aborto

16

Upload: rebequita-tafur-munoz

Post on 16-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

enfermeria

TRANSCRIPT

Page 1: ABORTO
Page 2: ABORTO
Page 3: ABORTO
Page 4: ABORTO

ABORTO, UN PROBLEMA Y REALIDAD DE NUESTRA SOCIEDAD

¿Qué es el aborto?El aborto es una manera de terminar un embarazo.

Algunas veces, un embrión o feto deja de desarrollarse y el cuerpo lo expulsa naturalmente, lo que se conoce como un aborto espontáneo. Una mujer también puede elegir poner fin a un embarazo mediante un aborto inducido. Para esto existen dos métodos: el aborto quirúrgico y el aborto médico. En ambos métodos debe haber supervisión médica y la comprobación de un embarazo. El término del embarazo es usualmente medido desde el primer día de la última menstruación.

Consecuencias físicas y psicológicas en general

El aborto, legal o ilegal también daña física y psicológicamente a la mujer y hasta puede acarrearle la muerte. La propaganda proabortista continuamente proclama la mentira de que el aborto legal es médicamente "seguro", y de que es necesario legalizarlo o despenalizarlo debido a la gran cantidad de muertes maternas causadas por el aborto ilegal. Esta estrategia para legalizar el aborto se llama engañosamente "Maternidad sin riesgos". Entre las complicaciones físicas del aborto en la mujer están las infecciones, las hemorragias, las complicaciones debido a la anestesia, las embolias pulmonares o del líquido amniótico, así como las perforaciones, laceraciones o desgarros del útero. Estadísticamente hablando, se estima que el riesgo inmediato de dichas complicaciones es de un 10%, pero el de las complicaciones a largo plazo es entre el 20 y el 50%.

Además de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocional y espiritualmente de lo que ya se ha identificado como el "Síndrome post-aborto." Estos efectos del aborto incluyen sentimientos de culpa,

Page 5: ABORTO

angustia, ansiedad, depresión, baja autoestima, insomnio, diversos tipos de neurosis y de enfermedades psicopáticas, tendencia al suicidio, pesadillas en las que aparecen los restos del bebé abortado, recuerdos dolorosos en la fecha en que hubiera nacido.

Consecuencias

• Muerte.

• Abortos espontáneos.

• Embarazos ectópicos.

• Nacimientos de niños muertos.

• Trastornos menstruales.

• Hemorragia.

• Infecciones.

• Shock.

• Coma.

• Útero perforado.

• Peritonitis.

• Coágulos de sangre pasajeros.

• Fiebre /Sudores fríos.

• Intenso.

En nuestra sociedad existe un grave problema de abortos por embarazos no deseados en la mayoría de los adolescentes, debido a la falta de información, ya sea familiar o educativa, de orientación sexual, advirtió la gineco obstetra de la Clínica San Pablo, Eva Obregón Zegarra.

“En las casas suele ser tabú hablar de sexo y esto genera embarazos no deseados y abortos inseguros, más aún porque la adolescente suele buscar servicios de aborto en etapas más avanzadas de la gestación, lo cual aumenta el riesgo de complicaciones”, indicó la experta en fertilidad.

Según la especialista, el aborto provocado puede complicarse con hemorragia, infección, perforación de útero y lesión de órganos pélvicos o

Page 6: ABORTO

intestinales, que a largo plazo puede traer graves consecuencias como un embarazo ectópico (por secuelas en trompas uterinas); parto prematuro (por laceración de cuello uterino) y depresión.

SITUACIÓN EMOCIONAL DE LAS JÓVENES

Por su parte, la psicoterapeuta del Portal Salud en Casa, Liliana Díaz Díaz manifestó que las principales razones por las que una adolescente optan por el aborto, es que tener un hijo dificultaría su vida, su educación o su trabajo, además de no sentirse preparada para ser madre.

Otra de las razones que las lleva a realizar esta práctica es el de convertirse en una madre soltera o tener problemas de pareja, fruto de una relación sexual ocasional y por falta de apoyo de la pareja. Además, la decisión de abortar está vinculada con las opiniones y el apoyo o no de los padres.

Asimismo la especialista indicó que las adolescentes son renuentes a aceptar la realidad de su situación y/o no saber a quién acudir para obtener ayuda. Ante ello, ven al aborto como la única alternativa a “su problema”, y si no han tenido un apoyo adecuado, pueden volver a repetirse.

