851900

192
Santillana Nuevo Sendas Tercer trimestre 2 Primaria Guía

Upload: jose-juan-morales-castro

Post on 15-Jul-2016

43 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

kljhi

TRANSCRIPT

Page 1: 851900

Santillana

NuevoSendasTercer trimestre

2Primaria Guía

851900 Portadilla.ai 2/11/06 13:25:12851900 _ 0001-0003.qxd 21/3/07 17:08 Página 1

Page 2: 851900

La Guía de Sendas 2, tercer trimestre, para segundo curso de Educación Primaria, es unaobra colectiva concebida, creada y realizada en el Departamento de Primaria de SantillanaEducación, S. L., bajo la dirección de JOSÉ LUIS ALZU GOÑI y MAITE LÓPEZ-SÁEZ.

Texto: María Elordi, Rosa I. García de Blas, Mercedes Garín, Sagrario Luna, Gema M.ª Poza,Paloma Villasevil y Cristina Zarzuelo

Edición: Mar García y Vicente Camacho

851900 _ 0001-0003.qxd 21/3/07 17:08 Página 2

Page 3: 851900

Índice del tercer trimestre

El libro del alumno

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Cuadro de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Propuestas didácticas

Unidad 11. Una fiesta en el barrio . . . . . 10Unidad 12. El parque de bomberos . . . . 54Unidad 13. El paso del tiempo . . . . . . . . . 98Unidad 14. Nuestra historia . . . . . . . . . . . 142

851900 _ 0001-0003.qxd 21/3/07 17:08 Página 3

Page 4: 851900

851900 _ 0004-0009.qxd 21/3/07 17:06 Página 4

Page 5: 851900

5

Nuevo Sendas Tercer trimestre 2 Prim

aria

Santillana

851900 _ 0004-0009.qxd 21/3/07 17:06 Página 5

Page 6: 851900

6

Eva Alonso FerrusolaIsabel Arroyo YebrasMagdalena Bueno CarreraImelda Calzón MartínNatividad Casajús CasasIsabel Castillo MartínMarina Castrillo AlonsoJuana Córdoba MijánSantos Cortes GarcíaJesús Crespo IbáñezSonia Díaz SantosAlejandra Domínguez DomínguezInmaculada Domínguez RomeroMiguel Ángel Elices LópezM.ª Jesús Fuente ÁlvarezM.ª Luisa García GarroFlora García RodríguezRosario Gil AguilarAna M.ª González ÁvilaBárbara Gutiérrez OchoaCándida Hernández FraileJacqueline Herrando DobladoSylvia Jiménez PitarchOlga Lazcano LópezMercedes López MontañaFuensanta López NietoConcha Luque GarcíaMilagros Macías Jiménez

María Martín CoboM.ª Carmen Martín GarcíaM.ª José Martín PérezHortensia Martín RodríguezAna Eloísa Moya SánchezOlga Muñoz de la TorreInmaculada Muñoz RuizM.ª Teresa Paniagua GalileoPaloma Pastoe RiboteEva Peña PoloEsperanza Pérez MartínM.ª Isabel Prieto GarduñoEsperanza Puebla JiménezPilar Ramos del EstadAntonia Redondo RedondoPedro Ríos PeñaBenito Rodado LilloM.ª José Ruiz de MiesM.ª Carmen Ruiz RamosMarina Ruiz VázquezMarina Santorromán LacambraFernando Santos CiruelosManuela Serrano CampilloPilar Valderrama MillánSandra Vaquero MartínM.ª Ángeles Vargas SánchezCarmen Vela VillaAna Virosta Allegue

El libro Nuevo Sendas 2, segundo trimestre, para segundo curso de Educación Primaria,es una obra colectiva concebida, creada y realizada en el Departamento de Primariade Santillana Educación, S. L., bajo la dirección de JOSÉ LUIS ALZU GOÑI y MAITE LÓPEZ-SÁEZ.

Texto: Pilar García, Mercedes Garín, Asunción Honrado, Piedad Izquierdo, Paloma Lucas,Sagrario Luna, Concepción Robles, Concha Romero, Leonor Romo, M.ª Luisa Villalbay Cristina Zarzuelo

Ilustración: Alberto Pieruz

Edición: Carmen Ríos y Vicente Camacho

Nuestro agradecimiento a todos los profesores y profesoras

de primer ciclo de Educación Primaria que, con sus opiniones

y sugerencias, nos han ayudado a mejorar este proyecto:

tercer trimestre, para segundo curso de Educación Primaria,

851900 _ 0004-0009.qxd 26/3/07 13:15 Página 6

Page 7: 851900

7

Presentación

Nuevo Sendas 2, para el segundo curso de Educación Primaria, es una nuevaedición revisada del proyecto globalizado Sendas 2. La revisión ha consistidofundamentalmente en la adaptación del proyecto a los nuevos programas oficiales derivados de la LOE y en la incorporación de algunas correcciones y mejoras que nos han sugerido profesores y profesoras usuarios del métodoSendas en los últimos años.

Nuevo Sendas 2 mantiene la filosofía que animó la creación del proyectoSendas: ofrecer una nueva concepción de material didáctico globalizado comocontribución a una educación de calidad. Todos los elementos que componenNuevo Sendas 2 recogen de forma sistemática los tres ejes del proyecto: comprender mejor, aprender más y adquirir los hábitos y valores necesarios para convivir responsablemente.

Nuevo Sendas 2 se presenta en tres libros, uno para cada trimestre.En cada uno de ellos se desarrollan de forma integrada los programascurriculares de Lengua castellana, Matemáticas y Conocimiento del medio.

Entre las mejoras incorporadas en Nuevo Sendas 2 destacamos una presentación de los contenidos más clara y organizada, evitando cualquier tipode distracción que afecte negativamente a la atención de los alumnos y a la eficacia del aprendizaje; tres claves de color serán los elementos gráficosque indiquen el área que se trabaja en cada página. Otras mejoras de interésse han aplicado a la presentación de los contenidos o a la formulación de algunas actividades.

Nuevo Sendas 2 está concebido como un libro que guía los pasos de los alumnos y alumnas de segundo curso en la consolidación de su aprendizaje de la lectura y la escritura, y en la adquisición de los fundamentos de las matemáticas y de los conceptos básicos de las ciencias. Además, los acompañará en el camino que deben recorrer para aprender a ser y para aprender a convivir.

851900 _ 0004-0009.qxd 21/3/07 17:06 Página 7

Page 8: 851900

8

Cuadro de contenidos>

� Iniciación gramatical

� Ortografía

� Leemos más

� Vocabulario

� Composición

� Números

� Operaciones

� Geometría y medida

� Tratamiento de la información

� Solución de problemas

� Taller de poesía

� Taller de arte

� Repaso y practico

� Lámina

� Audición musical

� Tiempo de lectura

� Educación en valores

LEN

GUA

MATEM

ÁTIC

AS

C. D

EL

MED

IO

PU

NTO

DE

LLEG

AD

A

Fiesta en las calles de un barrio

Canción de cuna, de Johannes Brahms

¡Qué raro!

Respetamos a los demás

El verbo: el pasado

Palabras con r (sonido suave)

Personas de todo el mundo

SinónimosFamilia de palabras

Escribir un diálogo

Los números hasta el 899La tabla del 6

Problemas de dos operaciones

El kiloLa simetría

Todos tenemos una familiaNuestro barrioLos medios de comunicación

Mi casa

Una tarde de domingo, de Georges P. Seurat

Destrezas básicas

UNA FIESTA EN EL BARRIO pág. 6La familia y los vecinos11

EXP

ER

IEN

CIA

S

DE R

EFER

EN

CIA

851900 _ 0004-0009.qxd 21/3/07 17:06 Página 8

Page 9: 851900

9

75cinco

Visita escolar a un parque de bomberos

La mañana, de Edvard Grieg

Sonrisa de vampiro

Cuidamos nuestra salud

El verbo: el futuro

Palabras con r (sonido fuerte)

Señales en las obras

Familia de palabrasAntónimos

Dar instrucciones

Los números hasta el 999La tabla del 7

Problemas de multiplicar

Los meses del año

Descubrir que falta un datoInventar problemas

Trabajos en el campo y en el marEl trabajo en las fábricasEl trabajo del sector servicios

Quiero ser

Los tres músicos, de Pablo Picasso

Destrezas básicas

Actividades en el transcurso de un día

Sinfonía del reloj, de Franz J. Haydn

El salpicón

Agradecemos los regalos

El adjetivo

Palabras con ja, jo y ju

La biografía de Gloria Fuertes

Palabras derivadasSignificado de expresiones

Escribir sobre acciones cotidianas

La tabla del 8Repartos y división

Problemas de multiplicarLa calculadora

El litro

Conservamos los recuerdosLa medida del tiempoEl paso del tiempo

Tic, tac…

La persistencia de la memoria, de Dalí

Destrezas básicas

Una fiesta de cumpleaños

España, de Emmanuel Chabrier

El banquete

Somos generosos

Los adjetivos de estado

Palabras con je, ge, ji y gi

Los nombres de nuestro país

Familia de palabras Significado de palabras

Hacer sugerencias

La tabla del 9El doble y la mitadLa tabla de las multiplicaciones

Problemas de dos operaciones

Las probabilidades

Los días especialesHistorias y costumbresRecuerdos de tiempos pasados

El viejo fantasma

El Alcázar de Segovia

Destrezas básicas

EL PARQUE DE BOMBEROS pág. 40El trabajo12 EL PASO DEL

TIEMPO pág. 74La medida del tiempo13 NUESTRA

HISTORIA pág. 108Historias y recuerdos14

851900 _ 0004-0009.qxd 21/3/07 17:06 Página 9

Page 10: 851900

10

Unidad 11. Una fiesta en el barrio

En esta unidad se analizan los elementos que confi-guran el entorno más próximo de los alumnos: la fa-milia, los vecinos, las calles, los barrios… Los con-tenidos se abordan no sólo por su importancia en símismos, sino también por la influencia que tienenen el desarrollo del alumno como ciudadano. La ca-lle en fiestas de la lámina inicial, en la que los veci-nos se relacionan unos con otros y comparten un

espacio que es de todos, junto con la experienciaprevia de los alumnos, funcionan como punto departida y dan inicio a los contenidos de las áreas deLengua, Matemáticas y Conocimiento del medio. Launidad finaliza con el Taller creativo, que tambiéntiene como eje central el entorno inmediato, trabaja-do a partir de un texto poético y de la obra pictóricaUna tarde de domingo.

Taller de poesía

Mi casa Destrezas básicas

Taller de arte Repaso y practico

Contenidos de la unidad

Presentación

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

SENDAS

Ambientación

Lámina: Una fiesta en el barrioAudición musical: Canción de cuna, de Johannes Brahms

Lectura: ¡Qué raro!

Comprensión lectora

Pequeño teatro

Respetamos a los demásCuidamos nuestro entorno

Tiempo de lectura Educación en valores

PUNTO DE LLEGADA

Lengua

Gramática:El verbo: el pasado

Ortografía:Palabras con r (sonido suave)

Leemos más:Personas de todo el mundo

Vocabulario:Sinónimos

Composición:Escribir un diálogo

Los números hasta el 899La tabla del 6Problemas de dos operacionesEl kiloLa simetría

Matemáticas

Todos tenemos una familiaNuestro barrioLos medios de comunicación

Conocimiento del medio

Familias en el parque:Una tarde de domingo, de G. Seurat

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 10

Page 11: 851900

11

Programación de las áreas

Recursos

1. Leer y comprender diferentes tipos de textos.2. Identificar y usar correctamente verbos en pasado.3. Ampliar el vocabulario relacionado

con profesiones del barrio.4. Escribir breves textos dialogados.5. Escribir y reconocer palabras

con el sonido r suave.6. Leer un texto poético y completar estrofas

relacionadas con él.

1. Entender que la familia es un grupo de personasunidas por lazos de parentesco.

2. Comprender que los vecinos son los habitantesde un mismo barrio.

3. Reconocer diversos servicios públicos.4. Entender la utilidad y necesidad de los medios

de comunicación.

1. Lee y comprende diferentes tipos de textos.2. Identifica y usa correctamente verbos en pasado.3. Maneja un vocabulario amplio relacionado

con profesiones del barrio.4. Escribe breves textos dialogados.5. Escribe y reconoce palabras

con el sonido r suave.6. Completa estrofas relacionadas

con un texto poético.

1. Reconoce, lee y escribe los números hasta el 899.

2. Construye la tabla del 6 como suma de sumandos iguales y la memoriza.

3. Resuelve problemas de dos operaciones: suma y resta.

4. Reconoce el kilogramo como unidad de masa.5. Conoce la abreviatura de kilogramo.6. Reconoce simetrías en diferentes figuras.

1. Reconoce lazos de parentesco entre los miembros de una familia.

2. Entiende y explica la noción de vecindad.3. Reconoce algunos servicios del barrio.4. Comprende la necesidad de los medios

de comunicación y los diferencia.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leng

uaM

atem

átic

asC

onoc

imie

nto

del m

edio

MATERIAL DE AULA RECURSOS FOTOCOPIABLES RECURSOS MULTIMEDIA

• CD Cuentos.¡Qué raro!

• CD Audiciones.Canción de cuna.

• Láminas de C. del medio.

• Láminas deMatemáticas.

CONOCIMIENTODEL MEDIO• Refuerzo

y ampliación.Ampliación:ficha 12.

• Control y evaluación.Control: unidad 11.

• Lectores en red.• Conozco los números.• Conozco mi mundo.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Plan de competencialectora Alfaguara.

• Recursos para laEducación intercultural.

• Actividades para trabajarlas competencias.

LENGUA• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 9 y 11. Ampliación: ficha 11.

• Control y evaluación.Control: unidad 11.

MATEMÁTICAS• Números a la carta.• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 36 a 39.Ampliación: ficha 11.

• Controly evaluación.Control: unidad 11.

11

1. Leer y escribir números hasta el 899.2. Construir la tabla del 6 como suma

de sumandos iguales.3. Memorizar la tabla del 6.4. Resolver problemas de dos operaciones:

suma y resta.5. Reconocer el kilogramo como unidad de masa.6. Conocer la abreviatura de kilogramo.7. Identificar figuras simétricas.

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 11

Page 12: 851900

12

� ¿Qué sucede hoy en este barrio?

� ¿Cómo se llaman tus vecinos?

Una fiesta en el barrio11

BibliotecaCentro de salud

Página 46.

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 12

Page 13: 851900

13

7siete

Comenzamos

L”ofi pad®efi ¥ lofi

L”ofi ab¤elofi ¥ lofi

L”ofi tíofi ¥ lofi

sobrinos

hijos

nietos

Mi padre tiene 4 hermanos y cada uno de ellos tiene 2 hijos.

¿Cuántos primos tengo en total?

¿Recuerdas los sonidos de cuando eras un bebé? Escucha la Canción de cuna y tararéala.

CorreosMercadomunicipal

Centrode salud

BibliotecaServicio

de limpieza

Escribe la palabra que falta en cada pareja.

Tengo 8primofi.

Resuelve mentalmente y escribe.

¿Cuáles de estos carteles aparecen en la lámina? Marca. Después, explica qué anuncia cada uno de los carteles.

Página 46.

hijofi.

n^etofi.

sobrinofi.

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 13

Page 14: 851900

8 ocho

Tiempo de lectura

¡Qué raro!

Había una vez un chico muy especial. Cuando hablaba, todolo que decía le salía encerrado en un globo como el de los tebeos. Un día, sus padres lo llevaron al médico.

–¡Qué extraño! –comentó el doctor rascándose la cabeza.

El médico miró la garganta del niño pensando que encontraría algún aparatito o restos de jabón…, ¡pero nada! Entonces les recomendó a los padres una clínica famosa,donde catorce científicos estudiarían el caso. Cuando el niño oyó aquello, se escapó.

El niño caminó y caminó. Al anochecer,no supo encontrar el camino de vuelta,de manera que se escondió en unaalcantarilla esperando que fuese de día. Pero, cuando quiso salir, la tapa no se abría.Empujó y empujó todo lo que pudo.

–Mamá... –dijo asustado.

Pero de su boca sólo salió un globo diminuto. Lo intentó de nuevo, pero los globitos chocaban con la tapa y no salían. Por fin, juntó todas sus fuerzas, cerró los ojos y gritó:

–¡Mamá!

El globo resultó tan grande que hizo saltar la tapa de la alcantarilla. Después, voló y voló hasta chocar con la ventana junto a la que se encontraba su mamá secándose las lágrimas.

¡Mamá!

• ¿Qué puede ser raro en un cuento?

• ¿Te ha ocurrido algo raro alguna vez? ¿Qué fue?

Página 47.

14

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 14

Page 15: 851900

Los globos de la fiesta.Los globos de los tebeos.

9

11

nueve

Cuando los padres del niño llegaron junto a él, un policía le estaba preguntando su nombre. Él abría la boca, pero del enorme esfuerzo que había hecho, ya no le salían globos.

–Me llamo Juanjo –dijo el niño al fin.

La voz de Juanjo era una vocecita afónica, pero… ¡por fin hablaba sin globos, como todo el mundo! Juanjo se puso tan contento que, de regreso a casa, no dejó de hablar en el taxi. Y siguió hablando como un loro el resto del día.

Ahora que ha pasado bastante tiempo, de vez en cuando,Juanjo se acuerda de aquellos globos. Y cuando está solo,en la bañera, intenta ver si le salen. Pero en la bañera sólo hay pompas de jabón que se deshacen en el agua.

SANDRA FILIPPI

Un cuento y dos más. Alfaguara (Adaptación)

globo

globo

Diccionariovisual

Escribe cada frase en su lugar.

Puede que los niños no conozcan el término globocon el significado con que se utiliza en el texto.

Adviértales que también recibe el nombre de

bocadillo y que se emplea en los cómics y tebeos.

Trabaje algún aspecto relacionado con el vocabulario

del cuento que le parezca interesante, como, por

ejemplo, la expresión «hablando como un loro».

L”ofi globofi ∂æ lofi †e∫±ofi.

L”ofi globofi ∂æ lå ‡^estå.

15

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 15

Page 16: 851900

10 diez

Tiempo de lectura

• ¿Por qué era Juanjo un niño especial?

• ¿Por qué se escapó de la consulta del médico?

• ¿Por qué lloraba la madre de Juanjo?

hablaba como en los tebeos consiguió hablar como todo el mundo

Juanjo erå u> niño q¤æ , πero a¬ fina¬

Contesta.

¿En qué orden ocurrió? Escribe 1, 2 y 3.

Completa el resumen del cuento.

Página 47.

Porq¤æ a¬ habla® ¬æ salía> globofi.

Porq¤æ no q¤eríå q¤æ lo l¬evara> å unå clínicå.

Porq¤æ no sabíå dón∂æ estabå Juanjo.

hablabå como e> consiguió habla®lofi †e∫±ofi

como todo e¬ mundo.

2 13

16

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 16

Page 17: 851900

11

11

once

PEQUEÑO TEATRO. Lee con tus compañeros.

PADRE: ¡Taxi, taxi!

TAXISTA: Hola, suban.

JUANJO: Hola, señor taxista. Me llamo Juanjo y éstos son mis padres. ¿Sabe? Me gustan los helados y…

MADRE: ¡Juanjo! ¡Ja, ja…! Deja ya de hablar.

JUANJO: ¡Oh, perdón, señor taxista! ¿Sabe? Es que yo nunca había montado en un taxi. Es muy divertido y…

TAXISTA: Vaya, vaya, jovencito. Ya veo que te gusta hablar.

JUANJO: ¡Oh, sí, me encanta! ¿Le he contado que ayer dormí en una alcantarilla? Pues resulta que…

MADRE: ¡Pero, Juanjo, hijo…!

PADRE: ¡No para de hablar!

TAXISTA: ¡Ja, ja, ja! ¡Qué niño tan gracioso! Oye, si me dices tu dirección, nos ponemos en marcha.

EDUCACIÓN EN VALORES. Respetamos a los demás. R. L.

¿Cómo te comportas con un niño que tiene dificultades para hablar? Explica.

Dramatiza con tus compañeros otros viajes curiosos del taxista.

17

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 17

Page 18: 851900

12 doce

Los números hasta el 899

Aprende y completa.

Completa las series.

Completa los trenes. Después, escribe cómo se lee el número mayor.

C D U

CÁLCULO MENTAL • Suma números cuyo resultado es mayor de 100:

82 � 20 57 � 50 94 � 10 29 � 80…

100800 � �� � ��

ochoc^entofi

� �

800 805 835�5�5�5�5�5�5�5

810 820 880�10�10�10�10�10�10�10

8 0 0

DC U

825 826 834833 890 892

800

Página 50.

100

827

810 815 820 825 830

830 840 850 860 870

832 891

100 100 100 100 100 100

ochoc^entofi no√±ntå ¥ dofi

18

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 18

Page 19: 851900

13

11

trece

Completa.

Ordena de mayor a menor.

REPASO. Calcula.

823 ochoc^entofi √±intit®éfi8 2 3

DC U

854 8

DC U

813 8 1 3

DC U

896 8 9 6

8 8 2

DC U

882DC U

2 � 7 �

5 � 3 �

2 � 6 �

5 � 2 �

2 � 9 �

5 � 8 �

2 � 4 �

5 � 5 �

� � � � � �

811 807 885 843 894 838 877

894 807885

14

15

5 4

12

10

18

40

8

25

877 843 838 811

ochoc^entofi cinc¤entå ¥ cuatro

ochoc^entofi t®e©æ

ochoc^entofi no√±ntå ¥ ßeifi

ochoc^entofi oc™entå ¥ dofi

19

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:13 Página 19

Page 20: 851900

14 catorce

Una familia puede estar formada por los padres y los hijos, o por una madre o un padre que vive con sus hijos. Los abuelos, los tíos y los primos también forman parte de la familia.

Las familias están formadas por personasdiferentes. Cada miembro de la familia tiene una edad, una forma de ser, realiza unas actividades y tiene sus propios gustos y aficiones. Todas las personas de una familia están unidas y se ayudan unas a otras.

Las familias cambian

Con el paso del tiempo, las familias cambian. Por ejemplo, una familia cambia cuando nace un nuevo hijo, cuando los pequeños se hacen mayores o cuando algún miembro de la familia se traslada a vivir a otro lugar.

Las familias son diferentes

Todos tenemos una familia

¿Se ha producido hace poco algún cambio en tu familia? ¿Cuál? R. L.

Pregunte a los alumnos por qué es importante la familia.

Página 52.

20

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 20

Page 21: 851900

15

11

quince

Gloria

Ana Lucía

Luis José

Luisa

Abuelospaternos

A”nå

Daniel

PadreMadre

Hija

JoßÆAbuelos

maternos

Dibuja a tu familia. Después, contesta. R. L.

Escribe cada nombre en el árbol de la familia.

Las personas que forman una familia se quieren, se ayudan y colaboran entre sí. Las familias cambian con el paso del tiempo.

• ¿Qué personas viven en tu casa?Escribe sus nombres y sus apellidos.

• ¿Cuáles son tus apellidos?

Dan^e¬

Gloriå

L”uiså

L”uifi

L”ucíå

21

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 21

Page 22: 851900

16 dieciséis

Conozco la lengua

En el quiosco de prensa

Irene va todas las semanas al quiosco de Mario. Ayer, como todos los martes,Irene compró un tebeo.

A Irene le gusta ir al quiosco para jugar con Curro, el perro de Mario.

La palabra compró nos dice lo que hizo Irene ayer.La palabra compró es un verbo que está en pasado.

compra comprará compró

¿Qué hizo Irene ayer? Completa.

A”¥e®, I®e>æ u> †e∫±o.

Cambia las oraciones escribiendo los verbos en pasado.

Hoy, Almudena escribe en su cuaderno.

A”¥e®,

Hoy, Mario pasea por el parque.

A”¥e®,

Hoy, Irene y Curro juegan en la calle.

Página 48.

compró

A”lmu∂enå escribió e> s¤ cua∂erno.

M”ario paßeó po® e¬ parq¤æ.

A”¥e®, I®e>æ ¥ —urro jugaro> e> lå cal¬æ.

22

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 22

Page 23: 851900

17

11

diecisiete

IreneLa r suena suave La r suena fuerte

Mario

Curro

La r que suena suave, como en Irene o en Mario, se escribe con una sola r.

—arolinå ¬ææ e¬ å diario.

E”> lå cal¬æ ha¥ muchafi .

A”¥e® colocaro> unå n¤evå.

Pronuncia los nombres y copia cada uno en su lugar.

Completa y copia.

DICTADO. Prepara el dictado para escribirlo en tu cuaderno.

Álvaro

Álvaro es el cartero de un pueblecito llamado Morilla. Para hacer su trabajo,Álvaro tiene una moto, pero casi siempre está averiada. A él no le importa,porque le gusta pasear. ¡Y en un par de horas se recorre todo el pueblo!

I®e>æ, M”ario —urro

—arolinå ¬ææ e¬ πeriódico å diario.

E”> lå cal¬æ ha¥ muchafi paπe¬erafi.

A”¥e® colocaro> unå ‡arolå n¤evå.

Recuerde a los niños que los nombres propios

se escriben con mayúscula inicial.

23

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 23

Page 24: 851900

10

0 6 12

2 3 4 5 6 87 9 10�6

18

La tabla del 6

dieciocho

��

�� � �

6 � 6 � 6 � 6 � 6

Si añadimos al álbum dos hojas de fotografías más, ¿cuántas tenemos ahora?

306

� � �

5

¿Cuántas fotografías hay en el álbum? Aprende y completa.

En cada hoja hay 6 fotografías y el álbum tiene 5 hojas.

��6 � 6 � 6 � 6 � 6 � 6 � 6 426 7

¿Cuántos frascos hay en la estantería? Observa y completa.

� �

Completa y aprende la tabla del 6.

Página 50.

24

24

24 30 36 42 48 54 6018

6 6 6 6

6 4

Repase previamente las tablas del 2 y del 3.

24

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 24

Page 25: 851900

19

11

diecinueve

40 � 6 21 � 6 31 � 6

¿Cuántos lápices de colores hay en cada lote? Calcula y escribe en la etiqueta el número que corresponde.

�� 186 3

��

��6 2

��

Coloca los números y haz las multiplicaciones.

40

240

6�

21

126

6�

31

186

6� �

50 � 6

Lee atentamente y calcula.

La noria tiene 4 cestas. En cada cesta caben 6 personas. ¿Cuántas personas pueden subir a la noria?

��

Solución

18

12

12

24

24

6 4

246 4

30

30

6 5

50

6

300

P¤e∂e> subi® 24 πersonafi.

25

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 25

Page 26: 851900

20

Nuestro barrio

veinte

Los vecinos

Las familias que viven en el mismo edificio y en el mismo barrio son vecinos.Todos ellos colaboran para que su barriosea cada día mejor.

En los barrios pequeños, los vecinosse conocen; en los barrios grandes,no todos se conocen.

Además de las viviendas, en un barrio hay tiendas, jardines, papeleras,autobuses, centro de salud, colegio… Son los servicios del barrio.

Los empleados del Ayuntamiento trabajanpara que los servicios públicos funcionencorrectamente.

Los servicios del barrio

Barrendero municipal.

Bomberos.

Quiosco de prensa.

Escribe el nombre de algunos vecinos de tu barrio. R. L.

Página 52.

Antes de leer el texto, pregunte en clase qué es un servicio público.

26

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 26

Page 27: 851900

21

11

veintiuno

˜

Explica para qué sirven estos servicios públicos.

barrio moderno barrio antiguo

E”fi u>

Las personas que viven en el mismo barrio son vecinos. En los barrios hay servicios públicos para todos los vecinos.

Explica las diferencias entre estos barrios y completa.

E”¬ μercado sir√¶ parå compra® aliμentofi.˜˜

E”¬ autobúfi sir√¶ parå transporta® πersonafi.E”¬ hospita¬ sir√¶ parå a†en∂e® å lofi enƒermofi.

barrio mo∂erno. E”fi u> barrio antiguo.

27

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 27

Page 28: 851900

22 veintidós

Repaso y practico

pasado

presente

Escribe el nombre de tres servicios públicos. R. M.

Calcula.

Completa la serie.

Clasifica estos verbos.

6 � 2 �

6 � 5 �

6 � 3 �

6 � 1 �

6 � 7 �

6 � 6 �

6 � 4 �

6 � 9 �

600

12

30

18

6

42

36

24

54

625 650 675 700 725 750 775 800 825

como comí juego jugué escribí escribo leí leo

Escribe cuatro acciones en las que ayer ayudaste en casa. R. M.

limp^ezå

Po>e® lå μeså.

comı, jug¤Æ, escribı, ¬eı

como, j¤ego, escribo, ¬eo

H”a©e® lå camå.B<ar®e®. F®ega®.

transpor†æ ßegurida∂

28

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 28

Page 29: 851900

veintitrés

Coloca los números y haz las operaciones.

Redondea estos números a la decena más cercana.

Dictado de números.

310

424 � 70 � 231 150 � 299 � 7 322 � 481 � 44

783 � 69 654 � 162 325 � 90 583 � 190

11

23

312

549

428 686

273431

70

424

725

231�

783

714

69�

654

492

430

810 809 823 885 806 844 830 878 811 812

550

430 690

270

162�

325

235

90�

583

393

190�

299

150

456

7�

481

322

847

44�

Página 50.

