agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/gomezlozanoadriana.pdf · agradecimientos a mis...

76

Upload: others

Post on 26-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir
Page 2: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir
Page 3: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

AGRADECIMIENTOS

A m is p a d r e s : H i l a r i o G ó m e z O r t i z y M a g d a l e n a L o za n o V é l e z , p o r e n s e ñ a rm e a

s a l i r a d e l a n t e , s e r i n d e p e n d i e n t e , r e s p o n s a b le , h o n e s t a , t r a b a j a d o r a ,

a h o r r a d o r a , a f o m e n t a r m e e l h á b i t o d e l e s t u d i o , a a b r i r m e c a m i n o e n e l á m b i t o

p r o f e s i o n a l , e n t r e m u c h a s c o s a s m á s . L o s a m o y g r a c i a s p o r t o d o .

A m i h e r m a n a Á n g e la R a m í r e z L o za n o p o r q u e a p e s a r d e l o s a ñ o s d e d i f e r e n c ia

y l a d i s t a n c i a , n u e s t r a r e l a c i ó n d e h e r m an a s s i em p r e h a s i d o b o n i t a y d i v e r t i d a .

A m i s h e rm a n o s Es p e r a n za y M a r c o s M a n u e l G ó m e z L o za n o p o r i n f l u i r e n m i

n i ñ e z y a p e s a r d e t o d o l o s a m o y n o l o s p u e d o c a m b i a r p o r q u e a s í l o s h i zo

d i o s .

A m i s s o b r i n o s : Á n g e l ( p o r p a r e c e r u n d u e n d e ) K a r o l a ( q u e s e g u r a m e n t e e s t á

p e n s a n d o e n c o m e r ) D a v i d ( q u e ya s a b e l e e r ) M a r q u i t o s ( q u e s e g u r a m e n t e e s t á

a b u r r i d o ) y M a n u e l ( q u e s e r á c h i n g ó n c u a n d o c r e zc a ) p o r s e r n i ñ o s n o r m a l e s y

f e l i c e s y b r i n d a r m e l a o p o r t u n i d a d d e s e r l a t í a q u e l e s d a s u s l e c c i o n e s . L o s

a m o a u n q u e m e d e s e s p e r e n .

A A u d i e l R o d r í g u e z N ú ñ e z p o r t o d o s u a m o r , c a r i ñ o , a p o yo , c o m p r e n s ió n ,

p a c i e n c i a y t o l e r a n c i a e n e s t o s m á s d e 3 a ñ o s j u n t o s . T e q u i e r o m u c h o .

A p r e c i o y v a l o r o b a s t a n t e l o q u e h a s h e c h o p o r m í .

A l o s p r o f e s o r e s q u e f o rm a r o n p a r t e d e m i c o m i t é r e v i s o r y j u r a d o c a l i f i c a d o r ,

m u c h a s g r a c i a s .

A l a U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a C h a p i n g o y l a D i v i s i ó n d e C i e n c i a s F o r e s t a l e s p o r

b r i n d a r m e l a s h e r r a m i e n t a s p a r a s e r p r o f e s i o n i s t a . Y a l a C O N AF O R p o r

f i n a n c i a r a l g u n o s v i a j e s q u e c o n t r i b u ye r o n a m i d e s a r r o l l o p e r s o n a l y

p r o f e s i o n a l .

A l o s p r o f e s o r e s d e m i s m a t e r i a s f a v o r i t a s d e l a c a r r e r a : M a r í a G u a d a l u p e

V a r g a s , Be r n a r d H e r r e r a y H e r r e r a , G e r a r d o T e r r a za s y… a l o s q u e n o f u e r o n

t a n f a v o r i t a s s e l e s a g r a d e c e t a m b i e n .

A t o d o s l o s p r o f e s o r e s d e m i p r o p e 2 0 ( 2 0 1 0 – 2 0 1 1 ) y p e r s o n a l d e l C R U O

H u a t u s c o , e n e s p e c ia l a J o r g e S e g u r a p o r s u a m is t a d .

A m i m e j o r a m i g a A n a l í G o n zá l e z M o r a l e s p o r q u e a p e s a r d e l a s d i s t a n c i a

s i e m p r e h a e s t a d o a h í p a r a a p o ya r m e y s e r l a h e r m a n a q u e yo e l e g í . T e

e x t r a ñ o .

A m i m e j o r a m i g o M a n u e l A n t o n i o R e b o l l e d o B e l l o p o r s u a p o yo y c a r i ñ o

i n c o n d i c i o n a l d e s d e e l d í a q u e n o s c o n o c im o s e n l a ET A 6 .

A m i s a m i g o s d e l a i n f a n c i a y n o t a n i n f a n c i a : G e r a r d o Sá n c h e z R e b o l l e d o ,

M o i s é s R o s a l e s V a le r d i , E r i c k d e l a L u z d e l Á n g e l , J u l i o O r t i z G ó m e z y C a r l o s

R a m o s F lo r e s p o r s u a m i s t a d t a n p e c u l i a r .

Page 4: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

A m is c o m p a ñ e r o s d e c a r r e r a y e n e s p e c i a l a l o s 7 ` s , s i n e l l o s n o h u b i e s e n

t e n i d o s e n t i d o l a s c l a s e s ( J e s s i q u i t a , V a l e s i l l a , A lm i t a , C h a v i t a , T o m i r o , K e vs i ,

M i g u e , C a n t o r i a n o , P a s h , C e l i n o , C h e l y , N a n c y , N o e m í , S a ú l , T r o c h e , h a s t a

P o n e y L yz ) E s E L M O m e n t o d e a g r a d e c e r l e s .

A m i a m i g o Em m a n u e l T l a x c a l t e c o Yo v a l p o r q u e a p e s a r d e s e r t a n p e c u l i a r y

“ m í s t i c o ” t e q u i e r o . “ P o r q u e a l l á t a l c o m o a q u í , y o u a r e m y w o n d e r w a l l ”… n o

s a b r é a l e m á n … p e r o r e g r e s a r á s a l a t i e r r a d e l m o l e q u e t e v i o n a c e r , p i n c h e

: p

A m i s m e j o r e s a m ig o s d e l a c a r r e r a N o r m a A n g é l i c a M o n j a r á s V e g a y J o s é

M a r í a C u n i l l F l o r e s , p o r l a s e x p e r i e n c i a s v i v i d a s , p o r c o c i n a r m e , v e s t i rm e y

c a l za r m e , p o r q u e s i n u s t e d e s n o s e r í a l o q u e s o y a h o r a : p j a j a j a j a . L o s q u ie r o

b e b é s .

A U l i s e s J o s é G r i s p o r s u a m is t a d , c a r i ñ o y a p o yo p o r q u e c o n t u s l o c u r a s

s i e m p r e m e s a c a s u n a s o n r i s a .

A m i s a m i g u i t o s d e l I S I M A , p o r r e c i b i r m e c á l i d a m e n t e e n D u r a n g o y a c e p t a r m e

a u n q u e s e a d e C h a p i n g o . D o b l e s g r a c i a s a J o s é J a v i e r C o r r a l R i v a s y a J a im e

B r i s e ñ o R e ye s , a L u p i t a N a v a M i r a n d a , L o r e n a Á v i l a M á r q u e z , E r i c C a l l e r o s

F l o r e s , K a r i n a V á zq u e z M o n d r a g ó n , P a b l i t o L ó p e z S e r r a n o y D u l c e P r i e t o ( l a

m e j o r r o o m m a t e d e D u r a n g o ) p u r o c u a d e r n o d e l o s c h i d o s q u e s a c a n l a s

m e j o r e s c a r n e s .

A m i a m i g o E d g a r d o B r u n o C a r m o n a , p o r a p o ya r m e s i e m pr e y n o l a v a r m e e l

c e r e b r o c o n p u b l i c i d a d a n t o r c h i s t a : p e r e s t a n f e o , o j ó n y r o j o .

A m i m a d r e p o s t i za : M a r í a d e l o s Á n g e le s A i d e B e l l o N á j e r a , p o r c o c i n a r m e ,

a b r a za r m e y m o le s t a r m e d u r a n t e 6 m e s e s , a u n q u e f u e m u y p o c o t i e m p o e l q u e

v i v im o s j u n t a s t e q u ie r o m u c h o y a v e c e s t e e x t r a ñ o .

A m i a m ig o M a n u e l S á n c h e z S á n c h e z p o r d a r m e c o n s e j o s p r o f e s i o n a le s ,

b u l l e a r m e p o r n o e s t a r e n p r e p a C h a p i n g o y a l e n t a r m e a t i t u l a r m e r á p i d o .

A m i s c o m p a ñ e r o s d e m i p r im e r t r a b a j o e n I S N , e n e s p e c i a l a J o r g e Es p i n o s a

A l l e , E l í a s J im é n e z , L u i s B e lm o n t e , P a q u i t o F l o r e s y M i g u e l i t o A g u i l a r

E s p i n o s a .

A l o s a m i g o s d e l a f a m i l i a e n e s p e c i a l a G u i l l e r m o E d u a r d o Bo b a d i l l a M u g u i r a y

m i s a p a d r i n o s V í c t o r y G r a c i e l a .

Page 5: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

CONTENIDO

CONTENIDO ............................................................................................................................. 3

LISTA DE CUADROS ................................................................................................................... 6

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... 7

RESUMEN ................................................................................................................................. 8

ABSTRACT ................................................................................................................................ 9

GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................ 10

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 11

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………………………………………….13

Objetivo general .................................................................................................................................. 13

Objetivos específicos ........................................................................................................................... 13

Justificación ,………………………………………………………………………………………………………………………………………14

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 16

REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................................................... 16

2.1 Manejo forestal en bosque templado ………………………………………………………………………………….16

2.2 Tecnologías para el manejo forestal ……………………………………………………………………………………….16

2.3. Marco jurídico y normativo de la conservación en México ……………………………………………………18

2.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) .......................... 19

2.3.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) .......................................................... 20

Page 6: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

2.3.3. Ley General de Vida Silvestre .................................................................................................... 21

2.3.4. NOM-152-SEMARNAT-2006 ...................................................................................................... 22

2.3.5. NMX-AA-143-SCFI ...................................................................................................................... 23

2.4 Marco jurídico sobre el manejo de información geográfica en México ………………………………….24

2.4.1 Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) ..................... 24

2.5 Casos de estudio sobre conservación de biodiversidad y hábitat en México. ……………………………25

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 31

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 31

3.1 Descripción del área de estudio ………………………………………………………………………………………………31

3.1.1 Clima y vegetación ...................................................................................................................... 32

3.1.2 Descripción física y biológica del caso de estudio. ..................................................................... 32

3.2. Metodología ……………………………………………………………………………………………………………………………34

3.2.1. Información espacial ................................................................................................................. 35

3.2.2. Información del inventario forestal ........................................................................................... 42

3.2.3. Desarrollo del módulo de apoyo a la toma de decisiones para la caracterización y

conservación de la biodiversidad en el SiPlaFor. ................................................................................ 42

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 53

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................................... 53

4.1. Reportes tabulares y gráficos a partir de la información del inventario…………………………………..53

4.1.1 Diversidad estructural ................................................................................................................ 53

Page 7: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

4.1.2. Valor de importancia ................................................................................................................. 54

4.1.3. Árboles muertos ........................................................................................................................ 55

4.2 Reportes tabulares y gráficos de las Áreas Importantes para la Conservación de la Biodiversidad

(AICB). …………………………………………………………………………………………………………………………………………….56

4.2.1. Áreas naturales protegidas (ANP) ............................................................................................. 56

4.2.2. Sitios Ramsar ............................................................................................................................. 57

4.2.3. Áreas importantes para la conservación de las aves silvestres ................................................ 58

4.2.4. Regiones hidrológicas prioritarias ............................................................................................. 59

4.2.5 Regiones terrestres prioritarias .................................................................................................. 60

4.2.6. Bosques con Alto Valor para la Conservación ........................................................................... 62

4.3. Discusiones …………………………………………………………………………………………………………………………………64

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 65

5.1. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………………65

5.2 Recomendaciones ………………………………………………………………………………………………………………..65

CAPÍTULO VI ........................................................................................................................... 66

LITERATURA CITADA ............................................................................................................... 66

FUENTES CONSULTADAS …………………………………………………………………………………………………………..71

CAPITULO VII .......................................................................................................................... 72

ANEXOS ................................................................................................................................. 72

Page 8: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Número y tipo de AICB por estado incluido en el SiPlaFor ........................... 38

Cuadro 2. Especificaciones de los datos tabulares de los archivos de áreas naturales

protegidas (ANP) y Sitios Ramsar (SR). ........................................................................ 39

Cuadro 3. Dominios de valor utilizado para la columna de categoría de manejo. ......... 40

Cuadro 4. Especificaciones de los datos tabulares de las AICAS, RTP y RHP. ............ 41

Cuadro 5. Expresiones matemáticas de los índices utilizados para caracterizar la

diversidad de especies, la distribución espacial y la diferenciación dimensional........... 49

Page 9: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Área de estudio donde aplica la presente metodología, comprendiendo los

estados integrados al sistema de planeación forestal para bosque templado. .............. 31

Figura 2. Ubicación de la comunidad. ........................................................................... 33

Figura 3. Esquema lógico de integración de información para el módulo de

caracterización de la biodiversidad del SiPlaFor ........................................................... 43

Figura 4. Representación esquemática del índice de mezcla de especies de Gadow .. 46

Figura 5. Representación esquemática del índice de uniformidad de Gadow ............... 47

Figura 6. Reporte donde se muestra la estimación de la diversidad estructural del predio

San Bernardino de Milpillas Chico en el SiPlaFor ......................................................... 53

Figura 7. Reporte tabular del Valor de Importancia estimado por el SiPlaFor ............... 54

Figura 8. Reporte gráfico de la clasificación de hábitats para el predio San Bernardino

de Milpillas Chico ........................................................................................................... 55

Figura 9. Reporte tabular de la estimación de árboles muertos/ha/especie. ................. 56

Figura 10. Vista del traslape de la superficie del predio con una ANP (Área de

Protección de Recursos Naturales. ............................................................................... 57

Figura 11. Vista del no traslape de la superficie del predio con Sitios Ramsar. ............ 58

Figura 12. Vista del traslape del predio con el AICA “Guayacamayita” ......................... 59

Figura 13. Vista del traslape del predio con la región hidrológica prioritaria Rio Baluarte

–Marismas Nacionales .................................................................................................. 60

Figura 14. Vista del traslape del predio con las RTP Pueblo Nuevo (al noroeste) y

Guayacamayita (al este). ............................................................................................... 61

Figura 15. Reporte tabular de las AICB halladas en el predio por unidad de manejo ... 62

Figura 16. Reporte gráfico de los Bosque de Alto Valor para la Conservación. ............ 63

Page 10: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

RESUMEN

Actualmente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

solicita que los planes de manejo forestal contengan estrategias para la conservación

de la biodiversidad, sin embargo el procedimiento para elaborar el apartado de

conservación de la biodiversidad no está bien definido, lo que ocasiona que los criterios

para elaborar dicho capítulo sean diversos. Por ello este trabajo tiene el objetivo de

desarrollar una propuesta de caracterización y conservación de la biodiversidad en

predios bajo manejo forestal a través del sistema de planeación forestal para bosque

templado (SiPlaFor), una aplicación vía web utilizada en más de 3.1 millones de

hectáreas en los estados de Chihuahua, Durango, Oaxaca, Jalisco, Guerrero,

Michoacán y Puebla.

