8 informes para las familias conocer y compartir

4
Gema Paniagua. (2002). Aula de Infantil. [Versión electrónica]. Revista Aula de Infantil 5 Informes a las familias: conocer y compartir Gema Paniagua Los informes para las familias es una de las cuestiones que más preocupan a educadores y maestros. ¿Se da la información adecuada? ¿No estaremos "etiquetando" a las niñas y los niños?¿No sería mejor utilizar otras vías de información no escrita? En este artículo se revisan algunas de las cuestiones que se plantean en torno a los informes y se apuntan posibles criterios de actuación. Los informes tienen el riesgo de convertirse en algo que hay que "rellenar", un documento burocratizado y poco comprometido que proporcione escasa información significativa sobre los niños y niñas. Además, en varias comunidades autónomas es algo exigido por la administración -tres informes al año- y vivido como algo impuesto, especialmente en los centros que atienden al primer ciclo. Hay que intentar que sean un buen instrumento de comunicación que responda de forma eficaz al derecho de las familias a ser informadas sobre la marcha de sus hijas e hijos. ¿Es el informe el mejor sistema de informar a las familias en esta etapa? Eso dependerá de las circunstancias de cada centro: edades, posibilidad de contacto con las familias, etc. En educación infantil y sobre todo con los más pequeños, el informe no tiene por qué ser el instrumento fundamental de información a familias, siendo probablemente los contactos más personales -entrevistas, contactos cotidianos- una vía más enriquecedora de dicho intercambio. Ahora bien, una de las ventajas de tener que plasmar por escrito la información es que nos obliga a precisar nuestras observaciones, sistematizar nuestra información, y a fijarnos más detenidamente en aquellas niñas y niños que nos pasan más inadvertidos. En todo caso, no se puede abordar este documento como un instrumento aislado, con independencia de las otras fuentes de información a las familias. Es muy distinto el informe que debe elaborar un centro que apenas puede mantener contacto con las familias del que se plantea en otra escuela en la que prácticamente a diario se puede informar a las familias al dejar o recoger a sus hijos. Lo fundamental es elaborar una planificación que contemple de forma global todas las actuaciones (entrevistas, cuadernos de ida y vuelta, informes, contactos cotidianos, etc.) dando prioridad en función de nuestro contexto y nuestras posibilidades a aquellas que consideremos más adecuadas. ¿Existe el riesgo de etiquetar a niños y niñas? Todos tenemos la experiencia de haber leído alguna vez un informe del curso pasado y encontrarnos una descripción que no se ajusta apenas al niño que actualmente conocemos. Suponiendo que el informe estuviera correctamente elaborado, esto refleja un hecho importantísimo: los niños pequeños son muy variables. Su forma de comportarse, sus intereses, sus relaciones cambian con la edad. Para minimizar el riesgo de "etiquetado" es imprescindible plantear la información en positivo. Un informe negativo de un niño es realmente muy arriesgado, ya que puede inducir expectativas bajas en quien lo recibe. Al decir "positivo" no pretendemos falsear los datos, sino expresarlos, en la medida de lo posible, sin connotaciones negativas. Por ejemplo, no es lo mismo decir que un niño de 18 meses "se desplaza gateando" a plantear que "está retrasado en la marcha". Además, la variabilidad de los niños no se limita al cambio con el tiempo; niñas y niños se comportan de forma distinta en diferentes contextos (su casa, la escuela, la casa de los abuelos...). Por eso, en general, nuestra información hay que plantearla en términos relativos, evitando las afirmaciones categóricas sobre la forma de ser de los niños. Es muy distinto afirmar que "Juan es tímido" a decir que "En la clase, Juan se muestra tímido". ¿Son mejores los informes abiertos o los cerrados? Una de las cuestiones que suele plantear más dudas a los equipos educativos es la decisión sobre cómo hacer los informes: abiertos o cerrados. Es innegable la riqueza del informe abierto, donde se va escribiendo sobre el niño con cierta espontaneidad aunque se siga un guión prefijado. Este tipo de informe resulta cálido, permite trasmitir mejor los aspectos más afectivos y centrarse en las peculiaridades de cada niña o niño. Pero suele suponer más de un fin de semana de "deberes" para los profesionales, por lo que en muchas ocasiones acaban cambiándose por alternativas más realistas. En el otro extremo, los informes muy estructurados, en los que se va señalando el grado de consecución en una serie de indicadores prefijados, tienen como ventaja fundamental que se cumplimentan más fácilmente. Por otra parte, una buena