29

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 29

Page 30: 851900

24

Problemas de dos operaciones

veinticuatro

Había 35 niños y llegaron 8 más.

Primeraoperación

Segundaoperación

Había 43 niñosy se marcharon 17.

Solución

Ayer, Jaime tenía 30 cromos. Hoy, un amigo le ha regalado 12 cromos. Después, Jaime le ha dado 8 cromos a su hermano pequeño.¿Cuántos cromos tiene Jaime ahora?

Primera operación Segunda operación

Solución

Aprende y completa.

Al comienzo de la fiesta había 35 niños. Poco después llegaron 8 más. Antes de terminar la fiesta se marcharon 17 niños.¿Cuántos niños quedaron al final de la fiesta?

1 3 5

� 8

43

1 4 3

� 1 7

26

A”¬ fina¬ œ¤edaro> 26niñofi.

Resuelve el problema.

Páginas 50 y 51.

30

42

12�

42

34

8�

Jaiμæ t^e>æ ahorå 34cromofi.

Destaque los diferentes pasos del proceso de resolución: identificación de datos, elección de las operaciones, resolución y comprobación.

30

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 30

Page 31: 851900

Pregunta

25

11

veinticinco

Nieves ha colocado 36 sillas para la función de teatro y Marcos 27. Tienen que colocar 80 sillas.¿Cuántas sillas les quedan por colocar?

Celia adornó la plaza con 25 globos amarillos y 12 azules. Se han explotado 8 globos.

Resuelve el problema.

Primera operación Segunda operación

Solución

Inventa una pregunta para un problema que se resuelva con dos operaciones. Después, resuelve.

Solución

Primera operación Segunda operación

q¤eda> e> tota¬?

36

63

27�

80

17

63�Lefi q¤eda>

aú> po® coloca®17 sillafi.

25

37

12�

37

29

8�29globofie> tota¬.

¿—uántofi globofi

Q¤eda>

31

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 31

Page 32: 851900

26

Leemos más

veintiséis

Personas de todo el mundo

Si miras a tu alrededor, en tu barrio o en el colegio,seguro que encuentras personas de otros paísesque han venido a vivir aquí. Gentes procedentes de Ecuador, República Dominicana, Polonia, Rumanía,Marruecos… ¡De multitud de países!

En algunos casos, esas personas utilizan la misma lengua que nosotros. Por eso, podemos entendernos con ellas desde el primer momento. Esto ocurre,por ejemplo, con los ciudadanos ecuatorianos y dominicanos. En otros casos, en cambio, utilizan lenguas diferentes a la nuestra, incluso con alfabetos distintos, como, por ejemplo, el árabe, la lengua que se habla en Marruecos.

¿Te gustaría saber cómo se dice tu nombre en polaco o en rumano? ¿Y escribirlo en árabe? Pues, cuando tengas oportunidad, pregunta a personas que hablen esas lenguas.

Marca lo que sea verdadero.

En España viven personas procedentes de diferentes países.

Los ciudadanos ecuatorianos no hablan nuestra lengua.

Los ciudadanos dominicanos hablan nuestra lengua.

En Marruecos se habla árabe.

El alfabeto árabe es igual al nuestro.

Copia tres nombres de lenguas del texto.

Página 47.Página 49.

ára∫¶ polaco rumano

32

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 32

Page 33: 851900

27

11

veintisiete

Argentina Marruecos Chile Ecuador

Colorea el nombre del país en el que no se habla español y copia el nombre de los otros países, en los que sí se habla nuestra lengua.

¿Qué países se nombran en el texto? Escribe.

VOCABULARIO. Copia las dos oraciones que tengan el mismo significado.

• Cuando tengas ocasión, pasa a ver a Julio.

• Cuando tengas oportunidad, pasa a ver a Julio.

• Cuando tengas tiempo, pasa a ver a Julio.

¿Qué palabra significa lo mismo que oportunidades? Escríbela en el cartel.

rebajas antigüedades

Colombia

E”cuado®, Repúblicå Dominicanå, Poloniå,R”umaníå, M”arr¤ecofi.

A”r@entinå, —hi¬æ, E”cuado®, —olombiå.

—uando †engafi oportunida∂, paså å √±® å Julio.—uando †engafi ocasió>, paså å √±® å Julio.

REBAJAS

Recuérdeles que los nombres propios de paísestambién se escriben con mayúscula inicial.

33

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 33

Page 34: 851900

28

El kilo

veintiocho

balanza pesa de 1 kilo

Estas naranjas pesanmenos de 1 kilo.

Estas naranjas pesanmás de 1 kilo.

Estas naranjas pesan 1 kilo.

Deme 1 kilo de naranjas, por favor.

L”ofi limo>efi πesa> máfi ∂æ

L”afi f®esafi πesa>

L”afi πerafi πesa>

Aprende.

Utilizamos el kilo o kilogramo para medir la masa de las cosas. 1 kilo se escribe: 1 kg.

Observa las balanzas y completa.

Página 47.Página 51.

Observe si los alumnos interpretan correctamenteel desequilibrio que se produce en la balanzacuando pesamos objetos de diferentes pesos.

1 kilo.

1 kilo.

μenofi ∂æ 1 kilo.

34

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 34

Page 35: 851900

29

11

veintinueve

Dos pesas rojas pesan 1 kilo. Cuatro pesas azules pesan 1 kilo.

1 kg 50 kg 2 kg 60 kg 50 kg 3 kg

El melón pesa Las zanahorias pesan

Rodea sólo las cosas que pesan 1 kilo.

Observa y completa.

¿Cuánto pesan? Calcula y marca la respuesta aproximada.

REPASO. Completa la serie.

27 30 33 36 39 42 45 48�3 �3 �3 �3 �3 �3�3 �3

51

1 kilo. 1 kilo.

35

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 35

Page 36: 851900

30

Los medios de comunicación

treinta

Las personas hablamos para comunicarnos con los demás.

Cuando queremos comunicarnos con una persona que está lejos de nosotros,necesitamos utilizar un medio de comunicación.

Las cartas, las postales,el teléfono y el correo electrónico son los medios de comunicación que utilizamos para comunicarnos a distancia con otra persona. Sonmedios de comunicación individuales.

La radio, los periódicos, la televisión eInternet son medios de comunicaciónque permiten comunicarse e informara un gran número de personas almismo tiempo. Son medios decomunicación colectivos.

Las personas nos comunicamos

Medios de comunicación individuales y colectivos

¿Para qué sueles utilizar el teléfono? ¿Y la radio? Escribe. R. M.

Página 52.

Pida a los niños que nombren medios decomunicación que utilizan habitualmente.

Parå comunicarμæ co> m^ ‡amiliå.

Parå escucha® músicå.

36

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:14 Página 36

Page 37: 851900

31

11

treinta y uno

Medios de comunicación individuales

Medios de comunicación colectivos

• Los informan con imágenes y texto.

• La informa con palabras y música.

• La informa con imágenes y sonidos.

Los medios de comunicación nos informan y permiten comunicarnos. Los medios de comunicación pueden ser individuales y colectivos.

Escribe varios ejemplos en cada caso. R. M.

Observa y completa.

¿Qué medio de comunicación utilizaban tus bisabuelos? Rodea.

L”å cartå, lå posta¬,

e¬ cor®eo e¬ectrónico, e¬ †e¬éfono.

L”å radio, lå †e¬evisió>,e¬ πeriódico, In†er>e†.

πeriódicofiradio†e¬evisió>

37

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 37

Page 38: 851900

32

Escribimos

treinta y dos

Rosa, la jardinera

Rosa es la jardinera del barrio. Ella se ocupa de cuidar las plantas y los árboles que hay en las calles.

Rosa es una mujer muy simpática. Todo el mundo la conoce: el cartero, el barrendero,los comerciantes… A Rosa le gusta hablar con todos los vecinos. ¡Y siempre está rodeada de niños que le preguntan un montón de cosas sobre las plantas!

L”å jardi>erå cuidå lofi

E”¬ car†ero ®epar†æ lafi

E”¬ taxistå condu©æ e¬

barrendero

conductora

policía

VOCABULARIO. Completa con una palabra parecida a la palabra destacada.

¿Qué hacen? Escribe oraciones. R. M.

Página 47.Página 49.

jardi>efi.

cartafi.

tax^.

E”¬ bar®en∂ero bar®æ lafi cal¬efi.

L”å conductorå condu©æ u> coc™æ.

E”¬ policíå vigilå e¬ parq¤æ.

38

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 38

Page 39: 851900

11

treinta y tres

Mæ llamo ¥ so¥. M”^ trabajo consis†æ e>

Mæ encantå

¡H”olå, —arlofi! ¡B<¤enofi díafi!

¿A”dón∂æ vafi, —arlofi?

¡H”olå,

33

Imagina que eres Rosa, la jardinera, y escribe sobre ti. R. M.

Inventa y escribe un diálogo entre Rosa y el cartero del barrio. R. M.

R”oså

R”oså! ¡B<¤enofi díafi!

Vo¥ å ®eparti® e¬ cor®eo.

¿T^e>efi algunå cartå parå mı?

L”o s^ento, no †engo ningunå.

jardi>eråßembra®, ®ega® ¥ cuida® lafi plantafi.

m^ trabajo, sob®æ todocuando sa¬e> lafi ‡lo®efi.

39

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 39

Page 40: 851900

34 treinta y cuatro

La simetría

Luisa está recortando figuras simétricas. Observa cómo lo hace.

1.º Dobla la cartulina.

2.°Dibuja una figurajunto al doblez.

3.°Recorta la cartulinay abre la figura.

Observa que las dos partes de la figura coinciden cuando la doblas por la línea de puntos.

CÁLCULO MENTAL • Resta decenas a centenas: 300 � 10 300 � 20…

400 � 10 400 � 20 400 � 30 400 � 40…

¿Qué figuras coinciden cuando doblas por la línea de puntos? Rodea.

Aprende.

Página 51.

40

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 40

Page 41: 851900

35

11

treinta y cinco

358

492

608

Observa la figura recortada y dibuja la línea por donde se ha doblado el papel.

¿Por qué rectas puedes doblar cada figura para que las dos partes coincidan? Observa y repasa de rojo.

Completa los dibujos para que sean simétricos.

REPASO. Escribe cómo se leen estos números.

t®esc^entofi cinc¤entå ¥ ochocuatroc^entofi no√±ntå ¥ dofißeisc^entofi ocho

41

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 41

Page 42: 851900

Mi casa

T®efi casitafi bajafijunto å lå colinå,unå efi ∂æ ,

lå otrå ∂æ

Cristina

Ramón

Lucía

36 treinta y seis

Tres casitas bajasjunto al riachuelo,tres casitas lindasdel color del cielo.

Una es de Fernando,otra es de Consueloy la más pequeña,la que tiene un huerto,es la casa míay la de mi abuelo.

Tres casitas bajasjunto al riachuelo.

T®efi casitafi bajafijunto a¬ encina®,unå efi ∂æ ,

lå otrå ∂æ

Pilar

Clara

Felipe

Completa con nombres propios. R. M.

Taller Página 53.

L”ucíå—ristinå.

FeliπæPila®.

42

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 42

Page 43: 851900

11

37treinta y siete

Familias en el parque

Seurat fue un pintorfrancés al que le gustaba reflejar en sus cuadros las actividades de los días festivos.

¿Cómo está hecho este cuadro?Observa el detalle y marca.

Colorea este dibujo haciendo puntitos con rotuladores de distintos colores. R. L.

Con trazos largos.

Con puntitos de color.

Con manchas gruesas.

Una tarde de domingo,de Georges P. Seurat.

43

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 43

Page 44: 851900

Repaso y practico

38 treinta y ocho

y Hay diferentes tipos de familias.

y Las personas que viven en el mismo barrio son vecinos.En el barrio hay servicios para todos los vecinos.

y Los medios de comunicación pueden ser individuales (carta,teléfono) o colectivos (radio, periódico, televisión, Internet).

y Cuando en una palabra la r suena suave, se escribe una sola r.

y Para contar lo que ya hemos hecho utilizamos el verbo en pasado.

y Utilizamos el kilo para medir la masa de las cosas. 1 kilo se escribe 1 kg.

• ¿Qué medio de comunicación puedes utilizar para comunicartecon una persona que está en otra ciudad?

• ¿Y para enterarte de una noticia que ha sucedido en otro país?

Recuerda.

Escribe el nombre de algunos servicios que haya en tu barrio. R. M.

Contesta. R. M.

T^endafi, co¬egio, ©entro ∂æ

salu∂, autobußefi, policíå.

E”¬ †e¬é‡ono, lå cartå ¥ e¬ cor®eo e¬ectrónico.

L”å †e¬evisió>, lå radio ¥ lofi πeriódicofi.

44

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 44

Page 45: 851900

Yaiza tiene 3 sobres de pegatinas.¿Cuántas pegatinas tiene?

En cada sobrehay 6 pegatinas.

treinta y nueve

11

Escribe palabras con r suave.

Escribe una oración en pasado con una de las palabras anteriores. R. L.

Resuelve el problema.

Solución

Operación

Continúa las series.

Dictado de números.

0 6 42�6 �6 �6 �6 �6 �6�6

0 5�5 �5 �5 �5 �5 �5�5

39

35

ca®etå

T^e>æ 18 πegatinafi.

coronå piru¬etå esca¬erå

6 3 18

10 15 20 25 30

12 18 24 30 36

°

Página 51.

420 475 448 469 418 424 403 415 431 457

45

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 45

Page 46: 851900

46

Experiencias de referencia

Recursos didácticos Unidad 11

1. Lámina inicial. Una fiesta en el barrioLa lámina inicial presenta el tema del barrio, desde el punto de vista delas personas que viven y trabajan en él, para dar entrada a los conteni-dos que se desarrollarán en esta unidad.

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN. Después de que los alumnos y alum-nas hayan observado individualmente la lámina, comente con ellos la es-cena que se representa: ¿Por qué habrá tantos vecinos en la calle? ¿Pa-ra qué habrán acudido los payasos y la banda de música? ¿Qué puedenestar celebrando? ¿Cómo se siente la gente que ha salido a la calle? Siestuvieras allí, ¿cómo lo estarías pasando?

Aproveche para indagar sobre los conocimientos que los alumnos tienenacerca de los contenidos que a lo largo de la unidad se trabajan en cadauna de las áreas. Por ejemplo: reconocimiento de los servicios públicosque aparecen en la imagen (centro de salud, biblioteca, correos…); ope-raciones para calcular el número de personas, las plantas de cada edifi-cio; utilización de un vocabulario fluido y preciso; etc.

EXPERIENCIAS PROPIAS. Las fiestas de un barrio o de una localidadson momentos fácilmente reconocibles por los niños, que seguro habránparticipado o asistido a algunas de ellas. Haga que los alumnos hablensobre distintos aspectos relacionados con las fiestas (cuando adornanlas calles, cuando instalan las atracciones de feria, cuando hay música,baile, etc.), y que describan cómo son las fiestas que se celebran en ellugar donde viven. Anímelos a que cuenten sus experiencias y a que opi-nen sobre qué es lo que más les gusta, qué cambiarían, cómo les gustaa ellos participar, etc.

2. Audición musical. Canción de cuna,de Johannes Brahms

EL AUTOR. Compositor y pianista alemán (Hamburgo, 1833–Viena,1897). Se inició en el mundo de la música gracias a su padre, Johann Ja-kob Brahms, quien le enseñó a tocar el violonchelo, el violín y la trompa.Más tarde, estudió composición y piano, instrumento por el que sintióuna especial atracción. Fue amigo de Robert Schumann, que le dio a co-nocer entre los aficionados a la música. Director de la Academia de Can-to y de la Sociedad de Amigos de la Música de Viena, una de sus obrasmás representativas es el Réquiem alemán.

LA OBRA. Canción de cuna fue escrita para el bebé que habían tenidounos amigos del compositor. Pero la historia no acaba ahí. La madre delniño había tenido anteriormente un corto noviazgo con Brahms y, en cier-ta forma, esta canción también iba dirigida a ella.

• CD Audiciones. Canción de cuna.

COMENZAMOS

• Lámina unidad 11.

11Una fiesta en el barrio

Centro de saludBiblioteca

1. Pregunte a sus alumnospor otros servicios públicosdel barrio que conozcan.

2. Repase el vocabulariorelacionado con la familia.

3. Proponga a sus alumnosproblemas sencillos comorepaso de las tablas demultiplicar ya vistas.

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 46

Page 47: 851900

47

11

SUGERENCIAS. Mientras los alumnos escuchan la música, pueden dibu-jar lo que les sugiera la melodía: por ejemplo, el bebé en la cuna, unamamá meciendo a su bebé…

3. Tiempo de lectura. ¡Qué raro!COMPRENSIÓN LECTORA. Los alumnos leerán individualmente y de for-ma silenciosa el texto. Después, lo harán en voz alta y en cadena. Trasla lectura, permita que los niños opinen libremente sobre el cuento. Pue-de animar el debate con preguntas: ¿Os ha gustado el cuento? ¿Porqué? ¿Cambiarías algo? ¿Qué haríais si os ocurriera a vosotros lo que alniño del cuento? Pida a los niños que realicen la actividad relacionadacon el Diccionario visual. Explique la importancia de diferenciar el signifi-cado de palabras que se escriben y suenan igual. Tras la lectura del tex-to, lea en voz alta las actividades de comprensión y pida a los niños quelas respondan.

PEQUEÑO TEATRO. Los niños trabajarán con el texto teatral. Puede pe-dirles que lo lean de forma dramatizada. Si considera conveniente quelos alumnos representen el texto, forme grupos de cuatro alumnos y pí-dales que preparen la representación. Recomiéndeles que lean el textovarias veces antes de representarlo ante sus compañeros. Después, sepueden realizar algunas de las dramatizaciones propuestas en la activi-dad que cierra el apartado Tiempo de lectura.

EDUCACIÓN EN VALORES. Respetamos a los demás. Dialogue con losalumnos acerca de la importancia del respeto a todas las personas. Enel contexto del barrio, explique que conviven personas de diferentes lu-gares, profesiones y culturas. Conviene que los alumnos comenten la di-versidad de personas que viven y trabajan en sus respectivos barrios.Utilice el ejemplo de la imagen de la lámina inicial para explicar que to-das las personas participan del espacio común del barrio para celebraren armonía las fiestas.

• CD Cuentos. ¡Qué raro!

ActividadNivel de

comprensión Aspecto Descripción

Comprensióninferencial

Comprensión global

Comprensiónglobal

1

2

3

Causas

Secuencia

Resumen

Explicar las causas de varios hechos de la historia.

Reconocer el orden de las acciones.

Identificar sucesos ycompletar un resumen de la historia.

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 47

Page 48: 851900

48

Lengua castellana. Senda roja

1. Conozco la lengua

Iniciación gramatical. El verbo: el pasadoSUGERENCIAS. Proponga a los alumnos que digan en voz alta formasde presente y pasado de un mismo verbo; escríbalas en la pizarra endos columnas encabezadas por los adverbios hoy y ayer.

Si lo considera conveniente, puede decir usted primero la forma en pre-sente acompañada por el adverbio hoy (por ejemplo: hoy canto). Des-pués, serán los niños los que tengan que completar con el mismo verbola oración correspondiente al pasado.

OTRAS ACTIVIDADES. Escriba en la pizarra la palabra ayer y haga a susalumnos preguntas como éstas con el verbo en tiempo pasado: ¿Qué hi-cimos ayer en clase? ¿Qué hicisteis durante el recreo? ¿Qué hicisteis encasa por la tarde? Escriba algunas respuestas cortas en la pizarra. Ayu-de a los niños a identificar el verbo y, después, subráyelo.

Ortografía. Palabras con rSUGERENCIAS. Proponga a los niños jugar a «De La Habana ha venidoun barco». Un niño dice en voz alta «De La Habana ha venido un barcocargado de…». Después, tiene que añadir el nombre de un objeto quecontenga el sonido r suave. Todos los niños escribirán esa palabra en sucuaderno. A continuación, el siguiente niño deberá decir otro nombreque contenga ese sonido, y así sucesivamente. Si los niños tienen difi-cultades para elegir palabras con el sonido r suave, puede ayudarlos es-cribiendo un banco de palabras en la pizarra. Evite incluir palabras quecontengan el sonido r fuerte.

Palabras: aeropuerto, amoroso, armario, aro, cascarón, cuero, cocinero,estantería, florero, guardería, lavadora, lechero, loro, madera, madura, ma-riposa, mecedora, nevera, panadero, perejil, pescadero, veterinario.

Para realizar el dictado de la página 17, pida a los alumnos que se fijenen las palabras que contienen r suave (en el texto del libro aparecen ennegrita) y que las pronuncien en voz alta.

OTRAS ACTIVIDADES. Lea a los alumnos y alumnas el poema de GloriaFuertes que aparece al margen. Realice una segunda lectura con pausasdespués de cada verso, en las que los niños deben identificar las pala-bras con r suave que hayan escuchado y copiarlas.

A continuación, le ofrecemos varias oraciones con las que realizar activi-dades de dictado para reforzar la escritura del sonido r suave.

Oraciones: A mi primo Mario le gustan las naranjas. Mi abuelo Arturo tie-ne cataratas en los ojos. En verano jugamos con la arena de la playa. Eljardinero dice que el jardín está lleno de pájaros.

DICTADO

Álvaro

Álvaro es el cartero de unpueblecito llamado Morilla.Para hacer su trabajo, Álvarotiene una moto, pero casisiempre está averiada. A él nole importa, porque le gustapasear. ¡Y en un par de horasse recorre todo el pueblo!

Hoy Ayer

cantonado

estudio

canténadé

estudié

Mi abuela es un hada

Mi abuela Marianatiene una cana,cana canariera.

Mi abuela Marianame cuenta cuentossiempre a su manera.

Yo la quiero mucho,yo la quiero tanto…Me ducha, me peinay me lleva al campo.

Me enseña canciones, me ayuda a estudiar, dice poesías, solemos jugar.

Luego, por la noche, mi abuela me vela,un cuento me cuentay cuando me duermo,apaga la vela,Mariana, mi abuela.

Mi abuela Mariana,de paja el sombrero,el traje de pana.Mi abuela Mariana,no parece abuela que parece hada.

GLORIA FUERTES

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 48

Page 49: 851900

49

11

2. Leemos más

Texto informativo. Personas de todo el mundoSUGERENCIAS. Lleve a clase un globo terráqueo. Indíqueles dónde estáEspaña y localicen entre todos diferentes países, ríos, océanos, etc. Sihay algún niño o niña procedente de otro país, ayúdelo a localizar su lu-gar de origen en el globo. Pídale que explique cómo es su país, qué len-gua hablan, qué tradiciones tienen, qué fiestas celebran, etc.

MÁS INFORMACIÓN. Comente con los alumnos la variedad lingüística deEspaña: castellano, catalán, valenciano, gallego, euskera… Insista sobre lanecesidad de respetar las diferencias lingüísticas, culturales, raciales y detodo tipo para convivir en una sociedad integradora de diferentes culturas.

Vocabulario. SinónimosSUGERENCIAS. Antes de completar la actividad pida a los alumnos quepongan especial atención a la hora de leer la primera parte de las oracio-nes propuestas.

3. Escribimos

Vocabulario. Familia de palabrasSUGERENCIAS. Pida a los alumnos que expliquen oralmente los traba-jos correspondientes a las profesiones que se nombran. También pue-den proponer y explicar otras profesiones relacionadas con el barrio, concuyos nombres realizarán el mismo ejercicio de derivación.

VOCABULARIO TEMÁTICO

Composición. Escribir un diálogoSUGERENCIAS. Pida a los niños que ensayen un diálogo por parejas. Es im-portante que comiencen por un saludo y terminen con una despedida. Pue-de proponerles en la pizarra distintos ejemplos de saludos y despedidas.

OTRAS ACTIVIDADES. Proponga a los alumnos que inventen un diálogocon una de las personas que trabajan en su barrio. Deben escribirlo ensus cuadernos, diferenciando los turnos de palabra con guiones; después,los practicarán con un compañero.

LA FAMILIA

Sustantivos

cuñadobisabuela

suegronuera

Adjetivos Verbos

familiarhogareñocariñosomaternal

protegercuidarquerer

compartir

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 49

Page 50: 851900

50

1. Los números hasta el 899ACTIVIDADES PREVIAS. Repase con sus alumnos los números vistoshasta el momento en el curso. Para ello, diga en voz alta un númerocomprendido entre el 200 y el 799. Los niños deberán escribirlo en suscuadernos, con números y con letra. Si lo cree conveniente, puede copiardicho número en la pizarra para que los niños comprueben si lo han es-crito correctamente. Luego, alguno de ellos, en voz alta, repetirá el mis-mo número, pero descomponiéndolo en centenas, decenas y unidades.Continúe la actividad con otros números.

SUGERENCIAS. Proponga a los niños realizar distintas series orales conlos números ya estudiados (500, 600, 700, 800): contar de 20 en 20,restar 30, contar de 50 en 50... Utilice el tablón de centenas, decenas yunidades para representar los números y descomponerlos.

2. La tabla del 6ACTIVIDADES PREVIAS. Dibuje en la pizarra tres grupos de seis triángu-los cada uno. Pida a los alumnos que cuenten los triángulos que hay entotal. Escriba debajo de cada grupo de triángulos el número 6. A continua-ción, expréselo como una suma de sumandos iguales: 6 + 6 + 6 = 18.

SUGERENCIAS. Pida a los alumnos que expresen como sumas de suman-dos iguales dos veces seis y cuatro veces seis. Que primero las enuncientodos en voz alta, marcando bien los distintos sumandos y luego escribanlas operaciones de suma en su cuaderno. Después, cópielas en la pizarra,colocando debajo la multiplicación correspondiente. Recuérdeles que la «x»es el signo de la multiplicación y significa «por».

OTRAS ACTIVIDADES. Los niños sustituirán la suma de sumandos igua-les por la multiplicación correspondiente de la tabla del 6:

6 + 6 + 6 = 18 → 6 x 3 = 186 + 6 + 6 + 6 = 24 → 6 x 4 = 24

Si lo estima conveniente, pida a los alumnos que resuelvan los siguien-tes problemas:

• 4 compañeros fuimos al parque de atracciones. Cada entrada cuesta 6euros. ¿Cuánto dinero pagamos entre todos?

• En el bloque donde vivo hay 9 plantas. En cada planta, hay 6 pisos.¿Cuántos pisos hay en total en el bloque?

3. Problemas de dos operacionesACTIVIDADES PREVIAS. Resuelva oralmente con todo el grupo el primerproblema planteado en el libro del alumno. Lea el enunciado deteniéndo-se tras cada uno de los puntos y escribiendo el dato correspondiente alo leído en la pizarra. Luego, pregunte a los niños qué operaciones creenque hay que hacer para resolver el problema. Una vez identificadas lasoperaciones a realizar y su orden, resuélvalas en la pizarra para que to-dos puedan verlas.

Matemáticas. Senda azul

Página 12: De 5 en 5, del 800 al 835De 10 en 10, del 810 al880

Página 22:De 25 en 25, del 600 al825

Página 29:De 3 en 3, del 27 al 51

Página 39:De 5 en 5, hasta el 35De 6 en 6, hasta el 42

SERIES DE NÚMEROS

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 23).

Dicte: 810, 809, 823, 885,806, 844, 830, 878, 811, 812.

Página 12: Sumar números conresultado mayor de 100

Página 34: Restar decenas a centenas completas

CÁLCULO MENTAL

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 50

Page 51: 851900

51

11

SUGERENCIAS. Recuerde a sus alumnos que es necesario que estén muyatentos a la hora de resolver estos problemas. Pídales que tomen nota delos datos que aporta el problema. Incida asimismo en la importancia de laordenación de las diferentes operaciones: hay que identificar cuál es la pri-mera operación y cuál la segunda, y resolver después en ese orden.

OTRAS ACTIVIDADES. Plantee a los alumnos los siguientes problemas.Para resolverlos, tendrán que identificar las dos operaciones y resolver-las con el orden adecuado:• Teníamos en clase 34 libros. Nos han traído de la biblioteca 20 más.

Los niños se han llevado 24 para leer en el fin de semana. ¿Cuántos li-bros quedan en clase?

• En un quiosco de periódicos han recibido 49 revistas de naturaleza y18 de pasatiempos. Vendieron 50 revistas durante el día. ¿Cuántas re-vistas quedan en el quiosco?

4. El kiloACTIVIDADES PREVIAS. Si es posible, lleve a clase una balanza de platillosy pesas. Preséntela como un instrumento para medir la masa de las cosas.Comente que hoy en día es más frecuente que en las tiendas y comerciosse utilicen las balanzas electrónicas.

SUGERENCIAS. Efectúe algunas pesadas y haga ver a los niños cómo elfiel de la balanza se inclina hacia uno de los lados, indicando el peso. Acontinuación, pida a algunos niños que pesen objetos de más de un kilopara que observen cómo se inclina la balanza. Realice ejercicios pareci-dos con las pesas de medio kilo y cuarto de kilo, y pese objetos de un ki-lo con las pesas correspondientes.

