8º grado leccion #5 santa misa comunion … · que cristo nos salva significa que podemos tener...

15
Curso Teológico de Confirmación 8º GRADO LECCION #5 SANTA MISA COMUNION DEVOCION Y ORACION A LOS SANTOS COMUNION DE LOS SANTOS 1. ¿Qué creen ustedes que es la Santa Misa? … ¿Qué les llama más la atención a ustedes de la Misa? (Dejar que comenten muy brevemente lo que sepan o recuerden de la Misa, sin comentarios del profesor, a menos que hubiera que corregir algún error) Para entender lo que sucede en la Misa, vamos a empezar desde el principio. Vamos recordar lo que sucedió después de que Adán y Eva pecaron. ¿Qué prometió Dios a Adán y Eva en el proto-evangelio? ¿Recuerdan la cita y el texto? Entonces Dios le dijo a la serpiente …: “Pondré enemistad entre ti y la Mujer, entre tu descendencia y la suya. Ella te aplastará la cabeza, mientras tú sólo arañarás su talón.” (Gn. 3, 15) En el Proto-evangelio estaba contenida la promesa de un Salvador para Adán y Eva y todos sus descendientes.

Upload: vuongdien

Post on 14-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso Teológico de Confirmación

8º GRADO

LECCION #5

SANTA MISA – COMUNION

DEVOCION Y ORACION A LOS SANTOS

COMUNION DE LOS SANTOS

1. ¿Qué creen ustedes que es la Santa Misa? … ¿Qué les llama

más la atención a ustedes de la Misa?

(Dejar que comenten muy brevemente lo que sepan o

recuerden de la Misa, sin comentarios del profesor, a menos que

hubiera que corregir algún error)

Para entender lo que sucede en la Misa, vamos a empezar

desde el principio. Vamos recordar lo que sucedió después de que

Adán y Eva pecaron. ¿Qué prometió Dios a Adán y Eva en el

proto-evangelio? ¿Recuerdan la cita y el texto?

Entonces Dios le dijo a la serpiente …: “Pondré enemistad

entre ti y la Mujer, entre tu descendencia y la suya. Ella te

aplastará la cabeza, mientras tú sólo arañarás su talón.” (Gn. 3,

15)

En el Proto-evangelio estaba contenida la promesa de un

Salvador para Adán y Eva y todos sus descendientes.

2. ¿Quién es ese Salvador? Jesucristo.

3. ¿Qué significa que Cristo nos ha salvado?

Que Cristo nos salva significa que podemos tener Vida

Eterna en el Cielo, después de nuestra vida aquí en la tierra.

4. ¿Cómo nos ha salvado Jesucristo?

Para salvarnos, Cristo sufrió mucho y murió en la cruz...y

resucitó.

5. ¿Qué creen ustedes que sucede en la Misa?

En la Santa Misa -en cada Misa que se dice en cualquier sitio

del mundo, así sea en una chocita por allá en un sitio de misión- se

hace presente el sacrificio de Cristo en la Cruz y su Resurrección. !!!

¿Se dan cuenta de lo que esto significa? ¿Se dan cuenta de ese

milagro tan inmenso?

Cuando estamos en una Misa, es como si estuviéramos en la

Ultima Cena y en el Calvario. En la Ultima Cena, Cristo instituyó el

Sacramento de la Eucaristía y al día siguiente estaba muriendo en la

Cruz. Así, que al traer al presente lo que sucedió aquella primera

Semana Santa en Jerusalén, estamos viviendo la Ultima Cena, la

Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. De hecho estamos allí!

Impresionante ¿no?

En la Misa se borra el tiempo y el espacio. Estamos en la

Ultima Cena y estamos en el Calvario, y en la Sagrada Comunión

recibimos a Cristo Resucitado!!!

6. Pero vamos a continuar el relato de lo que sucede en la Misa.

Porque aún tenemos datos muy importantes. ¿Quién se recuerda

algo sobre los Israelitas y Moisés saliendo de Egipto? Vamos a

recordar brevemente lo que sucedió. Vamos a leer en la Biblia Ex.

12, 3-6 y 21-24.

Ex 12:

3. Hablen a la comunidad de Israel y díganle: El día décimo de este mes tome cada uno un

cordero por familia, un cordero por casa.

4. Pero, si la familia es demasiado pequeña para consumir el cordero, se pondrá de acuerdo con el

vecino más cercano, según el número de personas y conforme a lo que cada cual pueda comer.

