85 años de la historia de desastres en bolivia

16
Revista Virtual REDESMA Octubre 2011 Vol. 5(2) Ochenta y cinco años de la historia de desastres 1 en Bolivia (1920-2005) 2 Luis Salamanca Mazuelo PhD. 3 Roger Quiroga Becerra de la Roca Lic. 4 Bárbara Zamora Auza Lic. 5 1 Un desastre denominado “natural” es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos y determinadas condiciones so- cioeconómicas y físicas vulnerables (como situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda). En otras palabras se puede decir que hay un alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurrieran en situaciones vulnerables. (Maskrey, 1993:7-8) 2 Se realiza un avance muy preliminar de la investigación sobre desastres en Bolivia. 3 Consultor del EIRD, Especialista en Gestión del Riesgo y resiliencia ante desastres naturales; [email protected] 4 Disaster Risk Reduction and Adaptation Coordinator, Oxfam - Bolivia; [email protected] 5 Asistente Programa de Riesgo y Adaptación de Oxfam - Bolivia, [email protected], [email protected]

Upload: carlos-flores-mendoza

Post on 13-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

85 años de la historia de desastres en bolivia

TRANSCRIPT

  • Revista Virtual REDESMAOctubre 2011Vol. 5(2)

    Ochenta y cinco aos de lahistoria de desastres1 en Bolivia(1920-2005)2

    Luis Salamanca Mazuelo PhD.3Roger Quiroga Becerra de la Roca Lic.4

    Brbara Zamora Auza Lic. 5

    1 Un desastre denominado natural es la correlacin entre fenmenos naturales peligrosos y determinadas condiciones so-cioeconmicas y fsicas vulnerables (como situacin econmica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable,mala ubicacin de la vivienda). En otras palabras se puede decir que hay un alto riesgo de desastre si uno o ms fenmenosnaturales peligrosos ocurrieran en situaciones vulnerables. (Maskrey, 1993:7-8)

    2 Se realiza un avance muy preliminar de la investigacin sobre desastres en Bolivia.3 Consultor del EIRD, Especialista en Gestin del Riesgo y resiliencia ante desastres naturales; [email protected] Disaster Risk Reduction and Adaptation Coordinator, Oxfam - Bolivia; [email protected] Asistente Programa de Riesgo y Adaptacin de Oxfam - Bolivia, [email protected], [email protected]

    Referencias bibliogrficas[] Andersen, Torben Juul (2002), Globalization and natural disasters: an integrative risk management perspective

    http://www.worldbank.org/dmf/files/conference-papers/andersen.pdf[] Annan, Kofi (1999), Introduccin al informe anual del Secretario General sobre el Trabajo de la Organizacin de Naciones Unidas

    (A/54/1).[] BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2000), El desafo de los desastres naturales en Amrica Latina y el Caribe: Plan de accin

    del BID, Washington,D.C., Departamento de Desarrollo Sostenible.[] Crdenas, Camilo (2003), Estudio de caso en Colombia: prevencin y reduccin de los daos causados por desastres de origen socio-

    natural.[] Crdenas, Camilo (2001), El caso de la cuenca del Ro Tunjuelo, Bogot, D.C., indito; La prevencin de riesgos ambientales en

    Amrica Latina y en particular en Colombia, indito.[] CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) (2003), Notas de la CEPAL, N 29, Santiago de Chile, julio. (1999),

    Amrica Latina y el Caribe: El impacto de los desastres naturales en el desarrollo, 1972-1999 (LC/MEX/L.402), Mxico, D.F., sept.[] CEPAL/BID (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe/Banco Interamericano de Desarrollo) (2000), Un tema del desa-

    rrollo: la reduccin de la vulnerabilidad frente a los desastres (LC/MEX/L.428 ), Mxico, D.F., marzo.[] CNUAH (Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) (2001), Unidad de gestin del riesgo y los desastres,

    rama del desarrollo urbano: paquete de conciencia pblica sobre la EIRD, septiembre.[] Cuny, Frederick (1983), Disasters and Development, New York, Oxford University Press.[] Chuquisengo, Orlando (2003), Estudio de caso en Per: prevencin y reduccin de las amenazas generadas por desastres. El caso de

    la cuenca del ro Sisa, Regin de San Martn, Tarapoto, indito.[] EIRD (Estrategia Internacional para la Reduccin de los Desastres de Naciones Unidas) (2002), Los desastres naturales y el desa-

    rrollo sostenible: considerando los vnculos entre el desarrollo, el medio ambiente y los desastres naturales, documento base, N 5http://www.eird.org/publicaciones/publicacionesesp.htm

    [] Concepto de trabajo, http://www.gtz.de/themen/crosssectoral/download/kv-papier-english.pdf[] Herzer, Hilda y Nora Clichevsky (1999), Poltica Urbana y vulnerabilidad progresiva, documento de trabajo, Buenos Aires, Universidad

    de Buenos Aires, indito.[] Herzer, Hilda, Mara Graciela Caputo y Alejandra Celis (2003), Estudio de caso en Argentina: prevencin y reduccin de los impactos

    causados por inundaciones. El caso de la ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, indito.[] Herzer, Hilda y Raquel Gurevich (1996), Degradacin y desastres: parecidos y diferentes, Ciudades en riesgo, M.A. Fernndez, Lima,

    LA RED/Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).[] IFRC (International Federation of Red Cross and Red Crecscent Societes) (2003), World Disasters Report 2003, Ginebra

    http://www.ifrc.org/publicat/wdr2003/[] ISDR (International Strategy for Disaster Reduction) (2002), Living with Risk, Scielo.[] A global review of disaster reduction initiatives, http://www.eird.org/publicaciones/globalreview/gring.htm[] Lavell, A. y otros (2003a), Del concepto de riesgo y su gestin al significado y formas de la intervencin social, Arequipa, COPASA-GTZ/

    Proyecto Gestin de Riesgo de Desastres Naturales. (2003b), Glosario de trminos y nociones relevantes para gestin del riesgo.[] Arequipa, COPASA-GTZ /Proyecto Gestin de Riesgo de Desastres Naturales. MunichRe Group (2000), Topics 2000: Natural

    Catastrophes. The Current Positionhttp://www.munichre.com/pdf/topics_SH2000_e.pdf

    [] Snchez-Albavera, F. (2003), El patrimonio y los recursos naturales en las estrategias de transformacin productiva, Santiago de Chile,Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), indito.

    [] Squeo, F.A. y otros (1999), Grupos funcionales en arbustos desrticos definidos en base a las fuentes de agua utilizadas, GayanaBotnica, N 56.

    [] Vargas, Jorge Enrique (2002), Polticas pblicas para la reduccin de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionatura-les, serie Medio ambiente y desarrollo, N 50 (LC/L.1723-P/E), Santiago de Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y ElCaribe (CEPAL). Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.02.II.G.34.

    Prevencin y reduccin de daos originados por amenazas socionaturales: 4 experiencias [E. Chaparro, M. Renard]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1616 esta es una publicacin de Cebem

    IntroduccinLos tomadores de decisin requieren informacinpara tomar medidas oportunas, eficientes y eficaces,

    adems de trabajar en una lgica ms bien preventivay no reactiva. Recuperar la historia permite proyectarel futuro en mejores condiciones.

    ResumenEl propsito de este ensayo es el de establecer reas en las cuales el Estado y la sociedad civil deberan tener unamayor atencin, debido a la presencia y recurrencia de desastres. No prestar la debida atencin por muy pequeosque sean estos desastres, en el tiempo pueden volverse de difcil solucin. Por eso se debe tomar en cuenta en los pro-cesos de planificacin y ordenamiento territorial definiendo medidas correctivas como prospectivas a fin de buscar undesarrollo armonioso con la naturaleza. Los fenmenos naturales adversos estudiados son: inundaciones, sequas,epidemias, deslizamientos, derrumbes, granizadas y por ltimo los antrpicos como los conflictos sociales y guerra.

    AbstractThe purpose of this essay is to establish areas in which the state and civil society should pay more attention, such asthe presence and recurrence of disasters. If these small disasters are not considered, it may be difficult to solve them intime. Therefore, they should be taken into account in planning and defining land and prospective remedies to seek aharmonious development with nature. Adverse natural phenomena studied are: floods, droughts, epidemics, landslides,mudslides, hail and at the end the anthropic and social conflict and war.

    Palabras clave. Desastre natural y antrpico, fenmeno natural, inundaciones, sequas, deslizamientos, derrumbes,granizadas y conflictos sociales y guerras.

    Keywords. Natural and anthropic disasters, natural phenomena, floods, droughts, landslides, mudslides, hail andsocial conflicts and wars.

    Tambin es evidente que las poblaciones deben reco-nocer los territorios donde se asientan como espacioscon historia, con dinmicas naturales, sociales, cultu-rales. Esto solo es posible si construimos informacinque permita realizar estas reconstrucciones, de igualmanera les permitir tomar decisiones ms asertivas,Sern medidas preventivas y con las cuales no perde-rn todos sus medios de vida, incluso sus vidas.

    Para esta toma de decisiones, hay qu saber el tipo defenmenos naturales7 adversos que se presentan y decarcter antrpico8, pero tambin es fundamental quela sociedad entienda el grado de exposicin al que sesometen quienes se estn asentando y los desastresque histricamente han ido sufriendo esos lugares.As los registros ayudan tanto a tomadores de deci-sin, como a la poblacin que se asienta en los dife-

    rentes territorios, es quizs un instrumento importan-te para los procesos de urbanizacin.

    Es por eso que este estudio de 85 aos(1920-2005) 9de recopilacin de desastres en Boliviacumple ese rol de establecer mediante un procesa-miento sistemtico de fichas donde y en qu lugareshistricamente se han ido produciendo desastres a lolargo del pas.

    El proceso de recurrencia y de afectacin a las dife-rentes poblaciones ha provocado una serie de efectos,que agudizan el problema de impactos negativos yano solo en las poblaciones afectadas, sino en pobla-ciones indirectas. Veamos que sucede con los efectosdirectos:

    a. Aquellas poblaciones rurales que son afecta-das por desastres como, inundaciones, sequas,riadas u otros, para salvar sus prdidas eco-nmicas y medios de vida sostenibles, inicianprocesos de sobre-explotacin, provocandoerosin del suelo por el uso de las tierras sinsometerlas a descanso o por el uso de qumi-cos o ambos procesos.

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

    Dedicado a los defensores de la Loma Santa, que hoy estn peleando por preservar nuestros recursos naturales y porque no se impon-ga un desarrollismo extractivista por encima de la cosmovisin de los indgenas de tierras bajas.

