aa a a n n n a a l t d i donativo sugerido 2,00 € c c u u ... · verdad y vida marzo – abril...

32
V V V e e e r r r d d d a a a d d d y y y V V V i i i d d d a a a Vol. XX Nº 2 Marzo – Abril – 2016 C C a a m m i i n n a a n n d d o o e e n n l l a a f f e e Donativo sugerido 2,00 € Lo más difícil en la vida cristiana C C C u u u a a a n n n d d d o o o l l l a a a v v v i i i d d d a a a s s s e e e t t t o o o r r r n n n a a a t t t u u u r r r b b b u u u l l l e e e n n n t t t a a a

Upload: doduong

Post on 29-Jun-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VV Vee e rr r

dd d aa add d yy y

VV Vii i dd d

aa a

Vo

l. XX

Nº 2

Mar

zo –

Abr

il –

2016

CC

aa mmii nn

aa nndd oo

eenn

ll aa ff ee

D

onat

ivo

suge

rido

2,00

Lo m

ás d

ifíc

il

en l

a v

ida

cr

isti

ana

CC C

uu uaa ann n

dd doo o

ll laa a

vv vii i dd d

aa a ss s

ee e tt t

oo orr r nn n

aa a

tt t uu urr r bb b

uu ull l ee e

nn ntt t aa a

2

V

erda

d y

Vid

a E

nero

-Feb

rero

201

6

CC

aa mmii nn

aa nndd oo

eenn

ll aa ff ee

Vol

umen

XX

nº 2

Mar

zo -

Abr

il 20

16

Verd

ad y

Vid

a es

pub

licad

a po

r la

Com

unió

n In

tern

acio

nal

de l

a G

raci

a, A

parta

do

Post

al,

185,

286

00 -

Nav

alca

rner

o,

(Mad

rid).

Reg

istra

da e

n la

D

.G. d

e

Asu

ntos

R

elig

ioso

s de

l M

inis

terio

de

Jus

ticia

con

el n

º. 15

0/S

G. C

opyr

ight

© 2

016

Gra

ce C

omm

unio

n In

tern

atio

nal.

Todo

s lo

s de

-re

chos

rese

rvad

os.

E-m

ail:

idue

span

a@ya

hoo.

es

Págin

a W

eb w

ww.co

mun

ionde

lagra

cia.e

s / w

ww.g

ci.or

g

Tel.

91 8

13 6

7 05

; 62

6 46

8 62

9 ---

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

---

PRES

IDEN

TE: J

osep

h Tk

ach

EDIT

OR

EJE

CU

TIVO

: Mich

ael M

orris

on

DIR

EC

TOR

-ED

ITO

R: P

edro

Ruf

ián

Mes

a C

OLA

BO

RA

DO

RE

S Y

TR

AD

UC

TOR

ES

El

adio

Arn

aiz,

Ant

onio

Cor

rea,

Jos

é M

. Fur

tado

, Bá

rbar

a M

arco

s, M

anue

la M

onte

s, M

anue

l C.

Mor

ais,

Ton

i Rod

rígue

z, F

átim

a Si

erra

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

-----

ED

ITO

R A

RIC

A L

ATI

NA

: Dav

id E

. Agr

eda

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

-----

Salvo

indi

cació

n co

ntra

ria, l

os te

xtos

bíb

licos

se

ci-ta

n de

la S

anta

Bib

lia N

ueva

Ver

sión

Inte

rnac

iona

l ©

199

9 po

r la

Socie

dad

Bíbl

ica In

tern

acio

nal

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

-----

¿DES

EA E

NV

IAR

UN

DO

NA

TIV

O?

Agra

dece

mos

los

don

ativo

s de

los

lec

tore

s qu

e, ju

nto

a lo

s nu

estro

s, h

acen

pos

ible

que

Ve

rdad

y V

ida

lleve

con

ocim

ient

o es

pirit

ual y

co

mpr

ensió

n a

una

socie

dad

cada

día

más

se

cula

rizad

a. P

uede

ingr

esar

los

en la

Cue

nta

Cor

rient

e de

l Ban

co P

opul

ar E

spañ

ol IB

AN n

º ES

17-0

075-

0315

-44-

0600

2332

38 o

por

me-

dio

de u

n gi

ro p

osta

l a la

dire

cció

n y

nom

bre

de la

rev

ista.

Los

lega

dos

son

tam

bién

una

fu

ente

de

ingr

esos

par

a es

te m

inist

erio

. Si

de

sea

hace

r uno

, por

favo

r pón

gase

en

con-

tact

o co

n no

sotro

s en

la d

irecc

ión

o te

léfo

nos

de la

rev

ista.

Muc

has

grac

ias.

Los

don

ativo

s a

este

min

ister

io s

on d

esgr

avab

les

en e

l Im

-pu

esto

de

la R

enta

. ---

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

------

---

Porta

da:

Jesú

s pr

edicó

su

últim

o se

rmón

de

la f

orm

a m

ás e

fect

iva, c

on la

s pal

abra

s y c

on e

l eje

mpl

o.

3

CA

RT

AS

AL

DIR

EC

TO

R

4 E

DIT

OR

IAL

Cor

onad

o co

n es

pina

s 6

ED

ITO

RIA

L

La

úni

ca e

sper

anza

cie

rta

8 El

últi

mo

serm

ón d

e Je

sús

El e

jem

plo

y la

s pa

labr

as d

e Je

sús

en la

cr

uz d

iero

n fru

to in

clus

o an

tes

de s

u m

uerte

, cua

ndo

el la

drón

arre

pent

ido

lo

reco

noci

ó co

mo

Seño

r y le

rogó

por

su

mis

eric

ordi

a.

12 C

ómo

resi

stir

la te

ntac

ión

En

nue

stra

luch

a co

ntra

el p

ecad

o pu

ede

que

nece

site

mos

em

plea

r alg

unas

est

rate

-gi

as d

e ac

uerd

o a

nues

tras

nece

sida

des.

16 L

o m

ás d

ifíci

l en

la v

ida

cris

tiana

Un

cien

tífic

o cr

istia

no, d

irect

or d

e in

stitu

to y

pr

ofes

or, e

xplo

ra e

l tem

a de

la o

raci

ón.

22 L

A P

ÁG

INA

DE

TA

MM

Y T

KA

CH

Co

mo

un n

iño

dest

etad

o 23

RIN

N D

E E

SP

ER

AN

ZA

”S

ed a

grad

ecid

os”

25 C

ómo

enco

ntra

r des

cans

o cu

ando

la v

ida

se to

rna

turb

ulen

ta

Una

situ

ació

n gr

ave

e in

espe

rada

llevó

a

desa

rrolla

r un

proc

eso

en s

eis

paso

s.

29 S

oy la

esp

osa

de P

ilato

s 30

La

alte

rnat

iva:

el d

iseñ

o in

telig

ente

¿Lle

gó to

do a

ser

de

una

form

a pr

ogre

siva

y gr

adua

l?

31 R

INC

ÓN

DE

LA

PO

ES

ÍA

VV Vee e rr r

dd d aa add d

VV Vii i dd d

aa a yy y

CO

NTE

NID

OS

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

3

Estim

ados

am

igos

de

Ver-

dad

y Vi

da:

N

o te

ngo

pala

bras

par

a ag

rade

cero

s lo

su

ficie

nte

vues

tra e

xtra

ordi

naria

revis

-ta

qu

e ta

n fie

lmen

te

me

vení

s en

viand

o de

sde

hace

m

ás d

e di

ez a

ños.

Muc

has

vece

s, d

es-

pués

de

recib

irla

y le

erla

, he

pens

ado

que

te-

nía

que

envia

ros

algo

pa

ra

agra

dece

ros

vues

tra g

ener

osid

ad y

ayu

daro

s a

sost

ener

vu

estro

min

ister

io,

pero

des

pués

no

lo h

e he

cho.

Me

preg

unto

a c

uánt

os le

ctor

es le

s ha

brá

esta

do p

asan

do lo

mism

o qu

e a

mí.

Así q

ue c

on e

sta

nota

os

adju

nto

un b

illete

de

vein

te e

uros

, ya

que

no h

ay n

ada

más

inút

il qu

e la

s bu

enas

inte

ncio

nes

sin la

acc

ión

que

las

haga

real

idad

. Vos

otro

s y

todo

s lo

s co

la-

bora

dore

s, c

on e

l env

ío p

erió

dico

y d

esin

te-

resa

do d

e Ve

rdad

y V

ida,

que

está

is ha

ciend

o re

alid

ad e

l am

or d

e D

ios

en v

ues-

tros

cora

zone

s.

Q

ue D

ios

os s

iga

insp

irand

o y

bend

icien

-do

par

a qu

e po

dáis

segu

ir co

mpa

rtien

do la

s bu

enas

not

icias

de

Dio

s en

Jes

ucris

to.

A

da M

eler

o

V

alen

cia

Los

artíc

ulos

en

vues

tra r

evist

a m

e es

tán

ayud

ando

a e

nten

der l

a Bi

blia

mej

or, y

sob

re

todo

a s

aber

lo q

ue D

ios

nos

ha d

ado

a to

dos

los

sere

s hu

man

os p

or m

edio

de

Jesu

crist

o.

Mi c

once

pto

de n

uest

ro C

read

or h

a ca

mbi

a-do

gra

cias

a co

noce

r mej

or e

l am

or in

mer

e-cid

o e

inco

ndici

onal

que

nos

tien

e. N

o de

jéis

de im

prim

ir Ve

rdad

y V

ida.

Os

envia

ré u

n do

nativ

o en

cua

nto

pued

a.

M

anue

l Pér

ez

S

evilla

Es

timad

os a

mig

os d

e Ve

rdad

y V

ida:

Mu-

chas

gra

cias

por c

ontin

uar e

nviá

ndom

e gr

atis

la re

vista

a m

í, de

spué

s de

hab

erlo

hec

ho a

m

i pa

dre

dura

nte

muc

hos

años

. Pr

onto

os

envia

ré u

n do

nativ

o. ¡Á

nim

o!

Sa

ra A

ndra

de

L

ugo

Car

tas

al d

irec

tor

PU

ED

ES

ES

CR

IBIR

NO

S

Si d

esea

s m

ás in

form

ació

n so

bre

los

tem

as tr

atad

os e

n es

ta re

vist

a, s

aber

nde

y cu

ándo

se

reún

en n

uest

ras

cong

rega

cion

es, q

ue te

vis

ite u

n pa

s-to

r, u

otro

s te

mas

, pu

edes

esc

ribir-

nos

o lla

mar

nos

a la

dire

cció

n m

ás

cerc

ana

a tu

dom

icili

o o

visi

tar

nues

-tra

pág

ina

en In

tern

et.

Arg

entin

a

Ola

varia

, 454

3; (1

842)

Bo.

Las

Flo

res,

Mon

te G

rand

e-B

A

Em

ail:

idua

rg@

gmai

l.com

Te

l. (0

11) 4

295-

1698

Col

ombi

a

Cal

le 4

9 #2

6-11

Gal

ería

s, B

ogot

á.

Te

léfo

no 3

1428

25

Chi

le

Cas

illa

11, C

orre

o 21

, S

antia

go.

El S

alva

dor

Cal

le S

isim

iles

3155

, San

Sal

vado

r w

ww

.san

salv

ador

.gci

chur

ches

.org

Es

paña

A

parta

do 1

85,

2860

0 N

aval

carn

ero,

Mad

rid, E

spañ

a Em

ail:

idue

span

a@ya

hoo.

es

Tel.

91 8

13 6

7 05

; 62

6 46

8 62

9 w

ww

.com

unio

ndel

agra

cia.

es

Esta

dos

Uni

dos

P

.O. B

ox 5

005

Gle

ndor

a, C

A 9

1740

-500

5 H

ondu

ras

A

parta

do 2

0831

, C

omay

agüe

la.

Méx

ico

w

ww

.com

unio

ngra

cia.

org.

mx

E

mai

l: am

agdl

2009

@ho

tmai

l.com

Pe

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.pe

E

mai

l: jo

seka

sum

1@ya

hoo.

es

Res

to d

el m

undo

w

ww

.gci

.org

/chu

rche

s

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

4

Coron

ado c

on es

pina

s

po

r J

os

ep

h T

ka

ch

uan

do

Jesú

s es

taba

sie

ndo

enju

icia

do p

or

su v

ida,

los

sol-

dado

s te

jiero

n un

a co

rona

de

espi

nas

y se

la

pusi

eron

en

la c

abez

a (J

uan

19:2

). Ec

haro

n so

bre

él u

na

túni

ca

púrp

ura

y lo

rid

icul

izar

on d

icié

ndol

e:

“Sal

ve, R

ey d

e lo

s ju

díos

” m

ient

ras

lo

empu

jaba

n y

lo a

bofe

teab

an.

Los

sold

ados

lo

hici

eron

par

a en

-tre

tene

rse

y re

írse

de J

esús

, per

o lo

s ev

ange

lios

incl

uyen

est

o co

mo

una

parte

sig

nific

ativ

a de

l jui

cio

de J

esús

. So

spec

ho q

ue lo

incl

uyen

por

que

tie-

ne u

na v

erda

d iró

nica

: Jes

ús e

s el

rey,

y

sin

emba

rgo

su g

obie

rno

sería

pre

-ce

dido

por

el r

echa

zo,

el r

idíc

ulo

y el

su

frim

ient

o.

Llev

ó un

a co

rona

de

espi

nas

por-

que

es e

l go

bern

ante

de

un m

undo

lle

no d

e do

lor,

y co

mo

el r

ey d

e es

te

mun

do c

orru

pto

ejer

ció

su d

erec

ho d

e go

bern

ar e

xper

imen

tand

o el

dol

or é

l m

ism

o. F

ue c

oron

ado

(dán

dole

aut

o-rid

ad)

con

espi

nas

(sol

o a

travé

s de

gr

an d

olor

). Si

gnifi

cado

par

a no

sotro

s ta

mbi

én

La c

oron

a de

esp

inas

tien

e si

gnifi

cado

para

nue

stra

s vi

das

tam

bién

. N

o es

so

lo p

arte

de

unas

esc

enas

de

cine

qu

e no

s so

brec

ogen

por

el s

ufrim

ient

o po

r el

que

Jes

ús p

asó

para

ser

nue

s-tro

Sal

vado

r.

Jesú

s di

jo q

ue s

i que

rem

os s

egui

r-le

de

bem

os

tom

ar

nues

tras

cruc

es

cada

día

, y

él p

udo

habe

r di

cho

de

igua

l fo

rma

que

debe

mos

de

expe

ri-m

enta

r un

a co

rona

de

espi

nas.

Est

a-m

os u

nido

s a

Jesú

s en

el

cris

ol d

el

sufri

mie

nto.

El

após

tol

Pabl

o lo

af

irmó

así:

“Aho

ra m

e al

egro

de

sufri

r po

r vo

so-

tros,

pue

s as

í voy

com

plet

ando

en

mi

prop

io

cuer

po

los

sufri

mie

ntos

de

l cu

erpo

de

Cris

to,

que

es l

a ig

lesi

a”.

(Col

osen

ses

1:24

Bib

lia T

radu

cció

n en

Le

ngua

je A

ctua

l, 20

02) .

La c

oron

a de

esp

inas

tien

e si

gnifi

-ca

do p

ara

Jesú

s y

lo ti

ene

para

cad

a pe

rson

a qu

e lo

sig

ue c

omo

su S

alva

-do

r y S

eñor

.

Com

o G

énes

is d

escr

ibe,

Adá

n y

Eva

rech

azar

on a

Dio

s y

elig

iero

n ex

-pe

rimen

tar

por

sí m

ism

os e

l mal

y e

l bi

en. No

hay

nada

equ

ivoc

ado

con

co-

noce

r la

dife

renc

ia e

ntre

el

bien

y e

l

EDIT

OR

IAL

CC

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

5

mal

, per

o es

muy

erra

do e

xper

imen

tar

el m

al p

orqu

e es

e es

un

cam

ino

de

espi

nas

y un

sen

dero

de

sufri

mie

nto.

Cua

ndo

Jesú

s vi

no p

rocl

aman

do la

lle

gada

del

rein

o de

Dio

s no

deb

e so

r-pr

ende

rnos

el

que

la h

uman

idad

, to

-

daví

a se

para

da d

e D

ios,

lo r

echa

zara

y

lo e

xpre

sara

con

esp

inas

y c

on l

a m

uerte

.

Jesú

s ab

razó

aqu

el r

echa

zo y

ace

ptó

la c

oron

a de

esp

inas

com

o pa

rte d

e su

cop

a de

am

argu

ra p

ara

sopo

rtar l

o qu

e lo

s se

res

hum

anos

sop

orta

n, d

e fo

rma

que

pudi

era

abrir

la p

uerta

par

a qu

e no

sotro

s po

dam

os e

scap

ar c

on é

l de

est

e m

undo

de

lágr

imas

.

En e

ste

mun

do lo

s go

bier

nos

y lo

s po

dero

sos

de la

tie

rra p

o-ne

n es

pina

s en

las

cabe

zas

y en

la

s vi

das

de s

us c

iuda

dano

s. Y

en

est

e m

undo

Jes

ús s

ufrió

todo

lo

que

qui

sier

on h

acer

con

él,

de

form

a qu

e pu

dier

a re

dim

irnos

a

todo

s de

est

e m

undo

de

mal

dad

y de

esp

inas

.