Upload: jorge-gonzalez-silva

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

magisterio infantil

TRANSCRIPT

  • Gema Paniagua. (2002). Aula de Infantil. [Versin electrnica]. Revista Aula de Infantil 5

    Informes a las familias: conocer y compartir

    Gema Paniagua

    Los informes para las familias es una de las cuestiones que ms preocupan a educadores y maestros. Se da la informacinadecuada? No estaremos "etiquetando" a las nias y los nios?No sera mejor utilizar otras vas de informacin noescrita? En este artculo se revisan algunas de las cuestiones que se plantean en torno a los informes y se apuntan posiblescriterios de actuacin.

    Los informes tienen el riesgo de convertirse en algo que hay que "rellenar", un documento burocratizado y pococomprometido que proporcione escasa informacin significativa sobre los nios y nias. Adems, en varias comunidadesautnomas es algo exigido por la administracin -tres informes al ao- y vivido como algo impuesto, especialmente en loscentros que atienden al primer ciclo.

    Hay que intentar que sean un buen instrumento de comunicacin que responda de forma eficaz al derecho de las familias aser informadas sobre la marcha de sus hijas e hijos.

    Es el informe el mejor sistema de informar a las familias en esta etapa?

    Eso depender de las circunstancias de cada centro: edades, posibilidad de contacto con las familias, etc. En educacininfantil y sobre todo con los ms pequeos, el informe no tiene por qu ser el instrumento fundamental de informacin afamilias, siendo probablemente los contactos ms personales -entrevistas, contactos cotidianos- una va ms enriquecedorade dicho intercambio. Ahora bien, una de las ventajas de tener que plasmar por escrito la informacin es que nos obliga aprecisar nuestras observaciones, sistematizar nuestra informacin, y a fijarnos ms detenidamente en aquellas nias ynios que nos pasan ms inadvertidos.

    En todo caso, no se puede abordar este documento como un instrumento aislado, con independencia de las otras fuentesde informacin a las familias. Es muy distinto el informe que debe elaborar un centro que apenas puede mantener contactocon las familias del que se plantea en otra escuela en la que prcticamente a diario se puede informar a las familias al dejaro recoger a sus hijos. Lo fundamental es elaborar una planificacin que contemple de forma global todas las actuaciones(entrevistas, cuadernos de ida y vuelta, informes, contactos cotidianos, etc.) dando prioridad en funcin de nuestrocontexto y nuestras posibilidades a aquellas que consideremos ms adecuadas.

    Existe el riesgo de etiquetar a nios y nias?

    Todos tenemos la experiencia de haber ledo alguna vez un informe del curso pasado y encontrarnos una descripcin queno se ajusta apenas al nio que actualmente conocemos. Suponiendo que el informe estuviera correctamente elaborado,esto refleja un hecho importantsimo: los nios pequeos son muy variables. Su forma de comportarse, sus intereses, susrelaciones cambian con la edad.

    Para minimizar el riesgo de "etiquetado" es imprescindible plantear la informacin en positivo. Un informe negativo de unnio es realmente muy arriesgado, ya que puede inducir expectativas bajas en quien lo recibe. Al decir "positivo" nopretendemos falsear los datos, sino expresarlos, en la medida de lo posible, sin connotaciones negativas. Por ejemplo, noes lo mismo decir que un nio de 18 meses "se desplaza gateando" a plantear que "est retrasado en la marcha".

