a través de la guía rápida del presupuesto de egresos de … · 2018-09-04 · rápida del...

15

Upload: dinhcong

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento
Page 2: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, Hacienda Promueve la Transparencia Nota Informativa

El Gobierno de la República presentó un Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017 responsable en el que se privilegian los programas sociales y da prioridad a proyectos estratégicos de inversión.

Se trata de un presupuesto transparente que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pone a disposición de la ciudadanía, que ubica a México como el primer país en adoptar formalmente al estándar internacional de datos abiertos presupuestarios.

Por lo anterior, el Portal de Transparencia Presupuestaria puso a disposición del público en general la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www.transparenciapresupuestaria.gob.mx, con el objetivo de que los mexicanos conozcan más acerca de su dinero.

En esta guía se explica qué es el Presupuesto Federal, cómo se hace, las variables que se consideran para su estimación, como es el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año o la estimación del tipo de cambio; en qué consiste el ciclo presupuestario, a cuánto asciende, a qué funciones se destina, cuánto corresponde a entidades federativas y municipios, así como la información del desempeño del gasto del Gobierno Federal.

Entre otros datos, la ciudadanía podrá conocer que de los 4 billones 888 mil 892.5 millones de pesos estimados para 2017, 72.6 por ciento se destina al gasto programable, es decir a los programas de las dependencias y entidades del gobierno federal, de los poderes legislativo y judicial, del IMSS y del ISSSTE, así como de las Empresas Productivas del Estado; mientras que el 27.4 por ciento se destina a deuda pública, gastos pendientes de años anteriores, pago de intereses, entre otros, lo que comprende el gasto no programable.

El gasto programable es el que se destina a proveer bienes y servicios públicos a la población y para agrupar ese gasto según la naturaleza de esos bienes y servicios, la clasificación funcional lo divide en tres categorías: desarrollo social, desarrollo económico y gobierno.

La clasificación económica es una forma de presentar el presupuesto según el tipo de gasto, dependiendo de si con éste aumentará el patrimonio (de inversión), si constituye un acto de consumo como pago de servicios o entrega de subsidios (corriente) o bien se destina a cubrir las pensiones.

Además se puede observar que el 34.55 por ciento del presupuesto total se entrega a estados y municipios a través de participaciones y aportaciones federales, convenios y subsidios a través de Ramo 23.

Es importante destacar que con este presupuesto se alcanzará un superávit en el balance primario, por primera vez desde 2008, y no se incrementan los impuestos ni el endeudamiento, con lo cual se incrementa la eficacia del gasto y se cuenta con más instrumentos para dotar al ejercicio presupuestario de más transparencia.

Page 3: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

3

Ante el actual entorno internacional complejo, México tomó las medidas necesarias para acompañar a la ciudadanía y fortalecer los programas orientados al crecimiento y el desarrollo socioeconómico y cultural del país.

Es un presupuesto diseñado para enfrentar circunstancias adversas y asegurar la estabilidad macroeconómica en beneficio de las familias mexicanas, cuya aprobación mandó una señal de unidad, junto con los legisladores, alrededor de los grandes temas y los grandes ejes de la conducción de la política económica nacional.

Page 4: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

4

Indicadores Económicos de México

Actividad Económica

La actividad económica repuntó 3.7% anual en noviembre, el mayor para un mes semejante desde 2012. Con cifras originales, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se elevó 3.7% real anual en noviembre de 2016, debido al repunte de las actividades primarias (+12%, el más alto para un noviembre desde 2007) y terciarias (+4.5%, el mayor para un mes similar de los últimos cuatro años) y al crecimiento de las actividades secundarias (+1.3%), luego de 2 descensos anuales continuos.

IGAE

Fuente: INEGI.

Con cifras desestacionalizadas, el IGAE se elevó 2.4% real anual en el penúltimo mes de 2016, el más alto de los últimos 4 meses. Lo anterior, fue resultado del crecimiento real de las actividades primarias (+12.6%), terciarias (+3.4%) y secundarias (+0.3%). Respecto al mes anterior, el IGAE mostró un avance de 0.2%, lo que significó el tercer incremento mensual consecutivo, debido al aumento de las actividades primarias (+3.8%) y terciarias (+0.2%), ya que las secundarias se mantuvieron sin cambio. (Ver comunicado completo aquí)

Las ventas ANTAD se elevaron 9.7% durante 2016. En diciembre de 2016 las ventas de las cadenas asociadas a la ANTAD reportaron un crecimiento nominal anual de 8.5% en tiendas totales y de 5.3% en mismas tiendas (sin incluir las nuevas), los segundos incrementos anuales más altos considerando los últimos 5 y 7 años, respectivamente.