El m

undo

ven

ider

o es

tará

go-

bern

ado

por

el

Dio

s-ho

mbr

e,

Jesu

cris

to,

que

ha

venc

ido

el

amin

o de

las

espi

nas,

y a

quel

los

que

le ri

nden

su

plei

tesí

a to

mar

án s

u lu

gar

en e

l gob

iern

o de

su

nuev

a cr

eaci

ón.

“Al q

ue s

alga

ven

cedo

r le

dar

é el

de-

rech

o de

sen

tars

e co

nmig

o en

mi t

ro-

no, c

omo

tam

bién

yo

he v

enci

do y

me

he s

enta

do c

on m

i Pad

re e

n su

tron

o”

(Apo

calip

sis

3:21

). “E

llos

lo h

an v

enci

-do

por

med

io d

e la

san

gre

del C

orde

ro

y po

r el

men

saje

del

cua

l die

ron

test

i-m

onio

; no

valo

raro

n ta

nto

su v

ida

co-

mo

para

evi

tar

la m

uerte

” (A

poca

lipsi

s 12

:11)

.

Todo

s ex

perim

enta

mos

nu

estra

s co

rona

s de

esp

inas

. To

dos

tene

mos

nu

estra

s cr

uces

que

car

gar

y lle

var.

Todo

s vi

vim

os e

n es

te m

undo

caí

do y

to

mam

os p

arte

en

sus

dolo

res

y su

s tri

stez

as. P

ero

la c

oron

a de

esp

inas

y

la c

ruz

de l

a m

uerte

se

enco

ntra

ron

con

su v

ence

dor

en J

esús

. Y

él n

os

dice

a t

odos

: ”V

enid

a m

í to

dos

los

que

está

is c

ansa

dos

y ag

obia

dos,

y

yo o

s da

ré d

esca

nso.

Car

gad

con

mi

yugo

y a

pren

ded

de m

í, pu

es y

o so

y ap

acib

le y

hum

ilde

de c

oraz

ón, y

en-

cont

raré

is d

esca

nso

para

vue

stra

al-

ma.

Por

que

mi

yugo

es

suav

e y

mi

carg

a es

livi

ana”

(Mat

eo 1

1:28

-30)

.

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

6

EDIT

OR

IAL

L

a ún

ica es

pera

nza

cierta

po

r P

ed

ro R

ufi

án

Me

sa

un

que

no

lo

pens

amos

, nu

estra

s vid

as

no e

stán

baj

o nu

estro

con

trol,

y lo

co

nsta

tam

os c

on d

o-lo

r y d

urez

a ca

da v

ez q

ue v

emos

mor

ir a

un s

er q

uerid

o.

No

tene

mos

pod

er s

obre

la m

uerte

. N

o po

dem

os c

ambi

arla

por

nad

a y

nos

llega

a to

dos.

La

mue

rte e

s la

gra

n ig

ua-

lado

ra d

e to

da la

hum

anid

ad, c

omo

muy

ac

erta

dam

ente

esc

ribió

Jor

ge M

anriq

ue

en la

s C

opla

s a

la M

uerte

de

su P

adre

. “N

uest

ras

vidas

son

los

ríos

qu

e va

n a

dar e

n la

mar

, qu

e es

el m

orir,

al

lí va

n lo

s se

ñorío

s de

rech

os a

se

acab

ar

y co

nsum

ir;

allí

los

ríos

caud

ales

, al

lí lo

s ot

ros

med

iano

s y

más

chi

cos,

y

llega

dos,

son

igua

les

los

que

viven

por

sus

man

os

y lo

s ric

os.

Ante

la re

alid

ad te

star

uda

de la

mue

rte y

el

de

seo

de

eter

nida

d qu

e D

ios

ha

pues

to e

n el

cor

azón

hum

ano

(Ecl

esia

s-té

s 3:

11) ,

algu

nas

pers

onas

han

cen

tra-

do s

u es

pera

nza

en v

olve

r a v

ivir f

ísica

-m

ente

, com

o W

alt D

isney

que

dice

que

pi

dió

que

al m

orir

cong

elar

an s

u cu

erpo

con

la e

sper

anza

de

que

llegu

e el

día

en

el q

ue la

cie

ncia

logr

e vo

lverlo

a la

ex

isten

cia fí

sica.

Per

o, c

omo

las

leye

s de

la

físic

a y

la e

viden

cia m

uest

ran,

lo fí

sico

deca

e, s

e de

terio

ra y

mue

re d

e nu

evo.

Si

n em

barg

o lo

s cr

istia

nos,

a p

esar

de

que

sab

emos

que

tod

os v

amos

a

mor

ir, v

ivim

os c

on e

sper

anza

. U

na e

s-pe

ranz

a qu

e es

tá b

asad

a en

que

Jes

ús

regr

esó

a un

a fo

rma

supe

rior

de v

ida

que

la q

ue tu

vo a

ntes

de

mor

ir, y

a qu

e m

ostró

que

pod

ía a

pare

cer,

desa

pare

-ce

r, y

atra

vesa

r la

mat

eria

, des

pués

de

habe

r est

ado

mue

rto tr

es d

ías

en e

l se-

pulcr

o. L

a re

surre

cció

n de

Jes

ús c

on-

firm

a lo

que

le d

ijo a

Mar

ta: “

Yo s

oy la

re

surre

cció

n y

la v

ida.

El q

ue c

ree

en m

í viv

irá, a

unqu

e m

uera

; y to

do e

l que

vive

y

cree

en

mí n

o m

orirá

jam

ás. ¿

Cre

es

esto

?” (J

uan

11-2

5-26

)“.

¿Cóm

o sa

bem

os

que

resu

citar

e-m

os?

Porq

ue

Jesú

s re

sucit

ó de

la

m

uerte

, pod

emos

vivi

r con

la c

erte

za d

e qu

e la

mue

rte n

o es

el f

inal

de

nues

tras

vidas

. Es

to e

s lo

que

Pab

lo n

os d

ice,

desp

ués

de h

aber

exp

licad

o al

inici

o de

l ca

pítu

lo 1

5 de

Cor

intio

s, q

ue J

esús

se

apa

reció

resu

citad

o a

cient

os d

e pe

r-so

nas,

inclu

yend

o a

los

após

tole

s, y

por

úl

timo

a él

: “M

as a

hora

Cris

to h

a re

suci-

tado

de

los

mue

rtos;

prim

icias

de

los

que

durm

iero

n es

hec

ho.

Porq

ue p

or

cuan

to la

mue

rte e

ntró

por

un

hom

bre,

ta

mbi

én p

or u

n ho

mbr

e la

res

urre

cció

n

AA

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

7

de l

os m

uerto

s. P

orqu

e as

í co

mo

en

Adán

todo

s m

uere

n, ta

mbi

én e

n C

risto

to

dos

será

n viv

ificad

os”

(1

Corin

tios

15:2

0-22

). Aq

uello

s te

stig

os o

cula

res

de

la re

surre

cció

n de

Jes

ús e

stuv

iero

n di

s-pu

esto

s a

dar s

u vid

a en

el m

artir

io p

ara

defe

nder

lo q

ue h

abía

n vis

to y

pal

pado

co

n su

s m

anos

resp

ecto

al H

ijo d

e D

ios

resu

citad

o.

A ca

usa

de la

mue

rte d

e C

risto

en

la

cruz

y p

or s

u re

surre

cció

n vic

torio

sa,

pode

mos

ten

er a

bsol

uta

certe

za s

obre

nu

estro

futu

ro. N

os a

guar

da la

ple

nitu

d de

la e

tern

idad

con

Dio

s. N

o im

porta

lo

difíc

iles

que

esté

n la

s co

sas

ahor

a, n

i lo

mal

que

se

pong

an e

n el

futu

ro,

a lo

s qu

e he

mos

ace

ptad

o y

recib

ido

por f

e a

Jesú

s co

mo

Salva

dor,

y da

do la

bie

nve-

nida

a l

o qu

e lo

gró

por

med

io d

e su

m

uerte

y r

esur

recc

ión,

nos

agu

arda

un

mañ

ana

mar

avillo

so q

ue d

urar

á pa

ra

siem

pre.

La

vict

oria

de

Jesú

s so

bre

la m

uerte

es

la b

ase

de n

uest

ra fe

. Nos

cap

acita

pa

ra c

onfia

r en

él, p

ara

depe

nder

y fi

ar-

nos

de to

do lo

que

nos

ha

prom

etid

o.

Porq

ue

Jesú

s re

sucit

ó po

dem

os

conf

iar

que

está

co

n no

sotro

s pa

ra

siem

pre.

Sab

emos

que

pod

emos

con

-fia

r en

él,

y qu

e te

nem

os u

n nu

evo

hoga

r list

o pa

ra n

osot

ros

a su

lado

. Sa-

bem

os q

ue p

odem

os d

epen

der

de s

u ay

uda

para

sup

erar

los

mom

ento

s ve

r-da

dera

men

te d

ifícil

es a

quí

en la

tie

rra,

que

nos

defe

nder

á sie

mpr

e, y

que

el ll

o-ro

se

acab

ará

para

sie

mpr

e y

se c

onve

r-tir

á en

un

gozo

inef

able

. Lo

s qu

e he

mos

ace

ptad

o y

recib

ido

lo q

ue s

omos

en

él, y

a tr

avés

del

Esp

í-rit

u Sa

nto,

tene

mos

una

rel

ació

n viv

a y

real

con

Dio

s, p

orqu

e C

risto

est

á viv

o.

La re

alid

ad c

eles

tial n

o es

tá a

l otro

lado

del u

nive

rso

está

tan

solo

a la

dist

ancia

de

la d

ecisi

ón p

erso

nal d

e ac

epta

r y re

-cib

ir a

Cris

to.

Con

fiar e

n C

risto

nos

llev

a a

acep

tar

la in

vitac

ión

que

nos

hace

a p

artic

ipar

en

la o

bra

que

su P

adre

est

á re

aliza

ndo

por m

edio

de

él, y

a a

rries

garn

os c

on é

l. La

res

urre

cció

n no

s m

uest

ra q

ue p

o-de

mos

arri

esga

rnos

con

Dio

s, q

ue p

o-de

mos

pon

er n

uest

ras

vidas

en

sus

man

os s

abie

ndo

que

él n

o no

s fa

llará

. N

os p

regu

ntam

os a

qué

ser

á se

me-

jant

e la

vid

a et

erna

en

la p

leni

tud

del r

ei-

no d

e D

ios.

La

Pala

bra

de D

ios

no n

os

da m

ucho

s de

talle

s, p

ero

si no

s di

ce a

l-go

mar

avillo

so: “

Amad

os, a

hora

som

os

hijo

s de

Dio

s, y

aún

no

se h

a m

anife

s-ta

do lo

que

hem

os d

e se

r; pe

ro s

abe-

mos

que

cua

ndo

él s

e m

anifie

ste,

se-

rem

os s

emej

ante

s a

él, p

orqu

e le

ver

e-m

os ta

l com

o él

es”

( 1 J

uan

3:2)

. ¿C

uánd

o se

har

á re

alid

ad n

uest

ra

espe

ranz

a de

res

ucita

r en

glo

ria p

ara

esta

r co

n C

risto

y c

on n

uest

ros

sere

s qu

erid

os?

Ya s

e no

s ha

dich

o en

el v

er-

sícu

lo a

nter

ior

“cua

ndo

él [

Cris

to]

se

man

ifiest

e”. E

l apó

stol

Pab

lo lo

reg

istró

de

est

a fo

rma

mag

istra

l: “C

uand

o C

ris-

to,

que

es v

uest

ra v

ida,

se

man

ifiest

e,

ento

nces

tam

bién

vos

otro

s se

réis

man

i-fe

stad

os c

on é

l en

glo

ria”

(Col

osen

ses

3:4)

.

La re

surre

cció

n es

la ú

nica

esp

eran

-za

cie

rta d

e la

pro

mes

a de

la v

ida

futu

ra

en C

risto

en

la g

lorio

sa p

rese

ncia

de

Dio

s, d

e la

vid

a m

arav

illosa

en

la e

tern

i-da

d de

la p

leni

tud

del r

eino

de

Dio

s. N

o te

nem

os p

alab

ras

para

des

crib

irlo.

Tod

o es

to e

s po

sible

por

que

Cris

to,

en s

u am

or, m

urió

y r

esuc

itó p

or to

dos

noso

-tro

s y

por t

odos

los

sere

s hu

man

os.

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

8

es

ucris

to p

asó

sus

últim

as h

oras

de

su v

ida

hum

ana

clava

do a

una

cru

z.

Des

prec

iado

y

rech

azad

o po

r el

m

undo

que

vin

o a

salva

r, la

úni

ca

pers

ona

perfe

cta

en la

hist

oria

car

gó s

o-

br

e sí

m

ismo

las

cons

ecue

ncia

s de

nu

estro

s pe

cado

s. L

a Bi

blia

regi

stra

que

en

aqu

el d

ía d

e pr

imav

era,

Jes

ús h

abló

va

rias

vece

s, d

esde

una

col

ina

fuer

a de

Je

rusa

lén.

Nin

gún

evan

gelis

ta r

ecog

e

Sto

ckph

oto

JJ   

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

9

En lu

gar d

e se

r de

cons

umid

o po

r su

prop

io d

olor

y

m

iser

ia, J

esús

pid

el p

erdó

n pa

ra

aq

uello

s re

spon

sa-

bles

del

mal

que

le

habí

an h

echo

y, p

or

exte

nsió

n, p

ara

to

dos

aque

llos

que

por i

gnor

anci

a va

n po

r el c

amin

o de

l

peca

do y

la m

uerte

.

todo

s su

s di

chos

. Mat

eo y

Mar

cos

des-

crib

en u

no. L

ucas

y J

uan

nos

dan

tres

cada

uno

. Jun

tos

cons

tituy

en u

n po

de-

roso

men

saje

del

cor

azón

de

nues

tro

Salva

dor

dura

nte

las

hora

s de

su

ago-

nía

pers

onal

más

gra

nde.

Mue

stra

n lo

s se

ntim

ient

os m

ás ín

timos

de

Jesú

s m

ien-

tras

derra

mab

a su

vid

a po

r nos

otro

s.

1) “

Padr

e, p

erdó

nalo

s”

Solo

Luc

as d

ice

que

Jesú

s, p

oco

des-

pués

de

ser

cruc

ificad

o, o

ró:

“Pad

re

perd

ónal

os,

porq

ue n

o sa

ben

lo q

ue

hace

n” (L

ucas

23:

34).

Cer

ca,

los

sold

ados

rom

anos

es-

taba

n ju

gánd

ose

sus

ro-

pas,

la g

ente

se

burla

ba

hast

a la

loc

ura

anim

ada

por

los

líder

es r

elig

ioso

s y

los

curio

sos

que

vinie

-ro

n pa

ra e

l hor

rend

o es

-pe

ctác

ulo.

Los

anc

iano

s ju

díos

lo r

idicu

lizab

an d

i-cié

ndol

e qu

e cr

eería

n en

él

si s

e sa

lvara

a s

í mis-

mo

(Mat

eo 2

7:42

-43)

. A s

u izq

uier

da y

a s

u de

rech

a ha

bía

dos

crim

inal

es c

on-

dena

dos

a m

orir

con

él.

No

todo

s a

los

pies

de

la c

ruz

eran

hos

tiles

a Je

-sú

s. L

as m

ujer

es q

ue lo

ha

bían

seg

uido

dur

ante

su

min

ister

io y

alg

unos

de

sus

disc

ípul

os h

abía

n ve

nido

tam

-bi

én. S

u m

adre

, Mar

ía, e

stab

a llo

rand

o po

r el h

ijo q

ue D

ios

le h

abía

dad

o m

ila-

gros

amen

te.

Inoc

ente

de

cual

quie

r de

lito c

ontra

D

ios

o la

hum

anid

ad, J

esús

hab

ía s

ido

traici

onad

o, a

rrest

ado,

tor

tura

do y

con

-de

nado

. Aho

ra, d

esde

la c

ruz,

sus

pen

-

sam

ient

os e

stab

an p

or e

ncim

a de

su

dolo

r y re

chaz

o. E

n lu

gar d

e se

r de

con-

sum

ido

por

su p

ropi

o do

lor

y m

iseria

, Je

sús

pidi

ó el

per

dón

para

aqu

ello

s re

s-po

nsab

les

del m

al q

ue le

hab

ían

hech

o y,

por

exte

nsió

n, p

ara

todo

s aq

uello

s qu

e po

r ig

nora

ncia

van

por

el

cam

ino

del p

ecad

o y

la m

uerte

.

2) “E

star

ás c

onm

igo

en e

l par

aíso

Jesú

s a

cont

inua

ción

habl

ó pa

ra a

nim

ar

a un

o de

los

mal

hech

ores

cru

cific

ados

co

n él

. Am

bos,

lo m

ás p

roba

ble

ladr

o-ne

s o

ases

inos

, se

habí

an u

nido

ant

es a

lo

s es

pect

ador

es p

ara

culp

ar a

Jes

ús

(Mar

cos

15:3

2).

