a5_art10_gestion

Upload: franco-chunga

Post on 08-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 a5_art10_gestion

    1/7

    79

    DESARR

    OLLOS

    OSTENIBLEYTECNOLOGA

    AVANCES Investigacin en Ingeniera - 2006 No. 5

    RESUMEN

    Bogot y Cundinamarca es la regin con el mayor

    nmero de empresas del pas 236 mil. De ellas en

    Bogot se localizan 203 mil empresas, el 26% de las

    registradas en Colombia. En la estructura empresarial

    predominan las micro (88%) y las pequeas empresas

    (9%), muchas de ellas con dificultades para incorporar

    nuevas tecnologas, desarrollar productos, conocerlas necesidades de los consumidores, anticiparse a

    los cambios en los patrones de consumo, desarrollar

    las destrezas y habilidades del recurso humano y

    lograr estructuras de costos que les permitan competir

    con rentabilidad.1

    Como lo demuestran los estudios realizados por

    FUNDES Colombia, slo el 19% de las Pymes que

    exportan son exitosas. El 81% restante orienta sus

    esfuerzos hacia el mercado nacional, donde los

    principales factores que influyen sobre este tipo de

    comportamiento es el desconocimiento de mercados

    internacionales, lo anterior como consecuencia de la

    carencia de un sistema adecuado de informacin,

    bajos niveles de tecnologa y difcil acceso a fuentes

    de financiacin.

    El proyecto tendr entonces como objetivo, definir

    los factores que afectan el Sistema de Informacin

    de las Pymes de Bogot, que les permita desarrollar

    un modelo que facilite la toma de decisiones sobre la

    planificacin de mercadeo y as adaptarse a nuevos

    ambientes empresariales dentro de un mundo

    globalizado.

    PALABRAS CLAVE

    Mercadeo, Programacin, Pronsticos, Indicadores,

    gestin tecnolgica, planificacin de mercadeo.

    ABSTRACT

    Bogot and city around it (Cundinamarca state) have

    the bigger concentration of companies in the country,

    never lest about of 236.000. It possible to find there.

    In Bogot, the capital city is located 203.000

    companies it is approximately the 26% of the

    companies in Colombia. These market structure is

    composed by micro and small companies with a

    percentages of 88 and 9 receptivity many of them

    have serious difficulties such as incorporating mew

    technologies, new developing products, knowing the

    AAAAARTCULORTCULORTCULORTCULORTCULO DEDEDEDEDE IIIIINVESTIGACINNVESTIGACINNVESTIGACINNVESTIGACINNVESTIGACIN CCCCCIENTFICAIENTFICAIENTFICAIENTFICAIENTFICAYYYYY TTTTTECNOLGICAECNOLGICAECNOLGICAECNOLGICAECNOLGICA

    MODELO DE GESTIN TECNOLGICA

    FRENTE A LOS CAMBIOS DEL MERCADOGLOBALIZADO EN LAS PYMES DE BOGOT

    Jos Ignacio Campos Naranjo

    Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia de Mercadeo, Magster en Sistemas de InformacinDocente Investigador Universidad Libre

    Fecha de recepcin del artculo: 5 de diciembre de 2005.Fecha de aceptacin del artculo: 8 de marzo de 2006.1CARACTERIZACIN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANUFACTURA Y SERVICIOS EN BOGOT Y CUNDINAMARCA, Vicepresidencia deGestin Cvica y Social, Direccin de Estudios e Investigaciones, Cmara de Comercio de Bogot, noviembre de 2005, Bogot.

  • 7/22/2019 a5_art10_gestion

    2/7

    80 AVANCES Investigacin en Ingeniera - 2006 No. 5

    DESARR

    OLLOS

    OSTENIBLEYTECNOLOGA

    customer necessities, getting ahead of the demand

    changes, developing skill and ability in the human

    resource and obtaining a correct value structure that

    allow competition with yield by they elves.

    However, FUNDES studies in Colombia have

    demonstrated that only 19 % of the pymes are

    exporting, the other (81 %) doesnt if because they

    speed all the time in the domestic market the principal

    factor that promotes this kind of behaviour is

    acknowledge in the international market. It is

    consequence of three things: In the first stand

    uneducated information system, secondly levels of

    technologies and finally financial resource.