Ventas ANTAD Variación % nominal anual

Fuente: ANTAD.

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

ene-

09

abr-0

9

jul-0

9

oct-0

9

ene-

10

abr-1

0

jul-1

0

oct-1

0

ene-

11

abr-1

1

jul-1

1

oct-1

1

ene-

12

abr-1

2

jul-1

2

oct-1

2

ene-

13

abr-1

3

jul-1

3

oct-1

3

ene-

14

abr-1

4

jul-1

4

oct-1

4

ene-

15

abr-1

5

jul-1

5

oct-1

5

ene-

16

abr-1

6

jul-1

6

oct-1

6

Var. % real anual, serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada

Serie de tendencia-ciclo

Índice 2008=100%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Totales Iguales

Page 5: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

5

Durante todo 2016, las ventas ascendieron a 1,516.5 mil millones de pesos que, comparadas con el año anterior, representan un incremento de 9.7% en unidades totales y de 6.3% en unidades iguales, ligeramente menores a los registrados en 2015 (10.3% y 6.7%, en ese orden). (Ver comunicado completo e indicadores)

Fuerte incremento del comercio en noviembre. Con cifras desestacionalizadas, los Ingresos reales por Suministros de Bienes y Servicios (ISByS) en los establecimientos al menudeo –indicador que refleja el desempeño del mercado interno nacional– crecieron 10.6% real anual en noviembre de 2016, el mayor para un mes similar por lo menos desde 2009. Respecto al mes anterior, los ISByS avanzaron 1%. Por su parte los ISByS al mayoreo amentaron 12.2% real anual, el más alto para un noviembre que se tenga registro (2009), y 1.1% real mensual, mayor al incremento del mes previo de 0.5%.

Con cifras originales y en términos anuales, los ISByS al menudeo crecieron 11.2% y al mayoreo 15.9% en noviembre pasado, lo que implicó los mayores incrementos anuales para un mes semejante por lo menos desde 2009. (Ver comunicado completo aquí)

Ingresos por suministros de bienes y servicios en establecimientos comerciales Series desestacionalizadas y de tendencia, base 2008=100

Fuente: INEGI.

La actividad del sector servicios no financieros mantiene fortaleza, al aumentar 7.3% anual en noviembre. Con cifras desestacionalizadas, en noviembre 2016 el Índice Agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros (IAI) creció 7.3% anual, en línea con el crecimiento promedio anual del año (7.4%); mientras que en términos mensuales se elevó 0.2%, lo que implicó su tercer incremento mensual consecutivo. Por su parte, el personal ocupado en estos servicios avanzó 3.3% anual (el más alto para un mes de noviembre por lo menos desde 2009) y 0.4% respecto al mes previo (el mayor de los últimos cuatro meses). Las remuneraciones totales se elevaron 4.4% real anual (el vigésimo incremento anual consecutivo) y descendieron 0.1% respecto al mes anterior.

Indicadores del sector servicios Serie de tendencia-ciclo, 2008=100

Fuente: INEGI.

88

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

124

126

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

ene-

16

may

-16

sep-

16

Al Menudeo Al Mayoreo

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

122

2009

/01

2009

/04

2009

/07

2009

/10

2010

/01

2010

/04

2010

/07

2010

/10

2011

/01

2011

/04

2011

/07

2011

/10

2012

/01

2012

/04

2012

/07

2012

/10

2013

/01

2013

/04

2013

/07

2013

/10

2014

/01

2014

/04

2014

/07

2014

/10

2015

/01

2015

/04

2015

/07

2015

/10

2016

/01

2016

/04

2016

/07

2016

/10

Ingresos

Empleo

Remuneraciones

Page 6: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

6

Con datos originales y en términos anuales, el IAI y el personal ocupado en este sector se elevaron 7% y 3.3%, respectivamente, en el décimo mes de este año; mientras que las remuneraciones por la prestación de estos servicios mostraron un crecimiento real anual de 4.7% en noviembre pasado. (Ver comunicado completo aquí)

La actividad del sector construcción se debilitó en noviembre. Con cifras desestacionalizadas, en noviembre de 2016 el valor real de la producción generado por la industria de la construcción mostró una variación de -0.2% respecto al mes previo y de -1.2% con relación a noviembre de 2015. Los resultados anteriores se debieron, principalmente, al descenso mostrado por obras relacionadas con petróleo y petroquímica (-9.3% mensual, -52.8% anual)

El personal ocupado en esta industria aumentó 0.2% mensual, pero descendió 1.4% anual; mientras que las remuneraciones medias reales se elevaron 0.4% respecto al mismo mes del año anterior, pero disminuyeron 0.1% con relación al mes previo.

