abordajecomunidadclase21

18

Click here to load reader

Upload: yhonny-gerardo-camacho-camacho

Post on 10-Jul-2015

314 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abordajecomunidadclase21

Metodología para el abordaje a la comunidad

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

MODIFICADO Y ADAPTADO POR LA COORDINACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO PNFI- IUT DE VALENCIA

CRÉDITOS A LA PROF. NELLY MELENDEZ (IUTOMS) POR LA AUTORÍA DE PARTE DEL MATERIAL.

Page 2: Abordajecomunidadclase21

Comunidad

“una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social” (Montero, 2004)

Page 3: Abordajecomunidadclase21

Comunidad

Conjunto de personas que habitan en unlugar común y comparten características comunes, sus miembros se encuentran enpermanente interacción.

Page 4: Abordajecomunidadclase21

Comunidad

Conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Sus miembros están ligados por características comunes y por intereses comunes.

(H.San Martín y V.Pastor)

Page 5: Abordajecomunidadclase21

Considerar

La pertenencia a una comunidad no es exclusiva.

Un conjunto de personas no conforman una comunidad

Para satisfacer las necesidades de sus miembros, dentro de la comunidad existen recursos y servicios.

Page 6: Abordajecomunidadclase21

Considerar

La pertenencia a una comunidad es conocida por sus miembros.

Se requiere la existencia de nexos de comunicación y de interacción, relaciones de ayuda y relaciones jerárquicas.

En una comunidad hay consenso y regulación social ejercida por todos los miembros o un grupo en particular.

Page 7: Abordajecomunidadclase21

Funciones de una Comunidad

Biológica Psicológica Social Cultural Económica Jurídico política

Page 8: Abordajecomunidadclase21

Factores que influyen en una Comunidad

Los factores que influyen en una comunidad son muy diversos:

Antecedentes de su historia La estructura jerárquica La estratificación social. Grado de participación de la comunidad en desarrollo local. Sistemas de comunicación. Actitud frente a los cambios. Organismos comunitarios.

Page 9: Abordajecomunidadclase21

Asignamos roles y cada quien sabe los que tiene que hacer

Hacer plan de trabajo (AGENDA)

PLAN DE ACCION: CADA GRUPO DEBERA PREVIA REUNION PONERSE DE ACUERDO SOBRE LO QUE SE VA A HACER, QUÉ VAN A PREGUNTAR, QUÉ VAN A

PROPONER.

ANTES DE EMPEZAR…ANTES DE EMPEZAR…

Page 10: Abordajecomunidadclase21

DECIDIMOS EMPEZAR

¿TENGO ALGÚN CONTACTO?

BUSCAR CONTACTO: CONSEJOS COMUNALES, LÍDERES COMUNITARIOS,

ORGANIZACIONES

DIVULGAR LA ACCIÓN QUE NOS PROPONEMOS EMPRENDER, LAS

RAZONES, PRODUCTO FINAL ESPERADO

DETERMINAR INFORMANTES CLAVE

si

No

Page 11: Abordajecomunidadclase21

Diagnóstico Participativo Comunitario

El diagnóstico participativo es un proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el por qué de su existencia, en donde la construcción del conocimiento se hace con la intervención y opinión de las personas que están directamente vinculadas con esa situación.

El diagnóstico participativo es un proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el por qué de su existencia, en donde la construcción del conocimiento se hace con la intervención y opinión de las personas que están directamente vinculadas con esa situación.

Page 12: Abordajecomunidadclase21

Diagnóstico Tradicional Vs. Participativo

Diagnóstico Tradicional Diagnóstico Participativo

Lo realiza el equipo investigador sin involucrar activamente a los actores sociales locales.

Toma decisiones de acuerdo a su particular visión del problema o problemas que afectan a una determinada comunidad.

No supone necesariamente procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades.

La visión de este tipo de diagnóstico es lineal y se concibe como una serie de pasos rígidos.

El énfasis no está en los actores sociales, estos son vistos como actores pasivos, receptores.

La transmisión de la información es unilateral.

Privilegia la participación de todos los vecinos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad.

La toma de decisiones es promovida en forma colectiva como paso posterior al reconocimiento y análisis de los problemas.

Supone necesariamente la relación y procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades.

La visión de este tipo de diagnóstico es en forma de espiral o sistémica. No es rígida.

