8448167120

Upload: juanito1979

Post on 09-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera

02

Los contenidos de esta Unidad son: 1 Introduccin 2 Modelos de enfermera 3 El proceso de atencin de enfermera (PAE) 4 Etapas del PAE 5 Funciones, procedimientos y tareas del auxiliar de enfermera 6 Calidad asistencial

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.1 Introduccin

2.1 IntroduccinDespus de definir las caractersticas generales del paciente como sistema bio-psico-social, en el que, cuando su equilibrio se rompe por la enfermedad se ven comprometidas todas las reas que constituyen dicho sistema, se hace necesario describir al otro que le va a prestar cuidados asistenciales de salud, entendiendo esta ltima como ya se ha expuesto en la Unidad anterior.En 1984 se dise y difundi en nuestro pas el plan de humanizacin de la asistencia sanitaria con el principal objetivo de mejorar la calidad de las relaciones personales de los profesionales sanitarios con los pacientes y con sus familiares. T crees que debera ser necesario que desde la Administracin pblica se siguieran planificando programas de este tipo?

Dos de los aspectos fundamentales de la relacin profesional son: el trabajar buscando la eficiencia y el tener en cuenta la actitud, los valores y las habilidades personales del auxiliar de enfermera en la prestacin de cuidados (respeto, autenticidad, congruencia, aceptacin incondicional del otro, solidaridad, capacidad de ponerse en el lugar del otro para comprenderlo, pensamiento positivo, etctera).

Tambin hemos de esbozar de manera sinttica los modelos desde donde situarse en el rol profesional, as como qu mtodo de trabajo aplicar. Todo ello debe orientar la aplicacin de procedimientos de enfermera para mejorar la calidad asistencial, en busca de la excelencia en los cuidados, y acentuar el valor y la relevancia de la humanizacin en las relaciones con los pacientes.

2.2 Modelos de enfermeraUn modelo conceptual es la estructura bsica en la que se unen un conjunto de ideas que reflejan un pensamiento, del que dependen las acciones posteriores. Puede ser fruto del trabajo sistemtico o de una investigacin. No son inalterables, sino que se modifican con nuevas teoras y aportaciones terico-prcticas.

cotidianas mediante la descripcin, explicacin, prediccin y control de los fenmenos. Aunque entre los modelos de enfermera existen diferencias, actualmente hay acuerdo en que el metaparadigma (o conjunto de conceptos globales) de todos ellos incluye cuatro elementos conceptuales comunes en todos los modelos: Persona. Entornooambiente. Salud. Cuidadosdeenfermera. Un modelo de enfermera es una manera de concebir la enfermera que se define por los siguientes aspectos: los objetivos que pretende conseguir, el concepto que se tiene del paciente o beneficiario, el papel o rol del profesional, las dificultades que atiende y el mtodo de trabajo que emplea.

Los modelos tienen un doble significado: Sonlarepresentacindeunarealidadquepuede denominarse hecho enfermero, que es la manera como se lleva a la prctica el proceso de cuidar. Sonpropuestasparallevaracabodichoproceso desde las aportaciones de la enfermera. Como dice Marriner Tomey, ayudan a adquirir conocimientos que permiten perfeccionar las prcticas

23

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.2 Modelos de enfermera

De manera esquemtica, algunas de las principales tendencias o modelos son: Naturalista: es el modelo del siglo xix, en el que se atendan las necesidades higinicas y se permita que la naturaleza actuara. Representante importante fue Florence Nightingale. De adaptacin: es un modelo cuyo objetivo es la adaptacin y la consecucin del mximo potencial de salud en las necesidades fisiolgicas, el autoconcepto, las funciones o papeles y la interdependencia. Principalmente, el personal de enfermera educa y fomenta los comportamientos adaptativos. Emplea el PAE como mtodo de trabajo. Representante importante es Callista Roy. De sistemas: parte de la existencia de tres sistemas (el social, el grupal y el personal). Los profesionales de enfermera intervienen desde su relacin para fomentar la salud y el funcionamiento personal satisfactorio en sus papeles. Emplea el PAE, y sus principales representantes son I. King y B. Neuman. De suplencia o ayuda: son modelos humanistas cuyo objetivo es la consecucin de los autocuidados por parte del cliente, para mantener un estado ptimo de salud o ayudarle a tener una

muertetranquila.Secentranenlasnecesidades humanas. El papel profesional es el de suplir (si el paciente no puede), de ayudar (si no tiene voluntad) y de ensear (si no sabe). Emplean el PAE como mtodo de trabajo. Representantes importantes son Virginia Henderson, Nancy Roper y Dorothea Orem. Los cuidados que se prestaran dentro de un modelo, segn su finalidad pueden dividirse en (Marie Franoise Colliere): Cuidados de estimulacin: centrados en despertar las capacidades, los sentidos, las capacidades motrices y el desarrollo psicomotor en general. Sonespecialmenteimportantesconlosnios. Cuidados de confirmacin: animan, mejoran la seguridad, favorecen el cambio y la integracin de la experiencia, fortalecen la autoestima y el autoconcepto. Cuidados de conservacin y continuidad de la vida: conservan y mantienen las capacidades adquiridas, para conservar la autonoma. Cuidados de autoimagen: son el soporte de la comunicacin no verbal porque contribuyen a construir la imagen de uno mismo. Cuidados de compensacin: suplen lo que no se tiene, porque no se adquiri o se perdi. Cuidados de sosiego: aportan tranquilidad, serenidad, liberacin de tensiones. Contribuyen a calmar el dolor.