Actividad de las empresas constructoras 2009-2016

Fuente: INEGI.

Con cifras originales, el valor real de la producción en la industria de la construcción reportó variación de -0.9% anual en noviembre pasado ante menores obras relacionadas con ingeniería civil (-13.6% anual). (Ver comunicado completo aquí)

Los estados que más crecieron en el tercer trimestre de 2016 fueron Quintana Roo, Aguascalientes y Guanajuato. Con cifras ajustadas por estacionalidad, durante julio-septiembre de 2016 el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) –que da un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo–, creció en términos anuales en 27 de los 32 estados de la República Mexicana, destacando con el mayor crecimiento real en el periodo de análisis Quintana Roo (+9.6%), seguido de Aguascalientes (+8%) y Guanajuato (+7.7%); mientras que respecto al trimestre inmediato anterior la actividad económica se elevó en 26 estados, sobresaliendo Zacatecas (+5.5%), Baja California Sur (+5.2%) y Quintana Roo (+3.9%). (Ver comunicado completo aquí)

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal III Trimestre 2016, variación % real anual, cifras desestacionalizadas

Fuente: INEGI.

33

34

35

36

37

38

39

40

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct

-09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct

-10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct

-11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

oct

-12

en

e-1

3

ab

r-1

3

jul-1

3

oct

-13

en

e-1

4

ab

r-1

4

jul-1

4

oct

-14

en

e-1

5

ab

r-1

5

jul-1

5

oct

-15

en

e-1

6

ab

r-1

6

jul-1

6

oct

-16

Serie desestacionalizada Serie de tendencia-ciclo

mmp de 2003

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

Qui

ntan

a R

oo

Agua

scal

ient

es

Gua

naju

ato

Sono

ra

Col

ima

Baja

Cal

iforn

ia S

ur

Ciu

dad

de M

éxic

o

Edo.

Méx

ico

Dur

ando

Chi

apas

a

Baja

Cal

iforn

ia

Hid

algo

Yuca

tán

Jalis

co

Nay

arit

Mor

elos

Chi

huah

ua

Tlax

cala

SLP

Gue

rrero

Sina

loa

Pueb

la

Nue

vo L

eón

Mic

hiac

án

Coa

huila

Oax

aca

Que

réta

ro

Tam

aulip

as

Zaca

teca

s

Vera

cruz

Taba

sco

Cam

pech

e

Page 7: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

7

Indicadores Económicos de México

Inflación

La inflación fue de 1.51% durante la primera quincena de enero. En la primera quincena de enero de 2017 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación respecto a la quincena inmediata anterior de +1.51%, superior a la registrada en el mismo periodo de 2016, de +0.03%, debido a un mayor incremento del componente subyacente (+0.37% vs +0.08% de hace un año) y al aumento del no subyacente (+5.03% vs -0.13% en 2016).

Destaca que el incremento del componente no subyacente fue producto, especialmente, del crecimiento de 12.66% de los precios de los energéticos, que fue parcialmente contrarrestado por el descenso de los precios de las frutas y verduras (-3.31%)

Inflación Variación % anual del INPC, base 2Q Dic 2010=100

Fuente: INEGI.

Así, la inflación general anual en la primera quincena de enero de este año fue de 4.78%, mientras que la subyacente anual fue de 3.72% y la no subyacente anual de 8.02%. (Ver comunicado completo aquí)

Indicadores Económicos de México Sector Externo

En diciembre los flujos comerciales aumentaron por segundo mes consecutivo, destacando el crecimiento de las exportaciones, el mejor en más de 5 años. Con información preliminar y original, la balanza comercial de mercancías de México registró un superávit de 28 millones de dólares (mdd) en diciembre de 2016, que se compara con el déficit de 715 mdd reportado en diciembre de 2015, debido al incremento de las exportaciones, las cuales avanzaron 6.6% anual, en tanto que las importaciones se elevaron 4.1%, lo que implicaron sus segundos incrementos anuales continuos.

Con cifras desestacionalizadas, también los flujos comerciales avanzaron por segundo mes consecutivo. Las exportaciones mostraron un aumento de 12.6% anual (el mayor desde septiembre de 2011) y 4.1% mensual; mientras que las importaciones aumentaron 9.8% anual (el más alto desde noviembre de 2014) y 7.2% mensual.

