› ...lenguaysociales-5ta.docx  · web viewy permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda...

9
Sres. Padres : abril 2.020- Buenos días, les envío nuevas actividades orientadas a los nuevos contenidosde ambas áreas, después del repaso y afianzamiento de la alfabetización en la unidad pedagógica. Para que los alumnoscomprendan el nuevo contenido les pido por favor que les muestren el video que envié ala página web del colegio. A su vez, que coloquen pausa tantas veces sean necesario para que los niños oigan y visualicen definiciones y ejemplos. También, observarán un pizarrón en las actividades del archivo, haciendo alusión al pizarrón del aula. Lo que escribo ahí, los niños lo tienen que transcribir en el cuaderno. Esto estimula el hábito en la copia de definiciones y características. Según los recursos que cuenten en casa, el resto de los puntos se pueden imprimir y pegar o transcribirlo en forma manuscrita en el cuaderno correspondiente. De color rojo perteneciente a Prácticas del Lenguaje o de color azul correspondiente a Ciencias Sociales. Cualquier duda o consulta la pueden realizar al e-mail : [email protected] (correspondiente a las áreas de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales). Por otra parte, sigo leyendo los trabajos prácticos enviados con anterioridad. Les pido, por favor, que quienes tengan acceso a internet envíen por foto jpg o archivo d Word /pdf los trabajos prácticos faltantes. Quienes no cuenten con acceso a internet, pueden sacar copias en el kiosco “Dumbo” que se encuentra al lado del colegio y que volvió a atender a partir del 6/4/20. Sino, será entregado al reincorporarse a clases. Por último, les dejo un video para ayudarlos a organizar las tareas domiciliarias. Pueden realizar junto a sus hijos una grilla con horarios y días de la semana. Por ejemplo: uno a dos módulos /horas por día para realizar las tareas de un área específica. Recordando que se realizan una a dos actividades por día. Una vez finalizado el trabajo o clase completo se envía a la docente para una devolución. También, es importante acompañar el ambiente de la tarea domiciliaria en un sector iluminado con luz solar o eléctrica. Y permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda descansar para volver motivado a realizar sus tareas. Esto, estimula el hábito o rutina diario de lunes a viernes. Así, el fin de semana realizan otras actividades cotidianas en familia. Los chicos de segundo están trabajando muy bien. Observo prolijidad, creatividad y esfuerzo en cada actividad. Un beso grande a mis alumnos de 2° “A” Y 2° “B”. Espero verlos prontito. Cuídense mucho. Saludos ycariños. Seño Nadia ¡Quédate en casa! ¡Nos cuidamos entre todos!

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: › ...lenguaysociales-5ta.docx  · Web viewY permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda descansar para volver motivado a realizar sus tareas. Esto, estimula el hábito o

Sres. Padres: abril 2.020-

Buenos días, les envío nuevas actividades orientadas a los nuevos contenidosde ambas áreas, después del repaso y afianzamiento de la alfabetización en la unidad pedagógica.

Para que los alumnoscomprendan el nuevo contenido les pido por favor que les muestren el video que envié ala página web del colegio. A su vez, que coloquen pausa tantas veces sean necesario para que los niños oigan y visualicen definiciones y ejemplos.

También, observarán un pizarrón en las actividades del archivo, haciendo alusión al pizarrón del aula. Lo que escribo ahí, los niños lo tienen que transcribir en el cuaderno. Esto estimula el hábito en la copia de definiciones y características.

Según los recursos que cuenten en casa, el resto de los puntos se pueden imprimir y pegar o transcribirlo en forma manuscrita en el cuaderno correspondiente. De color rojo perteneciente a Prácticas del Lenguaje o de color azul correspondiente a Ciencias Sociales.

Cualquier duda o consulta la pueden realizar al e-mail : [email protected] (correspondiente a las áreas de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales).

Por otra parte, sigo leyendo los trabajos prácticos enviados con anterioridad. Les pido, por favor, que quienes tengan acceso a internet envíen por foto jpg o archivo d Word /pdf los trabajos prácticos faltantes.

Quienes no cuenten con acceso a internet, pueden sacar copias en el kiosco “Dumbo” que se encuentra al lado del colegio y que volvió a atender a partir del 6/4/20. Sino, será entregado al reincorporarse a clases.

Por último, les dejo un video para ayudarlos a organizar las tareas domiciliarias. Pueden realizar junto a sus hijos una grilla con horarios y días de la semana. Por ejemplo: uno a dos módulos /horas por día para realizar las tareas de un área específica. Recordando que se realizan una a dos actividades por día. Una vez finalizado el trabajo o clase completo se envía a la docente para una devolución.

También, es importante acompañar el ambiente de la tarea domiciliaria en un sector iluminado con luz solar o eléctrica. Y permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda descansar para volver motivado a realizar sus tareas.

Esto, estimula el hábito o rutina diario de lunes a viernes. Así, el fin de semana realizan otras actividades cotidianas en familia.

Los chicos de segundo están trabajando muy bien. Observo prolijidad, creatividad y esfuerzo en cada actividad.

Un beso grande a mis alumnos de 2° “A” Y 2° “B”. Espero verlos prontito.

Cuídense mucho.

Saludos ycariños. Seño Nadia

¡Quédate en casa! ¡Nos cuidamos entre todos!

Page 2: › ...lenguaysociales-5ta.docx  · Web viewY permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda descansar para volver motivado a realizar sus tareas. Esto, estimula el hábito o

1. Observá el video de la página web de la escuela. Haciendo click en primaria y luego en la solapa segundo.

2. Escribí como puedas en imprenta o cursiva… el día, el título y copiá la siguiente definición en tu cuaderno.

LUNES 13 DE ABRIL DE 2.020.

FAMILIA DE PALABRAS.

UNA FAMILIA DE PALABRAS ESTÁ FORMADA POR UN CONJUNTO DE PALABRAS QUE COMPARTEN LA

MISMA RAÍZ Y QUE, POR LO TANTO, TIENEN RELACIÓN EN SU SIGNIFICADO.

COMO, POR EJEMPLO: “VERDU” QUE ES LA RAÍZ DE VERDURA Y FORMA SU FAMILIA DE PALABRAS CON

DIFERENTES TERMINACIONES, PERO CON RELACIÓN DE SIGNIFICADO:

VERDURA VERDULERO VERDULERÍA

ACTIVIDADES:

EN EL BARRIO DE MARÍA…

1.MARÍA Y SU MAMÁ HICIERON UNA LISTA DE LOS ALIMENTOS QUE QUERÍAN COMPRAR EN SU BARRIO.OBSERVÁ LOS ALIMENTOS Y ESCRIBÍ LA FAMILIA DE PALABRAS DE CADA UNO. LUEGO, PINTÁ LAS IMÁGENES.

Alumno: …………………………………… Curso: 2°…………

Carácter de la clase: enseñanza.

Temas:

Alfabetización en la unidad pedagógica. Familia de palabras.

Page 3: › ...lenguaysociales-5ta.docx  · Web viewY permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda descansar para volver motivado a realizar sus tareas. Esto, estimula el hábito o

¡ABUELA! ...CON LA MANTECA QUE TENGO EN LA MANTEQUERA VOY A ENMANTECAR UNA TOSTADA.

BUENO, MARÍA.MIENTRAS TANTO VOY A PREPARAR EN LA CAFETERA UN CAFÉ QUE COMPRÉ EN LA CAFETERÍA.

2)UNA TARDE, MARIA FUE A VISITAR A SU ABUELA FLORENCIA PARA MERENDAR.OSERVÁ EL SIGUIENTE DIÁLOGO ENTRE LOS PERSONAJES Y RODEÁ CON COLOR ROJO LA FAMILIA DE PALABRAS DE MANTECA Y CAFÉ. LUEGO, ESCRIBILAS EN TU CUADERNO.

3. MARÍA TIENE UNA ABUELA QUE SE LLAMA FLORENCIA. ¡QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE FLOR! AYUDÁ A MARIA A TACHAR LAS PALABRAS INTRUSAS DE LA FAMILIA DE FLOR. DEBAJÓ ESCRIBÍ SUS NOMBRES.

Page 4: › ...lenguaysociales-5ta.docx  · Web viewY permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda descansar para volver motivado a realizar sus tareas. Esto, estimula el hábito o

....................................................................................................................................................................................

4. ESCRIBÍ ORACIONES PARA CADA UNA DE LAS PALABRAS PERTENECIENTES A LA FAMILIA DE PALABRAS DE FLOR. DIBUJALAS.

5. ¡A CREAR!

REALIZÁ UNA RULETA DE FAMILIAS DE PALABRAS: (OBSERVÁ EL VIDEO DE LA PÁGINA WEB DEL COLEGIO)

MATERIALES: DOS HOJAS CANSÓN N°5 BLANCA O DE COLOR. UN CARTÓN NO MUY GRUESO. PLASTICOLA. CHINCHE, GANCHITO MARIPOSA U OTRO OBJETO QUE TENGAN EN CASA Y QUE SIRVA PARA GIRAR LA RULETA. FIBRÓN O FIBRA DE COLOR NEGRO. UN DIBUJO / RECORTE DE UNA IMAGEN DE DIARIOS, REVISTAS O IMPRESA DE INTERNET.

PASOS: DIBUJÁ Y RECORTÁ DOS CIRCUNFERENCIAS DEL MISMO TAMAÑO EN DOS HOJAS CANSÓN. PLEGÁ O DOBLÁ LAS DOS CIRCUNFERENCIAS SUPERPUESTAS (UNA ENCIMA DE LA OTRA) POR LA MITAD EN

FORMA VERTICAL. LUEGO, VOLVELAS A DOBLAR POR LA MITAD. PARA QUE AL ABRIRLAS QUEDEN MARCADOS CUATRO PARTES Y

UN CENTRO. LE VAS A PEDIR A UN ADULTO, QUE REALICE UN ORIFICIO EN EL CENTRO DE LAS DOS CIRCUNFERENCIAS Y DEL

CARTÓN SUPERPUESTOS. DESPUÉS, TOMÁ UNA CIRCUNFERENCIA Y CORTÁ UNA PARTE DE ELLA. TE VA A QUEDAR COMO UNA BOCA. BUSCÁ UNA FAMILIA DE PALABRAS NO VISTA EN CLASES. DIBUJALA Y PEGALA EN LA CIRCUNFERENCIA

RECORTADA. VOLVÉ A PEDIRLE A UN ADULTO QUE INTRODUZCA UN GANCHITO MARIPOSA U OTRO MATERIAL EN EL CENTRO

DE LAS DOS CIRCUNFERENCIAS SUPERPUESTAS Y EN EL CARTÓN. A SU VEZ, PEGÁ SOBRE EL CARTÓN LA SEGUNDA CIRCUNFERENCIA.

LISTO, YA ESTÁS PREPARADO/A PARA COMPLETAR EN LA SEGUNDA CIRCUNFERENCIA LA FAMILIA DE PALABRAS ELEGIDA.

AHORA A DIVERTIRSE JUGANDO CON LA RULETA DE FAMILIAS DE PALABRAS.

CIENCIAS SOCIALES

Alumno: …………………………………… Curso: 2°…………

Carácter de la clase: enseñanza.

Temas:

En relación con las sociedades y los espacios geográficos: características de los espacios urbanos y análisis de las formas en que se organizan.

Page 5: › ...lenguaysociales-5ta.docx  · Web viewY permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda descansar para volver motivado a realizar sus tareas. Esto, estimula el hábito o

1)Observá las siguientes imágenes de la ciudad de San Miguel.

Para pensar, sin responder:

¿Conocen los lugares que muestran las imágenes? ¿A dónde pertenecen? Se encuentra… ¿En el campo? ¿Por qué? ¿Qué características presentan? O ¿Qué posee? Si quieren ir a: jugar con las hamacas, comprar alimentos, estudiar, rezar o ir a misa. ¿A dónde se dirigen? ¿Cómo se llama la escuela donde estudian? ¿Dónde se encuentra? ¿Hay comercios a su alrededor? ¿Hay calles? ¿Hay paradas de colectivo? ¿Para qué sirven?

De todo lo que pensaste…

Page 6: › ...lenguaysociales-5ta.docx  · Web viewY permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda descansar para volver motivado a realizar sus tareas. Esto, estimula el hábito o

Leé para saber un poco más…

La Ciudad de San Miguel se encuentra en la provincia de Buenos Aires. Es un espacio urbano de más de dos mil habitantes. A su vez, es una ciudad de tipo mediana o intermedia.

Pero, también existen otras ciudades en nuestro país que pueden ser pequeñas, medianas y grandes según la cantidad de habitantes.

El espacio urbano de una ciudad posee una red de ferrocarriles, rutas, canales de agua, redes telefónicas, eléctricas, etc.

En su superficie, comprende edificaciones en su mayoría edificios, dúplex, casas bajas, red de colectivos, autos y subtes, empresas industriales y de transporte, espacios de ocio, y en muchas oportunidades espacios verdes como las plazas.

Las actividades de las ciudades se relacionan con la industria (fábricas), el comercio (diversidad de supermercados, kioscos, shoppings, entre otros),la administración (municipalidad), el transporte (colectivos, trenes, taxis, remises) y los servicios.

También, hay instituciones culturales (museos), educativas (escuelas, universidades)y deportivas (clubes).

Colocamos el día en imprenta o cursiva y de título…

LUNES 13 DE ABRIL DE 2.020.

LOS ESPACIOS URBANOS:LA CIUDAD.

LAS LOCALIDADES DE MÁS DE DOS MIL HABITANTES RECIBEN EL NOMBRE DE: CIUDAD.

LAS CIUDADES SE CLASIFICAN EN: PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES.

LAS CIUDADES CUENTAN CON AGUA POTABLE, LUZ Y GAS EN LA MAYORIA DE LAS VIVIENDAS.

LAS CALLES ESTÁN ASFALTADAS Y ALGUNAS SON DE TIERRA SOBRE TODO EN LAS PEQUEÑAS CIUDADES.

EN MUCHAS DE ELLAS, POSEEN ESPACIOS VERDES, COMO SON LAS PLAZAS.

LAS CIUDADES DESARROLLAN ACTIVIDADES INDUSTRIALES (TEXTIL, AUTOMOTRIZ, ETCETERA), COMERCIALES

(KIOSCOS, SUPERMERCADOS, SHOPPINGS, ETCEEETERA), DE SERVICIO (ESCUELAS, HOSPITALES, COMISARIAS,

ETCETERA), CULTURALES (TEATROS, CINES, MUSEOS, ETCETERA) Y DE CIRCULACIÓN DE TRANSPORTES

(EN CALLES, RUTAS, ETCETERA).

ACTIVIDADES:

1. COMPLETO LAS SIGUIENTES ORACIONES:

YO VIVO EN LA CIUDAD DE ……………………………………………………………………………………………………………………………….

MI CIUDAD TIENE……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

YO VOY A LA ESCUELA……………………………………………………………………………………………………………………………………….

MI ESCUELA SE ENCUENTRA EN LA CIUDAD DE…………………………………………………………………………………………………..

Page 7: › ...lenguaysociales-5ta.docx  · Web viewY permitir pequeños recreos donde el niño /a pueda descansar para volver motivado a realizar sus tareas. Esto, estimula el hábito o

PARA LLEGAR A MI ESCUELA VOY EN …………………………………………………………………………………………………………………

2. OBSERVÁ LAS SIGUIENTES IMÁGENES PERTENECIENTES A LA CIUDAD DE SAN MIGUEL. LUEGO , UNÍ CON FLECHAS SEGÚN CORRESPONDA.

3. EN TU CUADERNO, DIBUJÁ ALGÚN LUGAR DE LA CIUDAD DONDE VIVIS QUE TE GUSTE MUCHO Y QUE HABITUALMENTE SUELES CONCURRIR.

MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL

CATEDRAL “SAN MIGUEL ÁRCANGEL”.

ESTACIÓN DE TREN SAN MIGUEL

(FERROCARRIL SAN MARTÍN).

PLAZA MITRE