abarcatd1

17
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Ciencias de la Comunicación Teoría y prácticas de la Comunicación III: La Investigación en Comunicación Cátedra: Caletti 1er. Trabajo Domiciliario La escuela como espacio de sobredeterminación Profesora: María Martina Sosa Alumna : Abarca Jeanne, Sofía Comisión: 4 Día y horario: Miércoles de 17 a 19 hs

Upload: sofia-abarca

Post on 03-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ABARCATD1

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Ciencias de la Comunicación

Teoría y prácticas de la Comunicación III: La Investigación en

Comunicación

Cátedra: Caletti

1er. Trabajo Domiciliario

La escuela como espacio de sobredeterminación

Profesora: María Martina Sosa

Alumna: Abarca Jeanne, Sofía

Comisión: 4

Día y horario: Miércoles de 17 a 19 hs

2013 -

Page 2: ABARCATD1

I ntroducción El siguiente trabajo trata de dar cuenta de los distintos campos semánticos que conforman el campo

ideológico de la creencia que enuncia que “la educación no es un gasto, sino una inversión”.

Como primera instancia, se desplegarán los supuestos teóricos que guiarán la investigación. Luego,

se busca esbozar un análisis del corpus conformado haciendo un primer acercamiento a él

presentando, a su vez, los distintos desires y la visión de los distintos sectores sobre la educación.

Esto último se deja entrever a través de sus propios discursos determinados por las condiciones

materiales de existencia de quienes los dicen que se encuentran en lucha por la legitimidad y, sobre

todo, por la reproducción de esas condiciones y sus ideas.

En orden de desentrañar los discursos que conforman la creencia, se conformó un corpus de notas

periodísticas que dan cuenta del amplio espectro de sectores que estuvieron involucrados en las

tomas de colegios secundarios del período septiembre/octubre 2012. Además, contadas entre esas

notas se encuentran las declaraciones y comunicados hechos por las distintas agrupaciones que

forman el espectro político de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires,

haciendo un total de 31 notas.

Los hechosEl 14 de diciembre de 2006 fue sancionada una Ley de Educación Nacional. Esta nueva ley

establece cambios de carácter estructural en el sistema educativo argentino. Entre estos cambios,

homologa todos los títutlos secundarios a nivel nacional. Esto implica que la ley no contemple

ciertas orientaciones específicas en determinados bachilleratos especiales como pueden ser el físico-

matemático (que dejaría de existir) o los técnicos especializados en Computación (que pasarían a

ser sólo técnicos).

La necesidad de ya adecuarse a esta nueva ley, desató una serie de tomas en 40 colegios secundarios

estatales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período septiembre/octubre del año 2012,

ante la actitud presentada por el Ministerio de Educación de la Ciudad en una reunión anterior al

comienzo de las tomas en la semana del 17 de septiembre de 2012.

En esta reunión, donde se trató el cambio de currícula, según los secundarios, la representante del

Ministerio los ninguneó y se los trato de “ muy chiquitos como para meterse en política”.

Una semana después de esta reunión empezaron las tomas en los colegios cuyos centros de

estudiantes se encuentran nucleados en la Coordinadora Estudiantil de Base en reclamo de

participación por parte de los estudiantes y de toda la comunidad educativa en el debate por el

cambio de currícula, entre otras reinvindicaciones históricas como son mejores condiciones

edilicias, boleto educativo, becas y en contra del 0800 que se impuso desde el gobierno para delatar

a los tomadores.

Page 3: ABARCATD1

El conflicto duró hasta la semana del 16 de octubre de 2012 luego de un mes de toma en algunos

casos.

La escuela como espacio de

sobredeterminación: análisis preliminar

El enunciado “la educación no es un gasto, sino una inversión”es un postulado que se encuentra

implícito entre las 10 recetas propuestas por el llamado Consenso de Washington para la

implementación del neoliberalismo en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Es es este

sentido que John Williamson alega que la educación y la salud “tienen carácter de inversión (en

capital humano) y también de consumo. Además, tienden a ayudar a los más desfavorecidos” 1 Lo

que se va a intentar dar cuenta es que la ideología detrás de este postulado ha calado tan profundo

que convirtió a este enunciado en una creencia. Entendiéndose por creencia una representación

ideológica, una forma de cristalización del modo en cómo vemos el mundo a la luz de ideología

dominante en la que estamos inmersos. “El falso reconocimiento de sus propios presupuestos, de

sus propias condiciones efectivas, una distancia, una divergencia entre la llamada realidad social y

nuestra representación distorsionada, nuestra falsa conciencia de ella”2, plantea Zizek sobre lo que

es la ideología y sus efectos sobre los individuos.