Luca

s no

s di

ce:

“Uno

de

los

crim

inal

es a

llí co

lgad

os

empe

zó a

ins

ulta

rlo:—

¿No

eres

el C

risto

? ¡S

álva

te a

ti m

ismo

y a

noso

tros!

” (Lu

cas

23: 3

9).

Este

hom

bre

solo

que

-ría

esc

apar

de

su d

olor

. La

bre

cha

entre

ello

s pe

rman

eció

por

que

es-

te m

alhe

chor

inc

rédu

lo

no t

enía

des

eo d

e co

-no

cer

a su

Sal

vado

r ni

ar

repe

ntirs

e de

sus

pe-

cado

s.

Pero

en

el o

tro l

a-dr

ón o

curri

ó un

cam

bio

mila

gros

o: C

reyó

. Es

te

hom

bre

era

tan

culp

able

com

o el

prim

e-ro

. Adm

itió q

ue m

erec

ía m

orir

(ver

sícu

-lo

s 40

-41)

. Él t

ambi

én s

e ha

bía

burla

do

de J

esús

ant

es, p

ero

ahor

a re

crim

inó

al

otro

crim

inal

.

No

se n

os d

ice q

ue h

ubie

se n

ingu

na

otra

con

vers

ació

n en

tre e

ste

segu

ndo

ladr

ón y

Jes

ús. Q

uizá

s so

lo e

l eje

mpl

o y

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

10

la o

raci

ón d

e Je

sús,

que

hab

ía e

scu-

chad

o, lo

con

mov

iero

n de

esa

form

a ta

n pr

ofun

da. É

l dijo

: “Je

sús,

acu

érda

te d

e m

í cua

ndo

veng

as e

n tu

rein

o” (v

ersí

cu-

lo 4

2).

Jesú

s le

con

test

ó of

recié

ndol

e es

pera

nza

para

el

futu

ro:

“Te

aseg

uro

que

hoy

esta

rás

conm

igo

en e

l par

aíso

” (v

ersí

culo

43)

.

Todo

s lo

s qu

e se

rind

en a

Jes

ús re

-cib

en fo

rtale

za n

o so

lo p

ara

hace

r fre

nte

al p

rese

nte,

sin

o ta

mbi

én e

sper

anza

du-

rade

ra p

ara

el fu

turo

. Hay

un

futu

ro m

ás

allá

del

sep

ulcr

o. V

ida

eter

na e

n el

rein

o de

Dio

s es

pera

a a

quel

los

que

abra

cen

a Je

sús

com

o su

Señ

or y

Sal

vado

r.

3) “

¡Muj

er, a

hí ti

enes

a tu

hijo

!”

Jesú

s di

o ho

nor

y se

pre

ocup

ó po

r su

m

adre

. Cua

ndo

pare

cía

que

era

impo

si-bl

e qu

e pu

dies

e ay

udar

a a

lgui

en, p

ro-

veyó

cui

dado

par

a M

aría

por

med

io d

e su

am

igo

de c

onfia

nza,

Jua

n.

“Cua

ndo

Jesú

s vio

a s

u m

adre

, y a

su

lado

al d

iscíp

ulo

a qu

ien

él a

mab

a,

dijo

a s

u m

adre

: —M

ujer

, ahí

tien

es a

tu

hijo

. Lue

go d

ijo a

l disc

ípul

o: —

Ahí t

iene

s a

tu m

adre

. Y

desd

e aq

uel

mom

ento

es

e di

scíp

ulo

la r

ecib

ió e

n su

cas

a”

(Jua

n 19

:26-

27).

4) “

Elí,

Elí,

¿lam

a sa

bact

ani?

Ahor

a, p

or p

rimer

a ve

z, lo

s pe

nsam

ien-

tos

de J

esús

fuer

on s

obre

sí m

ismo.

Él

gritó

con

fuer

za: “

‘Elí,

Elí,

¿la

ma

saba

c-ta

ni?’

— q

ue s

igni

fica:

“D

ios

mío

, D

ios

mío

, ¿po

r qu

é m

e ha

s de

sam

para

do?”

(M

ateo

27:

46; M

arco

s 15

:34)

.

Muc

hos

se h

an d

esco

ncer

tado

ant

e la

apa

rent

e du

da d

e Je

sús.

¿Te

nía

te-

mor

? ¿L

o ha

bía

aban

dona

do s

u Pa

dre

en m

edio

de

su m

ayor

nec

esid

ad?

Je-

sús

esta

ba c

itand

o la

prim

era

porc

ión

de S

alm

os 2

2:1,

una

pro

fecí

a de

l suf

ri-m

ient

o y

exal

tació

n de

l Mes

ías.

A ve

ces

nos

olvid

amos

de

que

Je-

sús

era

tota

lmen

te h

uman

o. S

í, er

a D

ios

en la

car

ne, p

ero

tam

bién

est

aba

suje

to

a to

dos

las

sens

acio

nes

y la

s em

ocio

-ne

s de

l cue

rpo

y de

la m

ente

que

todo

s no

sotro

s se

ntim

os. J

esús

dijo

est

as p

a-la

bras

de

spué

s de

qu

e la

s tin

iebl

as

hubi

esen

cub

ierto

la t

ierra

dur

ante

tre

s ho

ras

(Mat

eo 2

7:45

). Je

sús

colg

aba

en la

cr

uz s

olo,

don

de to

nues

tro lu

gar p

a-ra

sen

tir e

l dol

or y

la a

ngus

tia q

ue c

ausa

el

pec

ado.

Allí,

en

la o

bscu

ridad

y e

l dol

or, s

o-po

rtand

o la

car

ga d

e nu

estro

s pe

cado

s,

Jesú

s cu

mpl

ió l

a pr

ofec

ía d

e Is

aías

: “C

ierta

men

te é

l car

gó c

on n

uest

ras

en-

ferm

edad

es y

sop

ortó

nue

stro

s do

lore

s,

pero

nos

otro

s lo

con

sider

amos

her

ido,

go

lpea

do p

or D

ios,

y h

umilla

do.

Él f

ue

trasp

asad

o po

r nu

estra

s re

belio

nes,

y

mol

ido

por

nues

tras

iniq

uida

des;

sob

re

él r

ecay

ó el

cas

tigo,

pre

cio d

e nu

estra

pa

z, y

gra

cias

a su

s he

ridas

fuim

os s

a-na

dos.

Tod

os a

ndáb

amos

per

dido

s, c

o-m

o ov

ejas

; cad

a un

o se

guía

su

prop

io

cam

ino,

per

o el

Señ

or h

izo re

caer

sob

re

él la

iniq

uida

d de

todo

s no

sotro

s” (I

saía

s 53

:4-6

).

Pron

to C

risto

sab

orea

ría la

dul

zura

de

la v

ictor

ia e

tern

a so

bre

el p

ecad

o y

la

mue

rte. S

us tr

es fr

ases

fina

les

llega

ron

en u

na rá

pida

suc

esió

n.

5) “

Teng

o se

d”

La m

uerte

rond

aba

cerc

a. E

l tie

mpo

del

sa

crific

io

final

se

ap

roxim

aba.

Je

sús

habí

a ag

uant

ado,

y v

encid

o, e

l cal

or, e

l do

lor,

el r

echa

zo y

la

sole

dad.

Pod

ía

habe

r su

frido

y m

uerto

en

silen

cio.

En

luga

r de

ello

, in

espe

rada

men

te,

pidi

ó

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

11

Los

7 di

chos

de

Jesú

s en

la c

ruz

Jesú

s par

ticip

ó de

nue

stra h

uman

idad

. Fu

e un

ejem

plo

para

nos

otro

s, su

frió

por n

osot

ros y

ven

ció

el p

ecad

o y

la

mue

rte en

su o

bra e

n la

cruz

. Su

vic-

toria

, en

su m

uerte

y en

su re

surre

c-ci

ón, n

os re

conc

ilió

con

Dio

s y

resta

uró

la re

laci

ón co

n él

. Mie

ntra

s co

lgab

a en

la cr

uz Je

sús h

abló

de:

• P

erdó

n (L

ucas

23:

32-3

4)

• Esp

eran

za (L

ucas

23:

39-4

3)

• Cui

dado

(Jua

n 19

:25-

27)

• Sol

edad

(Mar

cos 1

5:33

-34;

Mat

eo

27:4

5-46

) • S

ufrim

ient

o (J

uan

19:2

8-29

) • T

riunf

o (J

uan

19:3

0)

• Reu

nión

(Luc

as 2

3:44

-46)

ayud

a: “

Des

pués

de

esto

, co

mo

Jesú

s sa

bía

que

ya to

do h

abía

term

inad

o, y

pa-

ra q

ue s

e cu

mpl

iera

la E

scrit

ura,

dijo

: —Te

ngo

sed”

(Jua

n 19

:28)

. Je

sús

pidi

ó un

sor

bo d

e ag

ua y

reci-

bió

vinag

re,

cum

plie

ndo

así

la p

rofe

cía

de m

il añ

os d

e an

tigüe

dad

de D

avid

en

Salm

os 6

9:21

. “Al

inst

ante

uno

de

ello

s co

rrió

en b

usca

de

una

espo

nja.

La

em-

papó

en

vinag

re, l

a pu

so e

n un

a ca

ña y

se

la o

freció

a J

esús

par

a qu

e be

bier

a”

(Mat

eo 2

7:48

). El

hom

bre

que

se h

abía

da

do p

risa

para

con

test

ar a

la p

etici

ón d

e Je

sús

dijo

: “D

éjen

lo, a

ver

si v

iene

Elía

s a

baja

rlo” (

Mar

cos

15:3

6).

6) “T

odo

se h

a cu

mpl

ido”

Je

sús

habí

a ac

abad

o su

obr

a en

la tie

rra.

Su s

exto

men

saje

fue

uno

de tr

iunf

o: “A

l pr

obar

Jes

ús e

l vin

agre

, dijo

: —To

do s

e ha

cum

plid

o. L

uego

incli

nó la

cab

eza

y en

tregó

el e

spíri

tu” (

Juan

19:

30).

La h

umild

ad d

e Je

sús

se v

e en

sus

pa

labr

as. N

o er

a un

van

idos

o. N

o di

jo s

i-qu

iera

: “L

o lo

gré”

. N

o re

clam

ó ni

ngún

cr

édito

, ni p

idió

nue

stra

lást

ima.

La

men

-te

de

Jesú

s es

tuvo

, has

ta e

l fin

al, e

n la

ob

ra q

ue v

ino

a ha

cer.

Anun

ció, p

ara

que

todo

s oy

eran

: “To

do s

e ha

cum

plid

o”.

7) L

as p

alab

ras

final

es d

e Je

sús

M

ateo

nos

dice

: “En

tonc

es J

esús

vol

vió

a gr

itar c

on fu

erza

, y e

ntre

gó s

u es

pírit

u”

(Mat

eo 2

7:50

; ver

tam

bién

Mar

cos

15:3

7).

Solo

Luc

as p

rese

rva

la p

alab

ras

de J

e-sú

s: “E

nton

ces

Jesú

s ex

clam

ó co

n fu

er-

za: —

¡Pad

re, e

n tu

s m

anos

enc

omie

ndo

mi e

spíri

tu! Y

al d

ecir

esto

, exp

iró“ (

Luca

s 23

:46)

. D

ios

es a

mor

y e

l min

ister

io d

e Je

sús

mos

tró lo

que

el a

mor

es:

Se

dio

a sí

m

ismo

por

noso

tros.

Pre

dicó

su

últim

o se

rmón

de

la fo

rma

más

efe

ctiva

, con

las

pala

bras

y c

on e

l eje

mpl

o. E

n su

s sie

te

últim

os d

ichos

afir

la g

rand

eza

y la

G

loria

de

Dio

s.

La o

bra

de D

ios

cont

inua

El

eje

mpl

o y

las

pala

bras

de

Jesú

s en

la

cruz

die

ron

fruto

inc

luso

ant

es d

e su

m

uerte

, cua

ndo

el la

drón

arre

pent

ido

lo

reco

noció

com

o Se

ñor

y le

rog

ó po

r su

m

iseric

ordi

a.

En a

quel

la P

ascu

a, J

esús

aca

bó s

u

prop

ia m

isión

com

o se

r hum

ano

en la

tie-

rra, p

ero

su o

bra

cont

inua

aho

ra e

n su

ig

lesia

. Hoy

los

segu

idor

es d

e C

risto

pre

-di

can

su e

vang

elio

de

salva

ción,

mue

s-tra

n su

am

or p

or lo

s de

más

ser

es h

uma-

nos

y ag

uard

an s

u re

gres

o co

mo

Rey

de

reye

s y

Seño

r de

seño

res.

Este

es

el m

arav

illoso

men

saje

de

buen

as n

otici

as q

ue J

esuc

risto

pre

dicó

el

día

que

mur

ió p

or to

dos.

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

12

p

or

Jo

se

h T

ka

ch

atan

ás t

entó

a J

esú

s en

el

des

iert

o y

res

pon

dió

ci

tan

do

las

escr

itu

ras

(Mat

eo 4

).

Sin

emba

rgo,

com

o pr

obab

lem

ente

ha-

yas

nota

do, s

olo

citar

las

escr

itura

s no

ha

ce q

ue la

ten

tació

n de

sapa

rezc

a, n

i ga

rant

iza q

ue la

res

istire

mos

. Des

pués

de

todo

, inc

luso

Sat

anás

pue

de c

itar l

as

escr

itura

s. M

e gu

star

ía r

ecom

enda

r al

-gu

nas

estra

tegi

as a

dicio

nale

s pa

ra n

ues-

tra lu

cha

cont

ra e

l pec

ado.

Pe

rman

ece

lejo

s de

los

prob

lem

as

Prim

ero,

per

man

ece

lejo

s de

l pe

cado

. N

o va

yas

busc

ando

a S

atan

ás s

olo

pa-

ra m

ostra

r que

pue

des

resis

tir s

us a

rgu-

cias.

Se

supo

ne q

ue n

o te

nem

os q

ue ir

bu

scan

do

prob

lem

as,

salta

ndo

desd

e

prec

ipici

os e

spiri

tual

es e

sper

ando

que

lo

s án

gele

s no

s re

scat

en. L

o qu

e yo

re-

com

iend

o es

lo o

pues

to: T

ráza

te lí

mite

s qu

e te

man

teng

an a

leja

do d

el p

elig

ro.

Por l

ímite

s no

qui

ero

decir

que

vea

s cu

án c

erca

del

pec

ado

pued

es lle

gar s

in

trasp

asar

la lí

nea.

Eso

es

estú

pido

por

la

sim

ple

razó

n de

que

nue

stra

fue

rza

de re

siste

ncia

no

es s

iem

pre

la m

isma.

U

n lím

ite q

ue p

uede

que

sea

seg

uro

pa-

ra n

osot

ros

un d

ía, p

uede

ser

pel

igro

so

para

el s

igui

ente

, dep

endi

endo

de

nues

-tro

est

ado

emoc

iona

l. As

í que

un

límite

, si

va a

func

iona

r, tie

ne q

ue e

stab

lece

rse

para

nue

stro

mom

ento

más

déb

il, no

pa

ra e

l más

fuer

te.

Dio

s no

nos

dice

don

de t

enem

os

que

pone

r nu

estro

s lím

ites,

y p

uede

qu

e ca

da u

no d

e no

sotro

s ne

cesit

emos

SS   

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

13

dife

rent

es n

ivele

s de

rest

ricció

n co

n no

-so

tros

mism

os.

Por

ejem

plo,

una

fot

o qu

e pa

ra u

na p

erso

na s

ea s

exua

lmen

te

suge

rent

e, p

uede

que

par

a ot

ra n

o lla

-m

e su

ate

nció

n en

lo m

ás m

ínim

o. E

n co

nsec

uenc

ia, l

as p

erso

nas

tiene

n di

fe-

rent

es id

eas

sobr

e qu

e cla

se d

e im

áge-

nes

evita

r. Aq

uella

s co

n un

a to

lera

ncia

m

ás a

lta n

o de

ben

de m

enos

prec

iar

a la

s qu

e la

ten

gan

más

baj

a, c

ada

uno

debe

r val

orar

el r

iesg

o po

r sí m

ismo.

Una

per

sona

con

una

tole

ranc

ia a

lta

no d

ebe

“em

puja

r” lo

s lím

ites

de o

tra d

i-cié

ndol

e, “e

stá

bien

”, po

rque

eso

pue

de

lleva

rla a

pec

ar. A

quel

la c

on m

ás t

ole-

ranc

ia d

ebe

reco

rdar

tam

bién

que

es

pelig

roso

sob

rees

timar

la

forta

leza

de

uno.

Muc

hos

aspe

ctos

de

la

socie

dad

está

n di

seña

dos

para

tent

ar,

así q

ue n

o ol

vides

que

er

es h

uman

o.

Muc

hos

de n

oso-

tros

luch

amos

con

la

tent

ació

n en

form

a de

ca

loría

s. A

quí,

pode

-m

os

trasp

asar

nu

es-

tros

límite

s de

tard

e en

ta

rde

y re

cupe

rarn

os.

Muc

has

pers

onas

tien

en p

robl

emas

con

el

alco

hol,

y la

exp

erie

ncia

ha

mos

trado

qu

e el

lím

ite m

ás s

egur

o pa

ra la

may

o-ría

es

no t

omar

“ab

solu

tam

ente

nin

gu-

no”.