    The object the this project will be identity the factor

    which affect the technological management of the

    Pymes in Bogot city, which make to the one model

    easy who facilitates the planning of marketing and

    the adjustment to new managerial ambient inside theincluded global world.

    KEY WORDS

    Marketing, Programation, Prognoses, Indicators,

    technological management, planning of marketing.

    INTRODUCCIN

    Como lo demuestra el artculo publicado por FUNDES

    titulado La realidad de la Pyme Colombiana, Colombia

    es un pas cuya economa se soporta en empresas

    de pequea escala. Las Pymes, conjuntamente conlas microempresas, representan por lo menos el 90

    por ciento del parque empresarial nacional y generan

    el 73 por ciento del empleo y el 53 por ciento de la

    produccin bruta de los sectores industrial, comercial

    y de servicios.2

    Dada la importancia para el desarrollo econmico del

    pas es necesario realizar estudios tendientes a

    mejorar los niveles de competitividad de las Pymes,

    para lo cual se deben realizar anlisis que presenten

    como resultados planes y programas que permitan el

    mejoramiento continuo de estas industrias.La presente investigacin tiene como propsito

    establecer la forma como en la actualidad las Pymes

    toman decisiones frente a las situaciones del

    mercado, as como los mecanismos que se utilizan

    para tal fin. Lo anterior con la finalidad de instaurar

    procesos de mejoramiento continuo y facilitar la lectura

    del entorno tanto nacional como internacional,

    utilizando como medio tecnologa de informacin en

    concordancia con las organizaciones.

    Como consecuencia de lo anterior, la presente

    investigacin tiene como objetivo general definir los

    factores que afectan el sistema de informacin de

    las Pymes del sector de Bogot, para desarrollar unmodelo que facilite la toma de decisiones sobre la

    planificacin de mercadeo y la incorporacin a nuevos

    ambientes empresariales dentro de un mundo

    globalizado. Proceso que se realizar con la

    colaboracin de investigadores auxiliares, provenientes

    de ltimos semestres de la Facultad de Ingeniera,

    programa de Ingeniera Industrial.

    De otra parte, es importe resaltar que el proceso de

    seleccin de las empresas que harn parte de la

    muestra, se seleccionarn por medio de la metodologa

    Delphi, grupo de expertos que ser conformado por

    empresarios y acadmicos de la ciudad.

    1. OBJETIVOS

    1.1 General

    Definir los factores que afectan el sistema de

    informacin de las Pymes del sector de Bogot, para

    desarrollar un modelo que facilite la toma de

    decisiones sobre la planificacin de mercadeo y la

    incorporacin a nuevos ambientes empresariales

    dentro de un mundo globalizado.

    1.2 Especficos

    Desarrollar el estado del arte terico de los diferentes

    procesos que facilitan la toma de decisiones en el

    mbito de mercadeo de la Pyme en Bogot.

    Identificar las diferentes orientaciones utilizadas en

    mercadeo en lo conceptual dentro de los lmites

    establecidos para la presente investigacin.

    Realizar un diagnostico que permita establecer la

    forma como las Pymes de Bogot, en la actualidad

    toman decisiones de mercado, para satisfacer las

    necesidades del cliente.

    Disear un instrumento de medicin que permita

    establecer los mecanismos que son utilizados en la

    actualidad por las Pymes de Bogot, a fin de alcanzar

    los objetivos de mercado.

    Establecer el estado de desarrollo informtico en que

    se encuentran las Pymes de Bogot.

    2http://www.iberpymeonline.org/FUNDES/DiagnosticoColombia.pdf

  • 7/22/2019 a5_art10_gestion

    3/7

    81

    DESARR

    OLLOS

    OSTENIBLEYTECNOLOGA

    AVANCES Investigacin en Ingeniera - 2006 No. 5

    Desarrollar un sistema de informacin que se ajustea las necesidades de las Pymes de Bogot, que facilitela toma de decisiones en el mbito de mercados delsector.

    Evaluar la eficiencia del sistema, validacin que debeser realizada durante un perodo no menor a tresmeses.

    Implementar el sistema de Informacin, en las Pymes,Piloto que se seleccionarn para la presenteinvestigacin.

    Realizar seguimiento del sistema de manera continuaa fin de realizar actualizaciones y ajustes necesarioscon miras a mejorar la productividad.