    La evidencia histrica muestra que efectivamente los desastres, enmarcados en un espacio y un tiempo especficos, constituyen deto-nadores, o ms precisamente reveladores, de situaciones crticas preexistentes, pues justamente en esos momentos surge toda unadocumentacin tanto oficial como privada, que permite no slo describir el evento y sus efectos, sino tambin conocer y detectar lascondiciones preexistentes en esa sociedad y en ese momento. Al presentarse un desastre originado por un sismo, una erupcin volcni-ca, por falta prolongada de lluvias que amenazaba o de hecho provocaba una sequa, por una helada que destrua las cosechas, losdiversos actores sociales manifiestan ms que en otros momentos sus condiciones de vida cotidianas, sus relaciones cercanas y lejanasal referir prdidas y sufrimientos, o bien nuevas opciones y beneficios. Alianzas, controles, grupos de poder, riquezas y miserias semanifiestan a travs de la documentacin existente. De esa manera el desastre constituye una especie de hilo conductor a lo largo delcual es posible ir tejiendo diversas que, de una u otra manera, se relacionan con l. (Acosta, 1996:20).

    Desastres ocurridos a lo largo de la historia de un determinado grupo o sociedad, enmarcados en una localidad, una regin, un pas, unespacio jurisdiccional, geogrfico o poltico especficos significa reconstruir historias en las cuales el desastre, como resultado de proce-sos sociales y econmicos constituye el hilo conductor [] a lo largo del cual es posible ir tejiendo diversas historias que, de una u otramanera, se relacionan con l. (Acosta, 2008:12).

    6 Es toda manifestacin de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresin que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Los hay de cierta regularidado de aparicin extraordinaria y sorprendente. Entre los primeros tenemos las lluvias en los meses de verano, etc. Ejemplos del segundo caso seran un terremoto, un"tsunami" o maremoto, una lluvia torrencial en la costa peruana, etc. Los fenmenos naturales de extraordinaria ocurrencia pueden ser previsibles o imprevisibles dependien-do del grado de conocimiento que los hombres tengan acerca del funcionamiento de la naturaleza. La ocurrencia de un "fenmeno natural" sea ordinario o incluso extraordina-rio (mucho ms en el primer caso) no necesariamente provoca un "desastre natural". Entendiendo que la tierra est en actividad, puesto que no ha terminado su proceso deformacin y que su funcionamiento da lugar a cambios en su faz exterior, los fenmenos deben ser considerados siempre como elementos activos de la geomorfologa terres-tre. Todo lo anterior nos indica que los efectos de ciertos fenmenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son nicamente cuando los cambios producidosafectan una fuente de vida con la cual el hombre contaba o un modo de vida realizado en funcin de una determinada geografa. Inclusive, a pesar de ello, no se podraasociar "fenmeno natural" con "desastre natural". Los fenmenos naturales no se caracterizan por ser inslitos, ms bien forman conjuntos que presentan regularidades yestn asociados unos con otros. (Maskrey, 1993:7).

    7 No todo fenmeno natural es peligroso para el hombre. Por lo general convivi-mos con ellos y forman parte de nuestro medio ambiente natural. Por ejemplo,lluvias de temporada, pequeos temblores, crecida de ros, vientos, etc.Algunos fenmenos, por su tipo y magnitud as como por lo sorpresivo de suocurrencia, constituyen un peligro. Un sismo de considerable magnitud, lluviastorrenciales continuas en zonas ordinariamente secas, un huracn, rayos, etc.s pueden ser considerados peligrosos. La amenaza que representa un fen-meno natural puede ser permanente o pasajero. En todos los casos se ledenomina as porque es potencialmente daino. Constituyen peligro, pues, unmovimiento intenso de la tierra, del agua o del aire. Este es mayor o menorsegn la probabilidad de ocurrencia y la extensin de su impacto. (Maskrey,1993: 8).

    8 Son acciones que realizan los hombres y pueden llegar a causar tambindesastres.

    9 Estudio que se est realizando, que abarca el periodo 1900 - 2010.

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1717 esta es una publicacin de Cebem

    IntroduccinLos tomadores de decisin requieren informacinpara tomar medidas oportunas, eficientes y eficaces,

    adems de trabajar en una lgica ms bien preventivay no reactiva. Recuperar la historia permite proyectarel futuro en mejores condiciones.

    ResumenEl propsito de este ensayo es el de establecer reas en las cuales el Estado y la sociedad civil deberan tener unamayor atencin, debido a la presencia y recurrencia de desastres. No prestar la debida atencin por muy pequeosque sean estos desastres, en el tiempo pueden volverse de difcil solucin. Por eso se debe tomar en cuenta en los pro-cesos de planificacin y ordenamiento territorial definiendo medidas correctivas como prospectivas a fin de buscar undesarrollo armonioso con la naturaleza. Los fenmenos naturales adversos estudiados son: inundaciones, sequas,epidemias, deslizamientos, derrumbes, granizadas y por ltimo los antrpicos como los conflictos sociales y guerra.

    AbstractThe purpose of this essay is to establish areas in which the state and civil society should pay more attention, such asthe presence and recurrence of disasters. If these small disasters are not considered, it may be difficult to solve them intime. Therefore, they should be taken into account in planning and defining land and prospective remedies to seek aharmonious development with nature. Adverse natural phenomena studied are: floods, droughts, epidemics, landslides,mudslides, hail and at the end the anthropic and social conflict and war.

    Palabras clave. Desastre natural y antrpico, fenmeno natural, inundaciones, sequas, deslizamientos, derrumbes,granizadas y conflictos sociales y guerras.

    Keywords. Natural and anthropic disasters, natural phenomena, floods, droughts, landslides, mudslides, hail andsocial conflicts and wars.

    Tambin es evidente que las poblaciones deben reco-nocer los territorios donde se asientan como espacioscon historia, con dinmicas naturales, sociales, cultu-rales. Esto solo es posible si construimos informacinque permita realizar estas reconstrucciones, de igualmanera les permitir tomar decisiones ms asertivas,Sern medidas preventivas y con las cuales no perde-rn todos sus medios de vida, incluso sus vidas.

    Para esta toma de decisiones, hay qu saber el tipo defenmenos naturales7 adversos que se presentan y decarcter antrpico8, pero tambin es fundamental quela sociedad entienda el grado de exposicin al que sesometen quienes se estn asentando y los desastresque histricamente han ido sufriendo esos lugares.As los registros ayudan tanto a tomadores de deci-sin, como a la poblacin que se asienta en los dife-

    rentes territorios, es quizs un instrumento importan-te para los procesos de urbanizacin.

    Es por eso que este estudio de 85 aos(1920-2005) 9de recopilacin de desastres en Boliviacumple ese rol de establecer mediante un procesa-miento sistemtico de fichas donde y en qu lugareshistricamente se han ido produciendo desastres a lolargo del pas.

    El proceso de recurrencia y de afectacin a las dife-rentes poblaciones ha provocado una serie de efectos,que agudizan el problema de impactos negativos yano solo en las poblaciones afectadas, sino en pobla-ciones indirectas. Veamos que sucede con los efectosdirectos:

    a. Aquellas poblaciones rurales que son afecta-das por desastres como, inundaciones, sequas,riadas u otros, para salvar sus prdidas eco-nmicas y medios de vida sostenibles, inicianprocesos de sobre-explotacin, provocandoerosin del suelo por el uso de las tierras sinsometerlas a descanso o por el uso de qumi-cos o ambos procesos.

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

    Dedicado a los defensores de la Loma Santa, que hoy estn peleando por preservar nuestros recursos naturales y porque no se impon-ga un desarrollismo extractivista por encima de la cosmovisin de los indgenas de tierras bajas.

    La evidencia histrica muestra que efectivamente los desastres, enmarcados en un espacio y un tiempo especficos, constituyen deto-nadores, o ms precisamente reveladores, de situaciones crticas preexistentes, pues justamente en esos momentos surge toda unadocumentacin tanto oficial como privada, que permite no slo describir el evento y sus efectos, sino tambin conocer y detectar lascondiciones preexistentes en esa sociedad y en ese momento. Al presentarse un desastre originado por un sismo, una erupcin volcni-ca, por falta prolongada de lluvias que amenazaba o de hecho provocaba una sequa, por una helada que destrua las cosechas, losdiversos actores sociales manifiestan ms que en otros momentos sus condiciones de vida cotidianas, sus relaciones cercanas y lejanasal referir prdidas y sufrimientos, o bien nuevas opciones y beneficios. Alianzas, controles, grupos de poder, riquezas y miserias semanifiestan a travs de la documentacin existente. De esa manera el desastre constituye una especie de hilo conductor a lo largo delcual es posible ir tejiendo diversas que, de una u otra manera, se relacionan con l. (Acosta, 1996:20).

    Desastres ocurridos a lo largo de la historia de un determinado grupo o sociedad, enmarcados en una localidad, una regin, un pas, unespacio jurisdiccional, geogrfico o poltico especficos significa reconstruir historias en las cuales el desastre, como resultado de proce-sos sociales y econmicos constituye el hilo conductor [] a lo largo del cual es posible ir tejiendo diversas historias que, de una u otramanera, se relacionan con l. (Acosta, 2008:12).

    6 Es toda manifestacin de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresin que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Los hay de cierta regularidado de aparicin extraordinaria y sorprendente. Entre los primeros tenemos las lluvias en los meses de verano, etc. Ejemplos del segundo caso seran un terremoto, un"tsunami" o maremoto, una lluvia torrencial en la costa peruana, etc. Los fenmenos naturales de extraordinaria ocurrencia pueden ser previsibles o imprevisibles dependien-do del grado de conocimiento que los hombres tengan acerca del funcionamiento de la naturaleza. La ocurrencia de un "fenmeno natural" sea ordinario o incluso extraordina-rio (mucho ms en el primer caso) no necesariamente provoca un "desastre natural". Entendiendo que la tierra est en actividad, puesto que no ha terminado su proceso deformacin y que su funcionamiento da lugar a cambios en su faz exterior, los fenmenos deben ser considerados siempre como elementos activos de la geomorfologa terres-tre. Todo lo anterior nos indica que los efectos de ciertos fenmenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son nicamente cuando los cambios producidosafectan una fuente de vida con la cual el hombre contaba o un modo de vida realizado en funcin de una determinada geografa. Inclusive, a pesar de ello, no se podraasociar "fenmeno natural" con "desastre natural". Los fenmenos naturales no se caracterizan por ser inslitos, ms bien forman conjuntos que presentan regularidades yestn asociados unos con otros. (Maskrey, 1993:7).

    7 No todo fenmeno natural es peligroso para el hombre. Por lo general convivi-mos con ellos y forman parte de nuestro medio ambiente natural. Por ejemplo,lluvias de temporada, pequeos temblores, crecida de ros, vientos, etc.Algunos fenmenos, por su tipo y magnitud as como por lo sorpresivo de suocurrencia, constituyen un peligro. Un sismo de considerable magnitud, lluviastorrenciales continuas en zonas ordinariamente secas, un huracn, rayos, etc.s pueden ser considerados peligrosos. La amenaza que representa un fen-meno natural puede ser permanente o pasajero. En todos los casos se ledenomina as porque es potencialmente daino. Constituyen peligro, pues, unmovimiento intenso de la tierra, del agua o del aire. Este es mayor o menorsegn la probabilidad de ocurrencia y la extensin de su impacto. (Maskrey,1993: 8).