El p

elig

ro p

oten

cial e

s al

to, l

os b

e-ne

ficio

s ba

jos;

sim

plem

ente

el r

iesg

o no

m

erec

e la

pen

a.

Las

tent

acio

nes

sexu

ales

pu

eden

se

r ta

mbi

én p

elig

rosa

s po

rque

las

con-

secu

encia

s de

eso

s pe

cado

s so

n se

ve-

ras.

Sim

plem

ente

no

pode

mos

“rec

upe-

rar”

una

rela

ción

dest

roza

da p

or la

infi-

delid

ad.

Aquí

deb

emos

est

able

cer

los

límite

s bi

en a

leja

dos

de la

zon

a de

pel

i-gr

o pa

ra e

star

seg

uros

de

que

nada

su-

cede

, in

cluso

en

nues

tros

mom

ento

s m

ás d

ébile

s.

Por

ejem

plo,

a l

os p

asto

res

en l

a C

omun

ión

Inte

rnac

iona

l de

la G

raci

a se

le

s ha

dad

o un

lím

ite: N

o pu

eden

aco

n-se

jar

a un

a m

ujer

est

ando

sol

os. A

un-

que

las

posib

ilidad

es d

e qu

e oc

urra

alg

o in

apro

piad

o pu

ede

que

sean

peq

ueña

s,

las

deva

stad

oras

con

secu

encia

s ha

cen

que

el ri

esgo

sea

dem

asia

do a

lto c

omo

para

per

mitir

lo. Y

por

razo

nes

simila

res,

lo

s tra

baja

dore

s en

el m

inist

erio

juve

nil,

no p

uede

n qu

edar

se s

olos

con

un

ni-

ño/a

ni c

on u

n/a

jove

n. L

a se

gurid

ad e

s de

mas

iado

impo

rtant

e co

mo

para

dej

ar-

la a

l alb

ur d

e la

s bu

e-na

s in

tenc

ione

s y

su-

posic

ione

s.

Evita

r el p

elig

ro

Los

límite

s qu

e so

n re

quer

idos

pa

ra

los

past

ores

son

tam

bién

bu

en c

onse

jo p

ara

los

crist

iano

s. P

or e

jem

-pl

o, e

s pe

ligro

so p

ara

las

pare

jas

no c

asa-

das

esta

r ju

ntas

, en

pr

ivado

, en

un d

orm

itorio

. Pue

de q

ue n

o se

a pe

cado

, per

o no

es

sabi

o. L

a m

ayo-

ría d

e la

s ve

ces

pued

e qu

e se

a “s

egu-

ro”,

aunq

ue n

o es

un

buen

eje

mpl

o na

-di

e sa

be p

or a

ntici

pado

cua

ndo

llega

un e

piso

dio

de d

ebilid

ad.

El p

elig

ro e

s de

mas

iado

gra

nde

com

o pa

ra d

arle

una

op

ortu

nida

d in

nece

saria

.

Uno

de

nues

tros

mie

mbr

os m

e di

o es

te e

jem

plo

de s

u ex

perie

ncia

en

cons

-tru

cció

n: C

uand

o se

tra

baja

en

un a

n-da

mio

a n

oven

ta c

entím

etro

s de

l sue

lo

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

14

Eso

es

lo q

ue

deb

e-m

os

hac

er a

lgu

nas

v

eces

con las

tenta

cion

es. C

uan

to

más

ser

ias

sean

las

co

nse

cuen

cias

del

fa

llo m

ás p

reca

vi-

dos

deb

emos

ser.

C

uan

do n

o e

stam

os

segu

ros

de

dón

de

está

la

zona

de

pe-

ligro

, nec

esit

amos

retr

oce

der

un p

oco

an

tes

par

a es

tar

segu

ros

de

qu

e n

o

caem

os

en e

lla.

el c

intu

rón

de s

egur

idad

no

es n

eces

a-rio

. Per

o cu

ando

se

hace

a tr

es m

etro

s de

altu

ra, i

nclu

so c

uand

o la

s po

sibilid

a-de

s de

ca

er

sean

te

órica

men

te

las

mism

as, s

e ex

ige

el c

intu

rón

de s

ujec

ión

al a

ndam

io:

todo

s lo

s tra

baja

dore

s tie

-ne

n qu

e es

tar a

tado

s co

n un

a cu

erda

a

algo

seg

uro.

Cua

ndo

se t

raba

ja e

n un

te

jado

gra

nde

plan

o, n

o se

exig

e ha

cer-

lo c

on la

s cu

erda

s de

seg

urid

ad, a

l me-

nos

que

el tr

abaj

ador

est

é a

poco

s m

e-tro

s de

l bo

rde.

En

otra

s pa

labr

as,

los

requ

isito

s se

aj

usta

n de

ac

uerd

o al

rie

sgo

y a

la g

rave

dad

de la

s co

nsec

uenc

ias.

Las

regl

as d

e se

gu-

ridad

so

n pa

rtic

ular

-m

ente

inte

resa

ntes

cua

n-

do s

e tra

baja

en

un t

e-ja

do e

n fo

rma

de d

omo.

En

lo

más

alto

del

te-

jado

, don

de la

sup

erfic

ie

es c

asi

plan

a, l

as p

osi-

bilid

ades

de

ca

er

son

prác

ticam

ente

nul

as,

y la

s de

ser

her

ido

baja

s.

Si e

l te

jado

es

gran

de,

inclu

so a

var

ios

met

ros

del c

entro

, la

pen

dien

te

será

bas

tant

e su

ave;

si

algu

ien

trope

zara

y c

aye-

ra a

llí no

hab

ría p

elig

ro.

Sin

emba

rgo,

si u

no

va m

ás h

acia

el e

xter

ior,

aunq

ue p

ueda

per

man

ecer

de

pie

allí,

el

teja

do e

mpi

eza

a se

r bas

tant

e in

clina

do

y un

peq

ueño

trop

iezo

pue

de o

casio

nar

que

una

pers

ona

caig

a de

l ed

ificio

y

mue

ra. P

ero

no h

ay u

n pu

nto

que

iden

ti-fiq

ue d

onde

em

piez

a el

pel

igro

. Po

r lo

ta

nto,

los

traba

jado

res

debe

n de

trab

ajar

co

n lo

s ar

nese

s pu

esto

s y,

esto

s a

su

vez,

ata

dos

con

una

cuer

da a

un

punt

o de

suj

eció

n se

guro

, sin

impo

rtar e

n qu

e pa

rte d

el te

jado

est

én. Q

ue n

o ha

ya u

n “b

orde

” es

pecí

fico

que

indi

que

dond

e em

piez

a la

zon

a de

pel

igro

, no

qui

ere

decir

que

no

haya

. Las

vid

as e

stán

en

riesg

o y

la ú

nica

pre

cauc

ión

sens

ible

es

exig

ir qu

e to

dos,

inc

luso

las

per

sona

s en

la p

arte

pla

na d

el te

jado

, est

én a

n-cla

dos

con

arne

ses

de s

egur

idad

.

Eso

es lo

que

deb

emos

hac

er a

lgu-

nas

vece

s co

n la

s te

ntac

ione

s. C

uant

o m

ás s

eria

s se

an la

s co

n-se

cuen

cias

del f

allo

más

pr

ecav

idos

deb

emos

ser

. C

uand

o no

est

amos

se-

guro

s de

dón

de e

stá

la

zona

de

pelig

ro,

nece

si-ta

mos

ret

roce

der

un p

o-co

ant

es p

ara

esta

r se

-gu

ros

de q

ue n

o ca

e-m

os e

n el

la. E

n ot

ras

pa-

labr

as,

si qu

erem

os e

vi-ta

r el

pec

ado,

tra

zam

os

límite

s po

r seg

urid

ad, n

o pa

ra a

cerc

arno

s a

él ta

n-to

com

o po

dam

os.

Algu

nos

hom

bres

que

via

jan

solo

s es

tabl

ecen

un

lím

ite e

n la

s ha

bita

-cio

nes

de lo

s ho

tele

s: n

o po

ner

la t

elev

isión

. En

-cu

entra

n qu

e es

más

fác

il m

ante

nerla

ap

agad

a qu

e qu

itarla

des

pués

de

que

está

enc

endi

da, y

cre

en q

ue e

l pot

encia

l de

que

les

hag

a da

ño e

s de

mas

iado

gr

ande

com

o pa

ra c

orre

r el

rie

sgo.

No

todo

s lo

s ho

mbr

es ti

enen

el m

ismo

lími-

te, p

ero

al m

enos

est

os h

ombr

es ti

enen

un

lím

ite q

ue fu

ncio

na p

ara

ello

s.

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

15

Evita

r el o

rgul

lo

Una

lecc

ión

que

debe

mos

de

apre

nder

so

bre

resis

tir la

tent

ació

n es

que

no

so-

mos

muy

bue

nos

hacié

ndol

o. E

s pe

li-gr

oso

conf

iar e

n qu

e si

empr

e va

mos

a

decir

“no”

. Pue

de q

ue d

igam

os “n

o” n

o-ve

nta

y oc

ho v

eces

seg

uida

s, y

deb

ili-ta

rnos

en

la n

oven

ta y

nue

ve. A

sí q

ue

una

de l

as m

ejor

es f

orm

as d

e ev

itar

prob

lem

as e

s m

ante

nern

os a

l m

arge

n de

sit

uacio

nes

que

pued

an

pone

r a

prue

ba n

uest

ra f

irmez

a. S

i som

os t

en-

tado

s, q

uizá

s es

a se

a un

a se

ñal

de

que

este

mos

ya

de

mas

iado

ce

rca.

Pabl

o ac

onse

ja:

“Hui

d de

la

forn

icació

n”.

No

te e

norg

ulle

zcas

de

sab

er “

cuan

do p

arar

”. N

o co

n-fíe

s en

tu

fuer

za p

ara

resis

tir.

Si

som

os t

enta

dos

a m

eter

la m

ano

en u

na c

uent

a de

gas

tos,

ten

e-m

os q

ue t

ener

un

cont

rol

de l

os

mism

os a

ún m

ás c

uida

doso

. Si

so

mos

tent

ados

a u

sar h

umor

que

de

nigr

e a

algu

ien,

ten

emos

que

re

nunc

iar

a ha

cerlo

. C

uand

o so

-m

os t

enta

dos

a to

mar

de

algú

n fru

to p

rohi

bido

, te

nem

os q

ue a

le-

jarn

os d

el m

ismo.

Reci

be a

yuda

Cua

ndo

recib

imos

ayu

da p

odem

os r

e-sis

tir m

ejor

el

peca

do.

La p

resi

ón d

el

grup

o pu

ede

man

tene

rnos

hon

esto

s, s

i la

s pe

rson

as e

n el

gru

po s

on la

s ad

e-cu

adas

. Es

más

impr

obab

le q

ue s

ugi-

ram

os a

lgo

inap

ropi

ado

cuan

do la

per

-so

na q

ue e

stá

con

noso

tros

pued

e qu

e no

lo

apru

ebe.

Alg

unas

vec

es e

s de

gr

an a

yuda

tene

r am

igos

que

son

más

cu

idad

osos

que

nos

otro

s.

Cua

ndo

esco

ndem

os c

ierta

s ac

tivi-

dade

s, c

uand

o te

nem

os s

ecre

tos

en

nues

tros

arm

ario

s, p

uede

que

est

emos

en

pel

igro

. C

uant

o m

ás a

bier

tos

sea-

mos

y m

enos

esc

onda

mos

más

nos

pu

eden

ayu

dar o

tros.

Los

sub

mar

inist

as

y lo

s m

onta

ñero

s sa

ben

que

es m

ejor

ir

con

un c

ompa

ñero

.

Dio

s no

s di

señó

par

a pa

sar a

lo la

r-go

de

la v

ida

con

otra

s pe

rson

as, n

o en

un

via

je e

n so

litario

. N

adie

tie

ne t

odas

la

s fo

rtale

zas,

nec

esita

mos

las

de o

tras

pers

onas

ta

mbi

én.

Algu

nas

pers

onas

tiene

n “c

ompa

ñero

s de

re

ndici

ón

de

cuen

tas”

que

les

ayud

an a

ser

hon

esto

s en

cie

rtas

área

s de

la v

ida.

Alg

unas

per

-so

nas

tiene

n có

nyug

es q

ue h

acen

lo

mism

o. P

uede

que

no

sea

nece

sario

un

acue

rdo

form

al, p

ero

pued

e se

r út

il. Es

m

ás fá

cil re

sistir

la te

ntac

ión

cuan

do s

a-be

mos

que

alg

uien

est

ará

supe

rvisá

n-do

nos.

Un

prin

cipio

bás

ico e

s: N

o ha

gas

nada

que

no

quie

ras

que

las

pers

onas

de

scub

ran.

Cu

ando

las

pers

onas

falla

n

Por

últim

o m

e gu

star

ía s

eñal

ar q

ue to

-do

s fa

llam

os a

lgun

a ve

z. A

lgun

as p

er-

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

16

La m

ejor

form

a d

e re

sist

ir la

tenta

ción

es p

erm

anec

er

alej

ados

de

ella

. ¿A

qu

é te

nta

ciones

te

está

s en

fren

tand

o?

¿Hay

una

form

a m

ejor

de

evit

ar los

pro

ble

mas

? ¿N

ece-

sita

s a

un a

mig

o

par

a qu

e te

ay

ud

e?

¿Has

pen

sand

o e

n

hab

lar

con u

n p

as-

tor?

¿N

eces

itas

reci

bir

ay

uda

de

un p

rofe

sional

?

sona

s co

men

dem

asia

do, d

icen

dem

a-sia

do y

hac

en d

emas

iado

y a

lgun

as v

e-ce

s so

n co

gida

s co

n la

s m

anos

en

la

mas

a.

¿Q

ué h

acem

os c

uand

o un

mie

mbr

o es

cog

ido,

qui

zás

sien

do e

ncar

cela

do o

ac

usad

o de

un

emba

razo

pre

mat

rimo-

nial

? ¿C

ómo

resi

stim

os la

tent

ació

n de

co

nden

ar,

men

ospr

ecia

r o

sent

irnos

su

perio

res?

Jes

ús d

ijo, q

ue s

ea la

per

-so

na q

ue e

sté

libre

de

peca

do la

que

ar

roje

la p

rimer

a pi

edra

(Jua

n 8:

7).

Él

le

dijo

al

peca

dor:

“No

pequ

es

más

”, pe

ro t

ambi

én l

es

dijo

a t

odos

los

dem

ás,

en

efec

to:

“No

arro

jéis

pi

edra

s. V

osot

ros

nece

-si

táis

gra

cia

tam

bién

”.

Pe

rdon

ad,

de l

a m

is-

ma

form

a qu

e ha

béis

si

do p

erdo

nado

s. D

ebe-

mos

de

re

cord

arno

s a

noso

tros

mis

mos

que

ne-

cesi

tam

os

perd

ón

tam

-bi

én. El p

erdó

n no

sig

nific

a qu

e an

imam

os a

la

per-

sona

a r

egre

sar

a la

si-

tuac

ión

que

la

llevó

a

peca

r. Al

con

trario

, pod

e-m

os a

yuda

rla a

que

vea

qu

e so

n ne

cesa

rios

nue-

vos

límite

s.

Si u

na p

erso

na t

iene

un

a de

bilid

ad e

n un

a ár

ea e

s ne

cesa

rio

que

pong

a m

ás c

uida

do.

Pero

, ¿q

suce

de s

i la

pers

ona

no e

stab

lece

lím

i-te

s pr

uden

tes,

y f

alla

una

y o

tra v

ez?

¿Qué

suc

ede

si la

per

sona

par

ece

no

apre

nder

de

los

erro

res?

El a

póst

ol P

edro

le p

regu

ntó

a Je

sús

sobr

e es

to: ¿

Cuá

n a

men

udo

debe

mos

pe

rdon

ar?

Jesú

s le

dijo

: Set

enta

vec

es

siet

e (M

ateo

18:

22),

pero

lo q

ue le

qui

so

deci

r rea

lmen

te e

s qu

e no

deb

emos

de

lleva

r la

cue

nta

de la

s ve

ces

que

per-

dona

mos

.

D

ios

nos

ha p

erdo

nado

a c

ada

uno

de n

osot

ros

una

gran

can

tidad

de

ve-

ces,

una

can

tidad

infin

ita,

ya q

ue n

os

ha d

ado

vida

ete

rna,

y n

osot

ros

debe

-m

os s

er i

gual

men

te g

ener

osos

par

a pe

rdon

ar la

s co

sas

tem

pora

les

de e

sta

vida

de

toda

s aq

uella

s pe

rson

as q

ue

nos

pued

an o

fend

er

o pi

dan

nues

tro p

er-

dón.

Nue

stra

act

itud

con

el p

ecad

o de

be

ser

más

co

mpa

siva

pa

ra c

on l

os d

emás

qu

e pa

ra c

on n

oso-

tros

mis

mos

.

La m

ejor

form

a de

re

sist

ir la

tent

ació

n es

pe

rman

ecer

ale

jado

s de

ella

. ¿A

qué

tent

a-ci

ones

te

es

tás

en-

frent

ando

? ¿H

ay u

na

form

a m

ejor

de

evita

r lo

s pr

oble

mas

? ¿N

e-ce

sita

s a

un

amig

o pa

ra q

ue t

e ay

ude?