Quizás el ejemplo más claro de cómo actúa la ideología en la cadena de hechos analizada sea la

razón por la cual las tomas empezaron desde un principio: los estudiantes reclamaban participar del

debate que se abría en torno a la adecuación a Ley N° 26.206/2006 de Educación Nacional. Si

analizamos esto último a la luz de la teoría de Althusser, las tomas representan una

sobredeterminación dentro del sistema educativo, dado que, después de todo, los estudiantes no es

que busquen transformar el sistema educativo o el modo de producción en su conjunto, sino que no

quieren que les cambien sus planes de estudio. En este sentido, buscan dejar todo como está, más

allá de si lo que dice la ley es correcto o no. Es decir, “ellos no saben lo que hacen, pero lo hacen” 3.

Los estudiantes no saben que están defendiendo a la misma institución que lo aliena y los prepara

para ser trabajadores alienados. En otras palabras, para Althusser, la escuela es el aparato ideológico

del Estado por excelencia. Se entiende por aparato ideológico del Estado, aquellos elementos de

dominación de la clase burguesa que ayudan a construir su hegemonía, ayudan a que el sujeto

reproduzca el orden instituido sin ser consciente de su condición de dominado. En definitiva, para

Althusser, en la escuela, aprendemos a ser los trabajadores que somos cuando salimos, a vivir en el

1 WILLIAMSON, John: “Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de las políticas económicas”; Washington, DC; Institute for International Economics, 1990

2 ZIZEK, S.: “¿Cómo inventó Marx el síntoma? En “El sublime objeto de la ideología”, SXXI, México, 1992. Pág. 55

3 ZIZEK, S.: Ob. Cit. Pág. 55.

Page 4: ABARCATD1

mundo, a reproducirlo. Somos educados en una ilusión, una representación ideológica que nos

muestra una realidad distorsionada a la cual nosotros nos unimos efectivamente y vivimos como la

realidad verdadera, cuando realmente una ilusión está estructurando nuestra relación efectiva y real

con la realidad. Lo que Zizek llama fantasía ideológica.

En este sentido, los estudiantes lo que están haciendo es defender aquello que los aprisiona, que los

somete, lo que los duerme en el sueño ideológico que les hace creer que la educación es una

inversión y que “la toma siempre fue la última opción, pero es las más efectiva”4. Esta última

declaración que hicieron los alumnos que estaban tomando el Normal 10 en solidaridad con las

escuelas técnicas, en entrevista con Clarín, encierra otra creencia. La forma ideológica que divide lo

público de lo privado; ellos saben que no es racional tomar el colegio, pero sienten que no les

dejaron otra alternativa al no ser escuchados por quienes tendrían que haberlos escuchado. “Se

trataría, por lo tanto, de tomar la dialéctica y de aplicarla a la vida en lugar de aplicarla a la Idea” 5,

según Althusser, de ir en contra de lo establecido, de romper con la división público/privado que

implanta el capitalismo, en este caso. El problema es que, en el fondo, tanto en la creencia de “la

educación no es un gasto, sino inversión” como en la declaración, se presenta una puja de poder

entre dos visiones del Estado bien contrapuestas que convierten la inversión que supondría tomar el

colegio en una nueva sobredeterminación. Esa puja de poder es la tensión en cuanto a si el Estado

es un garante de derechos, reflejada en la postura de los estudiantes, o, un simple gestor que, a su

vez, actúa como gendarme persiguiendo y poniendo en listas negras a los tomadores. Ésta última

postura representa la postura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y se manifiesta en la

columna que el ministro Esteban Bullrich escribió para La Nación cuando alega que “la toma de

escuelas es un ataque directo a la educación pública. La mejor manera de defenderla es

manteniendo las escuelas abiertas.”6 O cuando el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri declara que

“con más estatismo tenemos menos Estado"7. Esto implica que el Estado debe invertir lo justo y

necesario, porque sino se convierte en el Estado bobo al que vino a combatir el Consenso de

Washington, un Estado fuerte que avanza sobre la economía cuando no debería hacerlo, porque el

mercado es el mejor garante de recursos y derechos.

Por otro lado, es interesante analizar también el discurso del Ministerio de Educación de la Nación.