    8 Son acciones que realizan los hombres y pueden llegar a causar tambindesastres.

    9 Estudio que se est realizando, que abarca el periodo 1900 - 2010.

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1818 esta es una publicacin de Cebem

    b. A partir de desastres se han provocado migra-ciones campo-campo, bajo la modalidad de lacolonizacin. Tales procesos han generadodeforestacin, arrinconamiento de poblacio-nes indgenas y han creado choques culturalesimportantes; por ejemplo, por el tipo de pro-piedad sobre la tierra, los colonos han seguidouna lgica individual contrapuesta a la lgicacomunitaria. Segundo, los colonos actan ins-pirados en lgicas comerciales y depredado-ras. Las poblaciones indgenas tienen lgicasdel manejo del bosque y de su medio ambien-te, ms bien de preservacin y reproduccinde su medio ambiente, que equilibra el consu-mo y la restitucin.

    c. Para el caso de las migraciones campo-ciudad,o ciudad-ciudad, y la prdida consiguiente demedios de vida de las poblaciones afectadas,llegan a las ciudades a ocupar las reas margi-nales de la ciudad; ah no cuentan con servi-cios bsicos, no tienen accesibilidad adecuada;no estn sujetos a una planificacin territorialy urbana, que les abra posibilidades para recu-perar los bienes perdidos; se convierten en fin,en poblaciones conflicto para la ciudad.

    De manera indirecta,

    a. Las poblaciones asentadas se ven afectadas enla organizacin de su urbanizacin o asenta-miento, se ven afectados los mercados de tie-rras, el manejo del medio ambiente, etc.

    b. Por la falta de atencin estatal (en cualquierade sus niveles), estas poblaciones recurren a lapresin, lo cual genera inseguridad y convul-sin en otros sectores de la poblacin.

    Es por dems sabido que nuestro pas ha estado fun-cionando con una lgica absolutamente centralista;todas las decisiones se concentraban en los alrededo-res del Palacio de Gobierno. Y si bien es necesarioreconocer que en los ltimos 17 aos se han produci-do cambios normativos y orgnicos importantes, quebuscan funcionar bajo una lgica descentralizada yautonmica, an no se ha logrado instalar plenamentelos mecanismos necesarios para este cambio. Esto

    deja en desventaja a departamentos y municipios queestn fuera del radio central de la ciudad de La Paz(sede de Gobierno). Por ejemplo, las directrices depoltica de vivienda no logran llegar a los municipiosy regiones, debido a que no existe el mecanismo nor-mativo para ejecutar dicha competencia, la mismaque se encuentra limitada al nivel nacional; lo mismorespecto a la propuesta de ordenamiento territorialque es enunciativa, o la de gestin del riesgo en laLey Marco de Autonomas Andrs Ibez Ley 031de 2010.

    La bsqueda de informacin se realiz a travs deuna revisin minuciosa de documentacin y archivospblicos. Al respecto hay que sealar que no encon-tr estudios realizados sobre eventos especficos, ymenos an sobre la construccin social de los mis-mos; no obstante, es posible encontrar algunos regis-tros ms bien nominativos. As, se logr identificarhechos muy puntuales en textos histricos, sobreeventos que se produjeron; por ejemplo, en documen-tos histricos encontramos eventos ssmicos, desliza-mientos, entre otros, que contribuyen a la explicacindel contexto. De esta manera, no contamos con estu-dios que permitan observar, lugares recurrentes, de-sastres, magnitud, impactos, prdidas, acciones esta-tales y acciones ciudadanas, informacin que habraposibilitado mejorar la planificacin territorial y fi-nanciera.

    En la recuperacin que se ha realizado, precisamentede documentos histricos, se encuentran eventosasombrosos que permiten encontrar razones explica-tivas de procesos histricos, veamos algunos de ellos:

    i. Por ejemplo, la cada de un imperio tan impor-tante como el Tiawanakota, encuentra explica-cin de su desestructuracin, por la sequa quese produce durante ms de 30 aos. Autorestales como Carlos Ponce Sanjins, Jose deMesa, Teresa Gisbert y Carlos D, Mesa (2007:25) recuperan este evento como gravitante.

    ii. El deslizamiento que se produjo en Janko Jan-ko el 3 de abril de 1582 que produjo la muertede aproximadamente 2000 habitantes y que,

    de acuerdo a la crnica respectiva se habrasalvado slo el cura del lugar.

    iii. La sequa que se produjo desde 1877 e iniciosde 1878, que durante los meses de verano ycuya caracterstica son meses lluviosos (comoes la caracterstica climatolgica que en Boli-via entre octubre y abril son meses de lluvia),se produjo una fuerte sequa que adems trajoconsigo la peste y luego una gran hambrunaque produjo muerte Querejaz (1979: 253-258). Pero no se ha realizado un estudio decules fueron las causas y las consecuencias.

    iv. Un cuarto episodio, es el sismo de 9 de mayode 1877 que se produjo en Antofagasta y partede la costa del litoral, tal como la crnica rela-ta:

    A las 8:30 de la noche todos los edificios demadera comenzaron a crujir. Las gentes selanzaron a las calles. Hubo toque de campa-nas. Comenzaron algunos incendios. Se oye-ron gritos: El mar se sale, el mar se sale.La multitud escap a los cerros. Surgi unruido formidable. El mar volva con una enor-me ola del lado norte. El cerro Moreno lesirvi de valla parcial. Los temblores siguie-ron toda la noche. La gente pernoct al airelibre. Los habitantes carecan de agua, techoy vveres. Se recolectaron auxilios de Antofa-gasta. Cuando lleg el vapor comercial delnorte se supo de los desastres en Mejillones,Cobija, Pabelln de Pica, Iquique, Arica. EnCobija la mayor parte de los edificios se de-rrumbaron. El mar lo arras todo. La familiaArricruz, de 14 personas desapareci inte-gra(Querejaz, 1979: 181).

    En este caso, la Ley del 10 de febrero de 1878se promulg para reconstruir la infraestructuradestrozada. La Ley estableci un impuesto de10 centavos en quintal de salitre exportado,lo que nos llev a la Guerra del Pacifico don-de perdimos todo el Litoral.

    v. En el siglo XX se registraron las ms grandesinundaciones. La inundacin de 1947 en Tri-

    nidad inund la plaza y los cuatro manzanosque rodean a la plaza que son los lugares msaltos de la ciudad y que mediante apoyo areoy barcos tuvieron que evacuar a la gente hastaCochabamba y lugares posibles.

    vi. El terremoto en 27 de marzo de 1948 en Sucreque afect a ms de la mitad de la ciudad.

    vii. Inundaciones como las que se produjeron co-mo consecuencia del fenmeno del Nio(1982-1983), el ms fuerte producido en esesiglo, que destroz barrios enteros en SantaCruz. Como respuesta, se construyeron nue-vos barrios para los damnificados, aproxima-damente 3000 familias y que hoy constituyenel Plan 3000 que pugna por ser un municipio.

    viii.Las sequas que se produjeron en el altiplanoen especial en el norte de Potos y donde laparticipacin del Estado destroz las estructu-ras internas que tenan las comunidades, alobligarles a destruir la organizacin de losayllus y volverse sindicatos; de lo contrario norecibiran alimentos por parte de la DefensaCivil (Rivera, 1992: 146).

    Esta reconstruccin histrica nos permite estudiar yexplicar los factores subyacentes que ahora tenemossobre el riesgo, conocer cules son los medios devida rural vulnerables, las deficiencias en la goberna-bilidad urbana y local, y el declive de los ecosistemasque estn siendo exacerbados por el cambio climti-co.

    Este estudio en proceso permitir a las generacionesde investigadores iniciar un proceso de seleccin deeventos adversos y precisar y determinar las causas ylos efectos que produjeron eventos muy significati-vos; tambin permitir establecer cmo se fueronconstruyendo histricamente los mismos e interpretarcorrectamente su origen, adems de entender el rol delas construcciones sociales que fueron exacerbando ala naturaleza hasta producir los desastres.

    A partir de investigaciones especficas se podr de-mostrar porque construimos un estado desigual, ex-cluyente y cmo los desastres pueden explicar que no

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1919 esta es una publicacin de Cebem

    b. A partir de desastres se han provocado migra-ciones campo-campo, bajo la modalidad de lacolonizacin. Tales procesos han generadodeforestacin, arrinconamiento de poblacio-nes indgenas y han creado choques culturalesimportantes; por ejemplo, por el tipo de pro-piedad sobre la tierra, los colonos han seguidouna lgica individual contrapuesta a la lgicacomunitaria. Segundo, los colonos actan ins-pirados en lgicas comerciales y depredado-ras. Las poblaciones indgenas tienen lgicasdel manejo del bosque y de su medio ambien-te, ms bien de preservacin y reproduccinde su medio ambiente, que equilibra el consu-mo y la restitucin.

    c. Para el caso de las migraciones campo-ciudad,o ciudad-ciudad, y la prdida consiguiente demedios de vida de las poblaciones afectadas,llegan a las ciudades a ocupar las reas margi-nales de la ciudad; ah no cuentan con servi-cios bsicos, no tienen accesibilidad adecuada;no estn sujetos a una planificacin territorialy urbana, que les abra posibilidades para recu-perar los bienes perdidos; se convierten en fin,en poblaciones conflicto para la ciudad.

    De manera indirecta,

    a. Las poblaciones asentadas se ven afectadas enla organizacin de su urbanizacin o asenta-miento, se ven afectados los mercados de tie-rras, el manejo del medio ambiente, etc.

    b. Por la falta de atencin estatal (en cualquierade sus niveles), estas poblaciones recurren a lapresin, lo cual genera inseguridad y convul-sin en otros sectores de la poblacin.

    Es por dems sabido que nuestro pas ha estado fun-cionando con una lgica absolutamente centralista;todas las decisiones se concentraban en los alrededo-res del Palacio de Gobierno. Y si bien es necesarioreconocer que en los ltimos 17 aos se han produci-do cambios normativos y orgnicos importantes, quebuscan funcionar bajo una lgica descentralizada yautonmica, an no se ha logrado instalar plenamentelos mecanismos necesarios para este cambio. Esto

    deja en desventaja a departamentos y municipios queestn fuera del radio central de la ciudad de La Paz(sede de Gobierno). Por ejemplo, las directrices depoltica de vivienda no logran llegar a los municipiosy regiones, debido a que no existe el mecanismo nor-mativo para ejecutar dicha competencia, la mismaque se encuentra limitada al nivel nacional; lo mismorespecto a la propuesta de ordenamiento territorialque es enunciativa, o la de gestin del riesgo en laLey Marco de Autonomas Andrs Ibez Ley 031de 2010.