OTRAS ACTIVIDADES. Pese en clase, con los alumnos, diferentes obje-tos de peso aproximado a un kilo. Realizarán unas fichas con el nombredel objeto y escribirán en ellas, basándose en el peso obtenido con labalanza, si pesa un kilo, más de un kilo o menos de un kilo.

Pida a los alumnos que elaboren una lista de productos de cocina quevengan empaquetados o se comercialicen en envases de un kilo. Porejemplo: un paquete de arroz, un paquete de azúcar… También puedenincluir aquellos productos que, aunque no vienen envasados, son sus-ceptibles de comprarse por kilos (fruta, verduras…).

5. La simetríaACTIVIDADES PREVIAS. Realice con los alumnos el recorte de la figuraque aparece en la página 34 del libro del alumno, según los pasos indica-dos. Insista en la necesidad de que las dos mitades de la figura seanexactamente iguales.

OTRAS ACTIVIDADES. Dibuje en la pizarra diferentes figuras, preferible-mente geométricas, para que sus alumnos las copien en papel cuadricu-lado. No olvide marcar también el eje de simetría. Propóngales que, aligual que en la actividad de la página 35 del libro del alumno, completendichas figuras de forma que sean simétricas.

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 39).

Dicte: 420, 475, 448, 469,418, 424, 403, 415, 431, 457.

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 51

Page 52: 851900

52

Conocimiento del medio.Senda verde

1. Todos tenemos una familiaACTIVIDADES PREVIAS. Explique a los alumnos que el árbol genealógicopermite conocer los ascendientes familiares de una persona. Proponga alos niños realizar su propio árbol genealógico. Comente que tiene formaramificada y sigue el orden de sucesión. Los parientes más antiguos apa-recen en la parte superior y los más recientes en la parte inferior.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a sus alumnos que inventen un cuento sobreuna familia. Aporte usted el inicio y sugiera que cada niño añada algo más.Por ejemplo: Alejandro y su hermana Lucía se han levantado hoy muy pron-to… porque estaban hambrientos… ya que anoche no cenaron casi nada…

2. Nuestro barrioACTIVIDADES PREVIAS. Pida a los alumnos que describan oralmentelos servicios de su barrio. Pueden elaborar entre todos una pequeña lis-ta con los diferentes servicios.

OTRAS ACTIVIDADES. Utilice un plano ampliado con las calles cercanasal colegio y, con ayuda de los niños, marque todos los servicios del ba-rrio que conozcan. Anote un código en la pizarra como si fuera la leyendade un mapa. Por ejemplo: T: tienda; Qu: quiosco; P: parque… Tambiénpuede usar dibujos en lugar de letras.

EDUCACIÓN EN VALORES. Cuidamos nuestro entorno. Explique a losalumnos la importancia de cuidar todos los elementos de nuestro entor-no, de nuestro barrio, para vivir mejor. Destaque que es necesario cuidary hacer buen uso de los lugares públicos (parques, jardines…) y de losservicios (autobuses, papeleras…).

3. Los medios de comunicaciónACTIVIDADES PREVIAS. Pregunte sobre los medios de comunicaciónque conocen los alumnos: ¿Cuáles utilizan? ¿Para qué? Proponga a losniños que escriban una carta a un compañero. Una vez escrita debenmeterla en un sobre y anotar en él los datos necesarios. También ten-drán que dibujar el sello. Después, meterán las cartas en una caja comosi fuera un buzón. Varios alumnos harán de carteros para repartir las car-tas entre sus compañeros. Cuide de que todos reciban una carta.

INFORMACIONES BREVES. Internet es uno de los medios de comunica-ción más importante de nuestro tiempo. Para utilizar Internet necesita-mos un ordenador con módem conectado a la línea telefónica y un progra-ma informático. Internet sirve para recibir y enviar de forma inmediatacualquier tipo de información y para participar en conversaciones a dis-tancia. Para enviar mensajes usamos el correo electrónico. Una direcciónde correo electrónico tiene tres partes diferenciadas: identificador de lapersona (nombre), el símbolo @ y el servidor de correo del ordenador, eldominio (.es, por ejemplo, que significa España).

• Enviar un mensaje a otra persona.

• Comprar entradas para el cine.

• Leer el periódico.

• Comprar libros, comida, ropa…

• Enviar o recibir fotografías digitales.

• Saber qué tiempo hace en otra ciudad.

• Buscar palabras en un diccionario.

• Buscar información para hacer un trabajo escolar.

• Localizar una calle en un callejero.

• Visitar virtualmente un museo.

PODEMOS USARINTERNET PARA…

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 52

Page 53: 851900

53

11Punto de llegada

1. Taller de poesía. Mi casa

SUGERENCIAS. Pida a los niños que lean el poema en voz alta, entonandoadecuadamente. Después, léalo usted, destacando especialmente la rimadel final del verso. Destaque las palabras que riman en los poemas quetienen que completar en la actividad.

OTROS RECURSOS. Vuelva a escribir a los alumnos el poema pero elimi-ne las últimas palabras de los versos 4, 8 y 12. Pida a los niños que di-gan otras palabras que rimen y puedan ocupar ese lugar.

2. Taller de arte. Una tarde de domingo,de Georges P. Seurat

El ARTISTA. El pintor francés Georges P. Seurat (París, 1859–1891) estu-dió Bellas Artes y se dedicó por completo a la pintura. Desde muy tem-prano se sintió interesado por las teorías pictóricas de Leonardo da Vin-ci y por las investigaciones que otros estudiosos habían realizado sobrela luz y sus efectos. Al igual que los pintores impresionistas, estuvo inte-resado por la captación de la luz y el color. A él se le debe una rueda enla que recogió todos los colores del arco iris, con la que podía identificarfácilmente los colores primarios y sus complementarios. Seurat es unode los máximos representantes de la técnica denominada divisionista opuntillista, que consiste en construir las formas a partir de puntitos decolor yuxtapuestos, que vistos desde una distancia relativa dan sensa-ción de formas perfectamente definidas y colores uniformes.

LA OBRA. En Una tardede domingo se represen-ta una escena cotidiana:una serie de personasdisfrutando de un día defiesta a las orillas de unrío, en este caso el Se-na, a su paso por París.Seurat tardó dos añosen pintar este cuadro.Su preocupación, desdeel primer momento, fuecaptar las formas y los volúmenes, y no tanto retratar a las personas quese encontraban en ese lugar. Las sensaciones que se experimentan alobservar el cuadro son silencio, tranquilidad, reposo, orden... Aunquehay personajes en movimiento (niños jugando, personas paseando, de-portistas remando…), da la sensación de que todo está parado, como silos personajes estuvieran posando sin atreverse a mover un músculo.

SUGERENCIAS. Invite a los alumnos a reflexionar sobre el aspecto más bá-sico del puntillismo: ¿Cómo será más fácil distinguir los puntos, de cerca ode lejos? ¿Será posible hacer un cuadro con puntos sin hacer antes el dibu-jo? ¿De qué colores serán los puntos de la cara de la señora?

851900 _ 0010-0053.qxd 21/3/07 17:15 Página 53

Page 54: 851900

54

Unidad 12. El parque de bomberos

En esta unidad se plantea el estudio de las activi-dades que realizan las personas, tanto en el ámbi-to urbano como en el rural. Uno de los objetivosde la unidad es que, a partir del conocimiento delos diferentes tipos de trabajos, los alumnos valo-ren la función social de todas las profesiones, in-dependientemente del medio en el que se ejerzany de las personas, hombres o mujeres, que las

desempeñen. Como escenario inicial se ha elegi-do un parque de bomberos, en el que se puedenidentificar fácilmente algunos de los elementoscaracterísticos de los profesionales de este servi-cio de protección. A partir de las experiencias pre-vias de los niños, tomarán impulso los diferentescontenidos de las áreas de Lengua, Matemáticasy Conocimiento del medio.

Taller de poesía

Quiero ser Un cuadro musical:Los tres músicos, de Pablo Picasso

Destrezas básicas

Taller de arte Repaso y practico

Contenidos de la unidad

Presentación

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

SENDAS

Ambientación

Lámina: El parque de bomberosAudición musical: La mañana,de Edvard Grieg

Lectura: Sonrisa de vampiro

Comprensión lectora

Pequeño teatro

Cuidamos nuestra saludTodos somos iguales

Tiempo de lectura Educación en valores

PUNTO DE LLEGADA

Lengua

Gramática:El verbo: el futuro

Ortografía:Palabras con r(sonido fuerte)

Leemos más:Señales en las obras

Vocabulario:Familia de palabras

Composición:Dar instrucciones

Los números hasta el 999La tabla del 7Problemas de multiplicarLos meses del añoSolución de problemas

Matemáticas

Trabajos en el campo y en el marEl trabajo en las fábricasEl trabajo del sectorservicios

Conocimiento del medio

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:12 Página 54

Page 55: 851900

MATEMÁTICAS• Números a la carta.• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 40 y 41.Ampliación: ficha 12.

• Controly evaluación.Control: unidad 12.

55

Programación de las áreas

Recursos

1. Leer y comprender diferentes tipos de textos.2. Reconocer y utilizar verbos en futuro.3. Aplicar correctamente la norma ortográfica

relativa a la grafía rr.4. Interpretar señales.5. Ampliar el vocabulario relacionado

con las profesiones.

1. Reconocer el trabajo de agricultores, ganaderos y pescadores como básico para la obtención de los alimentos.

2. Diferenciar entre materia prima y productoelaborado.

3. Conocer que, para la obtención de los productoselaborados, se requiere el trabajo de distintosprofesionales.

4. Identificar trabajos, productos y profesiones del sector servicios.

1. Lee y comprende diferentes tipos de textos.2. Reconoce y utiliza verbos en futuro.3. Aplica adecuadamente la grafía rr.4. Sabe interpretar señales de uso cotidiano.5. Utiliza correctamente el vocabulario relacionado

con las profesiones.

1. Reconoce, lee y escribe los números hasta el 999.

2. Construye la tabla del 7 como suma de sumandos iguales y la memoriza.

3. Resuelve problemas de multiplicar.4. Conoce el nombre de los meses del año

y los días que tiene cada mes.5. Resuelve problemas identificando el dato

que falta.

1. Conoce que agricultores, ganaderos y pescadores trabajan para obtener alimentos.

2. Diferencia materia prima de productoelaborado.

3. Entiende que las materias primas setransforman para obtener productos elaborados.

4. Reconoce profesiones del sector servicios yrelaciona distintos comercios con los productosque en ellos se venden y con los profesionalesque allí trabajan.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leng

uaM

atem

átic

asC

onoc

imie

nto

del m

edio

MATERIAL DE AULA RECURSOS FOTOCOPIABLES RECURSOS MULTIMEDIA

• CD Cuentos.Sonrisa de vampiro.

• CD Audiciones.La mañana.

• Láminas de C. del medio.

• Láminas deMatemáticas.

CONOCIMIENTODEL MEDIO• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: ficha 20.Ampliación:ficha 14.

• Control y evaluación.Control: unidad 12.

• Lectores en red.• Conozco los números.• Conozco mi mundo.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Plan de competencialectora Alfaguara.

• Recursos para laEducación intercultural.

• Actividades para trabajarlas competencias.

LENGUA• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 11 y 26. Ampliación: ficha 12.

• Control y evaluación.Control: unidad 12.

12

1. Leer y escribir números hasta el 999.2. Construir la tabla del 7 como suma

de sumandos iguales.3. Memorizar la tabla del 7.4. Resolver problemas de multiplicar.5. Conocer los meses del año y su número de días.6. Resolver problemas utilizando una estrategia

de resolución.

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:12 Página 55

Page 56: 851900

56

El parque de bomberos12

� ¿Qué trabajo realizan los bomberos?

� ¿Qué quieres ser tú de mayor?

Página 47.Página 90.

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 56

Page 57: 851900

57

41cuarenta y uno

Comenzamos

bombero panadero pintor jardinerosastre

carnicero pescador profesor médico

En el parque de bomberos trabajan 22 personas.Hoy 8 bomberos tienen el día libre.¿Cuántos bomberos están trabajando hoy?

sumo resto multiplico

Solución

Escucha La mañana.

¿Cuál es la profesión de cada uno? Escribe.

Imita con gestos las acciones que corresponden a alguno de los siguientes

trabajos. Tus compañeros tendrán que adivinar de qué trabajo se trata. R. L.

Elige la operación y resuelve el problema.

Página 47.Página 90.

πescado® agricultorå gana∂ero

22

14

8�

H”o¥ está> trabajando 14 bom∫±rofi.

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 57

Page 58: 851900

42 cuarenta y dos

Tiempo de lectura

Sonrisa de vampiro

• ¿Qué puede pasar en un cuento donde aparece un vampiro?

• ¿Crees que este cuento será de miedo? ¿Por qué?

• ¿Te gustan los cuentos de miedo?

Un día, un hombre llevó a su hijo a una dentista. La ayudante le pidió al hombre unos cuantos datos para hacerle una ficha.

–¿Cuál es su nombre y profesión?

–Conde Drácula. Vampiro.

–Perdón, ¿cómo ha dicho?

–He dicho que soy vampiro. Y ése es el problema. Mi hijo va a cumplir ocho años y todavía no tienecolmillos. Por eso quiero que lo vea la dentista.

–Un momento, por favor... –dijo la ayudante.

La buena señora le dijo a la dentista:

–En la sala de espera está el conde Drácula,que trae a su hijo para que lo vea.

La dentista contestó:

–Hágalo pasar.

Padre e hijo entraron y la doctora revisóla boca del chico:

–Muy bien, este nene tiene una dentadura perfecta.

–Será perfecta para un niño normal, ¡pero mi hijo es un vampiro! ¡Necesita un par de colmillos largos y afilados! Por favor, hágale un aparato especial. Seguro que con un aparato adecuado le crecerán los colmillos.

Página 91.

58

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 58

Page 59: 851900

43

12

cuarenta y tres

Cuando la doctora vio la cara tan triste que tenía el vampirito,decidió ayudarlo. Preparó el aparato y se lo puso.

–Este tratamiento es lento. Tienen que tener paciencia y venir a revisión cada semana.

Pasaron los meses y por fin, un día, la dentista dijo:

–Ya está: le han crecido los colmillos. Ya podemos quitarle el aparato a este niño.

La dentista trabajó minuciosamente durante unos minutos.Cuando acabó, le acercó un espejo al pequeño vampiro.

–Bueno..., ¿qué te parece? –le preguntó.

El vampirito se miró fijamente. ¡Qué feliz estaba!

–Son unos buenos colmillos, tal y como tú los querías –le dijola doctora–. Pero, por favor…, ¡no se te ocurra probarlos en mi cuello!

–¿Y si los pruebo en el cuello de su ayudante? –bromeó el vampirito.

–¡Noooo!, ¡tampoco!

El vampirito se rió del susto que le había dado a la dentista,le dio un beso en la mejilla y se fue corriendo a enseñarle asu papá su nueva sonrisa de verdadero vampiro.

ELENA HADIDA

Sonrisa de vampiro y más cuentos. Alfaguara (Adaptación)

fichas

Diccionario visual

fichas

L”afi ∂æ lofi pac^en†efi.

L”afi ∂æ dominó.

Completa con las palabras del Diccionario visual.

Asegúrese de que los niñosinterpretan correctamente el significado de palabras comotratamiento, minuciosamenteo probar.

‡ichafi

‡ichafi

59

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 59

Page 60: 851900

44 cuarenta y cuatro

Tiempo de lectura

Este nene tiene unadentadura perfecta.

En la sala de espera estáel conde Drácula.

Mi hijo va a cumplir ocho añosy todavía no tiene colmillos.

E”¬ n^eto ∂æ Dráculå no t^e>æ colmillofi ∂æ ogro. Unå magå logrå q¤æ ¬æ c®ezca>.

Completa.

¿Quién lo dice? Une.

Tacha los tres errores de este resumen.

Copia el resumen del cuento cambiando las palabras tachadas.

Página 91.

L”å ∂entistå p®eparå u> aparato esπecia¬.

E”¬ hijo ∂æ Dráculå no t^e>æ colmillofi ∂æ vampiro. Unå ∂entistå logrå q¤æ ¬æ c®ezca>.

E”¬ hijo ∂e¬ con∂æ Dráculå no †eníå colmillofi.• ¿Qué problema tenía el hijo del conde Drácula?

• ¿Qué hace la dentista para resolver el problema?

60

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 60

Page 61: 851900

45

12

cuarenta y cinco

DENTISTA: Buenos días.

DRÁCULA: Buenos días. Traigo a mi hijo para que le revise la boca.

DENTISTA: Siéntate aquí y abre la boca.

NARRADOR: El vampirito se sienta y abre la boca.

DENTISTA: Su hijo tiene una dentadura perfecta.

DRÁCULA: Ése es el problema...

VAMPIRITO: Soy un vampiro.

DRÁCULA: ¡Tiene que tener un par de colmillos largos y afilados!

DENTISTA: No te preocupes. Voy a ponerte un aparato estupendo.

NARRADOR: Drácula y su hijo se marchan. Meses despuésvuelven a la consulta.

DENTISTA: Vamos a ver cómo están esos colmillos... ¡Estupendo! ¡Ya han crecido!

VAMPIRITO: Sí, ahora soy un auténtico vampiro. Si quiere, pruebo mis colmillos...

DENTISTA: ¡Conmigo no! ¡Ja, ja, ja!

PEQUEÑO TEATRO. Lee con tus compañeros.

Imita estas expresiones con tu cara y escribe cómo se siente cada personaje.

EDUCACIÓN EN VALORES. Cuidamos nuestra salud. R. L.

¿Te lavas los dientes todos los días? ¿Vas al dentista? ¿Qué otras cosas haces para cuidar tu salud?

p®eocupado

con†entå

61

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 61

Page 62: 851900

cuarenta y seis46

Los números hasta el 999

900

996

925 947 983

940

982

Completa.

Une.

C D U C D U C D U

C D U C D U C D U

novecientos noventa y seis

novecientos cuarenta

novecientos ochenta y dos

CÁLCULO MENTAL • Practica la tabla del 1: 1 � 0 1 � 8 1 � 5... 1 � 10

• Practica la tabla del 2: 2 � 2 2 � 9 2 � 4... 2 � 10

9 C, 8 D y 2 U

9 C y 4 D

9 C, 9 D y 6 U

Página 94.

915 937

62

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 62

Page 63: 851900

47

12

cuarenta y siete

902

Escribe cómo se leen estos números.

958

392

869

99

Completa la tabla.

Cuenta de 10 en 10 y completa la serie.

900 910 990

899900

921

931

972

984

943

953 957

905901 902 903

913

904 906907908

918909910911 912

922

914 915 917

934

944

916

923 928919920 924 925 927926

932 933 938929930 935 937936

941 942 948939940 945 947946

954951 952 958949950 955956

963 967964961 962959960 965966 968

973 977974971969970 975976 978

982 983 987981979980

980

985986 988

noñc^entofi dofi

no√±c^entofi cinc¤entå ¥ ocho

t®esc^entofi no√±ntå ¥ dofi

no√±ntå ¥ n¤e√¶

ochoc^entofi ßeßentå ¥ n¤e√¶

920 930 940 950 960 970

63

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 63

Page 64: 851900

48 cuarenta y ocho

Trabajos en el campo y en el mar

Los pescadores

Los pescadores capturan peces y mariscos en el mar.

Para pescar cerca de la costa,utilizan barcos pequeños. Para pescar en alta mar, utilizanbarcos grandes que permanecen en el mar durante varias semanas.

Los agricultores

Los agricultores cultivan la tierrapara obtener las plantas que nos sirven de alimento. En los campos cultivan cereales, como el trigo o el maíz, y otras plan-tas, como las vides y olivos. En los huertoscultivan frutas y hortalizas.

Los agricultores siembran las plantas,las riegan, las abonan y recogen la cosecha.

Los ganaderos

Los ganaderos crían animalespara obtener alimentos y otros productos.

Crían vacas para obtener carne y leche. Crían ovejas para obtener carne, leche y lana. Y crían gallinas para obtenercarne y huevos.

Los ganaderos alimentan a los animalesy los protegen de enfermedades.

Página 96.

64

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 64

Page 65: 851900

49

12

aranriegan cosechan siembran

¡3 4 2

las vacas

las gallinas

E

M E J I L L Ó N U G

M E R L U Z A L L A

R U I B E S U G O M

S

H

A

A

R

K

D

B

I

L

N

R

A

A

C

T

O

B

B

A

A L M E J A T P PPeces Mariscos

Muchas personas trabajan para obtener alimentos. Los agricultoresobtienen cereales, frutas y verduras. Los ganaderos obtienen carne, lechey huevos. Y los pescadores obtienen pescados y mariscos.

cuarenta y nueve

¿En qué orden realizan su trabajo los agricultores? Escribe 1, 2, 3 y 4.

¿Qué nos proporciona cada animal? Escribe varios ejemplos. R. M.

Busca y rodea seis productos que obtienen los pescadores. Después, clasifícalos.

¬ec™æ, car>æcar>æ, h¤evofi

μerluzå∫±sugosardinå

alμejåμejilló>gambå

65

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 65

Page 66: 851900

50

Conozco la lengua

cincuenta

La tienda de Rafa

Rafa está muy contento. La próxima semanaabrirá una tienda de ropa en el barrio. Y piensa dar una fiesta para celebrarlo. Todo el mundo dice que la tienda es muybonita. ¡Seguro que tendrá mucho éxito!

La palabra abrirá nos dice lo que hará Rafa la próxima semana. La palabra abrirá es un verbo que está en futuro.

L”å próximå ßemanå, R”åfå unå t^endå.

nadé jugaré hablo leí comeré

Po® lå mañanå,

Po® lå tar∂æ,

Rafa invitó a todos los vecinos. Rafa invitará a todos los vecinos.

Completa con la palabra adecuada.

¿Qué harás mañana? Marca los dos verbos que están en futuro.

¿Qué tiempo hará mañana? Completa con verbos en futuro. R. M.

Fíjate en los verbos destacados y marca la oración con el verbo en futuro.

abrirán abrirá abrió

Página 92.

abrirÅ

>evarÅ.llo√±rÅ.

66

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 66

Page 67: 851900

51

12

cincuenta y uno

La r que suena fuerte, como en Rafa o en barrio, se escribe con rrsólo cuando va entre vocales.

r

rr

MODAS RAFA

¡Ahorre sin salir del barrio!

coro para cero

Amigos de la infancia

Enrique, Raquel y Curro son amigos desde hace mucho tiempo.Enrique trabaja en una empresa de piezas y recambios para camiones.Raquel arregla ordenadores. Y Curro tiene una churrería en el barrio.A los tres les encanta reunirse para recordar los años de colegio.

Lee y copia en su lugar palabras en las que la r suena fuerte.

Escribe sus nombres. Ten en cuenta que en cada pareja una palabra

se escribe con r y otra, con rr.

DICTADO. Prepara el dictado para escribirlo en tu cuaderno.

Cambia la r por rr y forma otras palabras.

R”a‡å, sali®

A”hor®æ, barrio

ca®etå car®etå πerå

parrå ©errocorro

πerrå

67

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 67

Page 68: 851900

52 cincuenta y dos

En cada paquete hay 7 revistas. Se han recibido 4 paquetes.¿Cuántas revistas se han recibido en total?

7 � 7 � 7 � 7

� � �

Margarita hace 7 llamadas de teléfono al día. ¿Cuántas llamadas hará en 5 días?

Cuenta los pasteles que caben en una bandeja.¿Cuántos pasteles cabrán en 3 bandejas?

47

7

La tabla del 7

� � 28

Aprende y completa.

Completa.

Completa y aprende la tabla del 7.

� � � � �

� �

� � �

� �

10

0 7 14

2 3 4 5 6 87 9 10�7

Página 94.

7 7 7 7 35

7

7

7 7 21

357 5

3

21 28 35 42 49 56 63 70

21

68

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 68

Page 69: 851900

53

12

cincuenta y tres

En un restaurante consumen 6 litros de leche al día. ¿Cuántos litros de leche consumen en 7 días?

Coloca los números y multiplica.

Resuelve el problema.

REPASO. Haz las operaciones.

21 � 7 80 � 7 51 � 7 61 � 7

Solución

375

129�

437

128� 178� �

640

CÁLCULO MENTAL • Cuenta de 10 en 10 desde 500 hasta 700: 510, 520...

• Suma: 700 � 5 710 � 5 720 � 5 730 � 5…

280

753

21

7

147

504 309 818 473

80

7

560

51

7

357

61

7

427

6 7 42

S’æ consuμe> 42 litrofi ∂æ ¬ec™æ.

69

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 69

Page 70: 851900

54

El trabajo en las fábricas

cincuenta y cuatro

Las fábricasMuchas personas trabajan en fábricas. Allí se elaboran muchos productos que nosotros utilizamos o consumimos. Para fabricarlos se utilizan máquinas.

En las fábricas se transforman las materias primas, como madera,hierro, algodón o plástico, y con ellas se obtienen productos elaborados,como muebles, coches,telas o juguetes.

En algunas fábricas se utilizan materias primas del campo o del mar,como trigo, fruta, carne, pescado…,y se fabrican productos alimenticios,como pan, mermelada o conservas.

Página 96.

70

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 70

Page 71: 851900

55

12

cincuenta y cinco

Para elaborar un yogur de fresa se necesitan fresas y leche.

• ¿Cuáles son las materias primas?

• ¿Cuál es el producto elaborado?

metal

cuero

madera

lana

mesa

cinturón

bufanda

coche

Materia prima Producto elaborado

En las fábricas se elaboran numerosos productos con la ayuda de máquinas.A partir de las materias primas, en las fábricas se obtienen productos elaborados.

Lee y contesta.

Rodea de rojo las materias primas y de azul los productos elaborados.

Relaciona cada materia prima con el producto elaborado correspondiente.

••••

••••

L”afi ‡®esafi ¥ lå ¬ec™æ. E”¬ yogu® ∂æ ‡®eså.

71

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:13 Página 71

Page 72: 851900

56

Repaso y practico

cincuenta y seis

Escribe el nombre de dos productos en cada caso. R. M.

Se obtienen de la agricultura

Se obtienen de la ganadería

Se obtienen de la pesca

Completa las oraciones escribiendo verbos en futuro.

Escribe una oración con un verbo en futuro. R. M.

leer

ver

nadar

Mañana un cuento.

El próximo domingo una película.

El mes que viene en un campeonato.

M”añanå

Completa.

7 � 6 �

7 � 5 �

7 � 4 �

7 � 2 �

7 � 3 �

7 � 9 �

7 � 7 � 7 � 10 �

7 � 8 �

7 � 1 �

manzanafi, toma†efi

car>æ, ¬ec™æ

μerluzå, sardinafi

¬æe®Æ√±®Æ

nada®Æ

juga®Æ co> mifi amigofi.

42 14 49

35 21 56

28 63 7

70

72

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 72

Page 73: 851900

57

12

cincuenta y siete

Rodea los números que tienen 8 centenas.

Escribe cómo se leen estos números.

Resuelve el problema.

Dictado de números.

84 824 829 800

809 188 876

15 18

22 28

163

479

856

En una fábrica trabajan 7 personas en cada planta. La fábrica tiene 3 plantas.¿Cuántas personas trabajan en la fábrica?

Solución

quin©æ√±intidófic^ento ßeßentå ¥ t®eficuatroc^entofi ße†entå y n¤e√¶ochoc^entofi cinc¤entå ¥ ßeifi

E”> lå ‡ábricå trabaja> 21 πersonafi.

d^eciochoñintiocho

217 3

932 928 909 957 960 903 947 929 974 962

Página 94.

73

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 73

Page 74: 851900

58

Problemas de multiplicar

cincuenta y ocho

Si un ramo tiene 6 flores, ¿cuántas flores se necesitan para hacer 5 ramos?

5

6

30

¿Cuántas flores se necesitan para hacer 7 ramos de 6 flores?

¿Cuántas flores se necesitan para hacer 6 ramos de 3 flores?

¿Cuántas flores se necesitan para hacer 7 cuadros como el del dibujo?

Resuelve los problemas.

Operación

Operación

Operación

Operación

Solución

Solución Solución

Solución

Página 94.

S’æ >e©esita> 30 ‡lo®efi.

42 ‡lo®efi. 18 ‡lo®efi.

S’æ >e©esita> 35 ‡lo®efi.

6

7

42

3

6

18

5

7

35

74

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 74

Page 75: 851900

59

12

cincuenta y nueve

Operación

Resuelve los problemas.

El médico atiende a 6 pacientes cada día.Abre la consulta 6 días por semana. ¿A cuántos pacientes atiende en una semana?

Operación

En la caja de bombones hay 5 bandejas.En cada bandeja hay 8 bombones.¿Cuántos bombones hay en la caja?

15

82 � 4 �

3 � 5 �

213 � 7 �

244 � 6 �

426 � 7 �

405 � 8 �

205 � 4 �

61 � 6 �

REPASO. Completa.

Solución

Solución

A”t^en∂æ å 36 pac^en†efi.

E”> lå cajå ha¥ 40 bombo>efi.

6

6

36

8

5

40

75

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 75

Page 76: 851900

60

Leemos más

sesenta

Señales en las obras

Tanto en la construcción de edificios como en las obrasque se hacen en las calles trabajan muchas personas.