    2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    En las economas Latinoamericanas la Pyme genera

    algo ms del 50% del empleo y un gran aporte alProducto Interno Bruto (PIB) de sus respectivospases, sin embargo no existe an una poltica integralpara su desarrollo, expansin y competitividad, y apesar de su importancia, deben enfrentan obstculosque no les permite competir abiertamente tanto en losmercados nacionales como internacionales, entre loscuales sobresalen los escasos canales de distribucin,as como la casi nula existencia de puntos de ventanacionales e internacionales, condiciones anterioresque dificultan aun ms la entrega de productos.Sumndose el hecho que no poseen la capacidad derespuesta para producir y comercializar grandesvolmenes de bienes dentro de un perododeterminado para la exportacin, tal y como refiere elDr. Ramn Casilda Bjar de la Universidad Antonio deNebrija, Madrid, en su artculo Nuevas finanzas parael desarrollo de las pequeas y medianas empresasBrasileas y Latinoamericanas3.

    En el caso particular colombiano, las Pequeas yMedianas Empresas, son de especial inters por seraltas generadoras de empleo y distribuir eficientementela riqueza, en particular en los pases en va dedesarrollo. Para el ao 2002 segn ACOPI las Pymes

    en Colombia eran el 96% de los establecimientocomerciales, generaron el 40% de la produccin bruta,el 34% del valor agregado, el 60% del empleo industrialy el 25% de las exportaciones no tradicionales4MuchasPymes tienen rezagos tecnolgicos; dentro de los

    principales problemas identificados para el desarrollode las Pymes (BID et al. 1997) estn:

    Bajo nivel de informacin y con frecuencia deficienteo negativa actitud empresarial hacia las nuevastecnologas de informacin y sus procesos deadaptacin a las mismas.

    Dificultad individual para realizar investigacindemarcada, desarrollo o incorporar la tecnologa olos servicios tecnolgicos.

    Adems, la inversin mnima para poner en marchalos sistemas de informacin (SI) necesarios paraapoyar el negocio, requiere inversiones importantes.Para enfrentar estos problemas este trabajo planteamecanismos asociativos para acceder a Tecnologade Informacin (TI) que soporten actividades delnegocio.

    Mientras las exportaciones (US $12.547 millones) delas PYMES de Taiwn corresponden al 56% de lasexportaciones totales de la isla, las de Corea (US$18.241 millones) al 40% las de Italia (US $ 110.552millones) al 53%, las PYMES colombianascorresponden a no ms del 20% del total de lasexportaciones de Colombia.5

    En la mayora de los pases, la economa gira alrededorde los ingresos que generan las pequeas y medianasempresas, para lo cual sus esfuerzos se concentranen las exportaciones que equivalen aproximadamenteal 50% de la produccin, incrementando as de formaconsiderable su participacin en el PIB. En Colombialos ingresos por exportaciones son an bastanteinspidos como se revela en el estudio anteriormentemencionado (Doctor David Guillermo Puyana Silva,en su artculo La problemtica de las Pymes enColombia: Internacionalizarse o Morir Director Centrode Investigaciones Escuela de Finanzas y ComercioExterior).

    Cundinamarca es la regin con el mayor nmero deempresas del pas con 236 mil; de ellas en Bogotse localizan 203 mil empresas, el 26% de las

    registradas en Colombia. En la estructuraempresarial predominan las micro (88%) y laspequeas empresas (9%), muchas de stas condificultades para incorporar nuevas tecnologas,desarrollar productos, conocer las necesidades de los

    3 Ramn Casilda Bjar, Director ctedra SCH- Direccin Internacional de Empresas. Universidad de Lebrija, Madrid.4 Semana 2003.5 La Problemtica de las Pymes en Colombia: Internacionalizarse o Morir, por: David Guillermo Puyana Silva, Director Centro deInvestigaciones Escuela de Finanzas y Comercio Exterior.

  • 7/22/2019 a5_art10_gestion

    4/7

    82 AVANCES Investigacin en Ingeniera - 2006 No. 5

    DESARR

    OLLOS

    OSTENIBLEYTECNOLOGA

    consumidores, anticiparse a los cambios en lospatrones de consumo, desarrollar las destrezas yhabilidades del recurso humano y lograr estructurasde costos que les permitan competir con rentabilidad.6

    Como lo constata la Cmara de Comercio, el potencialindustrial colombiano se concentra en Cundinamarca,

    ms especficamente en la ciudad de Bogot, sinembargo como lo resalta el mismo artculo gran partede stas tienen dificultades para la incorporacin denuevas tecnologas, de informacin que permitadesarrollar productos, conocer patrones de consumoy anticiparse a los mismos.