¿H

as

pens

ando

en

ha

blar

con

un

past

or?

¿Nec

esita

s re

cibi

r a-

yuda

de

un p

rofe

sio-

nal?

solo

pue

des

cont

esta

r a

esta

s pr

egun

tas.

Mer

ece

el e

sfue

rzo

ser c

onsc

ient

es

de n

uest

ras

debi

lidad

es y

dar

los

paso

s qu

e po

dam

os p

ara

evita

r ser

atra

pado

s en

nue

stra

pro

pia

tram

pa.

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

17

po

r D

r. D

av

id W

ilk

ins

on

ie

mpr

e he

luch

ado

con

la o

ra-

ción

y m

e he

sen

tido

culp

able

de

no

or

ar

más

. Se

rmon

es

bien

inte

ncio

nado

s, in

cluy

endo

lo

s m

íos,

enf

atiz

an la

prá

ctic

a bí

bli-

ca d

e la

ora

ción

com

o un

priv

ilegi

o y

una

nece

sida

d en

toda

acc

ión

y di

s-ci

pula

do c

ristia

no.

Los

libro

s so

bre

orac

ión

y la

s vi

das

de lo

s cr

istia

nos

me

han

mos

trado

la p

obre

za d

e m

i

pr

opia

vid

a de

ora

ción.

M

i pro

blem

a co

n la

ora

ción

, con

-cl

uí q

ue e

ra s

impl

emen

te q

ue n

o ha

bía

enco

ntra

do la

form

a co

rrect

a qu

e m

e sa

tisfic

iera

. Y la

his

toria

de

mi v

ida

de o

raci

ón, p

or lo

tant

o, s

e pa

rece

a u

na h

isto

ria d

e bú

sque

da

espi

ritua

l en

“Goo

gle”

sob

re d

ifere

n-te

s fo

rmas

de

orar

.

SS   

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

18

He

trata

do

de o

rar

arro

dilla

do,

de

pie,

sen

tado

, cam

inan

do, a

cost

ado.

He

orad

o co

n m

is m

anos

en

el a

ire, a

unqu

e no

seg

uro

de s

i te

nía

que

tene

r m

is pa

lmas

hac

ía a

bajo

o h

acia

arri

ba, d

e-bi

do a

lo q

ue m

e pa

rece

ser

un

cam

bio

entre

gen

erac

ione

s ca

rism

ática

s.

He

orad

o co

n la

s pa

lmas

de

mis

man

os ju

ntas

y c

erca

de

la b

oca

en a

cti-

tud

reve

rent

e, ta

mbi

én lo

he

hech

o co

n m

is de

dos

entre

laza

dos,

arro

dilla

do e

in

clina

do h

acia

del

ante

. H

e or

ado

de

pie,

con

mis

braz

os a

l fre

nte

y co

n la

s pa

lmas

de

las

man

os a

bier

tas

hacia

ar

riba

porq

ue a

lgui

en m

e di

jo q

ue a

sí s

e da

la b

ienv

enid

a al

Esp

íritu

San

to.

He

orad

o po

r ot

ras

pers

onas

con

mis

ma-

nos

sobr

e el

las,

com

o el

líde

r car

ismát

i-co

Joh

n W

imbe

r ha

cía,

has

ta q

ue d

es-

cubr

í que

no

habí

a na

da m

ístic

o en

ello

.

He

orad

o en

voz

alta

y e

ngol

ada,

y

lo h

e he

cho

en s

ilenc

io. H

e us

ado

ora-

cione

s y

liturg

ias

de la

trad

ición

cris

tia-

na.

He

orad

o en

leng

uas,

y h

e us

ado

him

nos

y ca

ncio

nes

com

o fo

rmas

de

orac

ión.

He

orad

o en

reun

ione

s de

ora

-ció

n, e

n ca

tedr

ales

, en

una

peq

ueña

oq

ueda

d en

una

mon

taña

, en

las

calle

s y

en c

onve

ntos

, y h

e or

ado

en v

oz a

lta

al m

ismo

tiem

po q

ue l

o ha

cían

otra

s di

ez m

il per

sona

s.

Des

pués

usé

un

diar

io d

e or

ació

n,

tarje

tas

de o

ració

n, c

arta

s de

ora

ción

y

recu

rsos

en

In

-te

rnet

. Pr

obé

a or

ar p

or la

s m

a-ña

nas,

al t

iem

po

del a

lmue

rzo,

de

la c

ena

y co

mo

la ú

ltima

cosa

por

la n

oche

. Tod

as

esta

s fo

rmas

han

sid

o út

iles;

ade

más

de

esto

est

á ¡o

rar

por

las

mañ

anas

tem

-pr

ano!

Soy

el t

ipo

de p

erso

na q

ue s

im-

plem

ente

no

entie

nde

por q

ué e

l Señ

or

creó

las

mañ

anas

. Est

oy s

egur

o qu

e en

el

Jar

dín

del E

dén

el d

ía e

mpe

zaba

con

el

caf

é de

med

ia m

añan

a y

las

mañ

a-na

s te

mpr

ano

son

sin d

uda

el re

sulta

do

de la

caí

da.

Reci

bien

do u

na re

spue

sta

Des

pués

de

toda

la e

xplo

ració

n de

las

dife

rent

es fo

rmas

de

orac

ión

me

qued

o pe

nsan

do q

ue e

l gra

n pr

edica

dor d

el s

i-gl

o XX

, Mar

tyn

Lloy

d-Jo

nes,

est

aba

en

lo c

ierto

cua

ndo

dijo

que

la o

ració

n es

lo

más

difí

cil e

n la

vid

a cr

istia

na. ¿

Por q

debe

ría d

e se

r así

? Q

uizá

s no

tien

e qu

e ve

r co

n có

mo

oro,

sin

o po

r qu

é or

o; y

m

ás a

ún, c

on lo

que

cre

o so

bre

la fo

rma

en q

ue D

ios

cont

esta

las

orac

ione

s.

Y la

pre

gunt

a so

bre

cóm

o D

ios

con-

test

a la

s or

acio

nes

depe

nde

prof

unda

-m

ente

de

cóm

o ve

o a

Dio

s ac

tuan

do e

n el

mun

do. E

sta

ha s

ido

una

preg

unta

in-

triga

nte

para

mí d

uran

te la

may

oría

de

mi v

ida

crist

iana

. Fui

inst

ruid

o co

mo

as-

trofís

ico te

órico

y m

i pas

ión

por l

a cie

n-cia

cre

ció ju

nto

con

mi p

asió

n po

r Jes

ús.

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

19

Al v

er e

l uni

vers

o co

n to

da s

u co

mpl

eji-

dad,

tam

año

y ed

ad d

e m

iles

de m

illo-

nes

de a

ños

me

sorp

rend

ió c

omo

de-

trás

de to

do e

so e

stab

an la

s el

egan

tes

y, sin

dud

a, b

ella

s le

yes

de l

a fís

ica.

D

entro

de

esta

s le

yes

de la

fís

ica p

o-dí

amos

ent

ende

r lo

que

suce

de a

lrede

-do

r de

los

aguj

eros

neg

ros,

en

el c

entro

de

la

s ga

laxia

s,

desc

ribir

la

prim

era

fracc

ión

de s

egun

do d

el B

ig B

ang,

e in

-clu

so p

rede

cir c

ómo

se e

nfria

rá e

l uni

-ve

rso

en e

l fut

uro

leja

no.

Para

mí e

stas

leye

s er

an u

n re

flejo

de

la

fiel

rela

ción

de u

n C

read

or q

ue

sost

iene

cad

a m

omen

to d

e la

hist

oria

de

l uni

vers

o, m

ante

nién

dolo

en

exist

en-

cia

y dá

ndol

e el

ord

en

que

la c

ienc

ia e

xplo

ra y

ex

plic

a. M

ás a

ún,

este

un

iver

so

orde

nado

er

a un

a fu

ente

de

alab

anza

y

agra

deci

mie

nto

a su

D

ios

Cre

ador

.

Sin

emba

rgo,

par

a al

-gu

nos

esto

rep

rese

nta

un

prob

lem

a. S

i el u

nive

rso

está

gob

erna

-do

por

est

as le

yes

de la

físic

a, e

nton

ces

¿cóm

o ac

túa

Dio

s al

con

test

ar la

s or

a-cio

nes

de in

terc

esió

n de

form

as e

spec

í-fic

as?

Esta

cue

stió

n no

es

nuev

a y

se

rem

onta

a Is

aac

New

ton.

Env

iado

a c

a-sa

des

pués

de

que

la p

este

lleg

ara

a C

ambr

idge

, N

ewto

n oc

upó

su c

abez

a co

n un

a m

anza

na, o

al m

enos

es

lo q

ue

dice

la h

istor

ia, y

pro

dujo

una

com

pren

-

sión

de la

gra

veda

d y

las

leye

s de

l mo-

vimie

nto

que

fuer

on m

arav

illosa

men

te

exito

sas

para

des

crib

ir el

mov

imie

nto

de

los

plan

etas

en

el s

istem

a so

lar.

De

ahí

surg

ió la

imag

en d

el u

nive

rso

mec

ánico

. El

uni

vers

o er

a un

relo

j dise

ñado

por

el

relo

jero

def

initiv

o. M

ient

ras

que

unos

pe

nsab

an q

ue e

ste

dise

ño p

odía

pro

bar

la e

xiste

ncia

y la

nat

ural

eza

de D

ios,

sin

em

barg

o hi

zo q

ue s

urgi

era

un g

ran

pro-

blem

a. D

e la

mism

a fo

rma

que

un re

loj

perfe

cto

no n

eces

itaría

de

la c

orre

cció

n co

nsta

nte

de s

u ha

cedo

r, D

ios

no d

e-be

ría d

e m

eter

sus

ded

os e

n el

mec

a-ni

smo.

El p

oder

de

esta

imag

en n

o de

be d

e su

best

imar

se. L

as h

istor

ias

de m

ilagr

os e

n la

Bib

lia n

o po

dría

n se

r so

bre

Dio

s in

-te

rvin

iend

o en

el

mun

do,

sería

n sim

plem

ente

hist

o-ria

s in

vent

adas

por

la ig

le-

sia p

rimitiv

a pa

ra d

ram

ati-

zar

su c

reen

cia e

n Je

sús.

D

ios

pued

e qu

e di

seña

ra e

in

terv

inie

ra e

n el

Big

Ban

g pe

ro lu

ego

se h

abría

retir

ado

a un

a di

s-ta

ncia

seg

ura.

La

s im

plica

cione

s pa

ra la

ora

ción

eran

pro

fund

as. O

Dio

s no

pod

ía h

acer

na

da e

n re

spue

sta

a la

ora

ción,

o l

a or

ació

n pu

ede

cam

biar

sol

o la

men

te d

e la

per

sona

que

ora

. Si

Dio

s no

pod

ía

cam

biar

nad

a fís

icam

ente

en

el m

undo

, en

tonc

es ¿

cuál

era

la r

azón

de

la o

ra-

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

20

ción

de in

terc

esió

n?

¿Sin

esp

acio

par

a m

anio

brar

?

Encu

entro

sor

pren

dent

e ve

r el

núm

ero

de p

erso

nas

que

cono

zco

y, de

hec

ho,

el d

e te

ólog

os c

on lo

s qu

e tra

bajo

que

m

antie

nen

este

pun

to d

e vis

ta.

Y di

go

sorp

rend

ente

por

que

este

pun

to d

e vis

ta

de l

a cie

ncia

est

á an

ticua

do c

asi

cien

años

. La

teor

ía c

uánt

ica d

ice q

ue, a

ni-

vel d

e lo

s át

omos

, el m

undo

es

inhe

rent

emen

te i

mpr

edec

ible

. La

teor

ía d

el c

aos,

a n

ivel d

e la

ex

perie

ncia

dia

ria, d

ice q

ue p

o-de

mos

ent

ende

r la

físic

a de

un

siste

ma

com

o el

de

la a

tmós

-fe

ra,

pero

eso

no

signi

fica

que

pode

mos

pre

decir

el t

iem

po c

on

fiabi

lidad

sin

o so

lo p

ara

unos

po

cos

días

.

La f

ísica

del

sig

lo X

XI n

os

ha d

ado

una

imag

en m

uy d

i-fe

rent

e de

un

mun

do q

ue e

stá

muc

ho m

ás a

bier

to a

l fut

uro

y es

muc

ho m

ás s

util

que

el re

loj

de N

ewto

n. E

sto

no e

s ne

gar

las

leye

s de

la

fís

ica,

si

no

reco

noce

r que

no

sign

ifica

n in

-m

edia

tam

ente

un

un

iver

so

dond

e D

ios

no t

enga

esp

acio

pa

ra m

anio

brar

. No

esto

y di

ciend

o qu

e D

ios

cont

esta

las

orac

ione

s so

lo a

tra-

vés

de e

vent

os c

uánt

icos

y sis

tem

as

caót

icos

dond

e se

esc

onde

su

acció

n.

Esto

y di

ciend

o qu

e la

cie

ncia

mod

erna

, en

luga

r de

cerra

r la

conv

ersa

ción

sobr

e lo

que

suc

ede

cuan

do o

ro, e

n re

alid

ad

la a

bre.

Sin

emba

rgo,

el a

rgum

ento

de

que

el u

nive

rso

mec

ánico

new

toni

ano

exclu

-ye

la o

ració

n de

inte

rces

ión

tiene

una

de

bilid

ad a

ún m

ás p

rofu

nda.

Cie

rtam

en-

te s

i las

leye

s de

la f

ísica

son

sim

ple-

men

te u

na d

escr

ipci

ón d

e la

s fo

rmas

no

rmal

es e

n la

s qu

e D

ios

sost

iene

el

unive

rso,

est

e D

ios

tiene

que

ten

er l

a ca

pacid

ad p

ara

hace

r al

go i

nusu

al d

e ve

z en

cua

ndo.

Dio

s de

be te

ner l

a lib

er-

tad

de a

ctua

r m

ás a

llá d

e su

s ca

min

os

usua

les.

Com

o cr

istia

no y

com

o cie

ntífi

co h

e sid

o sie

mpr

e at

raíd

o po

r la

evid

encia

hist

órica

de

la r

esur

recc

ión

de J

esús

. N

o pu

edo

desc

ribir

cóm

o su

cedi

ó po

r-qu

e va

más

allá

de

nues

tra e

xper

ienc

ia

norm

al d

e la

s le

yes

de l

a fís

ica,

pero

pu

edo

mira

r la

evid

encia

de

la m

isma.

D

e he

cho,

com

o cie

ntífi

co e

stoy

aco

s-tu

mbr

ado

a co

nfia

r en

la e

viden

cia, i

n-clu

so s

i va

más

allá

de

mi p

unto

de

vista

so

bre

el s

entid

o co

mún

del

mun

do.

Si te

ngo

prob

lem

as c

on la

ora

ción

y co

n có

mo

actú

a D

ios

en e

l mun

do, e

n-to

nces

me

encu

entro

a m

í mism

o co

nti-

“Si te

ngo p

roble

mas

con

la

ora

ción

y c

on

cóm

o a

ctú

a D

ios

en

el m

un

do, e

nto

nce

s m

e en

cuen

tro

a m

í m

ism

o c

on

tin

uam

ente

llev

ado a

la

resu

rrec

ción

de

Jesú

s”.

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

21

nuam

ente

llev

ado

a la

res

urre

cció

n de

Je

sús.

No

teng

o re

spue

sta

a po

r qu

é D

ios

cont

esta

alg

unas

ora

cione

s y

no

otra

s, p

ero

veo

en J

esús

a u

n D

ios

de

com

pasió

n y

pode

r ac

tuan

do

en

el

mun

do e

n su

ceso

s y

situa

cion

es p

arti-

cula

res.

Y es

to m

e di

ce q

ue D

ios

pued

e co

n-te

star

a la

ora

ción

en, a

trav

és, y

a v

e-ce

s m

ás a

llá d

e nu

estra

des

crip

ción

cient

ífica

del

mun

do.

Y es

o m

e an

ima

com

o un

cie

ntífi

co y

un

teól

ogo

a co

nti-

nuar

ha

ciénd

ome

preg

unta

s co

mpa

r-tie

ndo

con

Dio

s m

is pe

ticio

nes

de o

ra-

ción

esp

ecífi

cas.

Dav

id W

ilkin

son

es D

irect

or d

el S

t. Jo

hn C

olle

ge y

pr

ofes

or e

n el

Dep

arta

men

to d

e Te

olog

ía y

Rel

igió

n en

la U

nive

rsid

ad d

e D

urha

m. S

u lib

ro W

hen

I Pra

y W

hat D

oes

God

Do?

– C

uand

o O

ro, ¿

Qué

hac

e D

ios?

est

á pu

blica

do p

or M

onar

ch

Whe

n I P

ray

Wha

t D

oes

God

Do?

C

uand

o O

ro, ¿

Qué

Hac

e D

ios?

po

r el D

octo

r Dav

id W

ilkin

son

con

pról

ogo

de J

ohn

Sent

amu

Ya h

a re

cibid

o al

guna

s cr

ítica

s m

uy p

o-sit

ivas.