5. Ustedes escogerán un corderito sin defecto, macho, nacido en el año. En lugar de un cordero

podrán tomar también un cabrito.

6. Ustedes lo reservarán hasta el día catorce de este mes. Entonces toda la comunidad de Israel lo

sacrificará al anochecer.

21. Moisés, pues, llamó a los jefes de Israel y les dijo: «No demoren en buscar una res para cada

una de sus familias e inmolen la Pascua.

22. Tomen un manojo de hisopo mojado con la sangre y marquen los dos postes y la parte

superior de la puerta. Y luego ninguno de ustedes saldrá de su casa hasta la mañana.

23. Pues Yavé, con su plaga, va a recorrer todo Egipto y, al ver la sangre en la entrada, pasará

de largo y no permitirá que el Exterminador entre en sus casas y los mate.

24. Ustedes observarán este rito, y también lo observarán sus hijos para siempre.

Resumiendo este pasaje del libro del Éxodo: En el momento de

escapar de Egipto, Dios dio a los Israelitas estas instrucciones:

1. que mataran un cordero por familia

2. que con la sangre del cordero marcaran las puertas

3. que comieran el cordero.

Además les dijo que para recordar ese momento todos los

israelitas debían repetir esa ceremonia cada año para siempre. Esa

fiesta se llamaba la Fiesta de Pascua. Y, por supuesto, los israelitas

la celebraban todos los años, desde aquel día que salieron de Egipto.

7. ¿Alguien se recuerda qué estaban celebrando Jesús y los

Apóstoles en la Ultima Cena?

Precisamente estaban celebrando ese Jueves, el primer Jueves

Santo de la historia, la Fiesta de Pascua.

8. Y ¿qué es lo más importante que sucede en la Ultima Cena?

(Concentrarse en la institución de la Eucaristía y no en otros

sucesos de la Ultima Cena).

Vamos a leer la relación que hace San Pablo de la Ultima Cena

en 1 Cor. 11, 23-28

1 Cor 11:

23. Yo he recibido del Señor lo que a mi vez les he transmitido. El Señor Jesús, la noche en que

fue entregado, tomó pan

24. y, después de dar gracias, lo partió diciendo: «Esto es mi cuerpo, que es entregado por

ustedes; hagan esto en memoria mía.»

25. De igual manera, tomando la copa, después de haber cenado, dijo: «Esta copa es la Nueva

Alianza en mi sangre. Todas las veces que la beban háganlo en memoria mía.»

26. Fíjense bien: cada vez que comen de este pan y beben de esta copa están proclamando la

muerte del Señor hasta que venga.

27. Por tanto, el que come el pan o bebe la copa del Señor indignamente peca contra el cuerpo y

la sangre del Señor.

28. Cada uno, pues, examine su conciencia y luego podrá comer el pan y beber de la copa.

9. ¿Dónde se oyen estas palabras: “Tomen y coman éste es Mi

Cuerpo…Tomen y beban ésta es Mi Sangre, que será derramada por

vosotros para el perdón de los pecados.(*) Hagan esto en memoria

mía”?

En la Santa Misa -justamente en el momento de la

Consagración- cuando la Hostia y el Vino se convierten en el

Cuerpo y la Sangre de Cristo. Siguen pareciendo pan y vino, pero

ya son Cristo mismo, con todo su ser de Hombre y todo su Ser de

Dios: Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Jesucristo.

10. ¿Qué relación tiene la Misa con nuestra salvación?

En esto consiste nuestra salvación: Cristo anuncia nuestra

salvación en la Ultima Cena, pues anuncia que al día siguiente su

Cuerpo será entregado y su Sangre será derramada para el perdón de los

pecados.

11. Otro recordatorio de la Misa: ¿qué dice el Sacerdote cuando

nos presenta la Hostia Consagrada antes de repartir la Comunión?

Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo…

12. ¿Qué significará esto del Cordero de Dios? ¿No les llama la

atención? ¿Quién es el Cordero de Dios?

Es Jesucristo.

13. ¿Qué sucedió en la Ultima Cena, entonces?

Que Jesucristo, que es Dios, estando celebrando la Fiesta de

Pascua con sus discípulos, cambia la ceremonia de la Pascua judía:

El se cambia por el cordero que mataban en la Pascua y que con su

sangre marcaban la madera de las puertas, y que luego debían

comer.