Utiliza como insumos los datos colectados en el inventario forestal, cartografía temática

del predio y cartografía de fuentes oficiales denominadas: áreas importantes para la

conservación de la biodiversidad (AICB), los índices de diversidad estructural: índice de

mezcla de Gadow (Mi), índice de uniformidad de Gadow, índice de diferenciación

diamétrica (TDi), índice de diferenciación de altura (THi) y el valor de importancia

ecológica.

Con dichos insumos se generaron reportes gráficos y tabulares para la comunidad de

San Bernardino de Milpillas Chico. Se obtuvo el traslape de la superficie con el Área

natural protegida federal C. A. D. N. R. 043 Nayarit, las regiones terrestres prioritarias

de Pueblo Nuevo y Guayacamayita, el área importante para la conservación de las aves

silvestres Guayacamayita y la región hidrológica prioritaria Rio Baluarte – Marismas

Nacionales. Se caracterizaron 862 tipos de hábitats siendo el de mayor importancia el

dominado por Pinus durangensis.

Palabras clave: diversidad estructural, hábitat, SEMARNAT, SiPlaFor, valor de

importancia ecológica.

Page 11: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

ABSTRACT

Nowadays the SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales)

requires that forest management plans contain strategies for biodiversity conservation,

however the process for making the section on biodiversity conservation is not well

defined resulting on a wide and diverse criteria for making this chapter. For this reason

the present study aims to develop a proposal for characterization and biodiversity

conservation over land under forest management through the temperate forest planning

system (SiPlaFor), a web application used in more than 3.1 million hectares in the states

of Chihuahua, Durango, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Michoacan and Puebla.

It used as input data the national forest inventory collection, thematic mapping of land

and official mapping called: important biodiversity conservation areas (AICB), structural

diversity indexes: mix index of Gadow (Mi), uniformity index Gadow, diametric

differentiation index (TDi), differentiating height index (THi) and the value of ecological

importance. With these inputs graphs and tabular for the community of San Bernardino

de Milpillas Chico reports were generated. The overlap of the surface with the federal

protected area CADNR 043 Nayarit, the priority terrestrial regions of Pueblo Nuevo and

Guayacamayita, the important wild bird conservation area of Guayacamayita and priority

hydrological region Rio Baluarte-Marismas Nacionales were obtained and they

characterized 862 habitat types being the most important Pinus durangensis.

Key words: habitat, structural diversity, SEMARNAT, SiPlaFor, value of ecological

importance.

Page 12: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AAVC: atributos de alto valor para la conservación

AICAS: áreas importantes para la conservación de aves silvestres

AICB: áreas importantes para la conservación de la biodiversidad

ANP: área natural protegida

BAVC: bosques con alto valor para la conservación

Clip: función de sobreposicionamiento el cual restringe la información de una capa

exclusivamente al contorno seleccionado en otra.

CONABIO: comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad

CONAFOR: comisión nacional forestal

CONANP: comisión nacional de áreas naturales protegidas

FSC: forest stewardship council (Consejo de Administración Forestal)

GEF: fondo mundial para el medio ambiente

INEGI: instituto nacional de estadística y geografía

NOM: norma oficial mexicana 152-SEMARNAT-2006

.mxd: extensión del archivo digital del software ArcGis.

PNUD: programa de las naciones unidas para el desarrollo

PMF: programa de manejo forestal

SEMARNAT: secretaria de medio ambiente y recursos naturales

SiPlaFor: Sistema de planeación forestal para bosque templado

Shape: archivo digital que contiene la información vectorial compatible con cualquier

software especializado de Sistema de Información Geográfica.

SNIEG: sistema nacional de información estadística y geográfica

SITIOS RAMSAR (SR): humedales importantes para la conservación de aves acuáticas

migratorias.

RTP: Regiones terrestres prioritarias

RHP: regiones hidrológicas prioritarias

UM: unidad de manejo forestal

Page 13: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

México cuenta con 138 millones de hectáreas de vegetación forestal equivalentes al

70% del territorio nacional; de ésta superficie, 64.8 millones de hectáreas corresponde a

bosques y selvas, donde habitan aproximadamente 11 millones de personas que

dependen de los recursos forestales para satisfacer sus necesidades económicas,

sociales, culturales y ambientales (Vargas-Larreta, 2013).

Debido a su importancia económica y social, el aprovechamiento de los recursos

forestales de bosques, selvas y zonas áridas de México se lleva a cabo de acuerdo a

una serie de requerimientos legales que establecen los criterios de planificación de las

intervenciones técnicas e institucionales en las masas forestales.

En México es requisito la elaboración de un programa de manejo para poder contar con

una autorización de un aprovechamiento forestal. Dichos programas han estado

centrados tradicionalmente en objetivos de producción, pero paulatinamente han

incorporado otros objetivos relacionados con la mitigación de impacto ambiental, la

protección de cuencas y suelos, la conservación de la biodiversidad y la restauración de

áreas degradas, todo ello amparado por la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su

reglamento, así como en la NOM-152-SEMARNAT-2006 (Jardel, 2015a).

La incorporación de objetivos de conservación de la biodiversidad es relativamente

nueva en los programas de manejo forestal realizados en México y son más amplios

que la sola protección de especies de flora y fauna considerada en la NOM-059-

SEMARNAT-2010, la cual no toma en cuenta lo necesario que es mantener las

condiciones de hábitat de las cuales depende la reproducción, supervivencia,

crecimiento y distribución de las poblaciones de especies silvestres. El tema central de

la conservación de biodiversidad en la NOM-059-SEMARNAT-2010, debería ser la

conservación del hábitat, que es además más factible de aplicar y evaluar en la práctica

(Jardel, 2015a). De acuerdo con Jardel (2015b) este método se podría aplicar con un

Page 14: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

bajo costo durante la fase de caracterización del medio físico y el procesamiento de los

datos del inventario forestal.

Las propuestas técnicas para la caracterización y la conservación de la biodiversidad

incluidas dentro de los planes de manejo forestal que se realizan en México varían

considerablemente en contenido y entre regiones forestales. Los principales motivos se

relacionan con la existencia de una alta variabilidad en características físicas y

biológicas de los predios y también en los criterios técnicos de los responsables de su

elaboración. Por tanto, en México existe la necesidad de desarrollar propuestas

metodológicas para la caracterización de la biodiversidad a través de información

colectada durante el inventario forestal, cartografía temática e información obtenida de

fuentes oficiales. Dichas propuestas deberían generar una serie de reportes tabulares y

gráficos con la información necesaria para que el manejador pueda tomar decisiones

adecuadas para implementar buenas prácticas de manejo forestal para la conservación

de la biodiversidad.

Esta tesis tuvo como objetivo el desarrollo de una propuesta metodológica que permite

a los responsables de manejo forestal realizar una caracterización de la biodiversidad

con la finalidad de definir acciones para su conservación en predios bajo

aprovechamiento forestal. Se trata de una propuesta metodológica que describe la

biodiversidad de los predios utilizando como insumos la información colectada durante

el inventario forestal, la cartografía temática del predio y fuentes oficiales de las áreas

importantes para la conservación de la biodiversidad (AICB) denominadas así para

efectos de este trabajo. La metodología aplica en los estados de Chihuahua, Durango,

Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Puebla, entidades en las que se ha

implementado el Sistema de Planeación Forestal para bosque templado (SiPlaFor). El

SiPlaFor se trata de un software de libre acceso disponible en internet para la

elaboración y ejecución de planes de manejo forestal sustentable. Es propiedad de

CONAFOR y fue desarrollado por el Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera de

la Universidad Juárez del Estado de Durango en coordinación con la Universidad de

Page 15: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Santiago de Compostela en 2013. (Innovación Forestal, 2014;

http://fcfposgrado.ujed.mx/spf)

La caracterización de la biodiversidad se realiza a través de reportes tabulares y

gráficos de los índices de diversidad estructural y del valor de importancia relativa. Se

elaboraron mapas temáticos a partir de la delimitación oficial de Áreas Naturales

Protegidas (ANP) Sitios Ramsar (SR) Regiones Terrestres Prioritarias (RTP). Regiones

Hidrológicas Prioritarias (RHP), Áreas Importantes para la Conservación de Aves

Silvestres (AICAS) y bosques con atributos con alto valor para la conservación

identificados a nivel local.

La propuesta se ejemplifica en la comunidad indígena de San Bernardino de Milpillas

Chico, ubicada al sur del estado de Durango, debido a que esta comunidad posee

características ecológicas interesantes que permiten ejemplificar la metodología con

sus más de 150 mil hectáreas de superficie.

OBJETIVOS

Objetivo general

• Desarrollar una propuesta de caracterización y conservación de la biodiversidad en

predios bajo aprovechamiento forestal.

Objetivos específicos

Integrar, estandarizar y poner en línea una base de datos cartográfica y tabular

actualizada de áreas naturales protegidas de índole federal, estatal y municipal, de

sitios ramsar, de áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAS),

regiones hidrológicas prioritarias (RHP) y regiones terrestres prioritarias (RTP), que

sirva como una herramienta de apoyo para los responsables de elaborar planes de

manejo forestal interesados en incorporar buenas prácticas de manejo para la

conservación de la biodiversidad.

Desarrollar un módulo en el SiPlaFor que permita a los responsables técnicos, a

través del uso combinado de la información del inventario y cartografía temática

Page 16: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

estandarizada, realizar una propuesta de caracterización y conservación de la

biodiversidad en predios bajo manejo forestal.

Justificación

En México la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento, así como

la NOM-152-SEMARNAT-2006 establecen como objetivos específicos regular la

protección, conservación y restauración de ecosistemas, recursos forestales, sus

servicios ambientales y su biodiversidad. Sin embargo, estos instrumentos legales no

dejan clara la manera de proceder e implementar estrategias exitosas de conservación

en bosques, especialmente en aquellas áreas que se encuentran bajo aprovechamiento

forestal.

De acuerdo con Sánchez et al., (2009) existen varias limitantes para concretar

estrategias de conservación en los diversos ecosistemas de nuestro país, las

principales son: fuentes de información que difieren en contenido y en escala y la poca

disponibilidad de metodologías que permitan a los forestales a través de la información

de inventario poder caracterizar y definir acciones encaminadas a la conservación de

biodiversidad.

De acuerdo con Jardel (2015b), en el caso de México, un país megadiverso, las

estrategias de conservación y la estandarización de un lenguaje común entre

silvicultores, conservacionistas, técnicos y científicos son frecuentemente frenadas por

las limitantes antes mencionadas. Un problema común en el componente descriptivo de

las condiciones físicas, biológicas, silvícolas y ecológicas de las unidades de

producción en los estudios de manejo forestal es que únicamente se presentan

descripciones generales de las mismas, sin analizar las relaciones entre los factores

ambientales, saber cuál es su significado para la planificación del manejo e integrar

información clave para la caracterización de hábitats y biodiversidad.

Arriaga et al. (2009) mencionan que para lograr los objetivos de conservación dentro de

los planes de manejo forestal se requieren nuevas tecnologías y metodologías que

permitan cuantificar los cambios temporales y espaciales en los recursos forestales a

Page 17: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

nivel local. Dicha tarea debe realizarse a través de instrumentos de planeación para la

conservación con el objetivo principal de mantener el conjunto de condiciones

ecológicas que prevalecen en una determinada escala geográfica, hábitat, áreas con

funciones ecológicas vitales, especies sensibles y procesos y servicios ambientales

fundamentales.

En lo que concierne al aprovechamiento de bosque templado, los apartados de

biodiversidad incluidos en los planes de manejo forestal son realizados con diferentes

metodologías, a distintas escalas y con información no actualizada, así mismo la

caracterización, descripción y monitoreo de la biodiversidad implica la estimación de

índices a partir de grandes volúmenes de datos de inventarios cuya estimación requiere

de cálculos complejos, los cuales pueden ser realizados con facilidad mediante el uso

de aplicaciones informáticas disponibles en internet como el SiPlaFor, una aplicación

informática muy utilizada en México durante la elaboración y ejecución de programas de

manejo forestal. (Innovación Forestal, 2014)

Page 18: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Manejo forestal en bosque templado

El manejo forestal, en términos generales es la planeación de las actividades a

realizarse al corto, mediano y largo plazo. El proceso consiste en un conjunto de

intervenciones técnicas, institucionales y comunicativas dirigidas al aprovechamiento de

los recursos forestales mediante el seguimiento de un plan de manejo, el cual es un

requisito establecido por la ley para la autorización de aprovechamientos forestales,

tradicionalmente con objetivos de producción que paulatinamente han ido incorporando

otros objetivos relacionados con la mitigación del impacto ambiental, protección de

cuencas y suelos, conservación de biodiversidad y la restauración de áreas degradadas

(Jardel, 2015a).

