a los 40 años del sutep los maestros peruanos siguen luchando

6
A LOS 40 AÑOS DEL SUTEP LOS MAESTROS PERUANOS SIGUEN LUCHANDO A los 40 años del SUTEP los maestros peruanos siguen luchando José Ramos Bosmediano, ex Secretario General del SUTEP A ellos, a los que siempre luchan EL sábado pasado, 18 de agosto, el Sindicato Único de los Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) ha decidido iniciar una nueva huelga nacional indefinida a partir del próximo 5 de setiembre. Una larga historia de heroica lucha Quién no conoce la historia de la lucha de los maestros en América Latina, como lo demostró José Carlos Mariátegui en su libro "Temas de Educación" al mencionar y valorar el esfuerzo reivindicativo de los maestros chilenos, argentinos y uruguayos, pioneros en la organización sindical de los profesores latinoamericanos cuya lucha por sus derechos laborales estaba unida a la lucha por la transformación social y por una nueva educación, en momentos en que la vanguardia socialista impulsaba la lucha de los trabajadores. Desde los albores de las luchas sociales en nuestros `pueblos latinoamericanos, pues, ha

Upload: shameka-ortiz

Post on 06-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

A LOS 40 AOS DEL SUTEP LOS MAESTROS PERUANOS SIGUEN LUCHANDO

A los 40 aos del SUTEP los maestros peruanos siguen luchandoJos Ramos Bosmediano, ex Secretario General del SUTEPA ellos, a los que siempre luchanEL sbado pasado, 18 de agosto, el Sindicato nico de los Trabajadores en la Educacin del Per (SUTEP) ha decidido iniciar una nueva huelga nacional indefinida a partir del prximo 5 de setiembre.Una larga historia de heroica luchaQuin no conoce la historia de la lucha de los maestros en Amrica Latina, como lo demostr Jos Carlos Maritegui en su libro "Temas de Educacin" al mencionar y valorar el esfuerzo reivindicativode los maestros chilenos, argentinos y uruguayos, pioneros en la organizacin sindical de los profesores latinoamericanos cuya lucha por sus derechos laborales estaba unida a la lucha por la transformacin social y por una nueva educacin, en momentos en que la vanguardia socialista impulsaba la lucha de los trabajadores.Desde los albores de las luchas sociales en nuestros `pueblos latinoamericanos, pues, ha sido la izquierda la impulsora de ellas, no la derecha, que siempre ha estado comprometida con el atraso econmico y social y con la conservacin de las estructuras de dominacin, desigualdad e injusticia, la quepara encubrir su papel conservador ha solido y suele acusar a los izquierdistas de "manipuladores" de las masas, pero, cuando ha podido, esa derechaha utilizado a los maestros para sus fines electorales al servicio de la dominacin oligrquica.Desde la dcada de los aos 60 del siglo XX los maestros latinoamericanos emprendieron un proceso de organizacinl para fundar sindicatos nicos de tendencia clasista , pues el sindicalismo "libre" exportada desde Estados Unidos haba convertido a los gremios de trabajadores en simples instrumentos de pasividad sindical para favorecer a las clases dominantes, hecho que se dio tambin en los gremios magisteriales, donde haba ms de un sindicato, fragmentacin que impeda la lucha unitaria por sus derechos.Esa experiencia lo conocimos en el Per de aquella dcada.El movimiento de unificacin del magisterio de las dcadas de los 60 y los 70 fue continental, incluso mundial.En ese contexto surgieron los nuevos sindicatos magisteriales en Argentina, Brasil, Ecuador, Honduras, Colombia, etc.En el Per se fund el SUTEP da 6 de julio de 1972 en un Congreso Nacional que por primera vez en nuestro decidi dotar a los maestros de una organizacin de unidad clasista, con un Pliego de Reclamos que reclamaba losderechos fundamentales:un sueldo bsico para todos los maestros, su estabilidad laboral, el derecho irrestricto a su organizacin sindical y a la huelga, pero tambin el derecho a proponer polticas educativas para cambiar el caduco sistema educativo.Uno de los aportes ms significativos del