documenta

165

Click here to load reader

Upload: julie-morrow

Post on 27-Dec-2015

346 views

Category:

Documents


118 download

TRANSCRIPT

Page 1: DocumentA

- 1 -

ABAD Jaume

ABAD Jaume n. 1954 en Barcelona Cursa sus estudios de música en el Conservatorio Superior de Barcelona, los de guitarra bajo la dirección de Renata Tarragó, ampliándolos posteriormente con Regino Sainz de la Maza, Jordi Codina y Jaume Torrent. En 1972 es invitado por la Embajada de Holanda para realizar una serie de conciertos por aquel país. Es el comienzo de su actividad concertística, colaborando luego con numerosos grupos de cámara. Trascendente, la formación de un dúo de guitarras junto a Francesc Pareja, así como su actual actividad como miembro del "Quartet de Guitarra de Barcelona", creado en 1983. Ha tenido ocasión de tocar en importantes salas, como las de el "Théatre de la Ville de Paris", "Palau de la Música Catalana" de Barcelona, etc., extendiendo su actuación por Italia, Holanda, Francia, Alemania y otros países europeos. También ha grabado para radio y televisión, ejerciendo paralelamente como profesor de guitarra en un conservatorio de Barcelona. ABAD María Ángeles n. 1951 en Valencia Realiza sus estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio de su ciudad natal, los del instrumento bajo la dirección de Rosa Gil. Tras diplomarse, participa en un curso de perfeccionamiento de José Luis González. Hoy se dedica prioritariamente a la docencia, ejerciendo como profesora de guitarra en el mismo Conservatorio donde hizo sus estudios.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 2: DocumentA

- 2 -

ABADIA JIMÉNEZ Enrique

ABADIA JIMÉNEZ Enrique n. 1949 en Madrid Guitarrista español, exponente del género flamenco. Se inició en el terreno artístico a los doce años, formando parte del Trío "Los Chispitas", junto a "Chispita", "bailaora", y Juanito Villanueva, "cantaor". Ha actuado en los tablaos "Torres Bermejas" y "Los Canasteros" de Madrid, así como en distintos teatros y salas de fiestas. También se le conoce por "El Cinco". Desde principios de la década de los setenta es el acompañante habitual de la "cantaora" Amina, a la que está unido sentimentalmente. ÁBALOS GÓMEZ Arnaldo n. 1914 en Luján, Buenos Aires Distinguido ejecutante argentino de guitarra. Empezó sus estudios de guitarra con el notable profesor Luis F. Benítez (ver), realizando progresos tan sorprendentes que tuvo que dedicarle especial atención, fruto de la cual, fue presentado por su profesor, en concierto, que se realizó el 12 de Febrero de 1931 en el salón de actos del H. de Rosas de la ciudad de su nacimiento. El programa de dicho acto, nos dice las no vulgares cualidades de este novel instrumentista, constando sus partes con un total de quince obras de buena factura y originales para guitarra, de los autores Coste, Viñas, Morales, Sinópoli, Allende, Tárrega, etc., obras que fueron vertidas en su totalidad y dichas con maestría, siendo de esperar en un futuro próximo, una verdadera realidad en este arte que tan eficazmente sabe infiltrar, en dosis oportunas, su distinguido maestro Luis F. Benítez.

(D. Prat, Diccionario de 1934) ABAO Richard n. 1939 en New Orleans, USA Después de cumplir el servicio militar, en 1960, empieza sus estudios musicales en San Francisco. En 1963 se le concede una beca para estudiar guitarra clásica con José Tomás en España. Desde 1967 actua como guitarrista, cantante, compositor y autor de textos, cultivando un género de música inspirada con frecuencia en temas folklóricos. Reside en Alemania, en Essen, donde posee su propio estudio. ABBATESSA Giovanni Battista Siglo XVII Cuitarrista y compositor italiano, oriundo de Bitonto (hoy Bari), conocido en su época por "el Bitontino". Publicó "Corona di vaphi fiori, overo nuova intavolatura di Chitarra alla spagnuola" (Venecia, 1627); "Cespuglio di varii fiori, overo intavolatura di Chitarra Spagnuola". (Orvieto, 1635); "Ghirlanda di varii fiori, overo intavolatura di Chitarra Spagnuola" (Milano, sin fecha); e "Intessitura di varii fiori..." (Lucca-Roma, 1652).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 3: DocumentA

- 3 -

ABEJO M. Rosalina

ABEJO M. Rosalina n. 1922 en Tagoloan-Oriental Misamis, Filipinas - m. 1991 Compositora, pianista y directora de orquesta filipina, formada en diferentes escuelas de música de los Estados Unidos, Francia, Bélgica e Italia. Entre sus maestros se cuentan a Felix Labunski, Wayne Barlow, George Thaddeus Jones, Fritz Mahler, Franco Ferrari, Nadia Boulanger, etc. Siendo monja, en su momento fue autorizada por el Papa Juan XXIII para dirigir las "Orquesta Sinfónica de Manila", "Cultural Center Philharmonic Orchestra", "Community Symphonic Orchestra" y la "U.P. Symphony Orchestra", todas en territorio filipino. Ha compuesto unas 400 obras para orquesta, para distintos instrumentos, vocales, etc., entre las cuales figura un "Concerto" para guitarra y orquesta, que titula en español "Recuerdos de Manila" (1972). ABELL John n. hacia 1660 - m. antes de 1716 en Londres Cantor y laudista inglés, músico muy protegido en las cortes de Carlos II, Jacobo II y Guillermo III. Perteneció a la capilla real desde 1679. Carlos II lo mandó a Italia en 1682 para que desarrollase su formación musical, originando allí una serie de escándalos que llegaron a oídos del propio papa, por lo que fue expulsado. Compuso para canto y laúd. ABELLA Manuel n. 1956 en Villarreal/Castellón Recibe de su padre las primeras lecciones de guitarra. Después ingresa en el Conservatorio de Valencia, donde cursa la carrera completa del instrumento bajo la guía de Rosa Gil. Tras diplomarse, con máximas calificaciones y Premio de Honor, aún sigue cursos de perfeccionamiento de José Tomás. Su actividad concertística se viene desarrollando por toda la geografía española, actuando en los centros guitarrísticos más importantes y a través de la radio y la televisión. Tiene en su haber diversas distinciones: finalista en los certámenes de Mallorca y Madrid, tercer premio y Premio "Tárrega" en el de Benicasim, segundo premio y mejor intérprete en el juvenil "Ars Nova" de Barcelona, primer premio en los de "Manuel Palau" y "E.L. Chavarri" de Valencia, etc. Actualmente ejerce como profesor de guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 4: DocumentA

- 4 -

ABEN-JOT

ABEN-JOT Siglo XII Trovador árabe-valenciano de mediados del siglo XII al que se le atribuye la invención de la "jota". Desterrado de Valencia allá por el año 1169 por Muley-Jarek, fue a establecerse a Kalat-Ayud (Calatayud), en donde se popularizó una de sus canciones, que luego cobró forma de danza y se extendió primero por Aragón y después por el resto de la península, llegando hasta nosotros con el nombre de su autor. Hay una copla que dice: La jota nació en Valencia y de allí vino a Aragón; Calatayud fue su cuna, a la orilla del Jalón. Aunque la tradición coincide con hechos y fechas de indudable autenticidad, los folkloristas puristas han visto en Aben-Jot un personaje imaginario de leyenda. ABENMOCHRIS Siglo VIII De origen persa, hijo de un sacristán de la mezquita Caaba, estuvo en Persia y Siria como su maestro, Abenmosacheh, donde aprendió los cantos a los que después aplicaba textos árabes; Destacado artista entre los fundadores del canto en la Meca y Medina, fue el primero en cantar allí el género denominado "ramel" acompañándose con el laúd. ABENMOSACHEH Siglo VIII Formó parte del grupo de artistas que determinaron el progreso de la música árabe a finales del siglo VII y principios del VIII. En Siria aprendió los cantos bizantinos y en Persia el arte de tañer el laúd y otros instrumentos. De regreso a la Meca, suprimió en aquellos cantos ciertos tonos y ejercicios que no encajaban con el gusto árabe, creando de esta manera una nueva expresión musical que después sería imitada por sus sucesores y se haría tradicional. ABENSORAICH Siglo VIII De origen turco y educación musical persa, perteneció como los anteriores a la primera generación de artistas que determinaron el progreso de la música árabe. Discípulo aventajado de Abenmosacheh, e influenciado como aquel por el arte bizantino y persa, de los últimos aprendió a tañer el laúd con él que se acompañaba al canto. Poseía una voz natural muy hermosa, con timbre suave y exquisito y, según sus biógrafos, al cantar se cubría la cabeza con un velo para ocultar su poco agraciado físico, produciendo con ello una estampa impresionante.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 5: DocumentA

- 5 -

ABERCROMBIE John

ABERCROMBIE John n. 1944 en Portchester/Nueva York Guitarrista y compositor, ídolo de la juventud en escenarios estadounidenses. Cultiva tanto el jazz como el rock. Toca el instrumento desde los quince años, frecuentando más tarde las clases de música del Berkeley College (1962-66). Comienza la carrera integrado al conjunto de Johnny Smith; luego toca con Jeremy Steig, Gil Evans, Billy Cobham y otras consagradas figuras. Buen músico, intuitivo, que domina distintos estilos y tendencias, ha dejado constancia de su talento en grabaciones discográficas de solista ("Characters"), en dúos con Ralph Towner, con su propio conjunto ("Arcade", "The Abercrombie Quartet", etc.) y tocando junto a otros celebrados músicos. ABITON Gérard

Guitarrista francés nacido en 1954. Gérard ABITON estudia primero la guitarra como autodidacta y luego a los dieciseis años ingresa en el Conservatorio Nacional de Música de París en la clase de Alexandre Lagoya. Paralelamente a sus estudios instrumentales trabaja la armonía y el contrapunto. En 1980 y 1982 asiste a las clases de Abel Carlevaro y a las del gran Maestro español Andrés Segovia. En 1981 sale ganador del 37° Concurso Internacional de Interpretación Musical de Ginebra y se ve premiado con el Premio de la Asociación de los Artistas Músicos de Ginebra. Titular del «Certificat d'Aptitude» Gérard ABITON es actualmente profesor de guitarra en la Escuela Nacional de Música de Orléans. Conduce desde sus veinte años una carrera de concertista internacional: España, Italia, Grecia, Suiza, Alemania,

Canadá, Méjico... Aspira a valorar todos los aspectos de la guitarra en concierto, así es como actua regularmente en recitales, con diversas formaciones y como solista en orquestas (Orquesta de la Suiza Romanda, Orquesta Sinfónica del Rín, Orquesta «Sinfonia» de Manchester, Orquesta de Cámara J. F. Paillard (Francia), Harmonia Nova, etc...) Su aportación en el campo de la transcripción de obras de la época barroca y del Renacimiento ensancha valiosamente su repertorio.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 6: DocumentA

- 6 -

ABLONIZ Miguel

ABLONIZ Miguel n. 1917 en El Cairo, Egipto – m.2001 en Acqui Terme, Italia

Guitarrista, pedagogo y compositor de origen griego (padre griego y madre italiana), nacionalizado italiano y residente en dicho país de adopción. Muy niño comenzó el estudio de la guitarra en autodidacta, sirviéndose de los "métodos" que podían encontrarse en El Cairo de entonces; más tarde se puso en contacto con guitarristas europeos para que le enviasen literatura del instrumento, inalcanzable en la capital egipcia; uno de éstos fue André Verdier, quien lo recomienda a Emilio Pujol, el cual a su vez se compromete a ayudarle por correspondencia. Transcurrido un tiempo comienza su carrera como concertista, profesor y transcriptor; en 1946 se encuentra instalado en Barcelona y recibe las enseñanzas de Emilio Pujol, de su esposa Matilde Cuervas (flamenco) y de Juan Parras del Moral. Dos años más tarde (1948) viaja a Edimburgo con el único propósito de escuchar a Andrés Segovia y recibir sus consejos. Después de realizar una labor concertística más o menos intensa por diversos países europeos, en 1953 se instala definitivamente en Milán donde desde entonces y hasta el presente viene dirigiendo una

academia particular de guitarra. También ha dirigido cursos en los Estados Unidos y en distintos países europeos, sobresaliendo entre sus discípulos Aldo Minella y Paolo Pilia. Como compositor, se le debe una producción exhaustiva de piezas originales, en su mayor parte de sencilla ejecución, y sobre todo una cantidad impresionante de transcripciones publicadas por Ricordi, Bèrben y otras editoriales. ABONDANTE Giulio Siglo XVI Laudista italiano, autor de cinco libros con piezas de distintos géneros, de los cuales sólo se conocen el primero, el segundo y el quinto: "Intabolatura... de ogni sorta de balli... Libro 1°" (Venezia, Scotto, 1546), "Intabolatura di lauto... Madrigali a 5 e 4. Canzoni franzese a 5 e 4. Mottetti a 5 e 4. Recercari di fantasia, Napolitane a 4... Libro 2°" (Venezia, Scotto, 1548), e "Il quinto libro de tabulatura... Fantasie diverse, Pass'e mezi et Padoane..." (Venezia, Gardano, 1587). La diferencia de cuarentiun años entre el libro 1° y el 5°, y el hecho de que en este último se firme "Abundante" ("u" en lugar de "o"), añadiendo quinto pueda corresponder a otro autor.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 7: DocumentA

- 7 -

ABREU Antonio

ABREU Antonio Siglo XVIII Este autor, nombrado con el apelativo de el Portugués, publicó un tratado para guitarra en el último año del siglo XVIII, acoplando el nombre del Padre Víctor Prieto, que por las alabanzas que este dirige a Abreu, sería el autor del texto de la letra. Veamos lo que dice el dicho Padre en el "Avertimiento al que 1eyere": que de los grandes maestros "que han escrito sobre la Guitarra... de los antiguos, algunos o los más se proponen dar reglas con laberintos... sólo el famoso Abreu" (aquí lo califica de Orfeo de este siglo) "es quien supo en este instrumento herir la dificultad, y componer característicamente para Guitarra". Más adelante habla de la Invención y Origen de la Guitarra y entra en materia con La Escuela y Método para tocar la Guitarra. Consta de 107 páginas y su tamaño es de 198 x 150 mm., anunciandose así: "Escuela / para tocar con perfección la Guitarra / de cinco y seis órdenes / con reglas generales de mano / izquierda y derecha. / Trata de las cantorias y pasos difíciles / que se pueden ofrecer, con método fácil de executarlas con prontitud y limpieza por una y otra mano! compuesta / por D. Antonio Abreu, bien conocido / por el Portugués. / Ilustrada y aumentada / con varios divertimientos / honestos y útiles para los aficionados / a este instrumento: por el P. F. Víctor Prieto, del Orden / de S.Gerónimo, Organista en su Real Monasterio / de Salamanca. / La da a luz su apasionado N. N. / En Salamanca: En la Imprenta de la calle del Prior / Año de 1799''. Según unos autores esta obra fue editada veinte años antes en Madrid, lo que ha traído ciertas confusiones de fecha y lugar, como la de darla en 1779 en Salamanca y en 1799 en Madrid Otro tanto puede decirse de su nacionalidad, que algunos la creen portuguesa por su apelativo, pero que en verdad es española aunque hijo de portugués. El tratado de Abreu, que tanto nos ensalza el P. Víctor Prieto, contiene las mismas teorías que sostuvieron el P. Basilio y F. Moretti, que beneficiaron el advenimiento didáctico del gran Aguado."

(Domingo Prat, Diccionario1934) ABREU Gabriel n. 1834 en Madrid - m.1951 en Madrid Guitarrista español, ciego de nacimiento, que ejerció como profesor de solfeo, guitarra y piano en el Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid. Inventó un aparato para escribir música, accesible a los ciegos mediante el tacto, que no tuvo una mayor trascendencia. Se le atribuye haber sido el primero que utilizó en España el sistema Braille para la enseñanza de la música.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 8: DocumentA

- 8 -

ABREU Sergio

ABREU Sergio n. 1948 en Rio de Janeiro y Eduardo n. 1949 en Rio de Janeiro Alumnos de la guitarrista argentina Adolfina Raitzin Tavora, quien tras haber escuchado a ambos hermanos en 1961 se ofreció a guiarlos en perfeccionamiento de técnica e interpretación. Los dos (en realidad Sergio y Eduardo Rebello Abreu) forman el "Dúo Sergio y Eduardo Abreu, cosechando a partir de 1963 una serie de grandes triunfos tanto en América como en Europa; algún crítico de entonces llegó a calificarlos (en Francia, se comprende) como "los sucesores del Dúo Presti-Lagoya". También actuan por separado, y en 1967 Sergio obtuvo el Primer Premio en el concurso de la ORTF (París). En el repertorio del dúo figuran transcripciones de Vivaldi, Scarlatti, etc. pero sobre todo gran número de obras compuestas expresamente para ellos, entre otras la "Sonata a dúo" N° 1 (1962), el "Tríptico" (1965) y el "Concierto" para dos guitarras y orquesta (1966) del italo-uruguayo Guido Santórsola. Eduardo abandona por último la carrera profesional de concertista para dedicarse en adelante exclusivamente a la enseñanza, mientras que su hermano Sergio prosigue su actuación en solitario y con gran éxito, emprendiendo continuas giras por América, Europa y Oceanía. Recordemos, por ejemplo, que en un Festival de Windsor formó dúo con el violinista Yehudi Menuhin, y que en el Festival de Toronto de 1981 actuó como concertista, profesor y miembro de jurado. Últimamente Sergio se ha dedicado asimismo a la construcción de guitarras de concierto, al parecer con bastante fortuna, sin abandonar por ello sus actividades concertísticas. Tanto del dúo como de Sergio solo existe una excelente discografía grabada para casas americanas y europeas. Eduardo, por otro lado, es hoy ingeniero electricista.

(A.U.Mallo)

Sergio ABREU

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 9: DocumentA

- 9 -

ABRIL Mario

ABRIL Mario n. 1943 en La Habana, Cuba Guitarrista y pedagogo cubano, radicado hoy en los Estados Unidos. Desde muy niño, su madre le enseña música, piano, violín y guitarra. En 1961 toma parte activa en la pretendida ocupación de la Bahia de los Cochinos, siendo hecho prisionero y mandado a la cárcel. Allí pasa casi dos años, junto al guitarrista Héctor García, de quien recibirá durante ese tiempo unos más amplios conocimientos del instrumento. Al ser liberados, ambos guitarristas parten para los Estados Unidos y allí actuan juntos por espacio de algunos años. Mario Abril, a su vez, se licencia en música en la Escuela Universitaria de Florida y en guitarra en la Universidad de Albuquerque, de Nuevo México. Desde entonces realiza giras concertísticas a través de los Estados Unidos, ejerce como profesor asociado de guitarra en la Universidad de Chattanooga (Tennessee), publica asiduamente artículos relacionados con el instrumento en revistas especializadas y dirige una colección de composiciones para el mismo en la editorial Hansen.

(A.U. Mallo) ABRIL TIRADO Pedro Jiménez n. 1780 en Arequipa/Perú - m. 1856 en Lima Es uno de los músicos más reconocidos del Perú, organista, maestro de capilla de la catedral de Sucre en la década de los treinta, del pasado siglo, guitarrista y compositor. Compuso misas, sinfonías, conciertos para violín y numerosas piezas sueltas, especialmente rondós y "yaravíes". En París publicó una colección de un centenar de minuetos breves para guitarra, varios de los cuales reeditó más tarde la revista italiana, "La Chitarra" (Bolonia, 1935). Fue amigo del mariscal Sucre y del también guitarrista mariscal Santa Cruz, quien llegó a ser presidente de la Confederación Peruana-Boliviana. Otro Santa Cruz, de nombre Octavio, se está ocupando hoy de dar a conocer en su país la obra de Abril Tirado. ABSIL Jean n. 1893 en Bonsecours, Bélgica - m. 1974 en Bruselas Estudió órgano y composición en el Conservatorio de Bruselas, perfeccionándose en lo segundo con Gilson. Con su primera "Sinfonía", de 1921, obtuvo el Premio Agniez; con la cantata "La Guerre" se quedó en segundo lugar para el Premio de Roma de 1922. Entre 1922 y 1964 fue director de la Academia Etterbeek de Bruselas, ejerciendo paralelamente como profesor en el Conservatorio de dicha capital (1930-59); fue uno de los fundadores de la "Revue Internationale de Musique". Su música está elaborada con un estilo muy personal distinguiéndose por la variedad de ritmos y libertad de tonalidades. Cultivó todos los géneros y también escribió para guitarra una importante parte de su producción musical. Recordamos: "Dix pièces" op. 111, "Suite" op. 114, "Trois pièces" op. 119 (dos guitarras), "Dix pièces caractéristiques" op. 123, "Suite" 135 (dos guitarras), "Contrastes" op. 143 (dos guitarras), "Sur .un paravent chinois" op . 1 47, "Quatre pièces" op. 150, "Petit Bestair" op. 151 y un "Concerto pour guitare et orchestre" op. 155, compuesto en 1951.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 10: DocumentA

- 10 -

ABULARACH René

ABULARACH René n. 1953 en Ciudad de Guatemala

En la capital guatemalteca recibió clases de guitarra de Alejandro Herrera y de armonía de José Castañeda. En 1974 viajó a la capital de México para ampliar su formación en el Estudio de Arte Guitarrístico con Mario Beltrán del Rio y Manuel López Ramos; allí se diploma. En 1976 asistió a un curso de perfeccionamiento organizado por Juventudes Musicales de Groznan (Yugoslavia); en 1982 y 1983 asistió a los impartidos por Oscar Ghiglia, Robert Guthrie y Eliot Fisk en Aspen (Colorado), participando ambos años también como concertista en el Festival de Música de la referidad ciudad norteamericana. Desde 1979 colabora con la radio como autor en programas relacionados con el instrumento, pasando al año siguiente a ser profesor del mismo en el Conservatorio Nacional de Música de la capital guatemalteca. Viene desarrollando la actividad concertística sobre todo en su propio país, donde ha contribuido a imponer el gusto por la guitarra clásica. Ha estrenado

diversas obras, entre otras "Intermezzo" y "Nocturnal" del compositor Rodrigo Asturias. En 1982 grabó su primer disco titulado "El Arte de la guitarra", con obras de Bach, Corbetta, Weiss, Ponce, Schale, Villa Lobos, Brouwer, Lauro, Albéniz y Costa (Fónica SF 83351). ACHFA Siglo IX Cantora esclava del Oriente, traída a Córdoba por Abderraman II para su propio recreo y adorno de su corte. De esmerada educación y extraordinaria belleza, pulsaba las cuerdas del laúd con rara destreza acompañándose sus canciones (RMAI). ACEVEDO Agustín n. 1933 en la provincia de Córdoba (Argentina) Discípulo directo del luthier Joaquín Garcia. Ebanista, profesor de guitarra, ha trabajado durante tres años en el taller de J. García. Ha construído en Bursaco (Prov. De Buenos Aires) y producido alrededor de una guitarra por mes. Su trabajo se inspira directamente de su maestro (forma de la quilla, armazón interior, clavijero, rosácea dibujada). Prefiere el palosanto de Rio al de Asia, el itin para el diapasón y el alerce para la tapa. Meticuloso al extremo, considera que todas las partes del instrumento tienen una relación de resonancia y que es conveniente dominarla.

(Bruno Montanaro) "Los luthiers argentinos contemporáneos", Les Cahiers de la Guitarre, N° 52, 1994

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 11: DocumentA

- 11 -

ACORDE

ACORDE La noción del acorde, aparece con los intervalos de los primeros discantes (cantos) a dos voces del siglo XI. Cuando se escribía a tres o más voces, el teórico o músico de la Edad Media se fijaba solamente en los distintos intervalos superpuestos y, sería un error de querer creer que el acorde ya se había descubierto; DO-MI-SOL, era percibido, DO-MI y MI-SOL, es decir, una adición de sonidos de dos en dos, pero no como una entidad global de tres sonidos. El paso de la mentalidad de intervalo a la del acorde se hace progresivamente entre los siglos XIV y XVI. Los primeros acordes en la Vihuela y la Guitarra, los encontramos en la obra de A. Mudarra, "Tres libros de música..." (Sevilla,1546) ACOSTA Ildefonso n. 1939 en Matanzas, Cuba Desde muy niño ya toca guitarra, en la que se instruye por intuición; luego aprende violín, y más tarde también trompeta, siendo seguidamente componente de diversas agrupaciones musicales. Buen guitarrista, de reconocido talento, en 1959 es contratado por el Consejo Nacional de Cultura de su país, siendo a partir de entonces cuando su nombre comienza a adquirir reputación de concertista. También se distingue como compositor, obteniendo, entre otros, el Primer Premio de Música de Cámara con su "Quinteto para dos musicaturas cubanas" en el Concurso 26 de Julio de la FAR de 1974. En la actualidad ejerce como profesor de guitarra en el Centro Vocacional de Música de su ciudad natal. ACUÑA Vicenç n.1946 en Huelva

"A los siete años cantaba en la Escolanía de la Merce (Barcelona) y a los diez ingresó en la sección infantil del Orfeó Catalá. Estudió solfeo, piano y clarinete en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona, donde obtuvo los títulos de profesor de Solfeo, Composición y Dirección de orquesta. En verano de 1974 asistió, en Salzburgo, a un curso de dirección de orquesta. El 30 de septiembre de 1970, en Molins de Rei, se interpretó una obra suya por primera vez: el Orfeó Patria, dirigido por Josep López Esparbé, cantó Cançó de Bressol. En 1972 obtuvo sus primeros galardones como compositor, en Sagunto y Torrevieja. Siguieron otros muchos premios, entre los cuales destacamos: Premio Valencia de música de cámara (1973), Día Internacional del Canto Coral (1973), Premio Asturias (1978) Premio Enric Morera, ex-aequo (1980), medallas de oro en los premios Ciudad Ibugué, de Colombia, y en el Premio Antoni Soler de la Generalitat de Catalunya (1983), con la obra

Assaig de Cantic en el Temple, que se estrenó en 1987. Es, también, compositor de obras para cobla." Obras: - OCELLS PERDUTS II (1975), 14' 4 Guit. Est.: Barcelona 20/4/83 (Folqué, Mangado, Sanchez,

Sangra) - IDIL-LI (1977), 7' 2 Guit. Est.: Barcelona 8/2/78 (L. Caballé, B. Vidal) - AMORS JOI MI RENOVELLA (1984), 4' Guitarra Ed.: CLIVIS Publicacions

("Llibre per a guitarra"(Clivis Publicacions, 1992. Barcelona)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 12: DocumentA

- 12 -

ADALID Manuel

ADALID Manuel n. 1923 en Valencia Trabajó como aprendiz desde los trece años en el taller del luthier Vicente Tatay, teniendo por maestro a Vicente Tatay Tomás; allí llega a la categoría de oficial de primera a los dieciocho años. En 1956 pasa a la empresa que funda su maestro, y dos años después a la de Francisco Estéve, como encargado de taller. Más tarde, en 1968, se asocia con los Señores Estéve y Monfort, y a partir de 1974 pasa a ser gerente de la Sociedad Guitarras Francisco Estéve S.A. poniéndose al frente de la fabricación de todos los instrumentos que en ella se construyen. Manuel Adalid es guitarrero con casi medio siglo de profesión y sus guitarras se venden casi en su totalidad al extranjero, adquiriendo la Comunidad Económica Europea hasta el 80 % de las que produce. ADAME GÓMEZ Rafael n. 1905 en Autlan de la Grana / Jalisco - m. hacia 1960 en México, D.F.

Violoncelista, guitarrista, compositor y maestro mexicano.En 1923 tuvo la oportunidad de ingresar al Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México. Ahí estudió con algunos de los músicos mexicanos más influyentes de la época: Julián Carrillo (1875-1965), Estanislao Mejía (1882-1967) y Gustavo Campa (1863-1934); se graduó como guitarrista el 7 de diciembre de 1924. La clase de guitarra se había creado solamente tres años antes, en 1921 y Rafael Adame fue el primer graduado de esa institución, estudiando con Juan Belaunzarán. El jóven músico jaliciense se ganó rápidamente la admiración y respeto de sus maestros y condiscípulos, por lo que Julián Carrillo lo integró como guitarrista al Grupo 13, con quien participó en el primer concierto de música basada en dieciseisavos de tono, el 15 de febrero de 1925 en el Teatro Principal de la Ciudad de México. En 1928 obtuvo el segundo premio y mención en los concursos de chelo y composición organizados por la

Comisión Permanente del Primer Congreso Nacional de Música; para 1929 también concluyó las carreras de chelo y composición en el Conservatorio Nacional de Música. En julio de 1930, siendo miembro del Cuarteto Clásico Universitario, Rafael Adame ofreció dos recitales en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria; ambos eventos tuvieron especial importancia histórica para la guitarra. En el primero, ofrecido el día diecinueve, el programa dió principio con su Concierto para guitarra y orquesta (ca. 1930), con la partitura orquestal reducida al piano por él mismo. (La obra fue escrita para una guitarra de 7 cuerdas, un instrumento muy popular en el área del bajío mexicano en ese tiempo. En este caso la séptima cuerda se afina en si, una quinta abajo del mi de la sexta cuerda). E1 segundo recital tuvo lugar al día siguiente, y en éste ofreció el estreno en México de la Sonata mexicana (1923) de Manuel M.Ponce (1882-1948). E1 día 3 de mayo de 1933 Julián Carrillo y Rafael Adame vuelven a colaborar en otro concierto ofrecido también en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. En esa ocasión la lista de invitados fue aún más impresionante que la del 5 de febrero, la encabeza el Presidente de la República, Ingeniero Pascual Ortiz Rubio y le siguen el Secretario de Gobernación, el Secretario de Educación Pública, el Subsecretario de Educación Pública y el Jefe del Departamento de Bellas Artes. E1 programa estuvo constituido por obras para guitarra sola, música de Julián Carrillo y Rafael Adame para guitarra en cuartos de tono y por el Concertino No.2. Esta es la obra a la que

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 13: DocumentA

- 13 -

ADAME GÓMEZ Rafael

Philip J. Bone llama Concertino on Popular Mexican Airs, es la segunda obra de Rafael Adame para guitarra y orquesta. Como resultado de sus éxitos como compositor e intérprete, Rafael Adame inició su labor como maestro de música. En 1936 se fundó la Escuela Superior Nocturna de Música (hoy Escuela Superior de Música) y para la creación de la cátedra de guitarra se contrataron sus servicios, ya que era él, sin duda, el guitarrista mexicano más activo e importante en ese momento. Impartió la clase de guitarra en esa institución hasta 1963, poco antes de su muerte. La última interpretación de que se tiene noticia del Concierto para guitarra y orquesta se llevó a cabo en la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, con la Orquesta Filarmónica Ciudad de México, el 7 de noviembre de 1950. Para este programa el compositor dió el título de Concierto clásico. Edmundo Durán, quién estudió con Rafael Adame a finales de los cincuenta recuerda que su maestro se refería a esta obra como el Concierto mexicano. Los últimos años de la vida de Rafael Adame se encuentran aún bajo una sombra de incertidumbre.. La fecha exacta de su muerte, sin embargo, permanece desconocida, ya que no se ha encontrado ningún documento que la establezca con claridad, y Rafael Adame no dejó familiares cercanos que aporten más datos sobre su vida y sus obras. Entre el legado de Rafael Adame, además de su concierto para guitarra, podemos contar un concierto y un concertino para chelo y orquesta, y dos concertinos para guitarra y orquesta. Obras como la Sinfonía folclórica (1927), la Sonata para guitarra sola y el Método para guitarra, se encuentran lamentablemente extraviados. Estilísticamente, Rafael Adame abrazó una estética que ha sido olvidada en la mayoría de los textos de historia de la música mexicana. Su música presenta influencias de la tradición alemana, asimiladas a través de sus estudios con Julián Carrillo y un gran interés en la música mestiza mexicana. Esta combinación es poco común en una escena musical que se ha explicado tradicionalmente como una "batalla" entre la influencia francesa y el modernismo-indigenismo. Pocos compositores antes de Adame estuvieron interesados en los procedimientos alemanes de construcción orgánica en la música, su música representa un intento olvidado por continuar la tradición heredada de Julián Carrillo. La importancia histórica del concierto para guitarra escrito por Rafael Adame es incuestionable. La obra fue compuesta al menos en 1930, y precede los conciertos de Joaquín Rodrigo (1901-1999) y Mario Castelnuovo-Tedesco (1895-1968) por cerca de nueve años, haciéndolo el primer concierto para guitarra escrito en el siglo XX. En el campo de la historia de la música mexicana, la obra de Rafael Adame juega un rol muy significativo para comprender el desarrollo del género del concierto en México. Este concierto es un eslabón entre los conciertos de la tradición romántica, escritos para chelo y piano por Ricardo Castro (1864-l907) y Manuel M. Ponce, en 1904 y 1912 respectivamente, y los conciertos modernistas para piano de José Rolón y Carlos Chávez, compuestos en 1935 y 1940 respectivamente. Con la excepción del Concertino microtonal que Julián Carrillo escribiera en 1927 y los conciertos para chelo y guitarra de Rafael Adame, en México no se escribieron otras obras en el género del concierto entre 1912 y 1935, lo cual nos muestra la necesidad de una mayor atención hacia esta producción musical por parte de los estudiosos de este periodo de la música mexicana.

(Texto y foto, por cortesía de Matanya Ophée, Editions Orphée, U.S.A.) Alejandro L.Madrid

Columbus, Ohio, Julio 2000 Nota: El Concierto Clásico para guitarra y orquesta de Rafael Adame, ha sido publicado por las renombradas Ediciones musicales Orphée. (2000) U.S.A.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 14: DocumentA

- 14 -

ADANI Pancrazio

ADANI Pancrazio Siglo XIX "Luthier" italiano, que construyó sobre todo guitarras y mandolinas. Entre los años 1775 y 1827 estuvo establecido en Modena. ADANS Salvador n. 1894 - m. 1971 en Santiago de Cuba Guitarrista cubano de música popular, figura destacada entre los trovadores de su ciudad natal. Fue compañero de Miguel Matamoro, al que le unió una fuerte amistad; desde 1920 formó parte de un trío que se hizo muy popular en todo el territorio. Hábil guitarrista y compositor, en su casa se reunían con frecuencia los valores más sobresalientes de la música tradicional. ADIEGO Tomás Siglo XIX Guitarrista aragonés, fallecido alrededor de 1890. Felipe Pedrell, de quien tomamos la referencia, lo consideró buen músico y nos dice que durante varios años dirigió una rondalla en Zaragoza, de donde era oriundo. ADRIAENSSEN Emanuel n. hacia 1554 - m. 1604 en Amberes

Músico holandés, laudista, uno de los más importantes autores flamencos. Fue el primero en emplear el sistema de seis líneas en la notación. Su producción comprende las obras "Pratum musicum longe amoenissimum…" (Phalèse, Amberes, 1584) y "Novum pratum musicum... Opus plane novam..." (Phalèse & Bellère, Amberes, 1592), haciéndose en 1600 una segunda edición de la última. Escritas en tablatura francesa, contienen piezas originales y transcripciones (también para 2 y 4 laúdes) de maestros de su tiempo. Una bella reimpresión de esta obra, se efectuó en 1977, a cargo de las ediciones ginebrinas Minkoff.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 15: DocumentA

- 15 -

AEDO

AEDO En los tiempos de Homero (siglos IX-VIII antes de J.C.), el canto acompañado por "kithara" se llamó "kitharodia", y el cantante, que por lo general se acompañaba él mismo, se llamaba "aedo". AELBRECHTS Jakob y Lukas Siglo XVI Fueron notables "luthiers" de la escuela flamenca, establecidos en Amberes: Jakob, hacia mediados del siglo XVI, y Lukas, su hijo, a partir de 1588. AFINAR Acción de dejar en perfecto estado de igualdad sonora uno o más instrumentos, cuyos sonidos coincidan en el número de sus vibraciones. Del modo de templar, ya nos habla Luís Milán en su "Libro de Música de Vihuela de mano" (Valencia, 1535) " Después de subida la la prima en la Vihuela: templareys la segunda: que esté quatro puntos (notas) debaxo de la prima. Después templareys la tercera que esté quatro puntos debaxo la segunda. Y la quinta que esté quatro puntos debaxo la quarta. Y la sexta que esté quatro puntos debaxo la quinta". AFRICANO Juan El n. 1927 en La Línea de la Concepción/Cádiz "Tocaor" de guitarra flamenca, cuyo nombre verdadero es Juan Rodríguez González. Se le llamó "El Africano" por haber sido bautizado en Ceuta, donde residió hasta el año 1960. Sus principios artísticos fueron como "cantaor", junto al guitarrista Pepe Martínez, en el elenco de La Niña de la Puebla y después en los colmados de Madrid. En 1954 abandona el cante y se consagra a la guitarra, con cuyo instrumento forma parte del espectáculo "Zambra 1954", encabezado por Manolo Caracol. Posteriormente fija su residencia en Málaga, donde en años sucesivos acompaña a figuras del cante y del baile. Posee una serie de grabaciones discográficas. AFROMEJEV Alexej n.1868 en Tjumen/Siberia - m. 1920 Guitarrista y compositor ruso autodidacta, ejecutante de guitarra de siete cuerdas: Músico emprendedor y entusiasta, muy documentado en la historia del instrumento, contribuyó mucho a extender la afición al mismo en todo el territorio nacional. En 1893 fundó una editorial de música para guitarra, a través de la cual dio a conocer en su país parte de la producción guitarrística europea de entonces y sus propias obras, entre ellas "estudios", "fantasías", "danzas", etc. En colaboración con Russanov, también fundó la revista "Guitarristas", que después pasó a llamarse "Música de guitarra" y por último "Acordes", prolongando su existencia desde 1906 hasta 1914. La guerra europea, primero, y después la revolución rusa, frustaron sus planes y libertades de artista. Dejó una pléyade de discípulos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 16: DocumentA

- 16 -

AGAFOSYN Petr

AGAFOSYN Petr n. 1874 en Spasskoje - m. 1950 en Moscú Guitarrista y pedagogo ruso, discípulo de Amistschkoff, uno de los maestros más reputados en su país y que con mayor tenacidad contribuyó desde comienzos de siglo a propagar la afición a la guitarra. Intérprete de guitarra de siete cuerdas, llamada "guitarra rusa", después lo fue de la de seis, con la que desarrolló una intensa actividad concertística. En Moscú estuvo contratado por dos teatros, en los que mostraba sus habilidades de músico, dedicándose después casi exclusivamente a la enseñanza. Dejó una pléyade de discípulos, excelentes guitarristas. AGATHEMEREO n. hacia 500 años a. de J.C. Citarista de la antigua Grecia, uno de los más famosos tañedores de su tiempo, según nos refiere Pausanias en su obra. Triunfó en los juegos píricos y estuvo en Roma, donde transmitió su arte a muchos discípulos. Uno de éstos, Antonio Septimius Publius, fue luego tañedor predilecto del emperador Septimius Severus. AGCADILI Angelito Sy n. 1963 en Dagupan City, Filipinas Hizo sus estudios de guitarra en el Conservatorio de Música de la Universidad de Santo Tomás con Mario Rodríguez (1979-84), en su país, y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con José Luis Rodrigo (1984-86). Paralelamente asiste a cursos y seminarios de Wolfgang Condin (Manila, 1981), Miguel Angel Girollet, David Russell (ambos Madrid, 1985), John Williams, Benjamin Verdery (ambos Córdoba, España, 1985), José Tomás (Madrid, 1985) y Leo Brouwer (Madrid, 1986). En 1982 gana el primer premio en el Concurso de Guitarra del "Spanish Cultural Center" de Manila. Ha ejercido la enseñanza del instrumento en el "Greenhills Music Manila" (1980-82), "Conservatory of Music" de la Universidad de Santo Tomás (1982-84), "Keynote Music Center, Yamaha School of Music" (Manila, 1984, 1986-87) y en el "Conservatory of Music, St.Paul College of Manila" (1984). Ha actuado como concertista en Madrid (Instituto de Cooperación Iberoamericana,1986) y en su país.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 17: DocumentA

- 17 -

AGOSTINELLI Massimo

AGOSTINELLI Massimo n. 1956 en Ancona

Guitarrista, concertista e investigador italiano. Obtiene el diploma de guitarra con las máximas calificaciones en el Conservatorio S. Pietro de Majella di (Nápoles) bajo la guía de Bruno Battisti d'Amazio. En 1982, comienza su actividad concertística, en calidad de solista, y música de cámara, invitado en prestigiosas asociaciones musicales. A Massimo Agostinelli, se le suele llamar muy amenudo, en festivales nacionales e internacionales de guitarra. Este excelente músico ha dirigido varios cursillos de perfeccionamiento y de interpretación en los "Corsi Internazionali di Musica di Urbino", "L'Ottocento Festival di Saludecio", "Seminari di Orta S. Giulio", así como en otros centros italianos. Muy activo en el ámbito de la investigación, dirige una importante colección de composiciones para guitarra del siglo XIX, por cuenta de las Ediciones Bèrben de Ancona, ocupándose también últimamente de las obras para guitarra de W.T. Matiegka, S. Molitor y M.A. Sola; Agostinelli, es director artístico de

la "Associazione Musicale Ottocento", y ha predispuesto la catalogación analítica de la música para guitarra del siglo XIX, de las bibliotecas italianas y europeas. Este excelente investigador, es muy amenudo solicitado con el fin de escribir en revistas internacionales, y contratado para dar conferencias sobre temas musicales del siglo XIX. Es, el presente músico, director del "Concorso Nazionale di Chitarra. Città di Castelfidardo", y ha organizado y dirigido el "Primo Convegno Nazionale di Chitarra", desarrollado en Pesaro en 1996. Ha realizado grabaciones discográficas, primera mundial, para guitarra sola, las obras de Matiegka y Molitor para la casa "Agora Música", y además ha sido laureado en Economía y Comercio en la Universidad de Urbino. AGOSTINI Francisco Notable guitarrista "amateur", contemporáneo, radicado en París; discípulo predilecto del compositor Jacques Tessarech (ver). Agostini es poseedor de un método inédito de su maestro, el cual piensa publicar oportunamente; diciendo ser de tan inmediatos beneficios, que a poco de usarlo, el estudiante se halla en superioridad de condiciones a los mejores guitarristas actuales. Para esta y otras publicaciones de Tessarech, se ha formado una "Asociación J. T." (43-Rue Alain Chartier. París XV°) de la que es presidente honorario y consejero musical el ilustrado compositor francés Georges Migot y secretario de la misma el guitarrista F. Agostini. Conociendo la "Evolution de la Guitare" del maestro corso, desaparecido; podrá formarse una idea de la gran capacidad guitarrística de Agostini, quien desgrana diariamente buena parte del legado musical nombrado.

(Diccionario de Prat, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 18: DocumentA

- 18 -

AGOSTINI Humberto

AGOSTINI Humberto n. 1891 en Buenos Aires Profesor de guitarra, argentino. Desde muy joven sintió gran afición a la guitarra, cultivándola como "amateur", despertándole tan vivo interés, que determinó hacer un dilatado y profundo estudio de "Escuelas", concurriendo a todas las manifestaciones guitarrísticas que se realizaban. En el año 1907 se ilustra en el "Método" de Giménez Manjón con el profesor Benito Sarabia; unos años más tarde, desempeñando una comisión en Boston ( Norte América ), mandado por el gobierno argentino, comparte su obligación estudiando el Método de Justin Holland con el profesor J. Bemis; más tarde cumple el programa de la academia del notable maestro H. Leloup, quien le extiende el diploma de profesor. Durante este período de cinco años, tomó parte en distintos actos artísticos que organizaba su director. En 1926, se hizo aconsejar por el maestro C. Rizzuti, recibiendo las orientaciones de carácter superior que dicho colega ofrece en su academia y en 1927-29 con el que suscribe, sobre técnica moderna y perfeccionamiento general, otorgándole el correspondiente título. Entregado a la enseñanza ha ocupado el cargo de profesor titular en la "Asociación Prometeo", siendo hoy bien distinguido por sus apreciadas orientaciones, fruto del estudio, la observación y la inteligencia.