    Segn un estudio de FUNDES Colombia, las PYMESexportadoras exitosas tienden a ser ms jvenes, aexportar desde el inicio de su creacin, a trabajar conun nmero mayor de proveedores y a consolidarse enel mercado en menor tiempo. Sin embargo, las cifrasdemuestran que todava no son muchas las quevenden sus productos en el exterior. As lo concluyeuna reciente investigacin de Fundes Colombia,llamada Perfil de la Pyme Exportadora Exitosa, el CasoColombiano, que revel que slo el 19% de las Pymesque exportan son exitosas. Ello a pesar que eldocumento elaborado con datos de Proexport, Dane,Superintendencia de Sociedades, Confecmaras yFundes indica que 8.325 empresas de la industriamanufacturera estn exportando y de ellas 4.147 sonPymes. La consultora en el tema de competitividadempresarial de Fundes, Virginia Moori, expuso quepara la investigacin se encuestaron 115 Pymes delas principales ciudades y se busc determinar susprcticas microeconmicas, as como susoportunidades. 7

    Las grandes empresas poseen recursos que lespermiten realizar estudios de mercados y considerablesinversiones, a diferencia de las PYMEs que debenencontrar de manera ingeniosa la misma clase deinformacin y atender al mercado con prcticas menoscostosas.8

    La incorporacin de la tecnologa de informacin comoherramienta fundamental en la toma de decisiones

    frente a los cambios del mercado, le ha permitido aalgunas empresas colombianas desarrollarse demanera exitosa, ya que pueden realizar una lectura

    rpida del entorno y de esta forma prepararse yacoplarse a los cambios bruscos del mismo, que esel caso particular de las grandes empresas que posenlos recursos suficientes para obtener respuestasrpidas del mercado permitindoles moverse hacia ladireccin adecuada, aspecto que confirma Cook, y un

    porcentaje escaso de Pymes, como lo constata elestudio realizado por FUNDES Colombia. Sin embargo,este no es el caso de la mayora de las empresasnacionales, pues gran parte de ellas y especialmentelas pertenecientes al sector Pyme no han podidoimplementar sistemas de informacin que les proveainformacin en tiempo real frente a la toma dedecisiones eficientes, no dando respuesta oportunaa las necesidades de sus clientes.

    Lo anterior permite establecer que las Pymescolombianas, no poseen un sistema de informacinque les permita tener conocimiento sobre

    oportunidades de exportaciones, este limitado accesoa tecnologas de informacin, especialmente lasreferentes al comercio exterior, pues como lo hademostrado el reciente trabajo desarrollado en laUniversidad de Los Andes al respecto, los mayoresobstculos al proceso exportador de las Pymesnacionales se refiere a factores relacionados con elmarketing como son la adecuacin del producto alos requerimientos del mercado externo, la falta deinformacin (conocimiento) de los mercados, el accesoa adecuados canales de distribucin y la falta decapacitacin en marketing internacional.

    Como lo menciona Michael Porter, en el escenario global...ninguna empresa, en ningn pas pueda permitirseel lujo de desentenderse de la necesidad de competir9.

    Teniendo en cuenta las consideraciones presentadaspor entidades como Cmara de Comercio, Fundes,Universidad de Los Andes, Universidad SergioArboleda, sobre la situacin actual de las Pymes,estas deben implementar mecanismos que lespermita dar respuesta de forma eficiente a lasnecesidades del mercado globalizado, reto quedeben afrontar a fin de alcanzar la sostenibilidad,

    de lo contrario estn destinadas a desaparecer, esas como el problema de esta de investigacin seenuncia a continuacin:

    6CARACTERIZACIN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANUFACTURA Y SERVICIOS EN BOGOT Y CUNDINAMARCA; Vicepresidencia deGestin Cvica y Social Direccin de Estudios e Investigaciones; Cmara de Comercio de Bogot.7 Novedades: El Perfil de la PYME Exportadora exitosa en Colombia. www.iberpymeonline.org/interna8 Cook, Kenneth J. Marketing de pequeas y medianas empresas, Granica, Marzo 1998.9PORTER M. 1998. On Competition. Boston, Harvard Business School Press, 1998. 155-350.