Durante 2016, la balanza comercial de mercancías de México presentó un déficit de 13,135 mdd, 10.1% menor al déficit observado en el mismo periodo de un año antes. Lo anterior fue resultado neto de una reducción en el déficit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de -4,495 mdd en 2015 a -312 mdd en 2016, y de un aumento en el déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de -10,115 mdd en 2015 a -12,823 mdd en 2016. (Ver comunicado completo aquí)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

IQ E

ne

IQ F

eb

IQ M

ar

IQ A

br

IQ M

ay

1Q

Ju

n1

Q J

ul

1Q

Ag

o1

Q S

ep

1Q

Oct

IQ N

ov

IQ D

icIQ

En

eIQ

Fe

b1

Q M

ar

1Q

Ab

r1

Q M

ay

1Q

Ju

n1

Q J

ul

1Q

Ag

o1

Q S

ep

1Q

Oct

1Q

No

v1

Q D

ic1

Q E

ne

1Q

Fe

b1

Q M

ar

1Q

Ab

rIQ

Ma

yIQ

Ju

n1

Q J

ul

1Q

Ag

o1

Q S

ep

1Q

Oct

1Q

No

v1

Q D

ic1

Q E

ne

1Q

Fe

b1

Q M

ar

1Q

Ab

rIQ

Ma

yIQ

Ju

n1

Q J

ul

1Q

Ag

oIQ

Se

pI Q

Oct

I Q

No

vI Q

Dic

I Q

En

e

General Subyacente No Subyacente

2013 2014 2015 2016 2017

Page 8: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

8

Exportaciones e importaciones de mercancías Variación % anual, cifras desestacionalizadas

Fuente: INEGI.

Precios del petróleo cerraron la semana prácticamente sin cambio. El precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo terminó el 27 de enero de 2017 en 45.41 dólares por barril (dpb), -0.33% inferior respecto a su cotización del pasado 20 de enero (-0.15 dpb). Así, en lo que va del año el precio del barril de la mezcla mexicana registra una pérdida acumulada de 1.92% (-0.89 dpb) y un nivel promedio de 45.53 dpb, 3.53 dpb mayor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2017.

Por su parte, los precios de los contratos a futuro de los crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent terminaron la semana prácticamente estables debido, por un lado (alza), a la expectativa del mercado de una disminución de la oferta mundial de crudo ante noticias del cumplimiento de los países OPEP y no-OPEP con el recorte a su producción como fue acordado y a la publicación de algunos datos económicos positivos en Estados Unidos (EU). Por el otro (baja), a la preocupación del mercado por un aumento de la producción de crudo tipo shale oil en EU, tras el mayor número de plataformas en operación en dicho país, y al incremento en los inventarios de petróleo crudo, gasolinas y destilados intermedios en EU, ante una disminución en la demanda de los mismos. Así, el WTI y Brent para marzo de 2017 mostraron una variación semanal de -0.09% (-0.05 dpb) y de +0.05% (+0.03 dpb), respectivamente, al cerrar el 27 de enero pasado en 53.17 y 55.52 dpb, en ese orden. (PEMEX)

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2016

*Cotización del contrato a futuro. Fuente: Infosel y PEMEX.

Indicadores Económicos de México Mercados Financieros

El rendimiento de los Cetes a 28 días bajó 9 pb a 5.77%. El 24 de enero de 2017 se realizó la cuarta subasta de valores gubernamentales de este año, donde las tasas de rendimientos de los Cetes a 28 días descendió 9 puntos base (pb), respecto a

-42

-37

-32

-27

-22

-17

-12

-7

-2

3

8

13

18

23

28

33

38

43

48

ene-

09

jun-

09

nov-

09

abr-

10

sep-

10

feb-

11

jul-1

1

dic-

11

may

-12

oct-1

2

mar

-13

ago-

13

ene-

14

jun-

14

nov-

14

abr-

15

sep-

15

feb-

16

jul-1

6

dic-

16

Exportaciones Totales Importaciones Totales

18

23

28

33

38

43

48

53

58

63

68

73

78

83

88

93

98

103

108

113

118

31 d

ic 1

2

28 f

eb 1

3

01 m

ay 1

3

01 ju

l 13

29 a

go 1

3

29 o

ct 1

3

30 d

ic 1

3

28 f

eb 1

4

01 m

ay 1

4

01 ju

l 14

29 a

go 1

4

29 o

ct 1

4

21 n

ov 1

4

23 e

ne 1

5

25 m

ar 1

5

27 m

ay 1

5

27 ju

l 15

24 s

ep 1

5

25 n

ov 1

5

27 e

ne 1

6

29 m

ar 1

6

27 m

ay 1

6

27 ju

l 16

26 s

ep 1

6

24 n

ov 1

6

25 e

ne 1

7

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

Page 9: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

9

la subasta previa, al ubicarse en 5.77%; mientras que los rendimientos de los Cetes a 91 y 175 días aumentaron 5 y 9 pb, en ese orden, para colocarse en 6.36% y 6.69%, respectivamente.