Aunque existen antecedentes muy lejanos sobre normas y reglamentos silvícolas, no

fue hasta el siglo XV que aparecen los métodos de ordenación forestal. A más de 100

años de manejo forestal en México se han propuesto 13 métodos de manejo, sin

embargo el aprovechamiento se concentra dentro de dos métodos principalmente:

Método Mexicano de Ordenación de Montes y el Método de Desarrollo Silvícola

(Musalem, 1998).

Con el arribo de sistemas informáticos en la planeación del manejo de los bosques se

incluyen modelos de crecimiento, características individuales y poblacionales, y la

evaluación de diferentes alternativas de aprovechamiento en forma simultánea

permitiendo el desarrollo de soluciones rápidas que enriquecen los métodos de manejo

originales, haciéndolos más precisos y mejorando el proceso de aprovechamiento

forestal (Musalem, 1998).

2.2 Tecnologías para el manejo forestal

De acuerdo con Vargas-Larreta et al. (2008) en los años cincuenta del siglo XVII, los

forestales europeos usaban métodos gráficos para modelar el crecimiento y rendimiento

de los bosques. Los sistemas modernos de simulación tienen su origen en el desarrollo

Page 19: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

de los cuadros de producción en Alemania en el siglo XVIII, estos cuadros se derivaron

después en modelos de crecimiento utilizados como instrumentos de predicción para el

manejo de bosques coetáneos en el siglo pasado, por lo que el desarrollo de modelos

de simulación data de la década de los 60 del siglo XIX.

Algunos de los softwares de simuladores más importantes se han desarrollado en

Europa y Estados Unidos de Norteamérica desde la década de los 70`s. Por mencionar

algunos ejemplos se encuentra el Forest Vegetation Simulator (FVS) un programa

utilizado para predecir la dinámica de crecimiento de rodales forestales que es

ampliamente utilizado en Estados Unidos. El FVS desciende del modelo Prognosis de

Stage (1973) y actualmente cuenta con más de 20 variantes que permiten representar

las condiciones de la mayoría de los ecosistemas forestales de ese país. También se

encuentran los modelos de crecimiento MOSES 3.0 de Hasenauer (1994), PrognAus

2.2 de Monserud y Sterba (1996), el simulador SILVA, el sistema de apoyo para la toma

de decisiones (Pukkala y Miina, 2006) y el simulador decrecimiento forestal BWINPro

de Nagel, (1999), del cual se cuenta con un ejemplo de aplicación de la versión para

rodales irregulares y mixtos de la región de El Salto, Durango (Vargas-Larreta et al.

2010).

En España encontramos a SIMANFOR una aplicación informática creada por

investigadores de la Universidad de Valladolid, Universidad Santiago de Compostela,

Universidad de Huelva y la CESEFOR. Funciona vía web y está compuesta por

distintos módulos con el objetivo de crear una comunidad de modelizadores y usuarios

que fortalezcan el uso de los modelos de gestión forestal sostenible (Bravo et al., 2010).

En Latinoamérica la tecnología basada en programación se ha desarrollado

principalmente en Chile, con un simulador para Pinus radiata en plantaciones forestales

bien definidas y organizadas. En Colombia la Corporación Nacional de Investigación y

Fomento Forestal invitó en 2012 al Instituto de Informática de la Facultad de Ciencias

de la Ingeniería y al Instituto de Manejo Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y

Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile a trabajar en la creación del

Page 20: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

software SIMFOR 2.0 para la simulación del crecimiento forestal de las principales

especies comerciales tropicales de Colombia (UACh, 2014).

En México se ha desarrollado el SIFOR-DGO 1.0 en el INIFAP Durango y ha sido

reportado como un sistema electrónico de apoyo a la toma de decisiones para los

planificadores forestales (Valles, 2007).

Recientemente en México, la Universidad Juárez del Estado de Durango en

colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, España, desarrollaron el

Sistema de Planeación Forestal para Bosque Templado (SiPlaFor) a solicitud de la

Comisión Nacional Forestal e iniciativa del sector forestal de diferentes entidades

federativas. El SiPlaFor se trata de un sistema de libre acceso diseñado para ejecutarse

a través de internet y apoyar el proceso de toma de decisiones en la elaboración y

ejecución de programas de manejo forestal sustentable en bosques templados. El

software es propiedad de la Comisión Nacional Forestal y actualmente se usa de

manera extensiva en el marco de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal

Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018

ENAIPROS (Innovación forestal, 2014). El SiPlaFor se concibe ya por muchos

forestales como una herramienta informática lo suficientemente madura de apoyo a la

planeación forestal y cuenta ya con más de 3.1 millones de hectáreas estudiadas (de

acuerdo con http://fcfposgrado.ujed.mx/spf/inicio/datos.php consultado el 16 de agosto

de 2016). Su uso permite, a través del seguimiento de un esquema lógico de

planeación, la elaboración de planes de manejo forestal sustentable en apego a los

principios de sostenibilidad establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-152-

SEMARNAT-2006. Actualmente el sistema integra la cartografía de los estados de

Durango, Chihuahua, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Michoacán y Puebla.

2.3. Marco jurídico y normativo de la conservación en México

A continuación, se describen los instrumentos legales de pertinencia federal obligatoria

que rigen el aprovechamiento, ordenamiento, descripción, conservación y protección de

los recursos naturales en el territorio nacional derivados de las disposiciones de los

artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 21: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

2.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

Decretada en el diario oficial de la federación el 28 de enero de 1988, bajo el mandato

del ejecutivo Miguel de la Madrid Hurtado, su última reforma fue aprobada por el H.

congreso de la unión el 14 de enero de 2014.

Estipula la reglamentación derivada de las disposiciones de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos en lo que se refiere a la preservación y restauración del

equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente en el territorio nacional y las

zonas sobre las que la nación ejercer su soberanía. Sus disposiciones son de orden

público e interés social y tienen por objetivo, entre otros, los siguientes:

La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y

administración de las áreas naturales protegidas.

Garantizar el derecho a toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su

desarrollo, salud y bienestar.

Definir los principios de política ambiental y los instrumentos para su aplicación

La preservación, restauración y mejoramiento del ambiente.

Considera de utilidad e importancia pública, entre otros aspectos:

La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la

biodiversidad del territorio nacional, así como del material genético.

El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales protegidas y

de las zonas de restauración ecológica.

El ordenamiento ecológico del territorio nacional.

En cuanto a las Áreas Naturales protegidas, su artículo 45 establece que tienen por

objetivo

Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones

biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas frágiles.

Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende

la continuidad evolutiva.

Page 22: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas,

sus elementos y sus funciones.

De esta Ley se desglosa el reglamento en materia de áreas naturales protegidas

relativo su establecimiento, administración y manejo. Publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 30 de noviembre de 2000, bajo el mandato del ejecutivo Ernesto Zedillo

Ponce de León, su última reforma fue publicada el 21 de mayo de 2014. El mismo es de

observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce

su soberanía y jurisdicción de las ANP de competencia federal.

2.3.2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS)

Publicada el 25 de febrero del 2003 en el Diario Oficial de la Federación bajo el

mandato del ejecutivo Vicente Fox Quesada. Su última reforma fue aprobada el 7 de

junio de 2013 y entrada en vigor el 7 de julio del mismo año.

Dentro de las disposiciones generales de esta Ley su artículo 1 estipula que su

reglamentación derivada del artículo 27 constitucional, sus disposiciones son de orden

de interés público y de observancia general en producción, ordenación, cultivo, manejo

y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país.

Establece como objetivos generales con respecto a la conservación de los recursos

forestales los siguientes:

1. Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la

biodiversidad que brindan los recursos forestales.

2. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país,

mediante el uso integral sustentable de los recursos forestales, así como de las

cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros

ordenamientos.

Son objetivos específicos de esta ley en materia de conservación del capital forestal:

Page 23: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

1. Regular el fomento de actividades que protejan la biodiversidad de los bosques

productivos mediante prácticas silvícolas más sustentables.

2. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas, recursos

forestales y sus servicios ambientales; así como la ordenación y el manejo forestal.

3. Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del medio

ambiente y la preservación del equilibrio ecológico.

4. Coadyuvar en la ordenación y rehabilitación de las cuencas hidrológico forestales.

5. Recuperar y desarrollar bosque en terrenos preferentemente forestales, para que

cumplan la función de conservar suelos y aguas.

6. Promover que los productos forestales procedan de bosques manejados

sustentablemente a través de la certificación forestal.

7. Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelos.

2.3.3. Ley General de Vida Silvestre

Decretada el día 3 de julio de 2000, al margen del sello del ejecutivo federal Ernesto

Zedilllo Ponce de León, su última reforma publicada en el diario oficial de la federación

el día 26 de enero de 2015 y entrada en vigor el 8 de julio de 2015. Es reglamentaria

del párrafo tercero del artículo 27 constitucional.

La política nacional establecida en esta Ley en materia de conservación de vida

silvestre y su hábitat establece que las autoridades deberán prever, entre otros

aspectos:

1. La conservación de la diversidad genética, así como la protección, restauración y

manejo integral de los hábitats naturales.

2. Las medidas preventivas para el mantenimiento de las condiciones que propician

la evolución, viabilidad y continuidad de los ecosistemas, los hábitats y

poblaciones en sus entornos naturales.

3. La aplicación del conocimiento científico, técnico y tradicional disponible, como

base para el desarrollo de las actividades relacionadas con la conservación y el

aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

Page 24: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

2.3.4. NOM-152-SEMARNAT-2006

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 18 de octubre de 2008. Dicha

norma establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los

programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales

maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Esta norma es de

aplicación obligatoria en todo el territorio nacional para las que personas que pretendan

aprovechar recursos forestales. Tiene como referencias las siguientes normas: la NOM-

059-SEMARNAT-2010 la cual brinda protección ambiental a especies nativas de flora y

fauna silvestre en categoría de riesgo; la NOM-060-SEMARNAT-1994 la cual establece

las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y los

cuerpos de agua; la NOM-061-SEMARNAT-1994 que menciona las especificaciones

para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre; la NOM-019-

SEMARNAT-2006 se refiere a los lineamientos técnicos para el combate de insectos

descortezadores de coníferas y algunas latifoliadas; y la NOM-015-

SEMARNAT/SAGARPA-2007 la cual regula el uso del fuego en terrenos forestales y

agropecuarios.

Dentro de sus objetivos específicos en materia de medio ambiente y biodiversidad

considera los siguientes:

Conservación: mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento

para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento

mantener la calidad existente de las mismas.

Restauración: programar y realizar la recuperación de áreas que presentan procesos

erosivos severos, las afectaciones por incendios, plagas y enfermedades forestales,

así como las de baja densidad o parcialmente deforestadas.

De acuerdo a los criterios solicitados contempla el diagnóstico general de las

características biológicas, ecológicas, físicas y edafológicas del predio o conjunto

predial a ser manejado. Contempla el tipo de clima, suelo, estructura de la vegetación,

topografía, hidrografía, el estudio dasométrico (inventario), memoria de cálculo,

Page 25: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

fórmulas y modelos de cálculo, existencias reales, clasificación de superficie,

especificaciones para la reforestación, sistema silvícola, posibilidad anual y productos,

descripción y planeación de la empresa, incendios, control de plagas y enfermedades,

descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos

ambientes y las especificaciones de los planos, entre otros criterios más específicos.

2.3.5. NMX-AA-143-SCFI

Funge como un instrumento normativo nacional, la cual estable las especificaciones y

criterios mínimos para obtener la certificación en manejo sustentable del bosque, cuyos

principios pretenden ser similares a los estándares internacionales considerando las

condiciones de nuestros bosques. Está a disposición de los predios forestales

interesados en el manejo sustentable de sus recursos.

Sus principios se definen de la siguiente manera:

1. El predio forestal está legalmente constituido.

2. El predio forestal cuenta con una administración y archivos de registro de entradas y

salidas de materias primas forestales.

3. El predio forestal muestra un compromiso a favor de la conservación del ecosistema

forestal y mantiene una conducta apegada a la normatividad vigente.

4. El predio forestal observa la normatividad y realiza acciones para prevenir y mitigar

efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal.

5. El predio forestal lleva registros y aplica procedimientos que aseguran la verificación

de volúmenes y de la legal procedencia de la materia prima.

6. El predio forestal proporciona condiciones laborales adecuadas a los trabajadores.

7. El predio forestal mantiene relaciones de respeto y cooperación con las comunidades

locales dentro de o adyacentes al predio bajo manejo forestal, que coadyuvan con el

manejo sustentable del recurso forestal.

Page 26: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

8. El predio forestal tiene establecido un procedimiento de monitoreo y evaluación de

los impactos a la vegetación, fauna, calidad del agua y suelo.

9. El predio forestal incorpora aspectos sociales y económicos que coadyuvan con el

manejo sustentable del recurso forestal.

2.4 Marco jurídico sobre el manejo de información geográfica en México

A raíz de la reforma del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos el 7 de abril de 2006 bajo el mandato del ejecutivo Vicente Fox Quesada, se

declaró que el estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y

Geográfica (SNIEG) bajo la responsabilidad de un organismo con autonomía técnica y

de gestión, cuyos datos serán considerados oficiales para la federación, los estados, el

distrito federal y los municipios para su legal uso, creando la siguiente ley.