SUTEP, desde su fundacin, es su presencia en las luchas del pueblo peruano, participando activamente en la fundacin de los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDIP), una relacin fluida de los maestros con los sectores explotados de nuestro pas, relacin que para la derecha es, casi, un "delito" y una "ofensa" contra la vieja concepcin que define al maestro como un "apstol" pasivo e inclinado frente al poder de turno. No es casual que el filsofo Luis Felipe Alarco, cuando fue Ministro de Educacin en 1980, dijo que durante los 12 aos de la dictadura militar de 1968-1980 fue el SUTEP el que haba salvado la dignidad nacional.Le cost el cargo, pero deca la verdad.En estos aos se sigue escuchando y leyendo opiniones que tratan de negar a los maestros el derecho de participacin en la vida poltica del pas, idea oscurantista que tie tambin el proyecto de reforma de la ley magisterial que el gobierno "nacionalista" ha puesto en manos del Congreso de la Repblica.Hasta hoy son nueve huelgas protagonizadas por el SUTEP, decenas de paros ymovilizaciones, muchos de ellos en unidad con los dems sindicatos y los Frentes de Defensa.La lucha contra el fujimontesinismo tuvo en el SUTEP uno de los factores ms importantes, especialmente en la lucha contra su reforma educativa neoliberal, madre de la poltica magisterial de los tres primeros gobiernos de este siglo XX y que el actual se empecina en perpetuar.Aunque se pretenda ocultar, el SUTEP jug un rol movilizador contra la Constitucin fujimontesinista que se impuso a travs del fraudulento Referndum del 31 de octubre de 1993, defendida hoy, sin ninguna vergenza, por los posteriores gobernantes.Cmo han respondido las clases dominantes y sus voceros oficiales y oficiosos a la lucha del SUTEP?En una primera etapa, negando las justas exigencias de los maestros y reprimiendo a los dirigentes con crceles, juicios, maltratos fsicos y destituciones del trabajo.Al arribar el neoliberalismo y su reforma educativa a la chilena, empezaron a esgrimir la mentira de que el SUTEP y los maestros son los culpables de la crisis educativa, argumento con el cual han llegado a embaucar a no pocos padres de familia, periodistas ignorantes y/o venales, as como a tantos "expertos"en educacin.Para los negociantes de la educacin privada este argumento es el mejor recurso para seguir expandiendo ese vil negocio.Al mismo tiempo, la derecha acus tambin al SUTEP por su falta de propuesta educativa, pero cuando el sindicato present su proyecto educativo al Parlamento fujimorista (1994) y nuevamente en el ao 2002, esa derecha se neg a discutir las propuestas, tal como est haciendo en estos momentos con el Proyecto de Ley Magisterial presentado al Parlamento actual por el sindicato.En esta larga lucha el factor interno que siempre jugun papel disociador y hasta favorable a la accin divisionista de los gobiernos y sus fines antisindicales fue Sendero Luminoso.Su accindivisionista se percibe mejor en estos momentos cuando inicia una "huelga nacional" en nombre pero al margen del sindicato, levantando las reivindicaciones contra las cuales se pronunciaba en el pasado.Su "huelga nacional" fue tan "contundente" que se est desmoronando al margen de los "iluminados dirigentes", quienes estn dispuestos a firmar actas en las cuales los funcionarios del gobierno les prometan "conversar despus".En cuanto se enteraron del prximo inicio de la huelga indefinida del SUTEP, los senderistas vienen declarando que la suspensin de su "huelga nacional" es "temporal", como si el regreso a clases de los maestros involucrados en esa irresponsable aventura hubiese sido el resultado de algn evento deliberativo de su organismo supuestamente sindical, el CONARE, fachada del MOVADEF, fachada poltica, a su vez, de Sendero Luminoso.Una huelga justaEn condicionesmuy especiales la huelga programada para el 5 de setiembre ser una lucha que requiere el mximo acatamiento y la unidad ms frrea en torno a la dirigencia nacional y su Comit Nacional