a una nariz

5
A una nariz (Francisco de Quevedo) Érese un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, Érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito,

Upload: cristyyasmin

Post on 19-Jun-2015

3.131 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A una nariz

A una nariz (Francisco de Quevedo)

Érese un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,Érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,érase una alquitara pensativa,érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,muchísimo nariz, nariz tan fiera

que en la cara de Anás fuera delito.

Page 2: A una nariz

Análisis estructural lírico

Tipo de Poema: Soneto

Tipo de verso: Endecasílabo

Tipo de ritmo: Ritmo imperfecto recurrente en el verso uno y diez

Tipo de rima: Consonante

Figuras literarias:

Anáfora (Érase) se repite al inicio de palabra Metáfora: primer verso, cuarta estrofa y la mayoría de versos. Hipérbole: primer verso de la primera y cuarta estrofa Imagen: La nariz como imagen principal, pez espada, sol, elefante, alquitara.

Rima

El primer verso con el cuarto verso de la primera y segunda estrofa. Rima en el segundo verso del primero y segundo párrafo Rima con el tercer verso de la primera y segunda estrofa Rima del primer verso con el tercer y quinto verso de la tercera y cuarta estrofa Rima del segundo verso suelto en la tercera estrofa Rima del primer verso con el tercero en la cuarta estrofa.

Ritmo:

Sílaba

1-4-8-10

1-6---10 primer párrafo

1-6-8-10

1-4-6-10

Page 3: A una nariz
Page 4: A una nariz

Análisis personal

Este poema es de mucho interés ya que nos expresa con sentido burlesco al referirse a cierta persona ya que Quevedo se inspiró en Góngora, porque tenía una larga nariz los dos (Góngora y Quevedo) se odiaban mutuamente y por lo tanto este poéma fue de mucho interés por que en el análisis estructural nos damos cuenta de que rima , ritmo, figuras literarias, verso y qué tipo de poema estamos tratando y así mismo nos damos cuenta de la vida del autor.

Análisis Biográfico

Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves escribió poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Este poema a una nariz fue dedicado a Góngora y nos muestra la rivalidad que tenia con él. A la profundidad de las reflexiones y la complejidad conceptual de sus imágenes, se une una expresión directa, a menudo coloquial, que imprime una gran modernidad a la obra. Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar este poema en que satirizaba a su rival.