    Adems, la variabilidad de los nios no se limita al cambio con el tiempo; nias y nios se comportan de forma distinta endiferentes contextos (su casa, la escuela, la casa de los abuelos...). Por eso, en general, nuestra informacin hay queplantearla en trminos relativos, evitando las afirmaciones categricas sobre la forma de ser de los nios. Es muy distintoafirmar que "Juan es tmido" a decir que "En la clase, Juan se muestra tmido".

    Son mejores los informes abiertos o los cerrados?

    Una de las cuestiones que suele plantear ms dudas a los equipos educativos es la decisin sobre cmo hacer los informes:abiertos o cerrados. Es innegable la riqueza del informe abierto, donde se va escribiendo sobre el nio con ciertaespontaneidad aunque se siga un guin prefijado. Este tipo de informe resulta clido, permite trasmitir mejor los aspectosms afectivos y centrarse en las peculiaridades de cada nia o nio. Pero suele suponer ms de un fin de semana de"deberes" para los profesionales, por lo que en muchas ocasiones acaban cambindose por alternativas ms realistas.

    En el otro extremo, los informes muy estructurados, en los que se va sealando el grado de consecucin en una serie deindicadores prefijados, tienen como ventaja fundamental que se cumplimentan ms fcilmente. Por otra parte, una buena

  • seleccin de indicadores, coherente con el planteamiento de la escuela, proporciona informacin concreta a las familiassobre lo que se considera importante en el centro para la edad de su hija o de su hijo. La dificultad estriba en que estosinformes estructurados fcilmente derivan en boletines de notas al ms clsico estilo escolar, con todos sus inconvenientes.Por una parte, incluso la informacin ms cualitativa tiende a cuantificarse con calificaciones como "S/No", "Adquirido/Enprogreso" o "Alto/Medio/Bajo". Adems, las familias equiparan rpidamente estas calificaciones con las viejas categoras de"Aprobado/Suspenso", aunque no sea eso lo que pretendemos. Algunas soluciones como calificar mediante colores nohacen ms que empeorar la situacin: de un solo golpe de vista, las familias, y por desgracia los nios tambin, identificancuntos "suspensos" tienen. Es un drama el que adelantemos la tradicional preocupacin por las "notas" de la enseanzaobligatoria a los nios y nias de menos de 6 aos.

    Para evitar estos inconvenientes, algunos centros han buscado soluciones intermedias, semiestructuradas, que mantienenlo ms cualitativo, pero son realistas en cuanto a los tiempos disponibles. Por ejemplo, algunos informes enumeran losobjetivos por trabajar en una determinada edad y la redaccin se limita a lo ms peculiar del nio, dando por supuesto queel nio o la nia va avanzando en los objetivos. En otros modelos, la serie de indicadores establecida por el centro secontesta de forma abierta. Por ejemplo, si el indicador es "Muestra inters por las distintas actividades", en vez decontestar con una cruz u otro tipo de calificacin cerrada, el comentario podra ser, segn los distintos nios: "Sobre todolas de movimiento", "Siempre", "Motivndole el adulto", "Excepto cuando tiene sueo", etc.

    Qu aspectos o indicadores seleccionar?

    ste suele ser el punto ms difcil en la elaboracin de un informe. Una dificultad es que a veces somos demasiadoexhaustivos. Nos sentimos en la obligacin de proporcionar "radiografas" detalladas de los nios, mediante largos listadosde indicadores o extensas y minuciosas descripciones. Pero a veces, paradjicamente, esos informes extensos -ylgicamente costosos- se convierten en rboles que no dejan ver el bosque: al final tampoco se tiene una visin de lopeculiar del nio. Un primer paso imprescindible en la determinacin de lo que se va a valorar es renunciar a pretenderevaluarlo todo.