(Diccionario de Prat, 1934) AGRICOLA Martinus n.1486 en Schwiebus - m.1556 en Magdeburg Músico autodidacta, laudista y teórico alemán, cantor en Magdeburg desde 1519. Compuso cincuenticuatro canciones, algunos motetes y tratados teóricos, entre ellos "Musica Instrumentalis deutsch..." (Wittenberg, 1529), de fundamental interés. Parte de su vocablo musical sigue sosteniendo hoy vigencia. AGRICOLA M. Nicolaus (n. 1580 - m. 1625) Laudista alemán, citado por Mendel, Zuth y otros tratadistas, quienes ponderan su virtuosismo. Falleció a los cuarenticinco años, en estado de demencia. AGRICOLA Rudolph n. 1442 en Baffeln - m. 1485 en Heidelberg Laudista y compositor alemán, figura relevante del Renacimiento en Europa Central. Tuvo por maestros a Thomas Kampis y al filósofo italiano Teodoro de Geza, formándose musicalmente en Lovaina y París. Durante varios años cultivó la diplomacia en Groningra y ejerció como profesor en la Universidad de Heidelberg, pero alcanzó su mayor notoriedad en el terreno de la música como hábil intérprete de laùd y autor de canciones holandesas. También fue organista y colaboró en la construcción del órgano de Groningra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 19: DocumentA

- 19 -

AGUADO Dionisio

AGUADO Dionisio n.1784 en Madrid - m.1849 en Madrid Los escasos datos biográficos existentes sobre Aguado se han visto incrementados de forma significativa en los últimos años. Ello se debe, sobre todo, a las investigaciones llevadas a cabo por José Luis Romanillos. Dice Romanillos: Dionisio Tomás Ventura Aguado y García nació en Madrid el 8 de abril de 1784, en el número 20 de la calle del Oso y fue bautizado dos días más tarde en la Iglesia parroquial de San Millán. (...) Su padre fue Tomás Aguado, que era oriundo de Pinto, un pueblo a pocos kilómetros de Madrid, y su madre, María García de Calera, que hoy día es un pueblo de la provincia de Toledo pero, en la época de su nacimiento, pertenecía aún a la región extremeña. Unos años tras la muerte de Dionisio Aguado, un profesor del Conservatorio de Madrid, Antonio Aguado, publicó una biografía del guitarrista en la Gazeta Musical de Madrid del 2 de septiembre de 1855. Allí se nos informa de que a los ocho años “le inclinó su padre á que aprendiera á tocar la guitarra por mero pasatiempo con don Miguel García (conocido por el P. Basilio), el cual desde las primeras lecciones ya conoció la extraordinaria facilidad y buena disposición de su discípulo.” En un artículo reproducido por Daniel Fortea, se dice que “...estudió con singular aprovechamiento gramática latina, filosofía y francés, y dedicándose más adelante a la paleografía, debió a su incansable asiduidad el título de paleógrafo del Consejo de Castilla”. En 1803 el padre de Aguado, que trabajaba en la diócesis madrileña como administrador de las rentas legadas a la iglesia, fallece. Aguado hereda por línea materna un vínculo en Fuenlabrada, población cercana a Madrid. El vínculo consistía en “ciento sesenta y una fanegas de tierra, casas y bosques.” (Romanillos). Hacia 1807 Aguado se retira a su hacienda de Fuenlabrada junto con su madre. Allí pasará los años de la ocupación francesa “dedicado exclusivamente”, según Antonio Aguado, “al estudio científico de la guitarra”. Daniel Fortea, nos cuenta una anécdota sobre Aguado, que revela que en esa época mantuvo algún tipo de trato con el invasor francés, hasta el punto que el profesor Suárez-Pajares opina que “Aguado, como Sor, aunque de forma menos comprometida, o al menos con más influencias para eludir posteriores represalias, engrosó las filas de los afrancesados”. Al acabar la guerra, Aguado regresó a Madrid con su madre, no sabemos la fecha exacta aunque debió ser antes de 1819, cuando el maestro de capilla Manuel José Doyagüe le envía a Madrid una misa compuesta por él. En 1820, Aguado publicaría en la capital de España la primera de sus obras

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 20: DocumentA

- 20 -

AGUADO Dionisio

de las que tenemos constancia, la Colección de Estudios. Por el prólogo de una obra posterior, la Escuela de guitarra, que Aguado publicó en Madrid en 1825, sabemos de su amistad con el guitarrista y compositor François de Fossa, que residió en España durante varios periodos. Por esa época debió conocer Aguado a Federico Moretti, quien le dedicó su Fantasia Variazioni e coda per chitarra sola sul tema... Non più mesta accanto al fuoco del Maestro Rossini composte e dedicate all’esimio dilettante il Sig.D.Dionisio Aguado dal suo amico il cavaliere F.Moretti (ca.1820). En 1824 fallece la madre de Aguado y al año siguiente, o quizá en 1826, Aguado viaja a París. Allí se hospeda en el Hôtel Favart, donde también residiría Sor de 1827 a 1832. Baltasar Saldoni describe su encuentro casual en ese hotel con Aguado: ...al llegar a París á eso de las cinco de la madrugada nos acostamos al momento, pues hacía tres noches que no nos desnudábamos; pero apenas había pasado una hora de estar en cama, cuando nos despertó una música que nos pareció celestial, y estuvimos dudando qué instrumento fuera el que tanto nos entusiasmaba; tal era la dulzura y suavidad de sus sonidos y armonías, producidas por la manera con que eran heridas sus cuerdas; de modo que tuvimos que llamar al camarero y preguntarle qué instrumento era aquél que nos producia tan grata sensación, y que no nos atrevíamos á clasificar. El camarero, con la sonrisa en los lábios, nos dijo: C’est monsieur Aguado avec son ghitarre. Calcúlese nuestro gozo y sorpresa á la vez al saber que nos hallábamos, ignorándolo completamente, y por incidencia, al lado de este gran artista, que al momento, y sin acordarnos ya más del sueño, fuimos á abrazar y á manifestarle el efecto que nos habia producido el oirle á través de un tabique. Inútil es decir que todas las mañanas se repetia la misma funcion, pues no dejaba pasar ninguna sin que estudiára, á pesar de contar entónces unos cincuenta y cinco años, sus dos horas diarias, con cuyos ejercicios, desde nuestra habitacion, ó bien en la suya propia, gozábamos lo que no es fácil explicar, porque además de ser el Sr. Aguado el primer guitarrista en Europa en su género dulce, afectuoso y melodioso, era la persona más amable, humilde y cariñosa que hemos tratado, hasta el punto de obligarnos muchos dias á tomar el chocolate que él se hacía en su cuarto en una máquina que tenía á propósito para ello. Nosotros consagramos con sumo gusto estos desaliñados renglones á la buena memoria del insigne y modesto guitarrista, á la par que inolvidable y excelente amigo. Herman Mendel, afirma que Aguado en París “se convirtió en el preferido de los salones y salas de concierto”. Antonio Aguado nos dice que llamó la atención de Rossini, Bellini, Paganini y Herz. En uno de los Concerts Historiques organizados por Fétis en 1835, Aguado se nos presenta incluso como laudista. En la mayoría de los conciertos parisinos, Aguado aparece tocando junto a su compatriota Fernando Sor, como ocurrió en una reunión organizada en París por el cantante Manuel García para agasajar a Rossini. La noticia de la misma apareció en el Correo literario y mercantil de Madrid, de 14 de octubre de 1829, y allí se nos explica que Sor y Aguado tocaron un dúo de guitarras, “composicion del primero, con gusto esquisito, y sin apurar dificultades.” Sin duda el cronista se refiere a Les Deux Amis (op.41), de Fernando Sor, en el que las dos partes están señaladas “Sor” y “Aguado”. Soriano Fuertes nos dice, refiriéndose a este dúo, que “á uno y á otro les costó trabajo ejecutar dicho duo, porque se distraian con frecuencia oyéndose mútuamente.” Por su parte, Domingo Prat dice: ...Sor escribió la célebre obra a dos guitarras, titulada “Los dos amigos”, que ejecutaron ambos en varios conciertos en la capital de Francia. En un ensayo de esta obra, admirado Sor de su gran ejecución, le dijo a Aguado: “Jamás podré ejecutar como usted lo hace”..., a lo que respondió Aguado: “Ni yo, componer ni expresar como usted siente”. Así se querían y así apreciaban sus grandes cualidades los dos maestros de antaño. La amistad entre los dos guitarristas se remonta hasta la época española de Sor. Este último en su Méthode pour la guitare, nos relata un encuentro con Aguado que debió producirse en los primeros años del siglo XIX. En 1836 Aguado actúa en un concierto en París utilizando un artilugio inventado por él para sujetar la guitarra: la trípode. En el texto de la introducción de su Fantaisie Elegiaque (ca. 1836),

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 21: DocumentA

- 21 -

AGUADO Dionisio

Fernando Sor alaba el invento de su compatriota. A pesar de ello la trípode de Aguado no se generalizó. Entre los guitarristas posteriores a Aguado, tan sólo Antonio Cano (1811-1897) recomienda el uso de la trípode en la “Advertencia” de su Método Completo de Guitarra. En 1838 o principios de 1839 (esta última fecha es indicada por Saldoni), Aguado regresa a Madrid. Durante la II Guerra Mundial se perdieron una serie de documentos pertenecientes a François de Fossa, entre ellos una colección de cartas que intercambiaron Fossa y Aguado entre 1838 y 1842. Sin duda el estudio de esta correspondencia perdida hubiese arrojado luz sobre una etapa poco conocida de la vida de Aguado. Según Romanillos, en 1840, Aguado residía: ...en el número 8 de la calle de Colón, una pequeña bocacalle de la populosa calle Fuencarral, en la parte antigua de Madrid. Él vivía en un piso de siete habitaciones en la segunda planta de una casa de vecinos que todavía existe hoy en día. Desde 1845 le cuidó su ama de llaves, Petra Briz, una viuda a la que él dejo amablemente en testamento la mayoría del mobiliario de la casa, más 200 reales de renta. En estos últimos años de su vida, Aguado se dedicó a la redacción de su obra pedagógica más conocida: el Nuevo método para guitarra, publicado en Madrid en 1843. Dionisio Aguado también escribió en 1849 un Apéndice a su método que, cumpliendo la voluntad expresada por Aguado en su testamento, fue publicado de forma póstuma en 1850. Dionisio Aguado falleció en Madrid el 20 de diciembre de 1849: Murió en el número 8 de la calle Colón, a las 4 en punto de la madrugada tras una larga enfermedad (neumonía crónica) y fue amortajado, por propia voluntad, con el hábito de franciscano, fue enterrado al día siguiente en el cementerio de Fuencarral que, en aquella época, estaba al final de la calle Fuencarral, pero que ya no existe. Su obituario apareció en el diario La Esperanza del 21 de diciembre de 1849. (Romanillos) A la muerte de Aguado, sus herederos iniciaron un largo proceso judicial para obtener los derechos de las obras del guitarrista. Este pleito no culminó hasta más de 40 años después, cuando una Real Orden de 1893 reconocía a los hermanos José e Ignacio Campo la potestad de inscribir a su nombre, en el Registro de la propiedad intelectual, las obras de Aguado. Hoy en día, se recuerda a Dionisio Aguado sobre todo en su faceta de pedagogo de la guitarra. Conocemos los nombres de algunos de sus alumnos como Luisa Gómez, Eusebio Aguado o Antonio Teneiro, conde de Vigo. Numerosas fueron las obras didácticas compuestas por Aguado, la primera que se conserva es la Colección de Estudios (Madrid, 1820). De su posterior Escuela de guitarra, existe una edición publicada en Madrid en 1825, una “Segunda edición, corregida y aumentada” fue publicada en París en 1826 o después. A partir de un manuscrito de esta segunda edición (manuscrito que figuraba entre los documentos perdidos en la II Guerra Mundial, aunque en la colección Moreno-Uncilla de Madrid se conserva otro manuscrito, probablemente autógrafo, de esta edición), François de Fossa hizo una traducción francesa que se publicó en París en 1826, con el título Mèthode Complète, de la que también existen ediciones posteriores. En París, Aguado publicó su Nouvelle Méthode de Guitare, op.6 (del que hay una traducción española), La Guitare Enseignée par une Méthode Simple y La Guitare Fixée sur le Tripodison ou Fixateur. Por último, de vuelta a España, Aguado publica su Nuevo Método para guitarra y el Apéndice del mismo. Menos valorada está la faceta de Dionisio Aguado como compositor de música para guitarra, con obras que podríamos clasificar en su mayoría como “música de salón”. Sin duda, la composición más ambiciosa y lograda de Aguado es la op.2, Trois Rondo Brillants, publicada en París a finales de 1825 o principios de 1826. También en París aparecieron dos obras basadas en un aire popular, el fandango. Se trata de la op.15, Le Menuet affandangado y de la op.16, Le Fandango Varié. En 1839 se publicó en Madrid una versión de Aguado del Gran Solo de Sor. La casi totalidad de las obras de Aguado están disponibles en versión facsímil gracias a la editorial Chanterelle, que publicó en 1994 Dionisio Aguado. The Complete Works for Guitar. Del

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 22: DocumentA

- 22 -

AGUADO Dionisio

Mèthode Complète de 1826, existe una edición facsímil publicada por la editorial Minkoff en 1980. En 1981, la editorial Tecla publicó una traducción inglesa del Nuevo Método y de su Apéndice. BIBLIOGRAFÍA En 1984 José Luis Romanillos publicó, en diversas revistas, su artículo “Dionisio Aguado el hombre”. Una traducción en español la encontramos en Ritmo, n.550 (1984). Una versión actualizada en inglés apareció en 1994 formando parte de Dionisio Aguado. The Complete Works for Guitar (Chanterelle: Heidelberg, 1994). En la edición de Chanterelle hay también una introducción escrita por Brian Jeffery. BRISO DE MONTIANO, Luis: Un fondo desconocido de música para guitarra (Ópera Tres: Madrid, 1995). FORTEA, Daniel: Biografía y álbum de seis composiciones de Dionisio Aguado (Biblioteca Fortea: Madrid 1931). JEFFERY, Brian: Introducción en Dionisio Aguado. New Guitar Method (Tecla: Londres, 1981). JEFFERY, Brian: Fernando Sor. Composer and Guitarist (Tecla: Londres, 2ª. edición 1994). MENDEL, Hermann: Musikalisches Conversations-Lexicon (Berlin, 1870), citado por Jeffery. OPHEE, Matanya: Luigi Boccherini´s Guitar Quintets. New Evidence. To which added, for the first time, a reliable biography of François de Fossa, his portrait, and a checklist of his known compositions (Orphée: Boston, 1981). OPHEE, Matanya: “Über Kompetenz und Aufrichtigkeit in der Geischichtsforschung”, Nuova Giulianidad, n.8 (1986). PRAT, Domingo: Diccionario de guitarristas (Buenos Aires, 1934). Edición facsímil Orphée: Columbus, 1986. RADOMSKI, J. V.: The Life and Works of Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832): Italian, French, and Spanish Opera in Early Nineteenth-Century Romanticism (University of California: Los Angeles, 1992). SOR, Fernando: Méthode pour la guitare (París, 1830). SORIANO FUERTES, Mariano: Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año 1850, vol.4 (Madrid, 1859). SALDONI, Baltasar: Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles, 4 vols. (Antonio Pérez Dubrull: Madrid, 1868, 1880, 1880, 1881). Edición facsímil: Centro de Documentación Musical (Madrid, 1986). En esta obra se reproduce el artículo de Antonio Aguado. STENSTADVOLD, Erik: “I metodi per chitarra di Aguado. Risolto un mistero?”, Il Fronimo, n.70 (Milán, 1990). SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Sor y Aguado en la tradición guitarrística española. Reflexiones en el aniversario”, Cuadernos de Música,(SGAE: Madrid, 1990). SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Dionisio Aguado”, notas al programa de un concierto ofrecido por Gerardo Arriaga en 1992. SUÁREZ-PAJARES, Javier: "Aguado, Dionisio", Die Musik in Geschichte und Gegenwart, vol.1 (Bärenreiter: Kassel y J. B. Metzler: Stuttgart, 1994). VARIOS AUTORES: La guitarra española (Sociedad Estatal Quinto Centenario: Madrid, 1991). AGRADECIMIENTOS: Agradezco al Sr. Matanya Ophee el haberme facilitado una copia en inglés de su artículo en Nuova Giulianidad y el haberme hecho algunas sugerencias muy valiosas. Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a Juan Miguel Nieto Cruz por facilitarme una copia y una trascripción del testamento de Dionisio Aguado, y a Josep Mª Mangado quien me envío una copia de la biografía publicada por Fortea.

Julio Gimeno García

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 23: DocumentA

- 23 -

AGUADO Victoriano

AGUADO Victoriano Ver HERNÁNDEZ Y AGUADO. AGÜERO Juan Antonio n. 1927 en Santander "Tocaor" de guitarra flamenca. Aprendió su arte de Damaso Martín, siendo después aconsejado por Pepe Motos, Mario Escudero y Ramón Montoya, con los que alternó con el colmao madrileño "Villa Rosa". En 1951 toca en el espectáculo de Rosario y Antonio. A partir de 1952 forma parte del elenco de la "bailaora" Carmen Amaya, con la que contrae matrimonio, emprendiendo ambos giras artísticas. Al morir Carmen Amaya, en 1963, Juan Antonio Agüero abandona la profesión. AGUIAR Alejandro de n. en Oporto - m. 1605 en Talavera Vihuelista, compositor y poeta portugués, que fue primero músico de cámara del cardenal rey D. Enrique y después de la capilla de Felipe II. Figuró en el séquito del rey Sebastián cuando éste visitó a Felipe II en Guadalupe en 1572, quedándose seguidamente al servicio del monarca español. Fue también cantante, siendo suya la letra y música de las canciones de su repertorio; sus habilidades con la "violão" de siete cuerdas, hizo que fuera llamado "Orfeo". Su muerte se produjo como consecuencia de un accidente, al despeñarse el coche en el que viajaba, cerca de Talavera (Badajoz). Dejó unas "Lamentaciones" que se cantaron en Lisboa durante varios años en Semana Santa. AGUIAR DÍAZ Juan n. 1937 en San José del Caidero, munic. de Gáldar/Gran Canaria

Pierde a su padre siendo muy joven, por lo que se ve obligado a abandonar sus estudios de bachiller para trabajar en algo que le permita ayudar a la familia; entra a trabajar como aprendiz a una carpintería. A los veintidos años, conocedor ya del oficio de ebanistería, alguien le encarga la reparación de una guitarra; esto lo incita a construir instrumentos musicales, y en 1979 decide dedicarse exclusivamente a este oficio. En la actualidad construye una amplia gema de instrumentos de cuerda, como son laúdes, mandolinas, timples, guitarras, guitarrones mexicanos, cuatros venezolanos, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 24: DocumentA

- 24 -

"AGUILA Paco el", Francisco Reina

"AGUILA Paco el", Francisco Reina Siglo XIX Malagueño, hacia mediados de la segunda mitad del siglo pasado era guitarrista del café cantante "Bernardo", de su ciudad natal, siendo posteriormente sustituido por Paco de Lucena. "Una noche, creyendo el Aguila ganarle la pelea con un truco, sacó un guante del bolsillo, se lo colocó en la mano izquierda y así le tocó a un cantador. E1 Niño de Lucena no le dio importancia, aunque vio que el público aplaudía al Aguila, y cuando terminó el cuadro se echó el Niño "alante", como se dice en el "caló" artístico andaluz, se quitó un calcetín, se lo puso en la mano izquierda y ejecutó un solo de guitarra que fue el delirio. E1 Aguila reconoció el gran mérito del joven guitarrista...". AGUILA Rafael del n. 1900 - m. 1976 en Jerez de la Frontera/Cádiz 'Tocaor" de guitarra flamenca, al que la Cátedra de Flamencología le otorgó en 1967 el Premio Nacional de Enseñanza y Maestría. Rafael del Aguila se disinguió en efecto en este terreno, figurando entre sus numerosos discípulos Lorenzo Aparicio, Manolo Santos, José Luis Balao, Parrilla de Jerez, Juan Parrilla, Paco Cepero, Rafael Alarcón, etc. Discípulo a su vez de un gran maestro, Javier Molina, también habla estudiado música, acompañando luego conn su toque a artistas como Juan Jumbre, Cabeza, Rafael E1 Carabinero, Vicente Pantoja, Tomás Torre, Rengel, Luisa Requejo, Aurelio de Cádiz, Juaniquí, Manolo Caracol, Hermosilla y otros. Su actuación se desarrolló sobre todo en reuniones de cabales y fiestas íntimas. En 1975, la peña flamenca "Los Cernicalos" de su ciudad natal le dedicó un homenaje, que sería el último que recibiera en vida. AGUILAR Froilán n. 1896 en Montevideo (Uruguay) Músico, Guitarrista, Pianista y compositor, hermano del celebrado guitarrista y compositor José María Aguilar. Se inició profesionalmente en Buenos Aires en 1924, como acompañante del dúo femenino Rosita Quiroga-Rosita del Carril en el Teatro Empire. Actuó más tarde junto a Ignacio Corsini y fugazmente para grabaciones con Carlos Gardel. De regreso en Montevideo, cursó estudios de perfeccionamiento guitarrístico con el maestro Calatayud y de piano con Rogelio Mastrángelo. Juntamente con Pizzo y con Picera formó el Trio Nacional de Guitarras. Actuó como solista, en 1943, ofreciendo conciertos en el SODRE. Colaboró, posteriormente, con los espectáculos de la Comedia Nacional fundada en el año 1947, en la sala del Teatro Solis. Compositor de exitosas páginas de diversos géneros, le pertenece el tango "Murmullos", con letra de Juan Carlos Patrón.

(Horacio Ferrer "El libro del Tango", 1980, Buenos Aires)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 25: DocumentA

- 25 -

AGUILAR José María

AGUILAR José María n.1891 en Montevideo - m. 1953 en Montevideo Músico, guitarrista, autor y compositor. Alcanzó notoriedad integrando el grupo de guitarras que secundó a Carlos Gardel. Fue entre dichos ejecutantes, el intérprete de mejor estilo y de técnica más depurada. Próxima su inquietud de superación a la de Rafael Iriarte, Oscar Alemán, Manuel Parada, Rosendo Pesca y otros, contribuyó a la jerarquización popular de su instrumento, alcanzando a registrar algunos discos en carácter de solista para la casa Victor. Compositor por vocación y por aptítudes naturales, produjo un repertorio de tangos de melodía fuerte e inspirada, colaborando con Enrique Cadicamo en "Al mundo le falta un tornillo" y especialmente con Celedonio Flores en "Tengo miedo y Lloró como una mujer". Fue además de creador musical, letrista en "Milonguera", obra que al igual de las restantes suyas tuvo el espaldarazo en la interpretación de Gardel, pero alcanzó a perdurar al margen de ésta. En 1923 formó dúo con el moreno Enrique Maciel, acompañando a Feria-Ítalo y a la cancionista Rosita Quiroga en la primera etapa de ésta en el tango. En junio de 1928 se vinculó a Carlos Gardel, sumándose a las guitarras de José Ricardo y Guillermo Barbieri, como punteador de fuerza. Su labor de acompañante en "Misa de once", "Contramarca" y "Mi noche triste", es perfectamente representativa de la modalidad que le fue característica. Alejado de Gardel, desde el 27 de octubre de 1931, volvió a prestarle su concurso para las actuaciones en Nueva York y durante la gira por países del centro y sur de América. Sobreviviente del siniestro de Medellin, el 24 de junio de 1935 falleció, ciego y ya retirado de la actividad, en 1953.

(Horacio Ferrer "El libro del Tango", 1980, Buenos Aires)

José María AGUILAR y Carlos GARDEL

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 26: DocumentA

- 26 -

AGUILERA Paco

AGUILERA Paco n. 1906 - m. 1986 en Barcelona

"Tocaor" de guitarra flamenca, que se distinguió como buen conocedor de su oficio. En el "Diccionario Enciclopédico del Flamenco", de José Blas Vega y Manuel Rios Ruíz (Madrid, 1988), se dice con relación a Paco de Aguilera: "Hijo de La Camisona, casado con La Mendaña y después con la cupletista Margarita Sánchez; padre del bailaor Paco Aguilera. Entre sus primeras actuaciones figura su presentación en París en 1927, seguida de una gira por Francia, con un elenco en el que actuaban también Miguel Borrull, Maria Pantoja y Faíco. En 1931, realizó su primera grabación en disco, acompañando a Pepe Marchena. En estos primeros años treinta su trayectoria artística estuvo ligada a Barcelona, desde donde se trasladó a Madrid durante la guerra civil, frecuentando las reuniones privadas del Colmao Villa Rosa. En 1940, actua por la geografía española con la compañía de arte lírico andaluz 'Rincones de España' de Paco El Americano. En 1942, va de primer guitarrista en los ballets de Ana de España, con Carmita García y Vicente Escudero. En los años cuarenta y cincuenta es el primer guitarrista de los espectáculos de Manolo Caracol y Lola Flores, con la que continua hasta 1959. Desde ese año hasta 1967 trabaja en

el tablao madrileño 'El Duende', retirándose de tocar la guitarra para pasar de contable al local de su comadre Lola Flores, Caripén." AGUILERA Pedro Siglo XIX Es citado por Felipe Pedrell en su Diccionario Biográfico y Bibliográfico, quien dice: "Carezco de noticias biográficas sobre este guitarrista compositor. En un artículo firmado por R. Cortada y publicado en año 1893 en "La Andalucía Moderna", se habla de su ejecución esmerada y gran mecanismo y de una ''melodía en Mi mayor" de la cual es autor, 'tan propia para hacer resaltar con suma perfección el lamento inconsolable del triste' con la verdad e idealidad 'que su autor sabe imprimir a todas las melodías de su composición"'.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 27: DocumentA

- 27 -

AGUILÒ LARRIBA Miguel Àngel

AGUILÒ LARRIBA Miguel Àngel n. 1965 en Palma de Mallorca Concertista y profesor de guitarra español. Inició sus estudios con Guillermo Noguera ampliándolos con Gabriel Estarellas y, posteriormente, con José Tomás en el Conservatorio Superior de Música Osear Espla de Alicante donde obtuvo el Título de Profesor Superior de guitarra con la máximas calificaciones y ganando posteriormente el Premio Extraordinario de Grado Superior. Ha tenido ocasión de ampliar conocimientos con maestros como Carles Trepat, David Russell, Manuel Barrueco y Roberto Ausell, entre otros. Ha sido galardonado con el Premio de Interpretación de la Sociedad de Conciertos de Alicante, el Premio de Interpretación del Ateneo de Mahón y el Primer Premio del "I Concurso Internacional de Guitarra de Vélez-Málaga". Fue profesor Titular de guitarra del "Conservatori Professional de Música i Dansa de Palma de Mallorca" desde 1986 hasta 2001. A partir de entonces ocupa la plaza de Profesor Titular de guitarra en el "Conservatori Superior de Música de les Illes Balears" del cual es actualmente jefe de estudios. Dedicado fundamentalmente a la enseñanza, no ha olvidado la actividad de concertista, ofrecido conciertos en todas las Baleares, Madrid, Málaga, Alicante y Murcia. Además de conciertos de guitarra sola, dúo y trío, ha actuado como solista con agrupaciones como la "Orquesta de Guitarras de Mallorca", la orquesta de cámara "Els solistes de Mallorca" y el "Crossover Ensemble Palma", interpretando con este último el "concierto para guitarra y trío de jazz" de C. Bolling. Ha realizado grabaciones para Cataluña Radio y RTVE. Es responsable de la organización y coordinación de las "Serenates Guitarrístiques d' E stellencs Memorial Xavier Bestard", único festival en las Baleares dedicado íntegramente a la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 28: DocumentA

- 28 -

AGUIRRE Julián

AGUIRRE Julián n. 1869 en Buenos Aires - m. 1924 en Buenos Aires

"Compositor y Pianista argentino. Después de estudiar en el Conservatorio Nacional de Música de Madrid, Piano (con Dámaso Izabalza y Carlos Beck) y Composición (con Emilio Arrieta), fue nombrado, después de su regreso a su ciudad natal, secretario y profesor de Solfeo y Piano del Conservatorio de Música, en cuyos conciertos se distinguió por la perfección de su técnica pianística y la elegancia de su estilo. Durante muchos años fue también miembro del antiguo Ateneo y de la Comisión Nacional de Bellas Artes. A lo largo de su actividad pedagógica formó un numeroso grupo de alumnos que han difundido su escuela de Piano. Entre sus numerosas composiciones, de una tendencia decididamente nacionalista, destaca una Suite para orquesta, de la cual el director de orquesta suizo Ernest Ansermet* reinstrumentó dos movimientos, Hueya {Huella) y Gato; una Sonata para violín y piano; muchas piezas para canto y piano, entre las cuales merecen señalarse las Mañanitas y los Cantos escolares, y una colección de obras para piano, que constituye lo mejor de su producción, especialmente los Aires criollos y los Tristes argentinos. "El estilo de Julián

Aguirre —nos comunica el maestro Alberto Williams*— se distingue por la gracia y la delicadeza. Manejaba asimismo la prosa y el verso, y poseía en la conversación la gracia en el decir y la oportunidad en los chistes, a los que era muy aficionado. Tenía Julián Aguirre la facultad de improvisar. Este artista genial fue uno de los compositores argentinos más originales". Las versiones orquestadas de sus danzas argentinas, Hueya y Gato, fueron interpretadas por E. Ansermet* en 1930, en Buenos Aires, y al año siguiente, por Juan José Castro* en el Politeama, y posteriormente, en el concierto de música argentina que se celebró el 24 de abril de1938 en Turín. Un cronista local, Filippo Brusa, dijo de ellas que "marcan el en canto de una musicalidad evidente, sea cuando quieren presentarse simplemente como danzas, o también cuando el humorismo y la agudeza animan su fisonomía, como en el Gato (que hubo de repetirse),encubriendo un sentido caricaturesco que denota en la música la capacidad de ver las cosas por dentro y por fuera". La Casa Ricordi de Buenos Aires ha editado las siguientes obras del compositor: Aires•criollos, Aires nacionales (dos cuadernos), Huella, Intima y Zamba para piano; El Nido ausente, Serenata campestre y Vidalita, para canto y piano; los cantos escolares Al Borde del Agua, Arre Caballito,Cu Cu, Don Gato, Era un Ratoncito y Romancillo del Lobo y varias transcripciones de sus piezas para guitarra". Para guitarra, se conoce de él un Preludio, publicado en la Revista Tárrega N.°3, Esta composición, figura como obra póstuma. ("Música y Músicos de Latinoamérica" Otto Mayer-Serra. 1947, Atlante, México).

.......................................

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 29: DocumentA

- 29 -

AGUIRRE Julián

"Preludio", para la Revista "Tárrega", Junio 1924. Buenos Aires. (Manuscrito original para guitarra, de Julián Aguirre)

(Enviado gentilmente, por Emilio Colombo)

En el catálogo “POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea”, encontramos las siguientes obras repertoriadas de Julián Aguirre, transcritas para guitarra: Aire Criollo N.1 (transc. M.L.Anido) "RICORDI, 1955 (BA 111901)" / Aire Criollo N.1 (in Música Argentina, Libro2° (transc. T. Pomilio) "RICORDI, 1971 (BA 12904) / Aire Criollo N.3 (transc. M.L.Anido) "RICORDI, 1955 (BA 11191)" / Aires Nacionales Argentinos: CANCIONES Nos, 1,2 y 3 del op.36 (Transc. J. Gómez Crespo) "RICORDI, 1955 (BA 7218) / Canción N.3 (in Música Argentina , Libro 2° (transc. T. Pomilio) RICORDI, 1971 (BA 12904). / Huella Op.49 (transc. R. Bergonzi) "RICORDI (BA 12034) / Triste N.4 (transc. A. Segovia) RICORDI, 1956 (BA 11415) Tristes Nos.4 y 5 (in Música Argentina, Libro 2° (transc. T. Pomilio) RICORDI, 1971 (BA 12904) / Vidalita (transc. A. Segovia) "Romero y Fernandez" Buenos Aires. / Vidalita (transc. A. Segovia) Soundboard (Summer 1988) / Tres Aires Populares Argentinos (transc. J. Tartínez Zárate) (2 guit.) RICORDI (BA 13152) / Gato (1/2 guit.9 (in Música Argentina, Libro 1° (transc. T. Pomilio) RICORDI, 1965. (BA 12397) / Huella Op.49 (transc. J. Martínez Zárate) (2 guit.) RECORDI (BA 12669) / Triste N.1 "Jujuy" (transc. J. Martínez Zárate) (2 guit.) RICORDI (BA 11967) / Triste N.3 (transc, J. Martínez zárate) (2 guit.) RICORDI (BA 13210).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 30: DocumentA

- 30 -

AGUIRRE Marco Antonio

AGUIRRE Marco Antonio n. 1967 en Ciudad Juárez/Chihuahua, México Comienza los estudios de guitarra a los ocho años de edad con el maestro Arnoldo Padilla. Más tarde se instruye en armonía y contrapunto con el maestro Modesto Gaytan, y sigue perfeccionándose en guitarra bajo la guía de Mario Beltrán del Rio. Asiste asimismo a cursos especiales de Alexandre Lagoya y Robert Guthrie impartidos en la Universidad del Paso. Ha obtenido dos primeros premios en certámenes guitarrísticos nacionales, mientras a su vez viene ya realizando una intensa actividad como recitalista en su país. También ha sido acompañado por orquestas de E1 Paso, Nuevo México, etc. AGÚNDEZ Antonio n. 1952 en Cáceres Compositor español, que cultiva la música electro-acústica. Hizo sus estudios musicales en privado, sobre todo con Luis de Pablo, aunque también frecuentó el Conservatorio de Madrid. Durante varios años trabajó en el Laboratorio ALEA de la capital. Ha sido colaborador del Seminario de Música e Información del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid y del Estudio ACTUM de Valencia. En 1980 creó en San Lorenzo de El Escorial el Laboratorio de Electroacústica Musical y colaboró en la parte electrónica de "Radio Stress", presentadora por Radio Nacional de España al Premio Italia. Con guitarra ha compuesto: "Dos piezas" (viola, guitarra y contrabajo), en 1975, y "Grupo" (guitarra, clavecín y arpa), en 1978. A. Agúndez es Licenciado en Derecho.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 31: DocumentA

- 31 -

AGUT FONT Maria Isabel

AGUT FONT Maria Isabel n. 1965 en Almazora / Castellón Inició los estudios musicales con su madre, continuándolos en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde obtuvo las máximas calificaciones y el Premio de honor "Fin de carrera" por unanimidad. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con José Tomás, J.L. Rodrigo, Leo Brouwer, David Russell y J. Williams. Becada por: Fundación " Juan Anxtieta" (Bilbao) en 1982 y 1984, en las especialidades de guitarra y música de cámara. Becada por la dirección general de Música y Teatro del Ministerio de Cultura en el XV Curso Internacional "Manuel de Falla" en Granada en 1984. Becada por el "Cercle Guitaristique D'Ile de France (Paris) en 1985. Becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en el XXIX Curso Universitario Internacional de Música Española (Santiago) 1986. Becada por la Universidad Internacional "Antonio Machado"(Baeza) 1993. Becada por la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía (sede "Antonio Machado" en (Baeza) 1994. Becada por la Caja General de Ahorros y la Conserjería de Educación de Granada en 1994. Ha realizado estudios de transcripción de polifonía renacentista, participado en seminarios nacionales e internacionales de interpretación de instrumentos antiguos: laúd, vihuela y guitarra. Realizó estudios de Magisterio y Pedagogía musical y participó en jornadas de estudios para la guitarra y Simposium Nacional sobre la educación musical. Fue premio de investigación en 1995. Ha sido jurado de premios nacionales e internacionales como el "Mauro Giuliani" de Italia. Ha publicado transcripciones para guitarra en la Editorial Real Musical. Ha actuado en varias ciudades españolas y extranjeras así como en radio y televisión. Ha sido jefe de seminario, jefe del consejo y dirección del Centro de Profesores. Ha sido vice directora y jefe de Departamento de cuerda en el Conservatorio Profesional de Música de Castellón. Es Master en Estética y Creatividad Musical por la Universidad de Valencia. Ha grabado tres CD. Actualmente es Encargada de cátedra y jefe de departamento de Pedagogía en el Conservatorio Superior de Música de Castellón. AGUYLES Francisco Siglo XVI Vihuelista y compositor español, citado por Mendel, Zuth y otros tratadistas. Según éstos, en la Biblioteca de Berlín se conservan obras suyas manuscritas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 32: DocumentA

- 32 -

AHLERT Bernd

AHLERT Bernd n. 1952 en Greifswald Estudia la pedagogía musical en Hamburgo; tras obtener su diploma, comienza los estudios de guitarrista de concierto con el profesor Hebb en Brême, que termina obteniendo un diploma con las máximas calificaciones de guitarra y vihuela. Varias grabaciones en las Radios y Televisiones alemanas y enropeas siguieron posteriormente. Bernd Ahlert ejerce el cargo de profesor (1982) en el "Hamburger Konservatorium" y en la "Hochschule für Musik und darstellende Kunst" de Hamburgo. En una de sus grabaciones, nos ofrece una poética interpretación de "Les Adieux" op. 21 de F. Sor, terminando este CD tocando a dúo con Michael Dossow un "Divertissement Militaire" op. 49 (Sor), dándonos una verdadera recreación musical de esta obra. Grabaciones efectuadas con guitarra del siglo XIX. AIBL Joseph Siglo XIX Concertista de guitarra austríaco, citado por Ph. Bone, según el cual fue muy aplaudido en Viena por el año 1825 y también más tarde en Munich. AIGNER Albert n.1948 en Merkstein/Aachen Guitarrista y pedagogo alemán, que hizo sus estudios musicales y de guitarra en su ciudad natal y en Lübeck. La Fundación Possehl de Lübeck le concedió en 1969 el primer premio como reconocimiento a su labor musical. Desde 1970 enseña guitarra en Lüneburg y en la Escuela Juvenil de Música de Hamburgo, pasando en 1984 a ser profesor de dicho instrunento en la Escuela Superior de Música de Lübeck. Como concertista suele cultivar con frecuencia la música de cámara, sobre todo en dúos y trios junto; la flauta y la viola. Desde 1981 forma un dúo estable de guitarras con Dieter Kreidler. Ha grabado discos en los sellos Schott Wergo, APM Records, Intercord y Electrola y participado asiduamente en programas de radio y televisión. También dicta con regularidad seminarios en Alemania y Austria.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 33: DocumentA

- 33 -

AIGNER Guido

AIGNER Guido n. 1952 en Cham/Baviera Hijo de un músico, desde adolescente quiso seguir esta carrera. Ingresa después en el Conservatorio de Würzburg, donde estudia distintas disciplinas musicales y cultiva por algún tiempo el violín. Sin embargo, atraído por la literatura de los laudistas, transcrita para guitarra, decide hacerse guitarrista. Su maestro es Dieter Kirsch, en el mismo conservatorio ya citado. Asimismo frecuenta cursos de Santiago Navascués, Luise Walker, Ekard Lind y Terrence Farrell. Su actividad se desarrolla sobre todo por la región de Baviera, ejecutando pronto conciertos de Carulli y Giuliani acompañado por la Orquesta de Cámara de su ciudad natal. En 1981 es invitado por Hermann Hauser para impartir clases en sus celebrados seminarios de Reisbach. Poco después strena la obra "Gitarre-Lieder-Zyklen" de Ernst Kutzer, y en 1983 graba su primer disco con páginas de Dowland, Tárrega, Duarte, Ravel y Britten. Profesor de guitarra en su ciudad natal y asiduo colaborador de la radio, últimamente suele tocar a dúo con su discípulo Christian Kelnberger. AIGREMONT Jacques Siglo XVIII "Luthier" francés, del que Curt Sachs cita ejemplares de guitarras en su "Catálogo".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 34: DocumentA

- 34 -

ÄIKÄS Kari

ÄIKÄS Kari n. 1949 en Helsinki

Forma parte de la pléyade de excelentes guitarristas finlandeses que han recibido las enseñanzas de Ivan Putilin en la Academia de Música "Sibelius" de Helsinki. Allí termina sus estudios de guitarra con máximas calificaciones en 1974, tras frecuentar el año anterior los cursos de perfeccionamiento dictados por Carlos Barbosa Lima y Anthony Bailes en la localidad sueca de Ramsäter. Ese mismo año (1974) inicia la actividad concertística presentándose en el auditorio de la Academia "Sibelius" y luego en diversas localidades finlandesas; pronto también lo hace acompañado por la Filarmónica de Helsinki y la Sinfónica de la Radio Finlandesa, entre otras orquestas. Igualmente en 1974 gana el Segundo Premio (no se concedió el primero) en el Concurso Internacional de Guitarra de París (ORTF), junto con la argentina Maria Isabel Siewers, con lo que su nombre se populariza. Distinguido por el gobierno de su país en 1978 y 1984 por su actividad artística, su actuación se viene desarrollando sobre todo en los países escandinavos, aunque también se ha presentado en Inglaterra, Francia y Pakistan. Desde 1982 forma

parte de un trío de guitarras, junto a Juan Antonio Muro e Ilmari Hytonen. Profesor del instrumento en la Academia "Sibelius" de Helsinki y en el Instituto de Música de Espoo, donde reside, en 1981 publicó "The Method for the Classic Guitar", en cuya obra también colaboraron sus colegas Kai Karma y Arto Juusela. AIMON Pamfil Leopold François n. 1779 en la Isla de Vaucluse - m. 1866 en París Estudió música con su padre, un violoncellista al servicio del conde de Rantzau, siendo ya en Marsella director de orquesta a los dieciseis años. Desde muy joven, también, destacó como virtuoso de guitarra y de violin, y compuso música de cámara con participación de dichos instrumentos, sobre todo dúos, además de óperas y otros géneros musicales. Riemann, entre otros, lo llamó eximio ejecutante.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 35: DocumentA

- 35 -

AIRE (AIR, AYRE, etc.)

AIRE (AIR, AYRE, etc.) Término musical equivalente a ''melodía'' o carácter que debe impremirse a una ejecución. También se denominó "aire" en Francia, apenas iniciado el siglo XVII, a la composición para voz solista con acompañamiento de un instrumento, que en la mayor parte de los casos solía ser el laúd (J.B. Besard: "Airs de cour", 1603), y también para éste u otro instrumento solo (G. Bataille "Airs de cour, mis en tablature de luth", 1612-14). En realidad, una especie de melodía, lied o aria vocal o instrumental, que lo mismo podía inspirarse en un tema religioso que amoroso o profano. Sin embargo, la edad de oro del "ayre" se manifiesta con anterioridad en Inglaterra durante la era isabelina, desde la segunda mitad del siglo XVI, en la que contribuyeron a engrandecerlo John Dowland, Thomas Campion, Philip Rosseter, Robert Jones, Robert Johnson, Thomas Morley, John Danyel, Thomas Ford, Francis Pilkington y muchos otros. E1 "ayre" fue en Inglaterra precursor del "madrigal", como en Italia lo fuera la "frottola".

(F. Herrera) AKASAKA Kokichi n. 1949 en Hokkaido, Japón Su trayectoria artística rompe a partir del año 1972, en que obtiene el primer premio en el Concurso de Guitarra de Sapporo. Dos años más tarde vuelve a obtener la misma distinción en el Concurso de Tokyo, dándose a conocer entonces como virtuoso del instrumento en distintas ciudades europeas. En 1976 se traslada a Munich para participar en un curso de Leo Brouwer sobre música barroca y moderna. Al siguiente año está en Alicante, donde perfecciona su técnica guitarrística con José Tomás y estudia música de cámara con Josefina Salvador. A la vez ofrece recitales en distintas ciudades de España, Francia e Italia. En 1978 fija la residencia en Alcoy con el propósito de estar cerca de José Luis González y recibir sus consejos. En 1979 y 1982 emprende dos grandes giras de conciertos por su país, interviniendo también en programas de televisión y grabando discos; entre una y otra gira, resulta vencedor en el concurso guitarrístico de París (1980) y se clasifica en segundo lugar en el de Alcoy (1981). En 1983 se presenta en Holanda y actua además en España y Francia; en 1984, Kokichi Akasaka tiene compromisos adquiridos de audiciones en Holanda, Alemania, Francia y Japón.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 36: DocumentA

- 36 -

AKISCHlNA Ludmilla

AKISCHlNA Ludmilla n. 1926 en Moscú Guitarrista rusa, diplomada por la Escuela de Música "Revolución de Octubre", de Moscú, donde entre 1944 y 1949 estudió el instrumento con Petr Agafosyn. Durante un breve período se dedicó a la enseñanza en Elektrostal, en cuya localidad también dirigió una agrupación folklórica. De 1951 a 1953 actuó como guitarrista en el Teatro Dramático de Moscú. siendo en la actualidad profesora de su instrumento en la Escuela de Música "I. Dunajevskij". AKKERMAN Jan n. 1946 Guitarrista holandés, figura destacada del jazz moderno. Su música posee elementos del "rock", "folk" y "pop", habilmente elaborados. AKSENOV Semjon n. 1773 en Rjazan - m. 1853 en Loschki Guitarrista ruso, el más distinguido discípulo de Sychra, al que éste estimó mucho y dedicó gran parte de su producción musical. Se le atribuye la invención de los sonidos armónicos artificiales en la guitarra, de los cuales hizo frecuente uso en sus conciertos y composiciones. Se dedicó mucho a los efectos de ligados y portamentos, pero en conjunto no alcanzó al maestro. Compuso piezas y fantasías sobre temas populares rusos y transcribió el Método de Held, adaptándolo a la guitarra de siete cuerdas, impuesta por Sychra. Este dirige una carta a su discípulo, en la que se lee: "Querido amigo: yo tuve el placer de ser tu guía en la música. Tu talento es coronado por el éxito. Mi dedicación en tu nombre sirva de testimonio; que yo encuentro mi gloria en tu talento y mi honor en tu amistad".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 37: DocumentA

- 37 -

ALAIS Juan

ALAIS Juan n. 1844 en Buenos Aires - m. 1914 en Buenos Aires

Guitarrista y compositor argentino, el primero en importancia en su país y en todo el continente americano. Amó con devoción a la guitarra desde muy tierna edad, la cual aprendió a tocar por intuicion. A los dieciocho años era muy conocido, y se le escuchaba con frecuencia en cualquier rincón propicio. Se le llamaba "Juan el Inglés" por proceder su padre de Inglaterra. En 1870, formado ya su hogar, se recibe de profesor de música y guitarra, dedicándose a partir de entonces al cultivo del arte de su predilección. Sobrepasando mucho en valor a todos los guitarristas de su época, radicados en Buenos Aires, ello hará que más adelante se le llame el decano de los guitarristas argentinos. Un grupo de amigos y admiradores organizaron en 1882 un concierto a su beneficio, que fue ampliamente comentado por "La Prensa", "Las Provincias", "La Nación" y otros periódicos y revistas, coincidiendo todos en afirmar que el gran éxito alcanzado con el mismo se debía a la gran popularidad y simpatías de que gozaba el guitarrista. En 1890

su fama se había extendido más allá de las fronteras argentinas y era socio de honor de varios centros culturales de otras repúblicas. En 1895 tomó parte en un concierto de beneficencia en la localidad de Almirante Brown, con el éxito que en esos tiempos solo era capaz de lograr él. Su música, unas ochenta y siete piezas entre originales y transcripciones, son de simple armonización, pero muchas de ellas imperecederas dentro del género ligero y el ambiente para el que fueron creadas. Piezas en su mayor parte elaboradas para responder a las solicitudes de los amigos o simples admiradores, sin pretención de música elevada, técnica y espiritualmente, pero de agradable factura melódica y sobre todo muy personal. Entre las mejores y más escuchadas se recuerdan "Un momento" (vals), "La Ñatita", "La Perezosa" (mazurcas para una y dos guitarras), "Elvira" (vals) etc. En el año 1910 tuvo Alais un ataque de parálisis, estado en que quedo hasta el día de su deceso. (Resumido)

( Prat, Diccionario. 1934) ALAM Siglo IX Cantora y hábil tañedora de laúd árabe, procedente de la escuela de Medina. Advertido Abderraman II de sus cualidades artísticas y elevada cultura, la trajo a su corte de Córdoba por mediación de un emisario. Con sus compañeras Fádel y Cálam formó parte del trío conocido por "las Medinenses", a las que el monarca distinguía con esplendidez.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 38: DocumentA

- 38 -

ALAMAR FOLGADO Salvador

ALAMAR FOLGADO Salvador n.1939 en Burjasot (Valencia) Cursa sus estudios de música en el Conservatorio de Valencia, iniciándose en la Guitarra con D. Rafael Balaguer, continua con Pepita Roca, una de las alumnas de Tárrega. A su muerte continua en el Conservatorio con Maria Rosa Gil, terminando los estudios de guitarra en el año 1959 obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. En el año 1960 obtiene una Beca del Ministerio de Asuntos Exteriores para acudir al Curso de Música en Compostela, Beca que es ampliada en año 1961 para participar en el IV Curso, recibiendo allí las enseñanzas de D. Andrés Segovia. Dado el

recital Extraordinario en el Conservatorio toca en Radio Valencia, Radio Nacional de España en Valencia y en la desaparecida Radio Burjasot. E1 primer recital lo da para la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto de Enseñanza Media de Ceuta, siendo el según dado en la misma ciudad para la Sociedad Cultural de Amigos.de la Música. Ha tocado también en la Peña Guitarrística Tárrega de Barcelona, en el Círculo Guitarrístico Navas de Málaga, en el Ateneo Marítimo de Valencia, en el Club Amunt de Alcira, en Club de Alfereces Provisionales de Murcia, en Burjasot Biblioteca Pública Municipal y en la Sociedad Cultural el Pilo, entre otras. En 1963 comienza a recibir clases de Josefina Robledo estando bajo su tutela hasta el año 1967. En1964 acude a Siena (italia) donde conoce a Alirio Díaz recibiendo sus

indicaciones. Dedicado al Magisterio en 1974 1a sed de aventura lo traslada al Sahara donde permanece hasta 1980. Por la difusión de la Cultura española en África el Rey le concede condecoración de Caballero de la Orden de África en su categoría de Oficial. En la actualidad compagina Magisterio con las clases de Guitarra, Laúd y Bandurria en la Sociedad Cultural el Pilo, dando también clases particulares y algún que otro Concierto. Con los pápeles que recibió de Doña Josefina Robledo tiene preparado para la imprenta un Método de escalas y mecanismos para ciclo superior, en la que sigue las indicaciones que en sus clases recibió de la ilustre guitarrista. ALARCÓN Juan de Mata n. hacia 1820 en Casasimarro - m. 1911 en Casasimarro/Cuenca Pocos son los datos concretos que conocemos de este artesano. Posiblemente fue el primero que se dedicó en Casasimarro a la construcción de instrumentos de cuerdas. Sabemos con certeza que con él se formó "El abuelo Moreno" (Blas Carrillo Alarcón), quien en 1836 hace la primera guitarra casasimarreña que se conoce. Juan de la Mata dedicó su artesanía a la fabricación de timples; esto lo podemos asegurar por la afición que en aquellos años tenían los jóvenes de la comarca por dicho instrumento. El valor del taller de Juan de Mata estriba en que en él se formó el primer guitarrero de Casasimarro que conocemos, Blas Carrillo Alarcón, conocido por "El abuelo Moreno".