Ahora Cristo es el Cordero, que

1. matan en la Cruz

2. cuya sangre va a derramarse en el madero de la Cruz y

3. que nosotros comemos en la Santa Misa, cuando

recibimos la Comunión.

Eso es lo que significan las palabras del Sacerdote cuando,

presenta la hostia consagrada diciendo: “Este es el Cordero de Dios

que quita el pecado del mundo”.

¡Cristo es el verdadero Cordero que quita el pecado del

mundo! ¡Cristo es la promesa del Salvador que hizo Dios a Adán

y Eva! Y nos salva derramando su Sangre y muriendo en la Cruz.

Y eso lo conmemoramos en cada Misa!!!

14. Entonces, ¿qué es lo más importante que sucede en la Santa

Misa?

Lo central de la Misa es esto: que se hace presente el sacrificio

de Cristo en la Cruz. En la Santa Misa se borran el tiempo y el

espacio, aunque no nos demos cuenta. Y, cuando estamos en Misa,

estamos en el Calvario y en la Ultima Cena. Cristo, el Salvador

prometido en el Paraíso, muere por nosotros para darnos Vida

Eterna.

15. ¿Qué aplicaciones prácticas podemos darle al significado de la

Misa para nuestra vidas?

* Asistir a Misa todos los Domingos. Es lo mínimo que

nos requiere la Iglesia para aprovechar lo que Dios nos quiere dar en

cada Santa Misa.

* Cuando estemos en Misa, pedir al Señor que podamos

apreciar todo su significado y todo lo que El nos da con su Sacrificio

en la Cruz, hecho presente en cada Misa.

* Comulgar con frecuencia, cada vez que vayamos a Misa.

Pero comulgar bien preparados: sin tener pecado mortal que haya

matado la Gracia, o sea, la Vida de Dios en nosotros.

16. Vamos a volver a leer en 1 Cor. 11, 27-28, lo que nos dice San

Pablo sobre cómo recibir la Sagrada Comunión.

MEMORIZAR texto y cita: 1 Cor. 11, 27-28

“Por tanto, el que come el pan o bebe la copa del Señor

indignamente peca contra el Cuerpo y la Sangre del Señor. Cada

uno, pues, examine su conciencia y luego podrá comer el Pan y beber

el Cáliz” (1 Cor. 11, 27-28)

17. ¿Qué hay que hacer, entonces, para poder comulgar como

pide el Señor?

Si hay pecado mortal, hay que arrepentirse y confesarse antes

de comulgar. Mejor es quedarse sin comulgar que comulgar

indignamente y pecar más gravemente con una comunión así.

18. ¿Hay otras condiciones para comulgar?

Sí. El ayuno eucarístico. Consiste en no haber comido, ni

bebido nada, salvo agua o alguna medicina indispensable, 1 hora

antes de comulgar.

NOTA: Chicle no es agua: es comida, pues hay un líquido

que se toma. Así que el chicle hay que dejarlo 1 hora antes de

comulgar. Y, aunque no se vaya a comulgar, por respeto al milagro

tan grande que está sucediendo en la Misa, no se debe estar

comiendo chicle.

Otra condición es el vestido. Para comulgar y estar presente

en Misa hay que estar vestido decentemente: sin escotes, ni faldas

muy cortas, ni pantalones demasiado ajustados, etc.

19. ¿Qué hacer antes y después de la Comunión?

Dándonos cuenta del significado de este misterio tan grande y

tan inmerecido de nuestra parte, debemos tratar de prepararnos

bien antes de comulgar.

Antes de comulgar, pedirle perdón a Dios por las faltas

veniales que hayamos cometido, para poder recibirlo lo menos

indignamente posible. Y darle gracias por el privilegio de estar allí

con El y de recibirlo.

Después de comulgar podemos hacer actos de agradecimiento

y de amor a Jesús por este regalo tan grande que es recibirlo, por

haberse entregado por nosotros en la Cruz para salvarnos del

pecado y de la muerte eterna.

EJERCICIO DE ORACION

Nos persignamos y santiguamos

Te doy gracias, Señor porque

te has entregado por nosotros en la Cruz,

para salvarnos y para darnos nueva Vida.

Quiero apreciar lo que significa

que tu Sacrificio en la Cruz se hace presente en cada Misa.

Perdona, Señor, por las veces que he estado fastidiado en Misa…

¡Es que no sabía, Señor, que estabas allí!

¡Y que yo estaba en el Calvario contigo!