Para que estas personas no corran ningún riesgo,se suelen colocar señales advirtiendo de los posiblespeligros o recordando las medidas de seguridadque se deben cumplir.

Une cada señal con su significado. Después, contesta.

Observa y completa el significado de cada señal.

Uso obligatorio del casco

Peligro: caída de objetos

Peligro: cargasuspendida

• ¿Has visto estas señales alguna vez? ¿Dónde las has visto? R. M.

• ¿Crees que es importante respetar estas señales? ¿Por qué?

Uso obligatorio de

Uso obligatorio de

Página 93.Procure que, además de interpretarcorrectamente las señales, los niñostomen conciencia de que siempredeben respetarlas.

S<ı, porq¤æ ßæ evita> acci∂en†efi.

botafi.

guan†efi.

S<ı. E”> unå obrå.

76

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 76

Page 77: 851900

61

12

sesenta y uno

¿Qué significa esta señal? Marca.

¿Qué medidas de seguridad cumplen estos trabajadores? Observa y marca tres casillas.

VOCABULARIO. Completa las oraciones.

Peligro de tormentas.

Peligro de caídas.

Todos los trabajadores llevan casco.

Un trabajador lleva gafas protectoras.

Algunos trabajadores llevan guantes.

Un trabajador lleva sombrero.

Peligro eléctrico.

seguro seguridad asegurar

El conductor tiene que bien la carga.

Los trabajadores respetan las medidas de

Se siente más utilizando los guantes.

aßegura®ßegurida∂.

ßeguro

77

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 77

Page 78: 851900

El año tiene 12 meses. Unos meses tienen 31 días, otros 30 y febrero, 28.Cuando el año es bisiesto, febrero tiene 29 días.

L M M J V S D1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 2829 30 31

2008ENERO

L M M J V S D1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30 31

FEBRERO

L M M J V S D1 2 3

4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29

MARZO

L M M J V S D1 2

3 4 5 6 7 8 910 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 3031

ABRIL

L M M J V S D1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30

MAYO

L M M J V S D1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 1819 20 21 22 23 24 2526 27 28 29 30 31

JUNIO

L M M J V S D1

2 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930

JULIO

L M M J V S D1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30 31

AGOSTO

L M M J V S D1 2 3

4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31

SEPTIEMBRE

L M M J V S D1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 2829 30

OCTUBRE

L M M J V S D1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30 31

NOVIEMBRE

L M M J V S D1 2

3 4 5 6 7 8 910 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 30

DICIEMBRE

Meses de 30 días

Meses de 31 días

Mes de 29 días

62

Los meses del año

sesenta y dos

Aprende.

Observa el calendario y escribe.

Página 95.

A”bri¬, junio, ßept^emb®æ ¥nov^emb®æ.

E”>ero, marzo, mayo, julio,agosto, octub®æ ¥ dic^emb®æ.

Feb®ero.

78

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 78

Page 79: 851900

63

12

sesenta y tres

El cumpleaños de Matías es el día

El cumpleaños de Celia es el día CELIA

Su cumpleaños esel segundo jueves de marzo.

MATÍAS

Su cumpleaños esel tercer lunes de agosto.

CÁLCULO MENTAL • Practica la tabla del 3: 3 � 8 3 � 4 3 � 0… 3 � 10

• Practica la tabla del 4: 4 � 2 4 � 9 4 � 4… 4 � 10

Consulta el calendario y escribe qué día es el cumpleaños de cada niño.

REPASO. Coloca los números y haz las operaciones.

• ¿Qué día es tu cumpleaños?

Escribe los nombres de los días de la semana.

124 � 98 841 � 96 284 � 109 123 � 119

L”u>efi, mar†efi, m^érco¬efi, j¤e√±fi, v^er>efi,sábado ¥ domingo.

d^eciocho ∂æ agosto.

t®e©æ ∂æ marzo.

R. L.

124

222

98�

841

745

96�

284

393

109�

123

4

119�

Recuerde a los alumnos que el 0situado a la izquierda no esnecesario escribirlo.

79

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 79

Page 80: 851900

64

El trabajo del sector servicios

sesenta y cuatro

Muchas personas, como los profesores o los camareros, realizan un trabajo que facilita un servicio o una ayuda a los demás. Decimos que estas personas trabajan en el sector servicios.

Entre los servicios destaca por su importancia el comercio.Mediante el comercio podemos adquirir los alimentos que obtienen los agricultores y ganaderos y los objetosque se producen en las fábricas.

Para comprar productos utilizamosdinero.

El comercio

Trabajan en los servicios los médicos,los empleados de los comercios y oficinas, los transportistas, los políticos y otras muchas personas que nos atienden.

Las personas que trabajan en los servicios no producen alimentos ni fabrican los objetos que utilizamos,pero su trabajo es necesario para todos.

Página 96.

80

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 80

Page 81: 851900

65

12

sesenta y cinco

Panadería

Carnicería

Frutería

Muchas personas trabajan para proporcionar un servicio a otras personas. Porejemplo: comerciantes, profesores, médicos, oficinistas, políticos y taxistas.

fotógrafa peluquero pintor escritora

Marca y explica el camino que sigue un producto desde su origen hasta que llega a nuestras manos.

¿Qué se vende en cada comercio? Escribe varios ejemplos. R. M.

Une cada oficio con sus útiles de trabajo.

pa>, magda¬enafi‡i¬e†efi, chu¬etafi, pollocir¤elafi, toma†efi, judíafi

81

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 81

Page 82: 851900

66

Escribimos

sesenta y seis

Un trabajo muy especial

Rocío tiene un trabajo muy especial. Consiste en hacer violines. Al parecer, sus violines son famosos en todo el mundo.

Cuando Rocío era pequeña, ya se pasaba el díacreando sus propios instrumentos musicales. Sus padres recuerdan que con cinco años se hizo sus primeras maracas. ¡Y sólo con una lata y unas piedras!

fácil difícil sencillo

duro agradable

un trabajo

un trabajo

fáci¬

di‡íci¬

VOCABULARIO. ¿Cómo puede ser un trabajo? Observa los dibujos y haz dos grupos de palabras.

Escribe una oración con la palabra trabajo. R. M.

agotador

Página 93.

ßencillo agradab¬æ

E”¬ trabajo ∂e¬ μédico efi a†en∂e® å lofi enƒermofi.

Anime a los alumnos a escribir nombres deprofesiones y a describir en qué consisten.

agotado®duro

82

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 82

Page 83: 851900

12

sesenta y siete 67

una lata vacía cinta adhesivapiedrecitas papel para adornar

3

Priμero, ßæ co@æ unå latå ¥ ßæ μe†e> ∂entro unafi p^ed®ecitafi. Desp¤éfi, ßæ tapå co> cintåad™esivå. Po® último, ßæ ‡orrå co> paπe¬parå adorna®.

¿Qué se necesita para hacer unas maracas? Escribe.

¿Cómo hizo Rocío las maracas? Escribe 1, 2 y 3.

¿Cómo se hacen unas maracas? Completa.

p^ed®ecitafi unå latå vacíå

paπe¬ paråadorna®

cintåad™esivå

1 2

83

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 83

Page 84: 851900

68

Solución de problemas

sesenta y ocho

Para la fiesta se han preparado 50 bocadillos de tortilla, 40 bocadillos de jamón y más bocadillos de queso que de jamón.

¿Cuántos bocadillos se han preparado en total?

• ¿Has podido completar todos los datos?

• ¿Por qué?

jamón quesotortilla

Ten en cuenta que el número de bocadillos de queso ha de ser mayor que el de jamón.

DESCUBRIR QUE FALTA UN DATO. Lee y completa.

Completa el enunciado del problema anterior inventando el dato

que falta. Después, resuélvelo.

Solución

Página 95.

No.Po®q¤æ no ßæ sa∫¶ cuántofi bocadillofi

∂æ q¤eso ßæ ha> p®eparado.

S’æ ha> p®eparado 150 bocadillofi.

S’æ ha> p®eparado 50 bocadillofi∂æ tortillå, 40 ∂æ jamó> ¥ 60 ∂æq¤eso. ¿—uántofi bocadillofi ßæha> p®eparado e> tota¬?

50 40 ?

40

50

150

60�

84

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 84

Page 85: 851900

69

12

sesenta y nueve

INVENTAR PROBLEMAS. Observa cada dibujo y explica qué ocurre.Después, escribe un problema y resuélvelo. R. M.

�8

E”> unå cajå habíå 8πelotafi.,

Operación

L”uifi t^e>æ 10eurofi ¥ comprå

,Datos

Datos

Operación

Solución

Solución

A”horå ha¥ 10 πelotafi e> lå cajå.

Læ sobra> 3 eurofi.

M”aríå aña∂æ 2 πelotafi máfi.¿—uántafi πelotafi ha¥ ahorå e> lå cajå?

u> jug¤e†æ q¤æ valæ 7 eurofi.¿—uántofi eurofi ¬æ sobra>?

8 2

2 10

10

10

7

7 3

85

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 85

Page 86: 851900

70

Quiero ser

–Mamá,yo quiero ser astronauta.–¿Y tus alas?–Un cohete y las nubes blancas.

–Mamá,yo quiero ser marinero.–¿Y el velero?–Una concha y mucho viento.

–Mamá,yo quiero ser coronel.–¿Y el uniforme?–El uniforme lo harécon estrellas y papel.

JOSÉ G. TORICES

_M”amÅ, yo qu^ero ße®_¿Y_

setenta

Taller

¿Qué querían ser los niños? Colorea.

Escribe tú otra estrofa con lo que te gustaría ser. R. L.

Página 97.

86

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 86

Page 87: 851900

12

Un cuadro musical

Picasso fue un gran artista que nació en Málaga.

En muchos de sus cuadros,Picasso daba apariencia de formas geométricas a las personas y a los objetos.

Los tres músicos, de Pablo Picasso.

71setenta y uno

¿Qué objetos aparecen en el cuadro? Colorea.

R. M.¿Qué animal aparece en el cuadro? Escribe su nombre y explica dónde está.

H”a¥ u> gato o u> πerro e> e¬ s¤elo.

87

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:14 Página 87

Page 88: 851900

Repaso y practico

72 setenta y dos

y Los agricultores, los ganaderos y los pescadores trabajan para obtener alimentos.

y En las fábricas, se transforman las materias primas en productos elaborados.

y Muchas personas trabajan para ofrecer servicio o ayuda a los demás.

y Utilizamos los verbos en futuro para decir lo que ocurrirá más tarde.

y La r que suena fuerte se escribe con rr sólo cuando va entre vocales.

y El año tiene 12 meses.

El cultiva trigo. La vende pan.

La cría cerdos. El vende jamón.

El pesca peces. La vende pescado.

pescadera agricultor ganadera carnicero pescador panadera

Recuerda.

Escribe cada palabra en su lugar.

agriculto®

gana∂erå

πescado®

pana∂erå

carni©ero

πesca∂erå

88

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:15 Página 88

Page 89: 851900

73

12

setenta y tres

canta estudiaré lavo hablo lloverá

Marca los verbos que están en futuro.

Escribe el nombre de tres profesiones que te gustan. R. L.

Escribe una oración con una de esas palabras. R. L.

Resuelve los problemas.

En una panadería fabrican 7 kilos de magdalenas cada día. ¿Cuántos kilosfabricarán en 10 días?

Pedro tiene que colocar 5 farolillos en cada cable. Si en la sala hay un total de 7 cables, ¿cuántos farolillos debe colocar Pedro?

Solución

Solución

Fabricará> 70 kilofi ∂æ magda¬enafi.

De∫¶ coloca® 35 ‡arolillofi.

10 707 �

7 355 �

89

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:15 Página 89

Page 90: 851900

90

Experiencias de referencia

Recursos didácticos Unidad 12

1. Lámina inicial. El parque de bomberos

La lámina inicial nos muestra una visita escolar a un parque de bomberos,permitiéndonos conocer qué personas trabajan en él y las diferentes tareasque realizan.

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN. La escena que se representa en la lá-mina debe permitir que la conversación fluya de manera espontánea. Pí-dales primero que describan lo que ven en este parque de bomberos yque se pongan en el lugar de cada niño de la imagen para imaginar quéhabrán preguntado. Igualmente podrán, sin dificultad, imaginar las res-puestas que estarán dando los bomberos. Intente que hagan un esfuer-zo por describir oralmente algunas de las herramientas y utensilios queaparecen en la imagen característicos de los bomberos, prescindiendode los gestos y expresándose con la mayor precisión posible.

Anticipe algunos de los contenidos de la unidad: el calendario (en quéestación del año son más frecuentes los incendios), las tablas de multi-plicar, el paso del tiempo a través de los trabajos (los equipos de losbomberos de hace muchos años y los actuales).

EXPERIENCIAS PROPIAS. Intente estimular la curiosidad de los niños yniñas imaginando los distintos trabajos que realizan los bomberos. Hagahincapié en la labor de ayuda que hacen estos profesionales y otros mu-chos del sector servicios. Pregúnteles sobre personas que ellos conoceny que ejercen ese tipo de trabajo.

2. Audición musical. La mañana,de Edvard Grieg

EL AUTOR. Fue un compositor noruego (Bergen, 1843–1907). Se inicióen la música de la mano de su madre, que era pianista profesional. Estu-dió en Alemania y en Dinamarca. De regreso a su país, fundó la Acade-mia Noruega de Música y fue director de la Sociedad Filarmónica. En unprincipio influido por el romanticismo alemán, poco a poco fue creandoun estilo personal basado en la tradición cultural y el folclore noruego.

LA OBRA. La mañana es un fragmento musical que pertenece a la obraPeer Gynt, que es una suite basada en una obra del escritor noruegoHenrik Ibsen. La historia está protagonizada por el joven Peer, que vivepeligrosas aventuras que acaban con un final feliz.

SUGERENCIAS. Antes de escuchar la audición, pida a los alumnos queobserven la lámina y piensen cómo es un día de trabajo en un parque debomberos. Después, a la vez que escuchan la música, los niños realiza-rán un dibujo sobre lo que han imaginado.

• CD Audiciones. La mañana.

COMENZAMOS

• Lámina unidad 12.

12 El parque de bomberos

1. Invite a los niños a nombrar y explicarprofesiones diferentes a las propuestas.

2. También puede pedirlesque, utilizando verbos,describan las tareaspropias de ese trabajo (El sastre cose; El jardinero cuida el jardín;El profesor enseña…).

3. Repase con sus alumnosel proceso de resoluciónde problemas:identificación de los datos,selección de lasoperaciones a realizar…

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:15 Página 90

Page 91: 851900

91

12

3. Tiempo de lectura. Sonrisa de vampiroLECTURA. Tras plantear las preguntas iniciales, realice la audición delcuento Sonrisa de vampiro. Después, haga una lectura en voz alta y encadena del texto. Compruebe que van adquiriendo buenos hábitos lecto-res y comente con los niños los avances que han realizado a lo largo delcurso en relación con la lectura. Haga que sean ellos mismos los que co-menten y valoren los avances de sus compañeros.

COMPRENSIÓN LECTORA. Pregunte a los niños si alguna vez habían oí-do alguna historia de vampiros y si era parecida o diferente a ésta. Acontinuación, pídales que realicen la actividad relacionada con el Diccio-nario visual. Puede ampliar la actividad preguntándoles qué otros tiposde fichas conocen (las del parchís, las del carro del supermercado…).Por último, lea en voz alta las actividades de la página de comprensiónpara que los alumnos las realicen por escrito.

PEQUEÑO TEATRO. Los niños trabajarán con el texto teatral. Puede pe-dirles que lo lean de forma dramatizada. Si considera conveniente quelos alumnos representen el texto, forme grupos de cuatro alumnos y pí-dales que preparen la representación juntos. Recomiéndeles que lean eltexto una vez más antes de dramatizarlo ante sus compañeros.

EDUCACIÓN EN VALORES. Cuidamos nuestra salud. La lectura Sonrisade vampiro puede resultar una perfecta excusa para generar y estimularen los niños y niñas hábitos positivos de higiene dental. Coménteles quela mejor manera de tener la boca en perfectas condiciones y evitar enfer-medades es lavarse los dientes todos los días y visitar al dentista conregularidad. Explique a los niños cómo han de lavarse los dientes: cepi-llándolos con movimientos verticales, desde abajo y hacia fuera, con unasuave presión para eliminar todos los restos de comida. Recuérdelesque tienen que cepillar toda la superficie dental: tanto por fuera comopor dentro.

• CD Cuentos. Sonrisa de vampiro.

ActividadNivel de

comprensión Aspecto Descripción

Comprensión literal

Comprensión literal

Comprensión global

1

2

3

Detalles

Acciones

Resumen

Reconocer y recordardetalles importantesde la historia.

Identificar accionesy personajes.

Identificar personajespara completar unresumen del cuento.

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:15 Página 91

Page 92: 851900

92

En la granja

En la granja había varias vacas.El granjero las sacó a pastarjunto al arroyo. Rumiaban sinparar. De repente se oyó un rui-do terrible: era Ramón. Una delas vacas corría tras él. ¡PobreRamón!

El jardinero del parque

En el parque, cerca de mi casa,hay un jardín con una rosaleda.Roberto es el jardinero. Él se en-carga de cuidar los rosales, losriega y remueve la tierra con elrastrillo. El resultado son estaspreciosas rosas rojas.

Lengua castellana. Senda roja

1. Conozco la lengua

Iniciación gramatical. El verbo: el futuroSUGERENCIAS. Para que los alumnos utilicen verbos en futuro, propón-gales jugar a «¿Qué pasará?». Usted plantea una situación en pasado oen presente y los alumnos inventan libremente un final. Por ejemplo:

Profesor: Laura siembra una semilla. ¿Qué pasará?Alumno: Nacerá una planta.

Después, ayude a los niños a identificar el verbo en futuro en las res-puestas que han dado.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que realicen una lista con activi-dades que vayan a realizar al día o a la semana siguiente. Recuérdeles quedeberán redactar las actividades con verbos en futuro. Por ejemplo: «Maña-na por la tarde iré a natación. Después, saldré a pasear. Luego cenaré y meacostaré. La próxima semana iremos de excursión a la montaña…»

Ortografía. Palabras con r (sonido fuerte)SUGERENCIAS. Juegue con los niños a «Fuga de las erres». Escriba en la pi-zarra palabras con r, pero las erres serán sustituidas por rayas. Los alum-nos deberán averiguar en cada caso de qué palabra se trata. Por ejemplo:

- ca_ _e_a - a_ _odilla_se - ho_ _o_

Divida a los niños en grupos y pídales que piensen durante cinco minu-tos y que escriban nombres propios que empiecen por r (Raúl, Rafael,Ramón, Ramiro, Raquel, Rebeca, Remedios…). Después, pida que sal-gan a la pizarra a escribir los nombres.

OTRAS ACTIVIDADES. Dictados con el sonido r fuerte.

Palabras: arreglar, barro, carrera, correr, hierro, horror, jarrón, rama, rana,ratón, recorrido, redondo, reina, residencia, restaurante, rifa, riñón, risa,rodaballo, rodilla, rombo, roscón, roto, rueda.

Oraciones:

• El barrendero del barrio se llama Raúl.• El carpintero trabaja con la sierra y el serrucho.• El herrero hace las herraduras de los caballos.

DICTADO

Amigos de la infancia

Enrique, Raquel y Curro sonamigos desde hace muchotiempo. Enrique trabaja en una empresa de piezas y recambios para camiones.Raquel arregla ordenadores.Y Curro tiene una churrería en el barrio. A los tres les encanta reunirse pararecordar los años de colegio.

851900 _ 0054-0097.qxd 26/3/07 13:22 Página 92

Page 93: 851900

93

12

LOS OFICIOS

Sustantivos

electricistamédicotaxistalibrero

Adjetivos Verbos

trabajadorresponsableincansable

eficaz

construircurar

conducirvender

2. Leemos más

Texto informativo. Señales en las obrasSUGERENCIAS. Pregunte a los alumnos qué peligros creen que existenen una obra. Entre todos, deben elaborar una lista de peligros y otra deposibles medidas de seguridad. Después, comente el significado de lasseñales de obra que aparecen en las páginas del libro.

MÁS INFORMACIÓN. Para prevenir accidentes en una obra existen unasnormas obligatorias de seguridad que han de cumplir todos los profesio-nales que trabajan en ella: el uso de casco, de botas o de guantes…

Vocabulario. Familia de palabrasSUGERENCIAS. Plantee a los alumnos ejemplos similares al propuestoen el libro, manteniendo en lo posible el contexto de las obras:trabajar/trabajo/trabajoso, soldadura/soldar/soldador…

3. EscribimosVocabulario. AntónimosSUGERENCIAS. Pregunte a los alumnos cómo describirían, por ejemplo,el trabajo de bombero, albañil, músico, dependiente... Pídales que ano-ten las palabras, elaborando así una lista de adjetivos que aplicar a untrabajo. Luego, en voz alta, pregunte por las palabras que resultan con-trarias a los adjetivos de la lista.

VOCABULARIO TEMÁTICO

Composición. Dar instruccionesSUGERENCIAS. Describa oralmente a los alumnos el proceso que apare-ce en la página 67, previo a realizar la actividad escrita.

OTRAS ACTIVIDADES. Pregunte a sus alumnos por los diferentes pasosa seguir para realizar una llamada de teléfono. Escríbalos en la pizarra amodo de esquema. Después, pídales que escriban en sus cuadernos unbreve texto sobre cómo realizar una llamada telefónica siguiendo los pa-sos descritos en la pizarra.

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:15 Página 93

Page 94: 851900

94

1. Los números hasta el 999

ACTIVIDADES PREVIAS. Proponga a los niños repasar los números yaestudiados (500, 600, 700…). Utilice el tablón de centenas, decenas yunidades para representar algunos números y descomponerlos.

SUGERENCIAS. Realice ejercicios orales: contar de 2 en 2 (pares e im-pares), contar de 5 en 5, de 10 en 10, etc., utilizando la centena que sepresenta en la unidad.

2. La tabla del 7

ACTIVIDADES PREVIAS. Escriba en la pizarra varias sumas de sumandosiguales con el 7. Los alumnos tendrán que transformar en multiplicacionesdichas sumas. Oralmente, entre todos, dirán la solución en cada caso.

SUGERENCIAS. Pida a los alumnos que expresen como sumas de su-mandos iguales diferentes multiplicaciones con el 7.

OTRAS ACTIVIDADES. Prepare con los niños una tabla de 10 x 10 cua-dros, numerados del 0 al 99. Pídales que, de color rojo, rodeen los nú-meros que resulten de contar de 7 en 7 desde el 0. Hágales observarque al contar de 7 en 7 están formando la tabla del 7. Repase de la mis-ma forma las otras tablas ya aprendidas.

Forme grupos de cinco alumnos y pida que salga a la pizarra un niño de ca-da grupo. Pregunte a cada uno de ellos una multiplicación (pueden ser de latabla del 7 únicamente o combinando con tablas aprendidas en unidadesanteriores). Si falla, quedará eliminado. Si acierta, volverá junto a su grupo.Después de varias rondas, ganará el grupo que mantenga más niños.

3. Problemas de multiplicar

ACTIVIDADES PREVIAS. Inicie la resolución de problemas planteando al-guno en la pizarra como suma de sumandos iguales. Por ejemplo: «Elprofesor ha dividido la clase en 7 grupos de 3 alumnos. ¿Cuántos alum-nos hay en clase?». Resuélvalo de forma colectiva, primero como suma ydespués como multiplicación.

SUGERENCIAS. Pida a los niños que tomen nota de los datos que aportanlos problemas según van leyendo los enunciados.

OTRAS ACTIVIDADES. Anime a los alumnos a inventar enunciados paraproblemas de multiplicar combinando, por ejemplo, los elementos que seincluyen en esta tabla:

Matemáticas. Senda azul

Página 47:De 10 en 10, del 900 al990

SERIES DE NÚMEROS

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 57).

Dicte: 932, 928, 909, 957,960, 903, 947, 929, 974, 962.

Página 46: Practicar las tablas del 1 y del 2

Página 53: De 10 en 10, del 500 al 700Sumar 5

Página 63: Practicar las tablas del 3 y del 4

CÁLCULO MENTAL

Elementos Hay… En cada una… Total

rosquillas 7 bolsas 6 unidades

huevos 3 cajas 10 unidades

zumos 5 paquetes 6 unidades

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:15 Página 94

Page 95: 851900

95

12

4. Los meses del año

ACTIVIDADES PREVIAS. Con un calendario de pared (de los que tienenlos números grandes), se pueden realizar diferentes actividades paraque los niños se familiaricen en el uso de este sistema de división deltiempo. Por ejemplo: • Lea con los alumnos los nombres de los meses y explique que cadahoja del calendario representa un mes. • Comente que cada línea representa una semana, de lunes (a la izquier-da) a domingo (a la derecha). Explique por qué unos días están colorea-dos en rojo y otros en negro.Haga observar que las letras mayúsculas hacen referencia a los días dela semana e indique que si se leen en vertical, de arriba abajo, se pue-den localizar todos los lunes, martes, etc., de un mes.

SUGERENCIAS. Enseñe a los niños un truco fácil para recordar cuántosdías tiene cada mes. Consiste en unir los dos puños y al primer nudilloasignarle enero; al primer hueco entre nudillos, febrero; al siguiente nu-dillo, marzo; y así sucesivamente. Los meses que caen en nudillos tie-nen 31 días; el resto tiene 30, excepto febrero.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que expresen alguna fechaimportante para ellos o para alguna persona de su familia, en términosde semana y día del mes. Por ejemplo: el 13 de junio es el segundo vier-nes de junio.

5. Solución de problemas

ACTIVIDADES PREVIAS. Proponga problemas a los que le falte algún da-to y ayude a resolverlos oralmente, identificando en primer lugar el datoque falta. Por ejemplo:• Dos hermanos tienen ahorrado dinero en su hucha. El mayor tiene 8euros ahorrados. ¿Cuánto tienen ahorrado entre los dos?• Un repartidor tiene que dejar sus periódicos en los tres quioscos de lacalle Embajadores. Si en el primer quiosco deja 9 periódicos y en el se-gundo 11, ¿cuántos periódicos ha de repartir en total?

Posteriormente, pida a los alumnos que resuelvan los problemas, facili-tándoles usted el dato que ellos han identificado como faltante.

OTRAS ACTIVIDADES. Proponga a sus alumnos que piensen en objetosque usan normalmente y que se presenten en paquetes con varias uni-dades (cromos, yogures, pinturas…). Pídales que completen esta tabla einventen con ella enunciados de problemas de multiplicar:

Objetos Unidades

yogures 4

cromos 5

pinturas 6

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:15 Página 95

Page 96: 851900

96

Conocimiento del medio.Senda verde

1. Trabajos en el campo y en el mar

ACTIVIDADES PREVIAS. Pregunte a los alumnos por las diferentestareas que realizan los agricultores, los ganaderos y los pescadores parallevar a cabo sus trabajos.

OTRAS ACTIVIDADES. Prepare una actividad con sus alumnos sobre lacompra. Los niños deberán elaborar una lista de la compra incluyendotodo tipo de productos. Una vez confeccionada, deberán discriminar losproductos procedentes de la agricultura, de la ganadería y de la pesca, yclasificarlos según su origen.

2. El trabajo en las fábricas

ACTIVIDADES PREVIAS. Pregunte a los alumnos si saben de dónde pro-ceden los objetos que usamos cotidianamente, como los lápices, loscuadernos, los zapatos, los coches… Explique que estos productos seelaboran en fábricas en las que trabajan muchas personas. Para poderhacer su trabajo, estas personas necesitan que a las fábricas lleguenmaterias primas, como madera, papel y piel.

OTRAS ACTIVIDADES. Dé información sobre el proceso de fabricaciónde algún producto (un mueble, un jersey, un juguete…), desde la materiaprima hasta el producto final. Pida a los alumnos que elaboren un muralcon esta información, añadiendo fotos o dibujos.

3. El trabajo del sector servicios

ACTIVIDADES PREVIAS. Haga una encuesta entre sus alumnos para saberen qué tipo de comercio suelen comprar sus familias. Converse despuéscon ellos sobre las características de estos comercios: si están cerca decasa, si son comercios especializados, supermercados o hipermercados.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que lleven a clase recortescon fotografías de personas que trabajan en el sector servicios. Entre to-dos harán un mural, pegando las fotografías y escribiendo debajo la ocu-pación de cada persona.

INFORMACIONES BREVES. Explique que España, debido a sus condicio-nes geográficas y culturales, es un país eminentemente turístico. Por ello,muchas personas trabajan en el sector servicios atendiendo a los turis-tas en hoteles, restaurantes, agencias de viaje o medios de transporte.

EDUCACIÓN EN VALORES. Todos somos iguales. Aproveche que a lo lar-go de la unidad se desarrollan diferentes aspectos relacionados con elmundo del trabajo para fomentar actitudes de respeto hacia todas laspersonas, evitando prejuicios sexistas a la hora de relacionar a hombreso mujeres con determinadas profesiones. Plantee un diálogo en clase yguíe las opiniones de los alumnos para que lleguen a la conclusión deque todos estamos capacitados para realizar cualquier tipo de actividad.