El énfasis está en los actores sociales, en los ciudadanos habitantes de las comunidades.

Establece una relación de intercambio democrático.

Page 13: Abordajecomunidadclase21

Ventajas del diagnóstico participativo

Permite que la formulación y ejecución de proyectos esté orientada a la satisfacción de necesidades reales de las comunidades.

Se convierte en una práctica social de los propios sujetos que la viven y en consecuencia no les es ajena. Esto genera mayor compromiso e identificación.

Orienta con mayores posibilidades de éxito, el diseño y ejecución de proyectos, al conocer suficientemente los diferentes aspectos de los problemas presentes en la comunidad.

Ayuda a consolidar los procesos de organización comunitaria y eleva la capacidad de respuestas e intervención de los actores sociales que la integran.

Permite que la formulación y ejecución de proyectos esté orientada a la satisfacción de necesidades reales de las comunidades.

Se convierte en una práctica social de los propios sujetos que la viven y en consecuencia no les es ajena. Esto genera mayor compromiso e identificación.

Orienta con mayores posibilidades de éxito, el diseño y ejecución de proyectos, al conocer suficientemente los diferentes aspectos de los problemas presentes en la comunidad.

Ayuda a consolidar los procesos de organización comunitaria y eleva la capacidad de respuestas e intervención de los actores sociales que la integran.

Page 14: Abordajecomunidadclase21

Ventajas del diagnóstico participativo

Representa una práctica más respetuosa y valorativa del saber popular.

Promueve individuos más críticos y comprometidos con las acciones de cambio.

Refuerza la formación de una cultura participativa más elevada y eficiente.

Exalta la práctica de la construcción colectiva y de la responsabilidad social.

Representa una práctica más respetuosa y valorativa del saber popular.

Promueve individuos más críticos y comprometidos con las acciones de cambio.

Refuerza la formación de una cultura participativa más elevada y eficiente.

Exalta la práctica de la construcción colectiva y de la responsabilidad social.

Page 15: Abordajecomunidadclase21

Técnicas o estrategias para abordar el diagnóstico participativo

TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN

Asambleas Espacios de encuentro entre los vecinos para el tratamiento colectivo de algún tema. Supone un orden y duración de las intervenciones, así como registro de propuestas y opiniones.

Comisiones de trabajo Grupos que se conforman con una asignación o responsabilidad que deben cumplir en un tiempo determinado.

Entrevista Conversación guiada entre dos o más personas que se conduce para obtener información. Se prepara para ello un guión de entrevista, que permite canalizar la conversación y registrar la información necesaria.

Page 16: Abordajecomunidadclase21

Técnicas o estrategias para abordar el diagnóstico participativo

TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN

Observación Observamos cuando apreciamos o percibimos con atención especial lo que sucede en ciertos aspectos de la realidad. Puede ser sistemática o anecdótica. En la primera se desea observar algo específico y en la segunda se desea observar todo aquello que suceda. En ambos casos se registra lo observado.

Encuesta Técnica de investigación en la que se registra en un formulario las preguntas a ser planteadas y las personas escriben allí sus respuestas.

Mesas de trabajo Oportunidad para que las personas, de acuerdo a su interés, participen en la discusión de un tema y en la generación de algunas reflexiones y propuestas.

Page 17: Abordajecomunidadclase21

Técnicas o estrategias para abordar el diagnóstico participativo

TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN

Sociodrama o juego de roles

Es una actuación con acciones, gestos y palabras, en que un grupo representa algún problema o situación de la vida real, que permite interpretar cómo la gente vive y ve sus problemas cotidianos.

Lluvia de ideas Frente a la formulación de una o varias preguntas los asistentes en forma libre plantean sus ideas acerca del tema, con un responsable de registro para su posterior ordenamiento, selección y análisis.

Page 18: Abordajecomunidadclase21

Proyecto Participativo Comunitario

El proyecto participativo comunitario es una propuesta para el bienestar de una comunidad, elaborada técnicamente. Requiere de la participación de miembros de la comunidad y el apoyo de técnicos o asesores, así como de funcionarios o autoridades locales o regionales.

El proyecto participativo comunitario es una propuesta para el bienestar de una comunidad, elaborada técnicamente. Requiere de la participación de miembros de la comunidad y el apoyo de técnicos o asesores, así como de funcionarios o autoridades locales o regionales.