Ya lo sé, Señor.

Te pido la gracia de poder sentir que estoy contigo cada vez que esté en

Misa.

Gracias por ser mi alimento.

Quiero recibirte, Señor,

porque eres el verdadero Cordero que quita el pecado del mundo.

Gracias porque vienes a mi alma en la Comunión. ¡Y Tú eres DIOS!

20. Acabamos de celebrar la Fiesta de Todos los Santos ¿Cómo es

la verdadera devoción a los Santos?

1. Imitarlos en su seguimiento de la Voluntad de Dios.

2. Pedir su intercesión. Ellos interceden ante Dios por

nosotros. Preferible pedir a Dios la intercesión de uno o más Santos

para tal o cual necesidad.

3. Los Santos no hacen milagros. Sólo Dios –ni siquiera la

Santísima Virgen María- puede hacer milagros.

21. A los católicos se nos acusa de adorar imágenes de los Santos

y de la Virgen. ¿Qué diferencia hay entre una imagen y un ídolo?

Los Católicos no adoramos imágenes. Las tenemos en nuestros

templos, capillas y en nuestros hogares, con respeto y veneración, de

la misma manera que en las casas tenemos y exponemos retratos de

personas queridas.

No honramos el objeto mismo de la imagen, ni los materiales

de que están hechas las imágenes y estatuas, sino que honramos al

santo representado.

La Biblia no prohibe las imágenes ni las estatuas, sino los

ídolos. En el Éxodo se habla de ídolos y no de imágenes.

No es lo mismo imagen que ídolo. La imagen es un retrato o

fotografía que recuerda a algo o a alguien. Un ídolo es un objeto

pintado, o hecho de oro o plata o cualquier otro material para adorar

ese objeto mismo como si fuera dios.

22. Noviembre es el Mes de los Difuntos. ¿Cómo debe ser

nuestra práctica religiosa con relación a nuestros difuntos?

A los difuntos no se les pide. Ellos necesitan de nuestras

oraciones, especialmente de la Santa Misa, para aliviar su

purificación en el Purgatorio. Si están en el Cielo, con nuestra

oración reciben lo que se llama una gloria accidental, o sea, un gozo

adicional a su gozo en el Cielo. Si estuviera alguno -ojalá que no- en

el Infierno, esas oraciones las utiliza Dios para otras almas que las

necesiten.

23. ¿Qué es la Comunión de los Santos? ¿Significa que

comulgamos Santos?

Veamos. ¿Qué significa comunión? Unión. Unión en común.

La Comunión de los Santos es la unión o comunicación de

bienes entre los que estamos en la tierra, las almas del purgatorio y

los Santos del Cielo.

Los Santos del Cielo interceden por nosotros. Ellos ruegan a

Dios por nosotros.

Las almas del purgatorio necesitan nuestras oraciones. Su

purificación se alivia con nuestras oraciones y Misas.

Los santos de la tierra son los que estamos en Gracia. Los que

están en gracia están unidos de manera invisible, porque hay

comunicación de gracias entre todos los santos de la tierra, que son

los que están en Gracia.

INFORMACION ADICIONAL para el PROFESOR

¿Por qué los católicos rezan a los santos?

Contrario a lo que creen, predican y discuten los cristianos no-católicos, la Biblia sí nos invita a

solicitar en la oración la intercesión de los santos.

Desde el Antiguo Testamento vemos sugerencias en este sentido:

"Bendigan al Señor todos sus Angeles, héroes poderosos que ejecutan sus órdenes apenas oyen

el sonido de su palabra. Bendigan al Señor todos sus ejércitos, servidores que hacen su

voluntad ... Bendice alma mía al Señor” (Sal. 103, 20-21).

“Alaben al Señor desde los cielos, alábenlo en las alturas, alábenlo todos sus Angeles, alábenlo

todos sus ejércitos” (Sal. 148, 1-2).

Cuando San Rafael Arcángel descubre su verdadera identidad a Tobías y Sara, le hace saber

esto: “Cuando tú y Sara rezaban, yo presentaba tus oraciones al Señor” (Tob. 12, 12).

Tanto los Angeles, como los Santos, son intercesores activos ante Dios por nosotros los seres

humanos.