Investigacin enfermera Enfermera profesionalEl cuidar como conocimiento

Sabidura del cuidar

Tecnologa y metodologa

Construccin de teoraLA DISCIPLINA

LA NATURALEZA LA PROFESIN

Cuidados informalesEl cuidar como tecnologa El cuidar como sabidura

El cuidar como mtodo

Cuidados profesionales Cuidados teraputicos

Cuidados disciplinares

EL CUIDAR COMO CONOCIMIENTO

Orienta la investigacin

Cuidados cotidianos

Determina la resolucin de problemas

Define la accin del servicio enfermero

Fig. 2.1. La historia del cuidar enfermero. (Marta Durn Escribano. Rol, mayo, 2000.)

Fig. 2.2. Elementos del cuidar como conocimiento (Marta Durn Escribano. Rol, 2000.)

24

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.2 Modelos de enfermera

Clasificaciones de modelos y teorasPaul Beck, 1976 uNeD, 1981 aNN MarriNer, 1989 MarriNer y rayle, 1994 SuzaNNe krouac, 1996 S. krouac y colS., 1996

Tendencia ecologista Tendencia existencialista Tendencia csmica Tendencia sociolgica

Tendencia naturalista Tendencia de suplencia y ayuda Tendenciade interrelacin

Tendencia humanista Tendencia de relaciones interpersonales Tendencia de sistemas Tendencia de campos energticos

Filosofas Paradigmade categorizacin Modelos conceptuales Paradigma de integracin Teorasdenivel medio Paradigmade transformacin

Escuelade necesidades Escuelade interaccin Escuelade efectos deseables Escuelade promocin de la salud Escueladelser humano unitario Escueladel caring

Tabla 2.1. Clasificaciones de los modelos y teoras (fuente: Amparo Benavent Garcs, Cristina Francisco del Rey y Esperanza Ferrer Fernndez, Los modelos de cuidados).

Las principales escuelas son: Escuela de necesidades: en la que la accin enfermera se define partiendo de las necesidades del cliente. Representantes: Virginia Henderson y Dorothea Orem. Escuela de la interaccin: el centro de inters es la interaccin entre la persona y el enfermero. Representantes: H. Peplan y I. King. Escuela de los efectos deseables: centran su foco en los resultados esperados. Representantes: D. Jonson y C. Roy. Escuela de la promocin de la salud: lo considerado ms importante es la promocin de la salud del paciente y su familia. Representante: M. Allen. Escuela del ser humano unitario: su inters principal es especificar muy bien quin es el receptor de los cuidados de enfermera. Representantes: M. Rogers y M. Newman. Escuela del caring: su inters principal por la cultura y el caring (cuidado centrado en la cultura). Representantes: M. Leninger y J. Watson. En nuestro pas, la enfermera ha evolucionado en mltiples aspectos: desde un trabajo individual a un trabajo en equipo (auxiliar y enfermero, dentro del

equipo de salud); desde tener como objetivo la aplicacin de tratamientos y la cobertura de las necesidades ms perentorias en el paciente, al restablecimiento de la independencia y el fomento del autocuidado; desde el papel profesional de cumplir rdenes mdicas y custodiar, al enfermo al de suplir, ayudar y ensear, estableciendo una relacin de ayuda; desde el mtodo de trabajo improvisado, segn la costumbre y segn rdenes del mdico, al de aplicar el mtodo cientfico de trabajo o PAE, adquiriendo ms responsabilidad y autonoma y buscando la acreditacin de la calidad.

Ventajas derivadas del uso de modelosNosmuestranaquelloqueesesencialenlaactuacin de la enfermera. Concretanlaidentidaddelaenfermeraenelsenode la comunidad. Identificanyclarificanlarelacindelaenfermera con el resto de profesionales de la salud. Permitenrepresentartericamentelaintervencin prctica de la enfermera. Permitedesarrollarguasparalaprctica,la investigacin, la administracin y la docencia en enfermera. Tabla 2.2. Ventajas derivadas del uso de modelos.