2.4.1 Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG)

Publicada el 16 de abril de 2008, bajo el mandato del ejecutivo Felipe Calderón

Hinojosa, cuenta con 126 artículos y 17 transitorios. La Ley establecerá las bases de

organización y funcionamiento del SNIEG, de acuerdo con los principios de

accesibilidad a la información. Tendrá como objetivos:

Producir información.

Difundir oportunamente la información a través de mecanismos que faciliten su

consulta.

Promover el conocimiento y uso de la información.

Conservar la información.

Además tiene la finalidad del suministrar a la sociedad y al Estado información de

calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

Tiene como principios rectores los de accesibilidad, transparencia, objetividad e

independencia (INEGI, 2008).

Page 27: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

2.5 Casos de estudio sobre conservación de biodiversidad y hábitat en México.

Jardel-Paláez (2015a) publicó los “criterios para la conservación de la biodiversidad en

los programas de manejo”, un trabajo esperado por los técnicos ejecutores de PMF que

propone criterios generales para la incorporación de objetivos, principios y acciones de

conservación de la diversidad biológica a partir del concepto de hábitat basados en la

NOM-152-SEMARNAT-2006.

Jardel-Paláez (2015b) propuso una metodología que pretende ser un instrumento para

realizar la caracterización y clasificación de los diferentes hábitats hallados en las áreas

forestales del país, llamada: “Guía para la caracterización y clasificación de hábitats

forestales”, parte del principio de que la pérdida y degradación del hábitat es la principal

causa de disminución de la biodiversidad (Jardel, Hunter & Gibbs, 2009, Primack et al.

1996, Jardel, 2015b). Además de que, en los ambientes terrestres, las características

del hábitat de los elementos dominantes de la vegetación (árboles) son equivalentes a

las condiciones del sitio. La guía está estructurada en dos partes: en la primera se

discuten los fundamentos teóricos para la caracterización de hábitats como un

componente de planificación del manejo forestal y en la segunda parte se presenta la

metodología para ser aplicada en los bosques bajo manejo forestal con un enfoque

hacia la protección y manejo de hábitats.

Cortés-Montaño et al. (2014) diseñaron la “Guía para identificar Altos Valores de

Conservación en Ecosistemas Forestales de México”. Se trata de un instrumento de

planeación que fomenta el manejo forestal sustentable certificado, a través de un marco

legal, institucional y de políticas públicas claro y operativo procurando mantener las

siguientes características de los bosques: a) extensión, b) diversidad biológica, c) salud

d) funciones productivas, e) funciones de protección y f) funciones socioeconómicas.

Tiene como objetivo mantener a largo plazo bosques sanos, diversos y productivos, que

contribuyan a logar el equilibrio entre el desarrollo social y económico manteniendo la

diversidad biológica y ecológica. La guía considera el principio 9 del estándar de

certificación FSC que contempla 6 grandes categorías de Altos Valores de

Conservación en ecosistemas forestales de México y abarcan elementos biológicos,

Page 28: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

ecológicos, servicios ecosistémicos y funciones tradicionales, culturales y sociales. Las

categorías abordadas de acuerdo a Cortés-Montaño et al. (2014) son las siguientes:

AVC 1 Diversidad de especies: criterio de importancia mundial, los sitios donde existan

concentraciones de diversidad biológica con especies endémicas o raras, amenazadas

o en peligro de extinción.

AVC 2 Ecosistemas y mosaicos a escala de paisaje: criterio de importancia nacional,

que contenga poblaciones viables de la mayoría de las especies presentes de manera

natural bajo patrones naturales de distribución y abundancia.

AVC 3 Ecosistemas y hábitats: criterio con un nivel de importancia regional, considera

los ecosistemas, hábitats o refugios raros, amenazados o en peligro.

AVC 4 Servicios ecosistémicos: su nivel de importancia es local y crítica, se enfocan en

la protección de zonas de captación de agua, control de la erosión de suelos,

pendientes o laderas vulnerables.

AVC 5 Necesidades de las comunidades locales: dirigidos a áreas y recursos para

satisfacer necesidades básicas (subsistencia, salud, nutrición, agua, etc.) de

comunidades o pueblos indígenas, identificadas mediante el diálogo participativo.

AVC 6 Valores culturales: identifica áreas, recursos, hábitats y paisajes de relevancia

cultural, arqueológica, histórica o de importancia crítica cultural, ecológica, económica,

religiosa o sagrada identificados por las comunidades o pueblos indígenas locales,

mediante un diálogo participativo.

Estas seis categorías tienen criterios específicos que deben ser revisados a detalle, en

la guía se exponen las recomendaciones de análisis para cada atributo en ecosistemas

forestales de México. Recomienda el uso de información geográfica desarrollada a nivel

nacional y otros estudios regionales y locales disponibles y de libre acceso, que brindan

información base para una mejor identificación de los atributos de alto valor de

conservación en predios que deseen certificarse.

Jardel-Paláez (2013) realizó un estudio de sub-zonificación de hábitats forestales en la

Sierra de Manantlán, área natural protegida de índole federal ubicada al sur del estado

Page 29: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

de Jalisco y al Noroeste del estado de Colima, bajo la categoría de reserva de la

biosfera. Su administración implica un enfoque de manejo para uso múltiple incluyendo

las zonas núcleo. Fue decretada el 5 de marzo de 1987. De acuerdo al plan de manejo

abarca una extensión de 139,577 hectáreas de 6 municipios de Jalisco y 2 del estado

de Colima. Su amplitud altitudinal -cercana a los 3000 mil metros- y la presencia de una

complejidad geomorfológica dan lugar a una gran variedad de condiciones ambientales

que generan diferentes hábitats por su notable transición biogeográfica de los reinos

Neotropical y Neartico presentando una alta diversidad biológica. (Udbardy, 1981;

IMECBIO, 2000). En este estudio se describe el concepto de hábitat, nicho ecológico,

silvicultura, paisaje, estructura y composición de la vegetación, el manejo forestal,

manejo de hábitat y conservación biológica y la manera que se relacionan para crear la

compleja organización del bosque. La metodología del estudio siguió un enfoque de

análisis geo-ecológico para la clasificación funcional del paisaje en el cual las unidades

fueron definidas considerando patrones espaciales, regularidades observadas y la

asociación entre factores abióticos, bióticos y humanos, los cuales permitieron inferir las

relaciones funcionales entre dichos factores y su influencia en procesos ecológicos

claves para el diseño de prácticas adecuadas de manejo de ecosistemas,

seleccionando tres conjuntos de factores: a) zonas bioclimáticas b) unidades

geomorfoedafológicas y c) tipos de cobertura vegetal y uso del suelo. La combinación

de información geográfica sobre clima, geomorfología, suelo, vegetación y uso humano

del suelo dio como resultado cartografía temática para la caracterización, descripción y

zonificación de hábitats para el manejo forestal en dicha área natural protegida. A partir

de la clasificación de unidades de paisaje, se analizó el valor para su conservación con

criterios como la biodiversidad que albergan y su función en la generación de servicios

ecosistémicos. Una vez identificados los patrones del paisaje y su relación con los

procesos ecológicos, se evaluaron los valores del área para la conservación, la

importancia de hábitats por su biodiversidad, así como las limitantes y aptitudes de uso

de suelo. Finalmente se elaboró una propuesta de sub-zonificación que sirve como

marco de referencia para este y otros trabajos de ordenamiento territorial comunitario

de escala predial.

Page 30: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Vargas-Larreta (2013) elaboró el “Manual de mejores prácticas de manejo forestal para

la conservación de biodiversidad en bosques templados de la región norte de México”,

este documento está enfocado a sugerir actividades de conservación en tres escalas:

paisaje, rodal y sitio. Es un trabajo validado por instituciones de educación superior,

asociaciones de silvicultores, la Secretaría de Recursos Naturales de los gobiernos de

Chihuahua y Durango, CONAFOR y diversas asociaciones civiles vinculadas con la

protección de la biodiversidad. Dicho manual tiene el objetivo de “sistematizar el manejo

de la biodiversidad en las actuales prácticas de manejo forestal de manera voluntaria”.

No es de uso exclusivo para los bosques templados del norte del país, se puede

adaptar a las condiciones de bosque templado del resto del territorio, brindando

elementos al silvicultor y los manejadores forestales para mejorar las condiciones de

biodiversidad y al mismo tiempo alcanzar las metas de producción establecidos en sus

planes de manejo. De acuerdo con Vargas-Larreta (2013), para conservar especies y

hábitats es necesario conocer las características específicas a nivel paisaje y la

composición y estructura de los rodales con la finalidad de mantener la funcionalidad de

los diversos hábitats presentes en un predio bajo manejo forestal regulado. Debido a

esas condiciones las buenas prácticas de manejo consideradas en el manual están

divididas en tres niveles:

PAISAJE: considera el tipo, tamaño y configuración de los rodales, manteniendo un

equilibrio entre los componentes del mosaico forestal, proporcionando las condiciones

óptimas para una amplia gama de especies y poblaciones presentes en los bosques de

producción. Las prácticas procuran mantener: la conectividad de hábitats, los claros en

el bosque, una red de áreas de conservación, protección de hábitats en las partes altas

de las cuencas, la protección de ecosistemas ribereños y los bosques antiguos.

RODAL: se basa en el cuidado de la composición y estructura de la vegetación, la cual

se obtiene a través de los tratamientos silvícolas. Las prácticas a este nivel combinan

tres componentes: a) condición actual del rodal, b) condición futura del rodal y c)

tratamientos silvícolas. Las actividades desean mantener: la estructura vertical y

horizontal de la vegetación, la estructura de diversidad de especies, la formación de

Page 31: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

micro-hábitats, el control de actividades recreativas y la biomasa residual de la cosecha

forestal.

SITIO: estas prácticas son específicas para la conservación de la biodiversidad,

independientemente del tipo de bosque, sistema silvícola u objetivo de manejo

establecido. Se consideran: la protección de áreas de importancia crítica a especies

enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, el mantenimiento de árboles secos o con

cavidades y la limpieza de las áreas de corta.

Lindenmeyer et al. (2006) publicaron los Principios generales y guía de estrategias para

la conservación de biodiversidad en ecosistemas forestales. En este trabajo definen al

manejo forestal sustentable como la perpetuación de los ecosistemas proveedores de

productos forestales maderables y no maderables y proponen estrategias para

mantener la estructura y composición de la vegetación, la dinámica de los procesos y

funciones ecosistémicos y los regímenes de disturbio natural. Sus medidas de

conservación de biodiversidad parten de los siguientes principios:

Mantener la conectividad entre hábitats.

Mantener los procesos hidrológicos y geomorfológicos de ecosistemas acuáticos.

Mantener la complejidad estructural de la vegetación forestal.

Preservar la heterogeneidad del paisaje.

Conocer los disturbios en los regímenes naturales de los bosques para mejorar las

estrategas de prevención y combate de los mismos.

Así mismo generaron una lista de las acciones a seguir para mejorar las condiciones

del hábitat, a través de:

Áreas naturales protegidas.

Mapas de tipos de vegetación y uso del suelo.

Protección de hábitats especiales como cavernas, terrenos con pendientes mayores

a 45º y laderas rocosas.

Conservación de las cadenas tróficas y sistemas de transporte de energía.

Conservación de parches de vegetación remanente.

Page 32: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Localización de zonas donde habiten poblaciones de especies con categorías de

riesgo (raras, amenazadas, en peligro y protección especial).

Preservación de ecosistemas acuáticos y franjas protectoras de vegetación riparia

(ríos, lagos, riachuelos, lagunas, pantanos).

Establecimiento de áreas de restauración y recreación.

Manejo del régimen de fuego.

Conservación de paisajes con bosques antiguos y otros tipos paisajes con estructura

y composición especiales.

Implementación de estrategias para el control de animales ferales y otras especies

exóticas e introducidas.

Identificación de regímenes de disturbios naturales y zonas vulnerables.

Creación de una estructura y composición vegetal heterogénea.

Aplicación de nuevos sistemas de intervención silvícola.

Mantener la conectividad los hábitats.

Evaluar y monitorear la vegetación remanente después de desastres naturales.

Page 33: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Descripción del área de estudio

El área de estudio será la superficie de los estados integrados al SiPlaFor. El sistema

tiene integrada la cartografía de las siguientes entidades: Durango, Chihuahua, Oaxaca,

Jalisco, Guerrero, Michoacán y Puebla (Figura 1).

Figura 1. Área de estudio donde aplica la presente metodología, comprendiendo los

estados integrados al sistema de planeación forestal para bosque templado.

Page 34: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

3.1.1 Clima y vegetación

Los bosques templados en México abarcan una superficie de 34.2 millones de

hectáreas (SEMARNAT-CONAFOR, 2014) y se distribuyen a lo largo de la Sierra Madre

Oriental, Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, el Sistema Neo-volcánico

Transversal, una porción de la Sierra Madre centroamericana, la región de los altos de

Chiapas, otras elevaciones de los extremos norte y sur de la península de Baja

California Norte y algunos macizos montañosos en las zonas áridas (Jardel-Paláez,

2012). Las especies de pinos (Pinus spp), de oyameles (Abies spp), de pinabetos

(Picea spp., Pseudotsuga spp), de encinos (Quercus spp.), de cipreses (Cupressus

spp.) y de táscates (Juniperus spp.) son las que dominan en composición y estructura

en las principales sierras del país. Aunque son menos diversos que las formaciones

vegetales tropicales, albergan unas 7000 especies de plantas vasculares (casi el 25%

de la flora del país), con un 27% de endemismo (Rzedowski, 1998; Jardel, 2012), y

alrededor del 50% de las especies del género Pinus de todo el mundo (Richardson,

1998; Jardel-Paláez, 2012).

De acuerdo a la clasificación de Köppen modificada para México por Enriqueta García

(1988) los ecosistemas de zonas templadas comprenden climas tipo Ca (templado con

verano cálido) Cb (templado con verano fresco) o Cc (templado con semi-frio) (Vargas-

Larreta, 2013).

