9788479787240

Upload: emerson-mueller-juarez-avila

Post on 12-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ANDRS FERNNDEZ ROMERODirector de Tea-Cegos

    rea Desarollo de las Organizaciones

    CREATIVIDADE INNOVACINEN EMPRESAS

    Y ORGANIZACIONESTcnicas para la resolucin

    de problemas

    Madrid-Buenos Aires

  • nAndrs Fernndez Romero, 2005

    Reservados todos los derechos.

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro,ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ningunaforma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico,por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permisoprevio y por escrito de los titulares del Copyright.

    nEdiciones Daz de Santos, S. A.

    www.diazdesantos.es/ediciones (Espaa)www.diazdesantos.com.ar (Argentina)

    ISBN: 84-7978-724-4Depsito legal: M. 43.104-2005

    Diseo de cubierta: ngel CalveteFotocomposicin: ngel Gallardo Servicios GrficosImpresin: Fernndez-Ciudad

    Encuadernacin: Rstica-hilo

    Impreso en Espaa

  • XIII

    334445667789

    10101212

    13131415161617

    Prlogo .........................................................................................................

    PRIMERA PARTELA CREATIVIDAD, PRIMERA VENTAJA COMPETITIVA

    11. Los conceptos ......................................................................................Los problemas .......................................................................................Las ideas y las soluciones .....................................................................La sinctica o asociacin de ideas ................................................El juicio diferido o la suspensin del juicio .................................La creatividad .......................................................................................Las aplicaciones de la creatividad ........................................................Los requisitos para tener ideas creativas ...............................................La improvisacin ..................................................................................La intuicin ...........................................................................................La invencin ..........................................................................................Los hemisferios cerebrales ...................................................................El talento ...............................................................................................La serindipity ....................................................................................Otros conceptos relacionados con la creatividad ..................................Resumen ...............................................................................................

    12. Barreras y bloqueos mentales a la creatividad ................................Barreras autoimpuestas .........................................................................La respuesta esperada ...........................................................................La respuesta nica ................................................................................La deformacin profesional ..................................................................La respuesta demasiado rpida .............................................................Falta de esfuerzo en discutir lo evidente ...............................................

    VII

    ndice

  • VIII NDICE

    Seguir siempre las normas ....................................................................El temor al ridculo ...............................................................................La incapacidad para la autocrtica ........................................................El enfoque equivocado ..........................................................................Los hbitos que matan la creatividad ....................................................Los bloqueos emocionales ....................................................................Bloqueos a la creatividad ......................................................................Cmo superar la resistencia a la innovacin .........................................Cinco bloqueos no mentales a la resolucin de problemas ..................Otra lista de obstculos y cmo superarlos ..........................................Soluciones a los ejercicios ....................................................................Resumen ...............................................................................................

    SEGUNDA PARTETCNICAS PARA PREPARAR LA RESOLUCIN

    DE PROBLEMAS

    13. Diversas propuestas metodolgicas para resolver problemas .........Incubacin, maduracin, subconsciente ...............................................Inspiracin, iluminacin .......................................................................Metodologas con enfoque principal en lo psicolgico ........................Metodologas con enfoque principal en lo sistemtico ........................Resumen ...............................................................................................

    14. El planteamiento del problema ..........................................................El mtodo PRCTICA .........................................................................Las clases de problemas .......................................................................La evaluacin de los problemas ............................................................La preparacin del problema a resolver ................................................Quin puede presentar problemas .........................................................Resumen ...............................................................................................

    15. La redefinicin del problema .............................................................La necesidad de redefinir el problema ..................................................Cuatro tcnicas para redefinir un problema ..........................................

    Tcnica 1. Orientacin hacia los objetivos ........................................Tcnica 2. Anlisis de los lmites ......................................................Tcnica 3. Metforas .........................................................................Tcnica 4. Pensamiento utpico ........................................................

    Resumen ...............................................................................................

    16. El anlisis del problema .....................................................................Tcnica 5. El anlisis dimensional .......................................................Tcnica 6. El diagrama de Isikhawa .....................................................Tcnica 7. El rbol de causas / efectos .................................................Tcnica 8. Los sistemas de relevancia o pertinencia ............................Resumen ...............................................................................................