25

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.3 El proceso de atencin de enfermera (PAE)

2.3 El proceso de atencin de enfermera (PAE)El conocimiento profundo de las necesidades de las personas es de gran utilidad en la prctica de los cuidados de enfermera; proporciona una base til y sencilla, a partir de la cual es posible establecer un completo plan de cuidados para los pacientes.El cuidado integral no puede improvisarse. Para que sea de calidad, debe planificarse conforme a un mtodo riguroso pero lo suficientemente flexible para poder adaptarlo a cada persona, facilitndonos un conocimiento profundo que permita iniciar un plan de accin efectivo. Con este fin, la enfermera ha adoptado el PAE (proceso de atencin de enfermera), que consiste en la aplicacin del mtodo cientfico y racional en la atencin al paciente, en el contexto del modelo de enfermera elegido. El PAE, como mtodo de trabajo, fue descrito por Lidia Hall en 1955.

De todo este proceso quedar constancia escrita en la historia de enfermera, que formar parte de la historia clnica del paciente.

Hoy da ya en muchos hospitales de nuestro pas estn informatizados todos los registros de enfermera a travs del programa GACELA (Gestin Asistencial de Cuidados de Enfermera Lnea Abierta) o de otro similar. Es decir, todos los registros, hasta la grfica de hospitalizacin, se cumplimentan o consultan a travs del ordenador. De igual manera, los PAE se disean y aplican, en la mayora de ocasiones, a partir de los planes de cuidados estandarizados que agilizan su cumplimentacin.

2.4 Etapas del PAEAunque los trminos pueden ser ligeramente distintos, dependiendo de cada autor, en la actualidad se est de acuerdo en que el proceso de enfermera tiene cinco etapas sucesivas: ecogidadedatos. R nterpretacindelosdatosydiagnsticos I de enfermera. landeactuacinoplanificacin. P jecucin. E valuacin. E

Recogida de datos

El proceso es circular, en cuanto se acaba la quinta etapa ha de comenzarse de nuevo con el primer paso; el nuevo dato requiere una interpretacin que conduce de nuevo a otra ejecucin.Interpretacin de los mismos

Evaluacin

Este proceso cclico slo llega a su fin cuando la relacin enfermera-paciente termina. Ventajas de su utilizacin

Ejecucin

Plan de accin

Referidas a enfermera Crea una base con los datos obtenidos. Hoy da esta base de datos est informatizada en muchos

Fig. 2.3. Las cinco etapas del PAE.

26

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.4 Etapas del PAE

hospitales (programa GACELA) y tiende a generalizarse, pues los beneficios son mltiples. Identifica los problemas reales y potenciales. Establece prioridades en la actuacin. Define las responsabilidades especficas. Desarrolla una administracin de los cuidados de forma individual para cada paciente. Da lugar a innovaciones dentro del marco de los cuidados. Posibilita que existan alternativas en las acciones que se deben seguir. Proporciona un mtodo para la informacin de los cuidados. Favorece su autonoma. Fomenta su consideracin. Permite contar con una fuente documental til para investigar.Fig. 2.4. Hojas de valoracin.

Referidas a los pacientes Facilita la participacin en su propio cuidado. Da continuidad a la atencin que recibe. Aumenta la calidad asistencial de los cuidados que recibe. El cuestionario inicial sirve no slo para recordar al entrevistador los datos que recoge, sino tambin para proporcionarle un lugar donde anotar las respuestas a sus preguntas y registrar cualquier informacin que la persona haya querido expresar. En las preguntas preparadas previamente, se consideran ms tiles las preguntas abiertas que las cerradas: Qu puede decirme sobre sus costumbres en cuanto a las comidas?, es ms adecuado que Come usted bien? Es muy importante entender que el cuestionario se refiere a las necesidades fundamentales del individuo de forma global. Valoracin El auxiliar debe conocerla y colaborar en ella en la entrevista, en la exploracin, en el registro de datos y en el establecimiento de una relacin teraputica.

A Recogida de datos. ValoracinComo primera fase, es en la que se recoge la informacin con el propsito de identificar las necesidades, problemas y respuestas del cliente. Las fuentes ms valiosas de informacin son el paciente y su familia. En cuanto a las formas ms evidentes de conseguir la informacin deseada, son la observacin directa y la entrevista. Esta ltima puede estar preparada o no, y dirigida con o sin la ayuda de un cuestionario. Los datos que se recogen pueden ser objetivos, subjetivos, actuales y antecedentes o hbitos.

La recogida inicial de datos, incluso cuando se ha hecho con detalle, nunca es definitiva, ya que constantemente aparecen nuevos datos y algunos seechanenfaltadurantelavaloracininicial.Sin embargo, como primer paso en el proceso, la recogida de datos es fundamental y debe drsele la atencin que merece. Debe hacerse en las primeras 24 horas.

B Interpretacin de datos. Diagnstico de enfermeraEs la conclusin y el anlisis de las necesidades y problemas del cliente, que culmina en la elaboracin del diagnstico de enfermera.