3.1.2 Descripción física y biológica del caso de estudio.

La comunidad indígena tepehuana de San Bernardino de Milpillas Chico municipio de

Pueblo Nuevo Durango consta de una superficie de 156 218.2589 hectáreas y se ubica

al sur del estado de Durango. (Figura. 2). La altura sobre el nivel del mar varía entre

2500 y 3350m.

Page 35: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 2. Ubicación de la comunidad.

De acuerdo a la clasificación climática de Kóppen modificado y adaptado para la

República Mexicana por Enriqueta García (1988) en la comunidad se presentan 6

clasificaciones climáticas: Semicálidos (A)C (W1), (A)C (W0) a (e) y (A)C (w0) (i) y

climas templados: C(w1) b(e), C(w2) b(i) y C(w2) h(i). En base a la estación

meteorológica más cercana se reporta una precipitación media anua de 1100 mm

(Corral-Rivas, 2009).

Con la información contenida en la carta edafológica escala 1:250,000 (INEGI, 2004;

Corral-Rivas, 2009) los principales grupos de suelo presentes en la comunidad son:

cambisol, litosol, luvisol, regosol y feozem.

Page 36: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

El área de estudio presenta diversos tipos de vegetación en los que destacan las

coníferas y latifoliadas con gran importancia económica ya que son sujetos de

explotación. Los bosques más importantes del área son del género Pinus con amplia

distribución dentro de la comunidad presentándose como la más importante la

asociación de Pinus-Quercus. Las especies dominantes de acuerdo a la información de

los inventarios forestales del plan de manejo son: P. durangensis, P. cooperii, P.

teocote y P. leiophylla (Corral-Rivas, 2009).

De acuerdo con los recorridos de campo del estudio de Corral-Rivas (2009) se constata

la presencia de las siguientes especies: Pinus durangensis Mtz. (Pinaceae), P. cooperi

C. E. Blanco var ornelasii (Martínez) C. E. Blanco, P. leiophylla Schl. & Cham , P.

teocote Schl. & Cham (Pinaceae), P. douglasiana P. engelmannii carr, P. herrerae,

P.Ayacahuite brach smaw, P. lumholtzii rob et ferm, P. tenvifolia, P. Oocarpa. En partes

elevadas se pueden encontrar individuos de Q. crrassifolia y Q. durifolia von Seem

(Fagaceae), Psudotsuga mensiezii, Abies duranguensis, el estrato arbóreo es sencillo y

abierto alcanzando una altura de 20 a 28 m.

Se encuentran también individuos de Juniperus deppeana Steud., J. durangensis Mtz.

(Cupressaceae) Arctostaphyllos pungens HBK., Arbutus xalapensis HBK.,

Comarostaphylis sp (Ericaceae) y Garrya ovata Benth. (Cornaceae) en un estrato

arbustivo de 3.5 m de altura como máximo. El estrato herbáceo es muy abierto y se

encuentran especies de las familias: Asteraceae, Poaceae, Labiatae, Fabaceae,

Geraniaceae, Polypodiaceae, Onagraceae, Commelinaceae, Loganiaceae, Rosaceae,

Scrophulariaceae, Cyperaceae, Polygalaceae, Asclepiadaceae y epífitas de la familia

Loranthacea (Corral-Rivas, 2009).

3.2. Metodología

El desarrollo de la presente propuesta de caracterización y conservación de

biodiversidad en predios bajo aprovechamiento forestal utiliza como insumos dos tipos

de información base:

Page 37: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

3.2.1. Información espacial

Se consultó la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la

cual regula el uso de la información geográfica y ambiental utilizada para fines de este

trabajo de investigación. De acuerdo a la Ley, el ente oficial que proporciona

información espacial a nivel nacional es el INEGI, organismo mencionado en la NOM-

152-SEMARNAT-2006 (DOF, 2008) como única fuente de datos oficiales para la

realización de cartografía temática en los planes de manejo forestal. Sin embargo dicho

organismo no cuenta con toda la información requerida para este trabajo, referente a lo

que aquí denominamos como Áreas Importantes para la Conservación de la

Biodiversidad (AICB) y que integra los datos espaciales de ANP federales, estatales y

municipales, SR, RTP, RHP y AICAS. Por tal motivo se recurrió a información espacial

de otras instituciones. Los portales de internet donde se descargó la información

geográfica fueron los siguientes:

1. INEGI

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/m_geoestadistico.aspx

2. CONABIO http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

3. CONANP http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/informacion/info.htm.

La información espacial fue descargada en formato shape con las especificaciones que

maneja cada institución y posteriormente se estandarizó para garantizar la

compatibilidad con el SiPlaFor.

A continuación, se describen cada una de las capas utilizadas como insumos:

Sitios Ramsar (SR): de jurisdicción internacional, son el resultado de la Convención

relativa a los humedales de importancia internacional celebrada los días 2 y 3 de

febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, con el objetivo de disminuir la pérdida y

degradación de los hábitats de humedales para aves acuáticas migratorias.

Actualmente nuestro país cuenta con 142 Sitios Ramsar con una superficie total de casi

nueve millones de hectáreas (Ramsar, 2014).

Page 38: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Áreas naturales protegidas (ANP):

Federales: constituyen una herramienta con que cuenta México para conservar la

biodiversidad y los servicios ambientales que estas proporcionan a la sociedad. Las

ANP operan de acuerdo al contenido de la LGEEPA y su reglamento (Bezaury-Creel et

al., 2009). Actualmente existen 177 ANPs con decreto vigente ocupando una superficie

total de 25, 628,239.39 hectáreas (CONANP, 2015).

Estatales: se cuenta con 279 ANP de esta índole, las cuales no se encuentran

sobrepuestas a las federales y ocupan 3,309,417 hectáreas (determinado mediante

SIG). Fueron decretadas a partir de leyes locales sobre todo porque la situación de

cada una corresponde a escenarios particulares, sin embargo prácticamente son

espejos de las federales (Bezaury-Creel et al., 2009).

Municipales: Se registran un total de 85 áreas naturales protegidas municipales con

decreto vigente. Han sido establecidas en 10 de las 32 entidades federativas. No se

encuentran sobrepuestas a ANP federales o estatales, actualmente abarcan 124,065

hectáreas y representan el 0.063% del territorio y 0.052% de la superficie de las ANP

declaradas en México. La mayor parte de estas áreas son parques urbanos o

periurbanos (Bezaury-Creel et al., 2009).

Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICAS): su objetivo es promover

la formación de sitios importantes para el mantenimiento a largo plazo de poblaciones

de aves. La delimitación de las AICAS se realizó con base en talleres participativos de

especialistas en su mayoría ornitólogos. Los criterios que utilizaron se agrupan en 5

categorías: 1) sitios donde se presentan cantidades significativas de especies que se

han catalogado con alguna categoría de riesgo; 2) lugares que mantienen poblaciones

locales con rangos de distribución restringido; 3) áreas que mantienen conjuntos de

especies restringidos a un bioma o hábitat único o amenazado; 4) zonas que se

caracterizan porque presentan congregaciones grandes de individuos, y 5) sitios

importantes para la investigación ornitológica. Como resultado se han designado 219

AICAS en México con una cobertura de 309,655 km2 (Arriaga et al., 2009).

Page 39: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Regiones Terrestres Prioritarias (RTP): son resultado de diversas iniciativas

auspiciadas por instituciones gubernamentales y no gubernamentales como ejercicios

de planeación, estas regionalizaciones que no se encuentran bajo decreto federal,

estatal o municipal. incluyen la identificación de sitios con un alto valor de biodiversidad

en los ambientes terrestres del país, utilizando criterios de tipo biológico que

consideran: 1) extensión del área; 2) integridad ecológica funcional de la región; 3)

importancia como corredor biológico; 4) diversidad de ecosistemas; 5) fenómenos

naturales extraordinarios; 6) presencia de endemismos; 7) riqueza específica; 8)

centros de origen y diversificación natural; 9) centros de domesticación o mantenimiento

de especies útiles. Cubren una superficie de 515,558 km2 (Arriaga et al., 2009).

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP): se relacionan con el valor económico y

ambiental de los recursos bióticos y abióticos, así como con los riesgos y amenazas a

los que están sujetas las diversas cuencas hidrológicas, a las características físicas y

químicas de los cuerpos de agua épicocontinentales, así como ecosistemas incluidos

en toda la cuenca hidrográfica, desde el parteaguas hasta las zonas costeras (Arriaga

et al., 2000a; Arriaga et al., 2009). Se han delimitado 110 RHP en un área de 777,248

km2 de las principales cuencas hidrográficas del país (Arriaga et al., 2009).

El cuadro 1 muestra el tipo de AICB para los estados que trabajan con el SiPlaFor:

Page 40: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Cuadro 1. Número y tipo de AICB por estado incluido en el SiPlaFor

ESTADO

ÁREA NATURAL PROTEGIDA REGIÓN PRIORITARIA

Federal Estatal Mpal Sitio Ramsar AICAS RHP RTP

Chihuahua 13

5 16 16 21

Durango 4 4

2 13 9 12

Guerrero 6

1 10 5 6

Jalisco 11 2 5 13 7 6 7

Michoacán 11 34 9 7 6

Oaxaca 9 4

5 16 8 8

Puebla 7

2 7 6 8

TOTAL SiPlaFor 61 44 5 28 78 57 68

Para la estandarización e integración de las diferentes capas temáticas se realizó el

siguiente procedimiento:

1. Se descargó la capa de límites geo-estadísticos a nivel estatal del INEGI, con la

finalidad de delimitar el área de estudio de los estados donde se usa el SiPlaFor,

realizando un geoproceso llamado clip, el cual extrajo la información que se

encuentra solamente dentro de los límites estatales de interés obteniendo un

shape temático por cada estado.

2. Se procedió a estandarizar cada una de las capas de información geográfica:

primeramente se cambió el datum a WGS84 utilizando el software Quantum GIS

Page 41: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

versión 2.14.2 (QGis), posteriormente se utilizó el software ArcGis versión 10.2.1

para proyectar las capas en UTM, debido a que el SiPlaFor requiere que la

cartografía digital cumpla con estas características para su correcto

funcionamiento.

3. Se realizaron ajustes a la figura según los rasgos del terreno debido a que la

escala original de todas las capas de información es pequeña (1:250 000,

1:1000000 y 1:7000000) y la escala requerida para los productos cartográficos

de los planes de manejo forestal necesita mayor precisión.

4. Debido a que la base de datos espaciales del sistema (PostgreSQL) no permite

importar objetos de tipo multi-polígonos o agrupados cada capa se procesó con

la función Miltipart to singlepart para desagruparlos de tal manera que el

geoserver del SiPlaFor proporcionara el soporte.

5. Se estandarizó la información tabular de cada capa definiendo las columnas a

contener en cada archivo shape, determinando el tipo y tamaño de cada columna

y sus los dominios de valores.

Todas las modificaciones se realizaron de acuerdo a las especificaciones informáticas

del SiPlaFor. En el cuadro 2 se muestran las características de la información tabular

estandarizada:

Cuadro 2. Especificaciones de los datos tabulares de los archivos de áreas naturales protegidas (ANP) y Sitios Ramsar (SR).

Columna Referencia

Shape Se refiere al tipo de dato espacial.

Nombre Indica el nombre del área de conservación en cuestión.

Estados Indica la ubicación estatal del área de conservación.

Nota: su territorio puede considerar hasta cinco estados. Pero sólo se

encuentra la superficie perteneciente al estado elegido (Chihuahua,

Durango, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Puebla)

Municipios Muestra el nombre de todos municipios en los que se localiza el AICB.

Jurisd Indica el tipo de jurisdicción al que pertenece cada área de conservación.

Page 42: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Sus dominios de valores son:

I: internacional

F: federal

E: estatal

M: municipal

L: local

Nota: algunos Sitios Ramsar pueden estar dentro de ANP federales.

Cat_manejo Se refiere a la categoría del régimen de conservación, protección,

restauración y desarrollo decretado por la ley.

En el cuadro 3 se enlistan los dominios de valores utilizados para la columna de

Cat_manejo de las áreas naturales protegidas (ANP) y sitios ramsar (SR).

Cuadro 3. Dominios de valor utilizado para la columna de categoría de manejo.

Valor Significado Jurisdicción

SR Sitio Ramsar Internacional

PN Parque Nacional Federal

RB Reserva de la Biosfera Federal

APFyF Área de Protección de Flora y Fauna Federal

APRN Área de Protección de Recursos Naturales Federal

SANT Santuario Federal

MN Monumento Natural Federal

PE Parque Estatal Estatal

PU Parque Urbano Estatal

PNat Parque Natural Estatal

REE Reserva Ecológica Estatal Estatal

Page 43: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

RP Reserva Patrimonial Estatal

ZSPE Zona Sujeta a Preservación Ecológica Estatal

ZSCE Zona Sujeta a Conservación Ecológica Estatal/Mpal

PEco Parque Ecológico Estatal/Mpal

PMpal Parque Municipal Municipal

RCom Reserva Comunitaria Municipal

AMPH Área Municipal de Protección Hidrológica Municipal

MFNIM Manejo de Formaciones Naturales de Interés Municipal. Municipal

El Cuadro 4 muestra las especificaciones de la información tabular de las AICAS, RTP

y RHP.

Cuadro 4. Especificaciones de los datos tabulares de las AICAS, RTP y RHP.

Columna Referencia

Shape Se refiere al tipo de dato espacial.

Nombre Indica el nombre de la región en cuestión.

Tipo Indica el tipo área importante para la conservación.

Sus dominios de valores son:

AICA= Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

RTP= Región Terrestre Prioritaria

RHP= Región Hidrológica Prioritaria

Clave Se refiere a la identificación de la región dentro de la base de datos original.

Los archivos se integraron de forma digital en siete proyectos de ArcGis para incluirlo

en el GeoServer del SiPlaFor, con la finalidad de automatizar los geo-procesos.