    La bsqueda de informacin se realiz a travs deuna revisin minuciosa de documentacin y archivospblicos. Al respecto hay que sealar que no encon-tr estudios realizados sobre eventos especficos, ymenos an sobre la construccin social de los mis-mos; no obstante, es posible encontrar algunos regis-tros ms bien nominativos. As, se logr identificarhechos muy puntuales en textos histricos, sobreeventos que se produjeron; por ejemplo, en documen-tos histricos encontramos eventos ssmicos, desliza-mientos, entre otros, que contribuyen a la explicacindel contexto. De esta manera, no contamos con estu-dios que permitan observar, lugares recurrentes, de-sastres, magnitud, impactos, prdidas, acciones esta-tales y acciones ciudadanas, informacin que habraposibilitado mejorar la planificacin territorial y fi-nanciera.

    En la recuperacin que se ha realizado, precisamentede documentos histricos, se encuentran eventosasombrosos que permiten encontrar razones explica-tivas de procesos histricos, veamos algunos de ellos:

    i. Por ejemplo, la cada de un imperio tan impor-tante como el Tiawanakota, encuentra explica-cin de su desestructuracin, por la sequa quese produce durante ms de 30 aos. Autorestales como Carlos Ponce Sanjins, Jose deMesa, Teresa Gisbert y Carlos D, Mesa (2007:25) recuperan este evento como gravitante.

    ii. El deslizamiento que se produjo en Janko Jan-ko el 3 de abril de 1582 que produjo la muertede aproximadamente 2000 habitantes y que,

    de acuerdo a la crnica respectiva se habrasalvado slo el cura del lugar.

    iii. La sequa que se produjo desde 1877 e iniciosde 1878, que durante los meses de verano ycuya caracterstica son meses lluviosos (comoes la caracterstica climatolgica que en Boli-via entre octubre y abril son meses de lluvia),se produjo una fuerte sequa que adems trajoconsigo la peste y luego una gran hambrunaque produjo muerte Querejaz (1979: 253-258). Pero no se ha realizado un estudio decules fueron las causas y las consecuencias.

    iv. Un cuarto episodio, es el sismo de 9 de mayode 1877 que se produjo en Antofagasta y partede la costa del litoral, tal como la crnica rela-ta:

    A las 8:30 de la noche todos los edificios demadera comenzaron a crujir. Las gentes selanzaron a las calles. Hubo toque de campa-nas. Comenzaron algunos incendios. Se oye-ron gritos: El mar se sale, el mar se sale.La multitud escap a los cerros. Surgi unruido formidable. El mar volva con una enor-me ola del lado norte. El cerro Moreno lesirvi de valla parcial. Los temblores siguie-ron toda la noche. La gente pernoct al airelibre. Los habitantes carecan de agua, techoy vveres. Se recolectaron auxilios de Antofa-gasta. Cuando lleg el vapor comercial delnorte se supo de los desastres en Mejillones,Cobija, Pabelln de Pica, Iquique, Arica. EnCobija la mayor parte de los edificios se de-rrumbaron. El mar lo arras todo. La familiaArricruz, de 14 personas desapareci inte-gra(Querejaz, 1979: 181).

    En este caso, la Ley del 10 de febrero de 1878se promulg para reconstruir la infraestructuradestrozada. La Ley estableci un impuesto de10 centavos en quintal de salitre exportado,lo que nos llev a la Guerra del Pacifico don-de perdimos todo el Litoral.

    v. En el siglo XX se registraron las ms grandesinundaciones. La inundacin de 1947 en Tri-

    nidad inund la plaza y los cuatro manzanosque rodean a la plaza que son los lugares msaltos de la ciudad y que mediante apoyo areoy barcos tuvieron que evacuar a la gente hastaCochabamba y lugares posibles.

    vi. El terremoto en 27 de marzo de 1948 en Sucreque afect a ms de la mitad de la ciudad.

    vii. Inundaciones como las que se produjeron co-mo consecuencia del fenmeno del Nio(1982-1983), el ms fuerte producido en esesiglo, que destroz barrios enteros en SantaCruz. Como respuesta, se construyeron nue-vos barrios para los damnificados, aproxima-damente 3000 familias y que hoy constituyenel Plan 3000 que pugna por ser un municipio.

    viii.Las sequas que se produjeron en el altiplanoen especial en el norte de Potos y donde laparticipacin del Estado destroz las estructu-ras internas que tenan las comunidades, alobligarles a destruir la organizacin de losayllus y volverse sindicatos; de lo contrario norecibiran alimentos por parte de la DefensaCivil (Rivera, 1992: 146).

    Esta reconstruccin histrica nos permite estudiar yexplicar los factores subyacentes que ahora tenemossobre el riesgo, conocer cules son los medios devida rural vulnerables, las deficiencias en la goberna-bilidad urbana y local, y el declive de los ecosistemasque estn siendo exacerbados por el cambio climti-co.

    Este estudio en proceso permitir a las generacionesde investigadores iniciar un proceso de seleccin deeventos adversos y precisar y determinar las causas ylos efectos que produjeron eventos muy significati-vos; tambin permitir establecer cmo se fueronconstruyendo histricamente los mismos e interpretarcorrectamente su origen, adems de entender el rol delas construcciones sociales que fueron exacerbando ala naturaleza hasta producir los desastres.

    A partir de investigaciones especficas se podr de-mostrar porque construimos un estado desigual, ex-cluyente y cmo los desastres pueden explicar que no

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2020 esta es una publicacin de Cebem

    son nada ms que el resultado de modelos de desarro-llo que privilegiaron el excedente econmico paragrupos reducidos y no incluyentes que lograron a lafecha construir un Estado muy vulnerable y sin res-peto a la naturaleza. El conocer dnde se han produ-cido los eventos extremos, nos permitir al mismotiempo tratar de no cometer los mismos errores, noreconstruir las vulnerabilidades, tomar mejores deci-siones de planificacin y de ordenamiento territorialy sobre todo tener a la poblacin informada de loslugares donde se han producido desastres.

    1 Las bases de datos de los desastresocurridos en Bolivia (1920 - 2005) y suslimitaciones1.1 Las fuentes de informacin

    Para realizar investigaciones se cuentan en el pascon cinco tipos de fuentes de informacin, que utili-zan criterios diferentes para definir escalas, clasifica-cin de los eventos e incorporacin de los datos enlas bases de datos.

    1.1.1 Las bases de datos internacionales

    Una de las ms utilizadas en el mbito mundial es laque proporciona EM-DAT10 que cuenta con una basede datos desde principios del siglo XX. Las fuentesde informacin que utilizan son diversas como ser,fuentes gubernamentales, agencias de las NacionesUnidas, ONG, compaas de seguros, institutos deinvestigacin, los medios de comunicacin. Los cri-terios utilizados para incorporar los eventos adversosde origen natural o antrpico en sus bases de datosson: que hayan ocurrido durante el evento 10 o msmuertos o hayan ms de 100 damnificados, que hayasido declarado como desastre nacional o que hayademanda de asistencia humanitaria a la comunidadinternacional.

    Para Bolivia se tiene un recuento de 53 eventos en ellapso de 28 aos. Si sumramos todas las personas

    afectadas en este tiempo podramos decir que la mi-tad de nuestra poblacin ha sido afectada, que unas200 mil personas/ao son afectadas, y que perdemosaproximadamente 100 millones de dlares por ao(Ver Cuadro No. 1), eso tiene algunas repercusiones:las inversiones que han hecho desde 1992 al 2011 porparte de las agencias de financiamiento que en los 20aos es de 96 millones de dlares no cubre ni un aode prdidas, o lo que el Estado en los ltimos 5 aosha invertido 35 millones de dlares a razn de 7 mi-llones por ao, eso significa que ni un tercio ha logra-do invertir por ao. Estas cifras estremecen al revi-sarlas puesto que la diferencia, ms del 80% ha sidopagada por la misma poblacin.

    1.1.2 Las bases de datos regionales

    Una segunda fuente de informacin y que est cons-truida principalmente a escala latinoamericana es elDESINVENTAR (Sistema de Inventario de efecto deDesastres), que se arm a partir de la dcada de199011. Esta base de datos no tiene umbrales comolos que aplica CRED para determinar lo que es desas-

    tre y lo que no es. DesInventar tiene una concepcinque permite ver los desastres desde una escala espa-cial local (municipios o equivalente).12

    Para Bolivia, la base de datos de DesInventar estable-ce que la distribucin anual de los reportes no per-mite evidenciar tendencias ni el incremento ni lareduccin de la ocurrencia de desastres, aunque des-tacan los picos de 1979 y 2004. Los reportes se dis-tribuyen principalmente en el centro y sur-oriente delpas, pero en el caso de los deslizamientos se concen-tran en el nor-occidente en provincias de los depar-tamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Losefectos asociados a deslizamiento estn registradosprincipalmente en el departamento de La Paz.13

    El resumen de sus reportes establece que el 60% deltotal de muertes se debe a las epidemias, mientrasque las inundaciones, deslizamientos y avenidas to-rrenciales no representan ni el 10% cada uno. Loseventos como los sismos y los deslizamientos son losmayores causantes de prdidas de viviendas son lossismos (47%) y los deslizamientos (23%).1.1.3 Las bases de datos nacionales

    Actualmente el Viceministerio de Defensa Civilcuenta con una base de datos no oficial denominadaQuipus que tiene un registro que data desde 1900 ala fecha. Los problemas tcnicos con esta base dedatos consisten en que no cuentan con la fuente dedicha informacin. Los datos de los ltimos 10 aosson muy ricos en datos porque se han sido trabajadossobre la base de los reportes recibidos; pero lamenta-blemente no estn registrados adecuadamente (notienen fuente), solo son datos incorporados a plani-llas.14

    1.1.4 Bases de datos a nivel local

    El Gobierno Autnomo Municipal de La Paz cuentacon una base de datos de todos los eventos que han

    atendido y que se tiene registrado desde el ao 2000aproximadamente, si bien existen ms datos a serregistrados, esta informacin no ha sido an sistema-tizad y procesada.

    1.1.5 Bases de datos por eventos

    El observatorio de San Calixto tiene los registros msactualizados y totalmente datados. Desde su inicio yhasta la fecha es una de las bases de datos mas com-pleta respecto a movimientos ssmicos.

    1.1.6 Bases de datos sectoriales

    El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras est co-menzando a armar una base de datos de los ltimos 5aos. Cuentan con registros de todos los lugares afec-tados y de prdidas de cultivos y de animales.

    1.1.7 Bases de datos del clima

    El Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa(SENAMHI) tiene el registro histrico de clima(temperaturas, precipitaciones) elaborado en base asu red metereolgica e hidrometereolgica, que sibien tiene cobertura nacional, no cubre todo el terri-torio nacional de acuerdo a los estndares internacio-nales exigidos para tener datos precisos.

    2 Primera aproximacin de los eventos2.1 Una visin de conjunto

    Para el presente artculo se han trabajado con 6.324registros que se han sido sistematizados a partir de lainformacin publicada en la prensa15. Se ha conside-rado siete tipos de eventos: Inundacin, Sequa, Des-lizamiento, Derrumbes, Granizo, Epidemia y Con-flictos Sociales y de Guerra. A partir de estos regis-tros se puede apreciar que las inundaciones son lasque predominan 2.448 (38,71%), seguido por epide-mias 1.636 (25,86%).