Técnicamente, esta cartera es la que está presionando al Ministerio de Educación de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires para que se adecúe a la nueva Ley de Educación Nacional, pero acusa al

gobierno de la Ciudad de que fomenta el diálogo siendo el titular de la cartera nacional, Alberto

4 “La toma era la última opción, pero es efectiva”, Clarín, 03/10/2012. Disponible en: http://www.clarin.com/educacion/toma-ultima-opcion-efectiva_0_785321498.html5 ALTHUSSER, L.: “Contradicción y sobredeterminación” en “La revolución teórica de Marx”, Siglo XXI, Bs. As., 1967. Pág. 716 “A la educación pública sólo se la defiende con escuelas abiertas”, La Nación, 26/09/2012. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1511656-a-la-educacion-publica-solo-se-la-defiende-con-escuelas-abiertas7 “Macri se cruzó con Abal Medina: “Con más estatismo, tenemos menos Estado”, La Gaceta Mercantil, 09/04/2013.

Disponible en: http://www.gacetamercantil.com/notas/34016

Page 5: ABARCATD1

Sileoni, el que denuncia que “la toma de escuelas no es un triunfo de nada y son el fracaso del

diálogo"8. Interesante que sea el que acusa de no dialogar sea el mismo que después se levanta de la

mesa de negociación por las paritarias o que acusa a los docentes bonaerenses de que "no están

entendiendo el objetivo de la paritaria nacional"9, o de que el paro "no es por salarios viles"10.

Es, en esos casos donde tiene una postura cercana a la de Bullrich, porque alega que “la demanda es

entendible pero el bien a resguardar es la educación de los chicos".11 ¿Qué diferencia hay entre este

enunciado y decir que la escuela pública se defiende con la aulas abiertas y sin tomas como lo hace

Bullrich?

La izquierda y su postura frente a las tomas

Párrafo aparte merecen las agrupaciones y partidos de izquierda. Algunos “metidos” en las tomas;

otros apoyándolas desde la universidad sin tener militancia en los secundarios.

Las diferentes expresiones de izquierda concuerdan con que las tomas sirven, y, en algunos casos,

son necesarias para la defensa de la educación pública, quizás, en el fondo, esto sea así, porque la

izquierda piensa en los conflictos como acercamiento al máximo desarrollo de las fuerzas

productivas que necesariamente va a terminar en el modelo socialista/comunista de producción.

Según Althusser, en lo que se estarían equivocando las fuerzas de izquierda es en que “la lucha

revolucionaria ha tenido siempre por objetivo el fin de la explotación”12. En otras palabras, según

la teoría althusseriana para la cual la escuela es el aparato ideológico del Estado por excelencia,

tomar una escuela en nombre de la defensa de la educación pública es reproducir el sistema

instituido; es una forma de sobredeterminación de la base económica por la superestructura.

Por otro lado, hay una expresión de la izquierda llamada izquierda independiente que tiene un sesgo

de socialismo reformista, es decir, esta expresión que ve como positiva la homologación de los

títulos a nivel nacional, pero que, según ellos “la gestión de Macri ha salido nuevamente a atacar la

educación pública realizando este cambio de forma inconsulta, sin participación de docentes y

mucho menos de estudiantes.”13 Esto vuelve a encarnar una sobredeterminación, no sólo la

8 "Dos maneras distintas de entender la toma de colegios", El Mensajero Diario, 1/10/2012. Disponible en: http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/dos-maneras-distintas-entender-toma-colegios_26634.html

9 "Alberto Sileoni y el paro docente: no entienden el objetivo de la paritaria", Infobae, 24/02/2013. Disponible en: http://www.infobae.com/notas/697944-Alberto-Sileoni-y-el-paro-docente-No-entienden-el-objetivo-de-la- paritaria.html

10 "Sileoni criticó el paro de docentes: "No es por salarios viles", La Nación, 08/03/2013. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1561303-sileoni-critico-el-paro-de-docentes-no-es-por-salariaos-viles

11 "Sileoni criticó el paro de docentes: "No es por salarios viles", La Nación, 08/03/2013. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1561303-sileoni-critico-el-paro-de-docentes-no-es-por-salariaos-viles12 ALTHUSSER, L.: “Marxismo y Humanismo” en “La revolución teórica de Marx”, Siglo XXI, Bs. As., 1967. Pág.

113 “Que no baje desde arriba”, Juventud Informada, 21/09/2012. Disponible en: http://www.juventudinformada.com.ar/2012/09/21/que-no-baje-desde-arriba/

Page 6: ABARCATD1

izquierda toma la escuela para defender un aparato ideológico del Estado sino que pide formar parte

del debate que abre el cambio de currícula, exige participación en las decisiones para con la escuela.