Tasas de rendimientos de Cetes

Fuente: Banco de México.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 5 años aumentó 11 pb a 7.36%, mientras que la tasa de interés real de los Udibonos a 10 años se elevó 2 pb a 3.02%. (Ver información aquí)

Las reservas internacionales se ubican en 174,695 mdd. Al 20 de enero de 2017, el saldo de las reservas internacionales fue de 174,695 millones de dólares (mdd), lo que implicó un descenso semanal de 206 mdd, resultado de una compra de dólares del Gobierno Federal al Banco de México por 132 mdd y de un descenso de 74 mdd producto del cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Así, en lo que va de 2017 las reservas internacionales acumulan una variación de -1,846 mdd, equivalente a -1%. (Ver comunicado

completo aquí)

Saldo de la reserva internacional neta al cierre del año Miles de millones de dólares

Fuente: Banco de México.

La moneda mexicana recuperó 70 centavos, al cerrar la semana en 21 ppd. Del 23 al 27 de enero de 2017, el tipo de cambio peso/dólar reportó alta volatilidad ante la incertidumbre luego de los diferentes tonos de los discursos y comentarios de Trump sobre el muro y la renegociación del TLC y la postura del Gobierno mexicano al respecto.

Así, el 27 de enero pasado, el tipo de cambio FIX (que sirve para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables en México) se ubicó en 21.0212 pesos por dólar (ppd), esto es, 68 centavos menos respecto a su nivel observado el 20 de enero de

2.42.62.83.03.23.43.63.84.04.24.44.64.85.05.25.45.65.86.06.26.46.66.8

31

-dic

-12

16

-ab

r-1

3

30

-ju

l-1

3

12

-no

v-1

3

25

-fe

b-1

4

10

-ju

n-1

4

23

-se

p-1

4

06

-en

e-1

5

21

-ab

r-1

5

04

-ag

o-1

5

17

-no

v-1

5

01

-ma

r-1

6

14

-ju

n-1

6

27

-se

p-1

6

10

-en

e-1

7

28 días 91 días 175días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

150

155

160

165

170

175

180

185

190

195

200

28-d

ic-1

2

15-f

eb-1

3

05-a

br-1

3

24-m

ay-1

3

12-ju

l-13

30-a

go-1

3

18-o

ct-1

3

06-d

ic-1

3

24-e

ne-1

4

14-m

ar-1

4

02-m

ay-1

4

20-ju

n-14

08-a

go-1

4

26-s

ep-1

4

14-n

ov-1

4

02-e

ne-1

5

20-f

eb-1

5

10-a

br-1

5

29-m

ay-1

5

17-ju

l-15

04-s

ep-1

5

23-o

ct-1

5

11-d

ic-1

5

29-e

ne-1

6

18-m

ar-1

6

06-m

ay-1

6

24-ju

n-16

12-a

go-1

6

30-s

ep-1

6

18-n

ov-1

6

06-e

ne-1

7

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

Page 10: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

10

este año (-3.1%). En lo que va de 2017 el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 21.4463 ppd y una depreciación de 40 centavos (+1.9%). (Banxico)

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

Fuente: Banco de México.

La BMV cerró con una ganancia semanal de 2.35% a pesar de la volatilidad. Del 23 al 27 de enero de 2017, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una semana con movimientos mixtos, pero con sesgo positivo, ante un sentimiento optimista respecto a las negociaciones que sostendrían Estados Unidos y México esta semana y la siguiente, que luego fue parcialmente contrarrestado por la cancelación de la reunión Peña-Trump el próximo martes y la cautela por la incertidumbre sobre la futura relación comercial entre Estados Unidos y México.

El IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 27 de enero pasado en las 47,421.12 unidades, lo que implicó un incremento semanal de 2.35% (+1,089.52 unidades). Así, en lo que va de 2017, el IPyC registra una ganancia acumulada de 3.90%. (BMV)

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Fuente: BMV.

El riesgo país de México descendió 14 pb durante la semana pasada. El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, se ubicó el 27 de enero de 2017 en 226 puntos base (pb), 14 pb inferior al nivel observado una semana antes y 6 pb por debajo del monto registrado al cierre de 2016.