    10 EM-DAT (ver ref. bibliogrficas)

    Nmero de eventos 53Nmero de personas muertas 1.554Promedio de personas muertas por ao 54Nmero de personas afectadas 5.779.866Promedio de personas afectadas por ao 199.306Daos econmicos (US$ X 1,000) 2.981.000Daos econmicos por ao (US$ X 1,000) 102.793

    Cuadro 1. Desastres Naturales de 1980 - 2008Fuente: "EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Databa-

    se, Universit catholique de Louvain, Brussels, Belgium"Data version: v11.08

    11 Hasta 1990 no se dispona de informacin sistemtica de Amrica Latinasobre la ocurrencia de desastres cotidianos de pequeo y mediano impacto.Es as que parte de un grupo de investigadores, acadmicos y actores institu-cionales, agrupados en la Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desas-tres en Amrica Latina (LA RED) en 1994, concibieron un sistema de adquisi-cin, consulta y despliegue de informacin sobre desastres pequeos, media-nos y grandes impactos de fuentes hemerogrficas y metodologa y herra-mienta de software desarrolladas y que se denomina Sistema de Inventario deDesastres (DesInventar).

    12 La construccin de la base de datos para Bolivia se realiz a travs del Pro-

    yecto PREDECAN-CAPRADE llevado a cabo por el Observatorio San Calixto yutiliz como fuente el peridico El Diario, en el perodo de 1970 a 2007.

    13 Pgina web de DesInventar.14 Excel sin fuente de origen.

    15 El Diario, Presencia, La Razn.

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2121 esta es una publicacin de Cebem

    son nada ms que el resultado de modelos de desarro-llo que privilegiaron el excedente econmico paragrupos reducidos y no incluyentes que lograron a lafecha construir un Estado muy vulnerable y sin res-peto a la naturaleza. El conocer dnde se han produ-cido los eventos extremos, nos permitir al mismotiempo tratar de no cometer los mismos errores, noreconstruir las vulnerabilidades, tomar mejores deci-siones de planificacin y de ordenamiento territorialy sobre todo tener a la poblacin informada de loslugares donde se han producido desastres.

    1 Las bases de datos de los desastresocurridos en Bolivia (1920 - 2005) y suslimitaciones1.1 Las fuentes de informacin

    Para realizar investigaciones se cuentan en el pascon cinco tipos de fuentes de informacin, que utili-zan criterios diferentes para definir escalas, clasifica-cin de los eventos e incorporacin de los datos enlas bases de datos.

    1.1.1 Las bases de datos internacionales

    Una de las ms utilizadas en el mbito mundial es laque proporciona EM-DAT10 que cuenta con una basede datos desde principios del siglo XX. Las fuentesde informacin que utilizan son diversas como ser,fuentes gubernamentales, agencias de las NacionesUnidas, ONG, compaas de seguros, institutos deinvestigacin, los medios de comunicacin. Los cri-terios utilizados para incorporar los eventos adversosde origen natural o antrpico en sus bases de datosson: que hayan ocurrido durante el evento 10 o msmuertos o hayan ms de 100 damnificados, que hayasido declarado como desastre nacional o que hayademanda de asistencia humanitaria a la comunidadinternacional.

    Para Bolivia se tiene un recuento de 53 eventos en ellapso de 28 aos. Si sumramos todas las personas

    afectadas en este tiempo podramos decir que la mi-tad de nuestra poblacin ha sido afectada, que unas200 mil personas/ao son afectadas, y que perdemosaproximadamente 100 millones de dlares por ao(Ver Cuadro No. 1), eso tiene algunas repercusiones:las inversiones que han hecho desde 1992 al 2011 porparte de las agencias de financiamiento que en los 20aos es de 96 millones de dlares no cubre ni un aode prdidas, o lo que el Estado en los ltimos 5 aosha invertido 35 millones de dlares a razn de 7 mi-llones por ao, eso significa que ni un tercio ha logra-do invertir por ao. Estas cifras estremecen al revi-sarlas puesto que la diferencia, ms del 80% ha sidopagada por la misma poblacin.

    1.1.2 Las bases de datos regionales

    Una segunda fuente de informacin y que est cons-truida principalmente a escala latinoamericana es elDESINVENTAR (Sistema de Inventario de efecto deDesastres), que se arm a partir de la dcada de199011. Esta base de datos no tiene umbrales comolos que aplica CRED para determinar lo que es desas-

    tre y lo que no es. DesInventar tiene una concepcinque permite ver los desastres desde una escala espa-cial local (municipios o equivalente).12

    Para Bolivia, la base de datos de DesInventar estable-ce que la distribucin anual de los reportes no per-mite evidenciar tendencias ni el incremento ni lareduccin de la ocurrencia de desastres, aunque des-tacan los picos de 1979 y 2004. Los reportes se dis-tribuyen principalmente en el centro y sur-oriente delpas, pero en el caso de los deslizamientos se concen-tran en el nor-occidente en provincias de los depar-tamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Losefectos asociados a deslizamiento estn registradosprincipalmente en el departamento de La Paz.13

    El resumen de sus reportes establece que el 60% deltotal de muertes se debe a las epidemias, mientrasque las inundaciones, deslizamientos y avenidas to-rrenciales no representan ni el 10% cada uno. Loseventos como los sismos y los deslizamientos son losmayores causantes de prdidas de viviendas son lossismos (47%) y los deslizamientos (23%).1.1.3 Las bases de datos nacionales

    Actualmente el Viceministerio de Defensa Civilcuenta con una base de datos no oficial denominadaQuipus que tiene un registro que data desde 1900 ala fecha. Los problemas tcnicos con esta base dedatos consisten en que no cuentan con la fuente dedicha informacin. Los datos de los ltimos 10 aosson muy ricos en datos porque se han sido trabajadossobre la base de los reportes recibidos; pero lamenta-blemente no estn registrados adecuadamente (notienen fuente), solo son datos incorporados a plani-llas.14

    1.1.4 Bases de datos a nivel local

    El Gobierno Autnomo Municipal de La Paz cuentacon una base de datos de todos los eventos que han

    atendido y que se tiene registrado desde el ao 2000aproximadamente, si bien existen ms datos a serregistrados, esta informacin no ha sido an sistema-tizad y procesada.

    1.1.5 Bases de datos por eventos

    El observatorio de San Calixto tiene los registros msactualizados y totalmente datados. Desde su inicio yhasta la fecha es una de las bases de datos mas com-pleta respecto a movimientos ssmicos.

    1.1.6 Bases de datos sectoriales

    El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras est co-menzando a armar una base de datos de los ltimos 5aos. Cuentan con registros de todos los lugares afec-tados y de prdidas de cultivos y de animales.

    1.1.7 Bases de datos del clima

    El Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa(SENAMHI) tiene el registro histrico de clima(temperaturas, precipitaciones) elaborado en base asu red metereolgica e hidrometereolgica, que sibien tiene cobertura nacional, no cubre todo el terri-torio nacional de acuerdo a los estndares internacio-nales exigidos para tener datos precisos.

    2 Primera aproximacin de los eventos2.1 Una visin de conjunto

    Para el presente artculo se han trabajado con 6.324registros que se han sido sistematizados a partir de lainformacin publicada en la prensa15. Se ha conside-rado siete tipos de eventos: Inundacin, Sequa, Des-lizamiento, Derrumbes, Granizo, Epidemia y Con-flictos Sociales y de Guerra. A partir de estos regis-tros se puede apreciar que las inundaciones son lasque predominan 2.448 (38,71%), seguido por epide-mias 1.636 (25,86%).

    10 EM-DAT (ver ref. bibliogrficas)

    Nmero de eventos 53Nmero de personas muertas 1.554Promedio de personas muertas por ao 54Nmero de personas afectadas 5.779.866Promedio de personas afectadas por ao 199.306Daos econmicos (US$ X 1,000) 2.981.000Daos econmicos por ao (US$ X 1,000) 102.793

    Cuadro 1. Desastres Naturales de 1980 - 2008Fuente: "EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Databa-

    se, Universit catholique de Louvain, Brussels, Belgium"Data version: v11.08

    11 Hasta 1990 no se dispona de informacin sistemtica de Amrica Latinasobre la ocurrencia de desastres cotidianos de pequeo y mediano impacto.Es as que parte de un grupo de investigadores, acadmicos y actores institu-cionales, agrupados en la Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desas-tres en Amrica Latina (LA RED) en 1994, concibieron un sistema de adquisi-cin, consulta y despliegue de informacin sobre desastres pequeos, media-nos y grandes impactos de fuentes hemerogrficas y metodologa y herra-mienta de software desarrolladas y que se denomina Sistema de Inventario deDesastres (DesInventar).

    12 La construccin de la base de datos para Bolivia se realiz a travs del Pro-

    yecto PREDECAN-CAPRADE llevado a cabo por el Observatorio San Calixto yutiliz como fuente el peridico El Diario, en el perodo de 1970 a 2007.

    13 Pgina web de DesInventar.14 Excel sin fuente de origen.

    15 El Diario, Presencia, La Razn.

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2222 esta es una publicacin de Cebem

    La distribucin entre eventos meteorolgicos(inundacin, deslizamiento, derrumbes y granizos)evidencia que un 58% aproximadamente del total deeventos adversos, mientras el resto (48%) estn refe-ridos al resto de eventos (sequa, conflictos sociales,epidemias).En esta presentacin no se incluye eventos adversos16naturales como sismos como los que se registraron enSucre (1948), el Cono Sur de Cochabamba (mayo de1998); ni tampoco eventos adversos socionaturales

    tales como los incendios ocasionados todos los aospor los chaqueos. La base de datos elaborada incluye50 tipos de eventos y ms de 10.000 casos. Los even-tos que se tienen registrados de acuerdo a la cataloga-cin que la prensa los ha tipificado se exponen en elCuadro 3.

    2.2 Tipos de eventos

    En esta seccin se hace un detalle por tipo de eventosregistrado geogrficamente a nivel departamental.

    2.2.1 Inundaciones

    El nmero de eventos producidos por inundacionesse ha calculado en base a eventos grandes a nivelrural y las riadas e inundaciones urbanas provocadaspor sistemas de alcantarillados inadecuados entreotros, esto en especial en la ciudad de La Paz.

    La Figura No.2 indica la presencia del nmero deeventos de inundacin por departamento. La exposi-cin humana a las inundaciones se concentra princi-palmente en los departamentos de La Paz (las cifraselevadas se explican porque el registro incluye a laciudad capital y a otras poblaciones del departamen-to), Santa Cruz, Cochabamba y el Beni. Las zonasrecurrentes de inundaciones en La Paz muestran a lazona de Rio Abajo y Luribay principalmente. EnCochabamba, la zona del Chapare donde se registrainundaciones cada ao; en este caso, el gobierno y lasautoridades municipales contribuyen a las vulnerabi-lidades al permitir que la gente siga viviendo en esoslugares.