FABRICACIÓN DELACEITE DE OLIVA

• La materia prima:El aceite se obtiene de laaceituna, que es el frutodel olivo.

• La transformación:– Las aceitunas se

transportan a la fábrica,que se llama almazara.

– Después, se lavan y setrituran hasta conseguiruna pasta.

– A continuación, sesepara el aceite del restode la pasta.

• El envasado:– El aceite se envasa en

botellas de plástico o decristal, garrafas deplástico y latas.

– En el envase se pone unaetiqueta con información.

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:15 Página 96

Page 97: 851900

97

12Punto de llegada

1. Taller de poesía. Quiero serSUGERENCIAS. Con el objetivo de trabajar la rima, puede repartir o ha-cer que los niños elaboren tres tarjetas con estas palabras:

Advierta a los alumnos que van a oír palabras que suenan de forma pare-cida a éstas. Dígales que ellos deben levantar lo más rápidamente posi-ble la tarjeta que contenga la palabra correspondiente. Por ejemplo:

• Frutero: librero, minero, panadero.• Taxista: maquinista, guitarrista, transportista.• Profesor: doctor, agricultor, pastor.

2. Taller de arte. Los tres músicos,de Pablo Ruiz Picasso

El ARTISTA. Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881–Mougins, Francia, 1973)era hijo de un profesor de dibujo y siempre estuvo familiarizado con el ar-te. Estudió Bellas Artes en La Coruña y en Barcelona. Enseguida destacócomo pintor. Vivió en Barcelona y en París. Picasso es uno de los grandesartistas de la historia. En él se resume la historia del arte del siglo XX: ex-perimentó nuevas técnicas y fue el impulsor y el creador de los grandesmovimientos artísticos que se desarrollaron en el siglo pasado: cubismo,surrealismo, expresionismo, abstracción…

LA OBRA. El cubismo se caracteriza por representar las imágenes (perso-nas, paisajes, objetos…) empleando casi exclusivamente figuras geomé-tricas (rectángulos, triángulos, cubos…). Se tratade representar lo que la mente sabe de las cosasy no lo que el ojo ve. En Los tres músicos, Picassomuestra a tres personajes sacados de la tradi-ción teatral francesa e italiana: un pierrot tocandoun instrumento de viento; un arlequín tocando uninstrumento de cuerda, y un monje sosteniendouna partitura musical. En este cuadro, excepcio-nal dentro de la evolución del cubismo, destaca ladescomposición geométrica, que es relativamen-te sencilla y se desarrolla en un único plano, y elempleo de colores fuertes: negro, amarillos, na-ranjas, azules…

SUGERENCIAS. Intente que los alumnos identifi-quen las figuras de los músicos y los objetos queles resulten reconocibles. Sugiérales que enume-ren los colores de cada una de las figuras. Invíte-los a dibujar a cada uno de los tres personajespor separado, intentando reconstruir sus figuras:las caras, los cuerpos y los vestidos.

Trabalenguas

Barrendero que barruntapor la senda del sendero,será un buen barruntadorpero no un buen barrendero.

Adivinanza

Tengo cabeza,mas no soy humano.Siempre me encuentrosiguiendo a los clavos.

(El martillo)

taxista profesor frutero

851900 _ 0054-0097.qxd 21/3/07 17:15 Página 97

Page 98: 851900

98

Unidad 13. El paso del tiempo

El estudio de las transformaciones que produce elpaso del tiempo en las personas, en la naturalezay en las cosas es el tema central de la presenteunidad. La lámina que introduce el trabajo de lasdiferentes áreas recoge cuatro viñetas en las quese representan diferentes momentos a lo largo deun día, asociados a las distintas actividades quesuelen realizar los niños en cada momento.

El trabajo de comprensión y expresión oral que so-bre estas imágenes desarrollarán los alumnos, lespermitirá poner de manifiesto sus propias expe-riencias sobre un tema que ha de resultarles coti-diano, lo que sin duda alguna será una perfecta in-troducción a los contenidos desarrollados en lasáreas de Lengua, Matemáticas y Conocimiento delmedio.

Taller de poesía

Tic, tac… Destrezas básicas

Taller de arte Repaso y practico

Contenidos de la unidad

Presentación

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

SENDAS

Ambientación

Lámina: El paso del tiempoAudición musical: Sinfonía delreloj, de Franz Joseph Haydn

Lectura: El salpicón

Comprensión lectora

Pequeño teatro

Agradecemos los regalosSomos puntuales

Tiempo de lectura Educación en valores

PUNTO DE LLEGADA

Lengua

Gramática:El adjetivo

Ortografía:Palabras con ja, jo, ju

Leemos más:La biografía de Gloria Fuertes

Vocabulario:Palabras derivadas

Composición:Escribir sobre accionescotidianas

La tabla del 8Problemas de multiplicarEl litroRepartos y divisiónLa calculadora

Matemáticas

Conservamos los recuerdosLa medida del tiempoEl paso del tiempo

Conocimiento del medio

Relojes blandos: La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:19 Página 98

Page 99: 851900

99

Programación de las áreas

Recursos

1. Leer y comprender diferentes tipos de textos.2. Reconocer y utilizar adjetivos que expresan

cualidades.3. Escribir correctamente palabras con j.4. Interpretar horarios.5. Describir acciones a partir de un horario.6. Ampliar el vocabulario relacionado con el tiempo.

1. Comprender las transformaciones que se producen con el paso del tiempo.

2. Descubrir la evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana.

3. Comparar un mismo lugar en dos momentosdistintos.

4. Entender que para medir el tiempo se utilizandistintas unidades (horas, días, semanas, años).

5. Comprender que existen distintos aparatos para medir el tiempo.

1. Lee y comprende diferentes tipos de textos.2. Reconoce y utiliza adjetivos de cualidad.3. Escribe correctamente palabras con j.4. Sabe interpretar horarios.5. Describe acciones a partir de un horario.6. Utiliza correctamente el vocabulario relacionado

con el tiempo.

1. Conoce la tabla del 8. 2. Realiza multiplicaciones sin llevar, con un

factor de hasta tres cifras y otro factor de una.3. Reconoce el litro como unidad de capacidad.4. Reparte en partes iguales con apoyo gráfico.5. Reconoce la división como reparto

en partes iguales.6. Identifica las teclas más importantes de la

calculadora y las usa para operar con ella.

1. Descubre la evolución de algunos aspectos de la vida cotidiana.

2. Reconoce las transformaciones acaecidas en distintos aspectos de la vida.

3. Establece relaciones de equivalencia entre distintas unidades temporales.

4. Interpreta un calendario anual.5. Distingue el pasado y el presente.6. Identifica distintos tipos de relojes.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leng

uaM

atem

átic

asC

onoc

imie

nto

del m

edio

MATERIAL DE AULA RECURSOS FOTOCOPIABLES RECURSOS MULTIMEDIA

• CD Cuentos.El salpicón.

• CD Audiciones.Sinfonía del reloj.

• Láminas de C. del medio.

• Láminas deMatemáticas.

CONOCIMIENTODEL MEDIO• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: ficha 22.Ampliación:ficha 15.

• Control y evaluación.Control: unidad 13.

• Lectores en red.• Conozco los números.• Conozco mi mundo.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Plan de competencialectora Alfaguara.

• Recursos para laEducación intercultural.

• Actividades para trabajarlas competencias.

LENGUA• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 13 y 20. Ampliación: ficha 13.

• Control y evaluación.Control: unidad 13.

MATEMÁTICAS• Números a la carta.• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 43 a 45.Ampliación: ficha 13.

• Controly evaluación.Control: unidad 13.

13

1. Conocer la tabla del 8.2. Calcular multiplicaciones sin llevar con números

de un dígito como multiplicador.3. Reconocer el litro como unidad de capacidad.4. Repartir en partes iguales los elementos

de un conjunto, con apoyo gráfico.5. Reconocer la división como reparto

en partes iguales.6. Identificar las principales teclas de la calculadora

y aprender a usarlas.

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:19 Página 99

Page 100: 851900

100

� ¿Qué haces a lo largo de un día desde que te levantas hasta que te acuestas?

El paso del tiempo13 Página 134.

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 100

Page 101: 851900

101

75

Comenzamos

Balancéate como un péndulo al compás de la Sinfonía del reloj.

pared péndulo pulsera bolsillo

Reloj de Reloj de

Explica qué cambio se ha producido en cada caso. R. L.

Observa el reloj y calcula.

Completa los nombres de los relojes.

Reloj de Reloj de πéndulo.

pulßerå. pa®e∂.

bolsillo.

setenta y cinco

Página 134.

• Si entras a las 9 y sales a las 12 y media,¿cuánto tiempo pasas en el colegio?

• Una hora son 60 minutos. ¿Cuántos minutos son 3 horas?

Paso 3 horafi ¥ μediå.

S”o> 180minutofi.

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 101

Page 102: 851900

76 setenta y seis

Tiempo de lectura

El salpicón

• ¿Qué clase de personajes crees que van a aparecer en este cuento?

• Explica con tus palabras qué es salpicar. ¿De qué puede tratar un cuento que se titula El salpicón?

El ratón Yeri estaba sentado a la puerta de su casa. El ratón López se acercaba cantando.

–¡Hola, Yeri! –dijo–. Voy al río, a darme un buen baño. ¿Vienes?

Yeri dijo que sí y los dos ratones se fueron muy contentos.

Camino del río, Yeri se enteró de que al ratón López le habían regalado un reloj. Ese día precisamente lo estrenaba.Y llegaron al río. El ratón López se quitó el relojy se tiró de cabeza al agua. En cambio, Yeri decidiótumbarse al sol y estarse allí un ratito.

–Luego te va a dar pereza meterte en el agua –decía el ratón López.

–Ya veremos –contestó Yeri de mal humor, pues el ratón López no paraba de salpicarlo.

El ratón López se fue a la orilla del río. Allí se sentó y empezó a mover sus cortas patas de arriba abajo, salpicando todo lo que tenía a su alrededor.

–¡Esto es intolerable! –dijo Yeri.

Página 135.

102

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 102

Page 103: 851900

77

13

setenta y siete

Viendo que el ratón López ya había salido del aguay se estaba vistiendo, Yeri pensó: «Pues ahora verá».

Después, esperó a que López estuviera completamente vestido, y entonces… ¡PLOF!Yeri pretendía tirarse de cabeza al agua para salpicarun poco al ratón López, pero resulta que cayó de barriga y lo salpicó mucho, pero muchísimo.

–¡Oh, Yeri! –dijo el ratón López–. ¡Mi reloj! Lo has mojado. Ya no anda.

Después, el ratón López cogió todas sus cosas y dijo:

–Adiós, Yeri.

Y, sin más, se marchó. Unas lágrimas muy gordas resbalaron entonces por las mejillas del ratón Yeri.

«Me está bien empleado por vengativo», pensó. «¡Ay, quédesgraciado soy! Ya nunca volveré a ver al ratón López.»

A la mañana siguiente llegó a casa del ratón Lópezun paquete que contenía un magnífico reloj de pulsera.

Debajo del reloj había una nota que decía: «Este reloj es sumergible y salpicable». Y aunque el paquete venía sin ninguna tarjeta ni firma, el ratón López supo desde el primermomento quién se lo había mandado.

CONSUELO ARMIJO

Macarrones con cuentos. Susaeta (Adaptación)

Diccionario visual

andar

andar

tic-ta

c

˜ E”¬ v^ejo ®eloΔ echó å

˜ Tengo q¤æ u> kilóμetro.

Completa con las palabras del Diccionario visual.

anda®.anda®

103

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 103

Page 104: 851900

78 setenta y ocho

Tiempo de lectura

• ¿Por qué se enfadó el ratón Yeri con el ratón López?

• ¿Por qué se enfadó el ratón López con el ratón Yeri?

• ¿Qué estrenaba el ratón López? • ¿Qué le regaló el ratón Yeri a López?

Entonces, el ratón López se enfadó y se fue.

Primero, el ratón López salpicó a Yeri sin querer.

Al final, Yeri le regaló un reloj nuevo al ratón López.

Después, Yeri salpicó al ratón López a propósito y estropeó su reloj.

Contesta.

Dibuja las respuestas.

Ordena el resumen del cuento.

Página 135.

Porq¤æ lo salpicó.

Porq¤æ ¬æ estroπeó s¤ ®eloΔ.

1

3

4

2

DIBUJO DE UN RELOJ

DIBUJO DE UN RELOJ

104

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 104

Page 105: 851900

79

13

setenta y nueve

¿Qué haces cuando recibes un regalo? ¿Cómo lo agradeces?

RATÓN YERI: ¡Hola, López! ¿Adónde vas tancontento?

RATÓN LÓPEZ: Voy al río a darme un baño. ¿Vienes?

RATÓN YERI: ¡Oh, sí! Espérame, iré contigo.

RATÓN LÓPEZ: ¡En marcha! ¡Qué día tan espléndido!Por cierto, ¿no me notas nada especial?

RATÓN YERI: No sé… A ver… ¡Te has afiladolos dientes!

RATÓN LÓPEZ: Frío, frío. Te daré una pista: ¿sabes qué hora es?

RATÓN YERI: Ni idea. Hace un rato eran las diez.

RATÓN LÓPEZ: Son exactamente las once y cuatro minutos.

RATÓN YERI: ¡López! ¡Menudo reloj! ¿De dónde lo has sacado?

RATÓN LÓPEZ: ¡Por fin te has dado cuenta! Es un regalo. Lo estreno hoy. ¿Verdad que es precioso?

1 2 3

PEQUEÑO TEATRO. Lee con tus compañeros.

Prepara unas orejas de ratón con cartulina para representar el diálogo.

EDUCACIÓN EN VALORES. Agradecemos los regalos. R. L.

105

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 105

Page 106: 851900

80

La tabla del 8

ochenta

8 kilos 8 kilos 8 kilos�

8 � 8 � 8

En cada caja caben 8 melocotones.¿Cuántos melocotones se han recogido de cada árbol?

8 3� � 24

Aprende y completa.

Observa los dibujos y resuelve.

Completa y aprende la tabla del 8.

32

888� � � �

� �

5678

� � � � � � �

� �

10

0 8 16

2 3 4 5 6 87 9 10�8

¿Cuántos kilos ha descargado el pescador?

Página 138.

8

8 8 8 8 8 8 8 56

32

56 64 72 8032 4024 48

48

106

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 106

Page 107: 851900

81

13

ochenta y uno

En cada paquete hay 8 yogures. ¿Cuántos yogures hay en total?

408 � 5 �568 � 7 �168 � 2 �248 � 3 �

162 � 8 � 243 � 8 �405 � 8 � 567 � 8 �

Observa el dibujo y resuelve el problema.

� �

Solución

Calcula. Después, colorea cada bote según su sabor.

REPASO. Completa.

5 � 4 �

6 � 5 �

3 � 8 �

4 � 9 �

6 � 6 �

7 � 6 �

2 � 7 �

6 � 9 �

2 � 4 �

3 � 5 �

3 � 7 �

4 � 6 �

6 � 7 �

7 � 8 �

5 � 7 �

6 � 8 �

8 5 40

H”a¥ 40yogu®efi.

36 1420 24

42 5430 36

42 358 21

56 4815 24

107

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 107

Page 108: 851900

82 ochenta y dos

Conservamos los recuerdos

Las cosas que recordamos

Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos hacemos muchas cosas cada día. Después, sólo recordamos las cosas más importanteso las que más nos han llamado la atención.

Muchas personas, para recordar lo que les ha sucedido durante el día, escriben un diario.También se utilizan agendas, para anotar las cosasque se tienen que hacer y no olvidarlas.

Para recordar los momentos importantes que hemos pasado con la familia o los amigos y para acordarnos de los lugares que hemos visitado,hacemos fotografías o grabamos las imágenes en vídeo.

Los libros que contienen el relato de la vida de personajes importantes se llaman biografías.

Trae a clase alguna fotografía tuya y explica a tus compañeros

a qué momento de tu vida corresponde. R. L.

Página 140.

108

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 108

Page 109: 851900

83

13

ochenta y tres

• ¿Qué es un diario?

• ¿Qué es una biografía?

Hora lunes martes miércoles jueves viernes

El diario, las fotografías y el vídeo nos permiten conservar recuerdos de los momentos importantes de nuestra vida.

Escribe en esta agenda qué tienes que hacer mañana. R. L.

Contesta. R. M.

Completa el horario de tus clases en el colegio. R. L.

U> cua∂erno don∂æ escribimofilo q¤æ hå su©edido e> e¬ díå.

U> libro q¤æ cont^e>æ e¬ ®elato∂æ lå vidå ∂æ u> πersonaΔæ importan†æ.

109

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 109

Page 110: 851900

84

Conozco la lengua

ochenta y cuatro

Bañadores antiguos

Hace muchos años, la gente no se vestía como ahora para darse un chapuzón. Las mujeres llevaban un vestido adornado con lazos. Los hombres se ponían una especie de bañador de rayas que les cubría todo el cuerpo.

¡Ah! Y casi todo el mundo llevaba un gorro o un sombrero para protegerse del sol.¡Incluso dentro del agua!

Las palabras antiguo y rosa sirven para decir cómo es el gorro. Las palabras antiguo y rosa son adjetivos.

El gorro es antiguo. El gorro es azul. El gorro es rosa.

¿Cómo es este gorro? Marca dos casillas.

¿Cómo son? Escribe un adjetivo en cada caso.

grande

pequeña

redondo

alargado

Escribe tres adjetivos. R. M.

Página 136.

Unå bal¬enå gran∂æ. U> baló> ®edondo.

bonito dul©æ ancho

110

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 110

Page 111: 851900

85

13

ochenta y cinco

El sonido j se escribe siempre con j delante de a, o, u: ja, jo, ju.

Con ja:

Con jo:

Con ju:

Javier y Juana bajo la sombrilla.

L”ofi jacintofi ∂æ Jaiμæ está> e> e¬ .

L”å jira‡å ∂æ Juliå estÅ e> lå .

Juguetes antiguos

Ayer jueves, Julián y su hijo Juanjo fueron a ver unaexposición de juguetes antiguos. Había muchosobjetos que Juanjo no había visto jamás. Su padrele dijo que algunos eran verdaderas joyas.

Escribe una palabra en cada caso.

Repasa y escribe.

DICTADO. Prepara el dictado para escribirlo en tu cuaderno.

Jav^e®bajoJuanå

L”ofi jacintofi ∂æ Jaiμæ está> e> e¬ jarró>.

L”å jira‡å ∂æ Juliå estÅ e> lå cajå.

Trabaje conjuntamente palabras con ga, go, gupara reforzar el sonido de la j y la g ante a, o, u.

111

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 111

Page 112: 851900

86

Problemas de multiplicar

ochenta y seis

Mario ha hecho 3 dibujos en cada página de su diario. El diario tiene 40 páginas. ¿Cuántos dibujos ha hecho Mario?

Hace 3 años teníamos 21 fotografías en el álbum. Pero ahora tenemos 6 veces más. ¿Cuántas fotografías tenemos ahora?

Resuelve los problemas.

Solución

40

3�

6�

21

Haz las operaciones.

42

4�

168

51

6�

80

8�

61

7�

Solución

Página 138.

H”å ™echo 120 dibujofi.120

Te>emofi 126 ‡otogra‡íafi.126

306 640 427

Si lo cree conveniente, permita el empleo delmaterial manipulable para la comprobación de las operaciones.

112

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 112

Page 113: 851900

REPASO. Dictado de números.

87

13

ochenta y siete

208 mitones

486 quinqué

155 plumier

560 saboneta

31 � 5

52 � 4

81 � 6

70 � 8

112 � 4

¿Cómo se llaman estos objetos antiguos? Calcula y relaciona.

Coloca los números y calcula.

101 � 7 111 � 8 102 � 3

112

4�

448

101

7�

707

111

8�

888

102

3�

306

plum^e®

mito>efi

quinq¤Æ

sabo>etå

384 206 950 743 509 634 583 422 111 808

Página 135.Página 138.

113

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 113

Page 114: 851900

88

La medida del tiempo

ochenta y ocho

En un calendario aparecen los días, las semanas y los meses de un año.

El calendarioEl tiempo se mide en horas,días, semanas, meses y años.

– Un día tiene 24 horas.

– Una semana tiene 7 días.

– Un mes tiene 30 o 31 días, excepto febrero que tiene 28.

– Un año tiene 12 meses.

El relojEl tiempo pasa y no se detiene nunca.Podemos medir el paso del tiempocontando las horas. Para esto usamos el reloj.

Consultar el reloj nos permite ser puntuales y hacer las cosasen el momento justo. También nos permite saber cuánto tiempo tardamos en hacer algo.

Página 140.

Pregunte por situaciones en las quenecesitamos consultar el calendario (comprobar si un día es festivo…).

114

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 114

Page 115: 851900

89

13

ochenta y nueve

Tienes cita con el dentista. Acudes a un espectáculo.

Tienes que coger un tren.Has quedado con un amigo.

hace meses

hace años

Aprendí a hablar

Aprendí a multiplicar

Medimos el tiempo utilizando las horas, los días, las semanas, los meses y los años. Para medir el paso del tiempo utilizamos el reloj y el calendario.

¿En qué situaciones necesitas saber qué hora es? R. L.Escribe dos ejemplos más.

Elige y completa.

ha©æ añofi.ha©æ μeßefi.

115

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 115

Page 116: 851900

90 noventa

Repaso y practico

semana año horasmesdía

• Entre lunes y domingo transcurre una

• La película es muy larga, dura casi tres

• La Navidad se celebra una vez al

• Cada me lavo los dientes

después de comer.

• Suelo ir de excursión una vez al

Completa con la palabra que corresponde.

Escribe palabras con j.

Ahora escribe una oración. Debes usar una de las palabras anteriores y un adjetivo. R. M.

Completa la serie.

899 900 901 902 903 904 905 906 907 908

ßemanå.horafi.

año.díå

μefi.

®eloΔ

E”¬ ®eloΔ efi mu¥ bonito.

cajó> cajå

116

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:20 Página 116

Page 117: 851900

91noventa y uno

13

Dictado de números.

901 749 654 914 620 499 531 722 507

Repasa la tabla del 8 y completa.

Calcula.

Resuelve el problema.

8 � 0 �

8 � 4 �

8 � 2 �

8 � 7 �

8 � 5 �

8 � 8 �

8 � 9 �

8 � 1 �

111 � 8 101 � 8 100 � 8

El relojero arregla 12 relojes cada día. ¿Cuántos relojesarreglará en 4 días?

Solución A”r®eglarÅ 48®eloΔefi.

16

56

0

32

40

64

72

8

111

8�

888

12

4�

48

101

8�

808

100

8�

800

872

Página 139.

117

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 117

Page 118: 851900

92

El litro

El peso de un montón de caramelos.

La cantidad de agua que cabe en un cubo.

La longitud de la mesa.

La cantidad de leche que cabe en una botella.

Los recipientes en los que cabemenos de un litro.

Los recipientes en los que cabe más de un litro.

2 ¬ 15 ¬

10 ¬ 1 ¬

50 ¬ 5 ¬

noventa y dos

Aprende.

Con el litro medimos la cantidad de líquido que cabe en un recipiente.Un litro se escribe: 1 l.

¿Qué se puede medir con el litro? Marca.

Colorea.

Estima y rodea la medida aproximada.

Página 138.

118

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 118

Page 119: 851900

93

13

noventa y tres

� �

1 ¬�� � �

2 ¬

3 ¬

Dos jarras azules son 1 litro.

Cuatro jarras verdes son 1 litro.

1 ¬

3 ¬

2 ¬

Número de lados

Número de vértices

Número de lados

Número de vértices

Observa los dibujos y une.

REPASO. Observa las figuras y completa.

Rodea el recipiente que tiene más líquido.

8

8

5

5

Pregunte por envases o recipientes de 1 litro de capacidad que los niños conozcan o utilicen.

119

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 119

Page 120: 851900

94

Leemos más

noventa y cuatro

La biografía de Gloria Fuertes

Seguro que conoces versos como éstos:

Estos versos pertenecen a Gloria Fuertes,una famosa autora que escribió poemas,teatro, cuentos, canciones e incluso guiones de programas de televisión.

Gloria Fuertes nació en Madrid en el año 1918. A lo largo de su vida dedicó gran parte de su tiempo a los niños. Sus obras están llenas de humor. Son obras divertidas que han recitado los niños de varias generaciones y seguirán haciéndolo por mucho tiempo. Gloria Fuertes murió en Madrid el año 1998. Pero sus libros continúan al alcance de todos.

Era un niño que no crecíaporque no leía.

Hay que reír a cada hora,lo receta servidora.

Contesta.

• ¿Dónde nació Gloria Fuertes? ¿En qué año?

• ¿Qué clase de obras escribió esta autora?

• ¿Cómo son las obras que escribió Gloria Fuertes para los niños? Marca.

Tristes y aburridas. Divertidas y llenas de humor.

Página 137.

Gloriå F¤er†efi nació e> M”adri∂. E”> e¬ año 1918.

E”scribió pø±mafi, †eatro, c¤entofi, cancio>efi¥ guio>efi ∂æ programafi ∂æ †e¬evisió>.

120

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 120

Page 121: 851900

95

13

noventa y cinco

Chupilandia

Cangura para todo

Chupachús

Don Pato y don Pito

Título:

Autora:

Lee estos títulos de obras de Gloria Fuertes. Luego, elige uno de ellos y dibuja la cubierta del libro.

• ¿Conoces alguna obra de Gloria Fuertes? ¿Cuál? Escribe.

Era un niño que no

porque no

Completa los versos y haz un dibujo en cada caso.

Hay que reír a cada

lo receta

VOCABULARIO. Observa y completa.

• humor humoristå†enistå

∂eportistå

c®ecíå¬eíå.

horå,ßervidorå.

guitarriståpianistå

• tenis

• oficina

• deporte

• guitarra

• piano

R. L.

R. L.

R. M.

o‡icinistå

121

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 121

Page 122: 851900

96

Repartos y división

1.º Ponemos un aro en cada barra.

2.º Ponemos otro aro en cada barra.

3.º Ponemos otro aro en cada barra.

CÁLCULO MENTAL • Practica la tabla del 5: 5 � 6 5 � 4 5 � 5… 5 � 10

• Practica la tabla del 6: 6 � 9 6 � 7 6 � 2… 6 � 10

noventa y seis

Aprende.

12 : 4 � 3 es una división. Esta división se lee así: 12 dividido entre 4 es igual a 3.

Reparte en partes iguales 10 pelotas en dos cajas. Después, completa.

10: 2�

Vamos a repartir 12 aros, en partes iguales, en 4 barras. ¿Cuántos aros pondremos en cada barra?

En cada barra hemos puesto 3 aros. Este reparto en partes iguales se puede escribir así: 12: 4� 3

Página 139.

5

DIBUJO DE

4 PELOTAS

DIBUJO DE

4 PELOTAS

122

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 122

Page 123: 851900

97

13

noventa y siete

Jorge quiere repartir en partes iguales 9 canicas entre sus 2 hermanos. ¿Qué ocurre?

Reparte en partes iguales 12 manzanas en 2 fruteros.Después, completa.

Reparte en partes iguales 18 magdalenas en 3 bandejas y completa.

Calcula y explica qué ocurre.

12 : 2 �

: �

dividido entre es igual a 18

12dividido entre 2es igual a

Q¤æ sobrå 1 canicå.

6

6

63

618 3

DIBUJO DE 5MANZANAS

DIBUJO DE 6 MAGDALENAS DIBUJO DE 6

MAGDALENAS

DIBUJO DE 6 MAGDALENAS

DIBUJO DE 5MANZANAS

123

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 123

Page 124: 851900

98

El paso del tiempo

noventa y ocho

Las cosas cambian con el paso del tiempoLa vida de las personas que vivieron hace tiempo y la vida de las personas que vivimos ahora son parecidas.Ahora, como antes, nos alimentamos, nos vestimos,nos comunicamos, viajamos, convivimos con otras personas,aprendemos, nos divertimos…

Sin embargo, muchos aspectos de la vida cotidianahan ido cambiando con el paso del tiempo.

Escribe pasado o presente debajo de cada fotografía.

Página 140.

pasado p®eßen†æ

pasado p®eßen†æ

Comente con los niños ejemplosde cosas que cambian y cosas que permanecen con el pasodel tiempo.

124

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 124

Page 125: 851900

99

13

noventa y nueve

Con el paso del tiempo se producen cambios. Cambian las personas, cambiael paisaje y cambian las cosas que hacen las personas.

Los juegos de mis abuelos

ba

Rodea en cada pareja el objeto más antiguo.

Compara y marca en el dibujo lo que ha cambiado con el tiempo.b

Pregunta a tus abuelos o a otras personas mayores sobre los juegos de su infancia.R. L.

125

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 125

Page 126: 851900

100

Escribimos

cien

El topo Carolo

El topo Carolo es el relojero del bosque. Gracias a él todos los animales saben la hora y nadie llega tarde a ninguna parte.

Carolo tiene un montón de trabajo: relojes que se atrasan, relojes que no andan,relojes que van demasiado deprisa…A Carolo le gusta bastante su trabajo. Todos los animales dicen que es un relojeroestupendo. Pero a Carolo lo que le gusta de verdad, de verdad, es... ¡perder el tiempo!