de Lucha.Requiere el apoyo de los dems sindicatos, de los padres de familia, de los estudiantes y de las fuerzas polticas de izquierda y progresistas, pues laderecha neoliberal est dispuesta a cerrar filas para la defensa de la poltica magisterial neoliberal que propicia ahorro fiscal con el argumento tecnocrtico y productivista de la "meritocracia".Esa derecha neoliberal se unifica hoy en torno al gobierno del Presidente Ollanta Humala y su Ministro de Economa Luis Castilla, funcionario made in USA-Banco Mundial, funcionario quien podra estar en el mismo cargo con el gobierno espaol de Rajoy, en esa Espaa donde los derechos de los maestros y el derecho mismo a la educacin siguen recortndose para cumplir con las exigencias de los banqueros europeos y estadounidenses.La derecha neoliberal est dispuesta a derrotar el movimiento magisterial del SUTEP.Como lo insinu el nico intelectual aprista, camuflado en La Repblica, esa derecha prefiere un SUTEP en manos de Sendero Luminoso, pues no durara ni un ao para desaparecer.Por su parte, el APRA busca derrotar al SUTEP para generar otro sindicato, dcil al neoliberalismo que ese partido defiende hoy con vehemencia, dando un primer paso con laconformacin deun segmento magisterial "privilegiado"a travs de su Ley de Carrera Pblica Magisterial 2007).Ser, pues, una lucha compleja, difcil, pero tambin definitoria del futuro desarrollo del SUTEP, mucho mejor con la conquista de una nueva Ley Magisterial que recupere los derechos de los docentes y siente las bases para el ejercicio de la docencia en mejores condiciones materiales y espirituales, en las cuales la llamada "meritocracia" no solamente sobra, sino que es un factor que profundizar an ms la crisis de la educacin peruana.La huelga que se iniciar el 5 de setiembre es justa y razonable.Justa porque el dilogo con el gobierno ha sido un engao por parte del gobierno, de manera que a los maestros no les queda otra alternativa que recurrir a otras formas de lucha.Razonable, porque las exigencias del SUTEP responden a las necesidades reivindicativas de los maestros peruanos, aspiraciones postergadas y sustituidas por medidas contrarias a los derechos conquistados en tantos aos de lucha; y porque el contenido de la Ley de Reforma es, simplemente, un clon de la Ley de Carrera Pblica Magisterial vapuleada por la mayora de los docentes.Como para demostrar mejor el contenido neoliberaldel proyecto del gobierno, uno de los altos burcratas del Ministerio de Educacin, el Viceministro de Gestin Pedaggica, Martn Vegas, est garantizando pensin jubilatoria del 60% de la remuneracin mensual; es decir, no hay, segn la nueva ley, pensin digna para los maestros que se jubilan, como no hay estabilidad laboral.En el colmo de la burla contra los maestros, considera como un gran aumento los 100 soles que ofrece el gobierno para todos los maestros, cuando el costo de la canasta bsica bordea los 2000 soles.Para los gobernantes actuales los maestros pueden trabajar con un salario equivalente a cuatro almuerzos de un alto burcrata.Martn Vegas, como se sabe, viene de Foro Educativo, una ONG que siempre ha ponderado su papel en la generacin de un proyecto educativo que permita mejorar la educacin peruana.La Ministra de Educacinviene tambin de esa cantera, as como la mayora de los miembros del Consejo Educativo Nacional; y del Consorcio de Educadores Catlicos.En suma: la educacin privada orientando a la educacin pblica.Es demagogia pura hablar todos los das de logros en el aprendizaje manteniendo una poltica magisterial contraria a las necesidades reales de los maestros!Esta contradiccin indigna a losmaestros peruanos y convierte en justa y razonable la huelga indefinida que iniciarn el 5 de setiembre.Honor a los mrtires del magisterio peruano asesinados por el Estado y por Sendero Luminoso!Lima, 22 de agosto del [email protected]://vanguardia-intelectual.blogspot.com

Publicado porVanguardia Intelectualen16:08Entrada ms recienteEntrada antiguaPgina principal