    En Santa Cruz, la zona de Pailn es la ms propensaa inundaciones, lo mismo que la cuenca baja del RoGrande, donde se han producido grandes reas dedeforestacin por parte de los menonitas17 especial-mente. En la regin del Beni los problemas se con-centran en la cuenca baja del ro Mamor, donde seproducen regularmente desbordes e inundaciones.Durante los ltimos 5 aos se han presentado inunda-ciones en el Beni; las acciones all han sido principal-

    mente reactivas, de tal manera que la resiliencia de lapoblacin se ha deteriorado, pues ahora las poblacio-nes afectadas esperan slo la ayuda humanitaria. Po-cos proyectos se han ocupado de crear medios devida sostenibles como el que ha hecho Oxfam con larecuperacin de los camellones.18

    En estos ltimos aos se han producido inundacionesen las ciudades, en particular Cochabamba (la zonaSud), Quillacollo, Tarata, etc., lo que muestra queestos eventos estn pasando de ser problemas ruralesa urbanos, con costos crecientes en el tiempo.

    16 Esta informacin est en proceso y pendiente de anlisis de consistencia.

    Tipo de evento TotalConflictos civiles, guerra 369

    Derrumbes 535

    Deslizamientos 421

    Epidemias 1636

    Granizo 255

    Inundaciones 2448

    Sequa 660

    Total General 6324

    Cuadro 2. Bolivia: Total de eventosFuente: Base de Datos de Registros Histricos de Eventos de

    Salamanca 2011

    Figura 1. Bolivia: Porcentaje por eventoFuente: Base de Datos de Registros Histricos de Eventos de

    Salamanca 2011

    Accidente areo Erupcin de volcanes Por productos altamente inflamables

    Actividad Minera Gases Txicos Por productos biolgicos

    Aluvin Granizo Por productos corrosivos

    Avalanchas Heladas Por productos radioactivos

    Cicln Hongo Por productos txicos

    Conflictos civiles, guerra Huracanes Rayos

    Deforestacin Hundimiento Riada

    Derrumbes Incendio Salud ambiental

    Descarrilamiento Incendio Forestal Sequa

    Desechos industriales Inundaciones Siniestros

    Desechos slidos-lquidos Movimientos de Masa Terremoto

    Desechos txicos plsticos Nevada Tormenta

    Desertificacin Ola de calor Tormenta Elctrica

    Deshielo Plaga de Caf Tornado

    Enfermedades de las plantas Plaga Vegetal Vendaval

    Epidemias Plagas de insectos Vientos huracanados

    Erosin Por hidrocarburos

    Cuadro 3. Bolivia: Clasificacin de los eventos sistematizados para el perodo 1900-2010Fuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    17 Poblaciones de colonizadores en Santa Cruz.

    12 Camellones, son la construccin de plataformas elevadas de tierra de hasta 2

    metros, cada una rodeada por canales, por lo que es posible proteger semillasy cultivos de ser arrastrados, puesto que se encuentran por encima del nivelde las inundaciones. Por otro lado, el agua que rodea los camellones sirvepara el riego y la provisin de nutrientes durante poca seca. Los camellonesofrecen una solucin sostenible a las inundaciones y sequas mediante laadministracin del agua proveniente de las inundaciones y la preserva orapocas secas, provienen de culturas precolombinas en especial en tierrasbajas como las llanuras de Moxos.

    Cruzando los datos de la base de Datos EM-DAT, seestablece que las inundaciones son el segundo factorque ha producido la mayor cantidad de muertos y depersonas afectadas (independientemente del nmerode eventos). Los hechos ms representativos se expli-can en Cuadro 4. En sntesis podemos afirmar que lasinundaciones estn trayendo la mayor cantidad deprdidas humanas y por otra parte tenemos grandesprdidas econmicas y nmeros muy elevados degente afectada.

    2.2.2 Sequa

    Tal como establece el informe GRID 2009, las se-quas difieren de otros tipos de amenazas por variosmotivos:

    En primer lugar, a diferencia de los terremotos, lasinundaciones o los tsunamis -que suelen ocurrir si-guiendo fallas ssmicas, zonas costeras o cursos de

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2323 esta es una publicacin de Cebem

    La distribucin entre eventos meteorolgicos(inundacin, deslizamiento, derrumbes y granizos)evidencia que un 58% aproximadamente del total deeventos adversos, mientras el resto (48%) estn refe-ridos al resto de eventos (sequa, conflictos sociales,epidemias).En esta presentacin no se incluye eventos adversos16naturales como sismos como los que se registraron enSucre (1948), el Cono Sur de Cochabamba (mayo de1998); ni tampoco eventos adversos socionaturales

    tales como los incendios ocasionados todos los aospor los chaqueos. La base de datos elaborada incluye50 tipos de eventos y ms de 10.000 casos. Los even-tos que se tienen registrados de acuerdo a la cataloga-cin que la prensa los ha tipificado se exponen en elCuadro 3.

    2.2 Tipos de eventos

    En esta seccin se hace un detalle por tipo de eventosregistrado geogrficamente a nivel departamental.

    2.2.1 Inundaciones

    El nmero de eventos producidos por inundacionesse ha calculado en base a eventos grandes a nivelrural y las riadas e inundaciones urbanas provocadaspor sistemas de alcantarillados inadecuados entreotros, esto en especial en la ciudad de La Paz.

    La Figura No.2 indica la presencia del nmero deeventos de inundacin por departamento. La exposi-cin humana a las inundaciones se concentra princi-palmente en los departamentos de La Paz (las cifraselevadas se explican porque el registro incluye a laciudad capital y a otras poblaciones del departamen-to), Santa Cruz, Cochabamba y el Beni. Las zonasrecurrentes de inundaciones en La Paz muestran a lazona de Rio Abajo y Luribay principalmente. EnCochabamba, la zona del Chapare donde se registrainundaciones cada ao; en este caso, el gobierno y lasautoridades municipales contribuyen a las vulnerabi-lidades al permitir que la gente siga viviendo en esoslugares.

    En Santa Cruz, la zona de Pailn es la ms propensaa inundaciones, lo mismo que la cuenca baja del RoGrande, donde se han producido grandes reas dedeforestacin por parte de los menonitas17 especial-mente. En la regin del Beni los problemas se con-centran en la cuenca baja del ro Mamor, donde seproducen regularmente desbordes e inundaciones.Durante los ltimos 5 aos se han presentado inunda-ciones en el Beni; las acciones all han sido principal-

    mente reactivas, de tal manera que la resiliencia de lapoblacin se ha deteriorado, pues ahora las poblacio-nes afectadas esperan slo la ayuda humanitaria. Po-cos proyectos se han ocupado de crear medios devida sostenibles como el que ha hecho Oxfam con larecuperacin de los camellones.18

    En estos ltimos aos se han producido inundacionesen las ciudades, en particular Cochabamba (la zonaSud), Quillacollo, Tarata, etc., lo que muestra queestos eventos estn pasando de ser problemas ruralesa urbanos, con costos crecientes en el tiempo.

    16 Esta informacin est en proceso y pendiente de anlisis de consistencia.

    Tipo de evento TotalConflictos civiles, guerra 369

    Derrumbes 535

    Deslizamientos 421

    Epidemias 1636

    Granizo 255

    Inundaciones 2448

    Sequa 660

    Total General 6324

    Cuadro 2. Bolivia: Total de eventosFuente: Base de Datos de Registros Histricos de Eventos de

    Salamanca 2011

    Figura 1. Bolivia: Porcentaje por eventoFuente: Base de Datos de Registros Histricos de Eventos de

    Salamanca 2011

    Accidente areo Erupcin de volcanes Por productos altamente inflamables

    Actividad Minera Gases Txicos Por productos biolgicos

    Aluvin Granizo Por productos corrosivos

    Avalanchas Heladas Por productos radioactivos

    Cicln Hongo Por productos txicos

    Conflictos civiles, guerra Huracanes Rayos

    Deforestacin Hundimiento Riada

    Derrumbes Incendio Salud ambiental

    Descarrilamiento Incendio Forestal Sequa

    Desechos industriales Inundaciones Siniestros

    Desechos slidos-lquidos Movimientos de Masa Terremoto

    Desechos txicos plsticos Nevada Tormenta

    Desertificacin Ola de calor Tormenta Elctrica

    Deshielo Plaga de Caf Tornado

    Enfermedades de las plantas Plaga Vegetal Vendaval

    Epidemias Plagas de insectos Vientos huracanados

    Erosin Por hidrocarburos

    Cuadro 3. Bolivia: Clasificacin de los eventos sistematizados para el perodo 1900-2010Fuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    17 Poblaciones de colonizadores en Santa Cruz.

    12 Camellones, son la construccin de plataformas elevadas de tierra de hasta 2

    metros, cada una rodeada por canales, por lo que es posible proteger semillasy cultivos de ser arrastrados, puesto que se encuentran por encima del nivelde las inundaciones. Por otro lado, el agua que rodea los camellones sirvepara el riego y la provisin de nutrientes durante poca seca. Los camellonesofrecen una solucin sostenible a las inundaciones y sequas mediante laadministracin del agua proveniente de las inundaciones y la preserva orapocas secas, provienen de culturas precolombinas en especial en tierrasbajas como las llanuras de Moxos.

    Cruzando los datos de la base de Datos EM-DAT, seestablece que las inundaciones son el segundo factorque ha producido la mayor cantidad de muertos y depersonas afectadas (independientemente del nmerode eventos). Los hechos ms representativos se expli-can en Cuadro 4. En sntesis podemos afirmar que lasinundaciones estn trayendo la mayor cantidad deprdidas humanas y por otra parte tenemos grandesprdidas econmicas y nmeros muy elevados degente afectada.

    2.2.2 Sequa

    Tal como establece el informe GRID 2009, las se-quas difieren de otros tipos de amenazas por variosmotivos:

    En primer lugar, a diferencia de los terremotos, lasinundaciones o los tsunamis -que suelen ocurrir si-guiendo fallas ssmicas, zonas costeras o cursos de

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2424 esta es una publicacin de Cebem

    ros por lo general claramente delimitados-, las sequ-as pueden darse en cualquier lugar, a excepcin deregiones desrticas en las que no tiene sentido hablarde sequas. Segundo, la sequas se desarrollan paula-tinamente, ya que son consecuencia de un largo pe-rodo (entre meses y aos) de precipitaciones pordebajo de su valor medio o esperado en un lugar con-creto. En ltima instancia, una sequa representa unestado de insuficiente disponibilidad de agua en rela-cin con la demanda: y ambos son aspectos muy es-pecficos de cada ubicacin. Por ejemplo, unas preci-pitaciones deficientes que duren unos meses puedentener un efecto negativo en la agricultura de secano,pero no en pantanos con gran capacidad, de almace-naje. La definicin de qu es lo que constituye unasprecipitaciones deficientes depende del clima local.Los cientficos, por lo tanto, distinguen tres categor-as generales de sequas: meteorolgicas, agrcolas ehidrolgicas. En las meteorolgicas se trata de unprolongado perodo de lluvias deficientes, mientrasque en las agrcolas la sequa se presenta cuando seagota la humedad del suelo hasta el punto en que seven afectadas las cosechas, los terrenos de pasto o lospastizales. La sequa hidrolgica se refiere a un largoperodo prolongado durante el cual el nivel del aguaen ros y arroyos, lagos y pantanos, o en el subsuelo,est por debajo de la media (EIRD, 2009: 47).