Para generar los reportes gráficos o mapas temáticos en el SiPlaFor, se elaboró un

mapa base, el cual es usado para el diseño de todos los mapas temáticos de la

Page 44: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

memoria del plan de manejo. Se entregaron en formato .mxd para su posterior

programación en el SiPlaFor.

3.2.2. Información del inventario forestal

Esta información consiste en los datos colectados durante el levantamiento del

inventario forestal a través del uso de los formatos de inventario diseñados por el

SiPlaFor. Esta información se colecta en los siguientes apartados:

1. Información de control, ecológica y silvícola del sitio de muestreo.

2. Información dasométrica del arbolado comercial del sitio de muestreo (diámetro

normal ≥ 7.5 cm).

3. Información de la estructura forestal, daños físicos y sanidad del sitio de muestreo.

4. Información de incremento del sitio de muestreo.

5. Información de la regeneración natural del sitio.

6. Información de combustibles forestales del sitio.

Para elaborar los reportes relacionados con la biodiversidad se utiliza principalmente la

información colectada en el apartado 2. Información dasométrica del arbolado comercial

del sitio de muestreo (diámetro normal ≥ 7.5 cm)

3.2.3. Desarrollo del módulo de apoyo a la toma de decisiones para la

caracterización y conservación de la biodiversidad en el SiPlaFor.

Para el desarrollo de este módulo dentro del SiPlaFor se integraron y relacionaron los

archivos tabulares y gráficos obtenidos de las dos fuentes de información antes

mencionadas. El flujo de operación del módulo se ilustra en la figura 3.

Page 45: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 3. Esquema lógico de integración de información para el módulo de caracterización de la biodiversidad del SiPlaFor

En concordancia con el desarrollo informático actual del SiPlaFor, este nuevo desarrollo

fue programado en lenguaje PHP, el cual es un software libre sin costo de

licenciamiento y de los denominados de programación en línea. Dentro de sus

principales características se pueden mencionar las siguientes: i) cuenta con una

comunidad muy grande de desarrolladores, ii) su rendimiento es muy bueno y eficiente,

iii) cuenta con un amplio conjunto de funciones para ser utilizadas en diferentes tareas

relacionadas con la web y iv) cuenta con soporte para conectarse a gran variedad de

base de datos como MySQL, PostgreSQL, Oracle, DBM, FilePro, HyperWave, Informix,

InterBase, Sybase entre otras.

Page 46: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

El nuevo desarrollo interactúa con los tres módulos actuales del SiPlaFor: i) planeación

estratégica del inventario, ii) captura y auditoría de datos, y iii) procesamiento,

integrándos en una sola interface para la generación de reportes tabulares y gráficos

que permiten la caracterización de la biodiversidad de un predio al momento de ser

procesado con el SiPlaFor.

3.2.3.1 Generación de reportes tabulares y gráficos a partir de la información del

inventario.

3.2.3.1.1 Diversidad estructural

Debido a que la estructura forestal de los bosques se encuentra estrechamente

relacionada con el hábitat de muchas especies de plantas y animales, la presente

propuesta genera reportes tabulares de una serie de índices que permiten la

caracterización de los tres componentes más importantes de la estructura: i) diversidad

y mezcla de especies, ii) distribución espacial del arbolado, y iii) diferenciación

dimensional (Pommerening, 2002; Kint et al., 2003).La diversidad y la mezcla de

especies determinan a su vez factores micro-ambientales como el régimen de luz

(Canham et al., 1994) y la composición de la materia orgánica (Ferrari, 1999),

controlando así una gran variedad de procesos bióticos y abióticos: el tipo de

distribución espacial, el cual se sabe está estrechamente relacionado con el régimen de

luz, suelo, agua, diversidad genética y de especies, y el patrón de regeneración

presente dentro del rodal (Emborg, 1998), y tiene efectos significativos en el crecimiento

y producción de madera (Pretzsch, 1995; Kint et al., 2003)y la diferenciación

dimensional vertical y horizontal, que determina la variación espacial de las condiciones

micro-climáticas, disponibilidad de nutrimentos y la complejidad estructural, que a su

vez afectan directa e indirectamente la presencia de diferentes animales y plantas

(Spies, 1998; Brokaw y Lent, 1999).

Las expresiones matemáticas para la estimación de los índices se muestran en el

cuadro 5. La base para la determinación de los tres últimos índices relacionados con la

estructura forestal la constituyó el método de muestreo conocido como “grupo

Page 47: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

estructural de los cinco árboles”. Este sistema de muestreo fue desarrollado por un

grupo de investigadores en la Universidad de Göttingen, Alemania para evaluar y

monitorear los atributos estructurales de masas forestales. (Gadow, 1993; Gadow et al.,

2001; Aguirre et al., 2003; Corral-Rivas et al., 2006)

a) Diversidad y mezcla de especies

La diversidad de especies es un aspecto importante que debe ser considerado dentro

del concepto de diversidad estructural y manejo sostenible de bosques. Su monitoreo

en las escalas espacial y temporal permite detectar cambios en indicadores clave de

manejo forestal sostenible. Para la caracterización de la diversidad y mezcla de

especies se proponen los siguientes índices:

Índice de Shannon

El índice de Shannon (1949) aumenta con el número de especies y toma mayores

valores cuando las proporciones de las distintas especies son similares. De acuerdo

con Gadow (1993), el índice de Shannon es una de las variables más empleadas para

la estimación de la diversidad de especies y refleja de buena manera la diversidad de

poblaciones florísticamente ricas.

Índice de Mezcla de especies de Gadow

La estimación del índice de mezcla de especies de Gadow Mi (Gadow, 1993; Fülder,

1995) evalúa la diversidad de especies de la vecindad de un árbol de referencia i y se

define como la proporción de los n vecinos que no pertenecen a la misma especie del

árbol de referencia. El valor de este índice puede variar entre 0 y 1 (Figura 4). En el

caso de usar cuatro vecinos el valor de Mi puede asumir cinco posibles valores (0.0,

0.25, 0.50, 0.75 y 1). Valores cercanos a cero indican que las especies tienden a

agruparse y no se mezclan entre ellas; por el contrario, valores cercanos a uno indican

una preferencia a mezclarse.

Page 48: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 4. Representación esquemática del índice de mezcla de especies de Gadow

A partir de la estimación de este índice a nivel de rodal, el SiPlaFor genera un mapa

con una escala de colores, los cuales varían en función del valor medio estimado de Mi

para cada unidad de manejo.

b) Distribución espacial

Diversos métodos han sido propuestos para la caracterización de la distribución

espacial de los árboles dentro de los rodales (Clark y Evans, 1954; Ripley, 1977;

Gadow et al., 1999). Para evaluar la distribución espacial de los individuos en sitios

permanentes, en este trabajo se empleó el índice de uniformidad de Gadow, ya que ha

probado ser eficiente para la descripción de este componente estructural.

Índice de uniformidad de Gadow

La determinación del índice de uniformidad Wi de Gadow (Gadow et al., 1999), se basó

en la medición de los ángulos entre dos vecinos al árbol de referencia i y su

Sin Mezcla Poca mezcla Mezcla

moderada Mezcla alta Mezcla muy alta

Mi = 0 Mi = 0.25 Mi = 0.50 Mi = 0.75 Mi = 1 Los cuatro

vecinos

pertenecen a la

misma especie

del árbol de

referencia

Tres de los

cuatro vecinos

pertenecen a la

misma especie

del árbol de

referencia

Dos de los cuatro

vecinos

pertenecen a la

misma especie

del árbol de

referencia

Uno de los cuatro

vecinos pertenecen a

la misma especie del

árbol de referencia

Ninguno de los cuatro

vecinos pertenecen a

la misma especie del

árbol de referencia

Árbol de referencia

Vecinos que no pertenecen a la misma especie del árbol de referencia

Vecinos que pertenecen a la misma especie del árbol de referencia

1

-

2-

3-

4- i-

i-

1 n

e

2- 3- 4-

1 n

2- 3- 4-

1

-

2-

3-

4-

i- i-

1

-

2-

3-

4-

2-

i-

1

-

3- 4-

1

-

2-

3-

4-

i-

Page 49: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

comparación con un ángulo estándar α, de tal manera que considerando cuatro vecinos

al árbol de referencia Wi puede tomar valores de 0 hasta 1, donde un valor cercano a

cero representa condiciones de regularidad, valores cercanos al 0.50 muestran

tendencia a la aleatoriedad y aquellos próximos a uno presentan condiciones de

agrupamiento (Figura 5). En este trabajo se utilizó el ángulo estándar propuesto de 72º

para la estimación de este índice, debido a que en las simulaciones de Hui y Gadow

(2002), se encontró a este valor como el ángulo estándar óptimo produciendo un

promedio de Wi=0.5 para una distribución aleatoria de los árboles dentro de los sitios

que se simularon.

Muy regular Regular Aleatorio Irregular Muy irregular

Wi = 0.00 Wi = 0.25 Wi = 0.50 Wi = 0.75 Wi = 1.00

Ninguno de los

ángulos j es

menor que 0

Uno de los

ángulos j es

menor que 0

Dos de los

ángulos j es

menor que 0

Tres de los

ángulos j es

menor que 0

Los cuatro

ángulos j son

menores que 0

Árbol de referencia vecinos más cercanos

Figura 5. Representación esquemática del índice de uniformidad de Gadow

Al igual que el caso anterior, mediante la estimación de este índice a nivel rodal, el

SiPlaFor genera un mapa con una escala de colores, los cuales varían en función del

valor medio estimado de Wi para cada unidad de manejo.

c) Diferenciación dimensional

La última de las principales características que definen la estructura de un rodal

analizadas en este trabajo es la variación existente entre los tamaños de los árboles

que lo constituyen. Para evaluar este componente estructural se utilizaron los índices

de diferenciación diamétrica (TDi) y de altura (THi). Estos índices han probado ser útiles

para describir la estructura horizontal y vertical de los ecosistemas forestales.

4 ≤ 0-

i-

i-

1

-

2-

3-

4-

2 > 0-

i-

1

-

2-

3- 4-

2 > 0-

Page 50: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Índices de diferenciación diamétrica (TDi) y de altura (THi)

Los índices de diferenciación diamétrica (TDi) y de altura (THi) (Hui y Gadow, 2002),

serán obtenidos al igual que otros índices de las relaciones de vecindad entre los

árboles de los sitios de muestreo medidos durante el inventario forestal.

Para hacer compatibles estas variables con el resto de los índices estructurales, se

integraron cinco grupos de diferenciación dimensional de acuerdo con Hui y Gadow

(2002) utilizando el valor del coeficiente de variación: escasa Ti = 0.00: CV = 0.05;

moderada Ti = 0.25: 0.05 < CV < 0.15; media Ti = 0.50: 0.15 CV < 0.30; Alta Ti = 0.75:

0.30 <CV < 0.60; muy alta Ti = 1.0 CV>0.60.

De la misma forma, mediante la estimación de este índice a nivel rodal, el SiPlaFor

genera dos mapas con una escala de colores, los cuales varían en función de los

valores medios estimados de THI y TDI para cada unidad de manejo.

Page 51: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Cuadro 5. Expresiones matemáticas de los índices utilizados para caracterizar la diversidad de especies, la distribución espacial y la diferenciación dimensional.

Índice o ecuación Fórmula Dónde:

Diversidad de especies

Índice de Shannon iii ppH ln´ pi = abundancia proporcional de la i-ésima especie

Índice de mezcla

de Gadow

4

1j

ji v4

1M

vj es una variable

binaria discreta que

asume el valor de 0

cuando el árbol j es de

la misma especie que el

árbol de referencia i, y

el valor de 1 si es de

diferente especie

Distribución espacial

Índice de

uniformidad Gadow

Wi

4

14

1

j

ji vW

vj es una variable

binaria discreta que

asume el valor de 1 si el

j-ésimo ángulo entre

dos árboles vecinos es

menor o igual al ángulo

estándar , y 0 en caso

contrario

Diferenciación dimensional

Page 52: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Índice de

diferenciación

diamétrica y de

altura

medio diámetro

diámetro del estándar desviaciónTDi

media altura

altura la de estándar desviaciónTH i

TD(i) y TH(i)=

diferenciación

diamétrica y en altura

de la parcela i

3.2.3.1.2 Índice de Valor de Importancia

El valor de importancia ecológica (VIE) se obtuvo para cada especie arbórea por unidad

de manejo a partir de los parámetros de densidad, frecuencia y dominancia relativas

estimados según Franco (1985) en su manual de ecología a través de las expresiones

siguientes:

Densidad relativa 𝑫𝒆𝒏𝒓 =

𝑵𝑨𝒊

𝑵𝑨𝑻∗ 𝟏𝟎𝟎

Dominancia relativa 𝑫𝒐𝒎𝒓 =

𝑨𝑩𝒊

𝑨𝑩𝑻∗ 𝟏𝟎𝟎

Frecuencia relativa 𝑭𝒓 =

𝑭𝒓𝒊

𝑭𝒕∗ 𝟏𝟎𝟎

Valor de importancia ecológica 𝑽𝑰𝑬 = 𝑫𝒆𝒏𝒓 + 𝑫𝒐𝒎𝒓 + 𝑭𝒓

Nota: ABi = área basal de la especie i, ABT = área basal de todas las especies, Nai =

número de arboles de la especie i, NAT = número de árboles de las especies presentes,

Fri = número de sitios de muestreo en que aparece una especie i, Ft = número total de

sitios de muestreo.

Con la estimación del VIE es posible generar un mapa de hábitat.

De acuerdo con las metodologías para realizar mapas de hábitat, entendiendo al hábitat

como el espacio físico en el cual una especie encuentra todas las condiciones

ecológicas que hacen posible su supervivencia y reproducción (Thomas, 1979; Jardel,

Page 53: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

2015b), los parámetros para determinar si una UM es hábitat para una, dos o tres

especies se determinará de la siguiente manera:

Si el VIR de una especie a ≥ 50, entonces la UM es hábitat para la especie a.