San Juan en el Apocalipsis expresamente nos hace saber que esto es así, cuando nos describe a

los Santos ofreciendo nuestras oraciones a Dios. Los describe como “los veinticuatro ancianos”

(los guías del pueblo de Dios en el Cielo) “que tenían en sus manos arpas y copas de oro llenas

de perfumes, que son las oraciones de los santos” (Ap. 5, 8).

Así que los Santos, aquellos seres humanos que nos han precedido en la gloria eterna,

interceden por nosotros ante Dios de manera activa y continua, como también lo hacen los

Angeles de Dios.

Interceder significa que oran por nosotros personas que están en la tierra y muy

especialmente los que están en el Cielo, Angeles y Santos. Pero también oran con nosotros. Y

no es invento o imaginación de los católicos.

He aquí lo que nos revela San Juan en el Apocalipsis:

“Entonces vino otro Angel y se paró delante del altar de los perfumes con un incensario de oro.

Le dieron muchos perfumes para que los ofreciera con las oraciones de todos los santos ... y la

nube de perfumes, junto con las oraciones de los santos, se elevó de las manos del Angel hasta

la presencia de Dios” (Ap. 8, 3-4).

Jesús mismo nos hace saber que nuestros Angeles de la Guarda interceden directamente ante

el Padre por nosotros: “Sus Angeles en el Cielo contemplan sin cesar la cara de mi Padre que

está en los Cielos” (Mt. 18, 10).

Ahora bien, es cierto que San Pablo dice: “Unico es Dios, único también es el mediador entre

Dios y los hombres, Cristo Jesús, verdadero hombre” (1 Tim. 2, 5).

Pero esto no significa que no podemos o no debemos pedir a otros cristianos que oren por

nosotros. De hecho el mismo San Pablo recomienda que se hagan “peticiones, oraciones,

súplicas y acciones de gracias por todos los hombres”, recalcando que “estas oraciones son

buenas y Dios nuestro Salvador las escuchará” (1 Tim. 2, 1-3). ¿Qué es esto sino intercesión y

mediación de unos por los otros?

Muy especialmente debemos solicitar la intercesión de los cristianos que ya están en el Cielo,

aquéllos que han sido ya santificados plenamente, porque -según nos dice Santiago en su

Carta- “la súplica del justo tiene mucho poder” (St. 5, 16).

IMAGENES

Objeción: ¿Por qué los Católicos “adoran” imágenes? ¿Por qué utilizan imágenes y estatuas, si

ésas están prohibidas en la Biblia?

“No te hagas estatua ni imagen alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la tierra y en

las aguas debajo de la tierra. No te postres ante esos dioses” (Ex. 20, 4-5)

Respuesta: Los Católicos no adoramos imágenes. Las tenemos en nuestros templos, capillas y

en nuestros hogares, con respeto y veneración, de la misma manera que en las casas también

se conservan y se exponen retratos de personas queridas.

No honramos los materiales de que están hechas las imágenes y estatuas, sino que honramos

al santo representado.

La Biblia no prohibe las imágenes ni las estatuas, sino los ídolos. En la cita del Exodo se habla

de ídolos y no de imágenes.

No es lo mismo imagen que ídolo. La imagen es un retrato o fotografía de algo o alguien,

mientras que un ídolo es un dios de pintura, oro o plata o cualquier otro material.

La Biblia prohíbe los ídolos:

“Allí tendrán que servir a dioses hechos por el hombre, dioses de madera y de piedra, que ni

ven ni oyen, ni comen, ni sienten” (Dt. 4, 28).

La Biblia admite las imágenes:

Entre las instrucciones de Yahvé a Moisés para la construcción del Santuario se encuentra ésta,

en la que le ordena elaborar estatuas: “Asimismo, harás dos querubines de oro macizo,

labrados a martillo, y los pondrás en las extremidades del Lugar de perdón, uno a cada

lado”(Ex.25, 18).

Otra instrucción de Yahvé a Moisés: “Moisés habló por el pueblo y Yahvé le respondió: ‘Haz una

serpiente de bronce y ponla en un palo y todo el que la mire sanará’” (Núm. 21, 8).

El templo de Salomón estaba adornado con pinturas de querubines:

“Dentro del lugar santísimo puso dos querubines, hechos de madera de olivo silvestre, de cinco

metros de alto... Salomón cubrió de oro los dos querubines” (1 Re. 6, 23-28).

Y ¿qué decir de los Protestantes que usan imágenes de Jesucristo, de María y de otros

personajes bíblicos en sus libros, revistas, videos, etc.? ¿Son ídolos esas imágenes?