Por su parte, los riesgos país de Argentina y Brasil se contrajeron 5 y 10 pb, respectivamente, durante la semana pasada, para ubicarse el 27 de enero de este año en 457 y 284 pb, en ese orden. (JP Morgan)

11.011.512.012.513.013.514.014.515.015.516.016.517.017.518.018.519.019.520.020.521.021.522.0

31-d

ic-1

2

25-fe

b-13

23-a

br-1

3

17-ju

n-13

08-a

go-1

3

02-o

ct-1

3

26-n

ov-1

3

22-e

ne-1

4

19-m

ar-1

4

15-m

ay-1

4

08-ju

l-14

29-a

go-1

4

23-o

ct-1

4

18-d

ic-1

4

13-fe

b-15

13-a

br-1

5

05-ju

n-15

29-ju

l-15

22-s

ep-1

5

16-n

ov-1

5

08-e

ne-1

6

03-m

ar-1

6

29-a

br-1

6

22-ju

n-16

16-a

go-1

6

10-o

ct-1

6

05-d

ic-1

6

27-e

ne-1

7

Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Promedio 2015:

15.88 ppd

Promedio 2016:

18.69 ppd

Prom. 17:

21.45ppd

Máximo histórico

15/ago/2016 = 48,694.90

puntos

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

43,000

44,000

45,000

46,000

47,000

48,000

49,000

31-d

ic-1

2

19-fe

b-13

18-a

br-1

3

06-ju

n-13

24-ju

l-13

10-s

ep-1

3

29-o

ct-1

3

18-d

ic-1

3

07-fe

b-14

28-m

ar-1

4

20-m

ay-1

4

07-ju

l-14

22-a

go-1

4

07-o

ct-1

4

25-n

ov-1

4

15-e

ne-1

5

05-m

ar-1

5

27-a

br-1

5

15-ju

n-15

31-ju

l-15

18-s

ep-1

5

06-n

ov-1

5

28-d

ic-1

5

16-fe

b-16

07-a

br-1

6

27-m

ay-1

6

12-ju

l-16

26-a

go-1

6

18-o

ct-1

6

07-d

ic-1

6

25-e

ne-1

7

Variación acumulada

2013: -2.24%

Variación acumulada

2014: 0.98%

Variación acumulada

2015: -0.39%

Variación acumulada

2016: +6.20%

Var. acum.

2017: +3.90%

Page 11: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

11

Riesgo país* Puntos base

*EMBI+ de JP Morgan; Fuente: JP Morgan.

ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. mdd: millones de dólares. *Variación respecto al mismo mes o periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. 1/ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI, Banxico, PEMEX, BMV y JP Morgan.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

31

-dic

-12

28

-fe

b-1

3

28

-ab

r-1

3

26

-jun

-13

23

-ag

o-1

3

18

-oct

-13

17

-dic

-13

18

-fe

b-1

4

16

-ab

r-1

4

16

-jun

-14

13

-ag

o-1

4

09

-oct

-14

11

-dic

-14

11

-fe

b-1

5

10

-ab

r-1

5

09

-jun

-15

06

-ag

o-1

5

05

-oct

-15

04

-dic

-15

04

-fe

b-1

6

04

-ab

r-1

6

01

-jun

-16

29

-jul-1

6

27

-se

p-1

6

25

-no

v-1

6

27

-en

e-1

7

Argentina Brasil México

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior Variación acumulada,

2016 ó 2017

Actividad Económica

IGAE (Nov/16) -- +3.7%1/ +2.3% (Ene-Nov)*

Ventas Totales-ANTAD (Dic/16) -- +8.5%* +9.7% (Ene-Dic)*

Ventas Menudeo (Nov/16) -- +11.2%* +8.7% (Ene-Nov)*

Ventas Mayoreo (Nov/16) -- +15.9%* +8.1% (Ene-Nov)*

Ingresos por la Prestación de Servicios (Nov/16) -- +7.3%1/* +7.7% (Ene-Nov*

Valor Real Prod. de Emp. Const. (Nov/16) -- -0.2%1/ -1.3% (Ene-Nov)*

Precios

Variación Anual- INPC (1ª Q Ene/17) 4.78% +02.30 pp* +1.51%

Sector externo

Déficit de la Balanza Comercial (Prel. Dic/16) -- +28 mdd S.S. -10.1% (Ene-Dic)*

Exportaciones 33,232 mdd +6.6%* -1.8% (Ene-Dic)*

Importaciones 33,204 mdd +4.1%* -2.1% (Ene-Dic)*

Mezcla Mexicana de Exportación (27 Ene/17) 45.41 dpb -0.33% (-0.15 dpb)** -1.92% (-0.89 dpb)