  • 7/22/2019 a5_art10_gestion

    5/7

    83

    DESARR

    OLLOS

    OSTENIBLEYTECNOLOGA

    AVANCES Investigacin en Ingeniera - 2006 No. 5

    Cules son los factores que afectan los sistemasde informacin de las Pymes de Bogot, en la tomade decisiones sobre la planificacin de mercadeo,que les impide competir ms efectivamente en nuevosambientes empresariales, para asegurar susostenibilidad dentro de un mundo globalizado?

    3. JUSTIFICACIN

    El desarrollo del proyecto se apoya en lasconsideraciones siguientes:

    La orientacin principal de las PYMES haciamercados internos, dejando de lado mercadosinternacionales, incurriendo en costos deoportunidad, lo anterior debido al no uso desistemas de informacin adecuado.

    Como consecuencia de los procesos de aperturaeconmica, el mercado de artculos provenientesde las PYMES estn sometidos a altos niveles decompetencia de productos importados por vaslegales, as como productos que entran el mercadode forma ilegal.

    La escasa investigacin de mercados, que permitaestablecer las tendencias del mismo, para as darrespuestas a las necesidades del consumidor, encuanto a cantidad, precio, tiempo de entrega, hacela investigacin pertinente de explorara.

    Tecnologas de informacin en algunas ocasionesnula, debido a restricciones presupuestarias y

    limitaciones al acceso de fuentes de informacinpor parte de las PYMES, impide la adopcin denuevos mtodos de penetracin de mercados quelas haran ms competitivas.

    Deficiencias en la gestin, pues generalmente elpropietario de la empresa es quien la dirige, el cualnormalmente es un buen tcnico y emprendedor,pero carece de habilidades para planear ycomercializar su produccin.

    La elaboracin del proyecto pretende un trabajo deidentificacin de los mercados que en la actualidadestn siendo atendidos por las PYMES, buscandoestablecer el proceso que en la actualidad estsiendo utilizado por las empresas a fin de satisfacerlas necesidades del mercado objetivo.

    4. METODOLOGA

    El proyecto posee una orientacin de carctercualitativo, el cual se sita en la modalidad deinvestigacin de una serie de empresas, que

    permitirn desarrollar el siguiente procedimientometodolgico:

    Revisin terica. Su elaboracin, consiste enestablecer los avances que se han realizadosobre el tema que se pretende investigar, en estaprimera fase se busca determinar cmo ha sidotratado el tema, cmo se encuentra en el momentode realizar la propuesta de investigacin y culesson las tendencias.

    Trabajo de campo. Se desarrollara de lasiguiente manera

    Seleccin.Establecer el conjunto de empresasque harn parte del estudio a travs del mtodoDelphi.

    Identificar. Caractersticas generales del saberque constituyen cada una de las reas de

    mercadeo y tecnologa de informacin. An al iz ar e in te rp re ta r la in fo rm ac i n. Se

    analizara la informacin obtenida con el objetode establecer las necesidades de las Pymes.

    Construir Prototipo. Elaboracin de un modeloque d respuesta a las necesidades de las Pymes,en cuanto a las necesidades de planificacin demercado

    Validar el Modelo.Ejecutar la fase de pruebasdel modelo, con miras a mejorarlo, teniendo encuenta las sugerencias de los usuraos finales.

    Implementacin del modelo y seguimiento.

    En esta fase y con la ayuda de un instrumentode medicin se establecern tanto las bondadescomo los inconvenientes del modelo.

    Informe final. Informe escrito donde seconsignaran las diferentes fases que sedesarrollen, a fin de llevar el proyecto a feliztrmino.

    5. IMPACTO AMBIENTAL

    En la medida que los empresarios de las Pymes deBogot, tengan acceso a informaciones que lespermita analizar la posibilidad de penetrar mercadosinternacionales, tendrn la imperante necesidad deajustar sus procesos productivos, garantizando queestos no desencadenen una serie de modificaciones,que se traducen en alteraciones negativas del medioambiente. Siendo sta una de las condiciones desupervivencia en el mercado globalizado.