La problemática del aborto interpela hoy en día al Estado y coloca en el centro del debate un tema fundamental de las democracias modernas. La posibilidad de que este tema emerja en la esfera pública y sea debatido muestra la capacidad de una sociedad para tratar temas complejos. En efecto, el debate sobre el aborto encierra múltiples complejidades porque a través de él se ponen en juego nuestras concepciones acerca de la vida; de las instituciones que hoy por hoy tienen la legitimidad para establecer como verdaderas estas concepciones; de la relación entre moral y ley y el debate acerca de su relación estrecha o de su necesaria separación; de la necesidad de establecer políticas públicas capaces de regular su práctica.

Uno de los puntos fundamentales en el debate sobre el aborto es la pregunta sobre el Estado democrático y laico y su capacidad o no de regular la vida privada de los ciudadanos, así como la obligación de desarrollar las condiciones para que éstos tengan buenas condiciones de salud. Bajo esta óptica, el papel del Estado, a través de sus leyes, no es el de decidir y obligar a los ciudadanos a seguir cierta conducta moral sino de

Page 7: ABORTO

establecer un marco normativo capaz de garantizar que el individuo decida con libertad y de asegurar su bienestar y una vida de calidad. En esta línea de pensamiento, el Estado debe circunscribir su acción al desarrollo de políticas públicas que protejan la vida, la salud y la seguridad de las mujeres, permitiendo que diversas posibilidades puedan existir, tanto la decisión de aquellas mujeres que consideran que existe vida humana en el vientre materno y que no están dispuestas a realizarse un aborto, como la de aquellas que prefieren, por diversas razones, poner fin al embarazo y que quieren hacerlo bajo buenas condiciones sanitarias materiales y sociales.

Esta es una de las líneas de pensamiento que justifican las modificaciones de las leyes sobre el aborto en el Distrito Federal. El gobierno capitalino y los asambleístas que votaron a favor de las modificaciones legales consideraron que se debía dar respuesta a aquellas mujeres que por diversos motivos, algunos muy íntimos, buscaban un aborto y que ello debía hacerse bajo las mejores condiciones sanitarias, evitando así situaciones dramáticas ante los abortos clandestinos. Con dicha decisión, no se obliga a nadie a ir en contra de sus convicciones pero sí se abren las posibilidades para que las mujeres que así lo deseen puedan tener un aborto legal.

Las modificaciones legales tienen relación con una serie de argumentos que se han desarrollado en nuestro país desde los años setenta y que han hecho del aborto un verdadero problema público, entendido como un mecanismo de selección de lo posible, aquello que es capaz de reducir la contingencia y construir un marco de sentido en donde la decisión (política, jurídica, etc.) pueda llevarse a cabo. El problema público concebido en estos términos no viene a sustituir la decisión política pero sí permite delimitar un espacio de sentido, estableciendo aquello que debe ser pensado con respecto a ese tema, ayuda así a reducir la contingencia presente en el terreno político.

En este sentido, es a partir de la década de los setenta que el aborto es concebido como un problema de justicia social y de salud pública que debe ser tomado en cuenta por los poderes públicos y que debe ser resuelto por el Estado, independientemente de las posiciones morales que se puedan tener respecto de él. Desde esos años, el problema ha sido discutido con diversos argumentos: el económico (relación costo-

Page 8: ABORTO

beneficio), la responsabilidad del Estado mexicano frente a las mujeres que mueren, sobre todo frente a las más pobres. Más reciente es el uso del argumento del aborto como derecho de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, utilizado ya no sólo por los grupos cercanos al feminismo (como lo fue en décadas anteriores y lo sigue siendo hoy en día) sino por diversos actores sociales y políticos. Además de los anteriores argumentos, el problema público del aborto ha sido discutido como un asunto de ciudadanía, en tanto derecho de los individuos al interior de una democracia. El uso de esta línea argumentativa se intensificó hacia fines de los años noventa.

Hoy en día difícilmente se pone en duda su estatus de problema público, aun cuando los diferentes actores interesados en el debate sostengan y luchen con diferentes estrategias y argumentos para hacerlo más visible o para intentar acallarlo. Resulta paradójico que quienes están en contra de que esta temática sea ventilada públicamente contribuyan a su existencia, permanencia y visibilidad. En efecto, al emitir declaraciones públicas estos actores sociales se confrontan con sus adversarios, lo cual provoca que los argumentos se vuelvan más complejos pero sobre todo que se verifique la existencia pública del tema. Este hecho es saludable para la joven democracia mexicana y para que los ciudadanos puedan desarrollar opiniones complejas sobre temas de tal envergadura.