27

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.4 Etapas del PAE

La informacin obtenida debe ser analizada e interpretada para llevar a cabo una actuacin efectiva. Este segundo eslabn de la cadena es, por tanto, la identificacin de las necesidades concretas del paciente, con independencia de aquellas que son comunes a todos los seres humanos. Hay diferentes taxonomas o clasificaciones de diagnsticos de enfermera. La ms extendida es la de la NANDA (North America Nursing Diagnosis Association). El diagnstico de enfermera se realiza sobre problemas reales o potenciales del paciente que sean competencia de estos profesionales, y lo realiza el enfermero respetando el plan de otros profesionales. Ejemplos de diagnstico de enfermera son: Deteriorodelaintegridadcutneadebidoaldrenaje irritante de la herida. Riesgodeestreimientorelacionadoconinmovilidad prolongada. Alteracindelanutricinpordefectorelacionada con sensacin de soledad. Sehadesarrolladounlenguajeestandarizadoenelque junto a los diagnsticos de enfermera incluidos en la taxonoma NANDA, se han asociado criterios NIC (intervenciones de enfermera) y los NOC (objetivos de enfermera). La tendencia que se percibe es a su generalizacin, aunque requiere de formacin especfica previa para el personal de enfermera (Tabla 2.4).

pletar, sustituir y aumentar. Debe considerarse lo anteriormente expuesto para planificar correctamente la actuacin, que es el tercer eslabn de la cadena. Los planes de cuidados pueden ser individualizados o estandarizados. Los realiza el enfermero y en ellos colabora el auxiliar. Adems, el auxiliar ver reflejado en l los objetivos de las tareas que debe realizar, as como lo que tiene que hacer, cundo y cuntas veces.

D EjecucinEl cuarto paso en el proceso de enfermera es la actuacin misma. Es un paso de gran importancia. Una detallada recogida de datos, una identificacin precisa de las necesidades y la ms cuidadosa planificacin no son nada si no van seguidas por una actuacin ejecutada de forma competente, respetando la dignidad y la sensibilidad del paciente.La actuacin de enfermera consiste en realizar aquellas actividades encaminadas a cambiar el efecto de un problema.

C Planificacin de la intervencinEn esta fase se desarrollan estrategias para evitar, reducir o corregir los problemas identificados en los diagnsticos de enfermera. Una vez identificada una necesidad no resuelta, debe planificarse la intervencin de enfermera, identificando objetivos, estableciendo prioridades y registrndolas en el plan de cuidados.

La actuacin de enfermera consiste en realizar aquellas actividades encaminadas a cambiar el efecto de un problema. Es la accin real para modificar el resultado de un conflicto sobre la salud. Todas las actividades que se realicen deben ser registradas en el documento apropiado, que forma parte de la historia de enfermera y, por lo tanto, de la historia clnica del paciente. Durante la actuacin, debe efectuarse una valoracin continua, porque las reacciones del paciente cambian y en cualquier momento puede ser precisa una modificacin. Las acciones de enfermera comprenden tanto las acciones delegadas como las propias. Las primeras son consecuencia de las rdenes del facultativo y las segundas del enjuiciamiento personal. La actuacin implica la adaptacin creativa de los conocimientosaunasituacinespecfica.Sonesenciales las capacidades de ensear y comunicarse, la coordinacin y el liderazgo. Las tareas se realizarn cuando y cuantas veces indique el plan de cuidados, y de la forma que indique el manual de procedimientos o los protocolos hospitalarios.

Sielpacientenopuederesolverunanecesidadpors mismo tiene un problema de dependencia, por pequea o temporal que sea; esta dependencia constituye el foco de actuacin del equipo de enfermera. La causa de la dependencia es siempre una falta de conocimiento, fuerza o voluntad; es decir, el paciente no sabe, no puede o no quiere resolver una necesidad. Los modos de actuacin a disposicin del equipo de enfermera son reforzar, reponer, aadir, com-

28

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.4 Etapas del PAE

Datos de valoracin

Diagnstico de enfermera

Objetivo de enfermera ejorarla M circulacin venosa. vitarlainfeccin E y fomentar la curacin de la lcera.

Plan de actuacin ediaselsticascuandoest M fuera de la cama. levarlaspiernasenunasilla E con dos almohadas al sentarse. levarlospiesdelacama. E omprobarelcolor,la C temperatura de la piel y la sensibilidad de las piernas y pies. plicarapsitoestrilalalcera. A bservarloscambiosdelapsito. O

Criterio de resultados readeulceracin cubierta con tejido de granulacin. itigacindela M incomodidad de la pierna. educcinenla R circunferencia del tobillo derecho. ultivosdelazona C ulcerada libres de patgenos.