Hem

os d

ecid

ido

com

parti

r co

n lo

s le

ctor

es d

e Ve

rdad

y V

ida

los

co-

men

tario

s de

dos

per

sona

lidad

es c

ris-

tiana

s qu

e lo

han

leíd

o re

cient

emen

te.

(Des

grac

iada

men

te to

daví

a es

tá d

ispo-

nibl

e so

lo e

n in

glés

).

“S

i te

ater

roriz

an lo

s lib

ros

sobr

e la

or

ació

n, ¡

este

no

es u

no d

e el

los!

Est

e co

mbi

na h

umor

, la

expe

rienc

ia p

erso

nal

e in

telig

encia

bie

n in

form

ada.

En

luga

r de

am

plifi

car e

l esf

uerz

o hu

man

o en

la

or

ació

n, D

avid

nos

llev

a a

travé

s de

to-

do

s lo

s ob

stác

ulos

, rea

les

o im

agin

ario

s,

de l

a or

ació

n a

una

nuev

a co

ncie

ncia

de

l Dio

s qu

e re

spon

de a

las

pers

onas

qu

e tra

tan

de e

ncon

trarlo

. ¡U

na le

ctur

a ex

cele

nte!

”.

- Dr.

Joel

Edw

ards

, Dire

ctor

Inte

rnac

iona

l de

Mica

h C

halle

nge

y ex

dire

ctor

gen

eral

de

la A

lianz

a Ev

an-

gélic

a de

l Rei

no U

nido

.

“Esc

rito

basa

do d

irect

amen

te e

n su

ex

perie

ncia

per

sona

l, D

avid

Wilk

inso

n tra

ta la

real

idad

de

por q

ué D

ios

cont

es-

ta n

uest

ras

orac

ione

s, p

ero

tam

bién

por

qu

é a

men

udo

no lo

hac

e. É

l es

un g

uía

astu

to q

ue n

os l

leva

a e

xplo

rar

idea

s cie

ntífi

cas

tale

s co

mo

la fí

sica

cuán

tica

y lo

s sis

tem

as

caót

icos

para

ilu

min

ar

nues

tra b

úsqu

eda.

Al f

inal

nos

llev

a al

D

ios

de la

Bib

lia q

ue n

o po

dem

os e

n-ja

ular

, sin

o qu

e no

s am

a y

se re

lacio

na

con

noso

tros

en s

u vo

lunt

ad s

ober

ana

a m

edid

a qu

e su

hist

oria

se

abre

pas

o de

sde

la c

reac

ión

a la

nue

va c

reac

ión.

-

Obi

spo

Rob

ert

Solo

mon

, ob

ispo

emér

ito d

e la

Ig

lesia

Met

odist

a en

Sin

gapu

r.

Publ

icad

o po

r Mon

ach,

May

o 20

15

ISBN

13:

978

-085

7216

045

Di

spon

ible

en:

ww

w.a

maz

on.c

o.uk

/p/0

8572

1604

5 (Im

pres

o co

n el

bon

dado

so p

erm

iso d

e Th

e Pl

ain

Trut

h U

K -

ww

w.p

lain

-trut

h.or

g.uk

).

Crí

tica

s

d

el l

ibro

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

22

C

omo u

n niño

dest

etad

o

lgun

as

vece

s pa

so lo

s ve

rsí-

culo

s de

la B

i-bl

ia q

ue n

o m

e di

cen

nada

pe

rson

al-

men

te, s

in to

mar

el t

iem

po p

ara

prof

un-

diza

r en

ello

s. E

so m

e ha

ocu

rrido

con

el

Salm

o 13

1. N

o re

cuer

do s

er d

este

tada

, y

dudo

que

lo r

ecue

rdes

, ya

que

nor

-m

alm

ente

suc

ede

ante

s de

que

el n

iño

alca

nce

los

dos

años

. ¿Q

ué h

ace,

sie

nte

o pi

ensa

exa

ctam

ente

un

niño

des

teta

do?

En m

i prim

er r

etiro

sile

ncio

so,

pasé

to

do e

l día

ora

ndo,

leye

ndo

la B

iblia

, es-

crib

iend

o en

mi d

iario

y re

flexio

nand

o en

m

i re

lació

n co

n D

ios.

Al

atar

dece

r m

e ac

urru

qué

en u

n so

fá a

l lado

de

la v

enta

-na

de

mi d

orm

itorio

. La

calid

ez d

el s

ol y

el

sua

ve s

onid

o de

la b

risa

me

incit

aron

al

sue

ño. C

uand

o de

sper

té m

e se

ntí i

n-cr

eíbl

emen

te d

esca

nsad

a y

cont

enta

. El

Salm

o 13

1:2

vino

a m

i men

te. F

ue u

no d

e es

os m

omen

tos

“ajá

”. D

e re

pent

e su

pe

lo q

ue e

l sal

mist

a qu

iso d

ecir

con:

“he

ca

lmad

o y

aqui

etad

o m

is an

sias.

Soy

co

mo

un n

iño

recié

n de

stet

ado

en e

l re-

gazo

de

su m

adre

. ¡M

i alm

a es

com

o un

ni

ño re

cién

dest

etad

o!”.

En a

quel

prim

er m

omen

to,

desp

ués

de d

espe

rtar,

me

habí

a se

ntid

o to

talm

en-

te e

n pa

z, s

in s

entir

nec

esid

ad, p

reoc

u-pa

ción

ni p

ensa

mie

ntos

. M

e se

ntía

tan

lle

na d

e D

ios

que

esta

ba d

e ac

uerd

o co

n H

orat

io S

paffo

rd e

n qu

e to

do e

stab

a bi

en

con

mi a

lma.

Si e

stás

teni

endo

dific

ulta

d en

ase

ntir

quizá

s es

tés

dem

asia

do o

cu-

pado

. La

vida

está

llen

a de

est

rés

y no

po

dem

os d

ecir

a m

enud

o co

mo

el s

al-

mist

a qu

e nu

estra

s al

mas

est

án e

n ca

l-

ma

y aq

uiet

adas

. N

orm

alm

ente

es

lo

opue

sto,

¿no

es

así?

A m

enud

o nu

estra

s vid

as e

stán

atri

bula

das

y an

siosa

s y

los

prob

lem

as s

e pa

rece

n al

mar

rug

ient

e sin

un

chal

eco

salva

vidas

a la

vist

a. N

o cr

eo q

ue la

vid

a fu

era

hech

a pa

ra v

ivirla

as

í. N

uest

ras

men

tes

y cu

erpo

s no

est

án

hech

os p

ara

sufri

r en

un e

stad

o co

nsta

n-te

de

ansie

dad

con

cons

tant

es s

ubid

as

de a

dren

alin

a. A

rchi

bald

Har

t, pr

ofes

or

de s

icolo

gía

en e

l Ful

ler T

heol

ogica

l Se-

min

ary,

asem

eja

a nu

estro

s ne

rvio

s co

n un

a go

ma

elás

tica

giga

nte.

Cua

ndo

vivi-

mos

baj

o es

trés

cons

tant

e, la

gom

a el

ás-

tica

de n

uest

ros

nerv

ios

se e

stira

más

y

más

y fin

alm

ente

se

rom

pe.

¿Est

á la

gom

a el

ástic

a de

tus

nerv

ios

cerc

a de

l pun

to d

e ro

tura

? Pu

ede

que

no

teng

as ti

empo

par

a un

ret

iro d

e sil

encio

de

tres

día

s, p

ero

pued

es d

ismin

uir e

l es-

trés

en tu

rut

ina

diar

ia. S

í, sé

que

ya

lo

habr

ás e

scuc

hado

ant

es, p

ero

quien

sab

e,

quizá

s esta

vez h

agas

algo

al re

spec

to.

Due

rme

lo s

ufici

ente

, muc

has

pers

o-na

s no

lo h

acen

, lo

que

empe

ora

la s

i-tu

ació

n. D

esay

una,

tu c

ereb

ro y

tu c

uer-

po lo

nec

esita

. Pra

ctica

la g

ratitu

d en

lu-

gar

de q

ueja

rte.

Agra

dece

a D

ios

y a

otro

s po

r cad

a pe

queñ

a be

ndici

ón. E

sta-

rás

más

cal

mad

o si

te c

entra

s en

la g

rati-

tud

en lu

gar d

e en

las

dific

ulta

des.

Fi

nalm

ente

, ded

ica tie

mpo

a h

ablar

con

Di

os. H

azlo

parte

de

tus

pens

amien

tos

al de

sper

tar,

mien

tras

espe

ras,

mien

tras

con-

duce

s o

te e

jercit

as. É

l des

ea a

yuda

rte a

eq

uilibr

ar t

us n

ervio

s. In

cluso

pue

de q

ue

llegu

e el

tiem

po e

n el

que

te e

ncue

ntre

s ci-

tand

o el

Salm

o 13

1:2

“¡Mi a

lma

es c

omo

un

niño

recié

n de

steta

do!”.

LA

GIN

A D

E T

AM

MY

TK

AC

H

AA

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

23

”Sed

agr

ad

ecid

os”

p

or

Pe

dro

Ru

fiá

n M

es

a

El d

ía a

nter

ior

Espe

ranz

a ha

bía

qued

ado

en v

erse

co

n C

lara

des

pués

de

que

recib

iera

la

se

gund

a se

-sió

n de

qui

mio

tera

pia,

pue

s sa

bía

que

amba

s po

dría

n da

rse

apoy

o m

utuo

, com

o ya

lo h

abía

n he

cho

ante

s,

en s

u lu

cha

cont

ra e

l cán

-ce

r, C

lara

de

mam

a y

ella

de

pán

crea

s.

Espe

ranz

a sa

lió

tran-

quila

y s

eren

a de

l hos

pita

l, de

spué

s de

hab

er re

cibid

o la

seg

unda

ses

ión

de q

ui-

mio

tera

pia

expe

rimen

tal.

M

iró s

u re

loj y

com

prob

ó qu

e to

daví

a te

nía

una

hora

par

a re

laja

rse

y di

sfru

tar

de la

tard

e. E

l sol

radi

ante

y la

agr

ada-

ble

tem

pera

tura

que

hac

ía la

ani

mar

on

a se

ntar

se e

n un

o de

los

banc

os e

n la

zo

na a

jard

inad

a qu

e lo

rod

eaba

, y

así

esta

r m

ás s

egur

a de

que

est

aba

tota

l-m

ente

bie

n pa

ra p

oder

con

ducir

has

ta e

l do

mici

lio d

e C

lara

.

Muy

cer

ca u

n ni

ño y

sus

pad

res

ju-

gaba

n re

volcá

ndos

e en

el

césp

ed,

al

mism

o tie

mpo

que

la

jove

n m

adre

le

hací

a co

squi

llas

a su

hijo

. Las

car

caja

-da

s de

l niñ

o er

an in

cesa

ntes

, son

oras

y

sin in

hibi

ción

algu

na. “

¡Cuá

n fe

lices

so-

mos

de

niño

s m

ient

ras

vivim

os s

intié

n-do

nos

segu

ros

bajo

la p

rote

cció

n, e

l cui

-da

do y

la p

rovis

ión

de n

uest

ros

padr

es!

Ajen

os a

las

limita

cione

s hu

man

as o

de

las

circu

nsta

ncia

s, c

omo

la e

nfer

med

ad,

que

nos

impe

diría

n go

zar

de e

sos

mo-

men

tos”

. Pe

nsó

refle

xiva

Espe

ranz

a,

mie

ntra

s co

ntem

plab

a la

esc

ena

que

la

incit

aba

a se

guir

su m

edita

ción.

Que

no

nos

acor

dem

os d

e lo

s m

o-m

ento

s m

ás d

espr

eocu

pado

s y

felic

es

de la

vid

a es

una

par

adoj

a de

la m

isma.

Pe

ro n

o qu

eda

duda

alg

una

de q

ue

mar

can

de u

na m

aner

a in

dele

ble

y af

ec-

tan

de u

na f

orm

a de

cisiva

al r

esto

de

ella

. Es c

urio

so q

ue, c

uand

o em

peza

mos

a

mad

urar

y a

ser

más

con

scie

ntes

de

lo q

ue n

os a

legr

a y

nos

satis

face

, par

e-ce

que

, en

la m

ayor

ía d

e la

s oc

asio

nes,

sig

amos

olvi

dánd

onos

de

ates

orar

y v

a-lo

rar e

sos

mom

ento

s. E

s po

sible

que

no

Rin

cón

de e

sper

anza

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

24

apre

ciem

os m

ás lo

que

tene

mos

, has

ta

que

lo p

erde

mos

, po

rque

no

som

os

agra

decid

os.

Cua

ndo

agra

dece

mos

a q

uien

nos

ha

ce e

star

fel

ices,

sat

isfec

hos

o co

n nu

estra

s ne

cesi

dade

s cu

bier

tas,

ya

sea

a nu

estro

Cre

ador

o a

los

sere

s hu

ma-

nos

que

lo h

acen

pos

ible

, lo

prim

ero

que

esta

mos

hac

iend

o es

rec

onoc

er

que

esta

mos

bie

n o

disf

ruta

ndo,

que

ya

nos

ayud

a a

ver

la v

ida

y su

s de

safío

s de

una

for

ma

dife

rent

e, y

al

mism

o tie

mpo

est

arem

os re

cono

ciend

o a

Dio

s,

o a

nues

tros

sem

ejan

tes,

com

o la

cau

sa

de n

uest

ro b

iene

star

.

Mie

ntra

s Es

pera

nza

esta

ba

ensi-

mism

ada

con

sus

pens

amie

ntos

los

pa-

dres

no

deja

ban

de ju

gar c

on s

u pe

que-

ño,

que

pare

cía

inca

nsab

le y

fle

xible

co

mo

si fu

ere

un m

uñec

o de

gom

a.

Rec

orda

ndo

que

Dio

s ha

bía

insp

ira-

do a

l apó

stol

Pab

lo a

esc

ribir

en fo

rma

impe

rativ

a qu

e fu

ésem

os a

grad

ecid

os,

sacó

la B

iblia

de

bolsi

llo,

que

siem

pre

lleva

ba e

n su

bol

so,

busc

ó en

la c

on-

cord

ancia

has

ta e

ncon

trar l

a es

critu

ra y

le

yó:

“Y l

a pa

z de

Dio

s go

bier

ne e

n vu

estro

s co

razo

nes,

a la

que

asim

ismo

fuist

eis

llam

ados

en

un s

olo

cuer

po;

y se

d ag

rade

cidos

“ (Col

osen

ses

3: 1

5). D

ios

no n

eces

ita n

uest

ro a

grad

ecim

ient

o. É

l es

tá c

ompl

eto

y no

nec

esita

nad

a, s

o-m

os n

osot

ros

en re

alid

ad lo

s qu

e lo

ne-

cesi

tam

os. S

er m

ás c

onsc

ient

es d

e lo

s m

omen

tos

felic

es y

de

tene

r sat

isfec

has

las

nece

sidad

es, y

gua

rdar

mem

oria

ac-

tiva

de e

llos

nos

ayud

ará

a ca

pear

los

tem

pora

les

de la

vid

a cu

ando

nos

ven

-ga

n to

rcid

as.

La g

ratit

ud n

os a

yuda

a

guar

dar

esa

mem

oria

, y

sobr

e to

do a

re

cono

cer

que

nos

nece

sitam

os

los

unos

a lo

s ot

ros.

Cad

a ve

z qu

e ag

rade

cem

os a

alg

uien

el

bie

n qu

e no

s ha

hec

ho, e

l ser

vicio

, o

la s

atisf

acció

n qu

e no

s ha

pro

porc

iona

-do

, est

amos

mot

ivánd

ole

a qu

e la

pue

r-ta

del

am

or y

el i

nter

és p

or lo

s de

más

pe

rman

ezca

abi

erta

en

su v

ida.

Des

-pu

és d

e to

do s

omos

ser

es h

uman

os y

ne

cesit

amos

sab

er q

ue s

e ap

reci

a el

bi

en q

ue h

acem

os y

que

no

está

ca-

yend

o en

sac

o ro

to.

Sent

ada,

plá

cida

y re

laja

dam

ente

, Es

pera

nza

se e

stab

a ha

ciend

o al

guno

s re

proc

hes.

Pen

só q

ue q

uizá

s no

hab

ía

sido

lo s

ufici

ente

men

te a

grad

ecid

a co

n su

s pa

dres

. C

omo

hija

úni

ca,

en u

na

fam

ilia d

e cla

se m

edia

alta

, de

niña

es-

tuvo

sie

mpr

e ac

ostu

mbr

ada

a se

r el

ce

ntro

de

aten

ción.

Y s

us p

adre

s se

ha

bían

des

vivid

o po

r sa

tisfa

cer

cada

un

o de

sus

des

eos.

Eso

la c

onvir

tió e

n un

a ad

oles

cent

e eg

océn

trica

, cap

richo

-sa

e in

sufri

ble.

En p

arte

fue

la d

ificul

tad

para

cor

re-

gir e

l car

ácte

r de

su h

ija lo

que

hizo

que

la

mad

re d

e Es

pera

nza

busc

ara

el c

on-

sejo

de

un p

asto

r ev

angé

lico,

des

pués

de

ser

ani

mad

a a

hace

rlo p

or u

na a

mi-

ga q

ue e

ra c

ristia

na e

vang

élica

. Su

ma-

dre

cont

estó

al l

lam

ado

de D

ios

y fu

e ba

utiza

da.