    Seleccionar la informacin que vamos a dar nos plantea el reto de plasmar lo realmente relevante dentro de nuestroplanteamiento educativo. En efecto, los informes llevan un mensaje implcito a las familias, que es: "Esto es lo importante".

    Pero a veces se ponen en los informes indicadores que se han convertido en tradicionales en educacin infantil aunquepuedan ser contrarios a nuestra concepcin educativa. Por ejemplo, si partimos de un planteamiento constructivista, seracontradictorio tener como indicador "Conoce el rojo, el azul y el amarillo". Una formulacin ms abierta, como "Conocealgunos colores", resulta ms adecuada si nuestra metodologa es tambin abierta: da igual qu colores concretos el nioconozca (eso depender de su entorno, de sus preferencias, etc.).; lo importante es que empieza a tenerlos en cuenta ensu categorizacin del mundo o, ms simplemente, a conocerlos.

    Indicadores concretos o generales?

    En general, los indicadores excesivamente concretos pueden llevar a entrenar aspectos muy especficos, olvidndonos deque el objetivo de la educacin es el desarrollo de capacidades. Siguiendo con el ejemplo anterior, existe el riesgo de que sihay que evaluar segn el indicador de los tres colores, las actividades y los materiales se tian sospechosamente de rojo,azul y amarillo en detrimento de la experimentacin con otros tonos, ya que a veces se trabajan ms los aspectos que vana figurar en la evaluacin.

    En otras ocasiones, estos indicadores concretos -extrados muchas veces de escalas de desarrollo- no estnsuficientemente conectados con la prctica habitual, por lo que no son observables a travs de las actividades cotidianasdel aula. No tiene mucho sentido ir pidiendo a los pequeos alumnos que se pongan a la pata coja porque hay un indicadordel que no tenemos datos: "Se mantiene sobre un pie" . As, cuando los indicadores no estn conectados con las prcticasy los temas habituales, nos vemos improvisando seudoexmenes cada vez que hay que hacer los informes.

    En el otro extremo, los indicadores excesivamente amplios dicen muy poco o son difcilmente evaluables. Por ejemplo,decir que un nio "progresa en su coordinacin motora" no aporta demasiada informacin, a no ser que se ejemplifique ose comente brevemente. Como en casi todo en la vida, puede ser una buena opcin elegir un punto medio; es decir,trasmitir informacin ni muy concreta ni excesivamente general.

    Hablamos slo del nivel del nio o la nia?

    En los informes tendemos a centrarnos en la descripcin del nivel que han alcanzado en las distintas capacidadescognoscitivas, motoras, comunicativas, socioafectivas, etc., pero tan interesante como esto, o incluso ms, puede ser elreferirse a los aspectos ms cualitativos del proceso de enseanza-aprendizaje. Cuestiones como qu actividades leinteresan ms y cules menos, en qu tipo de agrupamiento funciona mejor, cmo le afectan el cansancio, el hambre o elsueo, a qu actitudes de los adultos responde mejor, cmo acepta la ayuda y cul es la forma ms eficaz de ayudarle, qule consuela, etc. Con datos de este tipo proporcionamos a la familia no slo la foto fija del nivel del nio, sino tambininformacin sobre las oportunidades que se le estn dando y las estrategias educativas que mejor le resultan.

  • Somos objetivos en la evaluacin?

    En los informes no podemos referirnos a simples impresiones, juicios de valor o interpretaciones que exceden nuestromarco de trabajo. Evidentemente, tenemos que buscar cierta objetividad y basarnos en nuestras observaciones. Pero aveces la preocupacin por no interpretar ha conducido tambin a incluir en los informes lo muy fcilmente observablefrente a lo importante.