    171818181919202021222425

    292929303236

    37373940414141

    4343444446475052

    535357606264

  • IXNDICE

    TERCERA PARTETCNICAS DE CREATIVIDAD APLICADA

    17. Principales tcnicas de creatividad ...................................................Tcnica 9. Brainstorming .................................................................Tcnica 10. 6.3.5 ...................................................................................Tcnica 11. Pool de ideas (Think Tank) ............................................Tcnica 12. Grupo Nominal (TGN) .....................................................Tcnica 13. Anlisis de sistemas ..........................................................Tcnica 14. Mtodo de Delfos ..............................................................Tcnica 15. Kepner-Tregoe ...................................................................Tcnica 16. Aprender a pensar .............................................................Tcnica 17. Block de notas colectivo ...................................................Tcnica 18. Solucin creativa de problemas ........................................Tcnica 19. Consenso en panel .............................................................Tcnica 20. El basurero ........................................................................Tcnica 21. La brjula ..........................................................................Tcnica 22. La flor de loto (Tcnica MY) ...........................................Tcnica 23. La ley de la C ....................................................................Tcnica 24. La tormenta de arroz (mtodo TKJ) ..................................Tcnica 25. Liderazgo centrado en el problema ..................................Tcnica 26. Mtodo Scamper (lista de atributos) .................................Tcnica 27. Ojos limpios ......................................................................Tcnica 28. El catlogo ........................................................................Tcnica 29. Carpeta de dibujos .............................................................Tcnica 30. Philips 66 ..........................................................................Tcnica 31. Coca-Cola .........................................................................Tcnica 32. Summit ..............................................................................Tcnica 33. Sinctica I ..........................................................................Tcnica 34. Sinctica II ........................................................................Tcnica 35. Rastreo de ideas ................................................................Tcnica 36. Solucin integrada de problemas (IPS, Integrated Pro-

    blem Solving) ....................................................................Tcnica 37. PACKSA ...........................................................................Tcnica 38. Mtodo morfolgico de Zwicky .......................................Tcnica 39. Circunrelacin ..................................................................Resumen ...............................................................................................

    18. Tcnicas varias de creatividad ...........................................................Tcnica 40. Anlisis metafrico ...........................................................Tcnica 41. Sesin de provocacin (Trigger session) ......................Tcnica 42. Esquemas de sugerencias ..................................................Tcnica 43. La idea ms extravagante (Wildest idea) .......................Tcnica 44. Descripcin e imaginacin de escenarios .........................Tcnica 45. Rompiendo las reglas ........................................................Tcnica 46. La tcnica S... y adems ...............................................Tcnica 47. Analogas ..........................................................................

    676773757779808283889092949597

    100102104107114117119121122124126127128

    130134136139142

    143143143144144145145146146

  • X NDICE

    Tcnica 48. Mscaras ...........................................................................Tcnica 49. Caja de ideas .....................................................................Tcnica 50. Collage creativo ............................................................Tcnica 51. El diamante del deseo .......................................................Tcnica 52. Anlisis de secuencias, movimientos y esfuerzos .............Tcnica 53. Anlisis funcional .............................................................Tcnica 54. Revisin de supuestos o tcnica del por qu .................Tcnica 55. Estimulacin aleatoria .......................................................Tcnica 56. Anlisis de nomenclaturas ................................................Tcnica 57. Mtodo AHP de jerarquas analticas ...............................Tcnica 58. Trituracin .........................................................................Tcnica 59. Tcnicas de reversin ........................................................Tcnica 60. Examen del entorno ..........................................................Resumen ...............................................................................................

    CUARTA PARTELA PUESTA EN PRCTICA DE LAS SOLUCIONES

    19. La evaluacin de las ideas: trnsito de las ideas a las soluciones .......Tcnica 61. El mtodo del balance .......................................................Tcnica 62. El abogado del diablo (brainstorming inverso) .................Tcnica 63. El defensor de la idea ........................................................Tcnica 64. El diferencial semntico ....................................................Tcnica 65. Los sistemas de ponderacin ............................................Tcnica 66. Votacin en abanico ..........................................................Tcnica 67. Matriz de priorizacin .......................................................Resumen ...............................................................................................

    10. La implantacin de la solucin, su control y su ajuste ....................La decisin sobre la idea creativa .........................................................Tcnica 68. El anlisis de problemas potenciales .................................La estimacin de las contingencias ......................................................Tcnica 69. Planificacin de contingencias ..........................................Resumen ...............................................................................................

    QUINTA PARTEORGANIZACIN PARA LA CREATIVIDAD

    11. La persona creativa ............................................................................Los tres componentes de la creatividad ................................................Indicadores de la creatividad de una persona .......................................El individuo creativo .............................................................................Tipologa de los que no resuelven problemas .......................................Algunas formas de construir un hbito creativo ...................................Resumen ...............................................................................................

    147147148148148149149150150150151151152153

    157159161163164166169172174

    175175175178178180

    183183184185186187189

  • XINDICE

    12. La organizacin creativa ....................................................................La necesidad de una estructura creativa ...............................................Los factores a favor y en contra de la creatividad en las organizaciones ...Caractersticas de las empresas con estructuras creativas ....................Resumen ...............................................................................................

