.

    Actu en muchos lugares del mundo, pero en la Sala LLantiol de

    Barcelona fueron mticas sus exhibiciones mgicas. Apareci en diver-

    sos programas de televisin y comparti las cmaras, en varias oca-

    siones, con Juan, produciendo juntos rutinas memorables. No obstan-

    te, probablemente muchos le recuerden por presentar el programa de

    Antena 3, Genio y figura.

    Fue brillante en todas las especialidades de la magia que abord pero su

    excelencia en la cartomagia ha pasado a la historia. Muestra de ello es el

    juego titulado Suit Apparition en el que de una baraja totalmente mezclada

    y cortada Pepe consegua sacar de manera elegante y mgica todas las car-

    tas del palo elegido por el espectador, acto que culminaba con un final (que

    no desvelaremos aqu para animar al lector a su visionado) de enorme fuerza

    mgica. Impresionante.

    El cinco de enero de 2004, en la mgica noche de Reyes, Pepe nos

    dej y se march con las estrellas de la magia.

    Bueno no, no nos dej, pues an vive y vivir por siempre en el

    corazn de todos los que le recuerden, siempre sonriente, maravillando

    a los pblicos con esa genialidad que lo caracterizaba.

    Pepe Carrol

    Fuentes:

    * Bibliogrficas:- La magia espaola del siglo XX. Juan Gallego Luque yMiguel ngel Gea. Editorial Pginas (2003).- Recordando a Arturo. Miguel Daz y Carlos Vinuesa. CrculoMgico de Madrid (2012).- En busca de un encantamiento en la era de la modernidad:Imaginario Ilusionista espaol de Fin de Siglo. Marta FerrerGmez (Universidad de Salamanca).- Breve historia de la literatura sobre ilusionismo y prestidigi-tacin. Rafael Amieva. (Extracto de la exposicin La Magiaen la BNE 2011).- Situacin del ilusionismo en Espaa. Ramn Mayrata.Coleccin de Ensayos de la Fundacin Juan March.- Historia de la magia en Espaa. Manuel Carballal. El Ojo Crticon 70 (2012).- Nuevas aportaciones al estudio de la Commedia delVarte enEspaa: el zibaldone de Stefanello Bottarga. Mara del ValleOjeda Calvo. (1995)- Pinceladas de historia del ilusionismo. Ral Jimnez. ElManuscrito n 20 (2012).- Apuntes biogrficos del prestidigitador espaol D. Fructuo-so Canonge. Fructuoso Canonge (1882).- Engaos a ojos vistas, y diversin de trabajos mundanos.Pablo Minguet e Yrol (1733).- La magia de Ascanio. La concepcin estructural de lamagia. Su pensamiento terico-mgico. Vol.1 (Ed. Pginas)- Mags i mgia a Catalunya. Una visi histrica. Alain Monti-lla i Castellsaguer (2010).- Extracto del n 74 de la revista MagicCip (2009).

    Audiovisuales:

    - Conferencia Por arte de magia: medio siglo de magia enEspaa. Juan Tamariz. Fundacin Juan March (2005).- Grabacin sobre la historia de la S.E.I. Alfredo Florensa, JosPuchol y otros.- Documental Magia de Cerca. Canal Odisea.- Seccin Joyas de la Magia. Nada x Aqu. Canal Cuatro.- Carta Blanca. La 2. (2006).* Pginas web- Editorial Frakson: www.juantamariz.com- Blog de Ramon Mayrata: www.ramonmayrata.com- SEI Barcelona: www.seibcn.es- SEI Madrid: www.seimadrid.com- SPCMN: www.spcmn.es- Gran Escuela de Magia Ana Tamariz: www.magiatamariz.com- Real Centro Universitario Escorial-Mara Cristina: www.rcu-

    mariacristina.com

    Imgenes gentileza de:

    -Crculo Mgico de Madrid. -Crculo Mgico de Barcelona-Rei de la Magia. -Fundacin Juan March-Paloma Canseco. -Ana Snchez

    41-48_Misterio:Maquetacin 1 08/07/13 10:52 Pgina 47

  • Miguel Gmez (1963 - )Naci en Madrid. Su primer contacto con la magia fue a la tempra-

    na edad de siete aos, segn cuenta, gracias a Las manos mgicas,

    un programa que en aquella poca emita La 2 y en el que unas extra-

    as manos obraban efectos portentosos.