    En concreto, la evaluacin de las actitudes del nio y la nia suele verse como demasiado sujeta a la subjetividad. Es fcilobservar si el nio recorta o no, pero cmo afirmar que siente curiosidad, o que disfruta? Sencillamente, basndonos ennuestras observaciones de la conducta infantil, verbal y no verbal. Cualquier educadora puede decirnos con certeza qunios de su grupo disfrutan de la comida y quines no, fundamentndose en la observacin continua de las reacciones deagrado o desagrado, las emociones manifestadas por los nios, etc. Y los ms mayores nos aportan, adems, muestrasverbales: si en torno a un tema una nia pregunta, mira con atencin el material que ha trado un compaero, comenta loque le ha contado su padre al respecto... no es sobreinterpretar decir que "muestra curiosidad" por ese tema. Ms an: apartir de determinado nivel, los nios nos comentan muchas cosas sobre lo que les gusta y lo que no, lo que les cuestahacer, lo que saben, etc., datos que suponen una autntica autoevaluacin espontnea, que deberamos incluir o al menostener en cuenta a la hora de concretar los informes.

    Un mismo informe para las familias y para el centro?

    En principio, suele recomendarse hacer un informe dirigido a las familias distinto al informe que se utiliza en el centro, quepuede ser ms tcnico, ms cerrado, etc. As podemos seleccionar la informacin que consideramos que interesa ms a lasfamilias, podemos utilizar un lenguaje divulgativo y cuidar que el formato sea atractivo. Que el nio o la nia contribuya a"decorar" su informe, o incorporarle fotos del grupo o del nio, o alguno de sus dibujos ms significativos, son elementosque no slo contribuyen a hacer el informe ms atractivo, sino que tambin trasmiten informacin.

    No obstante, hacer dos informes -para las familias y para el centro- puede suponer un esfuerzo desproporcionado enalgunos casos, por lo que muchos centros han decidido que lo ms realista es realizar un nico informe. En este caso esimportante cuidar de que la informacin sea vlida tanto para la familia como para el uso profesional (por ejemplo, para lamaestra o el maestro del prximo curso). Por ejemplo, la informacin puede estar organizada por reas curriculares -lo quefacilita la trasmisin interprofesional-, pero cuidando que el lenguaje que se utiliza sea divulgativo, para asegurar lacomprensin de las familias. Despus de todo, casi todo se puede decir sin necesidad de recurrir a tecnicismos.

    Cmo pueden participar las familias?

    Hemos hecho una pequea mencin de la posibilidad de que los propios nios y nias contribuyan en la evaluacin, pero enesta etapa tal vez los principales "coevaluadores" sean los padres. En efecto, ellos tienen muchos datos para complementary completar nuestra visin del nio, ya que le conocen en su otro gran mundo -la casa- y son, en definitiva, los principalesadultos de referencia.

    Una va para recoger esta informacin consiste en incluir en el propio informe un apartado para las opiniones y comentariosde los padres. Otra posibilidad, ms participativa, es entregar personalmente los informes y comentarlos en una entrevistacon los padres. Esto permite no slo explicar y matizar la informacin que damos por escrito, sino tambin y, sobre todo,recoger los datos y las impresiones que nos aportan. Esta coevaluacin, desde dos contextos y dos puntos de vistadiferentes, puede resultar muy enriquecedora para ajustar nuestra respuesta educativa.

    Es esto serio?

    Informes con fotos y dibujos, donde se habla no slo de lo que sabe el nio, sino tambin de lo que le gusta o le fastidia,donde se pide opinin a los padres... Desde luego, en educacin infantil nos alejamos de lo tradicional! Tal vez haya quereivindicar esta otra forma de hacer, absolutamente profesional y rigurosa, pero divulgativa y cercana a las familias.

    Por ltimo, si queremos mejorar nuestros informes, adems de tener en cuenta alguna de las consideraciones anteriores,por qu no preguntamos directamente a las madres y a los padres qu es lo que les gustara saber de sus hijos en laescuela?

    Hemos hablado de:InfanciaEvaluacinEscuelaObservacinPadresEducacin infantilEducacinProfesorado

  • Direccin de contacto

    Gema PaniaguaPsicloga de atencin temprana. [email protected]