    13. Crculos de creatividad .......................................................................Definicin .............................................................................................Sus misiones .........................................................................................Los miembros .......................................................................................El lder ..................................................................................................El facilitador .........................................................................................El funcionamiento .................................................................................Las paradojas de los Crculos de Creatividad .......................................Crculos de Calidad y Crculos de Creatividad .....................................El buen grupo de creatividad ................................................................Resumen ...............................................................................................

    SEXTA PARTESOPORTES Y APOYOS

    14. Ejercicios sobre algunas tcnicas de creatividad .............................15. Ejercicios para liberar la capacidad creativa ...................................16. 14 ejercicios prcticos sobre creatividad ..........................................17. Soluciones a los 14 ejercicios sobre creatividad ...............................18. Cuestionarios .......................................................................................

    Cuestionario sobre creatividad .............................................................Cuestionario sobre serendipity .........................................................Cuestionario personal sobre innovacin ...............................................

    19. Citas para recordar ............................................................................Esos entraables profetas... ...................................................................La fuerza de la razn ............................................................................

    20. La creatividad y la historia ................................................................Las ideas de los grandes creadores .......................................................Las malas ideas no existen ....................................................................Saltarse las normas ...............................................................................La invencin de la imprenta ..................................................................Cmo surgi Amazon.com ...................................................................La capacidad creativa del cerebro .........................................................

    21. Bibliografa comentada ......................................................................

    Tcnicas relacionadas en el libro (por orden alfabtico) ........................

    191191191192193

    195195195196196196197197198198199

    203

    223

    227

    231

    235235237237

    239239240

    245245247247248249250

    251

    262

  • Como precisin inicial quisiera decir que, salvo razones de amistad y deun largo conocimiento de la trayectoria profesional y humana de AndrsFernndez Romero, tengo poca excusa para justificar este prlogo. El autores un gran experto e investigador en las cuestiones que trata en su libro y yoslo me he asomado a ellas de forma muy tangencial.

    Gregorio Maran, una de las personas que escribi ms prlogos enEspaa y fuera de ella, en el que puso al frente de sus propios prlogos que ocupan ms de mil pginas, de gran formato, del Volumen I de susobras completas dice que el prologuista debe ser una persona afn a lasdisciplinas tratadas en el libro que se prologa, lo cual debiera ahorrarle allector estas pginas introductorias. Pero Maran afirma tambin que unprlogo debe ser como un panorama, un conjunto externo y lejano, vistopor ojos extraos, pero afines, del volumen mismo. En cuyo caso, no pue-de considerarse que me resulte del todo ajena la preocupacin por la creati-vidad para resolver problemas sociales y para promover la innovacin comoimpulso decisivo del desarrollo humano y del progreso cultural. Se trata demirar desde lejos, para pensar y actuar de cerca.

    El libro de Andrs Fernndez Romero encierra una gran experienciaacumulada y una reflexin aplicada al mbito empresarial, pero que va msall, al servirse de la creatividad como impulso de una innovacin indispen-sable para competir en el mercado, pero tambin para subsistir en la insegu-ra sociedad del siglo XXI. Se trata de orientar las ideas, la intuicin y la capa-cidad de invencin hacia un buen planteamiento y definicin de losproblemas empresariales y del mercado, dado que la suerte ayuda a la men-te preparada, segn el sagaz aforismo de Blas Pascal. Slo as ser eficaz la

    Prlogo

    XIII

  • bsqueda de soluciones, creando el clima estimulante y adecuado para ello,capaz de vencer las barreras y los bloques de la creatividad, que han dificul-tado siempre el progreso humano. Es cierto que hoy la innovacin navegacon viento favorable a partir del gran impulso recibido en la poca ilustrada,donde los bloqueos eran continuos, y de forma acusada en Espaa. Se hadestacado la importancia que tuvieron en nuestro pas, a finales del siglo XVIIy comienzos del XVIII, los llamados novatores, como Juan de Cabriada,Caramuel o Crisstomo Martnez, que abrieron la senda de nuestros ilustra-dos, Feijo, Jovellanos, Campomanes, empeados en aclimatar aqu lasplantas de la renovacin cientfica europea. Pero las resistencias al avancecontinuaron y todava en la primera mitad del Siglo XIX la innovacin seconsideraba cosa nefanda. Por cierto, se suele repetir, como muestra deresistencia al triunfo de la razn moderna, que la Universidad de Cerverahaba acuado el celtibrico lema: lejos de nosotros la funesta mana depensar. La verdad es un poco distinta y significativa. Lo que dijo la Uni-versidad de Cervera, en un memorial elevado al Rey Fernando VII, fue, tex-tualmente: Lejos de nosotros la peligrosa novedad de discurrir, donde elacento estaba puesto en la novedad, ms que en el pensamiento. Se puedediscurrir, siempre que no se salga de la rutina y las pautas establecidas por lasabia tradicin.