Mercados Financieros

CETES 28 días (Subasta 04/17) 5.77% -0.09 pp +0.08 pp

Reservas Internacionales (al 20 Ene/17) 174,695 mdd -206 mdd -1,846 mdd

Tipo de Cambio Fix (27 Ene/17) 21.0212 ppd -67.9 centavos

(-3.1%)** +40.2 centavos

(+1.9%)

IPC–BMV (27 Ene/17) 47,421.12 unidades

+2.35% (+1,089.52 ptos)**

+3.90%

Riesgo País (27 Ene/17) 226 pb -14 pb** -6 pb

Page 12: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

12

Indicadores Internacionales

23 -27 enero de 2017

*De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respecto a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. mmd: miles de millones de dólares. 1/ Un dato superior a 50 puntos implica incremento de dicha actividad y por debajo una disminución. 1/ El comportamiento de los indicadores Compuestos de Estados Unidos sugieren que la economía continuará creciendo a un ritmo moderado, aunque quizá se acelere ligeramente en los primeros meses de este año. 2/ El índice IFO del clima de negocios en Alemania descendió en enero, resultado de una mayor satisfacción sobre la situación actual de sus negocios, pero menos optimismo con relación a las expectativas futuras. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Algunos indicadores económicos relevantes*

Variable Último Dato Var. respecto al dato

anterior** Observación

Estados Unidos

Actividad Manufacturera-PMI (Prel. Ene) 55.1 puntos1/ +0.8 puntos Mejor de lo esperado (54.5 puntos)

Venta de Casas Existentes (Dic) 5.49 millones -2.8% Mensual (+0.7

anual) Menor de lo esperado (5.55 millones, -1.1% mensual)

Actividad Manufacturera Fed de Richmond (Ene)

12 puntos +4 puntos --

Precios de las Viviendas-FHFA (Nov) - +0.5% (+6.1% anual) En línea con lo esperado (+0.5%)

Indicadores Compuestos (Dic)

- +0.5% Líder

+0.3 Coincidente +0.3 Rezagado

Mejor de lo esperado (+0.4% Líder)

Déficit de la Balanza Comercial (Dic) -65.0 mmd -0.3 mmd Mayor de lo esperado (-64.5 mmd)

Solicitudes Seguros-Desempleo (21 Ene) 259 mil +9.3% (+22 mil) Arriba de lo esperado (246 mil)

Seguros de Desempleo (al 14 Nov) 2.10 millones +2.0% (+41 mil) Arriba de lo esperado (2.04 millones)

Actividad Nal. de la Fed de Chicago (Dic) 0.14 puntos +0.47 puntos --

Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg

45.2 puntos 0.00 puntos --

Actividad del Sector Servicios-PMI (Prel. Ene) 55.1 puntos1/ +1.7 puntos Mejor de lo esperado (+54.4)

Venta de Casas Nuevas (Dic) 536 mil -10.4% Debajo de lo esperado (593 mil)

Actividad Manufacturera de la Fed de Kansas City (Ene)

9 puntos 0.0 puntos Arriba de lo esperado (8)

Pedidos de Bienes Durables (Dic) -- -0.4% Debajo de lo esperado (+2.6%

mensual)

PIB (Prel. IV Trim) -- +1.9% Debajo de lo esperado (+2.2%)

Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (Final Dic)

98.5 puntos +0.4 pp del preliminar Mejor de lo esperado (98.2 puntos)

España

Precios al Productor Anual (Dic) -- +2.8% --

Tasa de Desempleo (IV Trim) 18.6% -0.3 pp Ligeramente menor a lo esperado

(18.7%)

Zona Euro

Confianza del Consumidor (Ene) -4.9 puntos -0.2 puntos Debajo de lo esperado (-4.8 puntos)

PMI-Manufacturero (Ene) 55.1 puntos -4.8 pp Menor de lo esperado 54.8 puntos

Alemania

Indicador ZEW (Ene) 18.5 puntos +5.6 puntos --

Indicador IFO (Ene)2/ 109.8 puntos -1.2 puntos Menor de lo esperado (111.3 puntos)

Japón

Inflación Nacional (Dic) 0.3% -0.2pp Arriba de lo esperado 0.2%

PMI-Manufacturero (Ene) 52.8 puntos +0.4 pp Ligeramente mejor de lo esperado

52.3 puntos

Gran Bretaña

PIB(IV Trim) 2.2% 0.00pp Arriba de lo esperado (+2.1%)

Francia

Confianza del Consumidor (Ene) 100 puntos +1 punto En línea con lo esperado

Page 13: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

13

Perspectivas Económicas

Nacionales

México seguirá siendo competitivo en exportaciones pese a posibles cambios comerciales: Citigroup