Espe

ranz

a as

istió

con

su

mad

re a

la

cong

rega

ción

algú

n tie

mpo

com

o ad

o-le

scen

te, l

o qu

e la

ayu

dó a

lgo

a m

ejor

ar

su c

arác

ter

capr

ichos

o y

cons

entid

o, y

so

bre

todo

a s

er m

ás c

onsc

ient

e de

l m

ismo,

aun

que

nunc

a lo

adm

itiera

. Pe-

ro d

espu

és d

ecid

ió d

ejar

de

asist

ir. N

o fu

e sin

o ha

sta

años

des

pués

que

dec

i-di

ó es

tudi

ar p

sicol

ogía

con

la e

sper

anza

de

pod

er a

yuda

rse

a sí

mism

a a

mod

ifi-ca

r su

cará

cter

.

(Con

tinua

rá e

n el

pró

ximo

núm

ero)

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

25

po

r R

oy

La

wre

nc

e

en

Abril

de

20

14 s

ufrí

u-no

de

los

cho-

ques

más

gra

ndes

de

m

i vi

da.

Todo

pa

recí

a no

rmal

el

D

omin

go

de

Resu

rrec

ción

m

ient

ras

serv

ía

la

com

unió

n en

un

a de

nu

estr

as

cong

rega

cion

es

loca

les.

El

si-

guie

nte

mar

tes

fui

a ve

r a

mi

doct

or p

or lo

que

pen

sé e

ra s

olo

un

caso

de

di

arre

a,

pero

do

s ho

ras

desp

ués

habí

a sido

adm

iti-

do a

l hos

pita

l con

un

diag

nóst

ico

de c

ánce

r de

inte

stin

o.

Des

pués

de

una

sem

ana

de p

rueb

as y

tra

tam

ient

os s

e de

term

inó

que

regr

esa-

ría a

l hos

pita

l en

Julio

par

a qu

e m

e qu

i-ta

ran

trein

ta c

entím

etro

s de

mi

colo

n.

Me

aleg

ra d

ecir

que

la o

pera

ción

mue

s-tra

toda

s la

s se

ñale

s de

hab

er s

ido

un

com

plet

o éx

ito. N

o te

ngo

pala

bras

par

a da

r las

gra

cias

a D

ios,

al c

iruja

no y

a s

u eq

uipo

y a

todo

el p

erso

nal q

ue m

e cu

i-dó

des

pués

de

la in

terv

enció

n.

Una

men

te p

reoc

upad

a

Sin

emba

rgo,

de

Abril

a J

ulio

tuve

que

ap

rend

er a

vivi

r día

a d

ía, y

alg

unas

ve-

ces,

hor

a a

hora

. N

o sa

bía

si viv

iría

o m

orirí

a. M

is pr

oble

mas

no

eran

sol

o fís

i-co

s, s

ino

que

mi m

ente

y m

i esp

íritu

es-

taba

n ta

mbi

én e

n de

saso

siego

. D

e al

-

CC Cóó ó

mm moo o

ee enn n

cc coo o

nn ntt t rr r

aa arr r

dd dee e

ss s cc caa a

nn nss s oo o

cc c

uu uaa a

nn ndd d

oo o ll l aa a

vv vii i dd d

aa a ss s

ee e tt t oo o

rr r nn naa a

tt t uu urr r bb b

uu ull l ee e

nn ntt t aa a

EE

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

26

guna

form

a aq

uel e

stad

o de

intra

nqui

li-da

d te

nía

que

ser

reem

plaz

ado

por

un

espí

ritu

de d

esca

nso,

per

o ¿c

ómo?

Esa

er

a la

cue

stió

n.

Pens

é en

las

pala

bras

de

Agus

tín d

e H

ipon

a: “

Nue

stra

s al

mas

est

án in

quie

-ta

s ha

sta

que

encu

entra

n su

des

cans

o en

Dio

s”.

Rec

ordé

las

pala

bras

de

Je-

sús:

“Ve

nid

a m

í to

dos

los

que

está

is ca

nsad

os y

ago

biad

os,

y yo

os

daré

de

scan

so” (

Mat

eo 1

1:28

). Ta

mbi

én v

inie

-ro

n a

mi m

ente

las

pala

bras

de

la C

arta

a

los

Heb

reos

: “…

qued

a to

daví

a un

re-

poso

esp

ecia

l par

a el

pue

blo

de D

ios”

(H

ebre

os 4

:9).

A lo

larg

o de

las

sem

anas

y

los

mes

es s

igui

ente

s de

scub

rí un

pa-

trón

de s

eis

paso

s pa

ra a

lcanz

ar e

l des

-ca

so.

Tuvo

un

efec

to tr

ansf

orm

ador

en

por

eso

dese

o co

mpa

rtirlo

con

tigo

por m

edio

de

este

artí

culo

, e in

vitar

te a

al

mac

enar

lo e

n tu

men

te.

No

sabe

s cu

ando

pue

de q

ue lo

nec

esite

s.

Cre

o qu

e el

cor

azón

de

la o

raci

ón d

es-

cans

a en

un

esta

do d

el s

er, e

n el

que

sim

plem

ente

de

scan

sam

os

en

la

ESEN

CIA

de

Dio

s el

Pad

re. “

En é

l”, s

e no

s di

ce “v

ivim

os, n

os m

ovem

os, y

exis

-tim

os” (

Hech

os 1

7:28

). N

o te

nem

os o

tra

opció

n. S

i mov

emos

un

dedo

una

frac

-ció

n de

un

milím

etro

, toc

amos

a D

ios.

Por o

tro la

do, s

i sub

imos

a u

na n

ave

espa

cial y

via

jam

os m

ás a

llá d

e lo

s lím

i-te

s co

nocid

os d

el u

nive

rso,

no

esca

pa-

mos

de

él. S

in e

mba

rgo,

tene

mos

que

el

egir.

Pod

emos

des

cans

ar y

ale

grar

nos

en e

l D

ios

en c

uya

esen

cia “

vivim

os,

nos

mov

emos

y e

xistim

os”,

o po

dem

os

arru

garn

os, r

esist

ir y

reve

larn

os e

n co

n-tra

de

él.

Si e

legi

mos

des

cans

ar y

goz

arno

s

en n

uest

ro P

adre

, en

trare

mos

en

un

proc

eso

de s

anid

ad.

Porq

ue c

omo

la

Bibl

ia n

os re

cuer

da, é

l no

es s

olo

nues

-tro

Cre

ador

, sin

o ta

mbi

én n

uest

ro r

e-cr

eado

r, “Y

o so

y el

Señ

or,

que

os d

e-vu

elve

la s

alud

” (Éx

odo

15:2

6).

Cua

ndo

torn

amos

nue

stra

vist

a de

Dio

s el

Pad

re a

Dio

s el

Hijo

, es

en s

u PR

E-SE

NC

IA q

ue s

omos

inv

itado

s a

des-

cans

ar.

Dur

ante

su

min

ister

io t

erre

nal,

Jesú

s ac

eptó

toda

s la

s lim

itacio

nes

de

la v

ida

hum

ana.

Est

o sig

nific

a qu

e es

ta-

ba s

olo

en u

n lu

gar

al m

ismo

tiem

po,

pero

des

pués

de

la a

scen

sión

toda

s la

s re

stric

cione

s de

l es

pacio

y d

el t

iem

po

desa

pare

ciero

n pa

ra é

l. As

í qu

e ah

ora

tene

mos

el

privi

legi

o de

pra

ctica

r su

pr

esen

cia, s

i así

lo d

ecid

imos

. Ten

emos

su

pro

mes

a: “

Y os

ase

guro

que

est

aré

con

voso

tros

siem

pre,

has

ta e

l fin

del

m

undo

” (M

ateo

28:

20),

y Je

sús

no h

a ca

mbi

ado.

“Jes

ucris

to e

s el

mism

o ay

er

y ho

y y

por

los

siglo

s” (

Hebr

eos

13:8

). N

adie

pid

ió ja

más

su

min

ister

io d

e sa

ni-

dad

en v

ano.

Él e

stab

a, y

est

á, ll

eno

de

prof

unda

san

idad

, y

su p

oder

san

ador

es

tá a

nue

stro

alca

nce

para

des

cubr

irlo

a m

edid

a qu

e de

scan

sam

os e

n su

pre

-se

ncia

.

Volve

r a D

ios,

el E

spíri

tu S

anto

, ya

que

es e

n su

AC

TIVI

DAD

que

som

os in

vita-

dos

a de

scan

sar.

Pode

mos

des

cans

ar

porq

ue e

l Esp

íritu

San

to e

stá

en a

cció

n.

En la

s pa

labr

as d

e la

Epí

stol

a a

los

Efe-

sios,

“y c

uán

gran

de y

sin

lím

ites

es s

u po

der,

el c

ual a

ctúa

en

noso

tros

los

cre-

yent

es.

Este

pod

er e

s el

mism

o qu

e D

ios

mos

tró c

on ta

nta

fuer

za y

pot

encia

PA

SO

UN

O

PA

SO

DO

S

PA

SO

TR

ES

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

27

cuan

do re

sucit

ó a

Cris

to y

lo h

izo s

enta

r a

su d

erec

ha e

n el

cie

lo” (

Efes

ios

1:19

-20

Bibl

ia D

ios

Habl

a Ho

y, 20

02) .

Si e

l Esp

íri-

tu S

anto

act

úa e

n no

sotro

s po

dem

os

espe

rar

el f

luir

de la

vid

a en

nos

otro

s pa

ra fo

rtale

cern

os. “

…el

Esp

íritu

… d

ará

nuev

a vid

a a

vues

tros

cuer

pos

mor

tale

s po

r med

io d

el E

spíri

tu d

e D

ios

que

vive

en v

osot

ros”

(Rom

anos

8:1

1). R

ecue

rda

la p

rom

esa

de J

esús

: “…

el P

adre

cel

es-

tial d

ará

el E

spíri

tu S

anto

a q

uien

es s

e lo

pid

an” (

Luca

s 11

:13)

.

Lueg

o, c

uand

o he

mos

apr

endi

do a

des

-ca

nsar

en

la e

senc

ia d

el P

adre

, en

la

pres

encia

del

Hijo

y e

n la

act

ivida

d de

l Es

pírit

u Sa

nto,

nue

stro

lug

ar d

e de

s-ca

nso

sigui

ente

deb

e se

r en

la C

OM

U-

NIÓ

N D

E LO

S SA

NTO

S.

Apre

ndí s

obre

est

o de

una

form

a ex

-tra

ña, m

ient

ras

esta

ba d

e re

gres

o a

mi

hoga

r es

pera

ndo

la o

pera

ción

de m

i cá

ncer

de

inte

stin

o. U

na t

arde

son

ó nu

estro

tel

éfon

o, y

cua

ndo

mi

espo

sa

cont

estó

des

cubr

ió q

ue la

llam

ada

era

de u

n ho

mbr

e qu

e ha

bía

esta

do p

rese

n-te

cua

ndo

en e

l 200

3 di

rigim

os u

na m

i-sió

n en

Irla

nda

del N

orte

. Él d

ijo: “

Ust

ed

no m

e co

noce

, per

o se

ntí q

ue to

do n

o es

taba

yen

do b

ien

para

ust

ed y

par

a su

es

poso

, po

r es

o bu

scam

os s

u nú

mer

o de

telé

fono

par

a de

cirle

s qu

e m

i esp

osa

y yo

que

rem

os q

ue s

epan

que

est

amos

or

ando

por

ust

edes

”.

Sorp

rend

idos

sen

timos

que

aqu

ello

er

a un

a se

ñal

de D

ios

para

nos

otro

s,

pero

¿dé

qué

? C

oncl

uim

os q

ue e

stá-

bam

os s

iend

o in

vitad

os a

des

cans

ar n

o so

lo e

n el

Pad

re,

el H

ijo y

el

Espí

ritu

Sant

o, s

ino

tam

bién

en

la c

omun

ión

de

los

sant

os. D

e he

cho,

nos

lleg

aron

más

de c

ien

tarje

tas,

car

tas

y m

ensa

jes,

de

cerc

a y

de le

jos.

Cub

rimos

una

par

ed e

nter

a de

nue

s-tra

cas

a co

n aq

uella

s ta

rjeta

s y,

cada

ve

z qu

e pa

saba

del

ante

de

ella

s, p

ude

sent

ir su

pod

er s

anad

or to

cánd

ome.

Las

Es

critu

ras

dice

n ““…

qued

a to

daví

a un

re

poso

esp

ecia

l par

a el

pue

blo

de D

ios”

(H

ebre

os 4

:9).

Yo lo

est

uve

desc

ubrie

n-do

día

tras

día

.

Hay

tam

bién

des

cans

o pa

ra s

er g

ozad

o de

ntro

de

cual

quie

ra q

ue s

ea n

uest

ra

MEJ

OR

Y M

ÁS ÍN

TIM

A R

ELAC

IÓN

en

la v

ida.

En

mi c

aso

fue

la r

elac

ión

que

teng

o co

n m

i esp

osa,

Eira

.

La

Bib

lia p

one

gran

énf

asis

en e

l m

atrim

onio

. En

el

libro

de

Gén

esis

el

prim

er a

cto

regi

stra

do d

el d

emon

io e

s tra

tar

de r

ompe

r el

mat

rimon

io e

ntre

Ad

án y

Eva

.

Jesú

s m

ismo

dest

aca

la im

porta

ncia

de

l m

atrim

onio

. En

el

Ev

ange

lio

de

Mar

cos,

cap

ítulo

10,

ver

sícu

los

6 al

9 é

l di

ce q

ue e

l mat

rimon

io c

onlle

va q

ue u

n ho

mbr

e de

je a

sus

pad

res

y se

una

a s

u es

posa

en

una

rela

ción

tan

íntim

a qu

e pu

ede

desc

ribirs

e co

mo

una

sola

ent

i-da

d. E

l tér

min

o de

Cris

to p

ara

la m

isma

es “

una

carn

e”.

Añad

e es

ta s

olem

ne

adve

rtenc

ia: “

Por

tant

o, lo

que

Dio

s ha

un

ido,

que

no

lo s

epar

e el

hom

bre”

.

Ser p

arte

de

un m

atrim

onio

que

pro

-ve

a un

luga

r de

desc

anso

seg

uro

y fu

er-

te e

s un

a de

las

bend

icion

es m

ás g

ran-

des

de la

vid

a. P

ero

para

aqu

ello

s qu

e so

n so

ltero

s, o

cuy

os m

atrim

onio

s ha

n fra

casa

do,

o cu

yos

com

pañe

ros

han

mue

rto, p

uede

que

sea

una

am

istad

es-

pecia

l la

que

tam

bién

pue

da o

frece

r un

PA

SO

CU

ATR

O

PA

SO

CIN

CO

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

28

luga

r de

des

cans

o. L

as E

scrit

uras

nos

di

cen,

por

eje

mpl

o, d

e la

am

istad

esp

e-cia

l de

Dav

id y

Jon

atán

, y q

ue c

uand

o la

vid

a er

a di

fícil

Jona

tán

anim

ó a

Dav

id a

“s

egui

r co

nfia

ndo

en D

ios”

(1

Sam

uel

23:1

6).

Fina

lmen

te,

si so

mos

lo b

asta

nte

afor

-tu

nado

s co

mo

para

te

ner

un

BUEN

SE

RVI

CIO

DE

SALU

D,

pode

mos

en-

cont

rar d

esca

nso

en e

so ta

mbi

én.

Dio

s cr

eó l

as p

lant

as m

edici

nale

s,

de d

onde

la m

edici

na m

oder

na o

btie

ne

muc

hos

de lo

s pr

incip

ios

activ

os d

e lo

s m

edica

men

tos.

Sab

emos

que

el a

póst

ol

Pabl

o es

taba

muy

agr

adec

ido

a Lu

cas

por

el c

uida

do q

ue le

dio

, qu

e er

a un

m

édico

, y a

qui

én P

ablo

des

crib

e co

mo

“el q

uerid

o m

édico

” (Co

lose

nses

4:1

4).

Pued

e qu

e te

ngas

una

raz

ón p

ara

esta

r ag

rade

cido

si gu

arda

s es

tos

seis

luga

res

de d

esca

nso

en t

u m

emor

ia.

Por

expe

rienc

ia s

é cu

anto

sig

nific

aron

pa

ra m

í, y

ahor

a qu

e lo

s he

com

parti

do

con

otro

s, s

é qu

e m

i pro

pia

expe

rienc

ia

no fu

e ún

ica.

Poco

des

pués

de

mi

oper

ació

n un

am

igo,

Geo

ff, m

e lla

mó.

Est

aba

en u

n es

tado

lam

enta

ble,

suf

riend

o un

a en

-fe

rmed

ad t

erm

inal

de

pulm

ón,

que

le

esta

ba c

ausa

ndo

un g

ran

estré

s a

él y

a

su fa

milia

. Aun

que

en u

n es

tado

per

ma-

nent

e de

ago

tam

ient

o, n

o po

día

dorm

ir po

r las

noc

hes,

y d

uran

te e

l día

su

sen-

tido

de ti

nieb

las

y de

pres

ión

no c

esab

a.