    Esta ancdota conviene tenerla en cuenta, porque en nuestros das, apesar de la innovacin permanente en casi todos los campos, la creatividadse encuentra con bloqueos y barreras, que indica Fernndez Romero en sulibro, empezando por el miedo al ridculo. Pero no slo al ridculo. Hay unmiedo difuso a disentir de lo que hace o dice la mayora, razn por la cual losavalistas de las encuestas de opinin tienen siempre en cuenta la llamadaespiral del silencio, es decir: la tendencia de la gente a inhibirse y ocultarsu opinin, cuando se cree que su punto de vista difiere del que tienen lamayora, incluso del que atribuye al entrevistador. Esta circunstancia yahaba sido lcidamente advertida por Alexis de Tocqueville, en relacin conel silencio que mantuvo la Iglesia francesa ante el desdn que los francesesempezaron a sentir por ella en la segunda mitad del siglo XIX y la poca revo-lucionaria. Los que seguan creyendo en las doctrinas de la Iglesia escri-be Tocqueville tenan miedo de quedarse solos con su fidelidad y, temien-do ms la soledad que el error, declaraban compartir las opiniones de lamayora. De modo que lo que era slo la opinin de una parte de la nacinlleg a ser considerado como la voluntad de todos y a aparecer, por ello, irre-sistible, incluso a los que haban contribuido a darle esta falsa apariencia.

    Hace bien Fernndez Romero en advertir y examinar los hbitos rutina-rios, los enfoques errneos, el miedo al fracaso o la tendencia a no querercorrer riesgos, que pueden suponer barreras y bloqueos de la creatividad,que exigen un esfuerzo y una tenacidad que no todos estn dispuestos a man-

    XIV PRLOGO

  • tener. La necesidad de evaluar continuamente las ideas y su viabilidad, sucoste, su oportunidad, sus aspectos positivos y negativos, son igualmenteelementos que han de tenerse presentes a la hora de proponer solucionesinnovadoras. Pero hay algo ms que dificulta la creatividad profesional y labsqueda de la excelencia: la notable mediocridad de la actual clase polticaeuropea, seguida de una mediocridad similar de la clase intelectual y univer-sitaria. Hans Magnus Enzensberger ha escrito sobre ello pginas demoledo-ras, que son difciles de rebatir. La demagogia y el electoralismo permanen-tes en que se mueven los partidos polticos, convertidos en organizacionesoligrquicas que maltratan la democracia interna e incurren en incontablesprcticas corruptas, generan el desprestigio de la clase poltica, y la selec-cin negativa de una gran parte de los cargos pblicos. Y los medios decomunicacin y los intelectuales, o bien se alinean con las distintas fuerzaspartidistas o bien mantienen posiciones ambiguas, donde la tendencia adesencadenar y atizar el odio entre los segmentos y los grupos sociales sue-le prevalecer sobre la bsqueda de la verdad y el empeo en difundirla KartPopper se ha mostrado tambin especialmente duro con esa nueva traicinde los clrigos desde unos planteamientos diferentes de los que partiJulien Benda en su libro clsico.

    La demagogia partidista y la banalidad crtica o el elogio subvenciona-do han conducido al eclipse del deber y a la incompetencia satisfecha, enmedio de los mayores recursos dedicados a la educacin de toda la historiahumana. La falta de experiencia y el tremendo error pedaggico de preten-der que se puede aprender sin esfuerzo han creado un clima de permisividady fracaso escolar, que resulta incompatible con las propias premisas delEstado de bienestar, en un mundo donde la competitividad es una condicinbsica para sobrevivir a la globalizacin imparable, y donde se necesita queel pensamiento y la reflexin lcida alumbren el difcil camino a seguir, msall de la cultura de entretenimiento que nos invade.

    En tales circunstancias, hay que felicitarse de que Andrs FernndezRomero haya publicado un libro que exalta la creatividad y la bsqueda de laexcelencia, al mismo tiempo, que nos informa con minuciosidad de las tc-nicas que permitan llevar a cabo los objetivos y los principios de partida.

    El mensaje que transmite resulta especialmente indicado para las nuevasgeneraciones espaolas, excesivamente desorientadas por el narcisismoambiente, que haran bien en tomar nota de los que dice Baltasar Gracin:No comenzar a vivir por donde se ha de acabar. Algunos toman el descan-so al principio y dejan la fatiga para el fin. Quieren otros triunfar antes depelear... Es esencial el mtodo para saber y poder vivir. Lo mismo que lo espara saber crear.