El reloj del topo Carolo se atrasa.

Dejarse olvidado el reloj en cualquier parte.

Malgastar el tiempo, dejarlo pasar sin hacer nada.

Pasar las hojas del calendario rápidamente.

¡Qué bien! ¡No hay nada como perder el tiempo!

VOCABULARIO. Completa con una palabra parecida a la palabra destacada. R. M.

¿Qué significa perder el tiempo? Observa y marca.

¿Sueles perder mucho el tiempo? ¿Crees que es buena idea? R. L.

Página 137.

E”¬ ®eloΔ ∂e¬ topo —arolo ßæ ®etraså.

126

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 126

Page 127: 851900

13

ciento uno 101

Observa lo que hace Carolo un día cualquiera y escribe. R. M.

• • •

Imagina y escribe lo que hace Carolo por las tardes. R. M.

Y tú, ¿qué haces un domingo cualquiera? Escribe. R. L.

A lafi 8∂æ lå mañanå ßæ ¬evantå.

A lafi 10 ∂æ lå mañanå trabajå.

A lafi 2∂e¬ μediodíå coμæ.

A lafi 11 ∂æ lå noc™æ ßæ ac¤estå.A lafi 9 ∂æ lå tar∂æ p®eparå lå ©enå.A lafi 5 ∂æ lå tar∂æ paßeå po® e¬ bosq¤æ.

127

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 127

Page 128: 851900

102

La calculadora

ciento dos

Aprende.

Pulsando ON la calculadora se pone en marcha.

Signo de la suma.

Signo de la resta.

Signo de la multiplicación.

Signo de la división.

Signo igual.

Pulsando CE se borra el número quehay en la pantalla y se pone el 0.

Haz que en la pantalla de tu calculadora aparezcan estos números. R. L.Recuerda que debes pulsar la tecla CE para borrar un número.

La calculadora nos sirve para calcular con rapidez y para comprobar si hemos hecho bien las operaciones.

85 70 234 169

Dibuja.

• La tecla que usas para encender la calculadora.

• La tecla que usas para sumar.

• La tecla que usas para borrar la pantalla.

• La tecla que usas para restar.

Página 139.

ON

CE

+

128

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 128

Page 129: 851900

103

13

ciento tres

Haz las sumas y las restas con tu calculadora.

12 � 34 � 26 � 8 � 143 � 56 �

67 � 25 � 92 � 7 � 326 � 187 �

Completa las series ayudándote de tu calculadora.

Calcula. Después, comprueba tus resultados con la calculadora.

Utiliza la calculadora y descubre qué operación está mal hecha.

Táchala y corrígela.

146 265�17�17�17�17�17�17�17

350 325 175�25�25�25�25�25�25�25

674 � 25145 � 98 754 � 129 876 � 87

800 � 687 � 113789 � 27 � 816 654 � 78� 676659 � 264 � 923

163

46 34 199

42 85 139

180 197 214 231 248

300 275 250 225 200

145

243

98�

674

699

25�

754

625

129�

876

789

576

87�

129

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 129

Page 130: 851900

104 ciento cuatro

Taller

¿Qué hora es?¿Es la una?¿Son las tres?Es la hora de comer.Un trocito para Irene,un trocito para Andrés...

Tic, tac...¿Qué hora es?¿Otra vez?Cuando acabes,lo diré.

Tic, tac...

hora cenar trocito seis comer reloj

cuna galleta avellana

cama bizcocho nuez

—uando e¬ ®eloΔ då lå unå,A”nd®eå estÅ e> lå cunå.

¿Qué tres palabras están en el poema? Colorea.

Di en voz alta la hora que indica cada reloj y marca la palabra que suena parecida.

Inventa una rima y completa. R. M.

Página 141.

130

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 130

Page 131: 851900

105

13

ciento cinco

Relojes blandos

La persistencia de la memoria,de Salvador Dalí.

Dalí fue un pintorcatalán. En suscuadros siempre están presentes el humor y el mundode los sueños.

¿Qué sucedería si las cosas que utilizamos fueran blandas? Por ejemplo,la mesa, los lapiceros, las sillas, las estanterías… Piensa y explica. R. L.

Dibuja este objeto como si fuera blando. R. L.

131

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 131

Page 132: 851900

Repaso y practico

106 ciento seis

y Utilizamos el reloj y el calendario para medir el tiempo.

y Un día tiene 24 horas, una semana tiene 7 días, un mes tiene 30 o 31 días y un año tiene 12 meses.

y Las cosas cambian con el paso del tiempo.

y Los adjetivos son palabras que sirven para decir cómo son las cosas.

y El sonido j se escribe siempre con j delante de a, o, u.

y Una división es un reparto en partes iguales.

y Utilizamos el litro para medir líquidos.

Recuerda.

¿En qué orden haces estas cosas cada día? Numera del 1 al 5.

4

1

3

2

5

132

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 132

Page 133: 851900

107ciento siete

Julia tiene 10 caramelos. Quiere repartir a sus 5 amigos la misma cantidad de caramelos. ¿Cuántos caramelos dará Julia a cada amigo?

13

Resuelve el problema.

Coloca los números y haz las multiplicaciones.

Dictado de números.

10: �

22 � 4 31 � 7 84 � 2 43 � 3

Escribe un adjetivo que signifique lo contrario. R. M.

antiguo

alto triste

cercano

Solución

22

88

4�

31

217

7�

84

168

2�

43

129

3�

107 402 901 609 506 305 708 203 804 101

mo∂erno ¬ejanobajo

DarÅ 2 caraμelofi å cadå amigo.

a¬eg®æ

5 2

Página 139.

133

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 133

Page 134: 851900

134

Experiencias de referencia

Recursos didácticos Unidad 13

1. Lámina inicial. El paso del tiempoOBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN. Dé unos minutos a los niños para queobserven las cuatro viñetas que componen la página, para que interpre-ten el orden y el contenido de las mismas. En las viñetas no aparecenlos mismos personajes, así que el orden viene determinado por la horaque marca cada uno de los relojes. Permita que comenten lo que ven ylo que infieren: ¿Qué hacen los niños en cada momento? ¿Dónde están?¿Qué habrán hecho justo antes? ¿Y qué harán después?

Aproveche los relojes que aparecen en las viñetas para trabajar las ho-ras. También puede plantear cálculos estimativos de tiempo: ¿Cuántopuede tardar el niño en lavarse los dientes? ¿Suele ser menos o másque lo que se tarda en ducharse? Utilice también los relojes para quelos alumnos calculen de forma aproximada cuánto tiempo pasa desde lahora que marca una viñeta hasta la siguiente.

EXPERIENCIAS PROPIAS. Como lo que muestran las imágenes son es-cenas muy cotidianas, los alumnos podrán contar experiencias simila-res. Profundice un poco más, tomando como referencia alguno de los de-talles de cada viñeta. Por ejemplo: ¿Tenéis alguna mascota en casa?¿Cuánto tiempo le dedicáis cada día? ¿Con qué frecuencia vais a jugaral parque? ¿Cuánto tiempo os quedáis allí jugando? ¿Sabéis jugar al par-chís? ¿Cuánto se suele tardar en jugar una partida?

2. Audición musical. Sinfonía del reloj,de Franz Joseph Haydn

EL AUTOR. Compositor austríaco (Rohrau, 1732–Viena, 1809). Junto conW. A. Mozart y L. V. Beethoven está considerado como uno de los más bri-llantes compositores de todos los tiempos. Dotado de una enorme creati-vidad, sus obras contribuyeron decisivamente en la configuración de lasonata y la sinfonía, y en la música de cámara impuso el cuarteto decuerda. Su estilo era elegante y equilibrado. Fue autor de numerosasobras, entre las que destacan las doce sinfonías londinenses, dentro delas cuales se encuentra la Sinfonía del reloj.

LA OBRA. La sinfonía es una composición musical para orquesta queconsta de varios movimientos. La Sinfonía del reloj cuenta con cuatromovimientos y, en el segundo de ellos, el pulso de un tic-tac es tan inten-so y repetitivo que acabó por darle nombre a esta obra.

SUGERENCIAS. Los alumnos escucharán esta pieza musical y dibujaránen un folio, dividido en cuatro viñetas, el mismo paisaje en cuatro mo-mentos diferentes. Después, comentarán en clase sus dibujos y explica-rán qué les ha llevado a representar el paisaje de esa manera.

• CD Audiciones. Sinfonía delreloj.

COMENZAMOS

• Lámina unidad 13.

13 El paso del tiempo

1. Pida a los niños quenombren y comentenactividades que realizamosde día y otras querealizamos de noche.

2. Recuérdeles que existendiferentes formas deexpresar las horas.

3. Repase las diferentesexpresiones relacionadascon la medida del tiempo y sus correspondencias.

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 134

Page 135: 851900

135

13

3. Tiempo de lectura. El salpicón LECTURA. Los alumnos realizarán una lectura individual y en silencio delcuento. Luego, puede proponer una lectura dramatizada del texto, en laque tres niños lean, respectivamente, la parte del narrador, del ratón Ye-ri y del ratón López. Intente que den la entonación que requiere cada per-sonaje en cada momento de la historia (alegría, enfado, tristeza…).

COMPRENSIÓN LECTORA. Tras la lectura, los alumnos darán su opiniónsobre lo ocurrido en el texto. Después, pida a los niños que realicen laactividad relacionada con el Diccionario visual.

Por último, comente las actividades de comprensión y pida a los niñosque las respondan por escrito.

PEQUEÑO TEATRO. Pida a los niños que lean el texto teatral. Después,realice la actividad propuesta, dirigida a preparar unas orejas de cartuli-na para representar la obra. Para ello necesitarán cartulina, tijeras, pega-mento y papel celo. A continuación, proponga a los niños que por parejasrepresenten libremente la escena que han leído. También pueden recor-dar entre todos la continuación de la historia y representar varias esce-nas más (la escena del río, la del enfado de los dos ratones y la escenafinal en la casa del ratón López).

EDUCACIÓN EN VALORES. Agradecemos los regalos. Apoyándose en elargumento del cuento, comente a los alumnos que el agradecimiento esla expresión de gratitud por algo que se ha hecho por nosotros. Quizás lamejor forma de entender por qué es tan importante dar las gracias es po-nernos en el lugar del otro: cuando nosotros hacemos un regalo a un ami-go, a un hermano, etc., por su cumpleaños o en Navidades, nos gusta ynos hace sentir bien el hecho de que nos den las gracias por ello. Poreso, debemos dar las gracias a quien nos regala algo, por el hecho de ha-ber pensado en nosotros y demostrarnos así su aprecio y su afecto.

• CD Cuentos. El salpicón.

Actividad Aspecto

Comprensióninferencial

Comprensión literal

Comprensión global

1

2

3

Causas

Detalles

Resumen

Reconocer las distintascausas que desencadenanlos hechos sustancialesde la historia.

Reconocer un objetofundamental en eldesarrollo del cuento.

Ordenar y copiar lasoraciones que resumenel contenido del cuento.

DescripciónNivel de

comprensión

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 135

Page 136: 851900

136

El tejado

Julia y su hijo Alejandro estuvie-ron ayer arreglando el tejado desu casa. Mientras trabajaban enel tejado, vino un pájaro y se po-só en el pajar. Juntos estuvieroncontemplándolo un buen rato.

Lengua castellana. Senda roja

1. Conozco la lengua

Iniciación gramatical. El adjetivoSUGERENCIAS. Proponga jugar a «Veo, veo» en la clase.

1. Un niño, nombrado por usted, elegirá un objeto del aula y los demástratarán de adivinar de qué objeto se trata.

2. Para ello, toda la clase hará preguntas utilizando obligatoriamente ad-jetivos. Por ejemplo: ¿Es redondo? ¿Es grande? A estas preguntas sólose podrá responder con sí o no.

3. El primero que adivine el objeto en cuestión, elegirá uno nuevo y sevolverá a jugar de la misma manera.

Si lo considera conveniente, puede ampliar el juego a objetos de la calle,objetos comunes de una casa…

OTRAS ACTIVIDADES. Los alumnos realizarán una ficha sobre un com-pañero, del que tendrán que escribir cualidades utilizando para ello adje-tivos. Pueden también dibujarlo. Al final de la actividad, todos los niños yniñas leerán a la clase su lista de adjetivos para describir al compañeroo compañera que les ha tocado.

Ortografía. Palabras con ja, jo, juSUGERENCIAS. Escriba en la pizarra dos columnas. En una columna es-criba ja, jo, ju; y en la otra, ga, go, gu. Después, pida a los niños que diganparejas de palabras que contengan algunos de estos sonidos y que vayanescribiendo cada palabra en la columna que corresponda.

OTRAS ACTIVIDADES. A continuación le ofrecemos un banco de recursoscon palabras, oraciones y textos, para que, a través de actividades de dic-tado, sirvan de refuerzo a este aprendizaje.

Palabras: jabalí, bajar, jabón, jardín, hija, hoja, hojaldre, jarra, joroba, ajo,mejor, cojear, junco, judía, jugo, juicio, lujo, mijo, tajada, teja, tejón, zanja.

Oraciones:• Jorge, el jardinero, come jamón a todas horas.• En la jaula había un pajarillo cojo que se escapó.• Cuando llega la noche, saco del cajón el pijama rojo y me lo pongo.• En julio iré muy lejos de vacaciones y me llevaré mis mejores juguetes.

DICTADO

Juguetes antiguos

Ayer jueves, Julián y su hijoJuanjo fueron a ver una exposición de juguetesantiguos. Había muchosobjetos que Juanjo no habíavisto jamás. Su padre le dijoque algunos eran verdaderasjoyas.

La jubilación del abuelo

Mi abuelo Juan vive en Jadra-que. Hace un año que se ha ju-bilado. Cuando era joven, viaja-ba mucho. En una ocasión fue aJapón. Allí participó en un tor-neo de lanzamiento de jabalina.Y se trajo de recuerdo un jarrónmuy, muy antiguo.

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 136

Page 137: 851900

137

13

2. Leemos más

Texto informativo. La biografía de Gloria FuertesSUGERENCIAS. Explique en clase que una biografía es un relato escritosobre la vida de una persona. En ella se hace referencia a los aconteci-mientos más importantes de la vida de esa persona.

OTRAS ACTIVIDADES. Si lo cree oportuno, amplíe la biografía de GloriaFuertes e incluso organice una jornada de lectura exclusivamente dedi-cada a esta autora, donde se seleccionen poemas para leer en clase opara que los alumnos aprendan algunas de sus estrofas.

Vocabulario. Palabras derivadasSUGERENCIAS. Explique a los alumnos la composición de estos sustan-tivos, nombres de profesiones. Llame la atención sobre la derivación,añadiendo el sufijo -ista, a partir del nombre del objeto. Proponga otraspalabras para practicar: diente – dentista; saxofón – saxofonista...

3. Escribimos

Vocabulario. Significado de expresionesSUGERENCIAS. Pregunte a los alumnos palabras y expresiones relacio-nadas con el tiempo. Pueden utilizar las que aparecen a lo largo de estaunidad (reloj, horario, adelantarse, atrasarse...). Realice una lista en lapizarra con todas ellas y explique sus significados.

VOCABULARIO TEMÁTICO

Composición. Escribir sobre acciones cotidianasSUGERENCIAS. Divida a la clase en grupos de cinco alumnos y pídalesque imaginen que van a hacer una excursión al campo. Dígales que pla-nifiquen su excursión contestando en grupo a las siguientes preguntas:¿A qué hora os levantaríais? ¿A qué hora saldría el autobús? ¿A qué ho-ra llegaríais al campo? ¿A qué hora comeríais? ¿A qué hora regresaríais?Después, con las decisiones que haya tomado cada grupo, los alumnosredactarán individualmente un breve texto sobre su excursión siguiendoel esquema de la actividad que aparece en el libro.

EL TIEMPO

Sustantivos

minutosegundo

horadía

Adjetivos Verbos

diariosemanalmensual

anual

adelantaratrasar

cronometraresperar

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 137

Page 138: 851900

138

1. La tabla del 8

ACTIVIDADES PREVIAS. Escriba en la pizarra sumas de sumandos igua-les con el número 8. Después, sustituya en cada caso la suma por lamultiplicación correspondiente. Por ejemplo:

8 + 8 + 8 + 8 = 32 → 8 x 4 = 32

SUGERENCIAS. Proponga a los alumnos distintas sumas de sumandosiguales con el 8; los alumnos tendrán que cambiar la suma por la multi-plicación correspondiente.

2. Problemas de multiplicar

ACTIVIDADES PREVIAS. Proponga a los niños y niñas un repaso de lastablas de multiplicar. Pueden dividirse por equipos, contestando cadaequipo a la pregunta de otro sobre una multiplicación (3 x 5; 8 x 7...).

SUGERENCIAS. Pida a los alumnos que lean atentamente los enuncia-dos de los problemas antes de resolverlos. Explique que es importantetener claras las cifras con las que hay que operar en cada caso.

OTRAS ACTIVIDADES. Plantee otros problemas de multiplicar:

• Laura tiene que estudiar 8 temas para un examen. Cada tema tiene 7páginas. ¿Cuántas páginas tiene que estudiar Laura?

• Tenemos 16 cartulinas de colores. Con cada cartulina podemos hacer7 pajaritas. ¿Cuántas pajaritas saldrán en total?

3. El litro

ACTIVIDADES PREVIAS. Explique a los alumnos que el litro es una medi-da de capacidad que aplicamos a los líquidos. Pregunte qué líquidos hanvisto embotellados y se pueden medir en litros.

SUGERENCIAS. Proponga a los niños y niñas distintos recipientes: unataza pequeña, un barreño, una botella de litro, una jarra mediana... Setrata de que los alumnos estimen la capacidad de estos recipientes, de-duciendo si ésta es mayor o menor que un litro.

OTRAS ACTIVIDADES. Si es posible, lleve a clase recipientes de distintacapacidad (por ejemplo, una garrafa de 5 litros, botellas de 2 litros, bote-llas de 1 litro) y realice las siguientes actividades:

• Llene la garrafa de 5 litros y eche un litro en la jarra para que los alum-nos vean qué parte de la garrafa se vacía y cuánto queda aún.

• Con la botella de 2 litros llene dos botellas de un litro para que vean laequivalencia entre ellos. A continuación, puede formular preguntas co-mo las siguientes:

–¿En qué recipiente cabe más agua?–¿Cuántas botellas de un litro se pueden llenar con una garrafa?–¿Cuántas botellas de un litro se pueden llenar con una de 2 litros?

Comente la utilidad de tener una medida universal para medir líquidos.

Matemáticas. Senda azul

Página 90: De 1 en 1, del 899 al 908

Página 103:De 17 en 17, del 146 al 265Restar 25, del 350 al 175

SERIES DE NÚMEROS

Página 96: Practicar las tablas del 5 y del 6

CÁLCULO MENTAL

Página 87: Dicte: 384, 206, 950,743, 509, 634, 583, 422, 111, 808

DICTADO DE NÚMEROS

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 138

Page 139: 851900

139

13

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 107).

Dicte: 107, 402, 901, 609,506, 305, 708, 203, 804, 101.

4. Repartos y división

ACTIVIDADES PREVIAS. Prepare material pequeño fácilmente manipula-ble para realizar repartos (monedas, garbanzos, clips, caramelos…). A con-tinuación reparta, por ejemplo, 15 garbanzos en 3 vasitos de yogur y pida alos alumnos que cuenten la cantidad de garbanzos que hay en cada vaso.Escriba en la pizarra: «15 dividido entre 3 es igual a _» y complételo conayuda de los alumnos. Por último, escriba en la pizarra la división corres-pondiente (15 : 3 = 5) para que los niños identifiquen que 15 repartido en-tre 3 es igual a 5.

SUGERENCIAS. Pida a los niños que repartan material de la clase enpartes iguales entre un grupo de compañeros. Después, tendrán que ex-plicar cuántos objetos le han correspondido a cada uno.

OTRAS ACTIVIDADES. Realice problemas de reparto exacto, pidiendo aun alumno que dibuje los datos del problema y a otro que escriba la ope-ración. Por ejemplo:

• Ana tiene que repartir 12 vasos en 3 mesas. ¿Cuántos vasos colocaráen cada mesa?

• Luis quiere repartir 12 caramelos entre sus 2 amigos. ¿Cuántos cara-melos recibe cada uno?

Asimismo, realice un problema de reparto que no sea exacto y haga pre-guntas sobre el resultado. Por ejemplo: «Roberto quiere meter 13 lápicesen 4 estuches de manera que todos tengan el mismo número. ¿Puedehacerlo? ¿Por qué? ¿Cuántos lápices le faltarían para que todos los estu-ches tuvieran la misma cantidad?»

5. La calculadora

ACTIVIDADES PREVIAS. Pida a los niños que lleven a clase una calcula-dora sencilla, de bolsillo, y explique para qué sirve cada una de las te-clas indicadas en el dibujo de la página 102.

SUGERENCIAS. Después de explicadas las teclas de la calculadora, losalumnos tendrán que practicar encendiéndola y apagándola; introducien-do cifras dictadas; marcando las teclas de operaciones… Coméntelesque con la calculadora podrán comprobar los resultados de las operacio-nes o realizar operaciones complejas que aún no saben cómo resolver.

OTRAS ACTIVIDADES. Dicte a los alumnos cifras para escribir en suscalculadoras; por ejemplo: 834; 703; 165; 737; 630.

Proponga diferentes operaciones para realizar y después comprobar losresultados con la calculadora. Por ejemplo: 168 + 266; 85 – 29…

Por parejas, pida a los alumnos que escriban en trocitos de papel tresoperaciones de sumar o restar. Pídales que metan en una pequeña urnao bote todos los papeles juntos. Una vez hecho, dichos papeles se mez-clan y cada pareja saca tres papelitos, que contendrán tres operaciones.Las realizarán primero a mano, y después comprobarán los resultadoscon la calculadora.

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 91).

Dicte: 872, 901, 749, 654,914, 620, 499, 531, 722, 507.

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 139

Page 140: 851900

140

Conocimiento del medio.Senda verde

1. Conservamos los recuerdosACTIVIDADES PREVIAS. Pregunte a los alumnos qué maneras conocende conservar recuerdos (escritos, fotografías, grabaciones…). Pida a susalumnos que lleven a clase algún objeto muy querido para ellos porqueles recuerde algo. Por turnos, mostrarán el objeto a toda la clase y expli-carán qué recuerdo les trae. Al final, cada niño elegirá el objeto que másle haya gustado entre todos los que han mostrado sus compañeros.

2. La medida del tiempo ACTIVIDADES PREVIAS. Pregunte a los alumnos qué instrumento utiliza-mos para saber la hora y cuál para saber los días, semanas y meses. Ex-plique que tanto el reloj como el calendario miden el tiempo, pero de di-ferente manera.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a sus alumnos que representen con dibujosordenados cómo es un día laborable para ellos (señale que incluyan relo-jes en sus dibujos). Después, pida que hagan lo mismo para un día nolaborable, un sábado o un domingo. Para terminar, los niños compararánlos dos para analizar qué actividades realizan, su distribución a lo largodel día, el tiempo que invierten, a qué hora se levantan y se acuestan…

EDUCACIÓN EN VALORES. Somos puntuales. Explique que la puntuali-dad es el compromiso que se adquiere con uno mismo y con los demásde llegar a los sitios a tiempo o hacer las cosas en su momento. Planteea los niños situaciones en las que la falta de puntualidad puede resultarun problema para los demás; por ejemplo, cuando un niño llega tarde einterrumpe a la clase, provocando que el resto de sus compañeros sedesconcentren. Comente que una persona puntual es la que respeta yvalora el tiempo de los demás.

3. El paso del tiempoACTIVIDADES PREVIAS. Si tiene posibilidad, reúna monedas antiguas pa-ra mostrarlas a los alumnos, como los reales, la perra gorda o las pesetas.

Pida a los alumnos que pregunten a sus padres y abuelos cómo eran al-gunos de los objetos siguientes hace años: un teléfono, una nevera, unatelevisión, una radio…

INFORMACIONES BREVES. Desde la antigüedad, las personas hemosutilizado distintos tipos de relojes para medir el tiempo. Los primeros re-lojes que se utilizaron funcionaban gracias a elementos naturales: elSol, el agua y la arena. Los relojes de sol funcionaban gracias a los ra-yos del sol y a una varilla. Los relojes de agua medían el tiempo según loque tarda una cantidad de agua en pasar de un recipiente a otro de igua-les dimensiones que está debajo. Y los relojes de arena estaban forma-dos por dos recipientes unidos y un montón de arena que pasaba de unoa otro a través de un pequeño agujero.

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 140

Page 141: 851900

141

13Punto de llegada

1. Taller de poesía. Tic, tacSUGERENCIAS. Lea el poema con la entonación adecuada. Después, losalumnos repetirán la lectura en voz alta. Deje sin pronunciar el final delos versos tercero y cuarto, y pida a los niños que los completen conotras palabras posibles.

OTROS RECURSOS. Proponga a los alumnos buscar en el poema expre-siones relacionadas con el tiempo.

2. Taller de arte. La persistencia de la memoria,de Salvador Dalí

EL ARTISTA. Pintor español (Figueras, 1904–Barcelona, 1989) que desdemuy niño tuvo una especial atracción por la pintura y el dibujo. Por ello,cuando tuvo la edad suficiente, se trasladó a Madrid e ingresó en la Acade-mia de San Fernando, uno de los centros artísticos más prestigiosos delmomento. Tras experimentar en sus inicios la influencia del cubismo, viajóa París donde entró en contacto con los pintores y teóricos del surrealis-mo, y se convirtió en uno de los más destacados representantes de esemovimiento. Su pintura se caracteriza por el gran dominio del dibujo y lapresencia de temas fantásticos relacionados con los sueños.

LA OBRA. El cuadro La persistencia de la memoria (1931) es la plasma-ción de un sueño. El escenario es un paisaje de playa: al fondo a la dere-cha, en tonos dorados, se advierte la presencia de un acantilado. Sin em-bargo, en primer plano los tonos se oscurecen y se vuelven fríos. En esaplaya soñada destaca un extraño rostro (quizá un autorretrato del pintor),con una nariz puntiaguda y largas pestañas, que tiene encima un reloj blan-do. A la izquierda aparecen otros tres relojes derretidos, algunos de ellos(el reloj de bolsillo y el que está a su lado) rodeados de insectos.

SUGERENCIAS. Antes de realizar las actividades propuestas en la página,comente con los niños y niñas lo que les sugiere el cuadro: ¿Qué puede ha-ber hecho que los relojes se queden así? ¿Quién los habrá llevado hastaese lugar? ¿Qué hora marca el reloj que está situado encima de la mesa?¿Serán las 7 de la mañana o de la tarde?...

Adivinanza

De doce hermanos que somos,el segundo yo nacíy a pesar de lo que he dicho,yo soy el más pequeñín.¿Cómo puede ser así?

(Febrero)

Adivinanza

Te indica el día,te indica el mes,te indica el año.Dime qué es.

(El calendario)

851900 _ 0098-0141.qxd 21/3/07 17:21 Página 141

Page 142: 851900

142

Unidad 14. Nuestra historia

Después de analizar los entornos en los que sedesenvuelven los niños, de conocer algo más so-bre el mundo inmediato que les rodea y de descu-brir que no siempre todo ha sido así, llega el mo-mento de indagar en el mundo de los recuerdosindividuales y colectivos que conforman la historia. En esta aproximación a la historia se parte de lomás concreto para ir, poco a poco, introduciendo el

mundo del pasado. Por ello, en la lámina inicial semuestra a tres generaciones de una familia cele-brando un cumpleaños. Esta imagen es muy ade-cuada para desarrollar el trabajo de comprensión yexpresión oral y estimular los conocimientos de losalumnos en relación con el tema que nos ocupa,así como para presentar los contenidos de Lengua,Matemáticas y Conocimiento del medio.

Taller de poesía

El viejo fantasma Destrezas básicas

Taller de arte Repaso y practico

Contenidos de la unidad

Presentación

EXPERIENCIAS DE REFERENCIA

SENDAS

Ambientación

Lámina: Nuestra historiaAudición musical: España,de Emmanuel Chabrier

Lectura: El banquete

Comprensión lectora

Pequeño teatro

Somos generososValoramos la diversidad

Tiempo de lectura Educación en valores

PUNTO DE LLEGADA

Lengua

Gramática:Los adjetivos de estado

Ortografía:Palabras con ge, je, gi, ji

Leemos más:Los nombres de nuestro país

Vocabulario:Familia de palabras

Composición:Hacer sugerencias

La tabla del 9El doble y la mitadProblemas de dos operacionesLa tabla de las multiplicacionesLas probabilidades

Matemáticas

Los días especialesHistorias y costumbresRecuerdos de tiempospasados

Conocimiento del medio

Un castillo con historia y arte:El Alcázar de Segovia

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:18 Página 142

Page 143: 851900

143

Programación de las áreas

Recursos

1. Leer y comprender diferentes tipos de textos.2. Reconocer y utilizar correctamente adjetivos

que expresan estados.3. Utilizar correctamente la grafía del sonido j ante e, i.4. Interpretar carteles con programas de fiesta.5. Escribir una postal.6. Ampliar el vocabulario relacionado con las fiestas.