    La Figura 3 indica la distribucin geogrfica de even-tos que se han producido por sequa. La exposicinhumana a la sequa se concentra principalmente en

    los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba prin-cipalmente.

    Las sequas en Bolivia en especial en el rea del Cha-co se estn volviendo un problema estructural, ya quetodos los aos tenemos los mismos problemas. En losmismos municipios y con todas las acciones que serealizan, se est provocando vulnerabilidades sinsoluciones estructurales colaterales. En este recuentode eventos, el ms fuerte fue el que produjo el Niode 1982-1983 que afect aproximadamente a 1.5millones de personas y origin la dispora hacia elChapare (incluida la familia del presidente de Boli-via), o el ingreso a ciudades en las reas marginales.La magnitud de la sequa no est muy bien dimensio-nada ni las acciones de respuesta estructural parapreservar los medios de vida y la seguridad alimenta-ria; slo se acta reactivamente y slo en la tercerafase de la sequa, que es cuando ya se ha producido laprdida de la produccin agrcola.

    Cruzando los datos de la base de Datos EM-DAT, seestablece que las sequas no han producido reportesde muertes.

    2.2.3 Deslizamientos

    El nmero de eventos producidos por deslizamientosse ha calculado en base a los eventos que se han pro-ducido en especial en la ciudad de La Paz.

    La Figura 4 indica la distribucin geogrfica de lapresencia del nmero de eventos de deslizamiento,por departamento. La exposicin humana a los desli-zamientos se concentra principalmente en los depar-tamentos de La Paz y Cochabamba. Los principalesdeslizamientos se han producido en: ciudad de La

    Paz en la dcada de los 90s: Cotahuma, GermnJordn, IV Centenario, en la dcada del principio delsiglo XXI tenemos: Retamani I, Retamani II, HuanuHuanuni, y el ltimo megadeslizamiento que afect a6.000 personas, se registr 140 hectreas perdidas y100 millones de prdidas econmicas (Salamanca yQuiroga, 2011). Tambin ocurrieron deslizamientosen una zona minera en Cangallini; aqu se ha registra-do eventos tales como el de Chima en 1949; otro en1952 produjo ms de 400 muertos; en 1971 con 20muertos, y en 1991 con 20 muertos. El deslizamiento

    Muertos1983 250 muertos

    2002 76 muertos

    2003 69 muertos

    Gente afectada1 de enero de 2001 357.250 afectados

    6 de enero de 1986 310.000 afectados

    1 de enero de 1997 190.000 afectados

    Prdidas econmicas

    marzo de 1983 400 millones de dlares

    1 de enero de 2001 121 millones de dlares

    10 de marzo de 1992 100 millones de dlares

    19 de febrero de 2002 100 millones de dlares

    Cuadro 4. Bolivia: Impactos de las inundacionesFuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database

    Figura 3. Registro de eventos de sequa por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Gente afectadaa abril de 1983 1.583.049

    diciembre de 1983 1.500.000

    1990 283.160

    Prdidas econmicasdiciembre de 1983 500 millones de $usabril de 1983 417 millones de $us

    Cuadro 5. Bolivia: Impactos de la sequaFuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database

    Figura 2. Registro de eventos de inundaciones por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2525 esta es una publicacin de Cebem

    ros por lo general claramente delimitados-, las sequ-as pueden darse en cualquier lugar, a excepcin deregiones desrticas en las que no tiene sentido hablarde sequas. Segundo, la sequas se desarrollan paula-tinamente, ya que son consecuencia de un largo pe-rodo (entre meses y aos) de precipitaciones pordebajo de su valor medio o esperado en un lugar con-creto. En ltima instancia, una sequa representa unestado de insuficiente disponibilidad de agua en rela-cin con la demanda: y ambos son aspectos muy es-pecficos de cada ubicacin. Por ejemplo, unas preci-pitaciones deficientes que duren unos meses puedentener un efecto negativo en la agricultura de secano,pero no en pantanos con gran capacidad, de almace-naje. La definicin de qu es lo que constituye unasprecipitaciones deficientes depende del clima local.Los cientficos, por lo tanto, distinguen tres categor-as generales de sequas: meteorolgicas, agrcolas ehidrolgicas. En las meteorolgicas se trata de unprolongado perodo de lluvias deficientes, mientrasque en las agrcolas la sequa se presenta cuando seagota la humedad del suelo hasta el punto en que seven afectadas las cosechas, los terrenos de pasto o lospastizales. La sequa hidrolgica se refiere a un largoperodo prolongado durante el cual el nivel del aguaen ros y arroyos, lagos y pantanos, o en el subsuelo,est por debajo de la media (EIRD, 2009: 47).

    La Figura 3 indica la distribucin geogrfica de even-tos que se han producido por sequa. La exposicinhumana a la sequa se concentra principalmente en

    los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba prin-cipalmente.

    Las sequas en Bolivia en especial en el rea del Cha-co se estn volviendo un problema estructural, ya quetodos los aos tenemos los mismos problemas. En losmismos municipios y con todas las acciones que serealizan, se est provocando vulnerabilidades sinsoluciones estructurales colaterales. En este recuentode eventos, el ms fuerte fue el que produjo el Niode 1982-1983 que afect aproximadamente a 1.5millones de personas y origin la dispora hacia elChapare (incluida la familia del presidente de Boli-via), o el ingreso a ciudades en las reas marginales.La magnitud de la sequa no est muy bien dimensio-nada ni las acciones de respuesta estructural parapreservar los medios de vida y la seguridad alimenta-ria; slo se acta reactivamente y slo en la tercerafase de la sequa, que es cuando ya se ha producido laprdida de la produccin agrcola.

    Cruzando los datos de la base de Datos EM-DAT, seestablece que las sequas no han producido reportesde muertes.

    2.2.3 Deslizamientos

    El nmero de eventos producidos por deslizamientosse ha calculado en base a los eventos que se han pro-ducido en especial en la ciudad de La Paz.

    La Figura 4 indica la distribucin geogrfica de lapresencia del nmero de eventos de deslizamiento,por departamento. La exposicin humana a los desli-zamientos se concentra principalmente en los depar-tamentos de La Paz y Cochabamba. Los principalesdeslizamientos se han producido en: ciudad de La

    Paz en la dcada de los 90s: Cotahuma, GermnJordn, IV Centenario, en la dcada del principio delsiglo XXI tenemos: Retamani I, Retamani II, HuanuHuanuni, y el ltimo megadeslizamiento que afect a6.000 personas, se registr 140 hectreas perdidas y100 millones de prdidas econmicas (Salamanca yQuiroga, 2011). Tambin ocurrieron deslizamientosen una zona minera en Cangallini; aqu se ha registra-do eventos tales como el de Chima en 1949; otro en1952 produjo ms de 400 muertos; en 1971 con 20muertos, y en 1991 con 20 muertos. El deslizamiento

    Muertos1983 250 muertos

    2002 76 muertos

    2003 69 muertos

    Gente afectada1 de enero de 2001 357.250 afectados

    6 de enero de 1986 310.000 afectados

    1 de enero de 1997 190.000 afectados

    Prdidas econmicas

    marzo de 1983 400 millones de dlares

    1 de enero de 2001 121 millones de dlares

    10 de marzo de 1992 100 millones de dlares

    19 de febrero de 2002 100 millones de dlares

    Cuadro 4. Bolivia: Impactos de las inundacionesFuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database

    Figura 3. Registro de eventos de sequa por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Gente afectadaa abril de 1983 1.583.049

    diciembre de 1983 1.500.000

    1990 283.160

    Prdidas econmicasdiciembre de 1983 500 millones de $usabril de 1983 417 millones de $us

    Cuadro 5. Bolivia: Impactos de la sequaFuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database

    Figura 2. Registro de eventos de inundaciones por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2626 esta es una publicacin de Cebem

    de Chima el 31 de marzo de 2003 que produjo msde 69 muertos (Orche, 2003: 205).Cruzando los datos de la base de Datos EM-DAT, seestablece que como consecuencia de los deslizamien-tos se tiene el resumen del Cuadro 6.

    2.2.4 Granizo

    El nmero de eventos producidos por deslizamientosse ha calculado en base a los eventos que se han pro-ducido en el rea rural.

    La Figura 5 indica la distribucin geogrfica de lapresencia del nmero de eventos de granizo por de-partamento. La exposicin humana a las granizadasse concentra principalmente en los departamentos deLa Paz, Oruro, Potos, Tarija y Chuquisaca. Uno delos eventos que trajo importantes consecuencias fueel que sufri la ciudad de La Paz el 19 de febrero de2002 que tuvo aproximadamente 60 muertos y prdi-das de ms de 100 millones de dlares. Este eventomarc substancialmente a la ciudadana y a las auto-ridades del Gobierno Autnomo Municipal de LaPaz, hecho que permiti organizar el Centro Operati-vo de Emergencias Municipal, la implementacin deun programa de Gestin del Riesgo y de un Sistemade Monitoreo y Seguimiento (SAT Municipal), ade-ms de la conformacin del Grupo de voluntariosGAEM y que ahora es parte del Gobierno Autnomo.

    2.2.5 Epidemias

    El nmero de eventos producidos por epidemias seha calculado en base a los registros periodsticos. LaFigura 6 indica la distribucin geogrfica de la pre-sencia del nmero de eventos de epidemias por de-

    partamento. La exposicin humana a las epidemias seconcentra principalmente en los departamentos de LaPaz, Santa Cruz, Beni y Pando en sus zonas amazni-cas y en las regiones del Chaco y en Cochabamba enespecial el Chapare. Inicialmente se registraron epi-demias de paludismo, chagas, lepra blanca, clera,ahora dengue y la gripe A (H1N1).Cruzando los datos de la base de Datos EM-DAT, seestablece que como consecuencia de epidemias setiene: 329 muertos en 1991, 67 muertos en 1989.

    2.2.6 Derrumbes

    El nmero de eventos producidos por derrumbes seha calculado en base a los registros periodsticos. LaFigura 7 indica la distribucin geogrfica por depar-tamento de la presencia del nmero de eventos dederrumbes. Se tiene a la ciudad de La Paz con la ma-yor ocurrencia de casos, seguida por Cochabamba ySanta Cruz, en estos ltimos casos, por derrumbesacaecidos tanto en el camino antiguo como en el nue-vo.