Profunda ignorancia y ausencia de educación sexual: Es bastante poco corriente que los padres hablen con sus hijos e hijas de sexo y esto les hace entender que tampoco ellos pueden preguntarles; por lo que este tema se convierte en tabú y por tanto acaba siendo difícil incluso para los jóvenes, hablar sobre este tema con otros jóvenes de forma seria y tan sólo lo harán para nombrarlo como algo sucio, prohibido, negativo o en tono jocoso o despectivo. Por norma general, los jóvenes tienen un profundo desconocimiento de las características de su propia sexualidad y todavía más de la del sexo opuesto. También desconocen los diferentes métodos anticonceptivos y las características de soluciones como “la píldora del día después”. Como consecuencia, se cometen imprudencias, crean falsos mitos, ideas irracionales y falsas creencias sobre el tema que envuelve al sexo y como consecuencia los jóvenes se encuentran totalmente desprovistos de información que les ayude a tomar decisiones y carentes del hábito de hablar del tema de forma asertiva, madura y respetuosa. Esto, junto con las alteraciones hormonales y las dificultades

Page 9: ABORTO

propias de la adolescencia para tomar decisiones planificando las consecuencias a largo plazo, les hace altamente vulnerables ante las diferentes problemáticas que envuelven el tema del sexo, como las violaciones, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados y otras conductas y aberraciones de las que pueden tardar años en recomponer sus vidas y recuperarse psicológicamente.

Vivir el problema en silencio y soledad: La vergüenza, la culpa, la falta de confianza y el hecho de que este tema sea tabú dentro de una familia y de la sociedad, puede ocasionar que se vivan los problemas en silencio y en soledad; desde una infección hasta una duda recurrente sobre algún aspecto sexual como la propia identidad sexual, puede llevar a vivir estas experiencias con mucho miedo, estrés, ansiedad, angustia, sentimientos de culpa, tristeza… por lo que puede ser más fácil que se produzcan pensamientos, emociones y sensaciones que acaben ocasionando otros problemas físicos, psicológicos y psiquiátricos más graves.

Ideas irracionales: Al no haber reflexionado sobre el tema de forma responsable y madura algunas personas tienen ideas irracionales como: “No puedo decir que no a mi pareja si esta excitada” “Si digo que no, va a pensar que no le quiero” “Soy inferior que mis amigos/as si no tengo relaciones sexuales” “Tomar la pastilla del día después es igual que abortar” “Tengo que hacer lo que mi pareja me pida para tener su aprobación” “Si le digo que usemos preservativos va a pensar que no confío en él o en ella” “Voy a ser castigado/a por la vida” “Nadie me va a querer” “No voy a poder superarlo nunca”.

Conductas alternativas y con alto riesgo para su propia salud mental y física: Cuando una persona se encuentra sin apoyo ante la decisión de un embarazo no deseado o un aborto puede llevar a cabo conductas como autogolpearse la barriga, autolesionarse, tomar pastillas que puedan ocasionar el aborto pero además de otras consecuencias en el sistema nervioso, impulsos suicidas, escaparse de casa para tener el hijo y luego darlo en adopción e incluso alguna vez comentaron el hábito de introducirse cosas como perejil en la vagina para autoinducirse al aborto.

Bloqueos emocionales y estrés postraumático: Algunos artículos científicos hablan del “Síndrome postaborto” aunque se puede concluir que los síntomas suelen coincidir con el trastorno de estrés postraumático como pesadillas, ansiedad, imágenes, pensamientos y recuerdos

Page 10: ABORTO

recurrentes, irritabilidad, ataques de ira, hipervigilancia, sobresaltos, incapacidad para concentrarse, angustia, alto remordimiento durante bastante tiempo, desasosiego y siguen sintiendo la pérdida del hijo a pesar de que no haya nacido. También si se tiene un embarazo no deseado, los padres pueden sufrir estos síntomas.

Otras enfermedades Físicas y psicológicas: Cada vez tenemos más claro científicamente que los problemas psicológicos desatan problemas físicos y somatizaciones de todo tipo. Los padres pueden sufrir sudores fríos, insomnio, migrañas, desórdenes alimenticios, depresión, trastornos de ansiedad, ataques de enfado, ira o llanto, abuso de alcohol y drogas.