Los ejecutivos de Citigroup Inc confían en la economía de México y en su filial Citibanamex Ellos indican que los bajos costos laborales del país hacen a México competitivo en las exportaciones mundiales, independientemente de los posibles cambios que el gobierno estadounidense pueda introducir a los acuerdos comerciales. John Gerspach, jefe de finanzas del banco, señaló que “hay mucho atractivo en México". Agregó que la debilidad del peso mexicano podría ayudar a elevar las exportaciones de México. (Reuters)

México puede diversificar exportaciones: BlackRock

BlackRock, el mayor administrador de fondos de inversión a nivel mundial, considera que México cuenta con la capacidad económica para diversificar el destino de sus exportaciones, de manera que el futuro de las relaciones comerciales con Estados Unidos es una oportunidad para buscar nuevas fronteras.

Respecto a la posibilidad de que los lazos comerciales entre México y Estados Unidos cambien, Axel Christensen, director de estrategias de inversión para Latinoamérica e Iberia para BlackRock, señaló que este "es el estímulo que México necesitaba". Dijo que desde que fue candidato presidencial, Donald Trump indicó que conseguiría un TLCAN beneficioso para los trabajadores estadounidenses. Incluso ha señalado que si no es así entonces dará por concluido el acuerdo.

Para BlackRock, las presiones que está ejerciendo Estados Unidos sobre sus relaciones comerciales con diversos países podrían impulsar a México a reenfocar sus vínculos comerciales con el resto del mundo, ya que tiene capacidad instalada suficiente para redireccionar sus exportaciones. Agregó que para México, ya que las relaciones con Trump hasta ahora no han tenido buenos resultados, impulsar convenios comerciales con otros países podría ser cada día más importante. (Infosel)

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Citibanamex, Encuesta Citibanamex (20 Ene/17) y Examen de la Situación Económica de México (IV Trim/16); Encuesta-Citibanamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Ene/17); Bancomer, Encuesta Citibanamex (20 Ene/17), Situación México (III Trim/16) y Análisis macroeconómico BBVA Research (22 May/15); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/16); FMI, World Economic Outlook (Ene/17), Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Ene/17); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Dic/16); Banco de México, Informe Trimestral (Jul-Sep 16); y SHCP, Marco Macroeconómico 2017-2018, CGPE 2017.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real)

Inflación (%, dic/dic)

Cuenta Corriente (% PIB)

2016 2017 2017 2018 2016 2017

Citibanamex 2.10 1.20 5.20 4.20 -3.2 -3.0

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.10 1.50 4.84 3.61 -- --

Bancomer 1.80 1.00 5.97 3.88 -3.20 -3.40

Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.10 1.74 3.85 3.36 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2.20 1.70 3.14 3.00 -2.7 -2.8

Banco Mundial 2.00 1.80 -- -- -2.2 -2.2

OCDE 2.20 2.30 3.50 3.60 -3.5 -3.4

Encuesta Banco de México 2.10 1.70 4.13 3.60 -- --

Banco de México 1.8-2.3 1.5-2.5 Entre

3.00-4.00 Cerca 3.00

-3.0 -3.0

SHCP 2.0-2.6 2.0-3.0 3.00 -- -3.2 -3.0

Page 14: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

14

Lo que esperan los mercados

30 enero-3 febrero de 2017

Para la semana del 30 de enero al 3 de febrero los mercados estarán atentos principalmente a:

Datos económicos relevantes sobre el estado de la economía estadounidense, entre ellos destacan: el ingreso y gasto

personal (Dic), la confianza del consumidor (ene), el reporte de empleo en el sector privado (ene), la decisión de política

monetaria, la actividad manufacturera y de servicios (ene), el gasto en construcción (dic), la productividad laboral (IV trim),

los apoyos al desempleo durante la semana anterior y la tasa de desempleo (ene).

Datos importantes sobre la economía mexicana como: El dato preliminar del PIB correspondiente al cuarto trimestre de

2016, el reporte de finanzas públicas y deuda pública durante oct-dic pasados, el crédito de la banca comercial al sector

privado de diciembre, la confianza empresarial y del consumidor correspondiente a enero, las remesas familiares de

diciembre y la inversión privada durante noviembre pasado.

Los mercados seguirán atentos a la evolución de los precios internacionales del petróleo y a información referente a este

mercado.

Comentarios del Presidente de los Estados Unidos respecto a México.

Page 15: A Través de la Guía Rápida del Presupuesto de Egresos de … · 2018-09-04 · Rápida del Presupuesto de Egresos de la Federación 2017 en su página www ... debido al aumento

15

Calendario Económico

Febrero 2017

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: https://www.gob.mx/hacienda#prensa. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].