    Luis GONZLEZ SEARA

    XVPRLOGO

  • PRIMERA PARTE

    LA CREATIVIDAD,PRIMERA VENTAJA

    COMPETITIVA

    1TTULO CAPTULO

  • LOS PROBLEMAS

    Este libro est dedicado a la resolucin creativa de problemas: en lasempresas, en las organizaciones, en la vida familiar y personal; en todos losmbitos.

    Una cuestin o punto discutible que se intenta resolver; una situa-cin de difcil solucin; un conjunto de hechos o circunstancias que difi-cultan la obtencin de algn fin; una dificultad de orden personal o afectiva.

    Las definiciones de nuestros diccionarios ponen el nfasis en la difcilsolucin. Para el diccionario ingls de Oxford. algo difcil de tratar o enten-der. Para el diccionario ingls de Webster, cualquier cuestin o materiaque supone duda, incertidumbre o dificultad, una cuestin propuesta paraser resuelta o discutida.

    Lo que tratamos es de ayudar a superar las dificultades y encontrar lassoluciones. A veces las soluciones surgen por azar. Otras veces, una mentedespierta puede encontrar una solucin a una situacin difcil; pero el casogeneral es que, para resolver problemas, necesitamos varias cosas:

    ntener claros una serie de conceptos y nociones;nconocer las limitaciones que tenemos para resolver problemas, y

    aprender a superarlas;naplicar una sistemtica, una metodologa;nutilizar una serie de tcnicas e instrumentos.

    1Los conceptos

    3

  • Queremos ayudar al lector a prepararse para resolver problemas. Aveces, repito, se resuelven por casualidad. Pero en el frontispicio de la Facul-tad de Medicina de la Universidad de Harvard hay una frase que viene muya cuento aqu, una frase de Blas Pascal (1623-1662), cientfico, filsofo yescritor jansenista francs:

    La suerte ayuda a la mente preparada

    Albert Einstein dijo que el xito se debe a un 1% de suerte o inspiracin(inspiration), y un 99% de sudor y esfuerzo (transpiration).

    LAS IDEAS Y LAS SOLUCIONES

    Al tratar de resolver un problema, de forma consciente y sistemtica, oal azar y no de forma estructurada, se nos ocurren ideas (un pensamiento osugerencia sobre una posible accin, dice el diccionario de Oxford).

    Una idea no es una solucin (hecho de resolver una duda o dificultad;resultado que satisface las condiciones planteadas en un problema; unmedio para resolver un problema, segn el diccionario de Oxford).

    Para resolver un problema (por supuesto, en funcin de su importancia),hay que generar muchas ideas, analizarlas, jerarquizarlas, y seleccionaraquellas que pueden dar lugar a una solucin.

    LA SINCTICA O ASOCIACIN DE IDEASEl planteamiento de una idea puede dar lugar a que surjan otras, por

    asociacin de ideas, que ahora se sustituye por el trmino sinctica. Sipara motivar a un empleado peruano se le ocurre a alguien la idea de pagar-le ms soles, la moneda peruana, la palabra sol puede asociarse con elastro rey en el alto del firmamento (promocionarle), la claridad (ms comu-nicacin e informacin) o el calor (un trato ms afable).

    La sinctica es tambin, para los descubridores de una tcnica llamadaas, (William Gordon y George Prince) la unin de elementos dispares y apa-rentemente irrelevantes.

    EL JUICIO DIFERIDO O LA SUSPENSIN DEL JUICIOSe pasa de las ideas, por lo tanto, a las soluciones, como hemos dicho.Pero en la fase de generacin de ideas (la fase central del proceso crea-

    tivo), las ideas no pueden ser criticadas. Hay una fase posterior para ello.

    4 CREATIVIDAD E INNOVACIN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

  • A esto se llama suspensin del juicio, o juicio diferido. Si las ideasse critican en el momento de su generacin, puede producirse una inhibicinen aquellos que intervienen. Por eso la crtica tiene que ser posterior.

    LA CREATIVIDAD

    Decan Tom Peters y Nancy Austin en Pasin por la excelencia, que las 8reglas de oro de la excelencia (En busca de la excelencia) no son pocas, sinomuchas, pero pueden limitarse a dos: marketing e innovacin. Es decir, lo queya apuntaba Peter Drucker hace ms de 20 aos.

    La creatividad es, simplemente, la capacidad de crear. Al nivel ms sim-ple, es hacer surgir algo que no exista antes. No debe ser algo obvio ni fcil,sino exclusivo y raro, algo nuevo, que aade valor, que es sorprendente einesperado.

    La agencia de publicidad M&C Saatchi Singapore define la creatividadcambiando las letras de la palabra Creativite: Evitalerc, Every Virgin IdeaTakes a Lot of Energetic Raw Courage: cada idea virgen necesita muchovalor, energa y originalidad.