(L.F. Leal Pinar)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 39: DocumentA

- 39 -

ALARCÓN ALJARO Pedro

ALARCÓN ALJARO Pedro n. 1950 en Málaga Cultiva la guitarra flamenca, participando asiduamente en recitales, conciertos, festivales y todo tipo de eventos artísticos. En los años 1979 y 1980 obtiene el primer premio en el Festival de la Canción de Andalucía (Alhambra de Granada), la primera vez formando parte del grupo "Jabega" y la segunda del grupo "Zegel". Con este último también gana en 1980 el segundo premio en el concurso "Gente Joven', organizado por Televisión Española. Segundo guitarrista del tablao "La Taberna Flamenca" durante los años 1980, 1981 y 1982, guitarrista oficial del Curso de Arte Flamenco para profesores de E.G.B. (Málaga), profesor del instrumento en la Universidad Popular de Marbella y en la Peña "Juan Breva", desde 1985 también actua como componente del grupo "Jarapo". ALARCÓN PARREÑO Victoriano n. 1889 en Casasimarro - m. 1944 en Casasimarro/Cuenca Artesano español, formado en el taller de su padre. El instrumento más comun que se fabricaba en dicho taller era el timple, dotado de cinco cuerdas y que se utilizaba en las juergas de los jóvenes. De Alarcón Parreño, cuyo taller estaba ubicado en la calle del Hospital, actualmente Capitán Cortés (Casasimarro), tan sólo quedan localizadas cuatro guitarras. A su muerte, todo el instrumental de su taller pasa al de Pablo Casas Cebrián.

(L.F. Leal Pinar)

ALAREÓN Antonio Siglo XX Constructor de guitarras y bandolas, radicado según Prat en Bucaramanga (Colombia) a principios de siglo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 40: DocumentA

- 40 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré) n.1873 en Reus /Tarragona (España) - m. 1940 en Santiago de Chile

Aunque es conocido como Antonio Alba y así consta en todos los escritos y reseñas referidos a él. El verdadero nombre de este guitarrista y compositor es Juan Antonio Hava Ferré. Es el primer guitarrista que suponemos adoptó un nombre artístico, cuyos motivos por el momento se desconocen. Esta circunstancia inusual, en el mundo de la guitarra clásica de la época, ha llegado a conocerse gracias a Francisco Gras Elías, contemporáneo suyo, el cual nos ha dejado unas notas biográficas, que dicen sobre esta cuestión: “Distinguido músico, su apellido es Haba [sic] y no Alba, como escriben muchos, y es hijo de un humilde picapedrero, que habitaba en los alrededores de la calle camino de Riudoms”. Antonio Alba (Juan Antonio Hava Ferré) nació a las cuatro y media de la madrugada del 7 de diciembre de 1873, en Reus (Archivo Parroquial de Reus. Libro de Bautismos n.º 37 (1873-1876), p. 5), y no el 15-11-1870, como indican Domingo Prat y Felipe Pedrell en sus respectivos libros. Hijo de Manuel Hava, natural de Tarragona y de Rosa Ferré, natural de Alcover. Su bautizó se realizó dos días más tarde en la Parroquial Iglesia de San Pedro Apóstol de Reus. Realizó sus estudios musicales de solfeo, piano y canto en su ciudad natal con José María Ballvé. De momento, no hemos llegado a saber con quien estudio guitarra, ya que Ballvé no daba clases de este instrumento, el cual será precisamente el favorito de Antonio Alba. Según comenta Gras Elías de “niño era un chico inteligente, muy amable y muy estudioso y reunía grandes cualidades para ser con el tiempo un músico notable”. Y así ocurrió en el futuro, su facilidad con la música le permitió estudiar diversos instrumentos, ”estudió el solfeo, el piano, el canto, el órgano y la harmonía y después la guitarra, bandurria, mandolina y el arpa, ejecutando a la perfección todos estos instrumentos”. Alba emigrará de Cataluña en 1890, a los 17 años de edad. Después de recorrer varias ciudades y países de América, se instalará en Valparaíso (Chile), donde tendrá una brillante carrera musical a partir de 1895, más tarde pasará a residir definitivamente en Santiago de Chile donde morirá en 1940. Según el investigador chileno Jorge Rojas Zegers “En la primera ciudad realizó una activa labor como maestro de música y director de la estudiantina de la Sociedad de Beneficencia de Valparaíso, agrupación que alcanzó enorme prestigio. Trasladado a Santiago, continuó su intensa labor como profesor de guitarra, surgiendo como su más destacada discípula la guitarrista chilena Liliana Pérez Corey, principal formadora de guitarristas en Chile y creadora de la cátedra de Guitarra de la

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 41: DocumentA

- 41 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En la capital del país, Antonio Alba insistió en desarrollar el gusto por las estudiantinas, llegando a dirigir presentaciones de éstas por radio, medio de comunicación masiva de reciente implantación en el país.” Por su parte, Pedrell explica en su libro la ocupación de Alba como compositor en su exilio americano “Se dedica especialmente a la composición de bailes y romanzas para canto.” Rojas Zegers amplia la información y comenta “Alba sobresalió en el cultivo de la música popular a base de motivos folclóricos, salvando del olvido muchos aires tradicionales de Chile (tonadas, zamacuecas, etc.) en sus Cantares del pueblo chileno. En su Colección de piezas para canto y acompañamiento de guitarra difundió un amplio repertorio de tipo hispánico (marchas españolas, jotas, valses españoles, etc.) y música de moda en los salones de la época y compuesta por él o arreglada [...](mazurcas, polkas, habaneras, chotis, etc.)". Debido a una noticia periodística (Lo Somatent. Diari Catalanista d'Avisos y Noticias de Reus, 14.11.1902, nº. 4433, p. 2.), sabemos que el 12 de noviembre de 1902, Alba regresa a Reus. No sabemos cuanto tiempo estuvo en su ciudad natal, pero si sabemos que volverá Valparaíso (Chile), su ciudad de adopción, donde pasará el resto de su vida. La mencionada noticia periodística decía “El maestro Alba. Antes de ayer llegó a esta ciudad con su distinguida familia, nuestro paisano y laureado maestro compositor don Antonio Alba, procedente de Chile donde reside y se ha ganado la fama que, con orgullo de Reus, como hijo que es, ha conseguido el señor Alba. Diecisiete años tenía el hoy renombrado compositor, cuando dejo Cataluña para ir a conseguir gloria artística a las Américas, residiendo en Chile, donde a fuerza de estudios ha conseguido ganarse una posición y un nombre dentro el arte musical. La prensa chilena, al marcharse el señor Alba de aquella república hacia Europa, le dedicó grandes elogios, ponderando sus obras y deseándole un feliz viaje y un pronto retorno a la tierra americana. Bienvenido sea el señor Alba en su ciudad natal que hoy se alegra de tenerlo como hijo predilecto que ha sabido honrar el nombre de su patria, lejos, muy lejos de ella.” Según Rojas Zegers “Es autor de alrededor de 400 obras, de las cuales unas 250 fueron editadas por la casa Kirsinger de Valparaíso, todas ellas pertenecen a la música de salón.” La casa C. Kirsinger & Co, se presentaba como un almacén de música, con sucursales en Valparaíso, Concepción y Santiago de Chile. Las obras que editó de Alba fueron grabadas por “Estampado musical de C.G. Röder, Leipzig”. Las composiciones de Alba están escritas para: guitarra sola; dos guitarras; tres guitarras; canto y guitarra; dos bandurrias ó mandolinas y guitarra; piano solo; canto y piano; recitativo con piano; una ó dos mandolinas o bandurrias y piano; arpa. Algunas de sus obras las arreglará el propio autor para varias de estas formaciones instrumentales, como podemos apreciar en su catálogo de composiciones. En el campo pedagógico, Alba publicará un libro sobre la “Teoría de la Música”, ilustrada con ejemplos de música y con un pequeño vocabulario de las principales palabras y términos más usados en la música moderna y antigua. El último número de sus opus que conocemos es el 111. En su extenso catálogo todo él con numeración de opus, Alba incluirá tanto sus obras originales como los arreglos y transcripciones que haga de otros autores. En Europa, sus obras publicadas en Chile, serán reeditadas por dos editoriales, la Sociedad Anónima Casa Dotésio de Barcelona (después cambiara su nombre a Sindicato Musical Barcelonés Dotésio y más tarde Unión Musical Española de Madrid) que publicará entre 1903-1904, doce composiciones, once para guitarra sola y una para canto y guitarra o piano, que corresponden a los opus: 4, 8, 9, 10, 11, 12, 21, 59, 77, 81, 90, 91. La edición este año de las obras de Alba en Barcelona, coincide con su regreso a Reus desde Sudamérica el año anterior, como hemos podido apreciar antes.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 42: DocumentA

- 42 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

En París, Henry Lemoine, le publicará seis composiciones, que corresponden a los opus: 13, 14, 32, 36, 37, 93. Es probable que haya otras ediciones de sus obras en Francia y algunas de alemanas que de momento desconocemos. En la antología seleccionada por Javier Suárez-Pajares, titulada “La canción con acompañamiento de guitarra, siglo XIX”, publicada en 1995, se incluyen de Juan Antonio Hava Ferré alias Antonio Alba, sus Celebres guajiras, op. 77. La primera obra catalogada para guitarra sola de Antonio Alba es el opus 8, Pitios, mazurka. En el catálogo que sigue, hemos decidido mencionar todas las composiciones que conocemos de este autor, aunque no estén relacionadas con los instrumentos, que son el tema de la presente Enciclopedia. Catálogo de obras (incompleto): Opus 1. Buenos días, schottisch para piano. Opus 2. Brisas salteñas, mazurca para piano. Opus 3. Me gusta verte, polka para piano. Opus 4. Mil y una noche, vals para piano. Opus 5. El primer beso, melodía para piano con poesía recitada. Letra de Guillermo Blest Gana. Opus 6. El gondolero, canción española para canto y piano. Opus 7. I’o t’amo tanto, melodía para canto y piano. Opus 8. Pitíos, mazurka para guitarra. Opus 9. Pensando en ti, habanera para guitarra (hay versión para dos bandurrias o mandolinas y guitarra; canto y guitarra o piano). Opus 10. Militar, polka para guitarra. Opus 11. Brisas porteñas, schottisch para guitarra. Opus 12. Ecos de besos, vals para guitarra. Opus 13. Emilia, habanera para guitarra. Opus 14. Fannycilla, mazurka para guitarra. Opus 15. ¡Dime que si!, vals para piano. Opus 16. El ensueño, mazurka para guitarra. Opus 18. Romance sin palabras, para piano. Opus 19. Perlas y conchas, romance para canto y piano. Opus 20. Marcha fúnebre, para piano. Opus 21. Amor naciente, vals para guitarra. Opus 22. Trovador, G. Verdi, fantasía para guitarra.. Opus 23. Música proibita, melodía para canto y guitarra. Letra de S. Gastaldón. Opus 24. Mi tesoro, polka para guitarra. Opus 26. Obras para canto y guitarra, 1º serie. (1ª.- Las violetas, vals por T.G. Ortir 2ª.- Aben-Aben, romanza. 3ª.- Zamacueca, nº 1. White. 4ª.- El abanico, habanera. 5ª.- Peteneras. 6ª.- La morena Trinidad, tango (El gorro frigio). M. Nieto). Opus 27. Obras para canto y guitarra, 2º serie. (1ª.- Mis recuerdos, vals. 2ª.- Sobre las olas, vals. J. Rosas. 3ª.- El colibrí, vals. J.A. Vanegas. 4ª.- Rubios y morenos, vals. A. Roger. 5ª.- Las campanas de Carrión, vals. O. Planquette. 6ª.- Las cadenas, canción. A. Calderón.) Opus 29. Caballería Rusticana, intermezzo. P. Mascagni, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 30. La azucena roja, romanza para canto y piano. Opus 31. Zamacueca nº 1 de White, para guitarra (hay versión para dos guitarras; canto y guitarra [op. 26 n.º 3]). Opus 32. Jota aragonesa para guitarra. Opus 33. Malagueña para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 43: DocumentA

- 43 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

Opus 34. La más pícara, zamacueca para canto y guitarra (hay versión para dos bandurrias o mandolinas y guitarra; tres guitarras). Opus 35. Vals español para guitarra (hay versión para dos bandurrias o mandolinas y guitarra; dos guitarras). Opus 36. Marcha española para guitarra. Opus 37. Nueva petenera ¿Viva Jerez!, para guitarra. Opus 38. Mefistófele, prólogo. A. Boito, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra o piano. Opus 39. La valse de Venus. H.D. Ramenti, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 40. Vals español. O. Métra, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 41. La Giralda, marcha pasodoble. E. López Juarranz, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 42. La Czarina, mazurka rusa. L. Ganne, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 43. Memorias de un estudiante, jota, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra (hay versión para dos guitarras.) Opus 44. Lejos del baile, intermezzo. E. Gillet, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 45. J'y pense, gavotte. Eilenberg, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 46. Las amapolas, jota. Torregrosa, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 47. Mandoline. Thomé, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 48. Pas de quatre del Mikado, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 49. Danza de las horas, de la ópera Gioconda de Ponchielli, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 50. Preciosa, polka mazurka. Fahrbach, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 51. Coqueta, gavotte. Sudessi, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 52. Sylvia, pizzicatti. Delibes, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra (hay versión para dos guitarras.) Opus 53. Los cocineros, polka de la zarzuela, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 54. Canción nacional chilena, para una ó dos mandolinas ó bandurrias y piano. Opus 55. Nostalgia, habanera para guitarra. Opus 56. A ella, mazurka para guitarra. Opus 57. ¡Fué un sueño!, vals para guitarra. Opus 58. Amorosa, polka para guitarra. Opus 59. Andante sentimental para guitarra. Opus 60. La palmera, habanera para canto y guitarra. Opus 61. Bohéme, vals lento. Puccini, para dos bandurrias o mandolinas y guitarra. Opus 62. La pura verdad, mazurka para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno (hay versión para dos guitarras.) Opus 63. En la cumbre de los Andes, mazurka para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 64. A las bellas chilenas, vals para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 65. La hada, vals para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 66. El suspiro, habanera para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 67. La aloja, tonada para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 68. La japonesa, zamacueca para guitarra. Canción del pueblo chileno (hay versión para dos bandurrias o mandolinas y guitarra; canto y guitarra; tres guitarras; piano.) Opus 69. La solterona, tonada para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 70. El tortillero, tonada para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 71. La chilena, canción para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 72. La abuelita, canción para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 73. La escala de amor, canción para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 74. Los amores de un loro, habanera para canto y guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 44: DocumentA

- 44 -

ALBA Antonio (Juan Antonio Hava Ferré)

Opus 75. El blanco clavel, habanera para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 76. El paletot, habanera para canto y guitarra. Opus 77. Celebres guajiras para canto y guitarra (hay versión de canto y piano). Opus 78. ¡Vorrei morire!, Tosti, melodía para guitarra. Opus 79. Los sobrinos del capitán Grant (de la zarzuela), canto y guitarra. Opus 80. Los ojos negros, canción española de Álvarez, canto y guitarra. Opus 81. Penas!!!, meditación para guitarra. Opus 82. Soñé, canción habanera para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 83. Como enamoran los huasos, tonada para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 84. El padre Francisco para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. Opus 85. Las nuevas peteneras, para guitarra. Opus 87. Malagueñas, para guitarra. Opus 88. Tango, para guitarra. Opus 89. Seguidillas, para guitarra. Opus 90. Suspiros del alma, vals para guitarra. Opus 91. Capricho, polka para guitarra. Opus 93. Viva Aragón, jota para guitarra. Opus 98. Sensitiva, mazurka para guitarra. Opus 100. Jaleo, para guitarra. Opus 111. El mallullero, tonada popular chilena, para canto y piano. (hay versión para piano solo; canto y guitarra). Obras sin número de Opus conocido: Adiós, romanza para canto y guitarra. Casta Paloma, habanera para canto y guitarra. Canción del pueblo chileno. En Inglaterra los amantes, para canto y guitarra. Zamacueca n.º 2, para canto y guitarra. Coquetería, schottisch para guitarra.. ¿Me amas?, mazurca para dos guitarras. Mi vida por tu amor, tango para guitarra. El sueño de mi muñequita, vals para guitarra. Todo por ti, pas de quatre, para guitarra. Bibliografía: Gras Elías, Francisco. Hijos Ilustres de Reus. Barcelona, 1899. Mangado i Artigas, Josep Mª. La Guitarra en Cataluña, 1769-1939. Londres: Tecla Editions, 1998. Olesti Trilles, Josep: Diccionari Biografic de Reusencs. (2 vols.) Reus,1991. Pedrell, Felipe. Diccionario Biográfico y bibliográfico de Músicos y Escritores de Música, españoles, portugueses é hispano-americanos antiguos y modernos. Barcelona, 1897. Prat, Domingo. Diccionario de Guitarras, Guitarristas y Guitarreros. Buenos Aires, 1934. Rojas Zegers, Jorge. Alba, Antonio. En: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid 1999. Edición a cargo de Emilio Casares Rodicio.

(Josep Mª Mangado i Artigas)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 45: DocumentA

- 45 -

ALBA Luis

ALBA Luis n. 1886 en Villa Colón, Uruguay - m. 1967 en Las Piedras, Uruguay Guitarrista y compositor uruguayo, que fue un conocedor profundo del folklore de su país. A los once años comenzó sus estudios musicales con el español Mateo Garay, un discípulo de Eslava; a los trece los de guitarra con Candido Silveira y después con Pedro Vittone, aunque la mayor parte del tiempo estudió sólo guiado por los métodos de Aguado y de Sor. Sus actuaciones de beneficencia fueron acogidas con gran entusiasmo en Montevideo y muy ponderadas por la crítica, pero paulatinamente fue relegando a un segundo plano la labor de intérprete para llevar al pentagrama lo mejor y más genuino de la música tradicional. Autor de excelentes transcripciones de obras de Bach, Haydn, Rameau, Franck, Granados, Falla, etc., algunas para dos o más guitarras, que en parte se publicaron en Brasil e Italia, destacó sobre todo por el espontáneo y auténtico criollismo que conseguía imprimir a sus originales "tristes", "milongas", "vidalitas", "cifras" y "estilos" que componía, creados casi siempre a instancia de amigos, sin importarle la suerte que podieran correr. Cedar Viglietti incluyó varios temas de este músico en el libro "Folklore Musical del Uruguay", publicado en Montevideo en 1968. ALBAICIN Antonio n. 1912 en Granada "Cantaor" y guitarrista de flamenco. A los trece años de edad se inicia como "cantaor"; en 1925 gana un premio de cante en un concurso que tiene lugar en el Teatro "Cervantes" de su ciudad natal. Sigue actuando como "cantaor", emprendiendo giras por toda España, hasta que pierde la voz con el paso de niño a adulto. Se consagra entonces a la guitarra, y como guitarrista se da a conocer en diversos países de Europa, sobre todo en Francia, durante los años sesenta, donde además realiza varias grabaciones de discos. ALBARELLOS Nicanor n. 1810 en Buenos Aires - m.1891 en Buenos Aires Aficionado y a la vez notable ejecutante de guitarra argentino, discípulo de Esteban Massini, que alternó las carreras de medicina y política con la de concertista. Aplaudido ya en escenarios porteños, hacia 1840 emigra a Montevideo, donde se establece por algunos años y realiza una intensa actividad en veladas musicales. En 1852 regresa a Buenos Aires y al reorganizarse la antigua Escuela de Medicina se le confia la cátedra de medicina legal y toxicología, siendo más tarde nombrado académico honorario. Entre tanto, también aquí organiza o participa en conciertos, destacando su participación en uno de ellos a beneficio de Juan Alais, en 1882, en el que se dejó escuchar solo y formando dúo con el beneficiado. "Es fama, - escribe un cronista de entonces, - que en su lujosa mansión recibía periodicamente a todo aficionado a la guitarra, sin distinción de categoría social, y celebraban reuniones musicales..." El Dr. Albarellos, citado frecuentemente como "eximio guitarrista", fue ante todo un entusiasta propagador del instrumento a ambas orillas del Plata y uno de los primeros en cultivar el repertorio culto en el continente americano. Según Prat, poseía una guitarra Torres que le había regalado el sevillano Juan Valler.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 46: DocumentA

- 46 -

ALBARRAN María

ALBARRAN María n.1958 en Los Ángeles/California Guitarrista española del género flamenco, de sangre gitana, hija del cantaor Ramón de Cádiz y de la bailaora Maruja Heredia. Su hermana Lucía es también una bailaora de elevado rango. La niñez y adolescencia de María Albarrán transcurre en camerinos de teatros, ensayos y viajes; así, en ese ambiente aprende a bailar y cantar, y sobre todo a tocar la guitarra, instruyéndose en toda la gema de toques flamencos. Autodidacta, hoy es una de las poquísimas tocaoras que lo mismo acompaña con el instrumento al cante o al baile que toca sola en recitales, sorprendiendo al auditorio por su capacidad para la improvisación. En su repertorio abundan las obras originales suyas, con las que actualmente prepara su primer disco.

ALBENCA Francisco n.1832 en Manises/Valencia - m. 1901 en Valencia Quiso el destino que se quedase ciego a los quince años de edad, y desde ese momento se dedicó por completo al cultivo de la música. Algún tiempo después conocía a la perfección los métodos de solfeo de Pascual Pérez e Hilarión Eslava y los de guitarra de Carulli, Damas y Aguado, pasando seguidamente a ejercer como profesor de música y de guitarra a lo largo de toda su vida. Fue maestro de dos o tres generaciones de músicos y autor de "motetes" y "villancicos" con acompañamiento de piano u órgano, así como de una serie de "valses" para guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 47: DocumentA

- 47 -

ALBENIZ Isaac

ALBENIZ Isaac n. 1860 en Camprodón/Gerona - m.1909 en Cambo-les-Bains/Piríneos Pianista y compositor, uno de los creadores de la escuela musical española contemporánea. Seguidor de las doctrinas de Pedrell, se formó en Leipzig, Bruselas y París, siendo decisivo su contacto con la escuela francesa, capitaneada por Debussy, que lo transformó de un autor de "música de salón" en un músico consumado de singular maestría. Aunque murió relativamente joven, dejó una fecunda producción musical integrada por óperas, zarzuelas, el poema sinfónico "Catalonia" y una copiosa obra pianística de elevada manifestación artística, en la que destacan los cuatro cuadernos de la suite "Iberia". Nada compuso para guitarra, pero un gran número de sus piezas para piano, evocadoras de ambientes, son eminentemente guitarrísticas y se han transcrito para guitarra, a cuya literatura original dan la impresión de haber pertenecido siempre. Son "Asturias", "Sevilla", "Torre Bermeja", "Rumores de la Caleta", etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 48: DocumentA

- 48 -

ALBERO CROS Florencio

ALBERO CROS Florencio n.1900 en Alcora (Castellón) - m. 1993 en San Mateo (Castellón) Profesor de guitarra español, que amó y cultivó la música en cuanto las circunstancias, en que transcurrió su vida, lo permitieron. Tres de sus hermanos también estudiaron música con verdadero interés y dedicación, a pesar de que solo podían dedicar horas libres, ya que su profesión y trabajo era la panadería que en sus años jóvenes realizaban preferentemente con el esfuerzo humano. Florencio estudió la guitarra y el violín. Fernando, el violoncello y el Laúd. Ángel, el piano y la bandurria. Antes del 36 la música la practicaron tocando los instrumentos en el acompañamiento de los cantos polifónicos en las misas y en las representaciones teatrales, que incluían cantos musicales. Mantuvieron el canto de L'Albá y otros cantos tradicionales del pueblo. El período de la guerra del 36 al 38 produjo un frenazo brusco y absoluto en el cultivo y pràctica de la música en las actividades habituales hasta entonces, impedidas por aquella situación política. Terminada la contienda civil española, continuaron los hermanos Albero apoyando la expresión musical del canto de L'Albá, Jota tradicional de L'Alcora para honrar a la Virgen María en la Noche Buena y la interpretación polifónica de las misas de Perossi y Refice con el acompañamiento de violines, clarinete y violoncello, además de armonium. Florencio Albero Cros tuvo como profesor de violin a D. Vicente Tárrega hermano del célebre compositor de música para guitarra Francisco Tárrega. Su profesor de guitarra fue Joaquín Barrachina Aparici. Como guitarrista interpretó con acierto y emotividad las obras musicales de Tárrega. También conoció e interpretó la música de Fortea y otros compositores. A los 54 años de edad empezó a aprender a tocar el piano, a fin de poder tocar el armonium en la iglesia acompañando el canto en las celebraciones litúrgicas. Asi lo hizo durante 18 años en Sant Jaume d'Enveja en el delta del Ebro. Allí dejó también alumnas de guitarra y bandurria. En 1974 trasladó su residencia a Sant Mateu, en la provincia de Castellón, ya que su hijo mayor fue nombrado rector de aquella parroquia. En esta villa, sede de los maestres de la Orden de Montesa en otros tiempos, desplegó una gran actividad preparando un qrupo numeroso de Jóvenes, que aprendieron a tocar la guitarra y bandurria. Algunos de aquellos alumnos son hoy maestros en diferentes pueblos del Maestral de otros jóvenes.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 49: DocumentA

- 49 -

ALBERRO Carlos Martín

ALBERRO Carlos Martín n. 1937 en Buenos Aires El apellido Alberro está estrechamente vinculado a la tradición guitarrística de la Argentina. Martín Francisco Alberro, hijo de emigrantes vascos, nacido hacia 1895 en Chacabuco, provincia de Buenos Aires (según Prat, el 4 de enero de 1882) y muerto en 1960, fue concertista y profesor de guitarra en los centros docentes más importantes de la capital argentina, además es autor de las obras "Aritzari" (zortzico) y "Tus cabellos" (vals), entre otras, editadas por la Casa Nuñez. Por Prat sabemos que estudió el instrumento desde la edad de cinco años con Gaspar Sagreras, después con Juan Crusans, a partir de los trece, y posteriormente con Julio Salvador Sagreras, del que fue uno de sus discípulos más distinguidos. "Martín F. Alberro posee un mecanismo guitarrístico sorprendente; quizá este medio por cierto bien deslumbrador, sea el motivo que resta emotividad a su singular ejecución. Su actividad como virtuoso es bien conocida. (...) Alcanzó renombre como maestro, dictando clases en el Conservatorio Williams de Quilmes, en el Conservatorio Fracassi de la misma localidad y de Bernal y en el Colegio Santa Hilda de Hurlingham, siendo muy apreciado por la élite inglesa radicada en dichas poblaciones. En el año 1921 fue objeto de un homenaje por parte del pueblo quilmeño. El Dr. Ledesma en nombre de la población le obsequia con una valiosa guitarra en premio de su desinteresada actuación artística." Hasta aquí lo dicho por Prat. A Martín Francisco Alberro le sigue su hijo, de igual nombre y apellido, nacido el 19 de junio de 1915 y fallecido el 17 de octubre de 1970. Como su padre, recibió las enseñanzas de Julio S. Sagreras, comenzando la carrera de guitarrista a los quince años en "Radio El Mundo", a cuya plantilla de colaboradores perteneció hasta su muerte. También hizo cine y actuó con la orquesta de Ernesto Lecuona ("Lecuona Cuban Boys"), componiendo además numerosos tangos hasta ahora no publicados. Carlos Martín Alberro, nieto e hijo de los predecesores, y médico de profesión, realizó sus estudios de guitarra con el maestro Horacio Maspoli, quien a su vez fuera discípulo de Domingo Prat. En 1959 fue integrante de la orquesta de Waldo de los Rios en Buenos Aires. Su actividad concertística se ha desarrollado sobre todo a través de "Radio El Mundo", "Radio Belgrado" y el "Canal 13" de la televisión argentina. También ha compuesto, siendo autor de temas tradicionales tales como "Sentencia para un final", "Zamba del adiós", etc., que han tenido gran difusión.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 50: DocumentA

- 50 -

ALBERT Heinrich

ALBERT Heinrich n. 1870 en Würzburg - m.1950 en Gauting

Guitarrista y pedagogo alemán, el principal promotor del movimiento guitarrístico en su país desde comienzos del siglo presente. Desde muy niño lo inclinaron a la música y cursó estudios de violín, piano y trompa, siendo después componente de orquesta en Suecia, Rusia y Suiza. Su estrecha amistad con el guitarrista italiano Silvio Negri lo lleva más tarde a interesarse por la guitarra, instrumento al que se consagrará a partir de ese momento. Poco después se presenta en Munich acompañando al canto a su hija Betty. En 1895 se establece definitivamente en esta ciudad, de la que se ausenta con frecuencia para emprender giras de conciertos. En 1900 es nombrado guitarrista de la Ópera; actua allí, ofrece recitales y crea por último un cuarteto de guitarras que se hace famoso en todo el país. Pronto, sin embargo, dedicará la mayor parte de su tiempo a la enseñanza, para cuyo ejercicio posee dotes excepcionales; también escribe tratados pedagógicos, en los que descubre nuevos procedimientos de enseñanza; compone, y, sobre todo, realiza numerosísimas transcripciones para una, dos, tres y cuatro guitarras. Entre sus trabajos más sobresalientes, recordamos: "Moderner Lehrgang des KünsElerischen

Gitarrespiel", tratado pedagógico en cuatro partes; "Spielmusik für Gitarre und Laute", once cuadernos; "Gitarre-Solospiel-Studien", tres cuadernos; "Die Gitarre in Hausund Kammermusik var 100 Jahren", treinta cuadernos; "Kompositionesn für 2, 3 und 4 Gitarren", cuatro cuadernos, etc. ALBERTI Francesco Siglo XVIII Guitarrista italiano, oriundo de Faenza, en donde nació alrededor de 1750. En 1783 se estableció en París, dedicándose luego sobre todo a la enseñanza. Allí publicó un "Método pour la guitare..." (1796); asimismo "Trois duos" para guitarra y violín ( 1792 ) y "Recueil d'airs. . . ", "12 Minuetos" y algunas "Sonatas" para guitarra sola. Además publicó en Venecia "Principi con lazioni per la chitarra, grammatica prima", en 1818. ALBERTINI Carlo Siglo XIX Constructor italiano, que estuvo establecido en Milán en la segunda mitad del siglo pasado. Se le estimó un buen "luthier" de guitarras y mandolinas. Uno de sus instrumentos que conocemos data de 1868.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 51: DocumentA

- 51 -

ALBERTO de RIPPE

ALBERTO de RIPPE n. hacia 1480 en Mantua, Italia - m. 1551 en París También se le conoció por Alberto "della Ripa" o "da Mantova", por proceder de Mantua, siendo uno de los tañedores de laúd más notables de su tiempo. Francesco da Milano es su maestro; después se trasladó a la corte de París, en la que en 1529 fue nombrado "valet de chambre du roy" Francisco I y más tarde Enrique II. Su obra comprende seis libros"... de Tablature de luth...", publicados entre 1553 y 1562, cuando ya había fallecido. Páginas de Alberto "de Rippe" o "de Mantova", también figuran en las colecciones de Gerle (1552), Scotto (1563) y Phalèse (1574). Sus "fantasias" son de una gran belleza. ALBINI Girolamo Siglo XVII Músico de cámara italiano, radicado hacia 1690 en Dresde, donde se distinguió como hábil ejecutante de tiorba. Mendel, Zuth y otros autores lo citan en sus respectivas obras. ALBIOL Joana n. 1955 en Tarragona Ha cursado sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de su ciudad natal, donde obtiene el diploma de guitarra, ampliando posteriormente su técnica durante algunos años con el consejo de Eduardo Sainz de la Maza. Más tarde profundiza su formación recibiendo clases de María Luisa Anido. En 1973 se inicia en la labor pedagógica, ejerciendo desde entonces como profesora de guitarra en el mismo conservatorio en el que realizará sus estudios musicales. Ha cantado en coros, dando conciertos por Cataluña y Francia, e impartido clases de historia de la música en BUP durante tres años. Tomó parte también en un curso de "introducción al Método Kodaly" y en varios de "historia de la Música", en Salamanca, frecuentando además el XIII Curso Internacional de Guitarra de Granada. Desde 1979 ha actuado como concertista, formando parte de un cuarteto, primero, y luego de un dúo, junto a Montserrat Oterino; asimismo como solista. En 1981 se presentó en Viena, colaborando entonces en unas Jornadas Internacionales de Juventud.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 52: DocumentA

- 52 -

ALBORADA

ALBORADA Viene de "alba", y a su vez es género de composición trovadoresca cuyo tema único se relaciona con la separación de los amantes al despuntar el día. También es especie de serenata que se da a la amante en la madrugada, generalmente con canto y acompañamiento de guitarra, laúd, bandurria, etc. En varios pueblos de España, entre éstos en los de Aragón y Valencia, se ha cultivado la "alborada" como tipo determinado de composición musical, en tiempo "moderato" y compás de 3/4, seguido de un "allegro" en 2/4 como estribillo, en los de Aragón, o "allegretto" y compás de 6/8, en los de Valencia. Hoy casi olvidada, tiempo atras se escribieron bellas páginas de "alboradas" para guitarra sola.

Popular valenciano:

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España) ALBOREÁ (o ALBOELÁ) Aire andaluz cultivado sobre todo por los gitanos, con acompañamiento de guitarra, consistente en una serie de coplas nupciales en las que se exhalta la pureza de la novia. Existen "alboreá" y "alboleá", ambas con compás de "soleares": la primera, propia de la Andalucía oriental, arrastra desde los tiempos de la denominación árabe y la cantan los gitanos sobre todo en Lináres, Andujar, Córdoba, Granada, etc.; la segunda, de la Andalucía occidental, que cantan sevillanos y gaditanos, tiene ecos de "caña", "tona" y "soleá" y es la más netamente flamenca. La "alboreá" no suele ejecutarse nunca en teatros, tablaos o fiestas, por considerar el gitano que ello acarrea infortunio y calamidades, y a pesar de su carácter alegre, que hace recordar a la "bulerías", tiene en lo hondo mucho de canto y danza sagrada, ritual, de gran solemnidad. ALBRECHTSBERGER Johann Georg n.1736 en Klosternenburg, Austria - m. 1809 en Viena Músico austríaco, profesor de armonía y director de orquesta, autor de un célebre tratado de composición ("Anweisung zur Composition", 1790). En su producción musical figuran varias piezas para mandora, que posteriormente fueron transportadas a la guitarra y ejecutadas con mucho éxito por los guitarristas de la época. ALBUZIO Giovanni Giacomo Siglo XVI Laudista italiano, vinculado a la escuela milanesa a mediados del siglo XVI. Su obra para laúd aparece en las colecciones de Casteliono (1536), Phalèse (1552) y Francesco da Milano (1563).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 53: DocumentA

- 53 -

ALCAÑIZ Bautista

ALCAÑIZ Bautista Siglo XX Constructor de guitarra valenciano, que durante varios años estuvo asociado con Jaime Ribot, establecidos ambos en la calle Ancha de Barcelona hasta 1920. En la obra "Tárrega", de Pujol, se lee: "En 1892 existía, en la calle Ancha de Barcelona, la guitarrería de Ribot y Alcañiz, a la que concurría asiduamente casi todos los aficionados a la guitarra, profesionales y maestros. Por este motivo era conocido el establecimiento bajo el nombre de "Ca'ls guitarrers" (Casa de los guitarreros), y en él se cambiaban impresiones, se hacían críticas o elogios, se tocaba... y hasta se escuchaba alguna vez. (...) Fue en esa guitarrería en donde Magín Alegre hizo oír en diversas ocasiones a su discípulo Miguel Llobet, a la sazón de unos catorce años. ALCARAZ Jordi n.1943 en Sant Feliu de Llobregat - m. 1985 en Barcelona.

"Estudió órgano con Montserrat Torrent (Barcelona) y Helmuth Rilling (Stuttgart), se perfeccionó con F. Germani (Siena), J. Reinherger (Praga) y F. Peeters (Malines) y obtuvo el título de profesor de música del Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona en el que, más tarde, en 1973, ganó las oposiciones de profesor de órgano. Cursó estudios de composición con el profesor Bernhardt Rovenstrunck en el Hochschulinstitut für Musik de Trossingen (alemania), donde obtuvo la máxima califcación en esta especialidad. Asistió al XIV Curso de Música de Compostela, al VII Curso Manuel de Falla (Granada), al Curso Internacional de Música Contemporánea (Darmstadt) y al Seminario in American Studies (Salzburgo, 1976). Se le concedieron los siguientes premios: Diploma de Mérito de la Académique Chigiana de Siena, Premio de Música de la Fundación Española de la Vocación, Premio Extraordinario de órgano del Ayuntamiento de Barcelona, Premio de Finalista en los I y

II Concursos Nacionales de Composición de Música de Cámara de la Confederación Española de Cajas de Ahorro, Premio del Ministerio de Información y Turismo en los Concursos Internacionales de Composición para órgano de Avila y Premio Pau Casals de composición coral. Se le concedieron becas por diversas instituciones de órgano en muchas ciudades de España, Alemania e Italia". Obras para guitarra Móbils I-II, 5'-6', 1992, Barcelona

("Libre per a guitarra" Clivis Publicacions)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 54: DocumentA

- 54 -

ALCARAZ Juan

ALCARAZ Juan Siglo XIX "Luthier" español, establecido en Valencia hacia mediados del siglo pasado. Construyó instrumentos de arco además de guitarras, las cuales llegaron a ser muy estimadas por los ejecutantes de la época. ALCÁZAR Francisco n. 1914 en Palmas de Gran Canaria - m. 1993 en Las Palmas Inició sus estudios musicales en el Colegio Salecianos de Las Palmas, tocando cornetín en la banda del centro. A los quince años se inició en el aprendizaje de la guitarra, sin más ayuda que la de un antiguo método, tocando luego en la radio local y más tarde en auditorios de las islas y la pénínsula. En 1974 se traslada a Lérida para perfeccionarse bajo la guía de Emilio Pujol y a su regreso a Las Palmas se establece allí como profesor de instrumento. Su principal mérito consiste en haber sido el pionero de los guitarristas canarios, maestro de muchos guitarristas isleños, algunos de los cuales son hoy profesores en distintos conservatorios españoles. Ha compuesto diversas piezas para guitarra de refinado gusto musical, recopiladas por su alumno Joaquin Prat y, catalogadas en el Archivo de música del Museo Canario. Obras: En la mezquita La caravana del caíd Mohatar El castillo del general Prim El canto de Lai - la La guitarra de Mulay-Jilaly Motivos canarios Las tres últimas piezas, entre otras, fueron magistralmente ejecutadas por Olímpiades García en un homenaje al Maestro Francisco Alcázar, en el Centro Insular de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria el 20-9-1991.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 55: DocumentA

- 55 -

ALCÁZAR Miguel

ALCÁZAR Miguel n. 1942 en Ciudad de México

Ha seguido una carrera que abarca la docencia, la musicología y la composición, así como el concertismo, ejecutando la guitarra, el laúd y la guitarra barroca. Ha estrenado el "Concertino" de Blás Galindo, con el propio compositor al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional, el "Concierto" de Ponce en su versión original, el de Michael Horvit, el de Armando Lavalle, el de Enrique Santos, éste con la American Wind Symphony Orchestra, así como las obras que varios compositores le han escrito. Su discografía comprende una serie de primeras grabaciones realizadas para el sello EMI-Angel, y a partir de 1999, para Tritonus, la serie "La Historia de la Guitarra" que ya cuenta con quince discos que abarcan "Cinco Siglos de Música para Guitarra en México" y la obra completa para guitarra de Manuel M. Ponce, de acuerdo a los manuscritos originales, además de sus transcripciones de las Sonatas y Partitas para violín solo, las Suites para Violoncello y obras para clave de Joh. Seb. Bach. Ha sido catedrático del Cleveland

Institute of Music, del Conservatorio Nacional de Música de México, en donde obtuvo su maestría con mención honorífica en 1972, y de la Universidad Veracruzana. También, desde 1976, se ha desempeñado como concertista del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Sus ediciones de música mexicana han sido publicadas por la Liga de Compositores de México, la Universidad Veracruzana, Tecla Editions de Londres, Editions Orphée, B. Schott's Söhne de Alemania y su libro con la obra completa de Ponce para guitarra fue presentado en la convención del año 2000 de la American Guitar Foundation. Ganó el primer premio del Concurso de Composición de las Asociaciones Guitarrísticas Mexicanas, la Beryl Rubinstein Scholarship in Composition del Cleveland Institute of Music y su ópera La Mujer y su Sombra ganó asimismo el primer premio en el concurso convocado en 1978 por la Fundación Morales Esteves, habiendo sido estrenada en abril de 1981 en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana. Ha realizado giras de conciertos, tanto en Europa como en los Estados Unidos, y sus recitales incluyen una amplia gama de estilos que abarcan desde la música renacentista y barroca - tocada según las tablaturas originales - hasta las obras contemporáneas que ha estrenado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 56: DocumentA

- 56 -

ALEGRE Magín

ALEGRE Magín "Modesto guitarrista y compositor español radicado en Barcelona donde falleció al comenzar el siglo XX. Siempre cultivó la guitarra con el mayor cariño; pero no pudo dedicarse por entero a ese instrumento, porque ya a partir de aquella época hasta nuestros días, no conocemos ningún guitarrista cuya profesión le haya rendido lo suficiente para no tener que dedicarse a ocupaciones extrañas; eso, en la culta Barcelona, muy progresiva y cuajada de músicos. Así vemos al guitarrista Magin Alegre, alternar sus funciones de comerciante en drogas y profesor de guitarra. Cuando podía contar con su desahogo económico gracias al comercio, se realizaban animadas reuniones en casa de "Xaubet de la sal" (Ramón. . . ) y en el negocio de José Tey Pratcorona, en donde a veces sorprendía su presencia acompañado de unos voluntariosos discípulos. Allí se repetía el "Miserere, Puritani", etc., alternando con producciones de Brocá, Viñas, Arcas y otros. Discípulos de Alegre fueron Pedro Lloret, padre de la concertista actual de este apellido, Miguel Llobet, José Tey, el autor de mis días, Tomás Prat y otros. Julián Arcas le dedicó su celebrada Jota Aragonesa. José Ferrer su op. 18 titulada "Impresiones Juveniles . Como compositor conservó inéditos "Vals" en La y Re mayor; otro en Mi menor la primera parte y en Mi mayor la segunda; todo ello del archivo de mi señor padre, además de un Andante titulado "Recuerdo triste" y "Estudio en Sol", siendo de estilo parecido al de Brocá. Por los años 1892 se organizó una sociedad de guitarra de efímera existencia y se nombró conserje al señor Magi, así se le llamaba; siendo muy modesto en todo, alcanzó gran altura en honradez, glorioso timbre que a muchos se les escapa".

(Domingo Prat, Diccionario, 1934) ALEGRÍAS Especie de cante y danza andaluza y más en concreto gaditana, de ritmo ternario, y, en consonancia con su nombre, eminentemente agitada y febril. Consta de tres partes: preámbulo, danza principal, incluída aquí la copla romanceada, y epílogo, ajustándose en el compás a la "soleá", si bien es más viva y no siempre sigue la "cadencia andaluza". Hasta hace poco la parte de baile era ejecutada sólo por "bailaoras", pero hoy también existe el "bailaor" por alegrías, acompañándose estas siempre con guitarra y castañuelas o palillos. Se sabe que antiguamente las "alegrías" poseían un aire más tranquilo y no se usaban variaciones en falseta, las cuales fueron introducidas más tarde.