Ambivalencia ante la maternidad/paternidad: Los padres especialmente si se encuentran en una situación social, personal o familiar complicada o se perciben con una clara incapacidad de poder hacerse responsables de un bebé suelen percibir un profundo conflicto interno respecto a la idea de ser o no padres, adentrándose en una especie de círculo vicioso que les atrapa el pensamiento. Por lo que en esta fase considero especialmente elemental el apoyo social y profesional que les ayude a clarificar su situación concreta y les pueda facilitar los recursos y posibilidades que les pueda ofrece la sociedad.

Duelo: Los padres que practican un aborto suelen vivir después un proceso de duelo con sus diferentes fases de negación, enfado-ira, dolor emocional, negociación y aceptación; también los padres que deciden tener un hijo no deseado, especialmente si son adolescentes suelen vivir una fase de duelo respecto a su vida anterior y sensaciones de pérdida y frustración, especialmente si tuvieron que abandonar unos estudios u otras metas personales y profesionales.

Dificultades familiares, educativas, económicas, y sociales: Tanto el aborto como el tener un hijo no deseado puede ocasionar graves problemas de autoestima y hasta lo que llamamos el “Síndrome del fracaso” que se trata en interiorizar que se ha de ser un fracasado por algo que se hizo en el pasado “Ya he acabado así, no tengo solución” y por tanto la persona deja de proponerse metas retadoras y se autoboicotean para protegerse de la frustración de cometer nuevos errores por lo que simplemente se quedan paralizados y carentes de posibilidades para superar la situación; especialmente si sufren rechazo social, lo que es muy normal especialmente si son jóvenes se deben de acostumbrar a que les

Page 11: ABORTO

señalen con el dedo y les juzguen por el embarazo o el aborto; en otras ocasiones todavía suele ocurrir que los padres son forzados al matrimonio, que deben de abandonar sus estudios, suelen sufrir problemas económicos graves, además de en muchas ocasiones problemas familiares y sentimientos de haberse defraudado a sí mismos y a sus familiares.

Problemas con la pareja: Ante la situación del aborto o el embarazo no deseado es muy común que aumente el nivel de maltrato y violencia en la pareja, en forma de chantajes emocionales, insultos, celos, reproches, discusiones, rencores, dificultades para mantener relaciones sexuales además de la ruptura o separación.

Problemas para el bebé: Los bebés que nacen en familias en las que no son deseados pueden suelen sufrir diferentes enfermedades, dificultades y traumas tanto si son dados en adopción como si no y corren riesgo de ser abandonados y maltratados por sus propios padres. Si son de padres muy jóvenes pueden nacer con alguna deficiencia mental o física, ya que las células sexuales podrían ser inmaduras, además podrían nacer prematuramente, con bajo peso o con enfermedades infecciosas. Sabemos que la madre transmite también sus emociones al feto, por lo que hay estudios que determinan que una madre que no desea a su hijo puede transmitir problemas a su hijo desde antes de nacer. Por otra parte, al nacer puede sufrir otro tipo de maltratos y abandonos como el descuido intencional o inconsciente de sus padres, indiferencia o frialdad, mensajes como “Por tu culpa, si tú no hubieras nacido…” Lo que puede ocasionar trastornos emocionales y de la personalidad del niño/a.

Con este artículo me gustaría invitar a la sociedad a reflexionar sobre posibles soluciones para dar apoyo profesional a las personas que se encuentran en la situación de decidir el aborto o el no aborto y a tratar de empatizar con su problemática real. Creo que es responsabilidad de todos y todas buscar soluciones más adaptadas a la multicausalidad de estas situación, en lugar de juzgar desde un único prisma ético o religioso; al fin y al cabo, los jóvenes son el reflejo del adulto y es que desde mi punto de vista, creo que en muchas ocasiones, seguimos tratando de forma muy infantil el tema de la sexualidad, escondiéndolo o haciendo como que estas cosas no pasan en lugar de apoyando una educación sexual madura y responsable a la población y después nos escandalizamos cuando ciertos sucesos salen a la luz. La conciliación familiar queda todavía como tarea

Page 12: ABORTO

pendiente en nuestro país, así como la adecuada educación de género y educación sexual y lo cierto es que más allá del dilema ético, la realidad demuestra una alta carencia de valores sociales como el apoyo, la dignidad, la cooperación o la integridad humana.