    Para Edward de Bono, es algo tan amplio que va desde descubrir unanueva pasta de dientes hasta escribir la Quinta Sinfona.

    Dilip Mukerjea dice que la creatividad es la chispa que enciende unaidea, y en su libro Surfing the Intellect, propone la siguiente frmula:

    C = (ME)donde C es la creatividad, M el volumen de datos, la informacin y el cono-cimiento adquiridos a lo largo de la vida, y E la Experiencia para dar energaa la vida.

    Para una gran cantidad de expertos, la creatividad consiste en conectarcosas aparentemente no conectadas para que surjan nuevas ideas.

    5LOS CONCEPTOS

    Bombilla 1: Algo que ya co-nocemos

    Bombilla 2: Otra cosa que yaconocemos pero noque tiene que vercon la primera

    Bombilla 3: Las nuevasideas que de-sarrollamos ba-sndolos en lafusin de 1 y 2

  • LAS APLICACIONES DE LA CREATIVIDAD

    Es difcil encontrar una actividad humana a la que no pueda aplicarse lacreatividad. Tanto en el mundo de la empresa como en el privado las aplica-ciones ms frecuentes de la creatividad son las siguientes:

    Adoptar un nuevo enfoque al considerar un problema. Inspectores de laHumane Society obligaron al propietario de un perro, al que haba dejadoencerrado en su coche durante dos horas con una temperatura de 50 grados,a permanecer una hora a la misma temperatura en una habitacin dejando alperro en un local con aire acondicionado.

    Disear o modificar un proceso o sistema. Para evitar la improvisaciny la superficialidad, un congresista americano propuso que cada candidatograbase su discurso respondiendo a un cuestionario elaborado por un panelde expertos, televisndose a continuacin.

    Inventar un nuevo producto o servicio. Una persona que no tena dineropara comprar un cuadro, en 1854, invent el imperdible. La mayora de losinventos no proceden de un gabinete de investigacin, sino de una mentecreativa: el martillo, el tenedor, el despertador, el dentfrico, la lavadora, o elalquiler de coches.

    Encontrar nuevos usos para cosas existentes. El algodn se puede usarpara fabricar explosivos, el tabaco como insecticida, el maz para fabricarbolsas de basura biodegradables.

    Mejorar las cosas. Pinsese en la evolucin de los sistemas de ilumina-cin, en los ordenadores, en los telfonos mviles.

    Inventar o redefinir un concepto. Las ideas y conceptos no son eternos eintangibles. El concepto de 0 se invent en la India en el ao 500 d.C., laempresa en el siglo XVII, el cdigo de barras es muy reciente.

    LOS REQUISITOS PARA TENER IDEAS CREATIVASArthur Van Goundy seala los siguientes:

    nHay que creer que todo es posible. Pensar libremente hace ilimitada lageneracin de ideas.

    nHay que crear un clima, un entorno que estimule el pensamiento crea-tivo, donde las ideas puedan alimentarse y crecer.

    nHay que facilitar a la gente estmulos para ser creativos, relacionadoso no, con el reto con el que se enfrente.

    6 CREATIVIDAD E INNOVACIN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

  • LA IMPROVISACINLa improvisacin es una accin repentina, que se hace sin preparacin,

    con los medios de que se dispone en ese momento. Por ejemplo, msica, dra-ma o poesa. Pero la improvisacin no se limita a esto. Improvisamos ennuestro trabajo o actividad diaria, en nuestra vida personal, en nuestras rela-ciones sociales.

    Uno de los ms famosos expertos en creatividad, Michael Mikalko, en suobra Los secretos de los genios de la creatividad (Gestin 2000,2000) dicesobre la improvisacin:

    nEs una disciplina que puede ensearse.nUn estado de la mente que puede aprenderse.nSe aprende mirando, pensando, haciendo.nUna herramienta que funciona siempre.nUn proceso que funciona a lo largo del tiempo.nRequiere deseo, prctica y experimentacin.nEs un modo de ser, una forma de estar.nEs tambin un arte.

    La improvisacin es una forma en la que se manifiesta la creatividad. Lamente creativa es capaz de pensar de improviso de forma ms eficaz y r-pida.

    LA INTUICINLa intuicin es una percepcin clara e inmediata de una idea o situacin,

    sin necesidad de un razonamiento lgico. Es la capacidad de comprender yconocer algo de forma inmediata, sin un razonamiento consciente.

    La intuicin detecta los problemas, como el general Lucan antes deordenar el asalto de la Brigada Ligera, o los tcnicos que detectaron los pro-blemas del transbordador espacial Challenger (nadie hizo caso a su in-tuicin).