Alegrías:

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España) ALEMÁN Oscar (1905-1980) Guitarrista argentino, pionero y una de las figuras cumbres que contribuyeron a imponer la guitarra como instrumento solista en la música de jazz. Desde 1925 formó dúo de guitarras con Gastón Bueno. En 1932 actuó con Joséphine Baker, haciéndolo posteriormente con el violinista Svend Asmussen. Se retiró de la escena en 1941, volviendo a reaparecer en Buenos Aires junto a Duke Ellington en el año 1978.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 57: DocumentA

- 57 -

ALEMANN Eduardo

ALEMANN Eduardo n. 1922 en Buenos Aires Compositor argentino, que cuenta con un abundante catálogo de producción musical e importantes premios obtenidos en concursos internacionales. Para guitarra ha compuesto una serie de piezas con el título "Nostalgias Brasileñas" ("Canción preludio", "Vals melancólico", "Fiesta", "Ausencia" y "Bajando del Morro"; Ediciones Barty), obra que se apoya en el elemento rítmico para dar una imagen vivida del giro popular en el que se centra; "Tres piezas" op. 93 ("Canción preludio", "Cortejo Fúnebre" y "Danza rústica"), que poseen una sonoridad más dura y disonante; "Sonatina Francesa" para flauta y guitarra (Ediciones Barry), de similares características que la anterior; "Pompas Fúnebres" para soprano y guitarra (Ed. Ricordi Americana), cantata en la que utiliza elementos del teatro musical para acentuar el dramatismo, etc. ALEMANO Giovan Maria Siglo XVI Laudista italiano, muy activo y celebrado a principios del siglo XVI. Su obra "Intabulatura de lauto libro tertio" (Venecia, 1508), es la tercera que publica el impresor Petrucci después de los dos libros de Spinacino. ALEXANDROV Nikolaj n. ? - m. hacia 1890 en San Petersburgo Brilló como uno de los grandes intérpretes de la guitarra rusa de siete cuerdas en la segunda mitad del siglo pasado. Era oficial en el regimiento de Husares de la Guardia Imperial en Troer y después se hizo hacendado, dedicándose enteramente al estudio de la música y la guitarra, ésta bajo la guía de Sychra. Solía dejarse escuchar en los salones de la alta sociedad, en donde gozaba de una merecida popularidad por su elevada cultura musical. Admirador ferviente de Schubert, en sus audiciones figuraban con frecuencia obras de este maestro, habilmente transportadas a la guitarra por él, así como originales de Sychra y suyas propias. A su muerte dejó una serie de composiciones muy estimables, entre ellas "Ocho romanzas rusas", "Sueños" op. 6 y 7, una "Balada"que en su momento fue muy difundida y varios cuadernos de "Estudios". ALFABETO ITALIANO "Especie de código, en el que una letra del alfabeto representa a un particular y específico acorde de la guitarra." G. Sanz La notación del "alfabeto italiano" se puede relacionar directamente con el bajo cifrado. La invención de este sistema de música cifrada, en el que las letras representaban determinados acordes se le atribuye al compositor y guitarrista italiano, Girolamo Montesardo. (1606)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 58: DocumentA

- 58 -

AL-FARABI

AL-FARABI m. hacia 950 en Damasco Celebrado teórico árabe, autor de dos tratados de música en los que se analizan con profundidad planteamientos teóricos y acústicos, que en buena parte siguen sosteniendo vigencia en nuestros días. La música árabe, que comenzó a florecer a partir del siglo VIII y recibió gran impulso renovador en el IX, al adoptar los principios fundamentales de la griega, aún siguió evolucionando hasta adquirir su propia identidad en el transcurso del X, en vida de Al-Farabi, período que marca su mayor explendor y a la vez el principio de su decadencia. Laudista él mismo, Al-Farabi presta en su obra detenida atención a los instrumentos de cuerda pulsada, que siempre gozaron del fervor popular en los pueblos orientales. ALFONSO Francisco n. 1908 en Alicante - m.1940 en La Habana Comenzó el estudio de la guitarra a los seis años, atraído entonces por el género flamenco, llegando incluso a acompañar a algunos cantaores. Pujol, su maestro, que descubrió en él una extraordinaria predisposición de artista, le aconsejó el cultivo del género clásico, partiendo de la escuela de Tárrega como base de formación. Su debut de concertista tuvo lugar en Barcelona, cuando apenas tenía doce años, seguido de otras actuaciones esporádicas en provincias españolas aún dentro del período de aprendizaje. Poco después realiza su primera gira europea, llamando poderosamente la atención de los aficionados por la belleza que imprime a sus ejecuciones, sobre todo en Alemania, consiguiendo en muy poco tiempo situarse entre los primeros virtuosos de su generación. A partir de 1928 ejerce como profesor del instrumento en Buenos Aires, de donde se traslada con frecuencia a otros lugares requerido por las sociedades guitarrísticas. De regreso a Europa, actua sobre todo en los países escandinavos y en Rusia. En 1935 está en Copenhagen, donde se deja escuchar en repetidas ocasiones y prolonga luego su estancia como consecuencia del comienzo de la guerra civil española. Una de sus alumnas en la capital danesa, Jytte Gorki Schmidt, nos aclara : "Francisco Alfonso tocaba sin uñas, como Pujol, Tárrega y Sor, y conseguía un sonido dulce, suave, amplio y a veces misterioso". Estando en París, en 1938, se entera de la muerte de su amigo Llobet y corre a comunicarselo a Pujol, que reside allí entonces, sin sospechar que apenas dos años más tarde también él iba a seguir la misma suerte, a los treintiún años de edad. Tocaba una guitarra de timbre mágico, construida por Ángel García en 1920, que hoy guarda la citada Gorki Schmidt, y dejó una serie de composiciones, algunas de las cuales grabó en discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 59: DocumentA

- 59 -

ALFONSO Ilse

ALFONSO Ilse n. 1929 en Amberes, Bélgica Realizó los estudios musicales y de guitarra en su ciudad natal, perfeccionando seguidamente los del instrumento bajo la guía de Nicolas Alfonso. Maestro y alumna se unen luego en matrimonio y como dúo de guitarras, conquistando gran popularidad a partir de 1960 como consecuencia de sus frecuentes giras por la Rusia, Estados Unidos, Israel y diversos países de Europa y África, y del éxito en ellas obtenido. Ilse y Nicolas Alfonso, a los que la crítica internacional ha dedicado unanimente elogios de excepción por el acoplamiento y precisión de sus ejecuciones, llevan grabados hasta ahora seis discos (ALPHA DB 85, DA CAMERA SM 93602, ERATO EFM 8040, MUSICA MAGNA MAG 50001, DEUTSCHE GRAMMOPHON 2536035 y ZEPHIR ZO 5) y cuentan entre sus admiradores a personajes regios, tales como las reinas Elisabeth y Fabiola. Ilse Alfonso es también profesora de guitarra en el "Conservatoire Royal de Musique" de Bruselas desde 1971. ALFONSO Javier n. 1905 en Madrid Pianista y compositor español, que estudió con Conrado del Campo en Madrid y con Alfred Cortot en París. Becario de la Fundación "Conde", de Cartagena, ha sido Premio Nacional de Piano 1946, Premio "Eduardo Aunós" 1947, Segundo Premio del Concurso de Musicología 1946, Segundo Premio del Concurso Nacional de Música 1960 (con "Suite homenaje a Albéniz") y Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes. Fue becado también por la Fundación "Juan March", y colaborador de los diarios madrileños "ABC" y "Arriba" y de Radio Nacional de España. Concertista muy activo, miembro de jurado en certámenes internacionales y hoy catedrático jubilado del conservatorio madrileño, en su producción musical, abundante y en su mayor parte para piano, figura una "Suite en style ancien" para guitarra, flauta, oboe y conjunto de cuerda, de 1953 (Symphonia Verlag, Basilea).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 60: DocumentA

- 60 -

ALFONSO Nicolás

ALFONSO Nicolás n. 1913 en Santander A la influencia de Nicolás Alfonso en un determinado momento se debe en gran parte la imposición de la guitarra clásica en Bélgica, en principio por el éxito de sus conciertos y después por el de sus enseñanzas, cuando este instrumento no tenía allí otras perspectivas que las de acompañar al canto. Realiza sus estudios musicales y de guitarra en Madrid y Barcelona, emprendiendo seguidamente una actividad concertística que lo lleva a presentarse en diversas ciudades españolas y europeas. En 1950 se encuentra en Bruselas, donde fija la residencia. Allí imparte clases a una pléyade de alumnos y se deja escuchar como concertista, ausentándose también de vez en vez para atender otros compromisos profesionales. En 1965 crea la cátedra de guitarra del Real Conservatorio de Música de Bruselas, precisamente cuando muchos de sus discípulos belgas ya han triunfado en la carrera. Con uno de estos discípulos, en este caso la que habría de ser su esposa, Ilse Alfonso, forma un dúo de guitarras en 1960, emprendiendo ambos seguidamente repetidas giras de recitales por la Rusia, Estados Unidos, Polonia, Francia, Italia, Suiza, Israel, el continente africano, etc. Nicolás Alfonso, para el que compositores de la talla de J. Absil, R. Barbier, V. Legley, W. Pelemans, J. Rodrigo y F. Moreno Torroba, entre otros, han producido algunas de sus obras, es asimismo autor de una importante producción musical para su instrumento, en su mayor parte transcripciones, y de un excelente "Método" en dos volúmenes, síntesis de sus experiencias pedagógicas, que ha publicado Schott Frères en Bruselas.

Nicolás y Ilse ALFONSO

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 61: DocumentA

- 61 -

ALFONSO LÓPEZ Armando

ALFONSO LÓPEZ Armando n. 1931 en París (Francia) Afincado desde 1968 en Santa Cruz de Tenerife, Armando Alfonso ha desarrollado una importante carrera como director de orquesta, sumando a su labor de titular de la Sinfónica de Tenerife la aparición como director invitado con la práctica totalidad de las orquestas españolas y con formaciones de diversos países de Europa y América del Norte y de Sur, así como de Japón. Catedrático de Armonía del Conservatorio, su obra como compositor no ha sido muy divulgada, y sin embargo su música resulta de gran interés tanto en el aspecto técnico como desde el punto de vista del oyente. A finales de 1995 trabaja en una obra que de momento tiene el título provisional de Cinco Piezas, y dado que es posible que aún sufra alguna modificación, nos limitaremos a realizar un comentario general de la misma. Pese a esta circunstancia no podemos, de ninguna manera, dejarla fuera de la presente investigación, pues su aportación al repertorio de la guitarra en Canarias la consideramos muy relevante, estimando que, en lo que se refiere estrictamente a su calidad musical, tal vez sea la más importante de cuantas mencionamos en nuestro trabajo. La partitura resulta ambiciosa en su duración, unos veinte minutos, y en su contenido, relevándose como obra enérgica de difícil ejecución que se articula en cinco movimientos de gran fuerza rítmica y emocional, y que muestra rasgos característicos de la escritura de su autor, como son los marcados contrastes en las dinámicas y en las alturas de los sonidos, todo ello dentro de un lenguaje armónico donde la tonalidad se entiende como el establecimiento de determinados acordes que actúan como centros armónicos y de los cuales se desenvuelven disonancias libres de efecto dramático o expresivo, dentro del concepto que los compositores contemporáneos denominan tonalidad ampliada. Las Cinco Piezas fueron estrenadas en 1966 por el guitarrista Pompeyo Pérez Díaz.

("La guitarra y los guitarristas-compositores en Canarias" 1996) Pompeyo Pérez Díaz

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 62: DocumentA

- 62 -

ALGECIRAS Ramón de

ALGECIRAS Ramón de n. 1938 en Algeciras/Cádiz

Su nombre real es Ramón Sanchez Gómez y aprendió a tocar la guitarra con su padre, Antonio Sánchez, el cual trabajaba como "tocaor" en café-cantantes de su ciudad natal. Tenía entonces unos quince años. Sus primeras apariciones en público se producen en la propia Algeciras, acompañando a cantaores como Antonio "Chaqueta", artista muy popular en la época; su debut profesional tiene lugar en el Teatro Calderón de Madrid, junto a Juanito Valderrama, con quién trabajará durante once años. Otros artistas a los que acompaña son Pepe Marchena, Pepe Pinto, Fosforito, Adelfa Soto, el Güito, Niña de la Puebla, etc. En Barcelona también lo hizo con el gran divo del cante Juanito Mojama. En 1967 y 1968 participó en los "Expotur" organizados por el Ministerio de Información y Turismo, tocando en la compañía de Carmen

Rojas; también trabajó en la compañia de Manuela Vargas, y por espacio de varios años consecutivos en los Festivales de España de Flamenco. Al actuar con Valderrama, lo hacía junto a José Maria Pardo. También fue guitarrista del Ballet de Antonio, con el que se presentó en muchos de los principales teatros del mundo. Gran admirador del Niño Ricardo, aprendió mucho de este maestro escuchando sus discos. En los últimos años viene colaborando con su hermano, Paco de Lucía, en un espectáculo de cante y toque flamenco que llevan por todo el mundo. Tiempo atrás, cuando eran casi niños, Ramón de Algeciras fue maestro de su hermano Paco. AL-GHARID m. hacia 720 Fue criado y discípulo de Abensoraich en la época del primer florecimiento del canto en la Meca y Medina. Era mestizo, beréber, y aprendió de su "amo" las canciones tristes o "endechas" que se dirigían a los muertos, aumentando después el repertorio con sus propias creaciones hasta conseguir emular a su maestro. Advertido éste de la creciente reputación de su discípulo, dotado sin duda de más talento, recurrió a la estratagema de cantar únicamente "rámeles" y "hezechas", géneros más del gusto popular, sin poder evitar al fin que también en esos cantos fuera superado por aquel. Al-Gharid se acompañaba al canto con un laúd persa y fue una de las figuras principales en su tiempo. AL-HAMARA Abulhosáin Ali ben Siglo XI Granadino musulmán, que sostuvo estrecho con Avicena y se distinguió por sus profundos conocimientos musicales. Componía y era diestro ejecutante de instrumentos de cuerdas, llegando a construirse su propio laúd para acompañarse al canto. Es citado por Ribera en "La música árabe y su influencia en la española" (Madrid, 1927).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 63: DocumentA

- 63 -

ALHAMBRA, S. A. Manufacturas

ALHAMBRA, S. A. Manufacturas Duquesa de Almodovar, s/n. Muro del Alcoy, Alicante En el año 1965 nace en Muro del Alcoy (Alicante) una fábrica de guitarras españolas denominada "Manufacturas Jachi". Don José María Vilaplana y Don Ricardo Lloreis, como socios industriales, en compañía de otros que aportan la parte económica, llevan a buen fin la empresa, la cual posteriormente pasaría a llamarse "Manufacturas Alhambra S.A.". Tras alguna expansión, en 1973 se decide nombrar un director gerente y, después de varias tentativas y fracasos, en el año 1974 recae dicho cargo en Don Jaime Julia Abed, hombre dinámico que en poco tiempo consigue dar a la firma un gran impulso y consolidar su prestigio a nivel tanto nacional como internacional. "Alhambra" construye guitarras, bandurrias, laúdes, guitarras acústicas y guitarras "rag-time", siendo su ritmo anual de producción unos 20 000 instrumentos, de los que-exporta el 50%. Aparte de las guitarras hechas por series (veinte modelos agrupados en cinco calidades diferentes), también las hace de artesanía y que son de José María Vilaplana, hijo del anteriormente mencionado. ALIS Román n. 1931 en Palma de Mallorca Compositor español, formado en Barcelona por los maestros Millet, Pich Santasusana, Zamacois y Toldrá. Amplió estudios en Ginebra. Ha sido director de varios conjuntos musicales, comentarista de radio y televisión y asesor de la Dirección General de Música. Como profesor, ha ejercido en los cursos del Festival de Cambrils, en la cátebra de contrapunto y fuga del Conservatorio de Sevilla y, desde 1970, en la de composición del Conservatorio de Madrid. Ha escrito obras por encargo de la Orquesta Nacional, la Caja de Ahorros de Sevilla, la Orquesta Ciudad de Barcelona, el Ballet de Ana Lazaro, etc. Preseleccionado en dos ocasiones para el festival de la SIMC, ha obtenido entre otros premios él de composición de "Divonne les Bains" (París, 1961), el "Alemany i Vall" (Barcelona, 1965), el primer premio "UNDA" de las Emisoras Internacionales (1975) y el segundo premio del "IV Concurso de Composición Coral Asturiana" (1981). En su producción musical actual figuran tres obras para guitarra sola: "Sonata" op . 32, de 1963; "Suite" op . 73, de 1969; y "Tañimiento" op. 132, de 1981. ALLARD Claudius Siglo XVII Se distinguió en la construcción de laúdes, teniendo instalado su taller en París. ALLEGRI Lorenzo (1573-1664) Laudista alemán, conocido también por "il tedesco" o "tedeschino". En 1604 era maestro de su instrumento en la corte de Florencia. Publicó un "Primo libro delle musiche" (Venecia, 1618).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 64: DocumentA

- 64 -

ALLEMANDE

ALLEMANDE Originalmente fue una danza popular alemana, al parecer derivada de la "pavana", o influenciada por ésta, la cual se convirtió en una danza cortesana y de sociedad en otros suelos (Inglaterra y Holanda), para luego retornar a Alemania formando parte de la suite clásica y estilizada. La "allemande" es fundamentalmente binaria (con anacrusa) y de carácter cómodo, moderado, y a veces noble y grave. Es así como aparece en el transcurso de los años 1650-1720, integrada ya a la suite.

Allemande, lenta (A. Forqueray):

Entre 1720 y 1755, aproximadamente, la "allemande" que se cultiva es más movida y no parece tener mucho en común con la antigua. Su ritmo cambia a los de 6/8, 2, 2/4, etc. y se deja influenciar fuertemente por el "allegro" de la sonata italiana. Tanto que incluso, con frecuencia se le llega a denominar con aquel vocablo.

Allemande, allegro (J. Barriere):

Durante toda la segunda mitad del siglo XVIII se populariza en Francia otra especie de "allemande", que aún se distancia más de la denominada "allemande clásica" y que en realidad es una típica contradanza, a 2/4, con un ritmo muy vivo :

Allemande, viva (M.D.J. Engrammelle):

Es en el siglo XVII cuando la "allemande" está en su auge, siendo la primera de las danzas que se integran en la "suite" : "allemande"-"courante"- "sarabande"-"gigue".

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 65: DocumentA

- 65 -

ALLENDE Pedro Humberto

ALLENDE Pedro Humberto n. 1885 en Santiago de Chile - m. 1959 en Santiago de Chile

Compositor chileno. En 1899, ingresó en el Conservatorio Nacional de Música, obteniendo en 1905 el título de Profesor de Violín y Composición. En 1977, 1922 y 1932 fue comisionado por el Gobierno, para estudiar la organización de la enseñanza musical en los centros de educación primaria y secundaria de los países europeos y sudamericanos. " Aunque chilena en sus fuentes de inspiración – escribe Nicolás Slonimsky -, la música de Allende está concebida dentro de armonía ortodoxa, con ligeros toques de impresionismo francés de la primera época" (...)" La preocupación máxima de Humberto Allende es el amor que siente hacia la forma clara, subrayada por un contenido armónico, rico y lleno de refinamientos de filiación un tanto francesa. " Carlos Ismitt, entre las obras de Allende, describe de la siguiente manera su poema sinfónico, La Voz de las Calles"...lo elaboró con los pregones santiaguinos"(...) "El uso de timbres puros y algunas superposiciones colorísticas hábilmente distribuídas intervienen como contrastes musicales y una dominante expresiva se

evidencia, tal vez un tanto deprimida, como el desahogo sentimental que se escapa sin intención acusadora de esos ingenuos gritos callejeros". En el listado de sus obras, recopiladas en la "Revista Musical Chilena", Núm. 5, encontramos: Un Lego que pide Plata (Canción humorística para canto y guitarra) Inédita. Chile, 1907. Adagio (dedicado a A. Segovia) Inédito. París, 1928. Bibliografía: Música y Músicos de Latinoamérica. Otto Mayer-Serra / Atlante, 1947. México Enciclopedia de la Música. Ed. Grijalbo. 1970, Barcelona

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 66: DocumentA

- 66 -

ALLIEY Ney

ALLIEY Ney n. 1970 en Caracas (Venezuela) Inicia sus estudios musicales a temprana edad con su padre, para luego iniciar su carrera como guitarrista en el Conservatorio de Música de Maracaibo, con los profesores Ciro Adarme y Gerardo Soto, siendo el primer egresado de dicha cátedra en 1989. Posteriormente sigue estudios musicales con el Maestro Rodrigo Riera en la Universidad "Lisandro Alvarado" de Barquisemeto, y asiste a clases magistrales y talleres con Alirio Díaz y Luis Zea. Ha realizado numerosas presentaciones en recitales, musica de cámara, y conciertos con orquestas, también ha grabado programas para televisoras en Venezuela y Aruba. Es fundador del Quinteto de Guitarras "Ciro Acarme". Ganador del ler premio del Concurso de Solistas e Instrumentistas de la Universidad del Zulia en 1990, y del 1er premio del Concurso "Música de Cámara para Jóvenes", de la Asociación Humboldt de Maracaibo, en dúo con su hermana Nicaulis Alliey (flautista). Desde 1995 se desempeña como docente de la cátedra de Guitarra clásica del Conservatorio "José Luis Paz" de Maracaibo, así como también ha dictado clases en la Universidad del Zulia, Maravén, Biblioteca Nacional de Aruba, entre otras. Es además Médico egresado de la Universidad de Zulia, y actualmente se desempeña como médico general de Maracaibo. Algunas críticas: "...cuando se oye a este talentoso artista, la guitarra se agranda..." (Rodrigo Riera, Barquisemeto, 1990). "...un hermoso sonido y una articulación precisa... " Oswaldo Nole, Panorama (Maracaibo), 1992. " este talentoso artista toca las obras de sus maetros Rodrigo Riera y Alirio Díaz, Ileno de inspiración." (Diario, Aruba, 1997). ALLISON Richard Siglo XVI Músico inglés, autor de la obra "The Psalmes of David to be Sung Plaid upon the Lute, Orpharion, Citterne or Baseviol...", publicada en Londres en 1599. ALLMAN Daune (1946-1971) Guitarrista norteamericano, uno de los pioneros de la música "rock". Tuvo a Jim Sheppley como maestro de guitarra. En 1966 se trasladó a California, donde inició la carrera.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 67: DocumentA

- 67 -

ALLORTO Enrico

ALLORTO Enrico n. 1960 en Trivero, Italie "Luthier" italiano. Después de finalizar unos estudios superiores, hace el aprendizaje de "luthier" con el maestro Gianotti di Milanino, construyendo su primer violín; seguidamente se inscribe en la "Scuola Civica di Liuteria del Comune" de Milán. En 1982 participa en un seminario presidido por el constructor de laúdes Gerard Sohne, de Munich; poco después comienza a construir laúdes y guitarras. En 1983 obtiene el diploma de la "Scuola di Liuteria", presentando un estudio organológico de los instrumentos de Gaetano Guadagnini, del cual restaura una guitarra de 1823. Durante el curso de su actividad, Allorto ha construido laúdes renacentistas y barrocos, guitarras clásicas y con cuerdas de acero, unas acústicas y otras eléctricas. También se le conoce como hábil restaurador de mandolinas de Genuaro Vinaccia, Giovanni Battista Fabricatore, etc. Junto con R. Chiesa, M. Dell'Ara y A. Gilardino, publica en 1990 (E.D.T. Edizioni di Torino), "La Chitarra"; esta labor contiene cuatro notables trabajos:1° "Organologia" (Enrico Allorto),2° "Notazione"(Angelo Gilardino)3° "Ditegiattura" (Ruggero Chiesa) 4° "Metodi e Trattati" (Mario Dell'Ara).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 68: DocumentA

- 68 -

ALMEIDA Laurindo

ALMEIDA Laurindo n.1917 en San Pablo, Brasil – m. 1995

Descendiente de una familia entre cuyos miembros abundaron los músicos, es primerísima figura de la música folklórica brasileña y del jazz moderno. Es su madre la que lo inicia en la guitarra, cuando él ronda los doce años, y algún tiempo después consigue sus primeros triunfos ejecutando aires populares. Su ídolo, el coloso y gran innovador Django Reinhardt, al que escucha el jazz. A principio de la década de los cuarenta comienza a sonar su nombre a través de la radio, sus primeros discos y giras artísticas por la América Latina y Europa. Después de una de sus presentaciones en París, en 1947 se traslada a los Estados Unidos, donde es contratado en Los Ángeles por Stan Kenton, primero, y después por Pete Rugelo. Compone también música para películas. En 1950 Charlie Byrd consigue convencerle para que estudie guitarra clásica, y esto lo llevará más tarde a realizar en los Estados Unidos el estreno del "Concierto" de Villa Lobos y el de "Copacabana", de Gnattali, entre otros. En 1961 emprende una gira de conciertos por la América Latina al frente de un trío (guitarra, bajo y batería), la cual resulta muy brillante, alcanzando

aún mayor resonancia a partir del año siguiente con el cuarteto "Jazz-Samba", y más tarde con el grupo "Brasillience", también conocido por "Bossa Nova", con los que introduce en los Estados Unidos y en todo el mundo los trepidantes ritmos de la música brasileña. Entre tanto sigue componiendo, grabando discos para los sellos "Capitol" y "Decca" (unos veinte albúmes como solista en 1981), escribiendo tratados, etc. Por encargo de Hollywood, crea la música para las películas "The Agony and The Ecstasy", "Star is Born", "The Old Man and The Sea", "Godfather", "Camelot", "Wagon Train", "Bonanza" y otras. En posesión de numerosas distinciones por su labor artística, y siempre activo, desde hace varios años Laurindo Almeida reside en Sherman Oaks, California, donde en 1980 terminó de componer su primer "Concierto para guitarra y orquesta". ALMENARES Ángel n. 1902 en Santiago de Cuba Guitarrista de aires populares cubano, discípulo de Ramón Figueroa en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal. Hacia 1920 era timbalero en una orquesta típica, pero poco después y en adelante gozó de un merecido prestigio como guitarrista tocando a dúo con José Sierra, primero, y más tarde con "Bébé" Garay. Hábil ejecutante del instrumento, así como compositor nato de temas criollos, fue uno de los maestros de la trova santiaguera y asiduo concurrente de la Casa-Café de Virgilio, en la que se reunían los cultores de la música tradicional. ALMERICH Laura Ver TARRAGÓ Quartet.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 69: DocumentA

- 69 -

ALMIRÓN Bautista

ALMIRÓN Bautista n. 1879 en Buenos Aires - m. 1932 en Rosario de Santa Fé Músico nato, altruista, tocaba la guitarra más para su propio deleite y el de sus amigos que con propósitos de hacer del arte un oficio. Empezó el estudio del instrumento desde muy joven y con pasión, sin más ayuda que la de los propios deseos de hacerse guitarrista. Más tarde, entre 1903 y 1905 recibe lecciones del español González de la Roda y posteriormente de Domingo Prat, a partir de 1908, quien le corrige las imperfecciones de una ejecución viciosa. Transcurrido un tiempo, Almirón desaparece para dar conciertos a lo largo y ancho del país, ejecutando a Sor, Coste, Tárrega y otros maestros, junto a transcripciones propias de obras de Schubert, Schumann, Beethoven, Liszt, Bach etc., sin importarle mucho ni poco el lugar donde lo hace. Luego se establece en Rosario de Santa Fé, donde de vez en vez se deja escuchar en reuniones de amigos y enseña al que se le pide, rodeándose pronto de numerosos discípulos, entre estos su propia hija Lalyta, que a los siete años ofrece su primer recital en el Hotel Savoy, de aquella ciudad y se convierte rápidamente en una notabilísima concertista. Otro de sus discípulos fue Atahualpa Yupanqui. Entre las composiciones de Bautista Almirón que tuvieron mayor difusión en su momento se recuerdan: "Ojos traicioneros" (vals criollo), "La leyenda" (suite criolla), "Lalyta" (vidalita), "El huérfano" (andante), "Palomitas blancas" (vals lento), "Para ella" (romanza), "El morrongo" (gato criollo), "Soñando" (fantasía), "Un suspiro" (preludio), "Tita" (vidalita), "La oración" (melodía), "Rezas de aldea" (impromptu), "Preludio" N° 10 y "Preludio" N° 11.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 70: DocumentA

- 70 -

ALMIRÓN VENECIO Lalyta Delfina

ALMIRÓN VENECIO Lalyta Delfina n. 1914 en Junín, Buenos Aires – m. 1997 Concertista de guitarra. El profesor de guitarra Bautista S. Almirón. padre y único maestro de la concertista Lalyta Almirón, refiere: Teniendo Lalyta seis años y siete meses empecé a enseñarle música por pedido de ella misma, dándole la guitarra cuatro días después, la que empezó a manejar de una manera asombrosa. Cinco meses más tarde Lalyta daba su primer concierto en el Savoy Hotel de Rosario de Santa Fe ejecutando bellas obras de Aguado, Sor, Tárrega,etc. Fue la admiración de todo el mundo. La guitarra era más grande que ella, y cuando el público la aplaudió, ella también aplaudía. Esto sucedió el 28 de Septiembre del año 1921. Lalyta tenía siete años menos un día". En Lalyta Almirón, podríamos decir que se presenta un caso de atavismo musical que tiene su origen en el ferviente sentir del padre y que se plasma en el psiquis de la hija como la más hermosa de las herencias. El proceso de la educación y de la formación musical de Lalyta Almirón es fácil preverlo. Orientada y cuidada en todo momento por su padre como el mejor de todos sus tesoros, rápidamente Lalyta Almirón alcanzó una técnica y un dominio de la guitarra verdaderamente asombrosos que de inmediato empezaron a dar fruto en sus incontables conciertos siendo ınuy niña todavía, por Montevideo, Rosario, Tucumán, Córdoba, etc., con los que conquistara laureles y triunfos como un viejo consagrado. Raro por demás este caso de precocidad, que en si incoa un ejemplar testimonio de amor al estudio, vocación por el arte, perseverancia y una inteligencia nada frecuentes.

Uno de los altos valores que convergen en Lalyta Almirón radica en la serenidad y perfecto dominio de sí misma frente al público, cualidad esta que en otras biofrafias hemos destacado como casi imprescindible para conservar esa ducti1idad de tacto que conduce a lo sutil y abstracto que el arte posee, perfectamente explicable en esta concertista que como ninguna otra podríamos decir que ha nacido frente al público. En el año 1926, el autor de este libro, tuvo la oportunidad de escuchar a Lalyta Almirón repitiendo ahora la opinión que entonces diera: "Lalyta Almirón es una artista. Estas pocas palabras encierran en sí un todo. Posee sensibilidad musical y un raro dominio del instrumento. Su tierna edad de 12 años, da sin escucharla margen a una duda, pero que oyéndola y viéndola ejecutar, da la sensación de que ella y su guitarra son un jugucte mágico. Lalyta Almirón alcanzará la gloria para honra de la Argentina y por el encumbramiento de la guitarra". Cinco años

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 71: DocumentA

- 71 -

ALMIRÓN VENECIO Lalyta Delfina

más tarde, mis predicciones han tenido la más rotunda de las confirmaciones. Esta guitarrista ha sido el primer virtuoso argentino de la guitarra que cruzando el Atlántico ha llegado a la patria de Espinel, Sor, Aguado, etc., etc., mostrando el triunfo de su arte y consagrándose de una manera definitiva con los éxitos alcanzados en entidades de severos capacitados como el Ateneo de Madrid donde obtuvo el más resonante de los triunfos según la crítica del diario madrileño "A. B. C.", el que le dedicara espontáneamente páginas enteras... Con esta consagración en España, Lalyta Almirón, ha puesto una alta ''pica" para la cultura musical de su patria, pues con ella ha desvirtuado erróneas creencias de que aquí solamente es escuela de la música ramplona que los desaprensivos nos mandan, trayéndornos la estúpida y ridícula españolada que tan poco dice en favor de la cultura y abolengo español. El caudal de obras de Lalyta Alınirón es extraordinariamente dilatado y del más alto valor, pues la gran cantidad de obras con que cuenta su repertorio, comprende desde las hermosas páginas que nos legara para el laúl el gran Juan Sebastián Bach, hasta las contemporáneas de músicos eminentes.

(Diccionario de Prat, 1934)

Juicios críticos

Esta niña argentina, nacida el año 1914, inició sus estudios de guitarra a la edad de su primera infancia con su señor padre, B. S. Almirón, conocido profesor del instrumento en la ciudad de Buenos Aires. A los diez años de edad, realizó dos conciertos públicos en el Salón "La Argentina"; el primero con fecha 19 de agosto de 1924. y ejecutó admirablemente el siguiente programa:

Primera Parte

Preludio Corelli Sonatina Tárrega Scherzo (dos) Tárrega -Damas Minué Paderewsky

Segunda Parte Andante Sors Coral de Haendel Tárrega Romanza Barrios Variaciones sobre un tema de Mozart

Tercera Parte

Relojito de música Purcel Minueto Beethoven Córdoba Albéniz Loure Bach

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 72: DocumentA

- 72 -

ALMIRÓN VENECIO Lalyta Delfina

El 22 del mismo mes y año, llevó a cabo el segundo recital, anunciado con este programa: .

Primera Parte

Dos Preludios Chopin Minueto (en Do mayor) Sors Estudio Kramer Vals; Scherzo N° 4 Barrios

Segunda Parte

Ronanza Schumann Feuilles Variées " Asturias Albéniz Canzoneta Mendelssohn

Tercera Parte

Sueño (Trémolo) Tárrega Marcha Fúnebre Grieg Gavota Bach Estudio Brillante Coste El sólo hecho de saberse que esta niña prodigio salió airosa de terrible prueba, ante programa tan colosal, hasta para maestros experimentados, basta para formar concepto de la técnica perfecta que posee y hace alarde, y del gran temperamento artístico que envuelve su dedicado espíritu de niña, que siente y sabe expresar por medio del sonido las emociones de su pequeño pero gran corazón. El guitarrista paraguayo, don Agustín Barrios, dejó constancia de lo siguiente: "Todo lo que se diga de esta niñita, es poco, comparado a su enorme talento. E1 año pasado, en mi jira por las ciudades andinas tuve la oportunidad de escuchar a esta pequeña gran concertista y compositora, (pues debe saberse que Lalita D. Almirón tiene ya algunas páginas concebidas por su pequeño cerebro). La impresión que me produjo al verla con el instrumento, fue la de que estuviera detrás de un mostrador, tan grande parecía la guitarra con relación a la diminuta ejecutante. Pero mi asombro no tuvo límites cuando, como la cosa más natural, con su carita sonriente, ejecutó el Estudio N° 22 de Coste y la Canzoneta de Mendelssohn. Las que son obras de prueba para los mismos maestros, brotaron como por arte de encantamiento en un desgranar de notas cristalinas de entre los deditos ágiles, que en un movimiento vertiginoso semejaban colibríes sobre las cuerdas. Era fuerza pensar ante este fenómeno inconcebible de precocidad artística, en el misterio de la reencarnación. Y al salir continué meditando cómo la naturaleza opera el milagro de volcar en un cerebro tan tierno, todo aquello que a nosotros nos cuesta una vida! Lalita de Almirón no es solamente una técnica, sino también una emotiva de fina y honda sensibilidad. Es realmente conmovedor sentir y ver a esta niña con sus ojos llenos de lágrimas, al interpretar una página de Chopín".

("Historia de la Guitarra": Ricardo Muñoz. Buenos Aires, 1930)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 73: DocumentA

- 73 -

ALONSO Avelino

ALONSO Avelino n.1955 en Gijón Conoce al guitarrista argentino Jorge Labrouve en el año 1975 y es él quien lo inicia en el estudio de la guitarra clásica y en la afición a la música. Luego prosigue su formación guitarrística con Patrick Gaudi y José Luis Rodrigo, con éste en el Conservatorio de Madrid, donde obtendría el diploma de profesional. Paralelamente estudia armonía y composición con el mismo Jorge Labrouve, así como con B. Enguita y P. Braña. Como complemento de instrucción, participa en los cursos "Historia y análisis del fenómeno musical", dirigido por Emilio Casares, e "Interpretación de la música contemporánea", dirigido por Flores Chaviano, sosteniendo además contactos con Tomás Marco, Ramón Barce, Carmelo Bernaola, Cristóbal Halffter, Jesús Villa Rojo y Carlos Cruz de Castro. Como concertista, ha realizado numerosas presentaciones en solitario y con agrupaciones, sobre todo en el norte de España y Francia, grabando también un disco para la "SFA" con música de Entique Truán. En 1982 funda el grupo "Quasar GEM", especializado en música de vanguardia, con el que emprende una gran actividad estrenando obras de distintos compositores, en su mayor parte asturianos. Es licenciado en Filosofía y Letras en la rama de Historia por la Universidad de Oviedo. En su producción original se cuentan obras para guitarra, grupos de cámara y orquesta sinfónica, algunas de las cuales encargadas por la Consejería de Cultura de Gobierno regional de Asturias, la Fundación "E. Valle" y otros organismos. También ha trabajado en el Gabinete de Música Electrónica de Cuenca, donde realizó su obra "Nairda" para guitarra y cinta magnética. Otras composiciones suyas son: "Monasterior" (guitarra sola), "Materiales V" ( guitarra y flauta), "Quasar" ( flauta y dos guitarras), "Diferencias" (guitarra sola), etc. Hoy ejerce como profesor de guitarra en la Escuala de Música de su ciudad natal.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 74: DocumentA

- 74 -

ALONSO Fernando

ALONSO Fernando n. 1945 en Barcelona Desde muy niño se introduce en el mundo de la música como cantor de tangos, utilizando la guitarra preferentemente para acompañarse. A los doce años empieza sus actuaciones públicas en distintas emisoras de radio, teatros y compañias de variedades, alternando esta actividad con estudios de música en el Conservatorio Municipal de Barcelona. A partir de los 18 años es solicitado por la Embajada Argentina y distintos consulados para representar a su país en certámenes culturales, acreditándose como una de las mejores voces de tango del momento. Actua varias veces en TVE y consigue ganar varios premios. Firma contrato en Madrid, con la casa SONOPLAY, para la grabación de discos y cuando parece que el triunfo está próximo, una afección pulmonar le impide cumplir con sus compromisos. Desde entonces profundiza en el estudio de la guitarra con los maestros Elio Llorens, Emilio Pujol y Eduardo Sainz de la Maza. En 1972 funda en Barcelona el establecimiento "CASA SORS" dedicado a la enseñanza, venta y restauración de la guitarra. Más tarde organiza un concierto homenaje a Miguel Llobet, contratando a la concertista Maria Luisa Anido. El acto es celebrado en el Palau de la Música. De esta circunstancia nace una gran amistad con la excepcional guitarrista, fijando ésta su residencia de Barcelona en el domicilio de Fernando Alonso y su familia, donde convivirían por más de dos años. A finales de los años 80 y tras la muerte de Miguelina Llobet, hija del guitarrista Miguel Llobet, consigue acumular la documentación que perteneció a este músico catalán. En colaboración con Carles Trepat, investiga sobre la vida y obra de Llobet. Este trabajo deberá culminar con la publicación de una biografía. En 1990,al intentar transcribir para guitarra una obra de Oudrid, idea e inventa el sistema de llaves, logrando ampliar las posibilidades de la guitarra de seis cuerdas. Tras la invención de la GUITARRA DE LLAVES, nombre que da a su nuevo instrumento, realiza diversas transcripciones de temas clásicos y también versiones de temas populares, siendo todos ellos muy celebrados por los guitarristas debido a su particular manera de armonizar y orquestar en la guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 75: DocumentA

- 75 -

ALONSO Fernando

SISTEMA PARA VARIAR EL TONO DE LAS CUERDAS GRAVES DE UNA GUITARRA (Datos técnicos de construcción)

LA GUITARRA DE LLAVES

La guitarra de llaves consiste esencialmente en una guitarra que tiene la facultad de variar el tono de sus cuerdas quinta y sexta, por la acción de un mecanismo simple y práctico llamado llaves. Para incorporar optimamente en una guitarra este mecanismo, o llaves, es necesario prolongar el diapasón (por debajo de las cuerdas quinta y sexta) en la medida de dos casillas o trastes, y junto a esta prolongación, fijar las llaves. Como puede apreciarse en el dibujo, la construcción de la pala o clavijero debe ser modificada para dar cabida a la ampliación del diapasón. Las cuatro primeras cuerdas se sujetarán a un lado de la pala o clavijero, mientras que las cuerdas quinta y sexta se sujetarán al otro lado, a continuación y por detrás de la zona ampliada. Cada llave tiene dos posiciones estables: a) Pisando la cuerda y reduciendo su longitud de vibración, (posición de llava cerrada) y b) Liberando la cuerda y ampliando su longitud de vibración, (posición de llave abierta). En el esquema de arriba podemos apreciar tres llaves. La primera se acciona sobre la sexta cuerda, y su posición en el dibujo es abierta. La segunda se acciona sobre la quinta cuerda, y está en posición cerrada. La tercera se acciona sobre la sexta cuerda y su posición es abierta. Las llaves pueden ser accionadas con un simple movimiento de la mano, o incluso de un dedo, permitiendo el cambio de posición en fracciones de segundo.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 76: DocumentA

- 76 -

ALONSO Fernando

SISTEMA PARA VARIAR EL TONO DE LAS CUERDAS GRAVES DE UNA GUITARRA (Datos prácticos de ejecución)

LA GUITARRA DE LLAVES

La guitarra de llaves consiste esencialmente en una guitarra que tiene la facultad de variar el tono de sus cuerdas quinta y sexta, por la acción de un mecanismo simple y práctico llamado llaves. Como puede apreciarse en el dibujo, el diapasón de la guitarra de llaves tiene una prolongación de dos casillas (o trastes) por debajo de la quinta y sexta cuerda, y junto a esta prolongación están fijadas las llaves. Cada llave tiene dos posiciones estables: a) Pisando la cuerda, posición de llave cerrada, y b) Liberando la cuerda, posición de llave abierta. Con las laves cerradas, la guitarra tiene la disposición de un instrumento común, y su utilidad es la misma que la de cualquier otra guitarra. Pero si abrimos una, o alguna de sus llaves, variaremos la disposición y el tono de sus cuerdas graves. Esta facultad nos permite abordar con ventaja el tratamiento y la ejecución de innumerables obras musicales, tanto antiguas como modernas. Otra cualidad que posee la guitarra de llaves, es tener un tiro de cuerda más largo en sus bajos, permitiendo en éstos afinaciones más profundas. La sonoridad del instrumento en su conjunto resulta favorecida, pues en semejanza al arpa y al piano, la longitud de cuerda de los graves es superior en relación a la de los agudos, produciéndose un resultado sonoro más equilibrado y rotundo. La guitarra de llaves abre nuevos recursos para los guitarristas y compositores, poniendo en sus manos un instrumento más versátil y completo.

RELATO SOBRE LA GUITARRA DE LLAVES POR SU INVENTOR, EL GUITARRISTA

FERNANDO ALONSO.

La guitarra de llaves la inventé en 1990 cuando intentaba transcribir la obra de Oudrid "EL SITIO DE ZARAGOZA". En mi empeño por conseguir el resultado más fiel a la partitura original, ideé la posibilidad de dotar a mi guitarra con los elementos que posteriormente denominaría "SISTEMA DE LLAVES". Estos elementos deberían tener la facultad de variar el tono de las cuerdas graves de forma inmediata. En el taller de mi propia academia de música (CASA SORS-BARCELONA) tomé una de mis guitarras, y modificando la pala y el clavijero, pude ampliar el diapasón y el tiro de las cuerdas quinta y sexta en la extensión de dos casillas o trastes, siendo esto lo que me parecía conveniente. Meses más tarde, y después de diversas pruebas, conseguí dar con el tipo de llave óptimo para ultimar mi invención. Todo ello dio lugar a la creación de una nueva guitarra, que aumentaba los

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 77: DocumentA

- 77 -

ALONSO Fernando

recursos de las de uso común, y le di el nombre de "GUITARRA DE LLAVES". Con gran satisfacción comprobé las ventajas que me ofrecía un instrumento de estas características. Algunos temas que tocaba desde hacía años, pude modificarlos, y adaptándolos a la nueva disposición de mi guitarra, conseguí armonizaciones más completas con un resultado sonoro rotundamente mejor. Curiosamente algunas dificultades de ejecución desaparecían, o bien, se me presentaban diversas alternativas donde podía escoger la mejor solución para cada obra. Desde entonces he ido realizando transcripciones y versiones de obras para guitarra de concierto, algunas clásicas y otras más populares. Entre las que se favorecen con el sistema de llaves puedo destacar las siguientes: EL SITIO DE ZARAGOZA (Oudrid), GRANADA (Albéniz), CLARO DE LUNA (Debussy), LLEVANTINA (sardana de V. Bou), EL SALTIRO DE LA CARDINA (sardana de V. Bou), EL TERCER HOMBRE (Anton Karas), TE PARA DOS (fox-trot de Vicent Youmans), EL HUMO CIEGA TUS OJOS (Jerome Kern), NOCHE DE PAZ (Gruber - F.Alonso), QUIZAS, QUIZAS, QUIZAS (Osvaldo Farrés) y EL NOI DE LA MARE (armonización en Sol de Fernando Alonso). La primera audición pública en la que se utilizó una guitarra de llaves, fue dada por el concertista CARLES TREPAT, y se celebró en el AUDITORIO MANUEL DE FALLA de Granada pocas semanas después de realizar mi invención. Trepat utiliza en sus conciertos una guitarra construida por Antonio Marín y transformada por mí al sistema de llaves, y ha escrito nuevas transcripciones inspiradas en este instrumento. Entre ellas se destacan: ASTURIAS de Albéniz (en sol menor), CATALUÑA de Albéniz (en re menor), EL ALBAICIN de Albéniz (la menor), DANZA ESPAÑOLA número 8 de Granados (en do mayor) y ZAPATEADO de Granados (en sol mayor). También quiero señalar que desde un primer momento adoptaron el sistema los guitarristas JUAN MARÍA SOLÉ y RAFAEL RICO, y que el CUARTETO DE GUITARRAS "MOSAIC" se sirve de una guitarra de llaves para orquestar sus versiones. E1 componente del cuarteto que hace uso de la invención es DAVID MURGADAS. La guitarra de llaves produce sorpresa en el ambiente musical y provoca el entusiasmo de numerosos guitarristas que califican el invento de revolucionario, o de "maravilloso hallazgo" para el futuro de la guitarra. Sin embargo, para sacarle provecho al sistema de llaves, es importante que quien lo vaya a utilizar tenga la capacidad de hacer nuevas versiones o composiciones, pues no debemos olvidar que salvo los trabajos realizados por los que somos pioneros en este sistema, la música escrita que existe sobre la guitarra está compuesta para ser tocada con un instrumento de tipo común, y sacaremos ventaja con las llaves en casos concretos, como por ejemplo sucede con la SONATINA de F. Moreno Torroba, que podemos tocar sus tres movimientos sin interrupción. La posibilidad de cambiar el tono de la sexta cuerda de MI a RE, o viceversa, en la guitarra de llaves es inmediata, pero nos beneficiaremos de ello en aquellas obras en que la digitación de la mano izquierda nos lo permita, y también cuando realicemos composiciones o transcripciones contando con este recurso. Lo mismo sucede con la quinta cuerda. Para tener mejor comprensión es necesario observar que no es igual, por ejemplo, bajar la sexta cuerda a RE por el procedimiento de dar vueltas a la palomilla del clavijero, que abrir una llave, ya que con el primer procedimiento las notas sobre el diapasón quedan desplazadas en la medida de dos trastes, mientras que abriendo la llave las notas quedan fıjas en el lugar que tenían cuando la cuerda estaba en MI; y esta es una de las ventajas que nos da el sistema, pues podemos escoger entre las dos opciones según nos convenga en cada caso. También debemos contemplar que cuando bajamos o subimos una cuerda por mediación del clavijero, al poco rato y por leyes físicas, ésta se desafına; si utilizamos las llaves esto no sucede. Por el momento la guitarra de llaves es de uso minoritario, pero puede atraer a una élite de guitarristas interesados en ampliar las posibilidades de su instrumento. Si entre todos logramos crear un repertorio amplio y sugestivo, su divulgación y utilidad llegarán a generalizarse.