    Miguel ha vivido siempre (mgicamente hablando) muy apegado al

    Crculo Mgico de Madrid. All entr en contacto con el que sera, pro-

    bablemente, el mago que ms le ha influenciado en su modo de enten-

    der y ejecutar la magia: Arturo de Ascanio.

    Este mago madrileo, a pesar de no dedicarse profesionalmente a

    este arte, es uno de los mejores ilusionistas del mundo. Como Hofzin-

    ser (importantsimo mago viens) sola decir, La cartomagia es la poe-

    sa de la magia y Miguel materializa perfectamente esta idea en cada

    una de sus exhibiciones.

    Tiene una habilidad especial para el aprendizaje (como alguna vez

    apunt Ascanio), para trasmitir sus conocimientos y para impregnar de

    calidad mgica y pasin sus actuaciones. Ver actuar a este genio de la

    cartomagia es una autntica leccin de arte.

    Su espectculo Antologa de la Cartomagia Espaola es un reco-

    rrido fascinante por la magia del ltimo tercio del siglo XX que permite

    a Miguel divulgar aspectos de nuestro arte que no siempre llegan al

    pblico profano, todo ello desde una visin personal y apasionante.

    Una obra de arte de la magia.

    La reflexin del autor

    En primer lugar me gustara pedir disculpas por las posibles inexac-

    titudes o errores que puedan existir en el contenido del texto y por la

    ausencia o falta de mencin de lugares, instituciones, eventos o magos

    que, reconozco, son muy importantes. Este es un acercamiento (como

    el propio ttulo indica) a la historia del ilusionismo en nuestro pas y por

    ello he tratado de condensar lo mejor que he podido todos los datos a

    los que he tenido acceso. Queda mucho por decir y mucho por apor-

    tar; quizs en futuras ediciones, si los Hados lo permiten, podr com-

    pletar, corregir y mejorar este trabajo.

    El objeto de este artculo es acercar a todos la maravillosa historia

    que fluye en torno al ilusionismo en nuestro pas. Escribo estas lneas

    desde el enorme respeto que profeso a la magia y a los que trabajaron

    y trabajan para divulgarla y hacerla fascinante ante los pblicos. Escribo

    este artculo desde la sana obsesin de quien escribe con pasin sobre

    algo, con la garra de quien ama este maravilloso arte de lo imposible.

    A nivel puramente personal, la aportacin que me ha hecho la

    magia ha sido inconmensurable; he conocido a personas curiosas,

    interesantes y fantsticas, he hecho buenos amigos, he sentido la

    satisfaccin del asombro del pblico, el orgullo positivamente

    patritico al conocer y entender el trabajo de los magos espaoles

    y he vivido la maravilla delante de mis ojos. En definitiva he recibido

    mucho ms de lo que he dado.

    Este modesto artculo es un pago, es mi modo de agradecerle a

    la magia, a todos los que divulgan y colaboran y a todos los magos

    espaoles (a los que estn y a los que se han ido) su labor y su dedi-

    cacin porque la magia espaola es lo que es debido a todos ellos.

    Gracias de corazn y que viva la magia!

    Agradecimientos

    Gracias a Paloma Canseco, a Mariano Remiro y a toda la directiva de Pgina-1, a Ramn Mayrata, a Rafael Amieva, a Ana Tamariz y a su GranEscuela de Magia, a Pere Tufet, a Fernando Figueras y al Crculo Mgico deMadrid, a Alain Denis y al Crculo Mgico de Barcelona, y a la propia SEI, aCarlos Vinuesa, a Montserrat Arnau de la tienda Magicus, a Encarnita y a JosLuis Ballesteros de la tienda Magia Estudio, a Sara Fernndez de la tienda ElRei de la Magia, a Miguel ngel Gea, a Miguel Gmez, a Gema Navarro deEditorial Frakson, a Laura Avils de Editorial Pginas, a Paz Fernndez y a laFundacin Juan March y en definitiva a todos los que, de una manera u otra,

    han ayudado de alguna manera a que la realizacin de este artculo.

    Miguel Gmez

    Texto: Borja Medina

    visita www.lavozderaudive.com

    41-48_Misterio:Maquetacin 1 08/07/13 10:52 Pgina 48