Si la suma del VIR de la especie a y la especie b ≥ 50, entonces la UM es

hábitat de la especie a y de la especie b.

Si la suma del VIR de la especie a, la especie b y la especie c ≥ 50, entonces

la UM es hábitat de la especie a, especie b y especie c.

Si la suma del VIR de más de tres especies ≥ 50, entonces la UM es hábitat

de más de tres especies.

Árboles muertos

En este reporte se estima el número de árboles muertos por predio y especie, y por

unidad de manejo y especie, en ambos casos se calcula la densidad (árboles por

hectárea), el área basal (en m2 por hectárea) y el VTA (volumen total árbol en m3 por

hectárea).

3.2.3.2 Generación de reportes gráficos y tabulares de las áreas importantes para

la conservación de la biodiversidad (AICB)

Los reportes gráficos y tabulares de las áreas importantes para la conservación de la

biodiversidad se generan a través de geo-procesos de los archivos shapes a través del

SiPlaFor, mediante el programa ArcGis versión 10.0 y consisten en:

1. Áreas naturales protegidas: muestra la presencia de áreas reguladas por la

LGEEPA y la superficie del predio correspondiente a un área restringida, siendo de

jurisdicción federal, estatal o municipal. El reporte tabular muestra el área cubierta

por áreas naturales protegidas para el total del predio y a nivel de UM.

Page 54: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

2. Sitios Ramsar: representa gráficamente presencia de humedales importantes para

la conservación de especies, principalmente de aves acuáticas migratorias. El

reporte tabular muestra el área cubierta para el total del predio y a nivel de UM.

3. Regiones hidrológicas prioritarias (RHP): representa gráficamente la presencia de

RHP. El reporte tabular muestra el área cubierta por RHP para el total del predio y

a nivel de UM.

4. Regiones terrestres prioritarias (RTP): representa gráficamente la presencia de

RTP. El reporte tabular muestra el área cubierta por RTP para el total del predio y a

nivel de UM.

5. Áreas importantes para la conservación de aves (AICAS): representa gráficamente

la presencia de AICAS. El reporte tabular muestra el área cubierta por AICAS para

el total del predio y a nivel de UM.

6. Atributos de alto valor para la conservación (AAVC): representa gráficamente la

presencia de AAVC identificados a nivel local. El reporte tabular muestra el área

cubierta por AAVC para el total del predio y a nivel de UM.

Page 55: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Reportes tabulares y gráficos a partir de la información del inventario

4.1.1 Diversidad estructural

En la figura 6 se muestra el número de especies y los distintos índices estimados para

la descripción de la diversidad estructural para cada unidad de manejo de la comunidad

San Bernardino de Milpillas Chico, la cual fue utilizada como ejemplo en este trabajo.

Los índices calculados son los siguientes: índice de Shannon (Hi), índice de mezcla de

Gadow (Mi), índice de uniformidad de Gadow (Wi) índice de diferenciación diamétrica

(TDi) índice de diferenciación de altura (THi) e índice de cobertura de copas en

porcentaje.

Figura 6. Reporte donde se muestra la estimación de la diversidad estructural del predio San Bernardino de Milpillas Chico en el SiPlaFor

Siendo usurario del sistema, a través del ícono se descarga la base

de datos completa en el equipo de cómputo en formato XLS.

Page 56: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

4.1.2. Valor de importancia

En la figura 7 se estima para cada especie botánica por unidad de manejo la densidad

relativa, la dominancia relativa, la frecuencia relativa y el valor de importancia (VIE).

Figura 7. Reporte tabular del Valor de Importancia estimado por el SiPlaFor

Del mismo modo, a través del ícono se descarga la base de datos

completa en el equipo de cómputo en formato XLS.

La figura 8 muestra el reporte gráfico generado a partir de la información del valor de

importancia. De acuerdo a la metodología utilizada se representan 862 tipos de

hábitats, de los cuales el más dominante es la especie Pinus durangensis,

Page 57: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 8. Reporte gráfico de la clasificación de hábitats para el predio San Bernardino de Milpillas Chico

4.1.3. Árboles muertos

En la figura 9 se presenta el reporte del número de árboles muertos por especie y por

unidad de manejo en el predio. En ambos casos se calcula la densidad (número de

árboles por hectárea), el área basal (en m2 por hectárea) y el VTA (volumen total del

árbol en m3 por hectárea).

Page 58: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 9. Reporte tabular de la estimación de árboles muertos/ha/especie.

A través del ícono se podrá descargar el reporte completo en el

equipo de cómputo en formato XLS.

4.2 Reportes tabulares y gráficos de las Áreas Importantes para la Conservación de la Biodiversidad (AICB).

4.2.1. Áreas naturales protegidas (ANP)

La figura 10 muestra el área de traslape del predio con las áreas naturales protegidas, a

través de la marcación de los recuadros definidos para las ANP federales, estatales y

municipales. La comunidad de Milpillas se traslapa con la ANP federal Cuenca

Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit (C. A. D. N. R. 043)

la cual abarca 82 381.41 ha y está presente en 5 municipios del estado de Durango.

Fue decretada el 3 de agosto de 1949 en el DOF como Zona Protectora Forestal y de

Repoblación en terrenos que conforman las cuencas de alimentación de obras de

irrigación en los distritos nacionales de riego. El 7 de noviembre de 2002 en el DOF se

declara su re-categorización a Área de Protección de Recursos Naturales, de acuerdo a

la reforma del artículo séptimo transitorio de la LGEEPA. Esta ANP no cuenta con plan

Page 59: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

manejo, sin embargo su decreto establece que sus recursos pueden ser aprovechados

de acuerdo a las leyes forestales vigentes, siempre y cuando no se comprometa su

resiliencia.

Figura 10. Vista del traslape de la superficie del predio con una ANP (Área de

Protección de Recursos Naturales.

4.2.2. Sitios Ramsar

La figura 11, a través de la marcación del cuadro definido para los sitios Ramsar, indica

que el predio no presenta traslapes con este tipo de áreas de importancia para la

conservación de la biodiversidad.

Page 60: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 11. Vista del no traslape de la superficie del predio con Sitios Ramsar.

4.2.3. Áreas importantes para la conservación de las aves silvestres

La figura 12, a través de la marcación del cuadro para áreas importantes para la

conservación de aves, muestra el traslape del predio con el AICA denominada

Guayacamayita, la cual abarca 4566.93 ha del predio. Es importante por la presencia

de los bosques de pseudotsuga más extensos de estado. Aplica para la protección de

Rynchopsitta pachyrhyncha (cotorra serrana) Euptilotis neoxenus (trogón orejón) y Ara

militaris (guacamaya verde) (Nocedal, 1999).

Page 61: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 12. Vista del traslape del predio con el AICA “Guayacamayita”

4.2.4. Regiones hidrológicas prioritarias

La figura 13, por medio de la marcación del cuadro definido para regiones hidrológicas

prioritarias, muestra que el predio se encuentra dentro de la RHP número 22 Río

Baluarte - Marismas Nacionales. Es importante por la presencia de diversos cuerpos de

agua lénticos y lóticos asimismo de ser región con alta biodiversidad, presentar uso por

sectores y está amenazada por diversos factores como la modificación del entorno por

infraestructura minera, deforestación con fines agrícolas, construcción de presas y

canales, contaminación por aguas negra, agroquímicos y metales pesados e

introducción de especies exóticas (Arriaga et al. 2002).

Page 62: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 13. Vista del traslape del predio con la región hidrológica prioritaria Rio Baluarte

–Marismas Nacionales

4.2.5 Regiones terrestres prioritarias

La figura 14, por medio de la marcación del cuadro definido para regiones terrestres

prioritarias, indica que el predio presenta un traslape al noroeste de 1979.23 ha con la

RTP 56 Pueblo Nuevo y al este un traslape de 44,457.27 ha con la RTP 57

Guayacamayita.

La RTP Pueblo Nuevo representa una cañada con gran diversidad de bosques

templados, selva baja caducifolia y manchones de bosque mesófilo importante en la

diversidad de especies animales y vegetales, por lo que tiene un alto valor para la

conservación. La RTP Guayacamayita presenta gran variedad de tipos de vegetación y

alta riqueza de especies de afinidades boreales, desde asociaciones de Pino-encino,

selva baja caducifolia y matorral subtropical (Arriaga et al. 2000).

Page 63: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 14. Vista del traslape del predio con las RTP Pueblo Nuevo (al noroeste) y

Guayacamayita (al este).

La figura 15 muestra un reporte tabular detallado de las AICB traslapadas dentro del

predio y para las cuales se pueden prescribir prácticas silvícolas en favor de la

conservación y protección de los recursos forestales. Este reporte es la versión

preliminar, falta detallar algunos aspectos para mejorarlo. A través del ícono

se podrá descargar el reporte completo en el equipo de cómputo

en formato XLS.

Page 64: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 15. Reporte tabular de las AICB halladas en el predio por unidad de manejo

4.2.6. Bosques con Alto Valor para la Conservación

La figura 16 muestra la ubicación de los Bosques con Alto Valor para la Conservación

(BAVC) identificados para San Bernardino de Milpillas Chico en 2009. Con apoyo de los

comuneros y técnicos, a partir en evaluaciones preliminares y específicas, se

identificaron 15 bosques con características importantes para la conservación, donde se

establecieron 3 sitios permanentes de muestreo por BAVC para ser monitoreados cada

año (Corral-Rivas, 2009).

Page 65: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Figura 16. Reporte gráfico de los Bosque de Alto Valor para la Conservación.

Page 66: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

4.3. Discusiones

De acuerdo a Jardel (2015a) el trabajo cartográfico es fundamental para la

interpretación y ejecución de los programas de manejo, sin embargo existía información

relevante para implementar mejores prácticas de conservación de biodiversidad que no

era tomada en cuenta debido a que se encontraba aislada de la consulta pública. Con

la estandarización de las capas de AICB para los estados del SiPlaFor se abre un

parteaguas para el acceso a información ecológica relevante.

Gordillo (2002) menciona que la dependencia del tamaño muestral, el número de

individuos muestreados y la calidad del muestreo constituían una grave condicionante

para la interpretación y medición de la biodiversidad, con los estándares del SiPlaFor el

cálculo de índices que caracterizan la biodiversidad simplifica el proceso de toma de

decisiones.

Se eligió el valor de importancia para caracterizar los hábitats debido a que considera la

densidad, la frecuencia y la dominancia de cada especie por UM, y de acuerdo a

Gordillo (2002) los índices no paramétricos, aunque populares, dan problemas y son

criticados con frecuencia por su difícil interpretación biológica.

El valor del 50% tomado en consideración para clasificar el hábitat con el VIE coincide

con la metodología utilizada en la clasificación silvícola de masas forestales en España

mediante el inventario forestal nacional (C. del Peso et al. 2002)

El principio fundamental para la conservación de biodiversidad es el mantenimiento del

hábitat para las especies de plantas, animales y otros organismos. (Thomas, 1979,

Lindenmyer y Franklin, 2002, Jardel, 2015a) lo que coincide con Gordillo (2002) el cual

menciona que la relación existente entre la estructura de las masas forestales y la fauna

es íntima y esta caracterización permite, no sólo describir, sino también gestionar la

fauna a través de características estructurales del hábitat.

Page 67: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Las bases de datos de las AICB son información valiosa para completar los apartados

de conservación de biodiversidad de los planes de manejo y acceder a información más

especializada.

La estandarización de bases de datos cartográficas tanto de registros como de

proyección y escala son de gran importancia para ser acopladas e interpretadas en un

mismo sistema.

La presencia se AICB y BAVC en las unidades de manejo de un predio no implica la

segregación inmediata del manejo, si no implica la definición de acciones que

garanticen el mejoramiento de sus condiciones actuales.

El valor de importancia ecológica resulta mejor indicador para clasificar los hábitats que

sólo el área basal utilizada en otras metodologías, debido a que contempla densidad,

abundancia y frecuencia.

Los reportes gráficos y tabulares hacen entender mejor las relaciones de diversidad

estructural con las intervenciones silvícolas para la implementación de mejores

prácticas de manejo para la conservación de la biodiversidad.

Los índices de diversidad estructural y valor de importancia están estrechamente

ligados con la calidad de estación.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda incluir un apartado específico en el SiPlaFor para la correcta

elaboración del capítulo de caracterización y conservación de biodiversidad.

Es necesaria la actualización y revisión de las AICB constantemente.

Page 68: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

CAPÍTULO VI

LITERATURA CITADA

ARRIAGA-Cabrera, L.; V. Aguilar; y J. M. Espinoza. 2009. Regiones prioritarias y planeación

para la conservación de la biodiversidad, en Capital natural de México, vol. II: Estado

de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México. 435 - 439 pp.

Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. "Aguas continentales y diversidad biológica de

México". CONABIO. En Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer, R. Jiménez, E. Muñoz y E.

Vázquez (coordinadores). Regiones hidrológicas prioritarias. Programa de regiones

hidrológicas prioritarias. CONABIO. México. Consultado en línea el 23 de mayo de 2016.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/hidrologicas.html

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000.

Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y

uso de la Biodiversidad. México. Consultado en línea 23 de mayo de 2016.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html

BEZAURY-Creel J. y D. Gutiérrez-Carbonell. 2009. Áreas naturales protegidas y desarrollo

social en México, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y

tendencias de cambio. CONABIO, México. 387, 390, 401, 415 y 417 pp.

BRAVO F., F. Rodríguez., A. C. Ordóñez, M. Broto, I. Lizarralde, I. Ruano, M. del Río, R.

Calama, U. Diéguez, J. G. Álvarez, J. Vázquez, A. Bravo, R. Ruiz-Peinado, y G. Montero.