(Fernando ALONSO, BARCELONA, mayo de 2000)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 78: DocumentA

- 78 -

ALONSO VILLALVILLA Concepción

ALONSO VILLALVILLA Concepción n. 1957 en Madrid Sus primeros conocimientos musicales los recibe de sus padres, instrumentistas de laúd y guitarra e integrantes por los años 1940-50 de la Orquesta Ibérica de Madrid. Se forma en el Conservatorio de Madrid, donde estudia solfeo, conjunto coral, guitarra, armonía analítica y música de cámara. Por entonces su madre, sabiendo de la existencia de una agrupación musical descendiente directa de la Orquesta Ibérica (desaparecida años atrás) llamada Orquesta "Gaspar Sanz", decide renovar viejos tiempos y acude un día a los ensayos. Allí reconoce a antiguos miembros de la Orquesta Ibérica que la animan a que se una a ellos. Ella así lo hace y poco tiempo después consigue que toda su familia haga lo mismo. Su hija Concepción (Conchita) será la primera en seguir el ejemplo, y después lo hacen su padre y su hermano Juan. Una de las particularidades de la Orquesta "Gaspar Sanz" con relación a otros grupos es que admite a la guitarra como acompañante indispensable de la familia de los instrumentos de púa. ALONSO VILLALVILLA Juan n. 1964 en Madrid Es hermano de Concepción y como ella se inicia en la música a través de sus padres. Ya a los cuatro años, y con una guitarra mas pequeña que las normales, comienza a practicar escalas que la conducirán a los ejercicios de Fortea, Tárrega y Aguado. Poco después vendrían las clases privadas con el maestro Pedro Moreno, que tan buenos guitarristas formaría, y no mucho más tarde el ingreso en el Conservatorio de Madrid. En él realiza los estudios de solfeo, conjunto coral, armonía, acústica, formas musicales, acompañamiento y de guitarra, recibiendo en ésta las enseñanzas de Jorge Ariza, Octavio Bustos y Eugenio Gonzalo. Dio su primer recital en Madrid a los dieciseis años. En la actualidad es guitarra primera en la Orquesta "Gaspar Sanz" y, desde 1980, componente del quinteto de esta misma agrupación, con cuyas formaciones ha actuado dentro y fuera de España. Hoy simultánea los estudios en el Conservatorio con los que realiza en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. ALONSO y CASTILLO Mariano Siglo XIX Guitarrista y compositor español, discípulo del Padre Basilio, al que citan Soriano Fuertes y Felipe Pedrell en sus respectivos "Diccionarios". Por el primero sabemos que Alonso compuso una colección de dúos para guitarra, que dedicó al notable didacta de su época, Federico Moretti, y por el segundo que en 1831 dio a la estampa en Madrid varias obras para el mismo instrumento, dignas de conocerse. ALSINA José Siglo XIX Fue uno de los componentes del "Quinteto España", que se fundó en Barcelona en el año 1888 y cuyo director era el guitarrista Joaquín Casanovas. Como solista poseía una notable ejecución y una fuerza singular que lo hizo revelar entre los guitarristas de su tiempo. Es citado en diversos tratados.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 79: DocumentA

- 79 -

ALTA DANZA

ALTA DANZA Antigua danza española, de ritmo ternario y de tempo allegro.Se la llamaba "Saltarello" en Italia, "Pas de Brabant" en Francia y "Alta" en España, por oposición a la Baja - danza: "Yo soy el Saltarello llamado Pas de Brabant, más rápido que la Baja - danza…" (Domenico da Piacenza, 1450). Covarrubias, en su "Tesoro de la lengua castellana", 1611 le atribuye un origen alemán :" Alta y baxa. Dos géneros de danzas que truxeron a España estrangeros, que se dançaban en Alemaña la alta la una, y la otra en Alemaña la baxa, que es en Flandes" Cabe notar que el nombre de Alta, designaba en aquella época, cualquier tipo de danza saltada de carácter vivo. La Alta, aparece pr la primera vez en la colección de obras "L'art et instruction de bien dancer", impresas y publicadas por Michel de Toulouse (1480) bajo el título: "Casulle la nouvelle "la Spagna". Felipe Pedrell (1841 - 1922) en su "Cancionero musical español", vol.II, p.140, presenta la música de una Alta, que por error, atribuye al vihuelista Diego Pisador (1522), pero la paternidad de ésta corresponde a Francisco de la Torre (1500), quien, parece ser que fuera el primero en arreglarla y en armonizarla.

F. de la Torre (1500)

Un manuscrito español de la "Académia de la Historia de Madrid" nos explica la manera de bailar la Alta:"…en primer lugar una vuelta, reverencia, paso sencillo y cinco dobles, cada uno seguido de una ligera genuflexión…" También se ha dado el nombre de Alta, a conjuntos de instrumentos de viento del siglo XV, compuestos de trompetas, caramillos y bombardas.

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 80: DocumentA

- 80 -

ALTHENN Georges Philippe

ALTHENN Georges Philippe Siglo XVIII Constructor alemán, establecido en Frankfurt desde la primera mitad del siglo XVIII. En la colección de Crosby (Nueva York) se conserva una guitarra suya de 1750. ALTIMIRA Agustín n. ? - m. 1882 en Barcelona De este célebre "luthier" sólo conocemos los datos que nos aporta Prat en su Diccionario, que son los mismos que leemos en otros tratados. Allí se dice : "... Admirable en la construcción de guitarras, establecido en Barcelona a mediados del siglo XIX. En la que vivió el niño F. Sor, la muy antiquísima calle de Escudiller de la ciudad de Barcelona y más tarde Plazuela de San Francisco, estuvo establecido Don Agustín, como se le nombraba. Se impuso y fue admirado por su gran inteligencia. Sus instrumentos de arco fueron un ejemplo como para fundar una escuela de construcción e independizarse de Cremona, Mirecourt y Markneukirchen. Verdaderamente notables son los ejemplares de guitarra que han llegado hasta nosotros, en las que se aprecia una variedad y belleza de maderas únicas. Joyeles de esta construcción son las guitarras que poseía en Barcelona el caballero amateur Baldomero Cateura. Dos más se hallan en poder del célebre coleccionista y anticuario Mario Palmés, siendo una de estas guitarras todo un modelo de arte por su belleza helénica y un raro y notabilísimo instrumento musical por lo "pastoso" y "aterciopelado" de su sonido. Entre los admiradores y amigos de Don Agustín citaré a Federico Cano, quien a su memoria le dedicó la obra "Andante".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 81: DocumentA

- 81 -

ALUYA

ALUYA Siglo IX Estuvo al servicio del califa de Bagdad, Harun el Raschid, en la que se distinguió como músico amante de la perfección. Las esclavas que estudiaban con él lo preferían a Mojárec porque siempre repetía sus cantos de la misma manera. Era tañedor aventajado, y zurdo, por lo que había invertido el orden de las cuerdas del laúd: el bordón estaba debajo, donde debía estar la prima, y la tercera en el lugar de la segunda. Es citado en la obra de Ribera, "La música árabe y su influencia en la española".(Madrid, 1927) ÁLVAREZ Álvaro n. 1950 en Carora/Lara, Venezuela Guitarrista y pedagogo venezolano, discípulo de Manuel E. Pérez Díaz. Hizo sus estudios musicales y de guitarra en diversas escuelas de la capital venezolana a partir de 1968, obteniendo en 1973 el diploma de Profesor Ejecutante de Guitarra en la Escuela Experimental de Música "Lino Gallardo". Participó en cursos de perfeccionamiento dictados por Alirio Díaz (1969 y 1971), Rodrigo Riera (1970) y José Tomás (1975, 1976 y 1977). Ha desarrollado la actividad concertística en su propio país, tocando en 1981 en el Teatro Municipal de Caracas junto a Alirio Díaz y Rodrigo Riera. También ha acompañado a la cantante Aida Navarro. Desde 1980 ejerce como profesor del instrumento en el Conservatorio de Música "Juan José Landaeta", alternando esta labor con la de sus conciertos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 82: DocumentA

- 82 -

ALVAREZ ALEMAN Silvestre

ALVAREZ ALEMAN Silvestre n. 1938 en Santa Cruz de Tenerife

Es el menor de los hijos del guitarrista y compositor Santiago Álvarez Regalado. Habiendo fallecido su padre cuando apenas contaba un año de edad, no pudo recibir sus enseñanzas para iniciarse en el instrumento. De esta manera, a pesar de haber recibido alguna influencia de su hermano mayor Ángel, puede decirse que su aprendizaje fue prácticamente autodidacta. Al tiempo que progresaba en el dominio de la guitarra completaba sus estudios en el Conservatorio de Santa Cruz, obteniendo al finalizarlos una beca del Cabildo para ampliar los mismos en Alicante bajo la dirección de José Tomás. En 1966 asistió al curso internacional "Andrés Segovia", impartido por el célebre concertista en Santiago de Compostela. Allí ganó el Concurso Internacional de Interpretación, celebrado habitualmente junto con el curso y que durante esa década y la siguiente gozó de gran prestigio en todo el mundo guitarrístico. El premio consistía en una guitarra del luthier José Ramírez, por entonces también en la cumbre de su prestigio Al año siguiente viajó a Nueva York. Allí tuvo la oportunidad de saludar de nuevo a Andrés Segovia

quien, recordándolo del concurso, lo invitó a su hotel y además de las horas de charla le ofreció su ayuda para conseguir algunos conciertos. Así, durante ese año Álvarez actuó en Nueva York, Filadelfía y Nueva Jersey. Su vuelta a Tenerife se produjo repentinamente debido a un problema familiar, dándose la circunstancia de que estando ya en Santa Cruz recibió una invitación de la Universidad de Princeton para un recital, invitación que tuvo que rechazar, lo que marcó el final de esa etapa. Afincado en Santa Cruz, su labor principal ha sido la docente, labor que ha ido acompañada de un notable prestigio debido al alto nivel que presentaban muchos de sus alumnos. Otra de sus características como profesor fue su mentalidad siempre abierta a la hora de aceptar cualquier innovación técnica que llegara de nuevas escuelas y ampliara las posibilidades del ejecutante, cualidad desgraciadamente muy poco corriente entre los guitarristas españoles. Álvarez tuvo un fugaz paso por el Conservatorio de la ciudad, pero la práctica totalidad de sus clases las realizaba en su propia academia. En la actualidad dirige la Orquesta Municipal de Pulso y Púa de La Laguna, manteniendo así una tradición habitual entre los guitarristas de antaño. Esta orquesta, que debutó en 1985, posee un notable nivel, y en su repertorio aparecen con cierta asiduidad piezas de Santiago Álvarez. En agosto de 1994 realizaron su primer viaje a la Península participando con gran éxito en el Festival Internacional de Plectro de La Rioja, con actuaciones en Santo Domingo de la Calzada, Albelda, Aldeanueva del Ebro y Logroño, realizando su presentación en esta última ciudad en el Teatro Gonzalo de Berceo. Asimismo, la agrupación ha sido invitada a actuar en Alemania durante el verano del 95. Como guitarrista, Silvestre Álvarez siempre se ha distinguido por su limpieza técnica y su gran intuición para darle a las obras que interpreta un toque de elegancia característico.

(Pompeyo Pérez Díaz "La guitarra y los guirarristas compositores en Canarias", 1996)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 83: DocumentA

- 83 -

ÁLVAREZ GIL Juan

ÁLVAREZ GIL Juan n. 1932 en Madrid - m. 2001 en Madrid

Guitarrero español, que ejerce la profesión desde 1946, en cuyo año construyó su primera guitarra con la ayuda de su hermano Lorenzo. Más tarde conoce al gran artesano Marcelo Barbero, que es el que le descubre todos los secretos del arte de la construcción. Ese mismo año (1946) inaugura su taller, ubicado entonces en la madrileña calle de Julián del Cerro, 5, y es a partir de ese momento cuando sus guitarras comienzan a ser utilizadas por artistas profesionales de todo el mundo. Espíritu inquieto, amante de la renovación, en 1965 construye una guitarra con el diapasón distribuido por cuartos de tono. Ha construido unas mil trescientas guitarras en cinco modelos distintos, entre clásicas, incluida la de diez cuerdas, y flamencas, de las cuales un 80% se encuentran hoy fuera de España. Sus dos hijos, Juan Miguel y Antonio, son ya también excelentes artesanos.

ÁLVAREZ GIL Lorenzo n. 1928 en Madrid Hacia 1942 comienza a trabajar como ebanista: tiene entonces catorce años; a los diecinueve se inicia en el oficio de guitarrero y construye sus primeras guitarras; ha aprendido el oficio siguiendo el consejo del maestro Marcelo Barbero, aún sin trabajar nunca para él. Más tarde, en 1949, Lorenzo Álvarez Gil funda su propio taller, en el que a partir de ese momento construirá guitarras para clásico y para flamenco, produciendo entre unos dieciocho y veintidos instrumentos por año. Lorenzo es hermano de Juan.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 84: DocumentA

- 84 -

ÁLVAREZ LÓPEZ Mario Manuel

ÁLVAREZ LÓPEZ Mario Manuel n. 1959 en Montevideo, Uruguay A partir de los nueve años residió en Gijón, donde hizo sus estudios de guitarra con Avelino Alonso y más tarde con Patrick Gaudi. También asistió a cursos estivales de David Russell. En 1973 inició la labor docente en la Escuela de Música de Gijón. Como intérprete ha dado conciertos en toda la región asturiana y en Radio Gijón, tanto en calidad de solista como formando parte de diversos grupos de cámara. Es miembro fundador del grupo de música contemporánea "Quasar GEM", con el que ha dado conciertos en toda Asturias, en Madrid, París, Niort, etc. Con dicho grupo ha estrenado obras de Llorens Barber, Avelino Alonso y Begoña Enguita. ÁLVAREZ PINTO Maribel n. 1944 en Sevilla Hizo sus estudios musicales y de guitarra con América Martínez en el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal. En 1967 finaliza la carrera, obteniendo primer premio de guitarra. Desde 1971 ejerce como profesora del instrumento en el citado centro docente sevillano.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 85: DocumentA

- 85 -

AMADEUS Guitar Dúo

AMADEUS Guitar Dúo Integrado por Dale Kavanagh (Canadá) y Thomas Kirchhoff (Alemania). Este dúo, formado en 1991, ya ha dado más de 350 conciertos en más de 20 países europeos y América del Norte. Tanto los críticos como el público, han acogido siempre a este dúo calurosamente; su arte interpretativo, comporta temperamento y virtuosismo, gran sensibilidad, creando una atmósfera envuelta de poesía y bellos efectos, con dulces sonidos que mágicamente extraen de sus guitarras. E1 dúo AMADEUS, también ha intrepretado conciertos para dos guitarras y orquesta de: Joaquín Rodrigo (Madrid), Harald Genzmer (Munich), Carlo Domeniconi (Berlín), Jaime M. Zenamon (Brasil), Roland Dyens(París). Munich Chamber Orquesta, Philarmónica Hungárica President Orquesta Ankara, Chamber Orchestra Berlín y la Kurpfälzische Kammerorchester Mannheim, The Mainzer Chamber Orchestra. Este dúo ha realizado grabaciones (FONO), radio y televisión difundidos en (BBC, CBC, ZDF, WDR, TRT, RTL a. o.); muchos países han sabido apreciar la gran calidad interpretativa del AMADEUS Guitar Dúo. Notables compositores han dedicado sus obras a Dale Kavanagh y Thomas Kirchhoff; entre estas obras figuran creaciones para guitarra y orquesta de Roland Dyens, (París) Jaime Zenamon,(Brasil) de Colonia el compositor Christian Jost y Gerald García de Oxford, composiciones de Stephen Dogson (Londres), Harald Genzmer(Munich), Jaime M. Zemanon (Curitiba), Toby Twining (New York) y Christian Jost (Colonia). Todas estas piezas se han publicado en: Schottes, Mainz - Edition Margaux, Berlin . Verlag Hubertus Nogatz, Düsseldorf y Edition Peters, Frankfurt.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 86: DocumentA

- 86 -

AMADOR Diego

AMADOR Diego n. 1951 en Sevilla Guitarrista español, cultor del género flamenco. Actua en festivales y tablaos, haciéndolo asiduamente como acompañante del bailaor "E1 Farruco". También ha trabajado con Remedios Amaya, Curro Fernández y grupos diversos, con los que asimismo ha realizado grabaciones de discos. Es hermano de Ramón Amaya, junto al cual participó en la III Bienal "Ciudad de Sevilla", celebrada en 1984. AMADOR Efraín n. 1947 en Morón / Ciego de Avila, Cuba.

Guitarrista, laudista y compositor cubano, formado en el Conservatorio de Música "Amadeo Roldan" desde 1964 y después en la Escuela Nacional de Arte de La Habana. En guitarra recibe las influencias de Isaac Nicola, Leo Brouwer, Alirio Díaz y Antonio Lauro; en composición tiene por maestro a José Ardévol. En 1970 y 1974 obtiene el segundo y el primer premio, respectivamente, en el Concurso Nacional de Guitarra de La Habana. Ha actuado como recitalista y concertista dentro y fuera de su país, siendo por doquier muy aplaudido. Entre 1972 y 1979 ejerce como profesor de guitarra en la Escuela Nacional de Arte, pasando seguidamente a hacerlo en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Premiado como compositor en varias ocasiones, Efraín Amador ha trabajado con diferentes aspectos temáticos en su producción para la guitarra, y ha incursionado, además, en el terreno del laúd cubano, empleado esencialmente en la música campesina. Fruto de lo dicho es su "Fantasía" para laúd, guitarra y piano, basada en elementos

del folklore cubano; y, "Suite para un cacique", "Estudio para la mano izquierda", "Días de Etiopia", etc., y otras páginas para coro y distintas combinaciones instrumentales. Entre sus excelentes escritos relacionados con el mundo de la guitarra, escribió : « La Guitarra en Cuba »(Encordado, 1992) ; termina este notable artículo con estas elocuentes palabras : « Nuestra Escuela Cubana de Guitarra es una realidad que està viva, sonando en el tiempo, como reflejo y resultado de una sociedad y su proceso revolucionario. Los guitarristas cubanos han sido consecuentes con sus raíces y partiendo de nuestra historia van concretando cada vez màs una forma universal de expresar a Cuba". Música sinfónica: Concierto para tres y orquesta sinfónica, 1986; Concierto para laúd y ensemble de guitarra, 1989. Guitarra: Cinco invenciones, 1975; Contrapuntos cubanos, 1975; Diferencias I sobre tres temas cubanos, 1975; Dos estudios para el dedo quinto 1975; Estudio para la mano izquierda, 1975; Guajira, 1975; Preludio con tumba’o, 1975; Suite para un cacique, 1975; Cuatro comentarios sobre Leo Brouwer, 1980; Dos estudios sencillos, 1980; Estudios de trémolo, 1980; Fantasía del son, 1980; Son de la mano diestra, 1980; Preludio spirituano, 1988. Laúd: Son para un amigo, 1986; Dos estudios para laúd, 1982.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 87: DocumentA

- 87 -

AMADOR Joaquín

AMADOR Joaquín n. 1952 en Olot de la Marina/Alicante "Tocaor" de guitarra flamenca. Comienza a revelarse acompañando el cante y el baile de su hermana, "La Susi" en el tablao madrileño "Torres Bermejas". Desde finales de los setenta suele tocar para su esposa, la "bailaora" Manuela Carrasco, actuando en los festivales andaluces a otros espectáculos. Ha emprendido giras artísticas por Alemania, Francia e Italia. Recientemente se ha presentado en Nueva York, formando parte del elenco "Flamenco Puro". Ha realizado grabaciones discográficas en calidad de acompañante y de solista. AMADOR Ramón n. 1955 en Sevilla Toca guitarra flamenca, como su hermano Diego, y también como aquel viene actuando en tablaos y festivales, haciéndolo asiduamente como acompañante del baile de Angelita Vargas y "El Biencasao". Hasta ahora ha grabado discos con Remedios Amaya, Curro Fernández y el grupo "Salsa Gitana". Añadamos que Ramón Amador participó en la III Bienal de Arte Flamenco "Ciudad de Sevilla" (1984) y en la II Cumbre Flamenca de Madrid (1985). AMARO César n. 1948 en Montevideo, Uruguay

Comenzó los estudios de guitarra a los once años de edad con Abel Carlevaro, en privado, siguiéndolos después con el mismo maestro, del que es sobrino, en el Conservatorio Nacional (hoy Conservatorio Universitario) de la capital uruguaya. Su actividad concertística se viene desarrollando hoy sobre todo en su propio país. En Argentina realizó un ciclo de diez conciertos para la Radio Nacional, ofreciendo además recitales en el Salón Dorado del Teatro Colón y en el Forum de la Asociación Guitarrística Argentina de Buenos Aires. En 1985 dio seis conciertos en Montevideo en Homenaje a Agustín Barrios culminando el ciclo con una actuación a dos guitarras con el paraguayo Sila Godoy. También ha tocado acompañado por la Orquesta Sinfónica Municipal y la de cámara del Uruguay. Paralelamente cumple una vasta labor

didáctica, que ejerce en el Conservatorio Departemental de San José, en el Conservatorio Municipal de Rocha y en la Escuela Infantil de Iniciación Musical. Ha colaborado con su tío Carlevaro como profesor ayudante en los "Cursos de Capacitación Magisterial para Docentes del Interior", siendo además autor de un "Método de Estudios" (Musical Miranda, Montevideo). Conocemos algunas de sus composiciones para guitarra, entre ellas "Insistencias I y II", de 1970; "Fantasía" para violín, viola, cello y guitarra, de 1975; "Tríptico montevideano" (Milonga-Milongón-Candombé), de 1981; y "Cuatro Preludios", de 1983, las dos últimas editadas por EDIMUR de Buenos Aires.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 88: DocumentA

- 88 -

AMAT Juan Carles

AMAT Juan Carles n. hacia 1572 en Monistrol/Barcelona - m. 1642 en Barcelona Doctor en medicina y músico catalán, que estuvo radicado en Valencia hasta 1595 y luego pasó la mayor parte de su vida como oficial médico en su ciudad natal, Monistrol, y como médico en el Monasterio de Montserrat. Carles era su apellido paterno, pero fue más conocido por el de Amat, el materno. Publicó por lo menos "Fructus medicinae", en latín, que trata sobre medicina; "Quatre cents aforismes", en catalán, sobre moral y preceptos religiosos; y un tratado sobre la peste que se ha perdido. También fue autor de una pieza teatral en español titulada "Entremés de la guitarra", en la que el tipo de música descrito en su obra "Guitarra española. . . " juega un papel importante, y de la que se conservan dos ejemplares en la Biblioteca Nacional de Madrid. Su obra capital es "Guitarra española y vandola en dos maneras de guitarra castellana y cathelana de cinco órdenes..." (Lérida, 1626), tratadillo, considerado como el primer método de guitarra;Emilio Pujol, con respecto al año de la publicación de éste libro, nos aporta los siguientes datos:"Guitarra Española de cinco órdenes, cuya primera edición vió la luz en Barcelona en 1596, siendo reeditada varias veces en la misma ciudad, en Lérida, Gerona y Valencia hasta fines del siglo XVIII.(Significación de Joan Carles Amat en la historia de la guitarra, Anuario Musical, V, 1950) La "guitarra española", nacida del compromiso entre la vihuela de seis y siete cuerdas y la guitarra popular, de cuatro, se impone a partir de ahora por el uso del punteado y del rasgueado, técnica que se extenderá rapidamente por Italia y Francia, sobre todo, dando origen a la aparición de otros muchos tratados y al florecimiento del instrumento en el barroco. En su tratado, Amat establece el acorde La -Re-Sol-Si-Mi, con la quinta y la cuarta cuerdas dobles afinadas en octaves, la tercera y segunda también dobles, al unísono, y la prima sencilla.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 89: DocumentA

- 89 -

AMATI

AMATI 1520-1740 en Cremona Familia de artesanos italianos, oriunda de Cremona, que se distinguió a lo largo de dos siglos en la construcción de violines, sobre todo, aunque también construyó algunas guitarras. Andrea, el más antiguo de los Amati, nació en 1520 y murió entre 1575 y 1580, conservándose hoy sólo dos instrumentos suyos. De sus hijos sobresalieron Antonius (1550-1538) y Girolamo (1556-1630?), conocidos en su época como los hermanos Amati. Nicola (1596-1684), hijo de Girolamo I, fue el más célebre de todos los Amati y a su vez maestro de los célebres Guarneri, Rogeri y Stradivari. Girolamo II (1649-1740), hijo de Nicola, fue incapaz de sostener el prestigio del apellido y mucho menos de competir con Stradivari, junto al cual le correspondió vivir. AMATO Enzo n. 1960 en Nápoles Guitarrista y compositor italiano, discípulo aventajado del maestro Stefano Aruta. En 1982 siguió un curso de perfeccionamiento con Maria Luisa Anido. Se ha revelado como músico muy activo, dando recitales, formando parte del grupo "Laudae Novellae", especializado en música antigua, y componiendo obras para su instrumento y para teatro, al que está muy vinculado. En la actualidad colabora con la Universidad Popular del Espectáculo y preside la Asociación Musical "Domenico Scarlatti", ambas con sede en Nápoles. AMBERGER Max n. 1839 en Munich - m. 1889 en Munich Constructor alemán de cítaras y laúdes. Se estableció en Munich en 1861, después de haber trabajado algunos años en Viena en ese misma profesión y haber adquirido paralelamente una cierta reputación como ejecutante de cítara. En 1889 se hizo cargo del taller su hijo Heinrich (n. 1863 en Munich - m. 1910 en Munich), quien superó a su padre en el oficio artesanal construyendo instrumentos de muy estimable calidad. A la muerte de Heinrich Amberger, su esposa continuó al frente del taller hasta 1921, en que se lo traspasó a Hermann Hauser. AMBROSIUS Franziska Siglo XIX En distintas fuentes se cita a esta concertista de guitarra, de principios del siglo pasado, a la que se pondera por sus excepcionales dotes musicales. En "Geschichte des Konzertwesens in Wien" (1869-70) su autor, Eduard Hanelick, comenta una actuación suya en la capital austríaca, en 1814, cuando ella sólo contaba nueve años de edad y ya sobresalía. Dos años más tarde vuelve a presentarse en el mismo escenario, estrenando incluso una "Fantasía" propia. Entonces, por esa época, se llamaba Franziska Bolzmann, adoptando luego el apellido Ambrosius de su marido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 90: DocumentA

- 90 -

AMBROSIUS Hermann

AMBROSIUS Hermann n.1897 en Hamburgo - m. 1983 Compositor alemán, que se formó en Leipzig y después en Berlín, donde recibió las enseñanzas de Hans Pfitzner y se especializó en musicología. Durante mucho tiempo enseñó teoría en el Conservatorio de Leipzig, ejerciendo al mismo tiempo como redactor musical en la radio. Después de la segunda guerra mundial se dedicó sobre todo a componer y dirigir coros. Autor de una producción abundante (trece sinfonías, veinte conciertos, música de cámara, coral, suites, etc.), en su catálogo también figuran obras para conjunto de mandolinas, conjunto de guitarras, dos conciertos para guitarra y orquesta, y varias para guitarra sola: "sonata", "sonatinas", "suites", etc. AMERICANO, Dúo de guitarras desde 1978 Lo integran Patricia Labadie (n. 1958 en Buenos Aires) y Raúl Pantano (n. 1950) en Buenos Aires); ambos cursan los estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio Nacional "Carlos López Buchardo, los del instrumento bajo la guía del maestro Horacio Ceballos. Desde 1978 participan en seminarios y cursos de perfeccionamiento dictados por Abel Carlevaro, frecuentando los de Porto Alegre (Brasil), Montevideo (Uruguay), Mar del Plata, Concepción del Uruguay/Entre Rios, La

Plata y Buenos Aires. También en 1978 se inician en la actividad concertística dentro del terreno de la música de cámara, siendo por doquier acogidas sus actuaciones con gran entusiasmo. Así, en 1980 reciben el premio de la SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Musica). En 1984 el Dúo Americano es invitado a realizar una serie de presentaciones en Cuba, incluida televisión, participando durante esa gira en el IV Encuentro Internacional de Guitarra de la Isla Martínica. Para 1986 tienen ya organizada una gira por diversos países de la América Latina, entre ellos Puerto Rico, México, Venezuela, Colombia y Perú. Poseen un repertorio integrado en su mayor parte por

compositores del continente, tales como Abel Fleury, Julián Aguirre, Alberto Ginastera, Luis Gianneo, Astor Piazzolla, Ariel Ramírez, Leo Brouwer, Ignacio Cervantés, Heitor Villa Lobos, Francisco Mignone, Alberto Villalba, Eduardo Caba y Manuel M. Ponce. Desde 1984, también, ambos componentes del dúo dictan seminarios de guitarra en la capital argentina, junto al maestro Carlevaro, auspiciados estos por la Dirección General de Educación Artística y Especial de la Municipalidad de Buenos Aires.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 91: DocumentA

- 91 -

AMETLLER CABRER Narciso de

AMETLLER CABRER Narciso de "Notabilísimo guitarrista amateur español. Nació a principios del siglo XIX, en la ciudad de Bañolas, de la provincia, sin duda más evidente, catalana, que es Gerona. Sus padres lo inclinaron a la carrera militar, en lo que se distinguió en todo momento, alcanzando el grado de Teniente General del ejército. Dedicóse a la guitarra con entusiasmo e inteligencia siendo ella su constante compañera. Fue un gran admirador y amigo de su compatriota el guitarrista José Costa Huges, quien lo menta en su Op. 5 publicada por la Casa Ricordi, de Milán, en la que según el autor nos dice que el General Ametller la ejecutaba con gran primor. Su espíritu abocado a la cultura, dedicóse también a la literatura con singular talento, escribiendo "El Guerrillero", ópera inédita en tres actos, letra y música del mismo. Con el título de "Il Guerrillero", fué traducida al italiano por la poetisa Angela Grassi. Igualmente quedaron ineditas buen número de obras para guitarra y un "método", fruto de las experiencias de su larga vida. Entre las guitarras que poseía, prefirió la construída por Antonio Torres, la cual mucho después de su fallecimiento pasó a poder del guitarrista español radicado en París, David del Castil!o, pudiendo apreciar el que suscribe, en la casa de este profesor, en Bois Colombe, el ser quizas uno de los mejores ejemplares de aquel artífice. La exagerada modestía del Ametller, perjudicó al arte. El orgullo en espaldas del necio resulta grotesco y repugnante, en cambio, la modestía del brazo del saber, es hermosa pareja que se debe de admirar y más imitar. El General guitarrista falleció en su propia localidad, el 21 de Noviembre de 1877."

(Domingo Prat, diccionario, 1934) AMICI Antonio n. 1864 en Roma - m. 1934 en Roma Guitarrista italiano, también conocido por "Toto", que realizó una gran actividad concertística desde finales del siglo pasado a través de Francia, Rusia y los Estados Unidos. Con frecuencia acompañó a cantantes célebres, entre otros a Fjodor Chaliapin, Titta Ruffo, Beniamino Gigli y algunos más. Durante diecisiete años llevó la dirección artística del Teatro Imperial de Moscú, regresando después a su país para dedicarse a la docencia. AMICI Luigi Siglos XVIII-XIX Estuvo establecido en la via Pellegrino 44 de Roma, construyendo guitarras y mandolinas. Algunos instrumentos suyos se conservan en colecciones. AMON Johann Andreas n. 1763 en Bamberg, Alemania - m. 1825 en Wallerstein, Alemania Siendo niño cantó en coro, realizando paralelamente estudios musicales, de guitarra y más tarde de trompa. En 1781 se encuentra en Londres, donde toca dichos instrumentos. Esta actividad lo lleva seguidamente a París, Estrasburgo y a otras capitales europeas, hasta establecerse por último en Heilbronn (Alemania), en 1789, en cuya localidad se dedica por espacio de varios años a enseñar guitarra y piano. En 1817 se traslada a Wallerstein (Baviera) para ocuparse del cargo de maestro de capilla y allí permanece hasta sus días postreros. Corresponde a Johann Andreas el mérito de haber sido uno de los pioneros de la guitarra en su país, escribiendo además para ella una serie de composiciones como instrumento solista y de conjunto.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 92: DocumentA

- 92 -

AMORIC Michel

AMORIC Michel n. 1949 en París Desde los siete años se siente atraído ya por la guitarra. Más tarde, durante sus estudios guitarrísticos en "l'Ecole Normale de Musique" de París y en Madrid, se apasiona por la ciencia de la musicología, en la que se instruye y doctora. Después de haberse dedicado por espacio de varios años a la pedagogía en conservatorios de la región parisina, deja seguidamente de hacerlo para consagrarse a la investigación musical y a los conciertos. Es así que, tras haber colaborado algo más de tres años con el "Groupe d'Etude et de Recherche Musicale", de París, pasa a ser integrante de "l'Ensemble 2E 2M" a partir de 1974, y a partir de 1976 de la Orquesta Filarmónica de "Radio France". Desde 1973 forma parte asimismo del "Trio de Luth Français" y de "l'Association pour la Défense du Luth en France". Autor de obras de carácter técnico y didáctico, ha grabado para el sello ARION un interesante disco con obras de François Campion. AMSTERDAMS GITAARTRIO Desde 1978 Se formaron en el Conservatorio "Sweelinck" de Amsterdam, estando integrado el trío por Olga Franssen (n.1954), Johan Dorrestein ( n.1950) y Helenus de Rijke (n.1954), los tres holandeses. Tras su creación en 1978 y darse a conocer en su propio país, en octubre de 1981 hace su presentación en el Wigmore Hall de Londres el Ameterdams Gitaartrio y obtiene un notable éxito, con lo que consigue abrirse las puertas de la popularidad. Desde entonces emprende continuas giras de conciertos por Europa, Oriente, Canadá, etc., es invitado a participar en los festivales más importantes y, en definitiva, logra rapidamente convertirse en el grupo de música de cámara holandés más sobresaliente. Especializado sobre todo en la interpretación de la música contemporánea, para el trío han escrito expresamente un elevado número de compositores de diferentes nacionalidades, entre otros Gilbert Biberian, Johan de Boer, Joel Bons, Timothy Bowers, John W. Duarte, Martin van Duinhoven, Jeff Hamburg, Walker Hekster, Dnu Huntrakul, Guus Janssen, Henk Keizer, Leo Samana, Hans Kox, Chiel Metjering, Pjor Moss, Jon Mostad, etc. Ello no les ha impedido sin embargo ejecutar también transcripciones del renacimiento, barroco, impresionismo, etc. Precisamente con música de Bach ("Conciertos de Brandenburgo") y de Vivaldi ("Las cuatro estaciones"), que además tienen grabados en discos, ha alcanzado el trío sus triunfos más destacados.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 93: DocumentA

- 93 -

ANACREONTE

ANACREONTE n. 572 antes de J.C. en Teos de Jonia Poeta lírico griego y a su vez celebrado tañedor de barbitos (instrumento de cuerda pulsada de la antiguedad). En su Oda LVI a Apolo nos refiere él mismo que no lo cultiva con el afán de ganar premios, sino porque considera que todo hombre instruido debe saber tañer un instrumento musical. Una escultura antigua que se conserva en la Villa Borhese de Roma nos muestra al poeta pulsando las cuerdas de una lira. ANCHO Miguel Siglo XVIII Guitarrero portugués. René Vannes cita un ejemplar de este artesano con la siguiente marca a fuego: "Miguel Ancho, 1767". ANCIAUME Bernard Siglo XVIII Constructor de guitarras y violines, establecido en Mirecourt, al que Lütgendorff cita en su tratado. ANDERSON Neil n. 1952 en Jamestown/Nueva York Se graduó en 1974 en la Escuela de Música de Hartt, de la Universidad de Hartford, recibiendo además clases particulares de Aaron Shearer, Eli Kassner y Manuel Barrueco. Ha dedicado gran parte de su actividad a la pedagogía, ejerciendo como profesor de guitarra en la Escuela de Música de Hartt (1974-76) en la Universidad de Lowell (desde 1975), en el Conservatorio de Boston (desde 1977), en el de Nueva Inglaterra (desde 1980) y en la Escuela de Música de Manhattan (1980-82). Asimismo desde 1975 ha impartido "master classes" y lecturas en inglés y español en Estados Unidos, Canadá, América Latina y en algunos países europeos, sobre todo en Inglaterra y Grecia. En 1974 hizo su debut como concertista, interveniendo a partir de ese momento en recitales, recitales-conferencias, música de cámara y conciertos acompañados de orquesta. Es desde 1981 primer guitarrista del grupo "Alea III", de Boston, que dirige Theodore Antoniou. Desde 1980 también ha emprendido giras por los Estados Unidos como integrante del dúo de guitarras Anderson-McLellan, que igualmente se ha presentado en Inglaterra (1980 y 1985) y en Venezuela (1985). Ha tomado parte en los festivales de Volos, Grecia (1982 y 1983) y de Caracas (1985); ha estrenado en su país composiciones de John W. Duarte, Alexander Tansman, 0liver Hunt, Jorge Morel, Marcela Rodríguez, Harry Chelmiers, etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 94: DocumentA

- 94 -

ANDERSSON Magnus

ANDERSSON Magnus n. 1956 en Estocolmo, Suecia Guitarrista sueco, una de las primeras figuras en la ejecución de la música moderna. Inició su formación musical en la Real Academia de Música de Estocolmo, estudiando guitarra con Roland Bengtsson y composición, análisis y orquestación con Valdemar Södetholm y Gunnar Johansson. En 1973 asiste a un curso curso en Santiago de Compostela, donde es aconsejado por Andrés Segovia; de 1974 a 1976 estudia con William Grandison en el "Trinity College of Music" de Londres; seguidamente lo hace con Siegfried Behrend, en Munich; y por último con Angelo Gilardino (1976-80), en Italia, dedicando esta vez todo su interés a la técnica e interpretación de la música contemporánea. En 1979 hace su presentación en el "Wigmore Hall" de Londres; poco después, con motivo de sus actuaciones, la crítica internacional comienza a considerarlo un concertista de excepción, brillantísimo sobre todo en obras recientemente creadas. En 1981 se le concede el premio de la Asociación Sueca de Compositores; en 1984 gana asimismo el "Kranischsteiner Musikpreis" en Darmstadt; una de sus grabaciones (Phono Suecia PS 19) obtiene en 1985 el Premio Discográfico "Svedese". Posee un amplio repertorio, integrado en gran parte por obras escritas expresamente para él. Aparte la actividad concertística, imparte cursos y seminarios en Suecia, Finlandia, Holanda, Alemania, Italia, Australia, Estados Unidos, etc. ANDIA Rafael n. 1942 en Mont-de-Marsan, Francia Posee una sólida formación musical clásica, en la que se inició desde muy temprana edad estudiando solfeo, violín, armonía, orquestación, etc. La afición por la guitarra despertó en él relativamente tarde, cumplidos los dieciocho años, y fue atraído principalmente por el toque flamenco. Fue Alberto Ponce, primero, y después Emilio Pujol, quienes le animaron al estudio de la guitarra clásica. Se diploma en la Escuela Normal de Música de París, justo en el momento en que presenta una tésis de Física Experimental en la Sorbona. En 1971 inicia la actividad concertística; en 1973 obtiene el segundo premio en el concurso de la Radiodifusión Francesa (ORTF); en 1976 es nombrado profesor de guitarra barroca de la Escuela Normal, cátedra creada por primera vez en Francia. Como concertista y pedagogo ha sido invitado a participar en varios festivales europeos, dándose a conocer también en la Argentina. Se ha dejado escuchar acompañado por orquestas de Niza y París, y para él han compuesto músicos como C. Ballif, A. Jolivet, T. Murail, H. Sauguet y otros. Ha escrito las obras "La Guitare baroque" (Les goûts réunis, 1977) y "Le Flamenco" (Le Guide de la guitare, 1981), dirigiendo además una colección de piezas para guitarra en Ediciones Musicales Transatlánticas. Ha grabado un importante disco con guitarra barroca dedicado a François Le Cocq (MW 80045), aparecido en 1983, y otro con obras de Jolivet y Villa Lobos (LYR 034), de 1985. ANDRÉS Agustín n. hacia 1860 en Madrid - m. hacia 1920 en París Constructor de guitarras y ejecutante español, muy bohemio, cuya vida se desenvolvió siempre en un ambiente guitarrístico. En los últimos años del siglo pasado tiene su taller en la calle Visitación, 7, de Madrid, hasta 1902 en que se traslada a París. Allí lo encontramos años más tarde instalado en la rue de Puteaux, 7, vendiendo guitarras propias, de Torres (?), de García y de otros guitarreros españoles, así como enseñando de oído a tañer el instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 95: DocumentA

- 95 -

ANDRÉS Agustín

ANDRÉS Agustín n. 1871 en Madrid Profesor de guitarra español. De temperamento vivo y algo bohemio, se ha desenvuelto siempre en el ambiente guitarrístico. A principios del siglo lo vemos establecido en Madrid, calle de Fernández y González (antes Visitación) N.° 7, en tienda de guitarrería y en 1910, lo encontramos establecido en la rue Puteaux N.° 7 de la capital de Francia. Sus actividades las repartía entre su comercio y sus lecciones de guitarra, ello en la forma más triste que se pueda imaginar: por música, de "oído", "flamenco", con rasguidos y sin ellos, bailables, óperas (! ) y obras de concierto..., además proporcionaba tantas guitarras Torres (sic) coıno le encomendasen; si no las conseguía él las ofrecía, como lo hicieron otros guitarristas que allí estuvieron radicados, ofreciendo instrumentos Enrique García. Gracias a sus constantes investigaciones, buscar y vender, conseguí los métodos en edición príncipe, de François Molino, Mateo Carcassi y ejemplares de obras de Sor, Labarre y otros. El guitarrista y pintor argentino Roberto Ramangé, por intermedio de A. Andrés consiguió muy interesantes obras y métodos para el instrumento, y un sencillo ejemplar de guitarra Torres, formato chico, por cierto de origen dudoso pero de excelentes voces. En la época citada de 1910 se hizo buen amigo del guitarrista español Juan Pastor, residente en Buenos Aires hace muchos años, los cuales pensaban realizar una tournée ejecutando a dúo. En Madrid, recordando una nutrida charla, que con mucho detalle me contaron en mi visita que hice en 1930, usaban de su diminutivo duplicándolo, éste era Tin-Tin, y para hacerlo más sonoro: Re-Tin-Tin.

(Prat, "Diccionario de 1934") ANDRÉS José Luis de n.1946 en Alberca de Záncara/Cuenca (España) Paralelamente con sus estudios escolares, comienza a los catorce años los musicales y de guitarra con Vicente Catalá. Vive en Alcoy y por entonces forma con sus compañeros un conjunto de "rock", pionero en el entorno alcoyano. Más tarde milita en la Tuna de Ingenieros de Camino durante sus estudios universitarios y recibe clases de guitarra de José Antonio Castañeda. Trás una estancia de tres años en los Estados Unidos, su profesión lo lleva a Vigo, donde toma contacto con el mundillo musical y actua con la Coral Casablanca. Dos años después recibe la oferta de una casa discográfica para que colabore con ella en la producción de música clásica y de jazz, por lo que rapidamente abandona la profesión técnica para consagrarse a la artística. Luego ha mostrado en buen número de ocasiones poseer un gran dominio sobre la guitarra, siendo además hábil tañedor de banduria y laúd. Actualmente es miembro del Trío "Vicente Espinel".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 96: DocumentA

- 96 -

ANDRESIER Rose

ANDRESIER Rose n. 1942 en Londres Guitarrista y editora musical inglesa. Se formó en el "Royal College of Music" de Londres, teniendo además entre sus maestros del instrumento a Emilio Pujol y Alexandre Lagoya. En el año 1972 tocó por primera vez en el Wigmore Hall de Londres; posteriormente lo hizo en el Purcell Room y otros importantes escenarios. Su actividad concertística se viene desarrollando sobre todo en Inglaterra, aún que también ha tocado en Malta, Israel, Checoslovaquia y Polonia. Aparte la guitarra toca laúd y piano, de cuyos instrumentos ha ejercido la docencia. Posee su propia editorial (Andresier Editions, 15 Victoria Avenue, Finchley, Londres N3 1BD, Inglaterra), en la que publica música para guitarra de jóvenes compositores. ANDREU MARGALEF Eliseo n. 1897 Ontiñena (Huesca) - m. 1984 Godella (Valencia). Se inicia en el mundo de la música en la Banda de su pueblo tocando la flauta y el clarinete. Emigra a Barcelona y de allí pasa a la Argentina, donde se inicia en la Guitarra, y en la Academia Tárrega que dirige Hilarión Leloup obtiene el título de Profesor de Guitarra en 1921.Tras unos años de trasiego entre Argentina y España fija su residencia en Barcelona en 1949, se casa con una valenciana y en 1960 fija su residencia en Godella, donde se reencuentra con Josefina Robledo a la que había conocido en la Ciudad del Plata en los lejanos años 20. Se dedica a la enseñanza de la guitarra en el Colegio del Sagrado Corazón. Tiene una extensa producción de partituras recopiladas y a la espera de su publicación por Salvador Alamar.

(Salvador Alamar)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 97: DocumentA

- 97 -

ANDRIACCIO Michael

ANDRIACCIO Michael n. 1952 en Buffalo/Nueva York

Comienza sus estudios de guitarra con Oswald Rantucci en el año 1968; tres años más tarde ingresa en la Buffalo State University de Nueva York. Prosigue su formación guitarrística con Rantucci, graduándose "Bachelor of Music" en 1974 y "Master of Fine Arts" en 1976. Durante el período de sus estudios frecuenta "master classes" de Oscar Ghiglia, Sergio Abreu, Angelo Gilardino, Miguel Abloniz y Gilbert Biberian; también en 1978 el curso de Andrés Segovia en Santiago de Compostela. En 1974 comienza la actividad artística: recitales, música de cámara, conciertos, incluso en radio y televisión. En 1975 se une a Joanne Castellani, con la que en adelante formará un dúo estable de guitarras. Ese mismo año hacen la presentación en el Festival Internacional de Toronto "Guitar 75"; y seguidamente extienden la actuación por

todos los Estados Unidos y parte de Europa. En su primer disco (ICARUS 1002), el dúo Castellani-Andriaccio graba obras de Scarlatti, Granados, Albéniz y Brouwer; en el segundo (Fleur de Son SD-57916-2), obras de Turina, Castelnuovo Tedesco, Dabney Europe, Piazzolla y Rodríguez. Michael Andriaccio también ha publicado obras en Oxford University Press, Editions Orphée y Editions Musicales Transatlantiques. ANDRONOV Lev n.1926 en San Petersburgo - m. 1980 en San Petersburgo Concertista de guitarra ruso, formado en el Conservatorio de Música de su ciudad natal con A. Salov como profesor del instrumento. En 1957 ganó el segundo premio (duo con Vavilov) en el VI Concurso del Festival de Estudiantes de Moscú, desarrollando a partir de ese momento una gran actividad concertística. Entre 1973 y 1978 grabó algunos discos, figurando en ellos el "Concierto en Sol Mayor" de Boris Asafiev, las "Sonatas" de Paganini y música del repertorio español. ANELLI Giuseppe Siglo XIX Guitarrista, cantante y compositor italiano, oriundo de Turín. En la primera mitad del siglo pasado residió en Londres, donde ejerció la carrera de músico protegido por la duquesa Paulina Borghese. Después se trasladó a Clifton y a Bath, alternando en estas localidades la actuación artística con la de la enseñanza del canto y la guitarra. Según Ph.Bone, escribió para ésta un "New method. . . ", así como una historia ("History of the guitar" ), publicados por Somerton en Bristol, componiendo además unas trescientas canciones con acompañamiento de guitarra, unas treinta piezas para guitarra sola, y cuarteto, tríos y dúos de guitarras o para guitarra con otros instrumentos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 98: DocumentA

- 98 -

ANERIO Giovanni Francesco

ANERIO Giovanni Francesco (hacia 1567-1630) Organista romano, discípulo de Palestrina y colaborador de Filippo Neri en la organización de manifestaciones musicales. Compuso "Il dialogo pastorale al presepio a 3 v. con l'intavolatura del cimbalo e del liuto" (Roma, 1600) y "Galliarde a Quattro voci intavolate per sonare sul cimbalo e sul liuto" (Venecia 1607). ANGÉLICA (o ANGÉLIQUE) Este instrumento de la familia del "tiorbo", cuyo primer constructor parece haber sido el laudista francés Paulet Angélique, fue ejecutado principalmente por las damas de la corte francesa a mediados del siglo XVII y sostuvo una existencia poco duradera. Posee la caja un poco más pequeña que el "tiorbo" propiamente dicho, y un número variable de cuerdas sencillas de tripa, lo más frecuente dieciseis o diecisiete, distribuidas en dos clavijeros y afinadas en escala diatónica.

Ejemplo:

Se conservan obras para "angélica" de Jakob Kremberg, Valentin Strobel, Bernardina Charlotte Trezier-Blanckenford, Marguerita Monin, Béthune "le Cadet" y varios anónimos. Entre sus constructores se citan los nombres de Joachim Tielke y Johann Christoph Fleischer, ambos de Hamburgo, Thomas Hulinsky, de Praga, etc.

(A.U. Mallo) ANGERER Franz n. 1851 en Viena - m. 1924 en Viena Guitarrero austríaco, que hizo el aprendizaje y se formó en los talleres de Ferdinand y Leopold Feilnreiter, en Viena. En 1885 instaló su taller en la Henrietteplatz de aquella capital y luego lo trasladó a la Marinhilferstrasse, en 1914, trabajando aquí junto a su hijo, de igual nombre y apellido. Adquirió sólido prestigio como artesano, siendo premiado por sus trabajos en la exposición de Chicago de 1893. Tanto padre como hijo, sobre todo este último, actuaron también en Viena como virtuosos de guitarra.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 99: DocumentA

- 99 -

ANGIONI Giancarlo

ANGIONI Giancarlo n. 1967 en Charleroi, Bélgica Inició los estudios de guitarra a los cinco años, tomando lecciones de Fredy Pauwels, profesor del instrumento en Courcelles. Se diploma a los quince. Ese mismo año obtiene el "Prix François Dubois" y prosigue su formación con el maestro Rafael Iturri en el Conservatorio de Mons, donde dos años más tarde recibe el "Premier Prix d'emblée". Tiene dieciocho años cuando ofrece su primer concierto público en Charleroi; toca a Vivaldi y Boccherini, siendo acompañado por los "Solistes de Liège" bajo la dirección de Emmanuel Koch. En 1987 toma parte en el VI Festival Internacional de Guitarra de Lieja. ANGLAISE (o ANGLOISE) Se denominó así a una serie de danzas cultivadas en Inglaterra durante el siglo XVII, con compáses indistintos de 4/4, 2/2, 3/4, 3/2, 5/8, etc. Eso es, más que una forma musical con sus respectivas reglas, fue un estilo "a la inglesa" de diferentes danzas que solía ejecutar el pueblo en lugares públicos. En una de ellas, por ejemplo, la "anglaise" es danzada por un solo hombre vestido de marinero, siguiendo un compás muy vivo a 6/8. En las "Suites de danses pour les bals du roi", publicada por Ballard en París, en 1699, encontramos diecisiete "contredanses anglaises". Este estilo o forma de danza se cultivó también en Francia, de donde se extendió a otros pueblos de Europa.

Anglaise de la Suite N° XIV de S.L. Weiss (1686-1750):

(F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/España)

ANGUERA Antoni (1861-1931) Guitarrista y compositor español, componente destacado de la afición leridana, en cuyo seno habría de forjarse la figura de Emilio Pujol. ANGUIANO Marco Antonio n. en México Guitarrista mexicano, discípulo de Selvio Carrizosa en el Conservatorio Nacional de Música de México City. De 1974 a 1978 continuó sus estudios de guitarra en el Conservatorio de Alicante, con José Tomás, y en la Universidad Musical Internacional de París con Oscar Cáceres. Frecuentó asimismo cursos de perfeccionamiento de Andrés Segovia, Julián Bream, Manuel Barrueco, José Tomás, Robert Guthrie, Oscar Ghiglia y Leo Brouwer. Como concertista, ha sido escuchado en Francia, España, Italia, Puerto Rico, México y Estados Unidos, participando en varios festivales importantes. Su carrera, sin embargo, se inicia en estos instantes proyectada hacia altos niveles.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 100: DocumentA

- 100 -

ANIDO Maria Luisa

ANIDO Maria Luisa n.1907 en Moron/Buenos Aires - m.1996 en Tarragona Su nombre encarna hoy a la figura cumbre entre las mujeres que cultivan la guitarra, tanto en el plano concertístico como en el didáctico. La pasión por este instrumento despierta en ella con apenas siete años, cuando ya disponía de una guitarrita más pequeña de lo común que le había regalado su padre. También éste será su primer maestro, el cual acabará sorprendiéndose por los

progresos realizados por la pequeña a los pocos meses de comenzar los estudios. Entonces la confia a Domingo Prat, discípulo de Llobet y propulsor de la escuela de Tárrega en Buenos Aires. El Dr. Feinmann escribía en la revista "Caras y Caretas" en 1917:"En los países jóvenes, como el nuestro, el advenimiento de un genio precoz musical es un fenómeno de singular importancia desde el doble punto de vista histórico y social. (...) De ahí el interés de la presente crítica ante el acontecimiento de igual índole que la provoca. Se refiere a Isabel María Luisa Anido, de diez años de edad cumplidos hace unos meses y su instrumento es la guitarra. Para que se entretuviera con ella, su padre, el distinguido caballero Don Juan Carlos Anido, le regaló en 1914 una guitarra de juguetería. Se aficionó tanto por ella, que se decidió a iniciarla en los primeros conocimientos y a los tres meses los progresos alcanzados fueron tan considerables que no pudo menos que confiarla a un maestro del arte.

M. L. Anido, por M. Llobet (Biblioteca Fortea)

M.L.Anido con su guitarra "Torres" que perteneció a Tárrega (Buenos Aires, 1922)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 101: DocumentA

- 101 -

ANIDO Maria Luisa

Primeramente fue a Don Domingo Prat, notable concertista español, durante el año 1915, y a continuación durante cuatro meses a la señorita Josefina Robledo, concertista valenciana igualmente reputada. Hace algunos meses, de retorno al país el Sr. Prat, la ha devuelto a su primer maestro, del cual seguirá siendo seguramente la discípula predilecta. Mientras tanto, asistimos ya a sus éxitos de gran ejecutante. En las audiciones privadas y en sesiones publicas' su ejecución provoca la misma admiración. Obtiene el aplauso sin esfuerzo, pues no le impresiona el silencio de atención de los auditorios selectos y numerosos. Domina la técnica y retiene facilmente el recuerdo de las partituras y su juego es espontáneo, sereno y seguro. Desde el Estudio N° 11 de Coste y la Sonatina en La de Tárrega (sic) hasta la Vidalita de Sinópoli, la Barcarola de Mendelesohn y la Marcha Fúnebre de Chopin. En todas luce la misma precisión y la exquisita intuición interpretativa. Más adelante pondrá más pasión e intensidad emocional en las cuerdas de su instrumento, pero hoy ya la hace sentir hondamente a través de la ingenua y delicada vibración que gana en dulzura lo que pierde en calor. En esto la naturaleza es sabia y no se anticipa para no melograrse. Pues Isabel María Luisa, "Mimita", como es su apodo gentil, no es víctima de su genio. Su inteligencia, sus gustos, su temperamento, se conservan deliciosamente infantiles..."

De iz. a der. : E. Pujol, D. Prat, Ma Luisa junto a su padre y M. Llobet.

En una de las estancias de Llobet en Buenos Aires, éste tiene ocasión de escuchar a la precoz artista y más tarde dirá a consecuencia de ese encuentro: "María Luisa Anido fue para mi una revelación. La impresión que me produjo no se borrará jamás de mi mente, pues en realidad es algo que sobrepasa todo lo imaginable. Ver una niña de once años venciendo y dominando las más grandes dificultades sin el menor esfuerzo, cual podría hacerlo el más consumado de los concertistas, es cosa que causa asombro, y lo más admirable en ella, quizá, y que sin duda alguna constituye el más preciado de los dotes, es la rica intuición musical que revelan sus interpretaciones, la mayoría de ellas altamente artísticas. A pesar de las sensacionales que de ella tenía por la prensa de Buenos Aires, a raíz de sus primeras audiciones y muy especialmente por su eminente maestro Domingo Prat, tuve, al oirla, la sensación de lo increible. Desconcierta el pensar qué es lo que podrá hacer esa maravillosa criatura cuando esté en plena madurez" (1919, en Barcelona).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 102: DocumentA

- 102 -

ANIDO Maria Luisa

Su presentación oficial en Buenos Aires, no obstante, aunque ya se ha escrito mucho sobre ella, tendrá lugar exactamente el 7 de mayo de 1918, año en que también comienza a recibir las enseñanzas de Llobet. Luego ambos emprenden juntos algunas giras de conciertos y graban para el sello Odeón, formando el primer gran dúo de guitarras del siplo XX.

Maria Luisa ANIDO y Miguel LLOBET

En 1923, el compositor Julián Aguirre comenta: "Una infancia llena de promesas había preparado, cultivado y puesto en sazón este talento de virtuosa y de intérprete de guitarra y, en este lapso de tiempo la pequeña artista se exhibía y hacia notar los enormes progresos que alcanzaba de una audición a otra. Yo he tenido la fortuna de no oirla, sino cuando la madurez de su talento y la perfección de sus medios técnicos habían convertido la helagadora esperanza en una hermosa realidad. Los niños prodigios despiertan un entusiasmo muy limitado, pues el noventa por ciento no logran el crecimiento armónico de sus facultades y piden a la ropa y a la estatura la compensación de su falta de dedos o de cabeza y así vemos en los conciertos a doncellas talludas vestidas de nenas y a jóvenes de pantalón corto con bigote. María Luisa Anido es una excepción de la regla: ha llegado y figurará desde ahora entre los grandes artistas de su instrumento. Su comprensión, facilidad y dones expresivos, hacen de ella una figura destacada en nuestro ambiente musical, y el enorme público que asistía a su última audición, así se lo ha manifestado con sus interminables aclamaciones y pedidos..." En 1952 hace su presentación en el Wigmore Hall de Londres, y seguidamente en el Japón, la Rusia, Filipinas, por toda Europa, dando conciertos e impartiendo por doquier cursos para maestros. "En su larga carrera, - dirá Joaquín Rodrigo, ha sabido siempre aunar la devoción por su instrumento con una conciencia artística que ha sabido ser faro y guía para la generación de ilustres guitarristas que la siguen y que encuentran en ella el más perfecto y acabado ejemplo. Su depurada técnica y sensibilidad la hacen acreedora de nuestro agradecimiento, a los compositores que hemos puesto en la guitarra nuestras más caras ilusiones y que en Maria Luisa Anido no se han mostrado nunca insatisfechas, antes por el contrario se ha visto siempre comprendidas y realizadas de la manera más firmemente musical.") Llamada por Andrés Segovia "meritoria artista y noble amiga", y en todas partes "primera dama de la guitarra", su nombre llena hoy uno de los capítulos más brillantes de la historia de su instrumento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 103: DocumentA

- 103 -

ANIDO Maria Luisa

Anido. (Buenos Aires, 1938)

M. L. Anido y F. Herrera. 1994 "La Vihuela" Alcocebre-Castellón.

Obras: Consúltese el catálogo de Vincenzo Pocci: Guitar Reference - Guida al Repertorio Moderno e Contemporaneo della Chitarra, 2004. Bibliografía: "María Luisa Anido UNA VIDA A CONTRAMANO" por Aldo Rodriguez Editorial LETRAS CUBANAS. La Habana, 1992.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 104: DocumentA

- 104 -

ANIDO GUITAR DUO

ANIDO GUITAR DUO Annette Kruisbrink (Holanda) y Arlette Ruelens (Bélgica) forman desde 1995 el dúo de guitarras Anido, llamado como la legendaria guitarrista María Luisa Anido (1907-1996). Medio año antes del fallecimiento de este ‘Gran Dama de la Guitarra’ las dos viajaron a Tarragona a pedir permiso en persona para poner su nombre al dúo de guitarras. Allí dieron un recital de guitarra, donde la invitada de honor era, por supuesto, Maria Luisa Anido, que por entonces tenía 88 años. Además de ser guitarristas las dos, Arlette Ruelens es activa como artista plástica y Annette Kruisbrink como compositora. Annette y Arlette estudieron la guitarra a la "Academy of Music in Zwolle, Holland". Han efectuado conciertos a nivel internaciolnal. Su repertorio está envuelto de obras originales. Del presente dúo se han publicado 4 CDs; en estas grabaciones, encontramos composiciones de "Kruisbrink" y María Luisa Anido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 105: DocumentA

- 105 -

ANJOS João Maria dos

ANJOS João Maria dos n. 1856 en Lisboa - m. 1889 en Lisboa Formado musicalmente en el Conservatorio de Música de la capital portuguesa, desde muy temprana edad gozó de una gran popularidad por sus dotes de guitarrista, actuando con el instrumento en Lisboa y provincias con más o menos fortuna a causa de sus hábitos de bohemio. Tuvo algunos protectores, entre ellos a la duquesa de Palmella, que con frecuencia lo invitaba para que animase sus reuniones sociables. Publicó un "Novo methoodo de guitarra, ensinando por un modo moito simple e claro a tocar este instrumento por musica ou sem musica" (Lisboa, 1877). Murió tísico, muy joven, de treintitrés años. ANKARA Guitar Duo desde 1983 Lo integran los primos Zafer Özgen (n. 1963 en Ankara) y Cem Duruöz (n. 1967). Actuan por primera vez juntos en 1983, en Ankara. En 1986 el dúo participa en el "5th Istanbul International Guitar Festival". En repetidas ocasiones toca en Ankara, Izmir, etc. En 1987 el dúo frecuenta el "Cannington International Guitar Summer School", donde recibe las enseñanzas de John W. Duarte y Stepán Rak. El compositor Joe Nickerson les dedica "Formants (Hommage a Pierre Boulez)". Duruöz empezó a tocar el instrumento a los ocho años, tomando luego clases privadas de Ahmet Kanneci. En 1984 gana el primer premio en el "1st Turkish National Guitar Competition". En 1985 participa en el "International Festival of Young Celebrities", que organiza la sociedad "Culture and Art Foundation in Istanbul", y actualmente sigue estudiando dirección y otras disciplinas musicales con Bujor Hoinic. Özgen empezó a estudiar el instrumento a los dieciseis años y también tuvo por maestro a Ahmet Kanneci, a la par que seguía estudios universitarios. En el "1st Turkish National Guitar Competition" se clasifica en segundo lugar. En dos ocasiones toma parte de los cursos de Cannington, la primera de ellas con Neil Smith de maestro. Ambos, tanto Duruöz como Özgen, ofrecen también recitales de guitarra separadamente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 106: DocumentA

- 106 -

ANNA AMALIA

ANNA AMALIA n. 1739 en Weimar - m. 1807 en Weimar Princesa de Sachsen-Weimar, que cultivó la composición musical. Durante una estancia en Italia, en 1790, aprendió a tocar la guitarra, la cual introdujo luego en la corte prusiana y contribuyó a popularizarla entre sus súbditos. Por su mediación se construyeron después guitarras en Weimar y ella misma compuso algunas piezas para el instrumento. ANTEQUERA Paco de n. 1938 en Antequera/Málaga – m. 2000 en Santa Fe in Granada "Tocaor" de guitarra flamenca, cuyo nombre verdadero es Francisco Márquez Méndez. Se inicia a la guitarra a edad muy temprana y siendo aún niño participa en festivales, ganando varios premios. No se profesionaliza, sin embargo, hasta 1960. En 1961 hace su presentación en Madrid, en la "Parrilla del Riscal", donde permanece durante dos años, para pasar seguidamente el tablao "E1 Corral de la Morería". Aquí es contratado por Antonio Gadés, y con él actua en 1964 en la Feria Mundial de Nueva York. Entre 1966 y 1979 forma parte del elenco del tablao madrileño "Las Brujas"; este último año toca también en "Los Canasteros" y en "La Venta del Gato", donde sigue tocando actualmente. Su trabajo en tablaos son con frecuencia interrumpidos para emprender giras artísticas, especialmente por el Japón, adonde ha viajado en repetidas ocasiones. En 1986 perteneció al elenco de Manuela Vargas, interviniendo como primer guitarrista del espectáculo "El Sur" y "La Petenera". Ha acompañado a grandes figuras del cante como Manolo Caracol, "El Culata", "Terremoto", "Pansequito" y otros, siendo su discografía bastante amplia. Dotado de una gran técnica como ejecutante, se le considera uno de los más destacados guitarristas del momento.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 107: DocumentA

- 107 -

ANTEQUERANA La

ANTEQUERANA La n. 1889 en Antequera/Málaga - m. hacia 1965 en Madrid Se llamaba Josefa Moreno y de ella decía Fernando el de Triana en 1935: "Tuvo una época en que todos esperamos que se colocará como lumbrera del cante levantino; después, sin que se sepa por qué causa, desapareció como por encanto del mapa artístico; además, era una guitarrista de buena escuela." De "La Antequerana" se dice en el "Diccionario Enciclopédico del Flamenco", de José

Blas Vega y Manuel Rios Ruiz (Madrid, 1988): "Debutó como profesional en Jerez de la Frontera, cuando tenía catorce años, actuando en el Café Cantante La Primera de Jerez, acompañándose ella misma sus cantes con la guitarra. Al año siguiente, 1904, viajó a Melilla y Tanger, donde igualmente actuó con éxito. Trás una corta estancia en Málaga, donde trabajó en sus cafés cantantes, se trasladó a Madrid, para cantar en los cafés de Naranjeros, del Gato, de la Marina, del Brillante, etc. Seguidamente y siendo todavía muy joven, fue contratada para actuar en Nueva York, desde donde pasó a La Habana, en 1913, permaneciendo en la capital de Cuba durante tres años. Después de cantar en México, volvió de nuevo a tierras cubanas, hasta que, en 1917, cubierta de joyas, regresó a Madrid, donde conoció a don Antonio Chacón, con quien cantó ese mismo año en la plaza de toros de Morón de la Frontera. Igualmente alternó con el guitarrista Ramón Montoya, que la acompañó en algunas ocasiones. También fue muy popular en Sevilla, donde trabajó en Novedades y en el Teatro Imperial. Su vida transcurrió principalmente en Madrid, formando parte de los elencos flamencos de sus teatros y colmaos. En 1961, se le dedicó un reportaje en un rotativo madrileño,

firmado por Antonio González, en el que se reseñaba: 'El médico le ha dicho a Josefa Moreno que no debe cantar. Hace dos años padeció una bronconeumonía con principios de pleuresía, y está en peligro su vida si lo hace. Más no hace caso a su padecimiento. No puede hacerle caso, porque vive del cante y por el cante.' En aquella fecha se ganaba la vida cantando con su guitarra por los lugares madrileños de Cuchilleros, Puerta Cerrada y la Plaza de Santa Ana: 'Donde ofrece al auditorio que lo solicite - apuntaba el citado periodista - sus tarantas y siguiriyas, y también zambras de su creación."'

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 108: DocumentA

- 108 -

ANTOLA DE GOMEZ CRESPO María Herminia

ANTOLA DE GOMEZ CRESPO María Herminia n. 1917 en Buenos Aires Inició su estudio guitarrístico con el profesor Justo T. Morales uno de los primeros maestros que difundieron la Escuela de Tàrrega. Con dicho profesor y los guitarristas Elsa Molina y G. Bianqui Piñero integró un cuarteto que actuó en audiciones de Radio y conciertos. Posteriormente estudió con la concertista y excelente profesora Consuelo Mallo López, con la que integró un dúo que actuó en la Capital y en el interior ofreciendo conciertos con programas integrados por música clásica moderna y haciendo conocer obras inéditas como las del compositor

Alfonso Galluzo. María Herminia Antola, ejecutó por primera vez la obra completa para guitarra de Jorge Gómez Crespo, con quien contrajo nupcias en 1943. Estudió la Teoría Musical en el prestigioso Conservatorio Fontova y posteriormente armonía con Gilardo Gilardi. Al fundarse la cátedra de guitarra en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata, fue llamada para ocuparse interinamente de ese cargo, el

cual fue concursado quedando entonces como titular del Ciclo Básico. Posteriormente al convertirse dicha escuela en Facultad de Artes, le fueron ofrecidas las cátedras Bachillerato y Ciclo Superior. Al quedar vacante el cargo de jefe del Departamento de Música, el profesorado superior de dicho centro docente, mediante voto secreto, como era de rigor, la eligió jefa del mismo donde pudo desarrollar al margen de la enseñanza, una labor de difusión del mismo a través de conciertos con alumnos y profesores de la Facultad de Música en La Plata, Radio Municipal y Centro Cultural San Martin. En el año 1940 intervino en el documental "Buenos Aires" film realizado por el Director C. Moneo Sanz que constituyó la primera película argentina en colores en el prólogo creativo del Buenos Aires colonial con fondo musical de guitarra. En el año 1984 fue nombrada Asesor Docente de la Dirección de Enseñanza Artística de la Provincia de Buenos Aires, cargo al que renunció posteriormente. Fue incluida en los libros "Quien es quien en la Argentina" y "Los cien años de La Plata", por la labor realizada durante treinta y dos años en esa ciudad. En el año 1970 ingresó al Conservatorio Juan José Castro como profesora de guitarra, permaneciendo en el cargo hasta 1992. Integró el conjunto de instrumentos antiguos dirigido por el maestro Adolfo Morpurgo ejecutando el archilaúd. Actualmente dicta la càtedra de guitarra en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla.

(Leonardo Lizzano) ANTOLINI Francesco Siglo XIX En el año 1859, según se desprende de la etiqueta de uno de sus instrumentos, estaba radicado en Milán, donde se dedicaba a la construcción de guitarras y otros instrumentos de cuerda.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 109: DocumentA

- 109 -

ANTON Rudolf

ANTON Rudolf n. 1854 - m. ? Este artesano, oriundo de la antigua Bohemia, aprendió el oficio de ebanista y después el de constructor de guitarras y violines, estableciéndose como "luthier" en la Herrengasse, 38, en Aussig, junto al rio Elbe, en el año 1896. Se conocen varios instrumentos suyos de muy fina eleboración. ANTONIETTI Barbara n. 1943 en La Haya, Holanda Recibió las primeras nociones musicales de su padre, el pianista Jean Antonietti, comenzado el estudio de la guitarra a los diez años de edad bajo la guía de Ries de Hilster. Luego ingresa en el Conservatorio de Música de Utrecht, en el que estudia con Dick Visser, primero, y después con Hans Lutz Niessen, hasta diplomarse en 1974. También hizo estudios de laúd con Michael Schaffer. En los inicios de su carrera emprendió una gira de recitales por la América Latina, concentrándose seguidamente su actuación en su propio país. A partir de 1969 cultivó la enseñanza en la Escuela de Música de Groningen, de la que en 1974 pasó al Conservatorio de Arnhems, donde hoy sigue ejerciendo. Desde 1977 integra un dúo con Frans van Gurp, también profesor de guitarra en Arnhems, con el que en 1980 grabó el primer disco. ANTONINI Jean-Baptiste n. 1934 en Sant'Antonio (Córcega)

Gran apasionado de la guitarra, empezó a tocar integrado en el grupo folklórico corso: "Kaliste". Ha estudiado la guitarra clásica en la "Académie de Guitare" de París con José Peña, Valérie Duchateau, Thierry Leboa, y la guitarra flamenca con Tevry Fleming, Claude Worms y Philippe Donnier en Córdoba (España). Gran coleccionista de discos, compact discs, libros, partituras, videos sobre la guitarra flamenca, posee en su colección todos los discos del gran guitarrista flamenco "SABICAS" (Agustín de Castellón). Parece ser que se le dio ese seudónimo porque de pequeño comía muchas "habicas" (habas). Jean-Baptiste Antonini, además de tener la colección completa de discos de SABICAS, también conserva más discos de otros guitarristas del flamenco. De sus trabajos de investigación se conoce de Antonini un "Diccionario

de guitarristas" inédito, que preparaba con el fin de publicarlo acompañado de fotos en color de todos los artistas representados en esta obra. ANTONIO Cypriano Siglo XVIII Constructor de guitarras portugués, instalado en Lisboa en el año 1753. Es citado por Lütgendorff, quien conoce una guitarra suya del referido año.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 110: DocumentA

- 110 -

ANTONIOU Théodore

ANTONIOU Théodore n. 1935 en Atenas, Grecia Compositor griego. Hizo sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Atenas, teniendo entre sus maestros a Manolis Kalomiris y Yannis Papaioannou (1947-61). Completa su formación en Munich (Alemania), bajo la guía de Günther Bialas (1961-65), y frecuenta paralelamente los cursos de Darmstadt (1963-65). En 1969 se traslada a los Estados Unidos, donde en adelante ejerce docencia en distintas universidades, dirige la Orquesta Sinfónica de Filadelfia y compone música de vanguardia, siendo autor ya de una importante producción. Ha escrito: "Dialogue" op. 19 (1962), para flauta y guitarra; "Stichomythia I" (1976), para flauta y guitarra; y "Stichorythia II" (1977), para guitarra sola. La primera publicada por "edition modern"; las dos siguientes, por "Barenreiter". ANTONIUS il Bononsiensis Siglo XVI "Luthier" italiano, del que se conserva en el Museo de Bolonia una preciosa viola de gamba con forma de guitarra. Lütgendorff lo cita como constructor de liras, sosteniendo también que hubo otro "luthier" con igual nombre y apodo en una época muy anterior. ANZAGHI Luigi Oreste n. 1903 en Milán - m. 1963 en Milán Guitarrista, violinista y sobre todo pedagogo, a cuya labor dedicó la mayor parte de su vida en Milán. La casa Ricordi de esta misma ciudad le publicó varias de sus obras didácticas para guitarra, entre otras "Metodo completo teoretico-pratico", "50 Esercizi", "24 Esercizi di tecnica giornaliera" "I1 Chitarrista virtuoso", "Antalogia per chitarra" (tres cuadernos), "La chitarra d'accompagnamento", etc. APARICIO Lorenzo n. 1928 en Jerez de la Frontera/Cádiz Antes de actuar como guitarrista profesional, a partir de 1949, intenta hacerse torero, haciéndose entonces llamar "Niño del Supremo" - debido a que trabajaba de camarero en un bar con este nombre - y también "Niño de la Manta". Su maestro del instrumento es Rafael del Aguila y muy pronto comienza a destacar como buen "tocaor" en tablaos madrileños y sobre todo en salas de fiesta y teatros, formando parte de elencos artísticos con los que una y otra vez recorre practicamente toda la geografia de España. También se da a conocer en diversos países de Europa y América, así como en Japón, adonde viaja en repetidas ocasiones. Entre las diversas figuras del baile y el cante a las que ha acompañado con la guitarra, se cuentan Antonio Molina, Manolo Caracol, Rocío Jurado, Gracia Montés, E1 Lebrijano, Pansequito, Leonor Amaya, Gloria Belén, La Tolea, etc. Aparicio ha intervenido también en un gran número de películas, entre ellas "E1 Cristo de los faroles", protegonizada por Antonio Molina, "cantaor" con quien ha realizado más de cincuenta grabaciones discográficas.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 111: DocumentA

- 111 -

APIVOR Denis

APIVOR Denis n. 1916 en Collinstow (Irlanda) – m. 2004 Compositor irlandés de origen galés, estudiante en medicina en Londres. Sus padres no deseaban que su hijo fuera músico de profesión y a escondidas tomó lecciones privadas con P. Hadley, A. Rawsthorne. Más tarde estudia con un discípulo de Schönberg y E. Clark. Casi todas sus obras han sido compuestas según las técnicas del sistema serial. Además de sus múltiples composiciones para orquesta, música de cámara, coral, etc., escribió para guitarra las siguientes obras: "Concertino" op. 26 (1954) para guitarra y orquesta, "Crystals" op. 39, "Discanti" op. 48 (1970), "El Silencio Ondulado" op. 51 (1972) "Liaison" op. 62 (1976), "Saeta" op. 53 (1972), "Seis canciones de F. Garcia Lorca" op.8A (1946), "Ten Pieces for solo guitar" op. 72, "Ten string Design" op. 44 (1968), "Variations" op. 29 (1958). También ha escrito "Introduction to Serial Composition for Guitarists" (Musical New Services Ltd., 1982). APOSTEL Hans Erich n. 1901 en Karlsruhe, Alemania - m. 1972 en Viena Después de estudiar en el Conservatorio de su ciudad natal (composición, dirección, piano, etc.), se trasladó a Viena para recibir las enseñanzas de Arnold Schönberg y después las de Alan Berg, con quien sostuvo estrecho contacto hasta su fallecimiento en 1935. En 1937, 1948 y 1957 obtuvo las máximas distinciones austríacas por su obra musical. Durante algunos años actuó como pianista y más tarde como director de orquesta y miembro de jurados, dando además clases privadas de composición. En su producción musical, en la que emplea el dodecafonismo, figuran las obras "Sechs Musiken" op. 25 (Universal Edition, 1955) para guitarra sola, y "Kleines Kammerkonzert"(Doblinger,1964) para flauta, viola y guitarra. Scheit, por su parte, ha transcrito para guitarra otras de sus obras. APOYANDO Técnica tradicional en la guitarra moderna, que consiste en pulsar una cuerda, deteniendo su movimiento en la siguiente. A Tomás Damas le viene el honor de ser seguramente el primero, en utilizar y aconsejar el apoyado en la guitarra:"... herir las cuerdas con los dedos bien tendidos en figura perpendicular, de modo que al herir, por ejemplo, la prima, descanse el dedo inmediatamente en la segunda(...) haciendo percibir un sonido claro obscuro, que es la verdadera expresión" (Método o nuevos principios elementales para Guitarra) p.11. ca.1850 AQUILA Marco dall' Siglo XVI Laudista italiano, probablemente veneciano, del cual conocemos tres "fantasías" publicadas en las colecciones de Casteliono (1536), Gerle (1552) y Scotto (1563); otras dos composiciones publicadas por Phalèse (1552); y otras que figuran en un manuscrito que se conserva en la Biblioteca de Munich (Mus. Ms. 266).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 112: DocumentA

- 112 -

AQUILINO Seferino

AQUILINO Seferino n. 1466 - m. hacia 1500 Músico-poeta, uno de los personajes más fascinante adscrito a la corte de Mantua a finales del siglo XV. Cultivó sobre todo la "frottola", uno de los géneros vocales más extendidos por el norte de Italia en aquella época. Su bién merecida popularidad se debía a la habilidad y buen gusto con que asociaba texto y música en sus improvisaciones con el laúd, de las cuales sólo ha llegado a nosotros lo comentado por sus contemporáneos. ARACIL Alfredo n. 1954 en Madrid Hizo los estudios de guitarra con Salvador Gómez, asistiendo a cursos de composición de Tomás Marco, Carmelo Bernaola y Cristóbal Halffter en Madrid y de Stockhausen, Xenakis, Wolffy Kagel en Darmstadt; análisis musical con Arturo Tamayo y músicas de tradición no europeas con Luis de Pablo. Es licenciado en Historia del Arte y ha sido becado por la Fundación "Juan March" para la investigación de "Música sobre máquinas y máquinas musicales desde Arquímedes a los medios electroacústicos". Como concertista, forma parte del Grupo Glosa, del que fue uno de sus fundadores en 1975. Presta sin embargo mayor atención a la composición. Seleccionado por la Fundación "Gaudeamus" de Holanda para la "Internationale Gaudeamus Musickweek" (Utrech, 1979) y por la de "Juan March" para la "Tribuna de Jóvenes Compositores" (Madrid, 1982), entre 1978 y 1980 fue colaborador del Departamento de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad Complutense. En su producción musical, ejecutada ya en diversos países europeos y en México, figura la obra "Virginal" para guitarra de diez cuerdas y dos magnetófonos (1975). Incluye también a la guitarra en la composición "Con el aire que no vuelve" (1978). ARAGÓN Rafael n. 1956 en Madrid Realiza sus primeras actuaciones junto al guitarrista Juan Cervantes. Como dúo, ambos actuan en la Universidad de Poitiers (Francia) y graban para la radio y la televisión (1977) ; asimismo lo hacen dentro del Ciclo Internacional de Guitarra celebrado en 1978 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Al año siguiente, Rafael Aragón acompaña al poeta Rafael Alberti en un recital de poesía en el Ateneo de la capital española, donde además interviene en el montaje de "Un poeta en Nueva York" (Federico García Lorca). En 1980, presentación en el Olimpia de Madrid, en el II Festival de Confraternidad de los Pueblos, que organiza la Casa Argentina de Madrid, y también en el programa "Meridiano de Londres", de la British Broadcasting Corporation. En 1982 participa en Orlando (Florida/Miami) en los actos de inauguración del "Epcot Center Walt Disney World" con el Grupo de Danza del Ministerio de Cultura. Siguen actuaciones en Túnez (1983), Israel (1984), Estados Unidos (1986 y 87), Inglaterra, Alemania (1987), etc., unas voces integrado en grupos y otras como solista.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 113: DocumentA

- 113 -

ARAGONA Livio

ARAGONA Livio n.1961 en Nápoles Guitarrista y musicólogo italiano, discípulo de Stefano Aruta. En la actividad concertística viene prestando especial atención a la música renacentista y barroca, que conoce muy bien. Se graduó en musicología en la Universidad de su ciudad natal y hoy ejerce la crítica musical en el diario "Paese Sera". ARAGONA Paolo d' Siglo XVII Músico italiano, autor de "Amorose Queselle, canzonette a tre voci segnate con le lettere dell'alfabeto per la Chitarra alla spagnola sopra la parte del basso e canto. Parte seconda" (Nápoles, 1616). ARANA Roberto Modesto n. 1948 en Daireaux/Buenos Aires Guitarrista y compositor argentino, artista exponente de la música folklórica de su país. Conocemos las siguientes obras de su producción musical para guitarra: "Aire criollo" N"1(milonga), N°2 (vidalita) y N° 3 (huella), "Nostalgia pampeana" (cifra), "Barranca abajo" (milonga), "Como la loica" (milooga), "Romance pueño" (aires norteños), "Bajo la cruz del Sur" (variaciones sobre el tema de la vidalita traditional) y "Abuelo, te estoy cantando" (aire pampeado). ARANDA Mateo de Siglo XVI Músico y teórico español, natural de Castilla la Vieja. En el año 1533 ejercía como músico de cámara en la catedral de Lisboa, siendo posteriormente (1544) profesor de música de la Universidad de Coimbra. Según refiere el maestro de capilla de Cuenca, Pedro Aranáz Vives en una carta fechada en 1790 y dirigida a Juan del Barrio, Mateo de Aranda escribió varias obras didácticas, entre ellas "Arte nuevo para tecla y vihuela", "Tratado de canto llano", "Tratado de canto mensurable y contrapunto", etc., que se imprimieron en Valladolid. ARANGO Bill de n. 1921 Guitarrista de jazz, oriundo de Cleveland, en Ohio. Profesional desde 1939; en 1944 tocó en el grupo del saxofonista Ben Webster, hasta crear poco después el suyo propio con Terry Gibbs como vibrafonista. En 1954 se retira a Cleveland, instala allí un negocio de música y toca de vez en vez en algunos de los clubs. Su música fue considerada en su momento vanguardista.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 114: DocumentA

- 114 -

ARANYÈS, (ARANIÈS, ARAÑÈS), Joan

ARANYÈS, (ARANIÈS, ARAÑÈS), Joan n. finales siglo XVI - m. después de 1649 De este guitarrista compositor y maestro de capilla. se conocen muy pocos datos biográfícos, los cuales se reducen a que, nació probablemente en Cataluña a fınales del siglo XVI, ejerció de maestro de capilla en la catedral de Lérida durante los años 1614 a 1620, pasando después a Roma, al servicio del duque de Pastrana, embajador delante de la sede papal. Durante su estancia en Roma, Aranyés publicó en esta ciudad el año 1624, un volumen con doce canciones para voz y guitarra titulado: Libro segundo / de tonos / y villancicos / a una dos tres y quatro voces. / con la Zifra de la Guitarra Espannola a la usanza Romana. / de Ivan Aranies. / Dedicado al Excelentisimo Sennor / Duque de Pastrana / Principe de Melito. / Enbaxador por la S. C. Real Magestad la Corte / Romana (Roma, Giovanni Battista Robletti, 1624) RISM Actualmente este libro se conserva en Bolonia (Italia) en el ''Civico Museo Bibliográfico Musicale". Del título de este volumen se deduce que debió de existir un Libro primero que no ha llegado hasta nosotros. Otras seis composiciones de Aranyés se encuentran en una colección antológica de autores catalanes conservada en la Biblioteca Casanatense de Roma. No es descartable suponer que las piezas contenidas en éste volumen pertenecieran al Libro primero de Aranyés. Después de su estancia en Roma, está documentado que Aranyés volvió a su patria ejerciendo de maestro de canto en La Seo de Urgell (Lérida), donde murió después del año 1649.

Sant Feliu de Llobregat, 12-01-2002. Josep Ma Mangado y Artigas

ARAOZ y PRADOS Manuel n. 1949 en Niza (Francia)

Profesor y guitarrista de jazz español, residente en Ginebra (Suiza). Empieza sus estudios de música y de guitarra desde muy joven. A partir de 1970 da lecciones de rock y ulteriormente de F.M. (siglas que definen diversos tipos de música popular. En 1967 obtiene el bachillerato inglés en la Escuela Internacional de Ginebra. Más tarde, en Boston, se le concede en 1973-76 el diploma de composición y de arreglador en la Berklee School of Music. Manuel Araoz fue miembro de numerosos conjuntos de jazz, rythm n'blues; actualmente es músico de "Studio", compositor y miembro del conjunto "Chocolat Blanc". Entre sus composiciones, figuran canciones de carácter popular español, inglés y francés. A partir de 1982 imparte clases de guitarra en la E.T.M. (Ecole des Technologies Musicales de Ginebra). Últimamente repertorió la mayor parte de direcciones de Escuelas de jazz de todo el mundo. Esta interesante labor se puede obtener si se solicita en: E.T.M., calle Malatrex, 32, 1201 Ginebra (Suiza).

(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 115: DocumentA

- 115 -

ARBAN Luis

ARBAN Luis n. 1941 en Arezzo, Italia En 1960 se traslada a Montevideo (Uruguay) donde trabaja en la reparación y la construcción de guitarras y otros instrumentos de cuerdas. Tiene la oportunidad de examinar y estudiar guitarras antiguas españolas como: Torres, Manuel Ramírez, Santos Hernández, Enrique García, Francisco Simplicio, etc. En el año 1972 vuelve a Italia y se perfecciona en la construcción de guitarras para conciertos. Actualmente trabaja en Castiglion Fibocchi (Ar) a unos 15 Km de Arezzo.

(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 116: DocumentA

- 116 -

ARCAS Julián

ARCAS Julián n. 1832 en Almería - m.1882 en Málaga Concertista de guitarra español, que gozó de una gran popularidad en su tiempo. Hijo de hidalgos, su propio padre le enseñó a tañer el instrumento guiado por el método de Aguado. Refiriéndose a Arcas, Pujol nos cuenta: "Resonantes y continuados éxitos en diversas poblaciones de España y del extranjero le valieron merecido prestigio entre los artistas nacionales consagrados a la música. Sus programas estaban integrados por fantasías sobre motivos de óperas adaptadas por él a la guitarra; por obras originales de formas libres en el gusto de la época, temas variados, rondós, polacas, etc.; o bien, por otras sobre temas populares regionales, habilmente desarrolladas con idea de dar realce, no sólo al instrumento, sino a la virtuosidad del ejecutante. Varias de estas composiciones, y, entre ellas, la "Soleá", la "Jota" y los "Panaderos", obtuvieron tan éxito que, saliéndose del ámbito guitarrístico, fueron incorporadas al repertorio nacional de otros instrumentos". Arcas solía tocar una guitarra de sonoridad calida, construida expresamente para él por su amigo Antonio Torres, a la cual llamó "La Leona" por considerarla la mejor de todas las salidas de sus manos. Tárrega, que lo escuchó en Castellón siendo todavía niño, parece ser que recibió por un tiempo algunas lecciones suyas en Barcelona, pero se ha llegado a la conclusión que Tárrega nunca tomó clases de guitarra con Arcas. La época de mayor actividad concertística de Julián Arcas se produjo en la década 1860-70, haciéndose aplaudir por toda España y en diferentes países europeos. Con motivo de una de sus actuaciones en Inglaterra, el periódico "Brigton Guardian" de Londres, del 29 de octubre de 1862, comentaba: "En la tarde del lunes, los salones del rey en el Pabellón estaban ocupados por una concurrencia escogida, convidada por una comisión de caballeros para oír al señor Arcas (D. Julián), un nuevo guitarrista de mérito extraordinario. Este profesor, que en España goza de gran celebridad, ha merecido desde su llegada a Inglaterra la protección de la más alta aristocracia. Este concierto lo dio protegido por SS.AA.RR. la duquesa de Cambridge y la princesa Maria Adelaida, que le honraron con la presencia. Sus Altezas, acompañadas de un distinguido séquito, llegaron al salón a las tres en punto, y apenas ocuparon sus asientos Arcas se presentó en el tablado. La ejecución de este guitarrista raya en lo maravilloso, pues aunque produce en el instrumento efectos hasta ahora desconocidos, hay en toda ella un acuerdo perfecto. Nada exageramos al asegurar que la guitarra en manos de Arcas es una orquesta en miniatura, pues saca de la cuerda una variedad de sonidos de imitación completa. En el aria final de la Lucia de Lammermoor, al paso que daba la expresión más apasionada a la melodía, hacía oír con toda distinción en el acompañamiento incesante y nutrido, la voz de toda clase de instrumentos. Esta habilidad la llevó al grado más alto en una fantasía suya sobre motivos de la Seminamis, en escalas muy extensas. La emoción profunda que produce su pulsación no se puede expresar. Además la facilidad y desembarazo en la ejecución parece increible. Aunque por lo grande del local no era fácil ver la rapidez de sus movimientos, sus dedos se perdían de vista al recorrer las cuerdas, y todo sin dejar oír ni una nota falsa ni un sonido desagradable. A veces daba tal sonoridad al instrumento que tenía la resonancia de un contrabajo; otras producía notas armónicas de una limpieza transparente; ya corría escalas marciales que reverberaban en toda la sala; ya era un raudal placido de melodía que embargaba los sentidos, y todo esto lo hacía con tanta gravedad como la de un juez en su tribunal, sin dar más indicios de interesarse en la música que por muy ligeros y escasos movimientos de cabeza. Tampoco esquivó parodiar sus propias tocatas burlescas con la misma gravedad que las de sus legítimos esfuerzos. Las Reales protectoras quedaron muy complacidas y deleitadas, lo propio que toda la concurrencia. Concluido el programa, Arcas, en satisfacción de los deseos manifestados por SS.AA.RR. tocó otras varias piezas también muy aplaudidas."

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 117: DocumentA

- 117 -

ARCAS Julián

En el año 1864 estuvo radicado en Barcelona y alrededor de 1870, después de una serie de años de continuadas andanzas, cargado de laureles y bienes, determina establecerse en Almería, donde instala un negocio de harinas y cereales. Años más tarde, acaso añorando viejos tiempos de gloria, emprende una última gira de conciertos que tiene que interrumpir apenas iniciada por enfermar del corazón, muriendo poco después. La producción musical para guitarra de Julián Arcas, entre originales y adaptaciones, abarca unas ochenta obras de muy diversos cuños, siendo sin duda las mejores aquellas que se inspiraron en temas folklóricos. Se le atribuye además a Arcas el mérito de haber sido quien aconsejó a Antonio Torres la ampliación del formato de la caja de la guitarra, que tan decisiva trascendencia habría de tener muy pronto. Las ediciones musicales SONETO, publicaron de J. Arcas las obras completas para guitarra.(Madrid, 1993)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 118: DocumentA

- 118 -

ARCAS Manuel

ARCAS Manuel n. en Almería - m. 1890 en Barcelona Sin llegar a poseer la acusada personalidad y genio artístico de Julián, su hermano, que no sólo hizo eclipsar su nombre, sino también el de casi todos los guitarristas de su tiempo, es sabido que Manuel Arcas no dejó de ser un destacado ejecutante del instrumento, además de compositor, aunque en esto se dejará influenciar por el empleo abusivo del tema operístico, tan del gusto del público en su tiempo. E1 más célebre de los Arcas, que valoraba altamente el talento de éste, lo hizo actuar a dúo con él en repetidas ocasiones, dejando ambos un imborrable recuerdo en el público sobre todo cuando ejecutaban la entonces famosísima habanera "La rubia de los lunares". Además de la guitarra, cultivó Manuel Arcas el canto y durante un tiempo fueron muy aplaudidas sus representaciones en el Teatro Principal de Barcelona, en cuya ciudad había fijado su residencia. En la revista catalana "La Esquella de la Torratxa" aparece su retrato, con unos versos debajo en los que se lee:

- MANUEL ARCAS - Fou un hábil concertista, que ab la guitarra a la má no hi havia cap orquesta que l'arribés a igualá.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 119: DocumentA

- 119 -

ARCHILAÚD (LAÚD ATEORBADO, TEORBADO, ATTORBADO)

ARCHILAÚD (LAÚD ATEORBADO, TEORBADO, ATTORBADO) E1 "laúd" renacentista de seis órdenes evolucionado ya a fines del siglo XVI, hallándose ejemplares de siete y ocho órdenes; a partir del siglo siguiente estos instrumentos comienzan a denominarse "laúdes teorbados", "archilaúdes" y también simplemente "laúdes". Debido a su inclusión en la orquesta, y a su papel de ejecutar el bajo continuo, necesita alargar su tesitura grave, y se le siguen añadiendo cuerdas, llegando a alcanzar los trece órdenes en Alemania, catorce en Italia y once en Francia. Ambos términos definen al mismo instrumento: el "liuto attiorbato" aparece en 1614; Praetorius en 1619 le llama "testudo theorbato", pero Piccinini prefiere la denominación "arciliuto", y, en su libro de 1623, se dice el inventor del mismo, habiéndoselo encargado el constructor Haberle de Padua. Otra tesis atribuye su creación a Kapsberger. En 1636, el francés Mersenne cae en un claro confusionismo al creer que en Italia se denomina "arciliuto" al "tiorbo", que es en realidad otro instrumento diferente. El "archilaúd" o "laúd ateorbado" presenta dos cabezas con clavijas y el mástil más largo que el del "laúd" normal, para conseguir la necesaria longitud de los graves: Gabinetto Armónico (1716) - Filippo Bonanni En una cabeza van los seis, siete u ocho órdenes que pqsan sobre el mâstil; sobre ella, prosigue elevándose el mástil hasta la segunda cabeza, de la que parten las restantes cuerds que quedan fuera de aquel y son para pulsar al aire, estando éstas afinadas en escala diatónica descendente. Por ejemplo:

Entre los compositores que escribieron para este instrumento, tenemos al citado Piccinini, Arcangelo Corelli, Pietro Paolo Melii, Gianoncelli, etc. Entre sus constructores a Budiani (Brescia), Ebersbacher (Florencia), Florenus (Cremona), Rehm (Fussen), Matteo Sellas (Venecia), W, Tieffenbrücker (Padua), M. Tieffenbrücker (Venecia), Joachin Tielke (Hamburgo) y muchos otros.

(A.U. Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 120: DocumentA

- 120 -

ARCHILEI Antonio

ARCHILEI Antonio Siglo XVII Compositor, cantante y virtuoso de laúd italiano, que estuvo al servicio de los cardenales Santa Fiora, en Roma, y Ferdinando de Medici, en Florencia. En 1578 contrajo matrimonio con la célebre cantante y también laudista, Vittoria Archilei "detta la Romanina" (n. 1550 en Roma - m. después de 1618 en Florencia). Compuso para laúd y chitarrone. ARCHILES VALLS Ana María n. 1970 en Almazora (Castellón) Natural de Almazora, comienza su afición por la guitarra a temprana edad, ingresando en el Conservatorio de Castellón a la edad de 11 años. Estudia grado medio en Castellón con el profesor Manuel Babiloni Campos, obteniendo todos los cursos las máximas calificaciones. Durante el curso 1987-88 le conceden el "premio Ateneo" como alumna distinguida de dicho Conservatorio Superior de Música de Valencia con la catedrática Doña Rosa Gil Bosque, obteniendo matrícula de honor y mención honorífica al final de la carrera. Es ganadora del "Primer Concurso para Jóvenes Francisco Tárrega" celebrado en Villarreal. Ha participado en diferentes cursos de perfeccionamiento con los maestros José Luis González, David Russell, Alberto Ponce y José Tomás. Actualmente compágina la enseñanza con los conciertos. Es profesora de guitarra en los Centros de Betxi y Onda. Es miembro de la "Orquesta de Pulso y Pua Francisco Tárrega de Villarreal" y pertenece a la "Sociedad de Amigos de la Guitarra de Valencia".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 121: DocumentA

- 121 -

ARDEVOL José

ARDEVOL José n. 1911 en Barcelona - m. 1981 en La Habana Director y compositor español, nacionalizado cubano, que hizo los estudios musicales completos con su padre y se dio a conocer como pianista siendo muy joven. A los diecinueve años se traslada a La Habana donde comienza siendo maestro en el colegio de los PP. Jesuitas. En 1934 funda allí la Orquesta de Cámara con la que emprende una gran actividad musical en la capital de Cuba. Desde esas mismas fechas tiene a su cargo la crítica musical en el diario "Acción". Seguidamente pasa a ejercer las cátedras de armonía y composición y de historia a estética musicales en el Conservatorio Municipal de Música. Con frecuencia actua como pianista y dirige conciertos. Al calor de sus iniciativas se crea el Grupo de Renovación Musical, integrado, entre otros por Juan A. Camara, Virginia Fleites, Hilario González, Harold Gramatges, Edgardo Martín, Julián Orbón, Serafín Pro y Maria Isabel López Rovirosa, esta última su esposa. Como compositor, autor de una producción exhaustiva, su música presenta todos los carácteres de universalidad juntamente con el espíritu más auténtico de hispanidad, según se ha dicho. Estudioso constante de todo lo que atañe a la polifonía y erudito en la música hispana, su música es casi siempre modal, contrapuntística y diatónica. Fue uno de los primeros que en Cuba se planteó la necesidad de escribir para guitarra, componiendo una preciosa "Sonata" para guitarra sola, dedicada a José Rey de la Torre, que hemos oído interpretar en más de una ocasión a Flores Chaviano. También compuso para el instrumento "I Preludio" y "Cuatro piezas", así como "Música para dos guitarras" y "Música para guitarra y pequeña orquesta", empleando asimismo a la guitarra en varias obras sinfónicas y de cámara.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 122: DocumentA

- 122 -

ARDUZ RUIZ Fernando

ARDUZ RUIZ Fernando n. 1958 en Tarija (Bolivia) A sus 15 años de edad inicia sus estudios de guitarra con el maestro Ernesto La Faye en su ciudad natal. En octubre de los años 1975 al 78 asistió a los Seminarios Internacionales de Guitarra realizados en Montevideo-Uruguay con el maestro Abel Carlevaro. De 1979 a 1982 estudia en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz, realizando presentaciones como solista con la Orquesta de Cámara Municipal y la Sociedad Coral Boliviana. De 1983 a 1987 estudia guitarra con el maestro Jose Luis Rodrigo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo el título de Profesor Superior de Guitarra. Desde 1987 trabaja como profesor de guitarra en la Escuela Municipal de Música Regional "Pastor Achá" de Tarija. En 1991, con el apoyo del Instituto Cultural Boliviano-Alemán, grabó el cassette "Concierto a Tarija" con sus arreglos de música folklórica para solo de guitarra. Ha dado conciertos como solista e integrando diversas agrupaciones de música culta, popular y folkórica en Bolivia y España. Actualmente integra y dirige la Orquesta de Cámara "Tarija". Entre sus composiciones destacan: -"Chapaquita", para coro mixto y guitarra (ler premio en el Concurso de Composición Musical Centro Folklórico "Moto Méndez", Tarija, 1983). -"Estrellas en el día", ciclo para voz y guitarra (estrenado por el dúo ALFAR, Madrid, 1986). -"Pascua Florida", para 8 violines (mención honorífica en el Concurso Nacional de Composición Musical "Adrián Patiño", categoría música académica, La Paz, 1994). -"Misa Chapaca", para 3 voces y guitarra (grabada en cassette por el Centro Eclesial de Documentación, Tarija, 1996). -"Fiestas tarijeñas", ciclo para piano (2do premio en el Concurso Nacional de Composición de Obras Pianísticas para Niños "María Teresa Rivera de Stahlie", convocado por el Instituto "Eduardo Laredo", Cochabamba, 1998). -"Roque Santo peregrino", y "Variaciones sobre un tema popular tarijeño", amabas obras para orquesta de cámara. Ha publicado dos cancioneros "20 Cuecas Tarijeñas" con recopilaciones del repertorio popular (Edit. Universo, Tarija, 1995. Edit. Luis de Fuentes, Tarija, 1999). El libro "Música Boliviana para Guitarra". Recopilación y arreglos (Nro IX de la "Colección Compositores Bolivianos". Edit. Música Mundana Magueda. Madrid 1997). Y el libro "Música y Cantos tradicionales de Tarija", en co-edición con el Sr. Lorenzo Calzavarini OFM (Edit. Luis de Fuentes, Tarija, 1999).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 123: DocumentA

- 123 -

ARECO Lucas Braulio

ARECO Lucas Braulio n. 1915 en Santo Tomé/Corrientes, Argentina Solista de guitarra y arpa, hoy radicado en Posadas/Misiones, que ha compuesto más de medio centenar de obras de proyección folklórica y algunas de temas sinfónicos para ballets basadas en leyendas autóctonas. En el primer caso, ha presentado en Simposios del Litoral, entre otros, dos trabajos de enjundia esclarecedora: "La galopa regional" y "La polca en el area guaranítica", en la que desarrolla su tésis "Arca de ritmos". Ha actuado en centenares de presentaciones, recitales, conciertos, audiciones radiales, etc. Invitado por el gobierno de Corrientes, su provincia natal, en julio de 1961 ofreció un recital en el Teatro "Juan de Vera" de dicha capital que tuvo una gran repercusión. Para el sello "Odeón" grabó los discos "Serva y guitarra" y "Misiones, su música..." con piezas de su autoría y actuación como solista. Luego, como consecuencia del interés despertado, el mismo sello puso en circulación otro disco con una selección de los dos anteriores, éste intitulado "Penas de caminante". Algunas de sus obras como "Misionerita" (galopa regional) han obtenido una vasta difusión nacional, siendo también retransmitidas por emisoras de radio europeas y del Medio Oriente. Aparte de la grabación por su autor en guitarra, "Misionerita" ha sido interpretada en repetidas ocasiones por Ariel Ramírez, Ramona Galarza, Ginette Accevedo, Raúl Barbosa, Waldo Belloso, Jovita Díaz, Jorge Cardoso (su ex alumno), J. Francisco Ortíz, Alex Winia, Pablo Roberto Ortíz Monestel, etc. En el campo del arpa india, aparte de diversas "galopas regionales", ha creado una serie de motivos para ballet, como "Rocio", "Leyenda de la Caa Yari", "Motivo de los pájeros", "Motivo del agua", etc., que en su momento fundamentaron la actuación de la bailarina Carmen Larumbe al frente del "Ballet Misiones". "Misionerita", su obra más representativa, figuró también en la película "Argentinísima IIa.", interpretada por Jovita Díaz. Mucha popularidad ha alcanzado asimismo su galopa "Mañana en Tabay", grabada por el propio Areco a la guitarra y también por el arpista Ricardo González con gran orquesta y más recientemente por Amador Novoa y su "Conjunto Los Tareferos". Lucas Braulio Areco es, además de buen músico, un renombrado pintor, escultor y escritor de prestigio internacional.

(Héctor A. García Martínez)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 124: DocumentA

- 124 -

ARENAS Antonio

ARENAS Antonio n. 1929 en Ceuta Autodidacta, aprendió el toque flamenco de oído escuchando discos en la gramola de su casa. Algún tiempo después su dominio sobre la guitarra debió extenderse, ya que a los dieciocho años recibió una carta de Conchita Piquer ofreciéndole el debut en el por aquel entonces célebre Teatro Fontalba de la Gran Vía madrileña (hoy Banco Coca). Llamado en realidad Antonio López Arenas, su actividad profesional lo llevará en adelante a compartir espectáculo con figuras del cante y del baile tan significativas como Carmen Amaya, Pastora Imperio, Vallejo, Bernardo el de los Lobitos, Manolo Caracol, Manolo el Malagueño, Pepe Marchena, Lola Flores, etc., y guitarristas tales como Ramón Montoya, Niño Ricardo, Sabicas y otros, con los que actua en gran parte de Europa, África y Asia. Conocedor profundo del cante andaluz en todos sus estilos y vertientes, hoy en día se encuentra prácticamente retirado de los escenarios, como consecuencia de su delicada salud, dedicándose sólo a la enseñanza y a redactar sus memorias. ARGÜELLES GUTIERREZ Máximo n. 1888 - m.? Profesor de guitarra español, natural de Oviedo. Según Prat, en 1931 ejercía dicha profesión en la ciudad argentina de Rosario, Santa Fé, siendo muy solicitado y estimado por sus discípulos. ARGHUZENE Ivan E. (Arkhusen - Arinzen) Constructor de instrumentos de cuerda. Según varios autores, nació en Copenhague en el año 1795. Estuvoestablecido en Moscú, radicándose más tarde en San Petersburgo, donde se especializó en la construcción de guitarras y balalaikas, gozando de buen renombre. Falleció en la última capital nombrada, en el año 1870.

(D. Prat, Diccionario,1934) ARGHUZENE Roberto Iván (Arkhusen-Arjuzen) Hijo y discípulo del precedente. Nació en San Petersburgo el año 1844. Se trasladó a Moscú donde instaló su taller el año 1875. Sus instrumentos fueron muy apreciados; especialmente las guitarras y balalaikas. Los consejos y enseñanzas de su padre le sirvieron de mucho para el gran renombre que adquirió. Sus guitarras de dos mangos eran perfectas y muy resistentes. Falleció en Moscú el año 1920.

(D. Prat, Diccionario, 1934)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 125: DocumentA

- 125 -

ARIAS Anibal

ARIAS Anibal n. 1922 en Buenos Aires Músico y guitarrista. Cursó estudios musicales con Pedro Ramírez Sánchez. Se consagró, desde los veinte años de edad, al acompañamiento de intérpretes vocales de tango y de música criolla: Jorge Casal, Oscar Alonso, Virginia Vera, Héctor Mauré, Rogelio Araya, Aída Denis, Edmundo Rivero, entre ellos. Este último le ofreció un lugar permanente en su elenco de guitarristas con la sola condición de que continuará los estudios, generosa oferta que no le fue posible aceptar. Realizó diversas giras por el interior de la Argentina y en el exterior, secundando a Ricardo Pimentel en espectáculos de humor. Tomó parte en numerosos conjuntos de tango de pequeña integración y en la agrupación folklórica de Waldo Belloso. Compuso e interpretó música griega para el Ballet Griego Lambrinus, que se presentó en el Teatro Cervantes. Si bien su instrumento habitual es la guitarra - de la cual ha sido maestro en el Conservatorio de La Plata - se desempeñó también como pianista y contrabajista. Su obra de compositor se conserva inédita. Grabó en RCA sus versiones de guitarra en solo, de excelente y depurada realización. Ha ofrecido en otras oportunidades conciertos como solista y, frecuentemente, ha acompañado a Suzana Rinaldi, a la cancionista Olga Cabrera, su señora, grabando en Tono-Disc la serie de volúmenes fonográficos realizada por el Cuarteto de Solista de José Colangelo.

(Horacio Ferrer, "El libro del Tango", 1980, Buenos Aires) ARIAS Vicente n. 1843 en Ciudad Real - m. 1912 en Madrid Guitarrero español, uno de los artesanos más calificados después de Torres. Algunas de sus guitarras, para los géneros clásico y flamenco, son de un formato más pequeño que el corriente, figurando éstas entre las de mejor factura de todas las que se construyeron en la segunda mitad del siglo pasado. Sus primeras etiquetas dicen: "Vicente Arias - Construida en Ciudad Real en el Año 18..." Y en las últimas: "Vicente Arias - Sta. Isabel N° 20 - Madrid 1906". No hay en ellas numeración y firma a mano sólo en las de su segunda etapa, en Madrid. ARIGONI Francesco Siglo XVII Músico italiano, virtuoso de tiorbo. En 1690 era componente de la Banda Real de Dresde y gozaba de gran fama por sus habilidades al tañer el instrumento. ARISTÓXENOS n. hacia 354 en Tarento - m. hacia 300 a. de J.C. Es sin duda uno de los más importantes teóricos griegos. Recibió las enseñanzas de su padre y de Lampros de Eritrea, siendo después discípulo de Aristóteles. En música, mientras Platon y los "pitagóricos" apoyaban la teoría de las relaciones matemáticas entre los sonidos, Aristóxenos y sus seguidores se dejaban llevar preferentemente por el sentido auditivo y aceptaban el intervalo de 3a como consonancia, dando así forma a una nueva concepción de línea melódica que habría de sostener vigencia hasta ya muy avanzada la Edad Media. La obra de Aristóxenos de Tarento trata de la música, de la filosofía y sobre todo de los problemas de la educación. Escribió "Elementos de Armonía", "Elementos de Rítmica", "Tratado de composición; los tonos, los instrumentos, la perforación del aulo, la danza trágica y la unidad del tiempo", "Los tocadores de aulos", "Los poetas trágicos", etc .

(F. Herrera)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 126: DocumentA

- 126 -

ARIZA Jorge

ARIZA Jorge n. 1939 en Granada Comienza sus estudios musicales y de guitarra en el Conservatorio de su ciudad natal, y los prosigue a partir de 1957 en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, los del instrumento bajo la guía de Regino Sainz de la Maza. Se perfecciona asistiendo durante varios veranos a los cursos de Andrés Segovia en la "Accademia Chigiana" y en Santiago de Compostela. Se presenta en dos ocasiones al Concurso Internacional de Guitarra "Francisco Tárrega", de Benicasim, ganando una vez el primer premio (1968) y clasificándose en segundo lugar la otra. Su actividad concertística se ha desarrollado en España, Portugal y Bélgica, habiendo emprendido además algunas giras por Oriente. Desde 1969 ejerce la enseñanza en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, dejándose escuchar muy rara vez como concertista. ARIZAGA Rodolfo n. 1926 en Buenos Aires – m. 1985 en Escobar (Argentina) Compositor argentino, que ha compuesto para guitarra una emotiva "Endecha in memoriam Manuel de Falla" ( Editorial Argentina de Música, 1967), en la que emplea un lenguaje impresionista que traduce una atmósfera languida y melancólica. ARIZPACOCHAGA Siglo XVIII Guitarrista español, probablemente de origen vasco, que se distinguió como ejecutante en las postrimerías del siglo XVIII. Según Pedrell, entre los años 1787 y 1800 publicó en Madrid diversas obras para su instrumento. Aguado cita a Arizpacochaga en el prólogo de su "Escuela de Guitarra" (edición de 1820) y aclara a su vez porque su producción musical y la de otros guitarristas de aquella época no tuvo gran trascendencia: "En todo este tiempo ha habido sin duda buenos tocadores que prendados de la dulzura de sus voces y del buen efecto de la combinación de sus sonidos, se aficionaron a ella; pero no acertaron a escribir con exactitud lo mismo que tocaban. Buena prueba de ésto son las composiciones que tenemos de Laporta, Arizpacochaga, Abreu, mi maestro el llamado P. Basilio, y otros; por ellas se conoce que sus autores llegaron a ejecutar mucho, y aún a conocer en parte el genio de este instrumento, pero que no fueron tan felices en manifestar en el papel lo que practicaban con los dedos".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 127: DocumentA

- 127 -

ARJONA Pedro

ARJONA Pedro Siglo XX "Tocaor" del género andaluz, radicado en Buenos Aires a principios del siglo presente. En el N° 95 de la revista "Antena", de la citada capital, se lee: "Pedro Arjona es hoy el guitarrista flamenco de más méritos reconocidos, puesto que además del pleno dominio de su instrumento, posee un estilo propio y una autoridad indiscutible en materia de cante hondo. Arjona, que tiene un amor acendrado a su profesión, y que cada día es más andaluz y más flamenco, actua en L.S.7, en los programas La Voz de España, acompañando a artistas tan cañís como la Perchelera, la Faraopa y el Niño de Zarzana, quienes tienen en él, además de un excelente instrumentista, un maestro que les enseña a salvar los difíciles escollos del jipio". ARKHUSEN Ivan F. n. 1795 en Copenhague - m. 1870 en San Pertersburgo Constructor de instrumentos de cuerdas de origen danés, radicado en Moscú desde 1818. Más tarde trasladó su taller a San Pertersburgo, en cuya capital conquistó un sólido prestigio por la calidad de sus guitarras de siete cuerdas y balalaicas. Se conservan algunos violines suyos de muy bella sonoridad. ARKHUSEN Robert I. n. 1844 en San Pertersburgo - m. 1920 en Moscú "Luthier" ruso, hijo y discípulo del precedente, al que llegó a superar en renombre. En el año 1875 instaló su taller en Moscú, especializándose sobre todo en la construcción de guitarras y balalaicas. Sus guitarras de dos mangos fueron muy apreciadas por el perfecto acabado, sonoridad y resistencia, así como en definitiva todos los instrumentos salidos de sus manos. ARLOTTA Felice n. 1961 en Génova Recibió las enseñanzas de Pina Briasco en el Conservatorio de su ciudad natal, donde obtuvo el diploma de maestría en guitarra. Paralelamente frecuentó cursos de música de cámara impartidos por Massimiliano Damerini y un seminario de guitarra de Eliot Fisk. Perfecciona sus conocimientos del instrumento con Angelo Gilardino en la Academia Superior de Música "Lorenzo Perosi" de Biella, y desarrolla a la vez una gran actividad concertística como recitalista y formando parte de grupos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 128: DocumentA

- 128 -

ARMAN Khalid

ARMAN Khalid n. 1965 en Khaboul, Afghanistán En 1965 sorprende en París ganando el primer premio del famoso concurso guitarrístico de la ORTF. Desde muy temprana edad comienza el estudio del instrumento con su padre, profesor de guitarra clásica en Khaboul. También en esta capital sigue cursos de música occidental. A los nueve años el azar pone en sus manos una guitarra de Friederich, de 1971, dotada de una bella sonoridad. A los dieciseis años el gobierno de su país le concede una beca para que se perfeccione en Praga, donde durante cinco años recibe las enseñanzas en guitarra de Jiri Jirmal. Arman es un excelente guitarrista, y domina ya un amplio repertorio en el que destaca los nombres de Johann Sebastian Bach y Leo Brouwer. ARMENGOL Tomás Siglo XVI - 1591 en la Ciudad de Mallorca "Maestro violero (luthier).Tenía la casa y el taller de reparaciones y fabricaciones de instrumentos musicales en la calle de los Judíos (Palma). Reparaba y fabricaba cítaras, guitarras, guitarrones, laúdes, violas y violines. Contrajo matrimonio con Juana Farrer, con la que no tuvo descendencia y el taller fue heredado por su hermana Praxedis Armengol. El inventario de sus bienes y el taller, elaborado en 1591 por el notario Antoni Socies, es de un extraordinario interés para la historia de la música en Mallorca". Entre los instrumentos musicales repertoriados en este inventario encontramos: 2 laúdes, 10 guitarras, 8 violas y 5 violines.

Damià Ferrà Pons (Gran Enciclopedia de Mallorca)

Joan Parets i Serra (Documents per a la Historia de la Musica a Mallorca)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 129: DocumentA

- 129 -

ARNAIZ SANTOS Moisés

ARNAIZ SANTOS Moisés n. 1962 en Avilés, España En 1974 se inicia en el estudio de la música con José M. Martínez, bajo la dirección del cual se integra en el grupo "Yerba" y más tarde en la "Coral Polifónica" de Avilés. Amplia sus estudios musicales y de guitarra con Luis Muñíz y Roberto Martínez. Frecuenta cursos de perfeccionamiento de guitarra impartidos por Demetrio Ballesteros, Flores Chaviano, Gerardo Arriaga y Patrick Gaudi. Como componente del grupo "Chakra", en 1979-83 realiza una gran labor de actualización formal y difusión a nivel nacional del folklore sudamericano. Asimismo se ocupa de la música tradicional asturiana formando parte del grupo "Trasgu". En enero de 1986 se presenta como concertista solista en los ciclos de "Jóvenes Intérpretes", desarrollando a partir de ese momento una creciente actividad en ese terreno con un variado repertorio. También se ha distinguido como compositor, figurando entre sus obras para guitarra "Dos sambas", "Desvariaciones", "Canción de cuna", "Sarabanda-Coral", "Cuatro canciones populares asturianas", "Crisálida" y "Propuesta sonora", esta última para cuatro guitarras. ARNAL Antonio n.1950 en Huesca

Hizo sus estudios de guitarra en Madrid con Segundo Pastor, del que llegó a ser uno de sus discípulos privilegiados. Posteriormente frecuentó los conservatorios de Zaragoza y de Twende (Holanda), obteniendo en ambos brillantes calificaciones. Frecuentó asimismo varios cursos de perfeccionamiento, entre otros los impartidos por Carlos Vásquez en México. Ha sido profesor de guitarra en diferentes centros docentes de Holanda, México y España, y presidido el jurado del Concurso Internacional de Guitarra de Puerto Rico, de cuya Sociedad de la Guitarra es miembro honorífico. Su actividad concertística se ha extendido por diversos países de Europa y América, habiéndolo hecho en España, Francia,

Italia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, México, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemela, Costa Rica, etc. Tiempo atrás tocó a dos guitarras con su antiguo maestro, Segundo Pastor. Hoy se le escucha con frecuencia ejecutando música barroca integrado en agrupaciones.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 130: DocumentA

- 130 -

ARNARSON Arnaldur

ARNARSON Arnaldur n. 1959 en Reykjavik (Islandia) Comenzó sus estudios de guitarra en Suecia a los 10 años de edad. Prosiguió más tarde en la Tonskoli Sigursveins D. Kristinssomar de Reykjavik con el profesor Gunnar H, Johnson. Se graduó en el Royal Northern College of Music de Manchester en 1982, donde sus maestros fueron Gordon Crosskey, George Hadjinikos y John Williams. Hizo un año de perfecciomaniento con José Tomás en Alicante y ha participado en clases magistrales impartidas por Alirio Díaz, Oscar Ghiglia, David Russell y Hopkinson Smith. Arnaldur Arnarson ha dado conciertos en Inglaterra, España y casi todos los países escandinavos. Actualmente es profesor de guitarra en la "Escola d'Arts Musicals Luthier" de Barcelona. Ganó el tercer premio en el XX Concurso Internacional de Guitarra "Fernando Sor" de Roma en mayo de 1991. ARNOLD Friedrich Wilhelm n.1810 en Southeim - m. 1864 en Elberfeld Compositor alemán, autor de obras para guitarra que en su momento fueron editadas por Hofmeister, en Leipzig, y André, en Offenbach: - "Potpourri" para fl., vl. guit., op. 7 - "6 Serenatas" para fl. vla, guit. - "2 Potpourris" para fl. guit., op. 13, 14 - "12 arreglos sobre motivos operísticos", para fl. guit. - "6 Dúos" para 2 guit., op. 15 - "Lecciones", op. 16 - "12 Valses", op. 17, 18 ARNOLD Johann Gottfried n.1773 en Niederhall/Ohringen - m. 1806 en Frankfurt/M. Guitarrista y violoncellista alemán, discípulo de M. Wilimann y B. Romberg. En las postrimerías del siglo XVIII y principios del siguiente ejerció su profesión en Frankfurt, desde donde realizó frecuentes giras a otras ciudades alemanas y a Suiza. En su producción musical, publicada en Londres y por las editoriales alemanas Schott y Bohme, se cuenta una serie de piezas para guitarra solista y "lieders" con acompañamiento de aquella, así como dúos para flauta y guitarra: - "Colección de aires", 2 guit. - "6 Dúos" para flauta y guit. - "6 Valses; 3 Valses - "24 piezas fáciles, marcha y danza"

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 131: DocumentA

- 131 -

ARNOLD Malcolm

ARNOLD Malcolm n. 1921 en Northampton, Inglaterra Compositor y trompetista inglés, que en los años 1938-41 frecuentó el Royal College of Music de Londres y recibió las enseñanzas de Gordon Jacob (composición) y Ernest Hall (trompeta). En 1941 pasó a formar parte de la London Philharmonic Orchestra, de la que poco después (1942) fue designado principal trompetista. En su importante producción musical figuran varias obras para guitarra, tales como "Serenade for guitar and strings" (1955), "Concerto" (Elegie in memoriam Django Reinhardt", de 1958-59), "Fantasy" (1970) y "Sonatina". ARNOLOT Jaime n. 1894 Guitarrista español, discípulo de Llobet y figura regional destacada en el seno de la afición leridana.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 132: DocumentA

- 132 -

AROLAS Eduardo

AROLAS Eduardo n.1892 en Buenos Aires - m. 1924 en París Músico, bandoneonista, guitarrista, director y compositor. Hijo de Enrique Arola y de Margarita Sauris, immigrantes franceses- aprendió la concertina primero y la guitarra - bajo la influencia de Enrique su hermano mayor - a pura punta de intuición. Ayudado por su natural sensibilidad

artística, alternó su vocación de músico - que orientó el maestro de banda Bombich - con trabajos de dibujante y de decorador. Por los cafés y las calles de su barrio natal en compañía de los también jóvenes vecinos Luis y Arturo Bernstein, Luis Catalán, Eustaquio Urruzún y Luciano Ríos, integró - como guitarrista - rondallas serenateras y pequeños conjuntos de fugaz actuación en el café de Suárez y Universidad. Hacia 1906 se inició con el bandoneón instrumento que aprendió a tocar por su propia cuenta. En 1911 hizo su primer viaje a Montevideo, donde le correspondió inaugurar el café Yacaré de la calle homónima, en el barrio portuario y a su regreso en Buenos Aires, para actuar en el café T.V.O., de Montes de Oca 1786, integró un trío con Agustín Bardi (piano) y Tito Roccatagliata (violín). Con éste, alternándose con Eduardo Monelos, con el flautista Astudillo y la guitarra de nueve cuerdas de Emilio Fernández. En el año 1922, llega a París e impone con éxito su forma de ejecución y sus tangos, tocando en el Cabaret Parisien, en el Ermitage, en el Ours y en el café de la Rue des Abbesses de Montmartre. Según todas las referencias, fue asesinado por un macró. Dejó de existir el 21 de septiembre de 1924 en el hospital Bichat de París. La mayor riqueza artística de Eduardo Arolas la voleó en su obra de

compositor. Talento innato para la invención musical, fue una verdadera fuente de ideas. A la fecundidad asombrosa, unió un constitutivo instinto de la belleza.

(Horacio Ferrer, "El libro del Tango", 1980, Buenos Aires) Resumido.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 133: DocumentA

- 133 -

AROSTEGUI GRANADOS Luis

AROSTEGUI GRANADOS Luis n. 1932 en Ogijares/Granada Comienza el oficio de guitarrero a los catorce años en el taller de ebanistería de su padre, y seis años más tarde ya posee su propio taller de constructor en la calle Gran Capitán, en Granada. Allí también se hace guitarrista, recibiendo las enseñanzas de José Recuerda, hijo, y posteriormente, radicado ya en Madrid, las de Regino Sainz de la Maza. En 1960, Luis Arostegui Granados se instala definitivamente en la madrileña Plaza de Chueca, donde construye distintos modelos de guitarra para clásico y para flamenco, y también laúdes y bandurrias, además de reparar violines. Entre los años 1978 y 1986 ocupó el cargo de secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de la Guitarra, de la que hoy es vocal.

Luis AROSTEGUI GRANADOS y el guitarrista Eugenio GONZALO

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 134: DocumentA

- 134 -

ARPA-GUITARRA o ARPA-LAÚD

ARPA-GUITARRA o ARPA-LAÚD Ambos términos se han aplicado a varios tipos de instrumentos híbridos, que llegaron en algunos casos a conocer un cierto grado de popularidad. Ya en el siglo XVII se llamó así a algunos "tiorbos" con dos mástiles, uno de ellos normal y el otro sin trastes y con un número variable de cuerdas más graves. Del siglo XVIII se conserva otro tipo distinto, construido por un tal Pacquet y fechado en Marsella en 1786; se trata de un cuerpo de arpa como caja sonora alargada con un mástil dotado de trastes que lo atraviesa. Es en el siglo XIX cuando alcanza su máximo auge, sobre todo en Inglaterra. Se conocen muchos modelos diferentes, con dos o bien tres mástiles y cuerpo de variadas formas. Josef Petzval, físico, matemático y "luthier", construyó un elevado número de ellos, el primero de los cuales datado en 1862, con dos mástiles: uno con treintiún trastes y seis cuerdas, y el otro, correspondiente a los bajos, con doce trastes y seis cuerdas. Edward Light, organista en la Trinity Chapel de Londres, también construyó bastantes de estas "arpas-guitarras" o "arpas-laúd". Una que se conserva en el museo del Real Conservatorio de Bruselas posee un caja de resonancia de forma quasi trapezoidal, redondeada en su extremo inferior, muy ornamentada; de ella sale un soporte a la izquierda y un mástil a la derecha, que se conecta con aquel, con nueve trastes; a la derecha, sobre la caja de resonancia, hay otro mástil más pequeño, para los agudos, con siete trastes; las cuerdas en total con trece, tres agudas sobre el mástil pequeño, otras tres sobre el mástil grande, y el resto para ser pulsadas al aire. En 1816, Edward Light patenta otro modelo de "arpa-laúd" que llamó primero "british-harp-lute" y después "dital-harp". En este se añade al modelo antes descrito unas piezas mecánicas que él denominó "ditals" o "thumb keys" y se hacen funcionar con los dedos (en lugar de con los pies, como ocurre con el pedal del arpa). Cuando se oprimen estos "ditales", un adminículo en forma de aro hace que la cuerda aumente un semítono. Sus doce cuerdas están afinadas, partiendo de la más grave: SOL-DO-RE -MI-FA-SOL-LA-SI-DO-MI-SOL-DO. Light publicó dos métodos para el estudio de este instrumento. Encontramos en la especie igualmente al "arpa-tiorba", construida en Londres a partir de 1822 por Delavan; el "arpa-lira", con veintiuna cuerdas y cuatro octavas y media de extensión, ideada en 1827 por Salomon, en Besançon; Karl Mulle, "luthier" ciego establecido en Baviera desde 1836, también construyó un tipo de "arpa-guitarra" que se tocaba por medio de teclado; otro tipo de "arpa-guitarra", con más forma de la última, fue construida por un tal Engel a raíz de 1872.

(A.U.Mallo) ARPEGGIONE (véase, SCHUSTER Vincent) Así denominó el "luthier" Staufer a una especie de guitarra de arco construida por él en 1823, para la que Schuster escribió un método y Schubert una sonata, que tituló "Arpeggione-Sonata". Poseía seis cuerdas afinadas del siguiente modo: MI-LA-RE-SOL-SI-MI. El violoncellista Gaspar Cassado transcribió la referida sonata para su instrumento, en cuya versión es como más se escucha. También se ha transcrito para guitarra. ARPICHITARRONE Instrumento híbrido, cuya invención se autoatribuye Adriano Banchieri en su obra "L 'organo suanarino", publicada en el año 1605 El "arpichitarrone" sería un derivado precoz del "chitarrone", al que se le añadieron cuerdas para acercarlo lo más posible en su tesitura a la del "arpa". El propio Banchieri compuso obras para este híbrido instrumento.

(A.U.Mallo)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 135: DocumentA

- 135 -

ARPICHITARRONE

Arpa-guitarra Museum of the fine Arts, Boston The Leslie Lindsey Mason Collection

Arpeggione Germanisches Nationalmuseum

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 136: DocumentA

- 136 -

ARREGUI Vicente

ARREGUI Vicente n. 1871 en Madrid – m. 1925 en Madrid

Estudió en el Conservatorio de Música de Madrid, obteniendo premios de piano y de composición; posteriormente se marchó a Roma y París con el fin de ampliar sus estudios, dedicándose pricipalmente en trabajar la música de escena. Escribió obras teatrales, de cámara, sinfónicas pianísticas y religiosas. En 1914 se estrenó en el Teatro Real de Madrid su ópera en un acto Yolanda, que fue premiada en el Concurso Nacional de 1911. Con las Orquestas Sinfónica y Filarmónica de Madrid estrenó el poema sinfónico Historia de una madre (1910) y Oración y escena de los ángeles etc., Fue crítico musical en El Debate, durante muchos años. En 1925, compuso "Cinco piezas para guitarra" que dedicó a Andrés Segovia y que Angelo Gilardino publica en su colección

"The Andrés Segovia Archive" en las Ediciones Bèrben. ARREVALO Miguel Siglo XIX Guitarrista español, radicado a finales del siglo pasado en los Estados Unidos, primero en San Francisco y después en Los Ángeles, donde murió a principios del siglo presente. Fue uno de los maestros de Luis T. Romero. ARRIAGA Gerardo n. 1957 en San Luis Potosi, México

Iniciado musicalmente de forma autodidacta, cursó luego estudios en el Conservatorio Nacional de México en las especialidades de Guitarra y Composición. En el Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma hizo estudios de Musicología. Finalmente concluyó su formación en el Real Conservatorio de Madrid con Premios Extraordinarios Fin de Carrera en Guitarra (1981) y Musicología (1985). Entre sus maestros se cuentan a Selvio Carrizosa, Leo Brouwer, Javier Hinojosa, Mario Lavista, Ferruccio Vignanelli, Dionisio Preciado, Samuel Rubio, Ismael Fernández de la Cuesta, José Luis Rodrigo y José Tomás. En los años 1982, 1983 y 1984 fue premiado sucesivamente en los certámenes guitarrísticos de La Habana, Santiago de Compostela y Ciudad de Orense. En la actividad concertística viene prestando especial interés a la música del Renacimiento y el Barroco, que conoce bien. También como musicólogo se orienta en esa línea, trabajando actualmente en la obra de Estebán Daza. Gerardo Arriaga, además de sus investigaciones en el delicado mundo de la musicología,

también ha compuesto obras para guitarra, de peculiar interés pedagógico. Sus cursos están enriquecidos de las grandes escuelas guitarrísticas que le aportaron sus notables maestros.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 137: DocumentA

- 137 -

ARRIAGA Juan Chrisóstomo de

ARRIAGA Juan Chrisóstomo de n. 1806 en Bilbao - m. 1826 en París "Mostró desde su infancia las más felices disposiciones para la música, en tal grado, que sin maestro aprendió los primeros principios del arte, guiado únicamente por su genio. Sin conocimiento ninguno de la armonía, escribió una ópera española, en que se descubrían ideas llenas de encanto y enteramente originales*. A la edad de trece años fue enviado a París para dar principio á los estudios serios de música en aquel conservatorio, donde tuvo por profesor de violín a Baillot y al autor de este Diccionario para la armonía y contrapunto en octubre de 1821. Sus progresos rayaron en prodigios; pues le bastaron menos de tres meses para adquirir conocimiento cabal de la armonía, y a los dos años no había dificultad de contrapunto ni de fuga que no superase como por diversión. Arriaga había recibido de la naturaleza dos facultades que rara vez se encuentran en un mismo artista: el dón de la invención y la aptitud más privilegiada para vencer todas las dificultades de la ciencia. Ninguna razón pudiera aducirse mejor en prueba de esta aptitud que una fuga de ocho voces escrita por él sobre las palabras Credo, Et vitam venturi: era tal la perfección de la pieza, que Cherubini, tan buen juez en esta materia, no dudó en declararla obra maestra. Cuando en 1824 se establecieron en el Conservatorio de París clases de repetición para la armonía y contrapunto, Arriaga fue nombrado repetidor de una de ellas. Igualmente rápidos fueron los progresos del joven artista en el arte de tocar el violín: no parece sino que la naturaleza le había organizado para hacer con perfección todo lo que es del dominio de lá música. La necesidad de componer le atormentaba como atormenta a todo el que siente en sí la inspiración del genio, y se dio a conocer por la primera producción, que consistía en tres cuartetos para violín, publicados por el editor Ch. Petit. Es imposible imaginar nada más original, ni más elegante, ni con más pureza y corrección escrito que esos cuartetos, bien poco conocidos por desgracia. (cada vez que los ejecutaba su joven autor llamaba extraordinariamente la atención de los oyentes. A esta composición siguieron una overtura, una sinfonía a grande orquesta una Misa a cuatro voces, una Salve Regina, muchas cantatas francesas y arias romanzas. Todas estas composiciones, en que palpita el más brillante genio y el arte de escribir; su último grado de pefección, han quedado manuscritas.

* La ópera a que alude Fetis se titulaba, según Trueba, Los esclavos felices, y según el mismo insigne novelista, se representó en Bilbabo con buen éxito.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 138: DocumentA

- 138 -

ARRIAGA Juan Chrisóstomo de

Tantos trabajos realizados antes de los diez y ocho años, alteraron sin duda la buena constitución de Arriaga; así es que a fines de 1825 se le declaró una afección de languidez que le llevó a la tumba en los últimos días de febrero del año siguiente. El mundo musical perdió á un hombre extraordinario, destinado á contribuir poderosamente al adelanto del arte, y los amigos del joven artista se vieron privados del alma más cándida y pura." (F. J. Fétis)

("Ilustración Musical", dirigida por F. Pedrell. Barcelona, 1889) Cuando tan solo tenía 11 años, compuso un octeto "Nada y Mucho", para dos violines, viola, violoncello, contrabajo, trompa, guitarra y piano. Es la única obra que se conoce de Arriaga, en la que incorpora la guitarra a la música de cámara.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 139: DocumentA

- 139 -

ARRIAGA Paco

ARRIAGA Paco n. 1963 en Sevilla "Tocaor" de guitarra flamenca. Su actuación se viene desarrollando hoy en festivales y peñas andaluzas, colaborando además con Matilde Coral en la academia de baile que ésta posee en Sevilla. Ha grabado en disco tocándole a Rosa María y al Niño del Arahal. Recordamos también que participó en la II Bienal de Arte Flamenco "Ciudad de Sevilla", que tuvo élugar en 1984. ARRIAZA Serafin n. 1950 en Sevilla - m. 2001 en Sevilla Cursa sus estudios de guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, bajo la dirección de América Martínez, finalizando los mismos en el curso 73-74 con la calificación de Primer Premio Extraordinario. Becado por la Comisión General de la Música, asiste a los cursos "Manuel de Falla" (Granada) impartidos por Regino Sainz de la Maza. Asimismo asiste a los de Madrid y Alicante con María Luisa Anido y José Tomás, como otros dictados por José Luis Rodrigo, Abel Carlevaro, Betho Davezac, Narciso Yepes, etc., y de vihuela y laúd, por Rodrigo de Zayas. Su trajectoría artística se inicia en 1974, actuando a partir de entonces en Inglaterra, Francia, Suiza, Italia y Yugoslavia. Ha colaborado con la obra cultural de la Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla, con Juventudes Musicales y en los Ciclos escolares organizados y dirigidos por América Martínez, grabando asimismo para Radio Nacional de España, de Sevilla, y para las televisiones española, francesa, yugoslava y belga, aquí en "Europalia 85". Desde 1981 suele tocar la música para vihuela y laúd en sus respectivos instrumentos originales. Hoy es profesor numerario de guitarra del Conservatorio Superior de Música de Sevilla. ARRIGONI Carlo n. 1697 en Florencia - m. 1744 en Florencia Músico italiano, virtuoso de laúd, que desde muy joven estuvo al servicio del principe de Carignano. En 1732-33 fue llamado a Londres para dirigir una serie de conciertos en la Hickfort Hall, promovidos para rivalizar con los de Händel. En 1736 forma parte de los músicos al servicio del Gran Duque de Toscana, pasando en 1738 a la capilla de la corte imperial austríaca. Entre sus composiciones sobresale una serie de "canzonette".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 140: DocumentA

- 140 -

ARTZT Alice

ARTZT Alice n. 1943 en Princeton/New Jersey En 1969, con motivo de su presentación en el Wigmore Hall, de Londres, Alice Artzt fue considerada por la crítica seria londinense como la guitarrista norteamericana mejor dotada del momento y muestra ejemplar de lo que debía ser una concertista. No había exageración en el comentario. "Una de mis amigas tocaba la guitarra, - ha contado ella,- y de la noche a la mañana me convertí en una auténtica fanática de este instrumento. Bueno, también estaban los conciertos de

Segovia, que eran grandiosos. Entonces él solía actuar en Nueva York tres veces al año y yo no me perdía ninguno de esos conciertos." Comenzó estudiando piano y flauta, y su primer maestro de guitarra fue Alexander Bellow, con quien durante un año se dedicó exclusivamente a estudiar las "fugas" de Bach. En Francia siguió su preparación guitarrística con Alexandre Lagoya e Ida Presti, recibiendo sobre todo de la última los más preciosos consejos técnicos sobre cuyos bases habrían de fijarse en adelante su propio estilo de ejecución. Influye asimismo en su formación Julian Bream, del cual frecuenta un curso de perfeccionamiento. En la Universidad de Columbia, por último, estudia musicología y en Aspen (Colorado) composición, con Darius Milhaud como profesor, considerando estos conocimientos impresindibles para el desarrollo de su carrera de concertista. Tan celebrada en los Estados Unidos como en Europa, sobre todo en Inglaterra, donde con frecuencia se deja escuchar y graba discos (recientemente actuó allí en un concierto de la BBC en honor al compositor Lennox Berkeley, con motivo de su 75 aniversario), la trayectoria artística de Alice Artzt ha sido una de las más brillantes entre las de los guitarristas de su generación,

ya no sólo en los Estados Unidos, prodigándose ésta a ambos lados del continente americano, del europeo, asiático, africano y, en definitiva, de todo el mundo. Su repertorio es amplio y abarca obras de todas las épocas, que ejecuta con seguridad y buen gusto. En las antiguas, estudia directamente de las tablaturas originales. Con frecuencia actua acompañada de orquesta, habiéndolo ya hecho, entre otras, con la Sinfónica de Viena, y estrenado conciertos tales como el "Tudor Fancy" del inglés John W. Duarte y el "Concerto for Guitar and Chamber orchestra" del californiano Peter Lewis. Ha grabado diez discos.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 141: DocumentA

- 141 -

ARUTA Stefano

ARUTA Stefano n. 1952 en Nápoles

Estudió en principio el violín y posteriormente la guitarra, ésta con el consejo de Teresa de Rogatis, de la que fue aventajado y último discípulo. Siguió su formación guitarrística con Maria Luisa Anido, quien poco después, en 1982, comentaría en relación con éste alumno suyo : "Ha sido para mí un verdadero placer haber tenido oportunidad de escuchar y de renovar el repertorio guitarrístico que, bajo mi dirección, acaba de realizar el maestro Stefano Aruta, porque en esta ocasión he tenido una visión muy clara de sus múltiples posibilidades y calidades de artista, en la que destacan un sonido tan bello como cristalino, agil dominio técnico de la guitarra y, especialmente, una enorme y cálida expresividad musical, sustentada por su inteligencia, sumemente analítica y conocedora del instrumento que cultiva con auténtico amor... Por lo tanto, no dudo que tan notables condiciones artísticas harán de su carrera una sucesión de éxitos para mayor gloria de nuestro arte." Mientras tanto, Stefano Aruta ha logrado ganarse una notable

reputación en su país, como guitarrista que consigue imprimir una emotividad especial a sus interpretaciones, y sobre todo por su labor didáctica y excelentes transcripciones de las antiguas tablaturas renacentistas. Actualmente es profesor de guitarra en el "Liceo Musicale N. Jommelli" de Abersa, en cuyo centro docente ha influido en la formación de una serie de nuevos valores. ASAFIEF Boris (Vladimirovitch) n. 1884 en San Petersburgo - m. 1949 en Moscú Compositor y musicógrafo ruso. Estudió con Kalafati y Liadov en el Conservatorio de San Petersburgo, obteniendo su diploma en 1910. En 1914 escribe críticas musicales bajo el seudónimo de Igor Glebov. Más tarde publicará sus escritos literarios bajo su seudónimo, pero indicando a veces su verdadero nombre. En 1920 es redactor jefe de la revista "Novaya Musyka" (1924-28); durante algunos años publicó cortas monografías sobre Musorgski, Scriabin, Rimski-Korsakov, Liszt, Chopin, etc. Desde 1925 hasta 1943, es profesor de historia, teoría y composición en el Conservatorio de Leningrado, y más tarde se le nombra director del servicio de investigación en el Conservatorio de Moscú. Asafief compuso 25 ballets, nueve óperas, y música de cámara. Pero será en calidad de historiador de la música rusa que Asafief ha ejercido un "rôle" particularmente importante. Para guitarra compuso un Concierto para guitarra y orquesta (1939), grabado en disco por el guitarrista Lev Andronov; Las "Editions Orphée", 1944, publicaron de Asafiev, las siguientes obras para guitarra sola: 12 Preludios, 2 Estudios, 6 Romances y "Tema con Variaciones y Finale", sobre Tchaikovsky, "Prelude et Valse". Asafief, tras haber entrevistado y oído a Segovia en un recital durante su tournée de conciertos en Rusia, 1926, quedó maravillado de la interpretación del Maestro español y de la guitarra de 6 cuerdas; a raiz de este encuentro escribirá más tarde las obras para guitarra aquí citadas. (Por cortesía de las Ediciones Orphée)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 142: DocumentA

- 142 -

ASCÁSUBI Hilario

ASCÁSUBI Hilario n. 1807 en Fraile Muerto/Córdoba - m. 1875 en Buenos Aires Se le llamó el rey de los payadores, lo que en el pueblo argentino se entiende por buen guitarrista y buen poeta, improvisador de coplas. El que nos ocupa se pasó la mayor parte de su vida en los campos de batalla, ahora con el fusil en la mano, defendiendo unos ideales, y las más de las veces improvisando a la guitarra "décimas", "diálogos", "romances", "cielitos" y "medias cañas". Un cronista coetáneo suyo comentaba: "¿Y quien había de ser su autor, sino el más criollo de los bardos populares de la tiranía, de aquel Ascásubi cuya guitarra no enmudecía nunca en las trincheras del Sitio Grande, que levantaba el espíritu de los sitiados, de los perseguidos, de los emigrados, con sus "cielos" y sus "vidalas" de fuego, con sus apóstrofes poéticos tan candentes como los en prosa escribiera su compatriota Rivera Indarde"? Hilario Ascásubi, que en la carrera militar alcanzaría el grado de teniente coronel, publicó en París en 1872 tres obras en castellano-gaucho: "Paulino Lucero", "Aniceto el Gallo" y "Santos Vega". ASCIONE Domenico n. 1961 en Palmanova (Udine), Italia Estudió guitarra con Bruno Battisti D'Amario y se graduó en 1985 en el Conservatorio "San Pietro a Maiella" de Nápoles. Se perfeccionó con Angelo Gilardino. Estudió composición con Aldo Clementi y actualmente está especializándose en el "Instituto Superior de Paleografía y Semiografía Musical" de Roma bajo la dirección de Francesco Luisi. Ha realizado numerosos conciertos como solista en diversas ciudades italianas y también en París, Marsella, Berlín, Rio de Janeiro, São Paulo y Nueva York. Ha realizado conciertos durante algunos años con el "Teatro de la Opera de Roma". En 1989 grabó un Lp con la firma Lira Records-Aicsound y ha realizado grabaciones para las televisiones suiza e italiana. Su repertorio comprende desde Bach a los contemporáneos. En 1991 ha obtenido el 2.o Premio en el XX Concurso Internacional de Guitarra "Fernando Sor". Actualmente vive en Roma.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 143: DocumentA

- 143 -

ASENCIO Vicente

ASENCIO Vicente n. 1908 en Valencia - m.1979 en Valencia Estudió en la Escuela Municipal de Música de Barcelona con Enrique Morera y Franck Marshall, recibiendo además orientaciones de Joaquín Turina y Ernesto Halffter. Entre 1932 y 1936 se dedicó especialmente a la creación y organización del Conservatorio de Música de Castellón, en el que impartió clases de composición y dirigió la orquesta y coro titular. En París siguió un curso de dirección orquestal con Eugene Bigot. Desde 1952 a 1978 ejerció como profesor en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Premiado en diversas ocasiones, en su producción musical figuran obras para orquesta, para grupos de cámara, varios ballets y una importante serie de piezas para guitarra que, editada por distintas editoriales, están hoy difundidas por todo el mundo.

Obras para guitarra de Vicente Asencio:

Suite de homenajes: Ed. Schott Freres . Elegía (a Manuel de Falla) . Sonatina (a Domenico Scarlatti) . Tango de la casada infiel (a F. García Lorca)

Suite Valenciana: Ed. Musicali Bèrben . Preludi . Cançoneta . Dansa

Suite Mística: Ed. Musicali Bèrben . Getsemani . Dipsõ.

. Pentecostés Collectici Intim: Ed. Japonesa/Schott

. La Serenor

. La Joya

. La Calma

. La Gaubança

. La Frisança

ASHBY Irving n. 1920 Guitarrista norteamericano, natural de Somerville (Massachusetts), figura destacada en la escena del jazz. Con el arreglo de un "Preludio" de Rachmaninoff, ganó en 1935 una beca para estudiar en el Conservatorio de New England (Boston). En 1938 colaboró con Lionel Hampton y a partir de 1946 formó parte del trío de Nat "King" Cole. Ha sostenido estrecho contacto con Charlie Christian y emprendido giras con Oscar Peterson desde el año 1952.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 144: DocumentA

- 144 -

ASINS ARBO Miguel

ASINS ARBO Miguel n. 1916 en Barcelona

Compositor español, formado en el Conservatorio de Valencia con Manuel Palau. En 1941 consigue un accésit en el Concurso Nacional de Música con un "Concierto para Piano", que es estrenado por Leopoldo Querol y la Orquesta Nacional. En 1944 ingresa con el número uno en el Cuerpo de Directores de Música del Ejército de Tierra, ejerciendo en diferentes regimientos de Valencia y Madrid. En 1976 pasa a ocupar la cátedra de acompañamiento del Real Conservatorio de Madrid, siendo en 1980 elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Música (1950), el Premio de Musica "Ciudad de Barcelona" (1954), el Premio "Maestro Villa" del Ayuntamiento de Madrid (1972), la "Beca March de Creación Musical" (1974), los Premios de las Diputaciones de Alicante y Valencia (1977 y 1979) y la Gran Cruz del Mérito Militar de Primera Clase, recibiendo además encargos de diversas instituciones. Para guitarra sola ha compuesto: "Cinco

piezas" (UME, 1955), "Elegía a Platero" (1959), "Tres piezas valencianas" (1975); "Villancico por seguiriya" (1977), "Cuatro Preludios" (1978) y "Retablillo de Navidad" (1978); para dos guitarras: "Cinco dúos" (1979) y "Cuatro temas valencianos" (1980); y para canto y guitarra: "Cancionero para Alcalá de Henares" (1976), "Nana, nanete" (1980), "Cançonetes valencianes" (1980) y "Cançons velles amb musiques novelles" (UME, 1981). ASIOLI Bonifacio (1769-1832) Compositor y guitarrista italiano, natural de Corregio; en las ediciones Ricordi, publicó el tratado para la enseñanza de la guitarra titulado "Trasunto dei principi elementari ossia, breve metodo". Ph. Bone lo incluye en su "Guitar & Mandolin".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 145: DocumentA

- 145 -

ASIOLI Francesco

ASIOLI Francesco Siglo XVII

Guitarrista y compositor italiano, oriundo de Reggio, que ejerció como profesor en el "Collegium" de Palma. Dio a la estampa las obras "Primi scherzi di chitarra" (Bolonia, 1674) y "Concerti armonici per la chitarra spagnuola" (Modena, 1676), esta integrando una serie de danzas y una "Sonata con fuga". El uruguayo I.Savio incluyó un "Capricho" de este autor en su antología.

(Reimpreso por las ediciones "Archivum Musicum", Firenze / 1984)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 146: DocumentA

- 146 -

ASRIEL André

ASRIEL André n. 1922 en Viena Compositor de origen austríaco, que viene desarrollando su profesión en Alemania. Entre 1936 y 1938 estudia piano en la "Staatsakademie" de Viena. En 1938 emigra a Inglaterra, donde reanuda sus estudios en la Royal Academy y Royal College of Music de Londres. En 1946, finalizada ya la segunda guerra mundial, se traslada a Alemania Oriental e ingresa en la "Musikhochschule" de Berlín (1947-49), en la que termina la carrera bajo la guía de H. Rossler (piano), R. Schwarzschilling y H. Wunsch (composición). Aún amplía sus conocimientos recibiendo el consejo de Hanns Eisler en la "Deutschen Akademie der Künste" (1950-51), en cuyo centro docente él mismo impartirá clases desde 1951 hasta 1984, en que se jubila. En la producción musical de Asriel figuran varias obras para guitarras, tales como "5 Blues" y "5 Kanons", ambas de 1961 y para tres guitarras; "Boroque in Blue", suite concertante de 1962; "20 Variationen" sobre "Ich habe mein Feinsliebchen", de 1964, para flauta y guitarra; "Eine Kleine Jazzmusik", guitarra sola, y "Präludium und Toccata", dos guitarras, ambas de 1974; "Etüden und Vortragestücke", nueve piezas, de 1980; y "4 Stücke", dúo de guitarras, de 1981.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 147: DocumentA

- 147 -

ASSAD Sergio y Odair

ASSAD Sergio y Odair n. 1952 y 1956 en San Pablo, Brasil Integran sin duda el dúo de guitarras de más elevado "niveau" artístico de todo el mundo, y sus actuaciones y éxitos obtenidos por doquier nos trae a la memoría el recuerdo de otro importante dúo de años atrás, igualmente procedente del Brasil y formado por dos hermanos: él de los Abreu. Sergio y Odair inician el estudio de la guitarra en 1967, siendo el padre quien los anima; dos años más tarde obtienen las primeras distinciones en certámenes guitarrísticos de San Pablo; transcutrido otro año, se trasladan a Rio de Janeiro donde durante siete años reciben las enseñanzas de la maestra argentina Monica Távora. En 1973 la Orquesta Sinfónica Brasileña les otorga el Premio para Jóvenes Solistas, por lo que hacen la presentación en el Teatro Municipal de aquella capital. Poco después emprenden sus primeras giras de conciertos y los triunfos se suceden ininterrumpidamente: Argentina, Estados Unidos, China, Austria, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Checoslovaquia (aquí ganadores del primer premio en el certamen de guitarra de 1979), etc. A diferencia de otros guitarristas brasileños, los Assad prestan especial interés al repertorio clásico y con frecuencia tocan obras escritas expresamente para ellos; "Momento musical", de Francisco Mignone; "Tres ciclos nordestinos", de Marlo Nobre; "Suite retratos" y "Concerto pour deux guitares", de Radames Gnatalli; "Tango suite", de Astor Piazzolla; etc.

Dúo Sergio y Odair ASSAD

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 148: DocumentA

- 148 -

ASSIMAKOPOULOS Evangelos

ASSIMAKOPOULOS Evangelos Ver EVANGELOS and ZEA. ASSOUCY Charles n. 1604 en París - m. 1679 en París Poeta y músico francés, virtuoso de laúd. Poseyó espíritu inquieto y rebelde, escapándose del hogar paterno a los ocho años Durante mucho tiempo anduvo errante, protegonizando una vida prodiga en aventuras. Viajó por Francia e Italia, pasando después a Inglaterra y estableciéndose en Londres, donde llegó a ser maestro de laúd de la corte real a mediados del siglo XVII. Fetis y Eitner, entre otros, se han ocupado de Assoucy. ASSULIN Haim n. 1939 en Israel Estudió música y guitarra en el Conservatorio DUNYA VAITZMAN en Haifa (Israel). Desde 1964 hasta 1967 participó en la clase del maestro José Tomás en el Instituto Musical "Oscar Espla" de Alicante. Desde 1974 dio clases como profesor de guitarra en la Academia de Música "RUBIN" en Jerusalén (Israel) donde fue reconocido por el alto nivel alcanzado por sus alumnos. En los últimos años dio varios cursos profesionales en Israel y Alemania. ATAMER Turgay n. 1956 en Estambul, Turquía Tenía nueve años cuando sus padres emigraron a Ginebra; allí se educa e inicia paralelamente a los once años sus estudios de guitarra y más los de laúd. Son sus maestros Bill Cowry, José Azpiazu, Maria Livia São Marcos y Jonathan Rubin. En 1981 obtiene el Diploma Profesional de Guitarra; en 1985 el de laúd. Actualmente ejerce como profesor en el Conservatorio de Ginebra (Place Neuve), actua desde 1980 en recitales y compone piezas para guitarra. También ha actuado con el laúd en obras teatrales, tales como en "Cyrano de Bergerac", "La Mandragore", "La Mégère Apprivoisée" y en otras. Para guitarra sola ha compuesto "Préludes 2" (1978), "4 Saisons" (1983), "Prélude Ibérique" (1983), "Un Adieu", "La Vie" (1985), esta última finalista en el certamen de Sablé/Sarthe (Francia), etc.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 149: DocumentA

- 149 -

ATREO Omar

ATREO Omar n. 1945 en Montevideo

A los tres años inició sus estudios de música a través del piano; en 1954 se pone en contacto con María Luisa Anido, quien en adelante lo guía en el aprendizaje del instrumento y convierte muy pronto en uno de sus discípulos predilectos. "A mi modo de entender, - dirá entonces su maestra, - se trata de una criatura sorprendentemente dotada para el arte de la guitarra. Sus condiciones rítmicas, memoria e inteligencia interpretativa son de verdad extraordinarias. En cuanto a su sonoridad, poderosa en tan pequeñas manos, la desenvoltura, seguridad, pareja a su mecanismo, dan la impresión de un guitarrista veterano, aunque todo ello lo ha logrado a los diez años y con poco más de dos de estudios" (1.9.1956). Su primer recital lo realizó el 23 de agosto de 1956 en Morón, provincia de Buenos Aires, tocando la guitarra Torres que años atrás pertenecierá a Francisco Tárrega. Posteriormente emprende numerosas giras por Argentina y el exterior, llegando en 1957 a la Rusia, donde se deja escuchar a través de la radio y la televisión en

Moscú, Leningrado, Tbilisi y Erevan (Armenia). En 1964 viaja nuevamente a Europa, ofreciendo en Italia conciertos a dos guitarras junto a María Luisa Anido. Con la misma María Luisa Anido graba poco después un disco en homenaje a Miguel Llobet (Angel-LPA11206) con transcripciones hechas por el propio Llobet, aquellas que otrora tocará el genial artista catalán con su alumna de entonces, Maria Luisa Anido. Con posterioridad Omar Atreo desarrolla su actividad concertística en Argentina, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México, España, Filipinas, Hong-Kong, etc. siendo en Macao el primer guitarrista que toca allí guitarra clásica. Con Graciela Cazenave, su esposa, actua en numerosas ocasiones a dos guitarras en la Argentina. Es el guitarrista que da a conocer al público de Manila la primera audición del Concierto para guitarra de Villa Lobos, acompañado por la Filarmónica local, e igualmente en Argentina (1968), siendo aquí acompañado por la Orquesta Sinfónica de Córdoba. En 1968 inicia una fecunda labor didáctica, extendiendo su escuela a las localidades de Tandil y Olavarria. En 1974 se responsabilisa de la cátedra de guitarra de la Universidad Nacional de San Juan, apartándose cada vez más de la actividad concertística. En su repertorio encontramos transcripciones de Rameau, Bach, Scarlatti, Mozart, pero sobre todo obras de autores modernos de aquel continente.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 150: DocumentA

- 150 -

ATTADEMO Luigi

ATTADEMO Luigi n. 1972 Guitarrista italiano que empieza a estudiar desde muy joven con Pino Racioppi en Lagonegro; en esta ciudad donde conoce al guitarrista y compositor Angelo Gilardino, con el que termina su formación guitarristíca y musical. Bajo su guía consigue en 1993 el diploma de perfeccionamiento trienal en la Accademia Internazionale "L.Perosi" di Biella con la mención excelente, diplomándose más tarde en el Conservatorio "G. Verdi" de Torino con las máximas felicitaciones. Además frecuenta numerosas masterclass, con Angelino Gilardino, Oscar Ghiglia, Dusan Bogdanovik, David Russell, Thomas Muller-Pering y Tilmann Hoppstock, con los que estudia el repertorio barroco y la música del siglo XX. Vencedor de diversos premios nacionales e internacionales, entre los cuales, Concorso Internazionale d'esecuzione di musica per chitarra del XX secolo a Lagonegro (Pz) en 1992, y el Concorso Internazionale "De Bonis" de Cosenza en 1998; en 1995 obtiene un prestigioso resultado, laureándose tercero en el "Concours International d'Exécution Musicale" de Ginebra. En 1997 estrena el Concerto "Leçons de Ténèbres" para guitarra y orquesta de Angelo Gilardino, y del mismo autor el Concerto per flauto, chitarra e archi "La casa delle ombre" y también el Concerto per chitarra filarmonica e archi "En las tierras altas". Con Giovanni Guanti, estudia composición en Alessandria y además participa en el "Corso di composizione di musica per film" dirigido por Ennio Morricone en la Accademia Chigiana di Siena y en el "Seminario anuale di direzione d'orchestra" con Julius Kalmar. Escribe en diversas revistas especializadas en musicología. Recientemente ha colaborado en la catalogación de los manuscritos del archivo de la Fundación Andrés Segovia de Linares (España). Luigi Attademo ha grabado un CD en 1998 con Sonatas de Domenico Scarlatti y otro con música de Bach para la casa Niccoló. En el Convegno Nazionale della Chitarra de Alessandria, es el primero en ejecutar la Sonatina for guitar, 1927 de Cyril Scott y el Concerto per chitarra fisarmonica e archi de Angelo Gilardino.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 151: DocumentA

- 151 -

ATTAINGNANT Pierre

ATTAINGNANT Pierre n. hacia 1494 - m. 1552 en París Entre 1529 y 1533, casi treinta años después de que Petrucci emplease por primera vez la tipografıa musical en Venecia (1501), realizó una fecunda labor de impresor en la calle La Harpe, de París, siendo su primera producción la obra "Très brève et familière introduction pour…jouer toutes chansons réduictes en la tabultature de lutz, avec la manière d'accorder le dict lutz.(1529)." Como autor, dejó numerosas canciones y danzas, algunas de ellas transcritas hoy para guitarra. Primera publicación francesa de música instrumental que, aparte 5 preludios, se consagra a la transcripción de 35 canciones "parisinas" (sobre todo de C. de Sermisy). La mayor parte de estas se presentan en dos versiones: para voz y laúd y para laúd solo. La obra empieza por interesantes reglas sobre la técnica del instrumento.

(Minkoff Reprint, Ginebra) ATTEY John Siglo XVII Laudista inglés, autor de una colección de piezas para canto y laúd: "The first booke of ayres of foure parts, with tableture for the lut..." (Londres, 1622). Se ha dicho que no fue músico de la corte. ATTORE Michele Siglos XVI-XVII "Luthier" italiano, muy celebrado, que según se desprende por las etiquetas de sus instrumentos, estuvo establecido en Padua en 1583, después en Venecia y en 1628 nuevamente en Padua. Un chitarrone de Attore con diecisiete cuerdas y preciosa rosa se exhibe hoy en Florencia, en cuya etiqueta se lee "Michele Attore fece in Padova, anno 1628". AUBERT Claude Siglo XVIII "Luthier" francés, constructor sobre todo de laúdes y guitarras, establecido en Troyes a finales del siglo XVIII. En 1791, probablemente por fallecimiento, se hizo cargo de su taller el constructor Alexis Willaume, uno de sus discípulos. Prat cita en su Diccionario una doble guitarra de este artista del año 1789, catalogada con el N° 355 en la colección de Snoeck y entonces en buen estado de conservación. AUBERT Louis François-Marie n. 1877 en Paramé/Ille-et-Vilaine - m.1965 en París Compositor francés, discípulo de Fauré en el Conservatorio de París. Sostuvo estrecho contacto con Debussy y Ravel, siendo en la creación muy influenciado por la música española. Compuso para orquesta, ballets, operetas, para canto, etc. Y también una "Improvisación" para dos guitarras, fechada en 1960.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 152: DocumentA

- 152 -

AUBERT Pierre François Olivier

AUBERT Pierre François Olivier n. hacia 1763 en Amiens - m. hacia 1830 Guitarrista y violoncellista francés, que fue mienbro de la orquesta de la Ópera Cómica de París. Escribió una "Nouvelle méthode paur la lyre ou guitare a cinq et six cordes" y se dedicó a la enseñanza de la guitarra, componiendo además para ella una serie de piezas (guitarra sola, dos guitarras, guitarra y violín, etc.). AUBÉRY DU BOULLEY Luis Prudent n. 1796 en Verneuil (Francia) - m.1870 en Vernueil Notable compositor y distinguido guitarrista francés. A la edad de diez y nueve años fue inscripto en el Conservatorio de París, siendo sus maestros de armonía Méhul, Monsigny y Cherubini. El primero citado puso grandes esperanzas en el joven Aubéry du Boulley, pero la muerte del autor de la ópera "Joseph", que acaeció el 18 de Octubre de 1817, truncó las enseñanzas de Méhul. Con tan valiosa como sentida pérdida, más la de Monsigny, gue había fallecido en Enero del mismo año, se entregó al gran maestro Cherubini hasta concluir sus estudios. Aubéry du Boulley compuso 153 obras de distinto género para piano, guitarra, flauta, violín, etc.; autor de un "Método Completo y Simplificado para Guitarra", op. 42 y 118, el cual consta de seis partes. Escribió una "Gramática Musical" publicada en el año 1830; un libro que trata de "Las Asociaciones Musicales en Francia", año 1839, y otro: "La Sociedad Filarmónica de l'Eure", que dio a luz en 1859. Notables son entre otras, su "Romance et polonaise", op.79, como también su "Sérénade" op. 87 para guitarra y flauta y otras Serenatas op. 60 y 64 para guitarra y violín. Citaremos los dúos para dos guitarras "Dúo facile", op. 50, "Recueil de contredanses" op. 75, 77 y op. 115 que son unos pequeños valses. Para piano y guitarra son sus op. 31,70-110, un "Duettino" op. 88 y "Bluette" op. 94 para guitarra y flauta, sus op. 29-54-69-72 para tres y cuatro instrumentos con guitarra. Tan fecundo autor como erudito, debió ser un notable ejecutante de guitarra, según podemos apreciar en las claras y concisas explicaciones que imprimió en su método. Falleció en su pueblo de Verneuil, en el mes de Febrero del año 1870.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 153: DocumentA

- 153 -

AUBIN Christian

AUBIN Christian

Profesor y concertista de guitarra contemporáneo francés. Sus comienzos guitarrísticos, los cuenta él mismo durante una visita que le hizo el guitarrista Teddy Chemla:" ¿ Cómo empecé a tocar la guitarra?, pues sencillamente, había una guitarra en casa, la guitarra de mi madre; era una de esas guitarras sobre la que las muchachas se acompañaban cantando Romances. Cuando empecé a manifestar cierta curiosidad por este instrumento, mi padre decidió ponerme un profesor de guitarra, célebre por aquellos tiempos. Después de un año de estudios con aquel profesor, me dí cuenta que no progresaba. Más tarde, alguien me dijo:" Usted, debería estudiar con Jean Lafon" y fue con este maestro que pude encontrar la verdadera concepción que yo tenía de la guitarra". (Guitare et Musique, 1956). Christian Aubin, llegaráa ser un excelente concertista y docente, además, los artículos que escribió en la revista parisina "Guitare et Musique" conservan un un gran interés en le mundo de la guitarra. De la citada revista de 1956, citamos unos elogiosos escritos dedicados a él:"En Christian Aubin existe una perfecta armonía entre su cultura

musical, sus conocimientos del instrumento y su perfecta probidad artística ... guardando siempre la preocupación de elevar el nivel musical de la guitarra " (Jean Lafon) "Una técnica segura e impecable es en primer lugar lo que llama la atención en éste joven reservado" (Pierre Darmangeat) "Creo verdaderamente que Ch. Aubin es una de los mejores representantes de la guitarra en Francia. Dotado de una gran musicalidad, posee una técnica y un dominio del instrumento excepcionales. Estas incontestables cualidades deberàn asegurarle en breve tiempo el puesto que merece entre los grandes concertistas de guitarra " (Ramón Cueto) Es autor, junto con Feddy Chemla, de un método de guitarra, en 2 vol., "Enseignement rationel de la guitare" Editions Aug. Zurfluh. París, 1959.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 154: DocumentA

- 154 -

AUBRY

AUBRY Siglo XIX En Mirecourt hubieron varios constructores de instrumentos de cuerda, de uno de los cuales, fallecido en 1883, se conservan excelentes ejemplares de guitarra. AUGER José Luis n. 1931 en Madrid Comenzó los estudios de la guitarra siendo un adolescente, alentado por su padre, que era muy aficionado a la buena música. En 1946, de quince años, inicia su preparación formal con Daniel Fortea, vecino suyo, de quien recibe las enseñanzas hasta el mismo año de su muerte, ocurrida en 1953. También recibe útiles consejos de Alirio Díaz y Rodrigo Riera, en la época en que ambos residen en Madrid. Como concertista, desarrolla su actividad sobre todo en emisoras de radio (durante varios meses colabora con Radio Nacional de España en emisiones para América, Radio Madrid, Radio Intercontinental, etc.) y televisión, dejándose escuchar además en salas de Madrid, Granada, Segovia, Toledo, Ferrol, etc. Hoy está practicamente retirado. Como maestro, ha contribuido a la formación de valores tales como Eugenio Gonzalo, Patricia Millán, Manuel Nuñez y otros. Entre 1972 y 1986 desempeñó el cargo de secretario de la Sociedad Española de la Guitarra, en Madrid.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 155: DocumentA

- 155 -

AURÈCHE Daniel

AURÈCHE Daniel n. 1949 en Annecy (Haute-Savoie) Luthier francés. En primer lugar, trabajó en el Arte que estudia la combinación de los elementos ornamentales de las habitaciones.(Architecte d'intérieur) Más tarde, a los 40 años, empieza los estudios de luthier. Actualmente construye guitarras de concierto. Cada modelo, es una pieza única en su género, elaborada con maderas de resonancias de gran calidad, con una rosácea original para cada tabla de amonía, un barniz a lo antiguo aplicado con muñequilla, y buenísimos clavijeros. Daniel Aurèche , repara, regula y ajusta todo tipo de guitarras (clásica, folk, eléctrica), así como banjos, mandolinas, balalaikas, etc. "Soy ante todo un músico apasionado, que construye guitarras en una campiña cerca de Annecy, en un pequeño e íntimo taller". Daniel Aurèche / Luthier Le Pissieux F-74540- Saint-Sylvestre (muy cerca de Annecy) Tel: + 33 (0) 450 68 23 60 Site Internet: http://www.cm-annecy.fr/AURECHE/

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 156: DocumentA

- 156 -

AURIC Georges

AURIC Georges n. 1899 en Lodève, Francia - m. 1983 en París Precoz compositor francés, componente del grupo "Les Six". También fue un excelente crítico musical en acreditadas publicaciones artísticas francesas. Tuvo entre sus maestros a Vincent d'Indy y Albert Roussel en la "Schola Cantorum" de París. Entre 1911 y 1915 compone unas 100 melodías para piano, y con sus 18 años, escribe un ballet, "Les Noces de Gamache". Más tarde traba amistad con Serge de Diaghilev, para el que escribe dos ballets, Les Fâcheux (1924) y Les Matelots (1925), que obtuvieron gran resonancia, siendo muy apreciados por parte de Diaghilev. Dedicó al cine una gran parte de su producción musical, componiendo para más de 100 films, entre los que cabe notar: "La Grande vadrouille" (1966), con la participación de los artistas, Louis de Funés y Bourvil, "Notre Dame de Paris" (1956) con Anthony Quinn y "Vacances romaines" (1953) con Audrey Hepburn y Gregory Peck. De la película "Moulin-Rouge" 1953, (Realizador:John Huston) se conoce de él un vals que se convirtió en uno de los aires más populares de los años 1950. Entre las principales composiciones de Georges Auric encontramos: obras escénicas, para piano, para orquesta, y para canto y piano. Para guitarra sola escribió una inspirada pieza: "Homage à Alonso Mudarra" (1960) (in Antologia per Chitarra) / 3' / "RICORDI", 1961 (129860).

De iz. a der. G. Auric, Condesa E. de Beaumont y S. Dalí (La Revue Musicale N° 219, Paris 1953)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 157: DocumentA

- 157 -

AUSSEL Roberto

AUSSEL Roberto n. 1954 en Buenos Aires Guitarrista y pedagogo argentino, cuyos estudios del instrumento inició a los siete años de edad en el seno de una familia en la que abundaban los músicos, dando su primer recital a los trece. En su formación influyen varios maestros, entre ellos María Luisa Anido, Abel Carlevaro y Jorge Martínez Zárate, siendo este último el que más profundizará en la depuración de su técnica. Esto le permite ganar cuatro primeros premios en certámenes nacionales, a partir de 1972, y posteriormente otros tres primeros premios en certámenes internacionales: el de Porto Alegre (Brasil) y de Radio France (París), en 1975, y el denominado "Alirio Díaz", de Caracas (Venezuela), en 1976. Hoy Roberto Aussel es un guitarrista de gran reputación y como tal ha triunfado en las principales salas de todo el mundo. Para él han compuesto diversos autores, tales como Francis Kleynjans ("A l'aube du dernier jour"), José Luis Campana (''Nexus'83''), Astor Piazzolla ("5 Pièces"), Marius Constant ("D'une élégie slave"), etc. Con frecuencia es invitado a dictar seminarios, dirigiendo desde 1980 los de la GRAM Universidad de Bordeaux III. Posee una amplia discografía en la que sobresale la presencia de los autores modernos: Walton, Berkeley, Constant, Barrios, Lauro, Martínez Zárate, Campana, Ponce, Rodrigo, Kleynjans, Ginastera y Bondon, grabando de este último el "Concerto con Fuoco", estrenado por el mismo Aussel en 1981. Desde 1983 dirige una colección de composiciones para guitarra en Editions Lemoine, en la que hasta ahora (1986) ha publicado obras de José Luis Campana, Cacho Tirao, Daniel Tosi, Jana Obrovska, Astor Piazzolla y Raúl Maldonado.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 158: DocumentA

- 158 -

AVENA Osvaldo

AVENA Osvaldo n. 1921 en Buenos Aires

Guitarrista y compositor de música popular argentino, descendiente de una familia en la que también abundaron los músicos. Su padre fue bandoneonista de Juan Maglio "Pancho", Roberto Firpo y Osvaldo Fresedo; su madre solía cantarle cuando era niño acompañándose con la guitarra. Desde adolescente alternó con payadores famosos, con los que se fogueó a la guitarra en rítmica e improvisación. A partir de 1965 empieza a componer, revisar y renovar la música popular argentina, adentrándose en la temática de Buenos Aires (preludios y tangos), la periferia ciudadana (milongas criollas, milongas negras y otros movimientos milongueros) y sur del país (cielitos, triunfos, cifras, huellas, etc.). Su actividad concertística se ha extendido por toda la América Latina, algunos países europeos, incluida la Rusia, y Japón, siendo por doquier acogido como una de las figuras más significativas del arte folklórico

argentino. "E1 suyo - ha comentado la crítica, - es un lenguaje instrumental sobriamente expresivo en el que resuenan todas las voces esenciales del tango a través de una concepción armónica actual." Sus obras, con textos de poetas tales como Héctor Negro, Francisco Urondo, Homero Espósito, Facundo Cabral, Catulo Castillo y Armando Tejada Gómez, han sido interpretadas y grabadas por cantantes como Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Graciela Susana, Yoichi Sugawara, Raphael, Facundo Cabral, Leonor González Mina, etc. y por virtuosos de guitarra clásica Lucila Saab, María Bello y otros. Recientemente la Televisión Francesa lo firmó en la intimidad del hogar. En el año 1975 grabó su primer disco para "Trova", integrado por composiciones propias para guitarra sola, que fue elogiado unanimente por la crítica especializada. AVILÉS Antonio de Siglo XVII Músico de vihuela español, cuyo nombre se cita en el "Sumario y nómina de los gajes que se han de pagar a los capellanes, cantores y oficiales de la capilla del Rey... en los cuatro meses del tercio primero desde el año de 1633..." Es Pedrell quien lo cita en su "Diccionario".

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 159: DocumentA

- 159 -

AVIÑOA PÉREZ José

AVIÑOA PÉREZ José n. 1949 en Celeiros – Allariz (Orense) Doctor en Filosofía y Letras, Sección Historia del Arte, en la Universidad de Barcelona, profesor titular del Departamentode Historia de Arte, en el que imparte las asignaturas Historia de la Música, Historia de la Música Española, Historia de las Ideas Estéticas, Lenguaje y formas musicales, Historia de la Música desde el Romanticismo y Estética musical. Responsable de materias de doctorado con Sociología de la música, Modelos y polémicas en la música contemporànea. Corrientes musicales en la música catalana del siglo XX, Pensamiento y música y Música y sociedad en Cataluña Contemporánea. Coordinador de la Comisión de Doctorado del Departamentode Historia del Arte. Director de los cursos de postgrado "Teoría de la Música y las nuevas tecnologías", Arte, cultura y tecnología", teoría pràctica del sonido, la imagen y el texto a través de las nuevas" Tutor del programa Música y musicología, problemas epistemológocos (1997-99) del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona. Asesor musical de la Generalitat de Cataluña en la exposición "Els 4 motors per Europa", celebrada en Milán, Stuttgart, Lyon y Barcelona, durante el año 1991. Profesor invitado durante los meses de marzo y abril de 1992 a impartir cursos de doctorado en la Universidad de Lyon II. Becado por la Comisión América Cataluña con el fin de efectuar un viaje de estudios a Buenos Aires y, recoger material para la confección de la biografía - catálogo sobre Jaime Pahissa. Publicaciones **La sinfonía, Editorial Daimon, Barcelona, 1985 132 pp. **Georg F. Haendel, Editorial Daimon, Barcelona, 1985, 121 pp. **La música i el modernisme, Curial, Edicions Catalanes, "Biblioteca de Cultura Catalana", nº 58,

Barcelona, 1985, 396 pp. **Apel.les Mestres, el músic popular, dins la "Nadala" dedicada a aquest autor , Fundació Jaume I,

Barcelona, 1985, p 58-72. **Cent anys de Conservatori, Ediciones del Ayuntamiento de Barcelona-Servicio de Publicaciones,

Barcelona, 1986, 135 pp. **Enric Morera, estudi biogràfic, Editorial Nou Art Thor, Barcelona, 1985. **La guitarra, Editorial Daimon, Barcelona, 1985, 90 pp. **Haendel, la gloria del barroco inglés dins d’Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores,

vol. I pp. 183-214. Editorial Salvat, Pamplona, 1981. **La popularización de la música dins d’Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores, pp.

310.317, Editorial Salvat, Pamplona, 1981. **El sinfonismo eslavo contemporáneo, El simfonismo español, El concierto para clavicémbalo

dins de l’Enciclopedia Salvat de los Grandes Temas de la Música, vol I pp. 233-243. Editorial Salvat, Pamplona 1983.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 160: DocumentA

- 160 -

AVIÑOA PÉREZ José

**Historia de la danza en Cataluña, Ediciones de la Caja de Barcelona, Barcelona 1987, 275 pp.220.

**Col·laborador de l’àmbit "La música" al Diccionari dels Catalans a Amèrica, Comissió Amèrica Catalunya, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1992, 4 vols.

**Una espina clavada al cor, biografia novelada de Enrique Morera, Gener de 1993. **Jaume Pahissa, un estudi biogràfic i crític, Biblioteca de Catalunya -1996. 380. Pp. **Col·laborador de la Història de la Cultura Catalana d’Edicions 62, 1995, vols VIII , IX i X. **Frederic Mompou, una llarga vida dedicada a la recerca del so. A Cinc aproximacions a la

cultura catalana el segle XX, Diputació de Barcelona, Barcelona, 1995, pp.22-34. **Manuel Blancafort, nº 7 de la col·lecció Compositors Catalans de la Generalitat de Catalunya

(1997) 210 pp. **La crítica musical a "L'Avenç" [1881-1884 i 1889-1893] en "D'Art", revista del Departamento de

Historia del Arte, no, 8-9, de 1981, 19 pp. **Inefabilitat de l'experiència musical en "D'Art" revista del Departamento de Historia del Arte, no

11, de 1985, 8 pp. **Música i cultura popular al segle XIX a "Revista Musical Catalana" d’abril de 1985, 5 pp. **Simfonisme del vuit-cents fins a la guerra civil en "Revista Musical Catalana" de mayo de 1986,

2 pp. **La crítica musical en la Barcelona de cambio de siglo en "Revista Musical Catalana" de enero de

1987, 4 pp. **El consum musical tardorromàntic barceloní en Revista de Catalunya, no, 35, Barcelona 1989,

14 pp. **Els auditoris vuitcentistes en "Revista Musical Catalana" de Barcelona, 1988, 3 pp. **El fracàs del Teatre Líric Català en" Revista Musical Catalana", Barcelona, 1989, 4 pp. **Els centres d'investigació, en el dossier sobre música en Barcelona realizado por la revista

"Barcelona Metròpolis Mediterrània", Barcelona, 1989. **El modernisme musical en el catálogo de la Exposición sobre el Modernisme organizado porla

Olimpiada Cultural, Barcelona, 1990, 15 pp. **Aquel año de 1845 en "Anuario Musical" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,

CSIC, Barcelona, 1990, 64 pp. **La Revista Musical Catalana en la història en RMC nº 100 de febrero de 1993. **Text sobre Frederic Mompou en el llibre commemoratiu sobre Mompou del Departament de

Cultura de la Generalitat de Catalunya. **La renaixença musical en el Liceu, text per al catàleg de l’exposició 150 anys de Liceu, Museu

d’Història de Catalunya i G.T. Liceu, 1997. **Comentari sobre El Pessebre de Pau Casals en el programa de l’audició efectuada al Gran Teatre

del Liceu, 1993. **La renaixença operística al Liceu o els autors de casa posen un peu al coliseu de la Rambla

contribució a l’exposició Òpera-Liceu, una exposició en cinc actes i article al seu catàleg, Museu d’Història de Catalunya, 1997.

**Director de la Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear que Edicions 62 (1999). **Director musicològic de la Integral per piano d’Enric Granados, d’editorial Boileau. Barcelona,

2001 (18 vols.).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 161: DocumentA

- 161 -

AYALA Héctor

AYALA Héctor n. 1914 en Concordia - m. 1989 en Buenos Aires Guitarrista, profesor y compositor argentino. Dio a la estampa un método de guitarra que tuvo gran resonancia durante mucho tiempo. Además de esta obra didáctica compuso una "Serie sudamericana" que fue grabada por los siguientes concertistas de guitarra: Alberto Ponce, (LP: Francia). Narciso Yepes, (CD: Francia, LP: USA). Irma Costanzo, (LP: Argentina). Laurie Randolp, (LP: Alemania). Jaime Venezuela, (MC: USA?). Lucien Battaglia, (LP: Francia). Atraído por el folklore musical de América del Sur, compuso inspiradas y bonitas piezas para guitarra sola, que se publicaron en las Editoriales Argentinas "AROMO".

Obras para guitarra:

- AGA AIRE DE MILONGA AROMO - AGA AIRE DE VIDALA AROMO - AGA ARCO IRIS (zamba) AROMO - AGA BIENVENIDA (Canción) AROMO - AGA CALDENES (Estilo) AROMO - AGA CANCIONES DE NAVIDAD (Navidad, La Noehe llego, Los Tres Reyes, Nochebuena) (transcripciones) AROMO - AGA CANDOMBE N.1 AROMO - AGA CARIÑITO (Mazurka) AROMO - AGA CASCABEL (Vals) AROMO - AGA CELESTE Y BLANCO (Aire de cielito) AROMO - AGA CHOLITA (Aire Norteño) - EL COYUYO (Bailecito) AROMO - AGA DE ANTAÑO (Tema de época) AROMO - AGA DOS COMPOSICIONES: ALELÍ (Vals), QUERENCIA (Milonga) AROMO - AGA DOS COMPOSICIONES: CANCIÓN DE CUNA, PEQUEÑO PRELUDIO AROMO - AGA DOS COMPOSICIONES: CHOLITA (Aire Norteño), EL COYUYO (Bailecito) AROMO - AGA EL REGALON (Gato) AROMO - AGA EL SUREÑO (Malambo) AROMO - AGA GALOPA N.1 AROMO - AGA HOMENAJE PAMPEANO (Aire Sureños) AROMO - AGA LA CONDICIÓN (Danza Tradicional Argentina) AROMO - AGA LUNA Y SOL (Huella) AROMO - AGA MADRIGAL AROMO - AGA NAVIDAD EN MI GUITARRA (Villancico) AROMO - AGA NOCHEBUENA (Villancico) AROMO - AGA PAMPAS #1 AROMO - AGA ROMANZA AROMO - AGA SERIE AMERICANA (Preludio, Chôro/Brasil, Takirari/Bolivia, Guarania/Paraguay, Tonada/Chile, Vals/Perú, Gayo y Malambo/Argentina) AROMO - AGA ZAMBA DE VARGAS (Aire de Zamba) (transcripción) AROMO - AGA ZAMBITA DE LA HERMANIDAD (Zamba) AROMO

(POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 162: DocumentA

- 162 -

AYALA Vicente

AYALA Vicente Siglo XIX Guitarrista español, radicado en Madrid finalizada ya la primera mitad del siglo pasado. Soriano Fuertes le atribuye una notabilidad como ejecutante. "... joven de admirable disposición, natural de Murcia, desapareció de Madrid para no volverse a saber más de él". En Antonio Cano encontramos a su discípulo más distinguido. AYESTARÁN Ramón n. 1912 en Flores, Uruguay - m. 1957 en Montevideo

A los catorce años se radica en Montevideo y comienza los estudios de guitarra con Julio Martínez Oyanguren. Cuando éste se ausenta de Montevideo, prosigue sus estudios del instrumento valiéndose de sus propios recursos e intuición, estrechamente integrado a los otros guitarristas de su generación tales como Atila Rapat, Abel Carlevaro, Pedro Marín Sánchez, Olga Pierri, etc. Pronto se da a conocer como concertista y emprende giras por Uruguay, Argentina y Brasil. En la temporada 1949-50 se deja escuchar como solista y en dúos con Lola Gonella de Ayestarán a través de la BBC de Londres, Radio France y en el Instituto Santa Cecilia de Roma. Dedicado luego sobre todo a la docencia, para cuyo ejercicio poseía una profunda vocación y unos dotes especiales de transmisión, llega a formar valores de la talla de Carlos Ferreiro Freire, Oscar Cáceres y Lola Gonella, con la que contrajo matrimonio en 1948. También recorrió toda la república dando recitales didácticos en las instituciones de enseñanza escolar, de bachillerato y en centros de cultura. E1 compositor

catalán radicado en la Argentina, Eduardo Grau, le dedicó su "Concierto en modo Frigio" para guitarra y orquesta, en el que el mismo Ayestarán colaboró en la parte instrumental, y que debía estrenar acompañado por la Orquesta Sinfónica del SODRE de Montevideo. Su prematura muerte impidió la realización de este proyecto, lo mismo que una gira a Rusia, ya organizada, y que iba a llevar a cabo junto con su esposa. Ésta, actualmente residente en Barcelona, desde 1977, divulga aquí la escuela guitarrística de su marido a través de unos cursos intensivos. AZABAGIC Denis n. 1972 en Tuzla (Bosnia-Herzegovina) Comenzó sus estudios de guitarra con el profesor Predrag Stankovi en su ciudad natal, posteriormente se trasladó a Sarajevo, donde estudia con Mila Rakanovic y con el profesor Vojislav Ivanovic. En 1990 comenzó a estudiar en la Academia de Zagreb (Universidad) con el profesor Darko Petrinjak, con quien estudia un año. Debido a la guerra tiene que dejar su país. Se trasladó a Holanda, donde estudia actualmente con el profesor Dick Hoogeven en el Rótterdamis Conservatorium. Durante sus estudios en la ex-Yugoslavia fue ganador de las competiciones federales para jóvenes intérpretes. Ha obtenido primeros premios en Italia, Grecia (Volos); en el Concurso Internacional Radio France (París, 1992) ha sido seleccionado. Ha obtenido el quinto lugar en "Le printemps de la guitare", competición que se celebró en Bélgica (1992). En el Certamen Internacional de guitarra Clásica "Andrés Segovia" (1993) ha obtenido el Segundo Premio. Ha realizado conciertos como solista en su país, Alemania, Holanda, Grecia, Bélgica y España.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 163: DocumentA

- 163 -

AZOULAY Philippe

AZOULAY Philippe Inicia sus estudios de guitarra con su padre, para luego ingresar en el Conservatorio Nacional de Música de Marsella en la clase de René Bartoli. Cuatro años más tarde, en 1973, obtiene la Medalla de Oro de Guitarra así como el primer premio de Música de Cámara y el premio especial de la Región (Bouches-du-Rhone). En 1975 es admitido (en primera posición) en el Conservatorio Nacional de Música de París. A partir de su instalación en la capital francesa tendrá la ocasión de trabajar con profesores tan prestigiosos como A. Lagoya y A. Carlevaro en Francia, u O. Ghiglia en Italia. Luego, con una beca extraordinaria del gobierno español, se marcha a Santiago de Compostela para seguir los cursos impartidos por José Tomás en la Cátedra A. Segovia de dicha ciudad. Al volver a Francia, se matricula en la celebérrima "École Normale de Musique" de París, donde consigue, en 1980, después de dos años de estudios con el maestro Alberto Ponce, la única Licencia de Concierto atribuida dicho año. El mismo año, obtiene el Primer Premio en el Concurso Internacional de Carpentras (Francia). Es galardonado luego en otras competiciones como el Concurso Internacional René Bartoli de Arles (Francia, 1980), el Concurso Internacional de Viña del Mar (Chile, 1983), el Concurso Internacional Fransisco Tárrega de Benicasim (España, 1984). En 1988, después de una brillante actuación, queda seleccionado por la Fundación Yehudi Menuhin. Titular del Diploma de Estado de Guitarra, ejerce desde hace varios años una intensa actividad pedagógica. Se produce como solista en concierto a la edad de 15 años - con la Orquesta de Cámara de Marsella - y es contratado luego por varias giras en Francia por el Festival Mediterráneo. Después, ofrece numerosos recitales en Francia (Sala Cortot, Salón Musicora en París, Abadia Saint Victor, Cité de la Musique, etc). Ha participado también en varios festivales: "Flaneries de Reims", "Soirées d'été de Gordes", Aix en Musique, Rencontres de la guitare d'Antony, Festival de Saint Paul Trois Chateaux, "Festival de Lourmarin", "Florilège de la guitare en Limousin (Limoges)", "Festival de Bondy", "Musique en Languedoc", etc. Sus giras le han permitido tocar en Canadá, Italia y España. Ha participado igualmente a varios espectáculos musicales: en la Ópera de Marsella (creación de la Judith Symphonie de Jean Guillou), en el Wozzeck de Alban Berg, en La vida breve de Manuel de Falla, en las Iberiades de la Compagnie Lyrique o en el Homenaje a Toru Takemitsu del conjunto "Polychromes". Se dedica regularmente a la música de cámara, actuando por ejemplo en dúo canto-guitarra, contrabajo-guitarra y flauta-guitarra. Participa también a varias conferencias, ilustrando musicalmente las de Danielle Ribouillault (Les Cahiers de la Guitare) o de Colin Cooper (Classical Guitar Magazine).

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 164: DocumentA

- 164 -

AZPIAZU José de

AZPIAZU José de n. 1912 en Oñate/Guipúzcoa - m. 1986 en Ginebra

Desde muy niño y hasta los treintiocho años de edad fue componente de un coro en su ciudad natal, recibiendo paralelamente una instrucción musical bajo la guía de su tío Angel Triarte. Su formación de músico será sin embargo completamente autodidáctica. Muy joven, también, comienza su actuación como concertista de guitarra, alternando esta actividad más adelante con la de compositor y sobre todo transcritor para guitarra. En 1950 se traslada a Ginebra y actua en la radio. Ese mismo año, recomendado por Andrés Segovia, pasa a ejercer como profesor del instrumento en el Conservatorio de dicha ciudad suiza, creándose para él la cátedra, y aquí permanece hasta 1964, en que dimite para enseñar en su propia escuela y dirigir una editorial. Como concertista, aparte las actuaciones individuales y dúos con su hija Lupe, cultivó sobre todo la música de cámara como componente de "la Ménestrandie" y otros grupos especializados en la ejecución de la música antigua. Es autor de una

exhaustiva producción musical, contándose por centenares sus transcripciones y arreglos por él realizados para la guitarra. AZPIAZU Lupe de n.1943 en Oñate/Guipúzcoa Hija de José. En 1950 se traslada con sus padres a Ginebra, en donde prosigue sus estudios tanto escolares como musicales. En el Conservatorio de dicha ciudad suiza se diploma en guitarra y musicología bajo la dirección de su padre e inicia seguidamente las carreras pedagógica y concertística, ambas orientadas principalmente hacia la renovación de los repertorios. Con su padre y otros músicos, ofrece conciertos a una y dos guitarras, de laúd, vihuela, acompaña al canto y colabora con grupos de cámara y orquestas, dando además a la estampa en diversas editoriales europeas transcripciones para guitarra de autores a veces olvidados; luego crea su propia casa editora: la Edición Beltz, en Ginebra. Ha colaborado en diversas ocasiones con la radio y la televisión suiza, habiéndosele confiado también la ornamentación musical de algunas realizaciones teatrales y poéticas. En la actualidad Lupe de Azpiazu se dedica casi exclusivamente a la enseñanza y a transcribir para guitarra obras de antiguos maestros.

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Page 165: DocumentA

- 165 -

AZZOBAIR

ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

AZZOBAIR Siglo IX Músico procedente de la Arabia Central, que gozó de gran estimación en Bagdad por sus dotes para el canto y destrezas con el laúd. En su repertorio figuraban sobre todo cantos antiguos aprendidos en el Hechaz, que al interpretarlos en la corte de Harun el Raschid le proporcionaron fabulosos obsequios

(Julián Ribera: "La música árabe y su influencia en la española", Madrid, 1927)