Dur

ante

su

llam

ada

todo

eso

sal

de é

l. D

espu

és d

e un

tiem

po e

n el

que

so

lo

escu

ché,

m

e pa

reció

ap

ropi

ado

com

parti

r con

él m

i pro

pia

expe

rienc

ia y

el

pat

rón

de lo

s se

is pa

sos

para

enc

on-

trar

el d

esca

nso,

que

hab

ía s

igni

ficad

o ta

nto

para

mí.

Aque

lla n

oche

dur

mió

pro

fund

amen

-te

y b

ien

y cu

ando

le ll

egó

la m

uerte

es-

taba

rela

jado

y e

n pa

z. S

u es

posa

y s

u he

rman

o m

e lla

mar

on s

epar

adam

ente

pa

ra d

ecirm

e es

to.

Cua

ndo

esta

mos

pro

fund

amen

te e

n-fe

rmos

, ha

y do

s po

sible

s sa

lidas

sol

a-m

ente

. Pod

emos

vivi

r o p

odem

os m

orir.

El

mila

gro

de lo

s se

is lu

gare

s de

des

-ca

nso

que

Geo

ff y

yo h

abía

mos

lleg

ado

a de

scub

rir e

s qu

e pu

eden

tran

sfor

mar

am

bas

salid

as.

Al fi

nal,

por

supu

esto

, tod

os m

orire

-m

os. I

nclu

so L

ázar

o, q

ue J

esús

resu

citó

vo

lvién

dolo

a la

exis

tenc

ia, a

l fin

al le

lle-

gó la

mue

rte.

El p

ensa

mie

nto

que

vino

a m

i men

te

mie

ntra

s no

sab

ía s

i vivi

ría o

mor

iría,

es

que

en re

alid

ad, e

n am

bos

caso

s es

ta-

ba e

n un

a sit

uació

n de

ven

cedo

r.

Y as

í est

án to

dos

los

que

pone

n su

co

nfia

nza

en J

esús

y e

n la

fe q

ue é

l vi-

no a

trae

rnos

. El a

póst

ol P

ablo

exp

resa

es

te p

ensa

mie

nto

de u

na fo

rma

mar

avi-

llosa

en

el c

apítu

lo 8

y v

ersí

culo

s 37

al

39 d

e su

Epí

stol

a a

los

Rom

anos

: “Si

n em

barg

o, e

n to

do e

sto

som

os m

ás q

ue

venc

edor

es p

or m

edio

de

aque

l que

nos

am

ó. P

ues

esto

y co

nven

cido

de q

ue n

i la

mue

rte n

i la

vida,

ni l

os á

ngel

es n

i los

de

mon

ios,

ni l

o pr

esen

te n

i lo

por v

enir,

ni

los

pode

res,

ni l

o al

to n

i lo

prof

undo

, ni

cos

a al

guna

en

toda

la c

reac

ión,

po-

drá

apar

tarn

os d

el a

mor

que

Dio

s no

s ha

man

ifest

ado

en C

risto

Jes

ús n

uest

ro

Seño

r”.

(Impr

eso

con

el b

onda

doso

per

miso

de

The

Plai

n Tr

uth

UK

- w

ww.

plai

n-tru

th.o

rg.u

k).

PA

SO

SEI

S

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

29

po

r J

oy

ce

Ca

the

rwo

od

M

ate

o 2

7:11

-66

Me

desp

erté

re

pent

i-na

men

te y

tem

blan

do.

Miré

al t

echo

, mom

en-

táne

amen

te

liber

ada

pens

ando

que

mi p

esad

illa s

obre

Jes

ús

era

solo

un

sueñ

o. P

ero

las

voce

s en

fa-

dada

s qu

e en

traba

n a

travé

s de

la v

en-

tana

de

nues

tro c

uarto

me

volvi

eron

a la

re

alid

ad.

Y m

i co

razó

n se

hun

dió.

Me

habí

a m

oles

tado

pro

fund

amen

te p

or la

s no

ticia

s de

l arre

sto

de J

esús

al a

noch

e-ce

r. N

o sa

bía

por q

ué h

abía

sid

o ar

rest

a-do

y a

cusa

do d

e de

litos

que

podr

ían

cos-

tarle

la

vida.

¡H

abía

ayu

dado

a t

anto

s ne

cesit

ados

! D

esde

mi v

enta

na p

odía

ver

el t

ribu-

nal d

onde

mi e

spos

o, P

ilato

, el g

ober

na-

dor r

oman

o, c

ondu

cía

las

audi

encia

s pú

-bl

icas.

Lo

escu

ché

grita

r: “¿

A qu

ién

que-

réis

que

os s

uelte

: a B

arra

bás

o a

Jesú

s,

al q

ue ll

aman

Cris

to?”

. Y s

upe

que

esto

so

lo p

odía

sig

nific

ar q

ue lo

s ev

ento

s, a

lo

larg

o de

la n

oche

, no

habí

an id

o bi

en p

a-ra

Jes

ús. P

ilato

pue

de q

ue p

ensa

ra c

on

cand

or q

ue la

turb

a ho

stil l

o lib

erar

ía. P

e-ro

la

gent

e ha

bía

sido

ince

ndia

da p

or

acus

acio

nes

salva

jes

de lo

s ce

loso

s je

-fe

s de

los

sace

rdot

es y

de

los

ancia

nos,

as

í que

grit

aba

que

Jesú

s fu

ese

cruc

ifi-ca

do. A

lgun

os d

e el

los

eran

los

mism

os

que

solo

sem

anas

ant

es lo

hab

ían

se-

guid

o re

cibie

ndo

sani

dad

y es

pera

nza.

Je

sús

esta

ba d

e pi

e, s

olo,

des

prec

ia-

do y

rec

haza

do. N

o er

a un

crim

inal

. Mi

espo

so y

yo

sabí

amos

eso

per

o la

s co

-sa

s es

taba

n fu

eran

de

cont

rol.

Algu

ien

tení

a qu

e in

terv

enir.

Así q

ue a

garré

a u

n sie

rvo

del b

razo

y le

dije

que

fuer

a a

de-

cirle

a P

ilato

que

no

tuvie

ra n

ada

que

ver

con

el c

aso,

y q

ue y

o ha

bía

sufri

do m

u-ch

o a

caus

a de

un

sueñ

o ac

erca

de

Je-

sús.

Per

o er

a de

mas

iado

tard

e ya

que

mi

espo

so h

abía

ced

ido

a su

s de

man

das.

En

un

coba

rde

inte

nto

de l

ibra

rse

de

cual

quie

r re

spon

sabi

lidad

lav

ó su

s m

a-no

s fre

nte

a la

mul

titud,

dec

lara

ndo

que

era

inoc

ente

de

la s

angr

e de

Jes

ús. M

e al

ejé

de la

ven

tana

y m

e tir

é al

sue

lo ll

o-ra

ndo.

Me

dolía

el a

lma

por e

ste

hom

bre

com

pasiv

o y

hum

ilde,

que

via

jaba

por

to

das

parte

s sa

nand

o y

liber

ando

a lo

s op

rimid

os.

Mie

ntra

s Je

sús

colg

aba

en la

cru

z, e

l so

l brill

ante

de

la ta

rde

dio

paso

a u

na

omin

osa

oscu

ridad

. Lu

ego,

cua

ndo

Je-

sús

exha

ló s

u úl

timo

alie

nto,

la ti

erra

tem

-bl

ó, r

ompi

endo

roc

as y

agr

ieta

ndo

los

edific

ios.

Las

tum

bas

se a

brie

ron,

lib

e-ra

ndo

a lo

s m

uerto

s qu

e, m

ilagr

osam

en-

te, h

abía

n vu

elto

a v

ivir.

Todo

Jer

usal

én

se a

rrodi

lló, p

ero

no p

or m

ucho

tiem

po.

Esto

s at

erra

dore

s su

ceso

s no

fuer

on s

u-fic

ient

es c

omo

para

det

ener

a lo

s de

s-ve

rgon

zado

s líd

eres

jud

íos.

Cam

inar

on

hast

a Pi

lato

sob

re lo

s es

com

bros

y, s

in

sent

ido,

aco

rdar

on c

on é

l que

ase

gura

ría

el s

epul

cro

de J

esús

par

a qu

e su

s di

scí-

pulo

s no

pud

iese

n hu

rtar s

u cu

erpo

y a

fir-

mar

que

hab

ía re

sucit

ado

de lo

s m

uerto

s.

Tres

día

s ha

n pa

sado

ya

y lo

s se

gui-

dore

s de

Jes

ús e

stán

pro

clam

ando

¡que

es

tá v

ivo! I

nsist

en q

ue ¡l

o ha

n vis

to! L

os

que

salie

ron

de s

us s

epul

cros

cam

inan

po

r la

s ca

lles

de J

erus

alén

. ¡R

ebos

o de

al

egría

! No

me

atre

vo a

dec

írsel

o a

mi e

s-po

so, p

ero

no d

esca

nsar

é ha

sta q

ue s

epa

más

sob

re e

ste

hom

bre

que

ha d

erro

tado

a

la m

uerte

y p

rom

ete

vida

eter

na.

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

30

EE   

po

r M

an

ue

l C

. M

ora

is

n

su

exte

nsa

inve

stig

ació

n cie

ntífi

ca, B

ehe

se s

orpr

endi

ó al

des

-

c

ribir

que

no h

abía

hab

ido

ning

ún in

tent

o de

exp

licar

, por

eje

mpl

o,

cóm

o po

dían

hab

er s

urgi

do, g

radu

alm

ente

, sist

emas

com

plej

os e

irr

educ

tible

s ta

les

com

o la

red

de tr

ansp

orte

intra

celu

lar.

“L

a co

mun

idad

cie

ntífic

a es

tá p

aral

izada

”, en

fatiz

a él

. “N

adie

… p

ue-

de

des

crib

ir de

talla

dam

ente

cóm

o pu

do h

aber

sur

gido

cua

lqui

er p

roce

so b

ioqu

ímico

co

mpl

ejo

de u

na f

orm

a da

rwin

iana

, pr

ogre

siva

y gr

adua

l. Pe

ro n

osot

ros

esta

mos

aq

uí. L

as p

lant

as y

los

anim

ales

est

án a

quí.

Los

siste

mas

com

plej

os e

stán

aqu

í. To

-da

s es

tas

cosa

s vin

iero

n a

para

r aqu

í de

algu

na fo

rma.

Muc

hos

cient

ífico

s es

tán

empe

zand

o a

reco

noce

r qu

e lo

s de

scub

rimie

ntos

mo-

dern

os e

stán

llev

ándo

nos

a la

inev

itabl

e co

nclu

sión

de q

ue la

vid

a no

ocu

rrió

por c

a-su

alid

ad, s

ino

por c

onst

rucc

ión.

Una

con

stru

cció

n re

quie

re d

e un

con

stru

ctor

.

Los

cient

ífico

s no

son

teól

ogos

, ni t

iene

n qu

e tra

tar d

e de

finir

simpl

emen

te q

uién

pu

eda

ser e

se c

onst

ruct

or in

telig

ente

. Per

o la

Bib

lia, e

n el

libro

de

Isaí

as e

ncon

tram

os

esta

afir

mac

ión:

“Por

que

así d

ice e

l SEÑ

OR

, el q

ue c

reó

los

cielo

s; e

l Dio

s qu

e fo

rmó

la ti

erra

, que

la h

izo y

la e

stab

leció

; que

no

la c

reó

para

dej

arla

vac

ía, s

ino

que

la fo

r-m

ó pa

ra s

er h

abita

da…

” (Is

aías

45:

18).

Dio

s de

clara

que

es

el c

onst

ruct

or, y

que

con

stru

yó to

do c

on u

n pr

opós

ito. Q

ue la

vid

a, e

spec

ífica

men

te la

vid

a hu

man

a, ti

ene

un p

ropó

sito

y qu

e es

, pot

encia

lmen

te, l

a co

sa m

ás d

ram

ática

y e

xcita

nte

que

podr

íam

os a

pren

der s

obre

nos

otro

s m

ismos

. D

ios

invir

tió u

n en

orm

e ca

pita

l, po

r así

dec

ir, e

n su

cre

ació

n. Y

el f

utur

o de

la h

u-m

anid

ad, e

l pin

ácul

o de

la o

bra

del C

read

or, m

ás a

llá d

e es

ta m

arav

illosa

, per

o ef

íme-

ra v

ida

física

, pue

de a

pena

s se

r en

tend

ido

en p

arte

, o

com

o di

cen

las

Escr

itura

s:

“Aho

ra v

emos

de

man

era

indi

rect

a y

vela

da, c

omo

en u

n es

pejo

” (1

Corin

tios

13:1

2).

Sin

emba

rgo,

el a

póst

ol P

ablo

enf

atizó

que

va

a lle

gar u

n tie

mpo

en

el q

ue lo

“cor

rup-

tible

”, qu

erie

ndo

decir

que

nue

stro

s cu

erpo

s fís

icos

está

n su

jeto

s a

deca

er y

mor

ir,

“tien

e qu

e re

vest

irse

de lo

inco

rrupt

ible

, y lo

mor

tal,

de in

mor

talid

ad” (

1 Co

rintio

s 15

:53)

. M

ient

ras

tant

o, a

med

ida

que

se c

onoc

en m

ás lo

s m

ister

ios

de la

s cé

lula

s viv

as,

Dio

s va

mos

trand

o un

a pe

queñ

a pa

rte d

e su

gra

n tra

bajo

en

la c

reac

ión.

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 2

016

31

Ri

ncón

de l

a po

esía

D

esci

ende

de

la c

ruz

y cr

eere

mos

en

ti

Una

ord

en lle

ga a

Cris

to q

ue fi

rme

rech

azar

á:

“T

írate

de

aquí

aba

jo”,

le in

vitab

a Sa

taná

s.

D

el c

amin

o ha

cia

la c

ruz

quiso

a J

esús

apa

rtar.

Del

mila

gro

de la

s “p

iedr

as” q

uiso

que

“bro

tara

pan

”,

(p

an q

ue n

o fu

era

del c

ielo

, “pa

n de

aba

jo”,

mat

eria

l)

porq

ue n

o sa

cia a

los

hom

bres

que

bus

can

inm

orta

lidad

.

“T

írate

de

aquí

aba

jo y

mis

rein

os tú

tend

rás,

y to

da la

glo

ria d

e el

los,

si m

e qu

iere

s ad

orar

”.

‘V

ete

Sata

nás,

mal

igno

. Sol

o a

Dio

s ad

orar

ás.

Yo

soy

Em

man

uel,

(Dio

s m

ismo)

, que

jam

ás d

erro

tará

s,

no n

eces

ito tu

s re

inos

de

guer

ras,

odi

o y

mal

dad,

de in

just

icia

s, ti

raní

as, e

pide

mia

s y

mor

tand

ad.

M

i rei

no n

o es

de

este

mun

do, m

i rei

no e

s de

am

or y

paz

’.

“Des

cien

de d

e la

cru

z, b

aja,

no

llegu

es h

asta

el f

inal

”.

Fue

otra

ord

en q

ue J

esuc

risto

jam

ás la

qui

so a

cept

ar.

Er

a el

cle

ro re

ligio

so q

ue s

e qu

ería

bur

lar,

ofre

ciend

o su

“fe

en C

risto

”, si

se

podí

a de

scla

var.

¡O

h, s

i des

cien

de e

l Cor

dero

, sin

su

obra

term

inar

!

¡Oh,

si a

rranc

a lo

s tre

s cl

avos

, y e

l sue

lo v

uelv

e a

pisa

r!

¡O

h, s

i no

clam

a tri

unfa

nte:

“¡To

do c

onsu

mad

o es

tá!”.

Sería

una

gra

n vi

ctor

ia, p

ara

el m

alig

no, S

atán

.

¡M

ás C

risto

ha

resu

cita

do; l

a m

uerte

ven

cida

est

á,

lo

que

em

pezó

en

el m

ader

o, lo

aca

bó a

l res

ucita

r!

L

isar

do U

ria A

rrib

e

Ver

dad

y V

ida

Mar

zo –

Abr

il 20

16

ww

w.c

omun

iond

elag

raci

a.es

32

VOLU

MEN

XII –

NÚM

ERO

3 OO

ddii ss

eeaa

CCrr ii

sstt ii

aann

aa M

AYO

- JUN

IO

EN

EL

PR

ÓX

IMO

ME

RO

VV Vee e rr r

dd d aa add d yy y

VV Vii i dd d

aa a

EE Ell l cc c

oo omm m

bb buu u

ss s tt tii i bb b

ll l ee e dd d

ee e ll l aa a

vv vii i dd d

aa a EE E

nn n bb b

úú úss s qq q

uu uee e dd d

aa a dd d

ee e cc c oo o

nn noo o

cc c ii imm m

ii i ee enn n

tt t oo o

CC Cóó ó

mm moo o

vv vii i vv v

ii i rr r cc c

oo onn n

ll l aa ass s

rr r aa att t aa a

ss s ss s ii i

nn n cc c

oo onn n

vv v ee err r tt t

ii i rr rtt t ee e

ee e nn n

uu unn n

aa a

VOLU

MEN

XX –

NÚME

RO 3

CCaa mm

ii nnaa nn

dd oo ee

nnll aa

ff ee

May

o – Ju

nio - 2

016