    2.2.7 Conflictos sociales y guerras

    El nmero de eventos producidos por conflictos ar-mados y guerras se ha calculado en base a los regis-tros periodsticos. La Figura 8 indica la distribucingeogrfica de la presencia del nmero de eventos deconflictos armados y guerras a nivel de departamen-tos. Se tiene a La Paz como el que concentra la ma-yor cantidad de conflictos sociales por ser la capitalpoltica de Bolivia y donde se realizan las mayores

    Muertos2003 69 muertos

    1998 60 muertos

    1992 49 muertos

    Gente afectada 1994 165.000 afectadosPrdidas econmicas 8 de diciembre de 1992 400 millones de $us

    Cuadro 6. Bolivia: Impactos de los deslizamientosFuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database

    Figura 4. Registro de eventos de deslizamiento por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Figura 5. Registro de eventos de granizo por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Figura 6. Registro de eventos de epidemias por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Figura 7. Registro de eventos de derrumbes por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2727 esta es una publicacin de Cebem

    de Chima el 31 de marzo de 2003 que produjo msde 69 muertos (Orche, 2003: 205).Cruzando los datos de la base de Datos EM-DAT, seestablece que como consecuencia de los deslizamien-tos se tiene el resumen del Cuadro 6.

    2.2.4 Granizo

    El nmero de eventos producidos por deslizamientosse ha calculado en base a los eventos que se han pro-ducido en el rea rural.

    La Figura 5 indica la distribucin geogrfica de lapresencia del nmero de eventos de granizo por de-partamento. La exposicin humana a las granizadasse concentra principalmente en los departamentos deLa Paz, Oruro, Potos, Tarija y Chuquisaca. Uno delos eventos que trajo importantes consecuencias fueel que sufri la ciudad de La Paz el 19 de febrero de2002 que tuvo aproximadamente 60 muertos y prdi-das de ms de 100 millones de dlares. Este eventomarc substancialmente a la ciudadana y a las auto-ridades del Gobierno Autnomo Municipal de LaPaz, hecho que permiti organizar el Centro Operati-vo de Emergencias Municipal, la implementacin deun programa de Gestin del Riesgo y de un Sistemade Monitoreo y Seguimiento (SAT Municipal), ade-ms de la conformacin del Grupo de voluntariosGAEM y que ahora es parte del Gobierno Autnomo.

    2.2.5 Epidemias

    El nmero de eventos producidos por epidemias seha calculado en base a los registros periodsticos. LaFigura 6 indica la distribucin geogrfica de la pre-sencia del nmero de eventos de epidemias por de-

    partamento. La exposicin humana a las epidemias seconcentra principalmente en los departamentos de LaPaz, Santa Cruz, Beni y Pando en sus zonas amazni-cas y en las regiones del Chaco y en Cochabamba enespecial el Chapare. Inicialmente se registraron epi-demias de paludismo, chagas, lepra blanca, clera,ahora dengue y la gripe A (H1N1).Cruzando los datos de la base de Datos EM-DAT, seestablece que como consecuencia de epidemias setiene: 329 muertos en 1991, 67 muertos en 1989.

    2.2.6 Derrumbes

    El nmero de eventos producidos por derrumbes seha calculado en base a los registros periodsticos. LaFigura 7 indica la distribucin geogrfica por depar-tamento de la presencia del nmero de eventos dederrumbes. Se tiene a la ciudad de La Paz con la ma-yor ocurrencia de casos, seguida por Cochabamba ySanta Cruz, en estos ltimos casos, por derrumbesacaecidos tanto en el camino antiguo como en el nue-vo.

    2.2.7 Conflictos sociales y guerras

    El nmero de eventos producidos por conflictos ar-mados y guerras se ha calculado en base a los regis-tros periodsticos. La Figura 8 indica la distribucingeogrfica de la presencia del nmero de eventos deconflictos armados y guerras a nivel de departamen-tos. Se tiene a La Paz como el que concentra la ma-yor cantidad de conflictos sociales por ser la capitalpoltica de Bolivia y donde se realizan las mayores

    Muertos2003 69 muertos

    1998 60 muertos

    1992 49 muertos

    Gente afectada 1994 165.000 afectadosPrdidas econmicas 8 de diciembre de 1992 400 millones de $us

    Cuadro 6. Bolivia: Impactos de los deslizamientosFuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database

    Figura 4. Registro de eventos de deslizamiento por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Figura 5. Registro de eventos de granizo por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Figura 6. Registro de eventos de epidemias por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Figura 7. Registro de eventos de derrumbes por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2828 esta es una publicacin de Cebem

    manifestaciones del sentir y reclamo social. Se tienecomo puntos o hitos muy importantes la movilizacinsocial que se produjo en febrero (mas de 30 muertosentre policas, militares y civiles), septiembre(enfrentamientos en Achacachi y Warisata (mas de 3muertos) y octubre de 2003 cuando se produjo lacada del gobierno constitucional de Gonzalo Sn-chez de Lozada con mas de 50 muertos. Cochabambaque se ha caracterizado por los movimientos campe-sinos y luego de los cocaleros. Tambin se estableceque el departamento de Oruro tiene importancia encuanto a este tipo de eventos, porque ah es donde seencuentran los sectores mineros que hasta 1985 era elmayor grupo de interpelacin a los diferentes gobier-nos. Y por ltimo Tarija que por los datos que setiene es donde se concentra la mayor cantidad denoticias de la Guerra del Chaco que dur de 1932 a1935.

    2.3 Evolucin en el tiempo

    De la recopilacin de las fichas de los eventos adver-sos procesados, se tienen dos grandes tendencias:

    Que en el tiempo, existe un notorio aumentode los desastres en los ltimos 10 aos. Lasuma de todos los desastres desde 1920 hasta1989 no guardan relacin con la misma canti-dad de desastres en los ltimos 15 aos (1990a 2005) (Ver Cuadro 7).

    Los eventos adversos han ido creciendo a me-dida que va pasando el tiempo. La ms impor-tante hasta la fecha son las inundaciones, yclaramente ya es posible advertir dnde estnlos picos, tal como pasamos a desarrollar: unprimer pico relevante en 1946 con la presenciade las mayores inundaciones como la de Trini-dad en 1946. Luego tenemos un segundo picocon la presencia del Nio 1982-1983 y porltimo la del fenmeno del Nio entre 1997-1998. En materia de conflictos armados y gue-rras tenemos como picos: (i) la guerra delChaco (1932-1935), (ii) la Guerra del Agua(2000); (iii) el conflicto de octubre de 2003.Finalmente las epidemias cuyos picos son en1950, 1970, 1997-1998. (Ver Figura 9).

    ConclusionesLos desastres han ido aumentando en la ltimadcada tanto en su recurrencia como en su magnitud,afectando a poblaciones, ocasionado saldos trgicos:muertes, prdidas de medios de vida, ruptura de lacohesin social, prdida de infraestructura pblica yprivada.

    La presencia de los desastres ha ocasionado que elEstado destine mayores recursos a la atencin de laemergencia (35 millones de dlares en los ltimos 5aos), rezagando en consecuencia, procesos de desa-rrollo, y reiniciando procesos muy dbiles de rehabi-litacin y reconstruccin que no llegan a todos losdamnificados ya que la seleccin de los beneficiadosno se hace en funcin a los ms necesitados, sino mspor afiliaciones polticas.

    Las poblaciones altamente vulnerables, expuestas yafectadas por eventos adversos, no son capaces deresistir y reaccionar ante los desastres, los mismosque contribuyen a profundizar los crculos de pobrezade estas poblaciones.

    Se constata un crecimiento de desastres en las reasurbanas; es decir, que los desastres no se limitan alrea rural sino que ahora estn avanzando en las ciu-dades, en particular las ms grandes (La Paz, SantaCruz, Cochabamba, Trinidad), as como en las ciuda-des intermedias (Quillacollo, Tarata entre otras me-nores).

    Figura 4. Registro de eventos de deslizamiento por DepartamentoFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Aos/Nmero de eventos No. de eventos %de 1920 a 1949 872 13,8

    de 1950 a 1969 914 14,5

    de 1970 a 1985 1357 21,5

    de 1990 a 2005 3181 50,3

    Total 6324 100.0

    Cuadro 7. Nmero de eventos por perodosFuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Figura 9. Bolivia: Frecuencia histrica de eventos registrados de 1920 a 2005Fuente: Registro de eventos histricos Data Base Salamanca 2011

    Ochenta y cinco aos de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005) [Salamanca, Quiroga, Zamora]

  • Revista Virtual REDESMA - Octubre 2011 - Vol. 5(2)

    Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2929 esta es una publicacin de Cebem

    manifestaciones del sentir y reclamo social. Se tienecomo puntos o hitos muy importantes la movilizacinsocial que se produjo en febrero (mas de 30 muertosentre policas, militares y civiles), septiembre(enfrentamientos en Achacachi y Warisata (mas de 3muertos) y octubre de 2003 cuando se produjo lacada del gobierno constitucional de Gonzalo Sn-chez de Lozada con mas de 50 muertos. Cochabambaque se ha caracterizado por los movimientos campe-sinos y luego de los cocaleros. Tambin se estableceque el departamento de Oruro tiene importancia encuanto a este tipo de eventos, porque ah es donde seencuentran los sectores mineros que hasta 1985 era elmayor grupo de interpelacin a los diferentes gobier-nos. Y por ltimo Tarija que por los datos que setiene es donde se concentra la mayor cantidad denoticias de la Guerra del Chaco que dur de 1932 a1935.

    2.3 Evolucin en el tiempo

    De la recopilacin de las fichas de los eventos adver-sos procesados, se tienen dos grandes tendencias:

    Que en el tiempo, existe un notorio aumentode los desastres en los ltimos 10 aos. Lasuma de todos los desastres desde 1920 hasta1989 no guardan relacin con la misma canti-dad de desastres en los ltimos 15 aos (1990a 2005) (Ver Cuadro 7).

    Los eventos adversos han ido creciendo a me-dida que va pasando el tiempo. La ms impor-tante hasta la fecha son las inundaciones, yclaramente ya es posible advertir dnde estnlos picos, tal como pasamos a desarrollar: unprimer pico relevante en 1946 con la presenciade las mayores inundaciones como la de Trini-dad en 1946. Luego tenemos un segundo picocon la presencia del Nio 1982-1983 y porltimo la del fenmeno del Nio entre 1997-1998. En materia de conflictos armados y gue-rras tenemos como picos: (i) la guerra delChaco (1932-1935), (ii) la Guerra del Agua(2000); (iii) el conflicto de octubre de 2003.Finalmente las epidemias cuyos picos son en1950, 1970, 1997-1998. (Ver Figura 9).

    ConclusionesLos desastres han ido aumentando en la ltimadcada tanto en su recurrencia como en su magnitud,afectando a poblaciones, ocasionado saldos trgicos:muertes, prdidas de medios de vida, ruptura de lacohesin social, prdida de infraestructura pblica yprivada.

    La presencia de los desastres ha ocasionado que elEstado destine mayores recursos a la atencin de laemergencia (35 millones de dlares en los ltimos 5aos), rezagando en consecuencia, procesos de