D lcerade2,5cmenlacara eteriorodela integridad de la media del tobillo derecho. piel, relacionado demaeneltobillo E con una circulacin derecho. venosa en mal menudosientelapierna A estado. derecha pesada y dolorosa nfeccinpotencial I despus de sentarse o relacionada con la estar de pie durante largos prdida de la piel. periodos. asvenasdelapierna L derecha son visibles y estn dilatadas. ieldecolorada. P Tabla 2.3. Proceso de atencin de enfermera.

E EvaluacinLa evaluacin es el proceso para determinar hasta qu punto se han logrado los objetivos, con el fin de trazar las conclusiones y modificar, si procede, el plan de cuidados. La evaluacin se realiza intencionadamente y de forma organizada. Es una actividad intelectual en la que los resultados deben compararse con los propsitos establecidos.

caz de vas respiratorias relacionada con tos ineficaz, con un problema interdependiente asociado de hipoxemia/hipercapnia. En l se muestran una serie de objetivos e intervenciones relacionadas.RESULTADOS E INTERVENCIONES SELECCIONADOS NOC NIC

Serealizaencadaturno,encasodemodificaciones al alta, traslado o exitus, y en la fecha prevista para losobjetivos.Sellevaacaboenlahojadeevolucin, en los registros de enfermera y en los informes de traslado y alta. El auxiliar evala las actividades que realiza y colabora en la evaluacin del alta, traslado o exitus del paciente. A continuacin, y como ejemplo prctico, se desarrolla el proceso de atencin de enfermera ante un paciente con lcera varicosa (Tabla 2.3). SienlugardeutilizarelPAEindividualizadose emplearan los NANDA-NIC-NOC, se partira de un DE (diagnstico de enfermera) de NANDA, y a partir de l se seleccionaran los objetivos o resultados esperados o deseables para ese DE (los NOC) y en relacin a ellos se seleccionaran tambin las intervenciones de enfermera recomendadas (las NIC). En la Tabla 2.4 se presenta una seleccin realizada para un paciente que tuviera un DE de limpieza inefi-

SALUDFUNCIONAL Mantenimientodelaenerga Conservacindelaenerga Resistencia Toleranciaalaactividad Autocuidado Cuidadospersonales: AVD (actividades de la vida diaria) SALUDFISIOLGICA Cardiopulmonar Estadorespiratorio:intercambiogaseoso Estadorespiratorio:permeabilidadvas respiratorias Estadorespiratorio:ventilacin Lquidos y electrolitos Equilibrio electroltico y acidobsico

FISIOLGICOBSICO Control de actividad/ejercicio Fomentodelejercicio Manejodelaenerga Facilitacin de los autocuidados Ayudaalautocuidado

FISIOLGICOCOMPLEJO Control respiratorio Ayudaalaventilacin Aspiracindevasareas Fisioterapiarespiratoria Manejodevasareas Mejorandolatos Oxigenoterapia Control de electrolitos y cido base Manejo cido-base CONDUCTUAL Enseanza: actividad/ejercicio prescrito Enseanza: proceso de enfermedad

CONOCIMIENTOYCONDUCTAENSALUD Conocimiento: conservacin de energa Conocimiento: proceso de enfermedad Tabla 2.4.

29

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.5 Funciones, procedimientos y tareas del auxiliar de enfermera

Supuesto prctico1Ayer ingres Arturo Padilla, de 79 aos de edad, con diagnstico de neumona y lcera vascular en cara interna de la pierna izquierda, con fiebre de 38,5 C, dificultad respiratoria, disminucin de la movilidad, disminucin de las AVD (actividades de la vida diaria) y aumento de la dependencia, desorientacin y ansiedad por el ingreso. Realiza un esquema aproximado de lo que podra ser un PAE aplicado a su situacin, definiendo algn aspecto de cada etapa. Recgelo por escrito.

2.5 Funciones, procedimientos y tareas del auxiliar de enfermeraLa enfermera puede definirse como la ciencia de cuidar. Desde hace varias dcadas esta profesin ya se considera como disciplina cientfica, resultado de una historia marcada, principalmente, por la dependencia de otros profesionales, por la eleccin de gnero y por el desempeo de las tareas (que hoy realizan enfermeros) por monjas. El ttulo de practicante existi en el periodo 18571953,dandolugaraldeATS(1953-1970)yposteriormente al de Diplomado Universitario en Enfermera(desde1970hastalaactualidad). Auxiliares de Enfermera (ciclo formativo de grado medio). En2002sepubliclaLey41BsicaReguladorade la Autonoma del Paciente y de los Derechos y Obligaciones en materia de Informacin y de Documentacin Clnica. Entre otros aspectos, defiende la confidencialidad de los datos relativos a los pacientes y define y regula tanto la autonoma de stos como la informacin, el consentimiento informado y la documentacin clnica. Especifica los documentos que debe re coger la historia clnica y entre ellos cita la evolucin y planificacin de cuidados de enfermera y la grfica de hospitalizacin. El22denoviembrede2003sepubliclanueva LOPS.(LeydeOrdenacindelasProfesionesSanitarias), que, segn expresa en su Exposicin de motivos, tiene por finalidad dotar al sistema sanitario de un marco legal que haga posible la mayor integracin de los profesionales en el servicio sanitario, tanto pblico como en lo privado, para salvaguardar el derecho a la proteccin de la salud reconocido en la Constitucin de 1978. Esta Ley, en su artculo 2, establece cules son las profesiones sanitarias tituladas, de nivel licenciado (Licenciado en Medicina, Farmacia, etc.), y de nivel diplomado (Diplomado en Enfermera, Fisioterapia, Podologa, Terapia Ocupacional, Nutricin Humana y Diettica, etctera). En el artculo 3 establece la relacin de profesionales del rea sanitaria de formacin profesional: De grado superior:TcnicoSuperiorenAnatoma, Patologa y Citologa; Diettica; Documentacin

A Referentes legales de la profesinJunto al personal de enfermera, componen equipo de trabajo y colaboracin los auxiliares de enfermera, cuyos planes de estudio han evolucionado mucho en las ltimas dcadas. En un principio se trataba de profesionales sin titulacin acadmica. En 1947, se les comenz a nombrar cuidadores en las normas legislativas. En 1948, los incluyeron en la categora profesional depersonalsubalterno.En1960,selegislla contratacin del personal tcnico no titulado. En 1973, el Ministerio de Trabajo aprob el Estatuto del personal sanitario no facultativo de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. En 1975, se estableci oficialmente la enseanza de auxiliar de clnica (estudios de FP-1) y en el ao 1995, tras la aprobacin de la LOGSE, se public el presente ttulo de Tcnico en Cuidados

30

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.5 Funciones, procedimientos y tareas del auxiliar de enfermera

Sanitaria;LaboratoriodeDiagnsticoClnico; ImagenparaelDiagnstico;SaludAmbiental; Higiene Bucodental; etctera. De grado medio: Tcnico en Cuidados Auxiliares de Enfermera y Tcnico en Farmacia. Como aspectos novedosos que incluye esta Ley, est el artculo 5 sobre Principios generales de la relacin entre los profesionales sanitarios y las personas atendidas por ellos, que recoge una serie de deberes de los profesionales (en cuanto a prestar cuidados de calidad, al uso racional de los recursos, al respeto al paciente como persona, etc.), y de derechos del paciente (a la libre eleccin, a recibir informacin, etc.). Adems, el artculo 9 aborda las Relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.

tro, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto. El Real Decreto de 1984, sobre estructuras bsicas de salud, tambin recoge algunas funciones que puede realizar el auxiliar de enfermera, como integrante del equipo de atencin primaria. En cuanto a las funciones del auxiliar de enfermera, el17dediciembrede2003sepubliclaLeydel Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, que seguir desarrollndose. Las funciones que hacen referencia al objetivo global de las intervenciones de enfermera se clasifican en: Asistencial: respecto a la atencin teraputica y preventiva, proporcionando asistencia de enfermera. Docente: respecto a la intervencin en programas de formacin con otros profesionales y en la enseanza de autocuidados. Administrativa: participando en la planificacin, organizacin y evaluacin tanto de los objetivos del rea de trabajo como de la institucin. Investigadora: colaborando con el equipo de salud en actividades de investigacin. Algunos de los procedimientos generales en los que este profesional interviene son: Proporcionarasistenciadeenfermerapararesolver la alteracin de las necesidades personales del paciente. Propiciarymantenerelbienestardelpaciente,ofreciendo seguridad y fomentando la autoestima. Propiciarymantenerlascondicioneshiginicas consideradas como necesarias. Utilizar,manteneryconservarconvenientemente el material sanitario. Participarycolaborarenlaplanificacin,revisin o readaptacin de los planes de cuidados. Observar,registraryconservarlosdatosquetengan incidencia en los planes de cuidados. Participarcontodoslosmiembrosdelequipoen las sesiones de trabajo. Participarenlosproyectosdeinvestigacindel equipo. Colaborarenlarealizacindeprogramassobre educacin sanitaria. Participarenlosprogramasdeenseanzasprcticas a los alumnos de formacin profesional.

B Funciones del auxiliar de enfermeraSegnelRealDecretodelDocumentoBasedel Ttulo, la competencia general de este profesional se refiere a: Proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno como miembro de un equipo de enfermera en los centros sanitarios de atencin especializada y de atencin primaria, bajo la dependencia del Diplomado en Enfermera o, en su caso, como miembro de un equipo de salud en la asistencia sanitaria derivada de la prctica del ejercicio liberal, bajo la supervisin correspondiente.

Segnelartculo74deltodavavigenteEstatuto de Personal Sanitario no Facultativo de la Seguridad Social(publicadoel28y30deabrilde1973): Corresponde a las Auxiliares de Enfermera ejercer, en general, los servicios complementarios de asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean delacompetenciadelPersonalAuxiliarSanitario Titulado. A tales efectos, se atendrn a las instrucciones que reciban del citado personal que tenga atribuida la responsabilidad en la esfera de su competencia del departamento o servicio donde acten las interesadas, y, en todo caso, dependern de la jefatura de enfermera y de la direccin del centro. Igualmente cumplirn aquellas otras funciones que se sealen en los Reglamentos de Instituciones Sanitariasylasinstruccionespropiasdecadacen-

31

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.6 Calidad asistencial

Adems, cada hospital o centro asistencial tiene descritas las actividades y tareas que se debern realizar encadapuestoprofesional.Suelentenerelaborado un Manual de procedimientos y protocolos en el que (o en otro documento especfico) se concretan las tareas que deben realizar los auxiliares de enfermera. En general las agrupan en: a) Actividades derivadas de las tareas asistenciales (como la colaboracin con la enfermera en los procedimientos de enfermera). b) Actividades derivadas de actividades organizativas (como archivo de documentos y registros, reposicin de material, ordenacin de almacenes, etc.). c) Actividades derivadas de la relacin con el equipo (informacin a la enfermera de todo lo relevante, asistencia a reuniones, etc.). Los auxiliares de enfermera, al igual que otros profesionales hoy da, pueden verse sometidos a la definicin, evaluacin y certificacin de su competencia profesional de cara a mejorar su formacin y cualificacin. Competencia es un proceso dinmico por el que una persona utiliza conocimientos, habilidades, actitudes y buen juicio asociados a su

profesin, para poder desarrollarla de forma eficaz en todo el campo de su prctica. En la competencia pueden diferenciarse cuatro niveles, de menor a mayor complejidad: en el primer nivel estaran los conocimientos especficos de la profesin; en el segundo, la capacidad para saber cmo utilizarlos y para analizar e interpretar los datos (competencia); el tercero se refiere a la actuacin que se puede demostrar, y en el cuarto se identifica lo que el profesional hace realmente en su prctica profesional (Figura 2.5).Prtica Hacer

Actuacin Demuestra cmo

Competencia Saber cmo

Conocimiento Saber

Fig. 2.5. Pirmide de Miller.

Supuesto prctico2

En el supuesto prctico anterior, escribe la relacin de protocolos y tareas que seran competencia del auxiliar de enfermera, en colaboracin con la enfermera. naliza,observandolapirmidedeMiller,lasrelacionesentreestastareasyelniveldelafigura A en el que las situaras.

2.6 Calidad asistencialLa calidad puede definirse como el conjunto de propiedades y caractersticas de un servicio que le confieran la aptitud para satisfacer las necesidades implcitas o explcitas de los clientes o usuarios o, dicho de otro modo, la prestacin de los mejores servicios posibles, con un presupuesto, trabajo y gasto justo, cubriendo todas las necesidades, con efectividad y eficiencia.

DesdelaSegundaGuerraMundialhastaladcada de los setenta, la calidad asistencial se basaba en la inspeccin del producto final y en la valoracin de los resultados. Despus, apareci el concepto de calidad total. Avedis Donabedian descompone la calidad en tres elementos interrelacionados: Estructura Proceso Resultados

32

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermera2.6 Calidad asistencial

Attree Moira habla de variables de estructura, de proceso y de resultados, como elementos comunes a distintos enfoques que abordan la calidad. Este autor establece que la calidad en enfermera no es el cuidado en s mismo, sino los rasgos de la personaquelossuministra.Segnesto,lomsimportante en los profesionales de enfermera, desde el punto de vista de la influencia en la calidad de la asistencia, son los siguientes aspectos: Tcnicos:englobanlosfactoresinstrumentalesde la profesin. Actitudinales:englobanlosfactorespersonales y las habilidades interpersonales. Entre los principales sistemas de gestin de la calidad que se han empleado y se emplean, tenemos: ModeloISO9001/2000. ModelodelaJointComission. ModelodelaEuropeanFoundationforQuality Management (EFQM). La gestin de la calidad busca establecer estndares y sistemas de acreditacin de la calidad que impulsen la mejora de los servicios asistenciales. El modelo de la Joint Comission, que en nuestro pas aplica la Fundacin Avedis Donabedian, tuvo gran difusin. El modelo europeo EFQM, creado en 1988, es un modelo de excelencia, que pone el nfasis en la satisfaccindelosclientesydelosempleados.Se basa en la autoevaluacin, realizada peridicamente. Permite conocer los puntos fuertes y dbiles de una organizacin. A partir de esto se pone en marcha el plan de mejora.