  • 7/22/2019 a5_art10_gestion

    6/7

    84 AVANCES Investigacin en Ingeniera - 2006 No. 5

    DESARR

    OLLOS

    OSTENIBLEYTECNOLOGA

    BIBLIOGRAFA

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID, Gua Operativa para Programas de Competitividad para la Pequea yMediana Empresa. Washintong: BID. 2002.

    CMARA DE COMERCIO DE BOGOT Caracterizacin de las Cadenas Productivas de Manufactura y Servicios en Bogoty Cundinamarca. Bogot: Vicepresidencia de Gestin Cvica y Social Direccin de Estudios e Investigaciones, 2006.

    COLCIENCIAS, Plan Estratgico Programa Nacional de Prospectiva en Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Bogot:Colciencias. 2006.

    COOK, Kenneth J. Marketing de pequeas y medianas empresas, Granica, Marzo 1998.

    EROLES G., Antonio, Cpsulas gerenciales para directivos de empresas pequeas y medianas, Panorama. 2004.

    GELMETTI Carlos J., Pymes Globales, Ugerman Editor.KOTLER, Philip, Direccin de marketing La edicin del milenio, Pearson Educacion, 2001.

    LONGENECKER / MOORE / PETTy, Administracin de pequeas empresas. Un enfoque emprendedor Thomson. 2000.

    MEDINA VSQUEZ, Javier, RINCN BERGMAN, Gladis, La Prospectiva Tecnologa e Industrial. Bogot: Colciencias,2006.

    10 Gestor del Proyecto

    CONCLUSIONES

    La investigacin de mercados busca permanentementesatisfacer las necesidades del consumidor a travsde sistemas de informacin, procurando para laorganizacin su permanencia en el mercado.

    Los sistema de informacin utilizados frente a la tomade decisiones por la Pymes de Bogot, permitirn engran medida no solo satisfacer las necesidades delmercado o objetivo, sino tambin determinar supermanencia en el mismo.

    Los sistemas de informacin utilizados por la industriaen general permitirn tomar decisiones ms asertivasfrente a las necesidades del mercado, ya que facilitarla lectura del entorno y contribuir al desarrollo engeneral de la organizacin, volvindola mscompetitiva.

    Figura 1. Muestra los diferentes factores que le

    permiten a las empresas realizar lectura del entorno, a

    fin de detectar oportunidades de expansin en el

    mercado nacional como internacional.10

    Tabla 1.Apropiacin Social del Conocimiento

    Resultados/producto esperado Indicador Benef ic iario

    Artculo Dos artculos en revistas Comunidad acadmica

    Ponencias Dos ponencias en instituciones Comunidad acadmica

    de educacin superior

    Libro, resultado final de investigacin Un libro La comunidad

    6. RESULTADOS / PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS

  • 7/22/2019 a5_art10_gestion

    7/7

    85

    DESARR

    OLLOS

    OSTENIBLEYTECNOLOGA

    AVANCES Investigacin en Ingeniera - 2006 No. 5

    PAZOS, Luis, La Globalizacin Riesgos y Ventajas. Ed. Diana. Mxico 2000.

    PORTER M. On Competition. Boston, Harvard Business School Press, 1998. 155-350, 1998.

    PUYANA SILVA, David Guillermo, La Problemtica de las Pymes en Colombia: Internacionalizarse o Morir.Bogot. Centro de Investigaciones Escuela de Finanzas y Comercio Exterior 2005.

    RODRGUEZ, Valencia, Joaqun Administracin de pequeas y medianas empresas exportadoras, Thomson.2000.

    SAINT-PAUL R., TNIRE-BUCHOT P.F., Innovation et valuation technologiques,Entreprise moderne ddition,1974.

    STERN, Lewis W., Canales de comercializacin, Pearson Educacin, 1998.

    STUTELY Richard, Plan de negocios La estrategia inteligente, Pearson Educacion, 2001.

    INFOGRAFA

    http://www.iberpymeonline.org/

    http://www.businesscol.com/empresarial/pymes/index.htm

    http://www.iberpymeonline.org/FUNDES/DiagnosticoColombia.pdf

    http://www.apymes.es/

    http://www.apymes.es/

    http://www.codesyntax.com/prospectiva/Metodo_delphi.pdf