    La intuicin va ms all de lo desconocido, ms all de la razn y lalgica. Como dijo Albert Einstein no existen trayectorias lgicas... solo la intuicin.

    7LOS CONCEPTOS

  • La intuicin detecta modelos y relaciones nunca vistas, como las queIsaac Newton encontr entre una manzana cayendo y la rbita de la luna ydescubri la ley de la gravedad; o las relaciones entre un moribundo y lasdimensiones del tiempo y el espacio, que permiti a Albert Einstein descu-brir la ley de la gravedad.

    La intuicin estimula la creatividad. Fred Smith, el fundador de FedEx-press afirm: Si quiere innovar, tiene que ser capaz de formular juiciosintuitivos. Jonas Salk, que descubri una vacuna contra la polio, dijo:Debemos confiar en nuestra intuicin... La creatividad necesita que unoincluya, junto a la razn y la lgica, la intuicin y la emocin.

    La intuicin facilita la asuncin de riesgos, como Amstrong y sus com-paeros en el primer alunizaje, que aplicaron la intuicin en situaciones cr-ticas donde la lgica a veces fracasa.

    La intuicin nos mantiene pensando. Las corazonadas nos hacen seguirpensando cuando estamos tentados a renunciar.

    Las fases del proceso de intuicin son las siguientes (muy similares a lasdel proceso creativo, que veremos ms adelante):

    1.NInmersin. Recopile datos, nmeros. Comente el tema con otraspersonas. Piense intensivamente. Desarrolle alternativas. Agote elrazonamiento sin llegar an a una solucin final.

    2.NIncubacin. Ahora deje trabajar al subconsciente. Consulte con laalmohada. Aada ms datos si es necesario, pero deje que su sub-consciente siga trabajando.

    3.NPerspicacia. Sea receptivo a aquellas sensaciones o corazonadas quele hagan pensar que su intuicin ha resuelto el problema. Generevarias visiones intuitivas hasta encontrar la que le parece ms vlida.

    4.NValidacin. Utilice ahora la razn y el sentido comn para evaluar lasolucin. Empiece de nuevo si no se encuentra satisfecho con elresultado.

    LA INVENCINInventar es hallar o descubrir una cosa nueva o no conocida. La etimo-

    loga latina es clara: viene de in venire, algo que sale el camino. Mi lema, ex-libris, o empresa es Viam aut inveniam aut faciam: el camino lo inventar olo har. Pretendemos ensear en el libro dos cosas: cmo encontrar algo, ycmo hacerlo, si no lo encontramos.

    8 CREATIVIDAD E INNOVACIN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

  • LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

    Dicen los expertos que hay dos formas de pensar, segn utilicemos elhemisferio izquierdo del cerebro o el derecho.

    En el hemisferio izquierdo reside el pensamiento lgico, racional, de-ductivo, analtico, convergente, vertical, conceptual, deductivo, verbal, lite-ral, lineal, matemtico, secuencial, concreto, escptico, cerrado, precavido,que trabaja con cosas.

    Es el pensamiento aristotlico y escolstico (el de los silogismos: barba-ra, celarent, darii, ferio... Todo hombre es mortal; Scrates es hombre; luegoScrates es mortal). Es el pensamiento del lgebra (si un trmino suma en elprimer miembro de la ecuacin, resta en el segundo miembro). Es el pensa-miento de los ordenadores. Trata de ir directamente en busca de la solucin.

    En hemisferio derecho reside el pensamiento creativo, ilgico, inducti-vo, imaginativo, divergente, artstico, espacial, metafrico, ldico, emocio-nal, espontneo, intuitivo, simblico, holstico, trabaja con personas.

    Es el pensamiento lateral (el nombre, lateral thinking, se debe a Edwardde Bono, el genial mdico malts, probablemente el experto en creatividadms prestigioso). Trata de generar ideas que pueden llegar a ser potencialessoluciones.

    Se nos ha enseado Lgica, lgebra. No se nos ha enseado a ser crea-tivos. Esta es la intencin del libro, ensear a ser creativos.

    9LOS CONCEPTOS

  • EL TALENTO

    El talento es el conjunto de facultades o capacidades tanto artsticascomo intelectuales, entre las que se encuentra la capacidad creativa.

    Tom Peters, el famoso autor (con Henrry Waterman) de En busca de laexcelencia, en su libro El talento (Nautilus, 2002) hace las siguientes reco-mendaciones sobre el talento:

    1.NPersiga el talento ardientemente.2.NHay que conformarse solo con los mejores.3.NEl rendimiento se consigue yendo hacia fuera o hacia arriba.4.NEn un mercado de demanda, hay que pagar por el talento.5.NEl talento est sobre todo en los jvenes.6.NEn la diversidad del personal est el frescor en las empresas.7.NHay que convertir las oportunidades en aventuras.8.NTodos somos diferentes, nicos.