Lo que implica, nuevamente, una forma de reproducción del sistema instituido, en este caso del

sistema educativo.

Preguntas finalesRetomando a Bourdieu, el sistema educativo no hace más que profundizar una diferenciación

social. Lo cual implica que en la educación también se manifiesta en algún punto la contradicción

fundamental del capitalismo, porque, como señala Althusser, “la contradicción es inseparable de la

estructura del cuerpo social todo entero, en el que ella actúa, inseparable de las condiciones

formales de su existencia y de las instancias mismas que gobierna”14 Es decir, la contradicción se

manifiesta en todos los niveles de la estructura social y en diferente grado, debido a que la

contradicción fundamental nunca aparece en estado puro, es necesariamente desigual. Y esta

desigualdad en la educación tiene que ver con la brecha que se expande entre la educación privada y

la educación pública. Sobre todo, en lo que a paros y tomas refiere.

Se tiende a pensar que, como en la educación privada se tienen garantizados los 180 días de clase,

es preferible educar a los hijos ahí, antes que en los colegios públicos que siempre son asediados

por tomas y paros docentes. Una nueva sobredeterminación se presenta aquí: no apostar a la

educación pública no siempre significa educar bien a los hijos, sino que más bien la ideología que

se manifiesta detrás tiende a criticar las condiciones edilicias de la educación pública sin cambiarlas

y sin exigir que se cambien que es sin ir más lejos, muchas veces, la razón por la cual se toman las

escuelas o los docentes hacen paro.

Por otro lado, si “la educación no es un gasto, sino una inversión”, ¿por qué entonces

naturalizamos que la educación pública tenga poco presupuesto o el que tiene sea subejecutado?,

¿por qué aceptamos que se haga un metrobus en vez de poner gas en todas las escuelas?.

Si los estudiantes que toman un colegio realmente están esperando hacer la revolución, entonces,

¿por qué al establecimiento que los va a formar para ser reproductores de un sistema injusto?, ¿por

qué la toma, siendo el último recurso, es el más efectivo? ¿porque viola la división liberal-burguesa

entre espacio público y espacio privado?

Si el Estado es garante de derechos, ¿por qué no garantiza condiciones favorables de cursada? o, en

el caso analizado, ¿por qué no convoca a los estudiantes a que participen de las instancias de debate

sobre las reformas en los planes de estudio que ellos mismos van a tener que aprehender?

Ya lo dijo Althusser: “para que esta contradicción llegue a ser “activa” (…), es decir, principio de

ruptura, es necesario que se produzca una acumulación de “circunstancias” y de “corrientes”, de tal

forma que, sea cual fuere su origen y sentido (…) puedan “fusionarse” en una unidad de

14 ALTHUSSER, L: Ob. Cit. Pág. 81

Page 7: ABARCATD1

ruptura”15. Estas tomas demostraron, podría conjeturarse, que, más que una unidad de ruptura,

fueron un proceso de sobredeterminación del sistema educativo. Habría que analizar si tomas

futuras sí se acercan un poco más a una unidad de ruptura del sistema capitalista.

Bibliografía

ALTHUSSER, Louis: “Contradicción y sobredeterminación” en La revolución teórica de

Marx, Siglo XXI, Bs. As., 1967.

ALTHUSSER, Louis: “Marxismo y humanismo”en La revolución teórica de Marx, Siglo

XXI, Bs. As., 1967.

WILLIAMSON, John: “Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de las

políticas económicas”; Washington, DC; Institute for International Economics, 1990

ZIZEK, S.: “¿Cómo inventó Marx el síntoma? En “El sublime objeto de la ideología”,

SXXI, México, 1992.

Links de artículos que sirvieron como supuestos teóricos:

“La toma era la última opción, pero es efectiva”, Clarín, 03/10/2012. Disponible en:

http://www.clarin.com/educacion/toma-ultima-opcion-efectiva_0_785321498.html

"Dos maneras distintas de entender la toma de colegios", El Mensajero Diario, 1/10/2012.

Disponible en: http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/dos-maneras-distintas-

entender-toma-colegios_26634.html

"Alberto Sileoni y el paro docente: no entienden el objetivo de la paritaria", Infobae,

24/02/2013. Disponible en: http://www.infobae.com/notas/697944-Alberto-Sileoni-y-el-

paro-docente-No-entienden-el-objetivo-de-la-paritaria.html

“Que no baje desde arriba”, Juventud Informada, 21/09/2012. Disponible en:

http://www.juventudinformada.com.ar/2012/09/21/que-no-baje-desde-arriba/

"Macri se cruzó con Abal Medina: Con más estatismo, tenemos menos Estado", La Gaceta

Mercantil, 09/04/2013. Disponible en: http://www.gacetamercantil.com/notas/30416/

"A la educación pública sólo se la defiende con escuelas abiertas, La Nación, 26/09/2012.

Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1511656-a-la-educacion-publica-solo-se-la-

defiende-con-escuelas-abiertas

"Sileoni criticó el paro de docentes: "No es por salarios viles", La Nación, 08/03/2013.

Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1561303-sileoni-critico-el-paro-de-docentes-no-

es-por-salariaos-viles

15 ALTHUSSER, L.: Ob. Cit. Pág. 80

Page 8: ABARCATD1

Anexo:

Corpus de notas

Links utilizados:

http://www.clarin.com/sociedad/escuelas_tomadas-toma_de_colegios_0_780522139.html

http://www.clarin.com/sociedad/rectores-podran-denunciar-tomas-comisarias_0_782321966.html

Page 9: ABARCATD1

http://www.clarin.com/politica/Bullrich-concurrira-encuentro-estudiantes-

porteno_0_784721795.html

http://www.clarin.com/educacion/Justicia-portena-intervino-toma-colegios_0_785321494.html

http://www.clarin.com/educacion/toma-ultima-opcion-efectiva_0_785321498.html

http://www.clarin.com/sociedad/toma_de_colegios-colegios_tomados-Esteban_Bullrich-

audiencia_en_la_Justicia-reforma_curricular_0_785321643.html

http://www.clarin.com/sociedad/Bullrich-estudiantes-volveran-reunirse-viernes_0_785321690.html

http://www.clarin.com/ciudades/Toma_de_colegios-ciclo_lectivo_2012_0_791921054.html

http://www.clarin.com/sociedad/Toma_de_colegios-estudiantes_portenos-protesta-

Obelisco_0_794320818.html

http://www.lanacion.com.ar/1511655-afecta-a-28000-alumnos-la-toma-de-29-escuelas-portenas

http://www.lanacion.com.ar/1511656-a-la-educacion-publica-solo-se-la-defiende-con-escuelas-

abiertas

http://www.lanacion.com.ar/1512105-bullrich-rechazo-las-tomas-estudiantiles-no-son-pedagogicas-

ni-educativas

http://www.infonews.com/2012/09/26/sociedad-40258-por-que-las-tomas-otra-vez-la-educacion-

portena-en-el-ojo-de-la-tormenta-toma-de-colegios.php

http://www.perfil.com/contenidos/2012/09/27/noticia_0034.html

http://www.diariopopular.com.ar/notas/130562-continua-la-toma-colegios-portenos

http://www.pts.org.ar/spip.php?article21320

http://www.pts.org.ar/spip.php?article21455

http://po.org.ar/blog/2012/10/11/secundarios-las-tomas-continuan/

http://po.org.ar/blog/2012/10/18/las-conclusiones-de-una-importante-lucha/

http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/67501/lobo-suelto-el-combativo-grupo-de-estudiantes-

que-tiene-tomados-14-colegios.html

http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/67491/bullrich-niega-que-haya-ordenado-un-

espionaje-en-las-escuelas-tomadas.html

http://www.juventudinformada.com.ar/2012/09/21/que-no-baje-desde-arriba/

http://www.marcha.org.ar/1/index.php/nacionales/90-educacion/2198-una-ciudad-maleducada

http://www.fuba.org.ar/Joomla1.5/index.php?option=com_content&view=article&id=193:la-fuba-apoya-las-tomas-de-los-colegios-secundarios-de-la-ciudad-de-buenos-aires-

Page 10: ABARCATD1

&catid=35:declaraciones&Itemid=59

http://www.lanacion.com.ar/1511973-la-toma-de-escuelas-y-la-decadencia-educativa

http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/dos-maneras-distintas-entender-toma-

colegios_26634.html

http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

http://www.eldia.com.ar/edis/20121016/levantan-toma-colegios-secundarios-portenos-

20121016165935.htm

http://www.infobae.com/notas/697944-Alberto-Sileoni-y-el-paro-docente-No-entienden-el-objetivo-

de-la-paritaria.html

http://www.lanacion.com.ar/1561303-sileoni-critico-el-paro-de-docentes-no-es-por-salariaos-viles

http://www.gacetamercantil.com/notas/30416/

Page 11: ABARCATD1