Los principios del modelo EFQM. Laimportanciadelaspersonas. Laorientacinalcliente. Elreconocimiento. Elgustoporeltrabajobienhecho. Trabajarconhechosydatos. Relacionesdeasociacin. tica. Orientacinaresultados.Con relacin a la calidad asistencial, el 29 de mayode2003sepubliclaLeydeCohesin yCalidaddelSistemaNacionaldeSalud,que recoge distintos aspectos en este campo.

Personal

Satisfaccin personal

Liderazgo

Poltica y estrategia

Procesos

Satisfaccin de los clientes

Resultados

Resultados y alianzasAgentes Factores facilitadores 50 %: 500 puntos

Impacto en la sociedadResultados Resultados 50 %: 500 puntos

Fuente: elaborado a partir de European Foundation for Quality Management (EFQM)

Fig. 2.7. Factores y elementos implicados en el sistema de calidad EFQM.

Autoevaluacin anual Planes de accin Medidas correctoras Proceso anual EFQM

Autoevaluacin

Autoevaluacin anual Planes de accin

Certificacin

Auditoria

Visita previa

Fig. 2.6. Aplicacin del modelo de gestin de calidad EFQM.

33

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermeraSntesis nal

Sntesis finalAPROXIMACIN AL ROL DE AUXILIAR DE ENFERMERA

MODELOS DE ENFERMERA

Elementos conceptuales comunes Tendencias o modelos

Persona, entorno, salud, cuidados de enfermera Naturalista; de adaptacin; de sistemas; de suplencia o ayuda

CUIDADOS SEGN SU FINALIDAD

Cuidados de: estimulacin, confirmacin, conservacin y continuidad, autoimagen, compresin, sosiego

PRINCIPALES ESCUELAS

Escuela de: necesidades, de la interaccin, de los efectos deseables, de la promocin de la salud, del ser humano unitario, del caring

PAE (proceso de atencin de enfermera)

Recogidadedatos Interpretacin, valoracin enfermera; diagnstico de enfermera Plandeactuacin Ejecucin Valoracin

PRINCIPALES LEYES RELACIONADAS CON ESTA PROFESIN FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERA

LOGSE,1995 LOPS,2003 LeydeAutonoma,2002

EstatutoMarco,2003 Manual de tareas del auxiliar de enfermera (centro asistencial)

CALIDAD ASISTENCIAL

LeydeCohesinyCalidad,2003 ModeloeuropeoEFQM

34

2. Aproximacin al rol de auxiliar de enfermeraActividades

Actividades

1

Despus de seleccionar a un paciente a partir de una historia clnica o revista de enfermera, o con una descripcin imaginaria, elabora un plan de cuidados. Pide informacin en un hospital, centro asistencial o consulta, sobre las actividades que desarrollan los auxiliares de enfermera en los diferentes mbitos sanitarios. Reflexiona sobre las capacidades que el Documento Base del Ttulo seala para el auxiliar de enfermera y comntalo en el grupo-clase y con el profesor. Busca en un diccionario los siguientes trminos: drenaje, estreimiento, protocolo, procedimiento, alta, lcera, edema y estril. Ampla tus conocimientos sobre la historia de enfermera y la historia clnica. Qu documentos contiene? Elabora varios murales donde se reflejen los distintos modelos de enfermera as como las etapas del PAE. En el cuaderno de prcticas, haz un resumen sobre los aspectos ms significativos explicados en esta Unidad. Consigue las nuevas leyes citadas en el Apartado 4. Consltalas, extrae las ideas principales y reflexiona sobre los cambios que introducen. Busca en ellas todo lo que afecta al auxiliar de enfermera. Recopila, en diversos centros sanitarios, planes de cuidados ya elaborados similares al expuesto.

Compralos con el que se ha elaborado, identificando las diferencias y extrayendo conclusiones al respecto. 10 Recoge ms informacin sobre la calidad asistencial en enfermera: qu se entiende por este concepto?, cmo se puede medir?, se mide en la realidad? Puedes emplear revistas de enfermera o libros especializados. Consulta la Ley citada en el Apartado 5, publicada en el BOE, y revsala. Para ampliar los datos sobre la calidad asistencial, puedes utilizar las siguientes direcciones de Internet: 11 www.aenor.es www.enac.es www.iso.ch www.efqm.org

2

3

4

5

6

Realiza una entrevista a un compaero (pensando en efectuar una recogida de datos del PAE). Comentad con otros entrevistadores las dificultades, los sentimientos y las reacciones descubiertos. Localiza un trabajo sobre las funciones del auxiliar de enfermera en los distintos servicios de un centro hospitalario. Para ello, ser necesario visitar un hospital y recopilar toda la informacin que estimemos necesaria.

7

12

8

13 RevisalaLOPSyobservasisealaalgoenrelacin al modo de recoger la informacin de los pacientes. 14 Busca informacin sobre NANDA-NIC-NOC, sobre las trayectorias clnicas y sobre los GRD.

9

35