1. Reflexionar sobre la importancia que tiene para cada persona su historia personal.

2. Valorar las costumbres y tradiciones de distintos lugares.

3. Entender que muchas fiestas sirven paraconmemorar hechos importantes.

4. Identificar la historia de cada persona como el conjunto de hechos acaecidos a lo largo de su vida.

1. Lee y comprende diferentes tipos de textos.2. Reconoce y utiliza correctamente adjetivos

que expresan estado.3. Emplea adecuadamente la grafía

j ante e, i.4. Interpreta carteles con programas de fiesta.5. Es capaz de escribir una postal.6. Utiliza correctamente el vocabulario relacionado

con las fiestas.

1. Conoce la tabla del 9. 2. Calcula el doble y la mitad de un número.3. Identifica las operaciones necesarias

para resolver problemas de dos operaciones.4. Conoce y recuerda las tablas de multiplicar

hasta el 9.5. Realiza estimaciones de probabilidad sencillas.

1. Utiliza identificadores temporales paraexpresar la historia de una persona y/o de una localidad.

2. Valora y respeta las diferentes costumbres y tradiciones.

3. Identifica el hecho que se conmemora en la celebración de algunas fiestas.

4. Se interesa por la historia y la forma de vida de sus antepasados.

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Leng

uaM

atem

átic

asC

onoc

imie

nto

del m

edio

MATERIAL DE AULA RECURSOS FOTOCOPIABLES RECURSOS MULTIMEDIA

• CD Cuentos.El banquete.

• CD Audiciones.España.

• Láminas de C. del medio.

• Láminas deMatemáticas.

CONOCIMIENTODEL MEDIO• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: ficha 14.

• Control y evaluación.Control: unidad 14.Evaluación: tercer trimestre.

• Lectores en red.• Conozco los números.• Conozco mi mundo.

PROGRAMAS ESPECIALES

• Plan de competencialectora Alfaguara.

• Recursos para laEducación intercultural.

• Actividades para trabajarlas competencias.

LENGUA• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: ficha 15. Ampliación: fichas 14 y 15.

• Control y evaluación.Control: unidad 14.Evaluación: tercer trimestre.

MATEMÁTICAS• Números a la carta.• Refuerzo

y ampliación.Refuerzo: fichas 46 y 47.Ampliación: ficha 14.

• Controly evaluación.Control: unidad 14.Evaluación: tercer trimestre.

14

1. Conocer la tabla del 9.2. Calcular el doble y la mitad de un número.3. Identificar las operaciones necesarias

para resolver problemas de dos operaciones.4. Conocer las tablas de multiplicar hasta el 9.5. Realizar estimaciones de probabilidad sencillas.

851900 _ 0142-0185.qxd 26/3/07 13:19 Página 143

Page 144: 851900

144

� ¿Cómo te gusta celebrar tu cumpleaños?

Nuestra historia14 Página 178.

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:18 Página 144

Page 145: 851900

145

Una vez al año.

Una vez a la semana.

Una vez al trimestre.

Una vez al día.

Una vez al mes.

109ciento nueve

Comenzamos

diario

mensual

trimestral

semanal

anual

Carlos cumple los años el día 14 de marzo.Antonio los cumple 8 días después. ¿Qué día es el cumpleaños de Antonio?

¿Qué fiesta representa cada dibujo? Escribe.

Une cada expresión con la palabra que corresponda.

Resuelve el problema.

Escucha España.

Operación

Solución

Página 178.

Navida∂ —arnava¬ S’emanå S<antå

E”fi e¬ díå 22dæ marzo.

14

8�

22

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:18 Página 145

Page 146: 851900

El banquete

110 ciento diez

Tiempo de lectura

• ¿Qué crees que puede ocurrir en el banquete del cuento?

• Observa los dibujos y explica lo que ves.

Había una vez un pequeño poblado de pastores. En el poblado gobernaba un jefe muy avaro al que nadie quería. Un día,el jefe organizó una fiesta. Y como era tan avaricioso, ordenóque los propios invitados llevaran el vino para el banquete.

–Cada uno traerá una jarra de vino y luego lo mezclaremos todo. ¡Será una bebida magnífica! –exclamó el muytacaño con una gran sonrisa.

Al conocer la noticia, dos de los pastoresmás pobres se quedaron muy preocupados.

–¿Y qué vamos a hacer? –preguntó unode ellos–. ¡Nosotros no tenemos vino ni dineropara comprarlo!

–¡Y no podemos faltar a la fiesta! –dijoel otro–. El jefe se enfadaría con nosotros.

Después de mucho pensar, uno de ellosencontró la solución.

–¡Ya está! ¡Nosotros llevaremos agua en lugar de vino! El agua se mezclará conel vino de los demás. Seguro que nadie se da cuenta.

Esperanzados con aquella idea, los dos pastores se fueron a sus casas soñandocon los ricos manjares que podrían comer en la fiesta.

Página 179.

146

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 146

Page 147: 851900

111

14

ciento once

Por fin llegó el gran día y los invitados se dirigieron al lugar del banquete. A la entrada, el jefe había colocado una enormetinaja donde todos iban vaciando sus jarras. Cuando llegaronlos últimos invitados, comenzó el esperado festín.

Apenas habían pasado unos minutos cuando el jefe se levantóde su asiento como un rayo, con la cara roja de ira.

–¿Qué significa esto? ¿Dónde está el vino? –gritó encolerizado–. ¡Mi copa está llena de agua!

Los invitados, asombrados, no sabían qué responder. ¡Todos habían llevado agua en lugar de vino! El jefe, furioso,suspendió la fiesta y los invitados se quedaron sin banquete.

Días después, en todo el reino se supo lo que había ocurrido. El rey estaba tan indignado con el avaro jefe que no dudó en retirarlo del puesto. Además, el monarca decidió que, a partir de entonces, todos los años se celebraría en el reino una gran fiesta ese mismo día. Eso sí, una fiesta en la que todos pudieran comer y beber... ¡sin llevar nada a cambio!

CUENTO POPULAR

Versión de LEOPOLDO CAÑIZO

Diccionario visual

banquete

festín

Todofi lofi pasto®efi dißfrutaro> ∂e¬ banq¤e†æ.¡F¤æ u> gra> £estí> !

Completa con las palabras del Diccionario visual.

Observe si los alumnos pronuncian correctamentey realizan pausas en la lectura.

147

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 147

Page 148: 851900

112 ciento doce

Tiempo de lectura

El jefe era muy avaro. El jefe era muy anciano.

El jefe era muy tacaño.El jefe era muy amable.

agua vino

Porque sólo dos pastores llevaron vino a la fiesta.

Porque todos los pastores llevaron agua a la fiesta.

Porque el rey llevó agua a la fiesta.

E”¬ Δæƒæ erå tacaño.L”ofi pasto®efi era> pob®efi.E”¬ ®e¥ erå justo.

justo

tacaño

pobres

¿Cómo era el jefe del cuento? Copia las dos oraciones que quieren decir lo mismo.

¿Qué pidió el jefe que llevaran los pastores? Colorea.

¿Por qué se enfadó el jefe en la fiesta? Marca.

Completa el resumen del cuento.

leche

Página 179.

Comente que hay cuentos cuya finalidad es quepodamos extraer alguna enseñanza. Pregunte alos niños qué enseñanza se puede extraer delcuento que han leído.

E”¬ Δe£æ erå mu¥ avaro.E”¬ Δe£æ erå mu¥ tacaño.

148

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 148

Page 149: 851900

113

14

ciento trece

JEFE: ¡Hola! ¡Bienvenido a mi fiesta!

PASTOR 1: Buenas tardes. Aquí está mi jarra de vino.

JEFE: Muy bien, vacía la jarra y ve dentro. Siéntate a la mesa.

PASTOR 1: Gracias. ¡Oh!, ¡qué maravilla! Queso, jamón, chorizo…

TODOS A CORO: Bla, bla, bla… ¡Ja, ja, ja!

JEFE: ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Bienvenido a mi fiesta.

PASTOR 2: Buenas tardes. Aquí está mi jarra de vino.

JEFE: Muy bien, vacíala, pasa y siéntate.

PASTOR 2: Muy amable. ¡Oh! Empanada, sardinas, aceitunas…

TODOS A CORO: Bla, bla, bla… ¡Ja, ja, ja!

JEFE: Bueno. Podemos empezar. Voy a llenar mi copa… Pero ¿qué es esto? ¿Cómo es posible? No me lo puedo creer.

TODOS A CORO: ¡Ohhh…!

JEFE: Peroooo… ¿es que pensáis que soy tonto? Esto es agua. Fuera de mi fiesta. ¡Fueraaaa!

• ¿Qué diríais todos juntos para que imaginemos que estamos en un estadio? R. L.

PEQUEÑO TEATRO. Lee con tus compañeros.

En muchas obras de teatro se escuchan voces que nos ayudan

a imaginar que estamos en un determinado lugar.

EDUCACIÓN EN VALORES. Somos generosos. R. L.

¿Crees que el jefe del pueblo fue generoso con los pastores? ¿Y el rey?

149

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 149

Page 150: 851900

114

La tabla del 9

ciento catorce

Aprende y completa.

Completa.

Completa y aprende la tabla del 9.

Elena está preparando canapés para la fiesta de fin de curso de la clase. En cada bandeja pone 9 canapés y quiere preparar 4 bandejas.¿Cuántos canapés necesitará?

9 � 9 � 9 � 9 � �9 4 36

9 � 9 � 9 � 9 � 9 � 9 � �

9 � 9 � 9 � �

9 � 9 � 9 � 9 � 9 � �

9 � 9 � 9 � 9 � 9 � 9 � 9 � �

9 � 9 � 9 � 9 � 9 � 9 � 9 � 9 � 9 � �

10

0 9 18

2 3 4 5 6 87 9 10�9

• ¿Cuántos canapés necesitará para preparar6 bandejas?

Página 182.

9 6 54

54

9 3 27

27 36

9 5 45

45

9 7 63

63 72 90

9 9 81

81

150

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 150

Page 151: 851900

115

14

ciento quince

9 � 6

30

6 � 55 � 7

7 � 8 4 � 9

5636 3554

Gustavo tiene 9 cintas de vídeo y Elena 3 veces más.¿Cuántas cintas de vídeo tiene Elena?

3 � � 12

4 � � 20

5 � � 30

6 � � 36

7 � � 49

8 � � 64

9 � � 45

9 � � 63

Une y colorea del mismo color cada operación y su resultado.

Resuelve el problema.

Completa.

REPASO. Ordena estos números de menor a mayor.

� �

845 854 584 958 495 590

� � � � �

Solución

9 3 27

T^e>æ 27 cintafi ∂æ ví∂eo.

4

5

495 584 590 845 854 958

6

6

7

8

5

7

151

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 151

Page 152: 851900

116 ciento dieciséis

Los días especiales

Los cumpleaños

Todos los años celebramos nuestro cumpleaños el mismo mes y el mismo día. Así recordamos la fecha de nuestro nacimiento.

Nuestro cumpleaños y los cumpleaños de las personas que queremos son días importantes que no debemos olvidar.

Las fiestas de la localidad

En nuestro barrio y en nuestra localidad se celebran fiestas en las que participantodos los vecinos.

Estas fiestas se celebran una vez al año,siempre en la misma fecha, y en ellas recordamos un suceso importante que sucedió hace mucho tiempo.

Hay fiestas, como por ejemplo el Carnaval,que se celebran de forma parecida en muchos lugares del mundo.

¿Cuándo se celebra la fiesta de tu localidad? ¿Qué se recuerda ese día? R. L.

Página 184.

Escriba en la pizarra una lista con díasespeciales propuestos por los niños.

152

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 152

Page 153: 851900

117

14

ciento diecisiete

Carnaval Nochevieja Fiesta patronal

Explica qué sueles hacer el día de tu cumpleaños. R. L.

Haz un dibujo sobre las fiestas de tu barrio o de tu localidad. Después, explica en qué consiste la fiesta. R. L.

Elige y rodea una de estas fiestas y explica cómo la celebras tú. R. L.

153

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 153

Page 154: 851900

118

Conozco la lengua

ciento dieciocho

Trajes antiguos

En algunos lugares, cuando se celebran las fiestas, la gente se viste con trajes antiguos, iguales a los que se usaban hace muchos años.

En los días de fiesta, la gente está alegre y contenta, y disfruta poniéndose esos trajes que recuerdan otros tiempos.

Para decir cómo está la gente, usamos las palabras alegre y contenta. Las palabras alegre y contenta son adjetivos.

L”å @en†æ estÅ ¥

nuevo sucio roto

E”¬ zapato estÅ E”¬ pantaló> estÅ E”¬ somb®ero estÅ

¿Cómo está la gente en los días de fiesta? Completa con dos palabras.

¿Cómo están? Escribe cada adjetivo en su lugar.

¿Cómo están? Escribe adjetivos.

Página 180.

a¬eg®æ

sucio.roto.n¤evo.

en‡adado con†entå

con†entå.

154

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 154

Page 155: 851900

119

14

DICTADO. Prepara el dictado para hacerlo en tu cuaderno.

Palabras con j:

Palabras con g:

ACTOS PARA HOY

Desfile de jinetes con trajes antiguos.

Espectáculo de magia.

Actuación de la orquesta «Gentefantástica».

El sonido j delante de e y de i se escribe unas veces con gy otras con j: ge, gi, je, ji. Por ejemplo, general, jefe, gigante y jinete.

Gigantes y cabezudos

En general, a la gente le gustan los gigantes y cabezudos.A mí, también. Me encanta que los gigantes sean altos como jirafas y que los bajitos cabezudos agiten alegressus manos para saludar. ¡Son geniales!

ciento diecinueve

Lee y escribe las palabras destacadas en su lugar.

Escribe palabras con je, ji, ge o gi.

ji>e†efitraΔefi

magiåGen†æ

μejilló> tiΔerafi giraso¬ @e¬

155

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 155

Page 156: 851900

Para calcular el doble de un número se multiplica ese número por 2.

4 8

8E”¬ dob¬æ ∂æ 4efi .

Mónica tiene 8 años y Víctor el doble. ¿Cuántos años tiene Víctor?

120

El doble y la mitad

ciento veinte

Aprende y completa.

4�2� 8

Calcula el doble de estos números.

Resuelve el problema.

Dibuja el doble de pasteles en la segunda bandeja.

6� �2 4� � 5� �

� �

CÁLCULO MENTAL • Practica la tabla del 7: 7 � 3 7 � 5 7 � 1… 7 � 10

Solución

Página 182.

DIBUJO DE SEIS

PASTELES

12 2 8 2 10

28 16

Vícto® t^e>æ 16 añofi.

156

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 156

Page 157: 851900

Para calcular la mitad de un número se divide ese número entre 2.

8 4

L”å mita∂ ∂æ 8efi .

L”å mita∂ ∂æ 10efi .

121

14

ciento veintiuno

Aprende y completa.

8: 2� 4

Calcula la mitad de estos números.

Dibuja dos grupos iguales y completa.

REPASO. Ordena los números de mayor a menor.

6: 2 � 8: � 4: �

: �

90 780 250 909 870 190

DIBUJO DE CINCO

BOTONES

DIBUJO DE CINCO

BOTONES

2 43 2 2

2 5 510

4

909 870 780 250 190 90� � � � �

Insista en que calcular la mitad es hacer dos partes iguales.

157

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 157

Page 158: 851900

122

Historias y costumbres

ciento veintidós

Cada localidad tiene su historiaTodas las localidades tienen sus propiascostumbres y tradiciones, que han recibido de sus antepasados. Una tradición puedeser una forma de hablar, una leyenda,un plato típico, un baile, un traje…

Cada localidad posee también símbolosque la representan. Los símbolos másimportantes son la bandera y el escudo.

Cada familia tiene su historia

A todos nos gusta que nuestros abuelos y otras personas mayores nos cuenten las historias que vivieron cuando eran jóvenes,que nos enseñen fotografías antiguas y que noshablen de sus padres y de sus antepasados.Gracias a ello podemos conocer la historia de nuestra familia.

Isabel, 22 años.

Isabel, 3 años.Isabel, 65 años.

Página 184.

Pida a los alumnos que ordenenlas fotografías, de la másantigua a la más moderna.

158

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 158

Page 159: 851900

123

14

Lugar de nacimiento de mis abuelos:

Lugar donde nacieron mis padres:

Lugar donde yo nací:

traje típico

plato típico

baile típico

Todas las localidades tienen sus propias costumbres y tradiciones,que han recibido de sus antepasados.

ciento veintitrés

Completa esta ficha. R. L.

Consulta con personas mayores las tradiciones de tu localidad y completa. R. L.

Colorea la bandera de España. Pinta la bandera de tu Comunidad. R. L.

159

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 159

Page 160: 851900

ciento veinticuatro124

Repaso y practico

Explica alguna costumbre de tu familia o alguna fiesta que celebréis. R. L.

Clasifica estas palabras.

Escribe adjetivos. R. M.

Palabras con je, ji

Palabras con ge, gi

genio

garaje

jilguero

gimnasio

jersey

gemelos

¿Cómo están?

Completa la serie.

700 725 750 775 800 825 850 875 900 925

¿Cómo son?

Δerße¥

@eniojilg¤ero gimnasiogaraΔæ

@eμelofi

∂elgadå

suciå

bajo

tris†æ

calvo

cansadå

160

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 160

Page 161: 851900

ciento veinticinco 125

14

Coloca los números y calcula.

Escribe cómo se leen estos números.

Completa.

Dictado de números.

81 � 9 50 � 9 61 � 9 20 � 9

8 � 2 �

10 2 �:9 � 2 �

14 2 �:7 � 2 �

6 2 �:

356

741

812

909

t®esc^entofi cinc¤entå ¥ ßeifiße†ec^entofi cua®entå ¥ unoochoc^entofi do©æ

no√±c^entofi n¤e√¶

81

9

729

50

9

450

61

9

549

20

9

180

320 472 608 525

16

5

14

3

18

7

918 724 500 840 188 333

Página 182.

161

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 161

Page 162: 851900

126

Problemas de dos operaciones

ciento veintiséis

El profesor ha comprado 14 entradas para el circo a 2 € cada una. Ha entregado en la taquilla un billetede 50 €. ¿Cuántos euros le tienen que devolver?

Primera operación

Calculamos lo que valenlas 14 entradas.

Segunda operación

Calculamos la diferencia entrelo que ha entregado y el preciode las entradas.

2

14

Solución

Emilio compró el mes pasado 11 libros y este mes otros 13 libros.Cada libro cuesta 2 €. ¿Cuánto ha pagado por todos los libros?

28

22

28

50

Aprende y completa.

Lee y resuelve.

Primera operación Segunda operación

Solución

Solución

Página 182.

Læ t^e>e> q¤æ ∂evol√±® 22€.

H”å pagado 48€ po® todofi lofi librofi.

24

2

48

11

13

24

162

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 162

Page 163: 851900

127

14

ciento veintisiete

El profesor de natación ha representado en este gráfico los puntos que tiene cada alumno.

• ¿Cuántos puntos le faltan a Pedro para tener 90 puntos?

Cada representa 2 puntos.Eva Juan Inés Ana Pedro Andrea

• ¿Cuántos puntos le faltan a Eva para tener 100 puntos?

2 � 12

1006

Consulta el gráfico y resuelve los problemas.

Primera operación Segunda operación

Primera operación Segunda operación

Solución

Solución

A E”vå¬æ falta> 88puntofi.

A Pedro¾ falta> 80puntofi.

12 88

2 � 10

905

10 80

Haga hincapié en la correcta identificación de los datos y en la selección de las operaciones.

163

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 163

Page 164: 851900

128

Leemos más

ciento veintiocho

Los nombres de nuestro país

Nuestro país ha recibido diferentes nombres a lo largo del tiempo. Desde la Antigüedad,las gentes que llegaron a nuestra tierra le pusieron un nombre de acuerdo con algo que les resultó llamativo.

Los antiguos griegos le dieron a nuestro país el nombre de Iberia. Iberia significa tierra del Íber,un gran río que debió de causar enorme sorpresa a los viajeros que llegaron hasta aquí. Probablemente, ese gran río era el Ebro.

Los romanos llamaron a nuestro país Hispania, de donde viene el actual nombre de España. Hispania significa costa de los conejos.Este nombre se debe a la abundancia de conejos que había entonces en estas tierras. Iberia e Hispania son nombres que tienen una larga historia.

Río Ebro.

¿De qué trata esta lectura? Copia.

¿De dónde viene el actual nombre de España? Marca.

• La lectura trata del antiguo nombre del río Ebro.

• La lectura trata de los griegos y de los romanos.

• La lectura trata de los nombres que ha tenido España.

De Iberia. De Hispania.

Página 181.

L”å ¬ecturå tratå ∂æ lofi nomb®efi q¤æ hå †enido E”spañå.

164

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:19 Página 164

Page 165: 851900

.

PENÍNSULA IBÉRICA

129

14

¿Qué nombre pusieron a nuestro país? ¿Por qué? Completa.

• Los griegos le pusieron el nombre de porque

• Los romanos

Colorea cada país de un color diferente.

VOCABULARIO. Lee y escribe a partir de qué palabra se ha formado esta familia.

terreno territorio terraza

terrestre terráqueo terrícola

Ahora, escribe una oración con una de esas palabras. R. M.

ciento veintinueve

TURRÓN

TIERRA

TIERRA

TARRO

I∫±riåsigni‡icå «t^errå ∂e¬ I∫±® », q¤æ efi e¬ río E”bro.

llamaro> å n¤estro paífi H”ispaniå,q¤æ signi‡icå «costå ∂æ lofi co>ejofi».

E”> lå †errazå ∂æ m^ caså ha¥ ma©etafi.

165

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 165

Page 166: 851900

130

La tabla de las multiplicaciones

ciento treinta

En este cuadro aparecen todas las tablas de multiplicar. Observa cómo se busca la multiplicación 3 � 4.

1.º Buscamos el número3 en la fila de colorverde y el número 4 en la columna de color amarillo.

2.º Seguimos los caminos de los números hasta que se encuentran en el número 12.

3.º Leemos el resultado: 3 � 4 � 12.

� 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 2 4 6 8 101214� 18203 3 6 9 12 � 18212427304

5

6

7

8

9

10

4

5

6

7

8

9

102030405060708090100

8

10

12

16

18

121620242832 � 40

15� 253035404550

1824 36� 4854602128354249566370

243240 � 56647280 3645546372 8190

� � � � � � � �

� � � � � � �

2 � 5 �

2 � 9 �

3 � 6 �

4 � 4 �

5 � 5 �

6 � 4 �

6 � 7 �

7 � 7 �

7 � 6 �

8 � 3 �

9 � 4 �

9 � 8 �

16 15 36 20

14

10

18

18

16

25

24

42

49

42

24

36

72

42 48 27

30

Aprende.

Escribe los números que faltan en el cuadro.

Completa las multiplicaciones con ayuda del cuadro.

Página 183.

166

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 166

Page 167: 851900

131

14

ciento treinta y uno

2 � 8 �

4 � 8 �

2 � 7 �

3 � 6 �

3 � 9 �

5 � 7 �

5 � 9 �

4 � 6 �

6 � 5 �

9 � 9 �

7 � 6 �

6 � 8 �

9 � 6 �

8 � 9 �

8 � 6 �

7 � 7 �

3 � � 15 9 � � 54 8 � � 32 7 � � 56

• Cinco números mayores que 360 cuya cifra de las unidades es 7.

• Cinco números menores que 700 cuya cifra de las decenas es 8.

Repasa las tablas del 2, 3, 4 y 5. Después, completa.

Repasa las tablas del 6, 7, 8 y 9. Después, completa.

Completa.

REPASO. Escribe. R. M.

16 14 4527

32 1824

35

30 42 48 54

81

5

367 457 487 607 427

682 380 589 281 488

6 4 8

4849

72

167

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 167

Page 168: 851900

132

Recuerdos de tiempos pasados

ciento treinta y dos

El castillo de la Mota, situado en Medina del Campo (Valladolid),se edificó hace ochocientos años para defender a la población de los ataques enemigos.

En el barrio antiguo de Oviedo se conservan casas y calles que fueronconstruidas hace cientos de años.En la actualidad es un barrio muy concurrido.

Esta estatua de bronce fue realizada en recuerdo del escritor Miguel de Cervantes.Cervantes vivió hace mucho tiempoy escribió una obra llamada El Quijote.

Los monumentos históricos

En nuestra casa conservamos fotografías, cuadros y objetos antiguos. Al verlos, recordamos un tiempo que ya ha pasado.

Los pueblos y las ciudades también conservan iglesias, castillos,palacios y otros monumentos que se edificaron hace mucho tiempo.

Página 184.

Comente con los alumnos el significado de la palabra monumento: «Obra arquitectónicao escultórica que conmemora algo o a alguien».

168

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 168

Page 169: 851900

133

14

ciento treinta y tres

noblespalacio

castillo

monasterio

monjes

príncipes o reyes

estatua edificio cuadro

En los pueblos y ciudades hay monumentos históricos. Entre todos, debemosayudar a conservarlos.

¿Dónde vivían estos personajes antiguos? Sigue los caminos.

¿Qué obras históricas son? Escribe.

Infórmate y cita dos monumentos que haya en tu localidad o cerca de ella. R. L.

cuadro estatuå edi‡icio

169

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 169

Page 170: 851900

134

Escribimos

El pueblo de Nieves

Raúl ha ido a pasar unos días al pueblo de su amiga Nieves. Estos días son las fiestas en el pueblo de Nieves. Todas las calles están adornadas con luces y con guirnaldas de colores.

Al atardecer, en la plaza hay juegos para los niños: carreras, concursos, piñatas...Y por las noches, los vecinos encienden cientos de bengalas. ¡Es precioso!

• ¿Cuál es la piñata? • ¿Cuál es la bengala?

piñata

bengala

Unå f^estå ‡antásticå ¥ di√±rtidå.

fantástica áspera florida divertida

ciento treinta y cuatro

VOCABULARIO. Marca las respuestas.

Escribe una oración con cada palabra. R. M.

¿Cómo puede ser una fiesta? Elige dos adjetivos y completa.

Página 181.

Jua> ‡¤æ qu^e> rompió lå piñatå.

Unå ∫±ngalå p¤e∂æ ße® πeligroså.

170

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 170

Page 171: 851900

14

ciento treinta y cinco 135

Q¤erido Tæ escribo ∂es∂æ E”¬ p¤eblo estÅ e>

B’esofi ∂æ R”aú¬

Manuel RíosCalle Mayor, 318800 BazaGranada

Yo adornaríå lå cal¬æ

E”¬ díå ∂æ lå f^estå habríå

A”∂emáfi,

Cómo adornarías la calle. Qué actos celebrarías.Qué otras cosas harías.

Inventa y completa la postal que Raúl le envía a un familiar. R. L.

Imagina y escribe cómo te gustaría que fueran las fiestas de tu barrio. R. L.

Explique a los niños en qué ocasiones se suelenenviar postales: excursiones, viajes…

171

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 171

Page 172: 851900

136

Las probabilidades

ciento treinta y seis

Lee y aprende.

Observa las bolas del bote y completa con las palabras adecuadas.

• Que la bola sea verde es

• Que la bola sea roja, verde o azul es

• Que la bola sea amarilla es

• Que la bola sea roja es

• Que la bola sea negra es

posib¾.

imposib¬æ ßeguro posib¬æ

Amelia y Roberto juegan a sacar una bola de una caja con los ojos vendados. En la caja hay 4 bolas rojas y 2 bolas azules.

Al sacar de la caja una bola sin mirar,sabemos que:

• Es imposible que salga verde, ya que no hay bolas verdes. Es seguro que saldrá roja o azul.

• Es posible pero no seguro que salga una bola roja.

• Es más probable que salga roja a que salga azul, porque hay más bolas rojas que azules.

• El color menos probable es el azul porque hay menos bolas azules.

Página 183.

ßeguro.imposib¬æ.

posib¾.imposib¾.

172

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 172

Page 173: 851900

137

14

ciento treinta y siete

• Es probable sacar tarjeta roja que sacar tarjeta azul.

• Es probable sacar tarjeta amarilla que sacar tarjeta verde.

• El color probable es el rojo.

• El color probable es el azul.

Cuenta las tarjetas de cada color y completa.

Lee detenidamente y colorea las bolas blancas.

más menos

CÁLCULO MENTAL • Practica la tabla del 8: 8 � 8 8 � 4 8 � 0… 8 � 10

En mi caja hay bolas rojas

y verdes. Si saco una bola, es

más probable que salga roja.

En mi caja hay bolas azules

y amarillas. Si saco una bola, es

menos probable que salga azul.

μenofi

μenofimáfi

4 5 6 7

máfi

Diferencie claramente los términos posible,imposible, seguro, probable.

173

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 173

Page 174: 851900

138 ciento treinta y ocho

El viejo fantasma

Al viejo fantasmale gusta el ruido,no soporta el silenciode este castillo.

Recorre sololos torreonesarrastrando cadenaspor los rincones.

¡Qué aburrimiento!¡No puedo más!Ya no queda nadiea quien asustar.¿Por qué no vienes?¡Se alegrará!

• ¿Te han gustado los poemas de este libro?

• ¿Cuál te ha gustado más?

• ¿Te has aprendido alguno? ¿Cuál?

• ¿Te costó mucho aprenderlo? ¿Por qué?

Taller

Copia estos versos. Debes sustituir los dibujos por palabras.

Aprende el poema y recítalo. Después, comenta con tus compañeros. R. L.

El viejo

de este

dará una fiesta

para los .

Página 185.

E”¬ v^ejo ‡antasmå∂æ es†æ castillodarÅ unå ‡^eståparå lofi niñofi.

174

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 174

Page 175: 851900

139

14

ciento treinta y nueve

Un castillo con historia y arteEl Alcázar de Segovia está construido sobre una roca entre dos ríos. Durante cientos de años fue un castillo defensivo.Pero, poco a poco, los reyes lo fueron transformando en un palacio en el que residían largas temporadas.

El Alcázar de Segovia es uno de los castillos más bellos del mundo.

Alcázar de Segovia.

almenas torreonestorre del homenaje

¿Cómo se llaman estos elementos del castillo? Elige y escribe.

tor®æ ∂e¬ hoμenaΔæ alμenafi tor®eo>efi

175

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 175

Page 176: 851900

Repaso y practico

140 ciento cuarenta

y Todas las localidades tienen sus propias costumbres y tradiciones,que han recibido de sus antepasados.

y En los pueblos y ciudades se conservan monumentos históricos del pasado.

y Los adjetivos son palabras que sirven para decir cómo están las personas.

y El sonido j delante de e y de i se escribe unas veces con g y otras con j.

y Para calcular el doble de un número hay que multiplicarlo por 2.

y Para calcular la mitad de un número hay que dividirlo entre 2.

fiestas castillos bailesestatuasbandera escudo

LAS LOCALIDADES

tienen

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

costumbres símbolos monumentos

Recuerda.

Completa con la palabra que corresponde.

bai¬efi

‡^estafi

ban∂erå

escudo

estatuafi

castillofi

176

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 176

Page 177: 851900

Los zapatos están sucios. L”ofi zapatofi está>

La toalla está mojada. L”å toallå estÅ

La puerta está abierta. L”å p¤ertå estÅ

141

14

ciento cuarenta y uno

El reloj del abuelo de Mercedes tiene 60 años de antigüedad. El reloj del abuelo de Ana tiene el doble de años.¿Cuántos años tiene el reloj del abuelo de Ana?

Escribe adjetivos que signifiquen lo contrario.

Resuelve el problema.

Completa.

Dictado de números.

Solución

3 � 9 �

5 � 9 �

2 � 8 �

8 � 6 �

7 � 3 �

9 � 2 �

6 � 6 �

4 � 3 �

Solución

limpiofi.

ßecå.

©erradå.

E”¬ ®eloΔ ∂e¬ ab¤elo∂æ A”nå t^e>æ 120 añofi.

60

27 16 21 36

45

333 777 222 888 111 999 666 555 444 101

48 18 12

2

120

Página 183.

177

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 177

Page 178: 851900

178

Experiencias de referencia

Recursos didácticos Unidad 14

1. Lámina inicial. Nuestra historiaEn la lámina inicial, la celebración del cumpleaños de una niña motiva laintroducción del tema de la historia personal, comienzo de los conteni-dos que se desarrollan en esta unidad.

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN. La lámina presenta a una familia du-rante una fiesta de cumpleaños. Comience animando a los alumnos aque comenten con libertad la imagen. Luego, propóngales otras interpre-taciones distintas. Por ejemplo, plantéeles la posibilidad de que los dis-tintos personajes representados en la lámina no formen parte de una fa-milia convencional (varios vecinos con sus hijos reunidos…). Sugiera alos niños que propongan diferentes posibilidades.

Aproveche para detectar ideas y conocimientos de los alumnos sobre al-gunos de los contenidos que se van a tratar en la unidad. Pregúntelespor otras fiestas que se suelen celebrar en las casas, además de loscumpleaños; o si recuerdan algún día especial en el año que sea fiesta.

Pídales que hagan cálculos mentales de doble y mitad. Por ejemplo: «Sinecesitamos el doble de platos para las siete personas, ¿cuántos platosnos harán falta…?»

EXPERIENCIAS PROPIAS. Para ampliar el tema, extienda la conversa-ción hacia las fiestas familiares en general. Pregunte a los niños si sereúnen con toda la familia en casa de alguno de ellos, con qué motivo, siles gusta, si se divierten… Tenga muy en cuenta las posibles situacio-nes especiales en algunas familias; evite generalizaciones que vayan aafectar anímicamente a aquellos alumnos que se hallen en circunstan-cias desfavorecidas y busque algún aspecto en el que ellos también pue-dan contar a sus compañeros experiencias positivas.

2. Audición musical. España,de Emmanuel Chabrier

EL AUTOR. Compositor y pianista francés (Aubert, 1841–París, 1894).Aunque la música era su pasión, sus padres le obligaron a estudiar Dere-cho y durante dieciocho años estuvo trabajando como funcionario para elgobierno francés. Sin embargo, la música seguía dentro de él y, tras asistira un concierto del compositor alemán Richard Wagner, dejó sus ocupacio-nes y se dedicó por completo a la composición. Chabrier pasó una tempo-rada en nuestro país, recorriendo algunos de los lugares más bellos de lageografía española. Ese viaje le inspiró España, una de sus mejores obras.

LA OBRA. Esta composición sinfónica hizo famoso a Chabrier. En ellacaptó tan bien la esencia y el ritmo del folclore español que parece queestuviera compuesta por un músico español.

• CD Audiciones. España.

COMENZAMOS

• Lámina unidad 14.

14 Nuestra historia

1. Pídales que expliquencómo celebran estasfiestas.

2. Que los niños comentenactividades que realizan de forma diaria, una vezpor semana…

3. Pida que los niños formenuna fila ordenándose enfunción de la fecha de sucumpleaños, comenzandopor el 1 de enero.

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 178

Page 179: 851900

179

14

SUGERENCIAS. Divida la clase en diecisiete grupos pequeños. Cada gru-po representará a una Comunidad Autónoma. En un papel, escribirán elnombre de la Comunidad que les haya tocado. Cada grupo inventará unbaile que pueda representar a la Comunidad que les haya tocado y lo re-presentarán siguiendo el ritmo de la música.

3. Tiempo de lectura. El banquete LECTURA. Los alumnos realizarán una lectura en voz alta y en cadenadel cuento. Interrumpa la lectura al finalizar la primera página y pregúnte-les: ¿Pensáis que los pastores han tenido una buena idea? ¿Qué creéisque va a pasar a continuación? Deje que se expresen libremente y conti-núe después la lectura del cuento. Al finalizar, pídales que comparen loque ha ocurrido realmente con lo que ellos pensaban que podría ocurrir.

COMPRENSIÓN LECTORA. Al tratarse de la última unidad del libro, co-mente con sus alumnos los progresos que han realizado en el ámbito dela lectura a lo largo del año. Hágales ver lo importante que es la prácticahabitual para poder seguir mejorando. Por último, realice la actividad delDiccionario visual y trabaje los sinónimos con otros ejemplos.

PEQUEÑO TEATRO. Lea usted primero el texto en voz alta. Luego, escojatres niños para representar los papeles individuales, asignando al restode la clase el papel del coro. Tras la lectura, realice la actividad que seplantea sobre voces y lugares. Puede ampliarla realizando el mismo tra-bajo, pero con otros lugares: un colegio, un parque…

EDUCACIÓN EN VALORES. Somos generosos. Explique a los niños quetodos debemos aprender a compartir lo que tenemos. Compartir no signi-fica dar lo que nos sobra, sino dar lo que otras personas necesitan. A ve-ces, esas personas necesitan cosas materiales (ropa, alimentos, etc.),pero otras veces necesitan que les prestemos nuestra atención, que lesescuchemos... Proponga a los alumnos comentar situaciones en las quehayan compartido algo con otras personas y explicar cómo se sintieron enesos momentos.

• CD Cuentos. El banquete.

ActividadNivel de

comprensión Aspecto

Comprensiónliteral

Comprensión global

1 a 3

4

Personajes,detalles y causas

Resumen

Identificar el carácter de un personaje, un detalle de la historia y la causa de una reacción de unpersonaje.

Completar un resumen con unas palabras dadas.

Descripción

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 179

Page 180: 851900

180

El campeonato de ajedrez

Jorge ha ido con su hermanaIrene al pueblo de su tía Josefi-na. Allí todos los años se cele-bra un campeonato de ajedrez.Viene mucha gente de fuera ajugar. Pero siempre gana unode los hermanos gemelos delpueblo.

Lengua castellana. Senda roja

1. Conozco la lengua

Iniciación gramatical. Los adjetivos de estadoSUGERENCIAS. Escriba en la pizarra una columna en la que figuren adje-tivos (tanto de cualidad como de estado), por ejemplo: nuevo, limpio, feo,grande, alto, alegre, salado, simpático… Pida a los niños que, por turnos,vayan diciendo el adjetivo contrario. Si es correcto, se escribirá en la piza-rra al lado de su antónimo; si no, el turno pasará al siguiente alumno.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que lleven a clase fotos recor-tadas de revistas, en las que se reflejen diferentes estados de ánimo.Por grupos o por parejas, deben describir los estados de ánimo de laspersonas que aparecen en las fotos. Haga hincapié en que los términosque utilizamos para describir estados son un tipo especial de adjetivos;si lo cree conveniente, escriba en la pizarra algunos de los adjetivos deestado empleados por los niños para describir las fotografías.

Ortografía. Palabras con ge, gi, je, jiSUGERENCIAS. Para trabajar la ortografía de palabras con je, ji, escribaen la pizarra algunas palabras de uso frecuente. Después, un alumno di-rá una palabra de las que estén escritas en la pizarra (por ejemplo, co-jín). El siguiente dirá esa palabra y otra más (cojín, paisaje). Continuar lacadena hasta que algún niño no sea capaz de reproducirla. Para finalizar,puede borrar la pizarra y dictar a los alumnos todas las palabras con lasque se ha realizado el juego.

OTRAS ACTIVIDADES. Realice actividades de dictado con las palabras,oraciones y textos que le ofrecemos a continuación. Recuerde antes a losniños que el sonido j se puede representar con dos grafías diferentes.Palabras: cojín, paisaje, ajeno, ajillo, agenda, agencia, ágil, agitar, cajero,digestión, ejecutivo, ejercicio, fugitivo, gelatina, generoso, gimnasio, hi-giene, mujer, paje, vajilla, vegetal.Oraciones:• El jefe de mi madre resuelve muchos jeroglíficos.• Se estropeó el jersey rojo porque le eché lejía.• A Gerardo le encanta contar sus viajes a Egipto.• Cada personaje llevaba un traje diferente.

DICTADO

Gigantes y cabezudos

En general, a la gente legustan los gigantes ycabezudos. A mí, también.Me encanta que los gigantessean altos como jirafas y quelos bajitos cabezudos agitenalegres sus manos parasaludar. ¡Son geniales!

Historias de magia

Un día vi un espectáculo de ma-gia. El mago convertía un gera-nio en un jilguero. También hizootros trucos mágicos, como su-jetar una página con unas tije-ras, sin cortarla. ¡Era todo ungenio!

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 180

Page 181: 851900

181

14

2. Leemos más

Texto informativo. Los nombres de nuestro paísSUGERENCIAS. Las huellas de los distintos pueblos quedan, entre otrosaspectos, en los nombres de las poblaciones, de los ríos y mares, de lasmontañas, etc. Ponga ejemplos de las culturas o pueblos que hayan ha-bitado la zona en la que residen los alumnos.

MÁS INFORMACIÓN. Intente que los niños y niñas comprendan quenuestro país es una suma de pueblos que han ido llegando, que han per-manecido durante un tiempo y que han sido después reemplazados porotros pueblos que han ocupado el mismo lugar. En una sucinta relaciónhistórica, cabe mencionar a los ligures, íberos, celtas, tartesios, fenicios,griegos, romanos, visigodos y árabes.

Vocabulario. Familia de palabrasSUGERENCIAS. Proponga a los niños que completen la familia de pala-bras de otros términos; por ejemplo: pan, fiesta, huevo… Escriba en lapizarra el sustantivo generador; entre todos, en voz alta, irán completan-do con términos de su misma familia léxica.

3. Escribimos

Vocabulario. Significado de palabrasSUGERENCIAS. Pregunte a los alumnos palabras relacionadas con lasfiestas y vaya escribiéndolas en una lista en la pizarra. Aporte algunas delas vistas en la unidad o las planteadas en el vocabulario temático. Trascompletar la lista, escoja algunos de los términos más complejos y pro-ponga a los niños que expliquen su significado.

VOCABULARIO TEMÁTICO

Composición. Hacer sugerenciasSUGERENCIAS. Ofrezca situaciones diferentes a la planteada en el libropara que los alumnos propongan sugerencias sobre ellas: «Nuestra cla-se, ¿cómo la adornaríais?, ¿cómo ordenaríais las mesas, sillas…?; unacasa, ¿cómo la construiríais?, ¿dónde?...»

LAS FIESTAS

Sustantivos

romeríadesfilepregónverbena

Adjetivos Verbos

alegrefestivo

divertidobromista

divertirfestejarcelebrarinvitar

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 181

Page 182: 851900

182

1. La tabla del 9

ACTIVIDADES PREVIAS. Escriba en la pizarra la tabla del 9 como sumade sumandos iguales. Después, sustituya en cada caso la suma por lamultiplicación. Por ejemplo:

9 + 9 + 9 + 9 = 36 → 9 x 4 = 36

SUGERENCIAS. Haga observar a los alumnos los resultados de la tabladel 9: las decenas ascienden y las unidades descienden (9, 18, 27, 36,45…). Cada resultado se puede obtener sumando al anterior 10 unida-des y restando 1: 9 x 3 = 27; 9 x 4 = (27 + 10) – 1 = 36.

2. El doble y la mitad

ACTIVIDADES PREVIAS. Para practicar los conceptos de doble y mitad,lleve a clase productos que sean fáciles de partir por la mitad: galletas,chocolate, fruta… Parta uno de ellos y explique que lo ha dividido entre2, es decir, que ha repartido en dos partes iguales. Repita la operacióncon objetos que haya en la clase. Procure que entiendan que hallar la mi-tad es formar dos montones con el mismo número de elementos.

SUGERENCIAS. A continuación de la actividad anterior, realice el ejercicioinverso: una dos montones para que vean que ha duplicado el contenidode cada montón. Explique que el doble se forma multiplicando por 2.

OTRAS ACTIVIDADES. Forme parejas y entregue a cada una 2 botes deyogur y varios objetos fácilmente manipulables: 8 judías, 10 clips, 4 cani-cas..., y pida que metan en cada vaso la mitad de cada cosa. Entregueuna hoja cuadriculada a cada niño. Pídales que coloreen varios cuadri-tos, los que deseen. Luego, se intercambiarán las hojas y colorearán eldoble de cuadritos de los que haya pintado su compañero.

3. Problemas de dos operaciones

ACTIVIDADES PREVIAS. Explique a los alumnos que en este tipo de pro-blemas es importante identificar y seleccionar bien las dos operacionesque se han de realizar, y en qué orden.

SUGERENCIAS. Recuerde a los alumnos que, a la hora de resolver pro-blemas, es necesario ser muy ordenados. Insista en identificar clara-mente qué es lo que se nos pide que averigüemos. Proponga anotar lascantidades que se aportan en el problema al leer el enunciado del mis-mo, antes de realizar ninguna operación. Y en la resolución, recuerde loimportante que es la correcta colocación de las cifras en las cuentas arealizar.

OTRAS ACTIVIDADES. Plantee la resolución de otros problemas de dosoperaciones. Por ejemplo:

• Para mi fiesta de cumpleaños necesito globos de colores y ya tengo18 globos amarillos. En una tienda he comprado 3 bolsas de globos ro-jos, con 9 globos cada una. ¿Cuántos globos tengo en total?

Matemáticas. Senda azul

Página 124:De 25 en 25, del 700 al 925

SERIES DE NÚMEROS

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 125).

Dicte: 320, 472, 608, 525,918, 724, 500, 840, 188, 333.

Página 120: Practicar la tabla del 7

Página 137: Practicar la tabla del 8

CÁLCULO MENTAL

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 182

Page 183: 851900

183

14

4. La tabla de las multiplicaciones

ACTIVIDADES PREVIAS. Repase con los alumnos, por grupos, las tablasde multiplicar. Los aciertos se pueden contar como puntos y gana el gru-po que más puntos obtenga. Los niños pueden comprobar si sus res-puestas son correctas consultando el cuadro de las multiplicaciones queaparece en sus libros.

SUGERENCIAS. Pida a los niños que repasen mentalmente o en parejaslas tablas de multiplicar antes de realizar las actividades. Luego, en vozalta, repase con ellos las tablas más altas, que son las últimas presen-tadas y suelen conllevar mayor dificultad.

OTRAS ACTIVIDADES. Proponga un «Juego del bingo» con las multiplica-ciones. Elabore tarjetas y entregue una a cada niño (también pueden di-bujarlas ellos mismos en sus cuadernos). Cada uno de ellos elegirá 9 nú-meros de entre los que aparecen en el cuadro de la página 130 del librodel alumno y los escribirá en su tarjeta. A continuación, diga en voz altauna multiplicación, por ejemplo, 3 x 7. Dé un tiempo para que los niñosresuelvan mentalmente la multiplicación antes de enunciar el resultadousted mismo o preguntarlo a uno de ellos al azar. Los niños que tengan elnúmero correspondiente al resultado en su tarjeta lo tacharán. El juegocontinúa de la misma forma, hasta que uno de los niños tache todos susnúmeros y cante bingo.

5. Las probabilidades

ACTIVIDADES PREVIAS. Pida a los niños y niñas que lleven a clase cani-cas o bolas de colores. Deben contar las bolas que hay de cada color yanotarlo. Después, métalas todas en un frasco o en una caja y los alum-nos deben ir expresando oralmente qué es más probable y menos proba-ble que salga si metemos la mano y, sin mirar, sacamos una bola.

SUGERENCIAS. Explique a los alumnos que para decir que algo es máso menos probable, posible o imposible, nos fijamos en el número de ele-mentos que hay de cada objeto y los comparamos. Será imposible sacaralgo que no hay; posible sacar un objeto que sabemos que hay. Serámás probable sacar el objeto más representado en la muestra, el queestá presente en mayor número. Por contra, el objeto menos presente,aquel cuyo número sea menor, tendrá una probabilidad menor de ser es-cogido. Si lo estima conveniente, haga uso de expresiones alternativaspara reforzar la comprensión de «un resultado probable»: lo más normal,lo más habitual, lo más seguro…

OTRAS ACTIVIDADES. Proponga a los alumnos que reúnan el materialde sus estuches por grupos de tres y anoten cuántos objetos hay de ca-da cosa (lápices, bolígrafos, gomas…). Después, guardarán todos losobjetos en un único estuche y estimarán la probabilidad de que salgauno u otro objeto en función del número que había de cada tipo. Repita la actividad anterior con otros objetos: tizas de colores, piezas dejuegos de construcciones...

REPASO Y PRACTICODictado de números (pág. 141).

Dicte: 333, 777, 222, 888,111, 999, 666, 444, 555, 101.

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 183

Page 184: 851900

184

Conocimiento del medio.Senda verde

1. Los días especialesACTIVIDADES PREVIAS. Pregunte a los alumnos por determinados díasque ellos consideran especiales, además del cumpleaños. Por ejemplo:la fiesta de fin de curso, el nacimiento de un hermano…

OTRAS ACTIVIDADES. Sugiera que cada alumno imagine que va a cele-brar la fiesta de su cumpleaños. Para planificarla, que anote todo lo nece-sario. Por ejemplo: ¿Qué día lo voy a celebrar? ¿Dónde? ¿A qué hora em-pezará la fiesta? ¿Cuánto durará? ¿A cuántos niños voy a invitar? ¿Cómose llaman? ¿Cuántos bocadillos debo preparar? ¿Cómo será la tarjeta deinvitación? ¿Qué información voy a incluir en ella?

2. Historias y costumbresACTIVIDADES PREVIAS. Comente con los alumnos la existencia de pla-tos típicos característicos de cada lugar. Escojan uno que todos los ni-ños conozcan. Enumere sus ingredientes y explique después la forma decocinarlo. Al finalizar, los niños deberán escribir la receta.

OTRAS ACTIVIDADES. Pida a los alumnos que recojan recetas de platostípicos que conozcan sus padres o abuelos. Las pondrán en común enclase, pudiendo elaborar entre todos un recetario.

Propóngales que pregunten a sus mayores sobre costumbres típicas ex-clusivas de la zona o región. Después, las describirán en clase.

EDUCACIÓN EN VALORES. Valoramos la diversidad. Aproveche el temapara comentar las formas de vida de otros pueblos. Coménteles queexisten pueblos con costumbres diferentes a las nuestras.

Si hay algún alumno que proceda de otro país, anímelo a contar al restode la clase cuáles son sus costumbres y cómo celebran sus fiestas. Fo-mente el conocimiento mutuo de la historia y cultura de otros pueblos.Incida en la importancia de valorar y respetar las manifestaciones artísti-cas, culturales y religiosas relacionadas con nuestra propia historia ycon la historia de otros pueblos y culturas.

3. Recuerdos de tiempos pasadosACTIVIDADES PREVIAS. Invente una noticia sobre la demolición de unmonumento muy conocido de su localidad. Anime a los alumnos a dar ra-zones por las que este edificio no deba ser destruido.

INFORMACIONES BREVES. La torre Eiffel es uno de los monumentosmás conocidos del mundo. Se encuentra en París y recibe este nombreen honor a Gustave Eiffel, el ingeniero que la proyectó. La torre es de hie-rro, mide 324 metros de alto y en su construcción se emplearon 2 años,2 meses y 5 días.

En la ciudad de El Cairo, en Egipto, hay tres pirámides construidas hacemiles de años. Llevan el nombre de tres faraones: Keops, Kefrén y Miceri-nos. La pirámide de Keops es la más grande; mide 144 metros de altura.

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 184

Page 185: 851900

185

14Punto de llegada

1. Taller de poesía. El viejo fantasmaSUGERENCIAS. Para reforzar el trabajo con la rima, puede proponer a losniños jugar a «Palabras intrusas». Se trata de decir series de palabras yde identificar en cada serie la palabra que no rima. Por ejemplo:

– Castillo, tobillo, pollo, tornillo.– Cadena, mina, cena, condena.– Rincón, motín, balcón, timón.

OTROS RECURSOS. También puede utilizar estas mismas palabras paradictárselas a los alumnos de forma desordenada y pedirles que hagangrupos con ellas según su rima.

2. Taller de arte. El Alcázar de Segovia

LA OBRA. El Alcázar de Segovia está construido sobre una gran roca queforma una península rodeada por los ríos Eresma y Clamores. Los dos ríosy la elevación del terreno la convierten en una fortaleza inexpugnable.

Se tiene constancia de su existencia desde el año 1122, tras la conquis-ta de la ciudad por parte del rey castellano Alfonso VI, gracias a una cró-nica escrita en esa fecha. Pero tal vez tenga su origen en una construc-ción anterior, de la época romana.

Durante siglos fue una de las residencias preferidas de los reyes de Cas-tilla, que disfrutaban allí, entre otras cosas, de jornadas de caza en losbosques próximos: Alfonso X el Sabio residió y celebró cortes en el Alcá-zar; Juan II celebró en él grandes fiestas cortesanas; e Isabel la Católicasalió de esta fortaleza para ser proclamada reina de Castilla.

La edificación ha variado de uso a lo largo de los siglos: ha sido cárcel,academia de artillería, convento…, hasta su actual utilización como mu-seo histórico.

SUGERENCIAS. Converse con los alumnos y alumnas sobre cómo seríala vida en una fortaleza como el Alcázar; para ayudarlos a expresar susopiniones, puede formular las siguientes preguntas: ¿Cómo os imagináisque sería la vida en el Alcázar de Segovia en la época en la que fue cons-truido? ¿Qué estancias habría en el edificio? ¿Qué tipo de fiestas se ce-lebrarían allí?

851900 _ 0142-0185.qxd 21/3/07 17:20 Página 185

Page 186: 851900

142 ciento cuarenta y dos

Vamos a leer un libro

ANTES DE EMPEZAR A LEER

MIENTRAS LEES EL LIBRO

• ¿Hay animales? ¿Qué animales son?

• ¿Aparecen niños? ¿Y niñas?

• ¿Hay personas mayores?

• ¿Hay algún extraterrestre?

Escribe aquí el título de tu libro.

Pasa las páginas de tu libro y mira con atencióntodos los dibujos. Después, comenta con tus compañeros.

Empieza a leer y, cuando llegues a este dibujo, contesta.

• ¿De qué están hablando Álex y Max?

• ¿Cómo se llama el perro? Dibújalo.

Di de qué crees que tratará este libro.

186

851900 _ 0186-0192.qxd 21/3/07 17:24 Página 186

Page 187: 851900

ciento cuarenta y tres 143

DESPUÉS DE LEER

Cuando llegues a este dibujo, contesta.

Dibuja el personaje que más te ha gustado.

¿De qué trata el libro?

Cuéntalo como si hablaras con una persona que no lo ha leído.

Comenta con tus compañeros.

• ¿Qué animal encontraron los niños en el jardín de la señora Klein?

• ¿Dónde debían caber los marcianos que buscaban los niños?

• ¿Te ha gustado cómo acaba el libro?¿Por qué?

• ¿Qué es lo que más te ha gustado del libro?

• ¿Cambiarías algo del libro? ¿Qué cambiarías?

• ¿A quién le recomendarías leer este libro?¿Por qué?

Explica qué tenían que ver los huevos sorpresacon los marcianos.

187

851900 _ 0186-0192.qxd 21/3/07 17:24 Página 187

Page 188: 851900

188

EQUIPO TÉCNICO

Dirección de Arte: José Crespo

Proyecto gráfico

Portada: Martín León BarretoInteriores: Rosa BarrigaIlustración de portada: Claudia Ranucci

Jefe de proyecto: Rosa MarínCoordinación de ilustración: Carlos AguileraJefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda,Desarrollo gráfico: José Luis García y Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: Carmen Ríos y José Luis VerdascoConfección y montaje: Mercedes Barba Corrección: José Ramón Díaz y Vicente CamachoDocumentación y selección fotográfica: Marilé Rodrigálvarez

Fotografía: A. Toril; Algar; C. Contreras; E. Marín; F. Ontañón; G. Agirre; GARCÍA-PELAYO/Juancho; I. Codina; I. Rovira; J. C. Muñoz; J. Jaime; J. L. G. Grande; J. Lucas; J. M.ª Escudero; J. V. Resino; Krauel; M. Catalán; P. Anca; Prats i Camps/Casa de Mayans. Museu de la Il·lustració-Oliva. C/Major, nº 10; R. Iriarte; R. Tolín; T. Arias; A. G. E. FOTOSTOCK/Elie Bernager; AGENCIA ESTUDIO SAN SIMÓN/A. Prieto; ARCHIVO SAHATS/Domench-Azpilicueta; COMSTOCK; COVER/Popperfoto; DIGITALVISION; EFE/O. Moreno; EUROPA PRESS REPORTAJES/ACTION PRESS; FOTONONSTOP; I. Preysler; JOHN FOXX IMAGES; MUSEUM ICONOGRAFÍA/J. Martin; ORONOZ FOTÓGRAFOS; PAISAJES ESPAÑOLES; PHOTOALTO; PHOTODISC; SAFI 2000; STOCKBYTE; AUTO-ESCUELA ERNESTO; MATTON-BILD; PHILIPS; SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NEW YORK; ARCHIVO SANTILLANA

© 2007 by Santillana Educación, S. L.Torrelaguna, 60. 28043 MadridPRINTED IN SPAINImpreso en España por

ISBN: 84-294-3925-0CP: 851874Depósito legal:

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma dereproducción, distribución, comunicación pública y transformación de estaobra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual.La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delitocontra la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).

851900 _ 0186-0192.qxd 21/3/07 17:24 Página 188

Page 189: 851900

NOTASNOTAS

189

851900 _ 0186-0192.qxd 21/3/07 17:24 Página 189

Page 190: 851900

190

851900 _ 0186-0192.qxd 21/3/07 17:24 Página 190

Page 191: 851900

191

851900 _ 0186-0192.qxd 21/3/07 17:24 Página 191

Page 192: 851900

EQUIPO TÉCNICO

Dirección de Arte: José Crespo

Proyecto gráficoPortada: Rosa BarrigaInteriores: Martín León Barreto

Ilustración de portada: Claudia Ranucci

Jefa de proyecto: Rosa MarínCoordinación de ilustración: Carlos AguileraDesarrollo gráfico: Javier Tejeda, José Luis García y Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: José Luis VerdascoConfección y montaje: Mercedes BarbaCorrección: Vicente Camacho

© 2007 by Santillana Educación, S. L.Torrelaguna, 60. 28043 MadridPRINTED IN SPAINImpreso en España por

ISBN: 978-84-294-3928-1CP: 851900Depósito legal:

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de repro-ducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sincontar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La in-fracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contrala propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).

851900 _ 0186-0192.qxd 26/3/07 13:24 Página 192