2010. SIMANFOR: aplicación web para la simulación de alternativas selvícolas.

Revista Divulgación 1er Trimestre No. 100. España. 22 y 23 pp.

BROKAW, N.V.L. and Lent R.A. 1999. Vertical structure in Maintaining biodiversity in forest

ecosystems. Editorial Hunter, M.L., Jr.Cambridge University Press, Cambridge, United

Kingdom. 373–399 pp.

C. DEL PESO, A. Sanitjas, J. A. Monreal, B. Guerra, D. Villada, J. A. Reque, M. Domínguez, C.

Prieto e I. Ruiz. 2002. Caracterización selvícola de masas forestales mediante el

Inventario Forestal Nacional. Capítulo 5. 80 y 81 pp. En Bravo, F. Del Rio M. y Del

Peso. 2002. El inventario Forestal Nacional. Elemento clave para la gestión forestal

sostenible. Universidad de Valladolid. España. 191 pp.

CANHAM, C.D., Finzi A.C., Pacala S.W. y Burbank D.H. 1994. Causes and consequences of

resource heterogeneity in forests: Interspecific variation in light transmission by

canopy trees. Can. J. For. Res. 24: 337–349 pp.

Page 69: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

CHALLENGER Antony. y Rodolfo Dirzo. 2009. Factores de cambio y estado de la

biodiversidad. En Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias

de cambio. Comisión nacional del conocimiento y uso de la biodiversidad. México. 51 y 52

pp.

CONANP. 2015. En línea http://www.conanp.gob.mx/regionales/ Consultado el 23 de Abril de

2015.

CORRAL-Rivas J. J., Pommerening A., Gadow K. and Dietrich S. 2006. An analysis of two

directional índices for characterizing te spacial distribution of forest tres. In Corral-Rivas J.

J. 2006. Models of tree growth and spatial structure for multi-species, uneven-aged forests

in Durango (México), Cuviller, Göttingen Alemania. 119 – 134 pp.

CORRAL-Rivas J. J. 2009. Identificación de Bosques de alto valor de conservación para la

comunidad indígena San Bernardino de Milpillas Chico municipio de Pueblo Nuevo,

Durango. Estudio técnico.

CORRAL-Rivas J. J., H. L. Ávila-Márquez, M. G Nava-Miranda., E. Calleros-Flores, V. Wiering,

J. C. López-Meléndez y L. López-Meléndez 2015. Primera evaluación del sistema

silvícola y ambiental del ejido La Manga, municipio de San Dimas Durango.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 7 – 11 pp.

CORTÉS-Montaño C., S. Vargas-Jaramillo y E. Jardel-Paláez. 2014. Guía para identificar

Altos Valores de Conservación en Ecosistemas Forestales de México. Comisión

Nacional Forestal. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo

para el Medio Ambiental Mundial (GEF), Rainforest Alliance. México. 8, 10, 12-14 pp.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF). 2008. Norma Oficial Mexicana NOM-152-

SEMARNAT-2006

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF). 2000. Ley General de Vida Silvestre. Última

reforma 19 de marzo de 2014.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF) 2003. Ley General del Desarrollo Forestal

Sustentable. Ultima reforma 7 de junio de 2013.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF). 2002. Acuerdo por el que se re-categorizan

como áreas de protección de recursos naturales los territorios a que se refiere el

decrete presidencia del 8 de junio de 1949. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. Publicado el 7 de noviembre de 2002.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF). 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente. Ultima reforma 16 de enero de 2014.

Page 70: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF). 1949. Decreto que declara zona protectoras

forestales y de repoblación. Secretaria de Agricultura y Ganadería. Publicado el 8 de

agosto de 1949. 2- 4 pp.

GORDILLO E. 2002. Metodología para la caracterización de la biodiversidad en el

Inventario Forestal. Capítulo 3. 40 – 45 pp. En Bravo, F. Del Rio M. y Del Peso. 2002.

El inventario Forestal Nacional. Elemento clave para la gestión forestal sostenible.

Universidad de Valladolid. España. 191 pp.

EMBORG, J.1998. Understorey light conditions and regeneration with respect to the

structural dynamics of a near-natural temperate deciduous forest in Denmark.

Forest. Ecology and. Management. 106: 83–95 pp.

FERRARI, J.B. 1999. Fine-scale patterns of leaf litterfall and nitrogen cycling in an old-

growth forest. Can. J. For. Res. 29: 91–302 pp.

FRANCO, J. 1985. Manual de Ecología. Editorial Trillas. México. 266 pp.

FÜLDER, K. 1995. Zurbestandesbeschreinbung in der forsteinrichtung. Forst und Holz 21:

601-606 pp.

GADOW, K.V.; ROJO A.; Álvarez González J.G. y Rodríguez, R. 1999. Ensayos de

crecimiento. Parcelas permanentes, temporales y de intervalo. Invest. Agr.: Sist.

Recur. For. Fuera de Serie nº 1. 299-310 pp.

GADOW K. V. 1993. Zur Bestandesbeschreibung in der Forsteinrichtung. Forst und Holz 48

(21): 602-606 pp.

HERRERA y Herrera Bernard E. 2006. Lo teórico y lo práctico de los sistemas de

información geográfica. Apuntes de clase. Universidad Autónoma Chapingo. División de

Ciencias Forestales. México. 48, 91-93 pp.

HUI G., Gadow K.V. 2002. Das Winkelmass. Herteilung des Optimalen Standarwinkels.

Allgemeine Forst u Jagdzeitung 10: 173-177 pp.

INSTITUTO MANANTLÁN DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

(IMECBIO). 2000. Programa de manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Universidad de Guadalajara. Instituto Nacional de Ecología. Secretaria del Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. 22, 31 pp.

Page 71: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. 2008. Ley del Sistema Nacional

de Información Estadística y Geográfica. 2da edición. INEGI edificio sede. México. 5, 9,

13 y 17 pp.

INNOVACIÓN Forestal. 2014. Sistema de Planeación Forestal para Bosque Templado

(SiPlaFor). 04 ENAIPROS, El sector forestal colabora. Revista electrónica de

divulgación científica forestal. CONAFOR-SEMARNAT-CONACYT. En línea

www.conafor.gob.mx/innovacion_forestal/?p=1631 consultado el 10 de septiembre de

2015.

JARDEL-Peláez Enrique José. 2012. El manejo forestal en México: estado actual y

perspectivas. En Estado de los bosques de México. 2012. CHAPELA, Francisco.

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. México. 74 y 82 pp.

JARDEL-Peláez Enrique José. 2013. Estudio para la subzonificacion de la reserva de la

biosfera Sierra de Manantlán. CONANP. Universidad de Guadalajara. México.

JARDEL-Peláez Enrique José. 2015a. Criterios para la conservación de la biodiversidad en

los programas de manejo forestal. SEMARNAT – CONAFOR, PNUD, GEF. México.

JARDEL-Peláez Enrique José. 2015b. Guía para la caracterización y clasificación de

hábitats forestales. SEMARNAT – CONAFOR, PNUD, GEF. México.

KINT, V., Van Meirvenne, M., Nachtergale, L., Geudens, G. and Lust, N. 2003. Spatial methods

for quantifying forest stand structure development: a comparison between nearest-

neighbor indices and variogram analysis. Forest Science 49: 36-49.

LINDENMAYER D. B., J. F. Franklin y J. Fischer. 2006. General management priciples and a

checklist of the strategies to guide forest biodiversity conservation. Magazine

Biological conservation No. 131.

NOCEDAL Jorge. AICA NE-19 Guayacamayita. En: Benítez, H., C. Arizmendi y L. Marquez.

1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN, y CCA.

(http://www.conabio.gob.mx) México. Consultado en línea el 23 de mayo de 2016

http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicasacerca.html

MUSALEM-López Francisco Javier. 1998. Principales sistemas de manejo forestal en

México. En Ciclo de Conferencias “El sector forestal de México, avances y perspectivas”.

Instituto Nacional de Ecología. Dirección General Forestal. México. 269, 270, 271, 287 pp.

RAMSAR. 2014. En línea http://www.ramsar.org/es/acerca-de-la-convenci%C3%B3n-de-

ramsar Consultado el 1 de Febrero de 2015.

Page 72: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

SÁNCHEZ-Colón S., A., Flores Martínez, I. A., Cruz-Leyva y A. Velázquez. 2009. Estado y

transformación de los ecosistemas terrestres por causas humanas, en Capital

Natural de México, vol. II, Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO.

México. Pág. 93.

SEMARNAT-CONAFOR. 2014. Resumen. Estrategia Nacional de Manejo Forestal

Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018. En

línea http://www.ccmss.org.mx/documentacion/920-estrategia-nacional-de-manejo-

forestal-sustentable-para-el-incremento-de-la-produccion-y-productividad-2013-2018-

enaipros/ Fecha de consulta: 4 de Febrero de 2015.

SHANNON, C.E. 1949. The mathematical theory of communication. En C.E. Shannon y W.

Weaver (Ed): The mathematical theory of communication urbana, Unv. Of Illinois Press 3-

91.

SiPlaFor. 2016. Datos del sistema. Consultado en línea: 16 de mayo de 2016.

http://fcfposgrado.ujed.mx/spf/inicio/datos.php

UNIVERSIDAD Austral de Chile (UACh). Facultad de Ciencias de la Ingeniería. 2014.

Académicos UACh crean herramienta que simula el crecimiento de las plantaciones

forestales. Chile. Consultado en línea http://ingenieria.uach.cl/index.php/noticias/7905-

academicos-uach-crean-herramienta-que-simula-el-crecimiento-de-las-plantaciones-

forestales Fecha de consulta: 16 de Marzo de 2014.

VALLES-Gándara A. G. 2007. Simulador forestal Durango (SIFOR-DGO) Versión 1.0.

Reporte anual de investigación e innovación tecnológica 2007. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México. 1 y 2 pp.

VARGAS-Larreta Benedicto. 2013. Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la

conservación de la biodiversidad en ecosistemas templados de la región norte de

México. CONAFOR, SEMARNAT, PNUD, GEF, Rainforest Alliance. México. 10, 71, pp.

VARGAS-Larreta, B, Corral-Rivas J. J., Aguirre-Calderón O. y Jürgen Nagel. 2010. Modelos

de crecimiento de árbol individual: Aplicación del Simulador BWINPro7. México.

Artículo de investigación. Madera y Bosques 16(4) 81-104 pp.

VARGAS-Larreta, B, Corral-Rivas J. J., Cruz C. f.. y Jürgen Nagel. 2008. Uso y aplicación de

los simuladores de crecimiento forestal en la toma de decisiones silviculturales.

México. Revista Forestal Latinoamericana. Vol. 23 No. 44. 1-5 pp.

Page 73: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

FUENTES CONSULTADAS

DIAZ-Delgado R., J. Bustamante y J. Seoane. s/f. Uso de la teledetección en la cartografía

de hábitat potencial de aves. Estación Biológica de Doñana. España.

GARCÍA-Gonzalo Jordi, Vladimir Bushenkov, Marc E. McDill y José G. Borges. 2014. A

Decisión Support System for a Assessing Trade-Offs between Ecosystem

Management Goals: an application in Portugal. Jounal Forests. 6, 66-84 pp.

SANZ-Trullen Victor y José Luis Benito-Alonso. 2007. Mapa de hábitat de Aragón: la

cartografía de hábitats CORINE como herramienta para la gestión de la

biodiverisidad y de los espacios naturales protegidos. Boletín del estado español de

EUROPARK 23, mayo. España. 36-39pp.

SEMARNAT. Ramsar. 2013. En línea http://www.semarnat.gob.mx/temas/agenda-

internacional/ramsar Consultado el 1 de Febrero de 2015.

Page 74: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

CAPITULO VII

ANEXOS

Anexo 1 Fuentes y especificaciones de las bases de datos

Archivo Autor Escala Proyección Institución

Áreas naturales

protegidas

federales.

Comisión Nacional

de Áreas Naturales

Protegidas

1:250 000 Sistema de

Coordenadas

geográficas

ITRF92

SEMARNAT-

CONANP

Áreas naturales

protegidas

Estatales

Bezaury-Creel

J.E., J. Fco.

Torres, L. M.

Ochoa-Ochoa,

Marco Castro-

Campos, N.

Moreno. (2009)

1:250 000 Sistema de

Coordenadas

geográficas

WGS84

CONABIO

Áreas naturales

protegidas

municipales

Bezaury-Creel

J.E., J. Fco.

Torres, L. M.

Ochoa-Ochoa,

Marco Castro-

Campos, N.

Moreno. (2009)

1:250 000 Coordenadas

geográficas

WGS84

CONABIO

Sitios Ramsar Comisión Nacional

de Áreas Naturales

Protegidas

1:7 000 000 Sistema de

coordenadas

geográficas

ITRF92

SEMARNAT-

CONANP

Áreas para la

conservación de

las aves (AICA)

Sección Mexicana

del Consejo

Internacional para

la Preservación de

las Aves

CIPAMEX,

CONABIO, (1999)

1:250 000 Coordenadas

geográficas

WGS84

CONABIO

Regiones

terrestres

prioritarias

Comisión Nacional

para el

Conocimiento y

1:1 000 000 Sistema de

Coordenadas

Geográficas

CONABIO

Page 75: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir

Uso de la

Biodiversidad

(Conabio), (2004)

WGS84

Regiones

hidrológicas

prioritarias

Arriaga, L., V.

Aguilar y J.

Alcocer. (2002)

1:4 000 000 Sistema de

Coordenadas

Geográficas

WGS84

CONABIO

Áreas

geoestadísticas

estatales 2014

Instituto Nacional

de Estadística y

Geografía

1:14 000 000 Sistema de

Coordenadas

Geográficas

ITRF92

INEGI

Page 76: AGRADECIMIENTOSdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2016/GomezLozanoAdriana.pdf · AGRADECIMIENTOS A mis padres: Hilario Gómez Ortiz y Magdalena Lozano Vélez, por enseñarme a salir