    LA SERENDIPITY

    Serendipity es un vocablo ingls que significa descubrir cosas porazar de forma afortunada, segn el diccionario de Oxford. Su origen seencuentra en la obra del escritor veneciano Tramezzino, Peregrinacin de lostres jvenes hijos del rey de Serendip (Serendip fue el antiguo nombre deCeylan, llamada ahora Sri Lanka). Los tres prncipes en sus viajes siemprehacan descubrimiento por accidente o sagacidad. La sagacidad no se citaen el diccionario de ingls.

    El libro fue traducido al ingls por sir Horace Walpole, Conde de Ox-ford (1717-1797), el autor de las novelas gticas (Los tres prncipes deSerendip).

    En la obra se cita el siguiente episodio

    Un camellero perdi el camello y pregunt por l a los tres prncipes.Los prncipes no lo haban visto, pero le dijeron que lo haban visto. El pri-mer prncipe afirm que el camello era ciego del ojo derecho. El segundo,que le faltaba un diente. El tercero, que era cojo. El camellero fue en buscadel camello, pero no lo encontr. Llam mentirosos a los prncipes, que le

    10 CREATIVIDAD E INNOVACIN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

  • dijeron: A ver si sabes si es cierto lo que hemos dicho, o estas otras infor-maciones. El primer prncipe dijo que el camello llevaba, a un lado, uncntaro de miel y al otro uno de manteca. El segundo, que llevaba a unamujer. El tercero, que estaba embarazada. Esta vez haban ido muy lejos y elcamellero les denunci al emperador, que los meti en la crcel. Ms tardeel camellero encontr al animal, y pidi al emperador que los soltase, por-que se haba equivocado.

    Lo primero que dijeron era cierto, lo segundo era broma Cmo sabanesas cosas del camello, si no lo haban visto? El primer prncipe dijo: Enel camino, la hierba estaba comida del lado izquierdo y la hierba era mala,mientras que en el lado derecho del camino estaba sin comer y era ms fres-ca, luego debiera ser ciego del ojo derecho. El segundo dijo que en la hier-ba comida aparecan algunos espacios sin comer, luego deba tener algnhueco en su dentadura. El tercero, que haba visto solo huellas de tres patasy que una marca sealaba que la cuarta se arrastraba.

    Fue accidente encontrarse al camello, notar los signos y que el came-llero pidiese su libertad. Pero el resto de la historia expone la carga desagacidad de la serendipity.

    Sin negar la importancia del azar en la creatividad, yo tengo mis dudasde que:

    nIsaac Newton, al caerle una manzana en la cara cuando dorma bajo unrbol, dijera: Ya est.. la ley de la gravedad!

    nNi que Thomas Watt, al ver como el vapor de agua levantaba la tapa dela tetera, comentara: Acabo de descubrir la mquina de vapor.

    nTampoco que Eric Gutemberg, al contemplar una prensa de vino, pen-sara que haba inventado la imprenta.

    11LOS CONCEPTOS

  • nAlexander Fleming no encontr la penicilina porque hallase un hongoen un matraz.

    nLa representacin de la frmula del benceno no se debi a que VonKekul hubiese soado con una serpiente enroscada...

    La creatividad es consecuencia de un trabajo duro, de una sistemtica, ydel empleo de unas tcnicas. Naturalmente, con imaginacin, intuicin,invencin, improvisacin... y serendipity.

    OTROS CONCEPTOS RELACIONADOSCON LA CREATIVIDAD

    Hay otros conceptos relacionados con la creatividad como:

    nla imaginacin, o la facilidad para idear o proyectar cosas nuevas, lacapacidad de la mente de ser creativa o resolver problemas;

    nla innovacin, es la fase siguiente a la creatividad, la puesta en prc-tica de las ideas.

    RESUMEN

    nLa solucin de problemas (estructurada, segn Van Goundy), tantopositivos como negativos, requiere la bsqueda de ideas (una idea esun camino hacia la solucin).

    nLas ideas se generan asociando unas con otras. Para que no haya inhi-biciones, debe separarse la fase creativa (generacin de las ideas) de lade seleccin de la que puede ser la solucin (crtica de las ideas).

    nLa creatividad tiene varias manifestaciones: la improvisacin, la intui-cin, la imaginacin, la invencin, el talento. La gente con talento estms predispuesta a ser creativa.

    nEs cierto que las ideas pueden surgir al azar (serindipity). Pero el azar,la suerte, ayuda a la mente preparada para la creatividad y la resolu-cin de problemas.

    nRecordemos a Einstein: el xito es un 1% de inspiracin... y un 99%de sudor.

    12 CREATIVIDAD E INNOVACIN EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES