a0221_ma_gestión_logistica_act_ed1_v1_2015

Upload: germanrobladillo

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    1/18

    ACTIVIDADES

    Carolay Rosarella Garcia Arroyo

    GESTIN LOGSTICA

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    2/18

    Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.

    De esta edicin:

    Universidad Continental S.A.C 2012

    Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18

    Telfono: 213 2760

    Derechos reservados

    Primera Edicin: abril 2013

    Tiraje: 500 ejemplares

    Autor: Carolay Rosarella Garcia Arroyo

    Oficina de Produccin de Contenidos y Recursos

    Fondo Editorial de la Universidad Continental

    Todos los derechos reservados.

    Esta publicacin no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en otrasmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni porningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electroptico, porfotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    3/18

    GESTIN LOGSTICA

    MANUAL AUTOFORMATIVO3ll l

    ll l

    ACTIVIDADES

    I

    ll

    l

    ll l

    UNIDAD I: GENERALIDADES DE LA LOGSTICA

    I

    ll l

    l l

    ACTIVIDAD N.1

    Realiza una lnea de tiempo de la evolucin de la logstica.

    INSTRUCCIONES

    1. Lee toda la informacin redactada anteriormente, especialmente los temas y subte-mas de la primera semana.

    2. Hace uso de tcnicas de estudio para un mejor aprendizaje, tales como: sub-rayado,toma de apuntes, resmenes, etc.

    3. Puede hacer uso de nueva informacin, que est acorde a lo solicitado.

    4. Realizar la lnea de tiempo, detallando lo ms esencial.

    5. Enviar la lnea de tiempo por el aula virtual.

    Se brinda un modelo o plantilla para la realizacin de la lnea de tiempo, puede usarlatal cual o modificarla a su necesidad.

    I

    ll l

    l l

    ACTIVIDAD N.2

    Realiza un ensayo sobre el Offshore Outsourcing de Sistemas de Informacin.

    (http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9166/3/Universia%20Offshore%20Out-sourcing%20de%20SI.pdf)

    INSTRUCCIONES

    1. Ingresa al link detallado anteriormente.

    2. Da lectura al documento en s, y hace uso de las tcnicas de estudio (subrayado, tomade apuntes, etc.) para un mejor aprendizaje.

    3. Con los conocimientos adquiridos y partiendo de sus propias ideas redacta un ensayo

    referido al tema Offshore Outsourcing.

    4. Puede incluir ms informacin basada en el tema de Offshore Outsourcing

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    4/18

    4 l

    l l

    ACTIVIDADES

    Tomar en cuenta las siguientes partes:

    Introduccin: Redacta a manera de resumen el tema a desarrollar dando a

    conocer el objetivo del ensayo, subtemas que abarca, pros y contras del tema,

    etc. Constituye el 10% del ensayo. Desarrollo del tema: En esta parte el tema debe ser tratado a fondo, de manera

    organizada proveniente de las fuentes consultadas, combinndolas con ideas yconocimientos propios. Constituye el 80% del ensayo.

    Conclusiones: Da su opinin, o punto de vista acerca del tema desarrollado,

    ex-presndolos como sugerencias, recomendaciones, etc. Cierra las ideas quese tra-bajaron en el desarrollo del tema. Constituye el 10% del ensayo.

    Bibliografa: Escribe las referencias de las fuentes consultadas.

    - El ensayo debe tener un mnimo de 3 hojas y un mximo de 6.

    I

    ll

    l

    ll l

    CONTROL DE LECTURA N. 1

    Identificar los aspectos estratgicos claves de la cadena logstica: proveedor empresa cliente mediante un flujograma.

    Instrucciones:

    Debe de indicarse claramente dnde inicia y dnde termina el diagrama.

    Las lneas deben ser verticales u horizontales, nunca diagonales.

    No cruzar las lneas de ujo empleando los conectores adecuados sin hacer uso

    excesivo de ellos.

    No fraccionar el diagrama con el uso excesivo de conectores.

    Solo debe llegar una sola lnea de ujo a un smbolo. Pero pueden llegar muchas

    lneas de flujo a otras lneas.

    Las lneas de ujo deben de entrar a un smbolo por la parte superior y/o izquierda

    y salir de l por la parte inferior y/o derecha.

    Se usa un crculo para el comienzo y el fin, rectngulos para los pasos intermedios (ac-ciones), y diamantes para los puntos de decisin. Es importante mencionar que la infor-macin es ms clara si se enumera cada paso en un flujograma.

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    5/18

    GESTIN LOGSTICA

    MANUAL AUTOFORMATIVO5ll l

    ll l

    ACTIVIDADES

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    6/18

    6 l

    l l

    ACTIVIDADES

    I

    ll

    l

    ll l

    UNIDAD II: GESTIN DE STOCKS, LOCALIZACIN Y ALMACENA-MIENTO

    I

    ll

    l

    ll l

    ACTIVIDAD N.1

    Prepara un organizador visual acerca del tema de Gestin de Stocks.

    INSTRUCCIONES:

    1. Lee toda la informacin redactada anteriormente, especialmente los temas y subte-mas de la tercera semana.

    2. Hacer uso de tcnicas de estudio para un mejor aprendizaje, tales como: subraya-do, toma de apuntes, resmenes, etc.

    3. Se puede emplear nueva informacin, que est acorde a lo solicitado.4. Escoger uno de los organizadores ya conocidos como: mapa mental, mapa concep-

    tual, mapa semntico, etc.

    5. Realizar el llenado del organizador con los puntos ms resaltantes e importantesdel tema.

    Esquema de muestra:

    I

    ll

    l

    ll l

    ACTIVIDAD N.2

    Realiza ejercicios de MRP I y II.

    http://gio.uniovi.es/documentos/asignaturas/descargas/MRP-Problemas.pdf

    INSTRUCCIONES

    1. Ingresa al link detallado anteriormente.

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    7/18

    GESTIN LOGSTICA

    MANUAL AUTOFORMATIVO7ll l

    ll l

    ACTIVIDADES

    2. Dar lectura a los problemas presentados en el documento.

    3. Desarrollar los ejercicios (al menos 3 de ellos) tomando en cuenta los pa-sos.

    I

    l

    l

    TAREA ACADMICA N. 1

    Resolucin de prcticas de laboratorio Infraestructuras Logsticas de Virtual Plant Lo-gstica.

    INSTRUCCIONES:

    Ingresar al link mencionado a continuacin (http://virtualplant.net/logistica/

    complejo.php)

    Acceder al laboratorio virtual con los usuarios y passwords entregados, bajo respon-sabilidad de uso exclusivo del estudiante.

    Dirigirse a la pestaa Actividades y hacer clic en el tema de Infraestructuras Lo-gsticas, donde se realizar la Tarea Acadmica.

    .

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    8/18

    8 l

    l l

    ACTIVIDADES

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    9/18

    GESTIN LOGSTICA

    MANUAL AUTOFORMATIVO9ll l

    ll l

    ACTIVIDADES

    I

    ll

    l

    ll l

    UNIDAD III: TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN

    I

    ll l

    l l

    ACTIVIDAD N.1

    Realiza las actividades del programa Virtual Plant Logstica, en el tema de Transporte yDistribucin.

    INSTRUCCIONES:

    Ingresar al link mencionado a continuacin (http://virtualplant.net/logistica/

    complejo.php)

    Acceder al laboratorio con los usuarios y passwords entregados, bajo res-ponsabili-dad de uso exclusivo del estudiante.

    Dirigirse a la pestaa Actividades en el tema de Legislacin del Trans-porte,

    dnde la Asignacin es la siguiente:

    y Canales de Distribucin donde se realizar la Actividad N 1 de la Unidad III,

    dnde la Asignacin es la siguiente:

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    10/18

    10 l

    l l

    ACTIVIDADES

    I

    ll

    l

    ll l

    ACTIVIDAD N.2

    Realiza las actividades programadas en Virtual Plant Logstica de Empaque y Embalaje.

    INSTRUCCIONES:

    Ingresar al link mencionado a continuacin (http://virtualplant.net/logistica/

    complejo.php)

    Acceder al laboratorio con los usuarios y passwords entregados, bajo res-ponsabili-dad de uso exclusivo del estudiante.

    Dirigirse a la pestaa Actividades en el tema de Empaque y Embalaje donde se

    realizar la Actividad N 2 de la Unidad III.

    NOTA:

    La asignacin para esta actividad es: Seleccionar el Tipo (si es Empaque o Embalaje),determinar el Uso Final (si puedes Reutilizarlo) y de que Materiale es (Cartn, Plstico,

    Vidrio, etc)

    I

    ll

    l

    ll l

    CONTROL DE LECTURA N. 2

    Elabora una matriz sobre indicadores claves para la gestin logstica.

    INSTRUCCIONES:

    Para lo cual el estudiante debe ingresar al siguiente link: http://bdigital.uao.edu.

    co/bitstream/10614/4971/1/TID01352.pdf (pg 39 - 46)

    Guiarse de la informacin dada en esa pgina y proceder con la elaboracin de la

    matriz.

    NOTA:

    Puede basarse del formato que en la lectura proporciona: (tener en cuenta las partes:Indicador, Descripcin, Frmula e Impacto o Comentario)

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    11/18

    GESTIN LOGSTICA

    MANUAL AUTOFORMATIVO11ll l

    ll l

    ACTIVIDADES

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    12/18

    12 l

    l l

    ACTIVIDADES

    I

    ll

    l

    ll l

    UNIDAD IV: SISTEMAS DE INFORMACIN Y LOGSTICA INVERSA

    I

    ll

    l

    ll l

    ACTIVIDAD N.1

    Realiza ejercicios de Sistemas de Informacin, en Virtual Plant Logstica.

    INSTRUCCIONES:

    Ingresar al link mencionado a continuacin.

    Acceder al laboratorio con los usuarios y passwords entregados, bajo res-ponsabili-dad de uso exclusivo del estudiante.

    Dirigirse a la pestaa Actividades en el tema de Legislacin del Transporte y

    Canales de Distribucin donde se realizar la Actividad N 1 de la Unidad III.

    http://virtualplant.net/logistica/complejo.php

    I

    ll

    l

    ll l

    ACTIVIDAD N.2

    Responde las siguientes preguntas, sobre el tema Prevencin de Riesgos Laborales:

    1. Indica en qu consiste el riesgo laboral:

    a) Es todo aquello que produzca una alteracin de la salud.

    b) Es la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivado

    del trabajo.

    c) Es toda enfermedad o lesin.

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    13/18

    GESTIN LOGSTICA

    MANUAL AUTOFORMATIVO13ll l

    ll l

    ACTIVIDADES

    2. En qu consiste exactamente la cultura preventiva dentro de una empresa?

    a) En la promocin de los trabajadores.

    b) En el seguimiento de protocolos de buenas costumbres.

    c) En la promocin de la mejora de las condiciones de trabajo para conseguir

    elevar el nivel de proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores.

    3. Toda lesin corporal que sufra el trabajador como consecuencia del trabajo reali-zado por cuenta ajena se llama:

    a) Enfermedad de trabajo.

    b) Accidente de trabajo.

    c) Enfermedad profesional.

    4. Cundo se puede afirmar que existe cultura preventiva en una empresa?

    a) Cuando se responde de forma automatica ante riesgos.b) Cuando se establecen mecanismos de reflexin y anlisis.

    c) a y b.

    5. El trabajador tiene derecho a abandonar el lugar de trabajo, de ser necesario, cuan-do considere que dicha actividad entraa un:

    a) Peligro para la salud.

    b) Riesgo grave e inminente.

    c) Riesgo evidente e inminente.

    6. En las empresas de hasta 50 colaboradores el delegado de prevencin ser:

    a) El elegido entre los trabajadores por votacin realizada con esa finalidad.

    b) El delegado de personal.

    c) No hay delegado de prevencin en empresas de menos de 50 trabajadores.

    7. La gestin de la prevencin constituye un conjunto de medidas:

    a) Independientes del sistema de gestin general de la empresa.

    b) Adoptadas voluntariamente por el empresario para prevenir accidentes labo-rales.

    c) Integrado en el sistema de gestin de la empresa para prevenir daos.

    I

    l

    l

    TAREA ACADMICA N. 2

    Redacta un ensayo sobre el tema Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (pg.7-10).

    INSTRUCCIONES1. Leer y hacer uso de las tcnicas de estudio (subrayado, toma de apuntes, etc.) para un

    mejor aprendizaje la lectura seleccionada N 2 Plan de Gestin Integral de Residuos

    Slidos

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    14/18

    14 l

    l l

    ACTIVIDADES

    2. Con los conocimientos adquiridos y partiendo de sus propias ideas redacta un ensayoreferido al tema de Residuos Slidos

    3. Puede incluir ms informacin basada en el tema.

    Tomar en cuenta las siguientes partes:

    Introduccin: Redacta a manera de resumen el tema a desarrollar dando a conocer

    el objetivo del ensayo, subtemas que abarca, pros y contras del tema, etc. Constituyeel 10% del ensayo.

    Desarrollo del tema: En esta parte el tema debe ser tratado a fondo, de manera

    organizada proveniente de las fuentes consultadas, combinndolas con ideas y co-nocimientos propios. Constituye el 80% del ensayo.

    Conclusiones: Da su opinin, o punto de vista acerca del tema desarrollado, ex-pre-sndolos como sugerencias, recomendaciones, etc. Cierra las ideas que se tra-baja-ron en el desarrollo del tema. Constituye el 10% del ensayo.

    Bibliografa: Escribe las referencias de las fuentes consultadas.

    - El ensayo debe tener un mnimo de 3 hojas y un mximo de 6.

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    15/18

    GESTIN LOGSTICA

    MANUAL AUTOFORMATIVO15ll l

    ll l

    ACTIVIDADES

    ll

    l

    ll l

    ANEXO 2:

    RESPUESTAS DE LA ACTIVIDAD N 2 UNIDAD IV:

    N. Rpta.

    1 B

    2 C

    3 B

    4 C

    5 B

    6 B

    7 C

    I

    ll

    l

    ll l

    ANEXO 3:

    PROBLEMAS DE MRP ACTIVIDAD N 2 (UNIDAD II):

    4. Dadas la lista de materiales, el registro de inventarios y el programa maestro depro-duccin adjuntos, calcule la planificacin de los pedidos de cada uno de losproductos.

    5. Dadas la lista de materiales, el registro de inventarios y el programa maestro depro-duccin adjuntos, calcule la planificacin de los pedidos de cada uno de los

    productos.

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    16/18

    16 l

    l l

    ACTIVIDADES

    6. Partiendo de los datos del problema anterior, suponga que le llega nueva informa-cin:

    a) El tiempo de suministro del componente G ha aumentado a 4 semanas.

    b) Se han detectado errores en la contabilidad de las disponibilidades en el alma-cn: Del producto A hay 3 unidades disponibles, en lugar de ninguna como secrea inicialmente; hay 5 unidades de E en lugar de 4.

    c) Se deber ampliar el horizonte de planificacin hasta las 16 semanas, debido aque se ha recibido un nuevo pedido de 10 unidades de A para la semana 12, yotras 5 para la semana 15; por otro lado, se deben tener 3 unidades de B en lasemana 16.

    Calcule el nuevo plan de necesidades que tiene en cuenta toda esta nueva infor-macin.

    7. Dadas la lista de materiales, el registro de inventarios y el programa maestro de pro-duccin adjuntos, calcule la planificacin de los pedidos de cada uno de los produc-tos.

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    17/18

    GESTIN LOGSTICA

    MANUAL AUTOFORMATIVO17ll l

    ll l

    ACTIVIDADES

    8. Dadas la lista de materiales, el registro de inventarios y el programa maestro de pro-duc-cin adjuntos, calcule la planificacin de los pedidos de cada uno de los produc-tos.

    9. Calcular los costes asociados a la planificacin de los pedidos del productos F (delproblema anterior), si el coste de emisin de un pedido es 450 , y el de posesin 1/unidad y perodo. Suponer los mtodos de clculo de lotes:

    a) Lote a Lote (LFL)

    b) Mnimo Coste Total (LTC)

    c) Mnimo Coste Unitario (LUC)

  • 7/25/2019 A0221_MA_Gestin_Logistica_ACT_ED1_V1_2015

    18/18

    18 l

    l l

    ACTIVIDADES

    10. Dadas la lista de materiales, el registro de inventarios y el programa maestro deproduc-cin adjuntos, calcule la planificacin de los pedidos de cada uno de losproductos.