8. informe de gestión 2014 hábitat-planeación · 2! contenido! contenido%.....%2!...

87
CÓMO AVANZA BOGOTÁ EN DESARROLLO URBANO Análisis de la gestión de los principales programas de gobierno para el desarrollo urbano en cabeza de los sectores Hábitat y Planeación hasta julio de 2014 Delegada para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal Grupo de Análisis de Coyuntura Urbana Diciembre de 2014 Documento de evaluación de la ejecución de los programas del Plan de Desarrollo Bogotá Humana relacionados con el hábitat y la planeación, y análisis de aspectos relevantes del contexto actual del desarrollo urbanístico de Bogotá.

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

 

 

 

 

 

 

 

CÓMO  AVANZA  BOGOTÁ  EN    DESARROLLO  URBANO  

Análisis  de  la  gestión  de  los  principales  programas  de  gobierno  para  el  desarrollo  urbano  en  cabeza  de  los  sectores  Hábitat  y  Planeación  hasta  julio  de  2014  

   

Delegada  para  la    Eficiencia  Administrativa  y  Presupuestal  Grupo  de  Análisis  de  Coyuntura  Urbana  

   

Diciembre  de  2014  

Documento  de  evaluación  de  la  ejecución  de  los  programas  del  Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Humana  relacionados  con  el  hábitat  y  la  planeación,  y  análisis  de  aspectos  relevantes  del  contexto  actual  del  desarrollo  urbanístico  de  Bogotá.                      

Page 2: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

1  

 

VEEDURÍA  DISTRITAL  

Adriana  Córdoba  Alvarado   Veedora  Distrital  

Alexandra  Rodríguez  Del  Castillo   Viceveedora  Distrital  

Juan  Carlos  López  López    

Martha  Lucía  de  la  Cruz  Federicci  

 

 

Veedor  Delegado  para  la  Eficiencia  Administrativa  y  Presupuestal    

Veedora  Delegada  para  la  Participación  y  los  Programas  Especiales  

Veedora  Delegada  para  la  Atención  de  Quejas  y  Reclamos  

Veedor  Delegado  para  la  Contratación    

Elaboración  

Gabriela  Niño  Sicard   Arquitecta  urbanista,  coordinadora  del  Grupo  de  Análisis  de  Coyuntura  Urbana  

Paula  Alejandra  Alfonso   Politóloga,  Grupo  de  Análisis  de  Coyuntura  Urbana  

 

Agradecimientos  

Mariana  Botero   Profesional  de  la  Delegada  para  la  Eficiencia  Administrativa  y  Presupuestal    

Miryan  Nope   Profesional  de  la  Delegada  para  la  Eficiencia  Administrativa  y  Presupuestal  

   

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

2  

CONTENIDO  

CONTENIDO  ....................................................................................................................  2  

LISTA  DE  ILUSTRACIONES  ................................................................................................  4  

LISTA  DE  TABLAS  ............................................................................................................  7  

CÓMO  AVANZA  BOGOTÁ  EN  DESARROLLO  URBANO  ......................................................  9  

PRESENTACIÓN  ...............................................................................................................  9  

1   El  papel  de  la  Veeduría  en  el  análisis  de  la  gestión  distrital  ......................................  10  

1.1   La  problemática  del  desarrollo  urbano  a  la  luz  del  control  social  y  la  transparencia  .................................................................................................................................  10  

1.2   Alcance  del  presente  estudio  ..................................................................................  11  

2   Percepción  en  medios  sobre  los  problemas  del  desarrollo  urbano  ...........................  14  

2.1   Sector  Hábitat  ..........................................................................................................  15  

2.2   Sector  Planeación  ....................................................................................................  16  

3   Peticiones,  quejas  y  reclamos  de  hábitat  y  planeación  .............................................  18  

3.1   Sector  Hábitat  ..........................................................................................................  19  

3.2   Sector  Planeación  ....................................................................................................  20  

4   El  desarrollo  urbanístico  en  el  Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Humana  ...........................  21  

4.1   Propósitos  para  el  desarrollo  urbanístico  en  el  Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Humana  .................................................................................................................................  21  

4.1.1   Visión  del  desarrollo  urbanístico  frente  a  la  segregación  y  el  cambio  climático  .......................................................................................................................  21  

4.1.2   Programas,  proyectos  y  metas  enfocadas  en  el  desarrollo  urbanístico  .........  22  

4.2   Cómo  va  la  ejecución  presupuestal  y  de  metas  en  los  sectores  analizados  ............  25  

4.2.1   Programación  de  recursos  y  ejecución  consolidada  de  los  sectores  analizados  .......................................................................................................................  26  

4.2.2   Sector  Hábitat  ................................................................................................  27  

4.2.3   Sector  Planeación  ...........................................................................................  33  

4.3   Cómo  va  la  ejecución  de  los  programas  analizados  ................................................  37  

4.3.1   Ejecución  presupuestal  de  los  tres  programas  objeto  de  análisis  ..................  37  

4.3.2   Eficiencia  en  la  gestión  de  los  programas  que  impactan  el  desarrollo  urbano  .......................................................................................................................  39  

4.4   Conclusiones  de  la  ejecución  de  programas  analizados  ..........................................  50  

Page 4: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

3  

5   La  situación  del  POT  .................................................................................................  51  

5.1   La  posible  incidencia  de  la  MEPOT  en  el  mercado  del  suelo  ...................................  51  

5.2   El  camino  recorrido  para  la  expedición  de  la  MEPOT  ..............................................  54  

5.2.1   Preocupaciones  frente  a  la  MEPOT  y  su  relación  con  el  Plan  de  Desarrollo  ..  54  

5.2.2   Efectos  de  la  suspensión  de  la  MEPOT  ...........................................................  56  

5.2.3  Qué  viene  ahora  .............................................................................................  56  

5.3   Aprendizajes  de  la  propuesta  de  modificación  del  POT  frente  a  la  transparencia  ..  57  

6   Cómo  va  la  producción  de  vivienda  en  Bogotá  .........................................................  59  

6.1   Déficit  de  vivienda  ...................................................................................................  59  

6.1.1  Déficit  cuantitativo  .........................................................................................  60  

6.1.2  Déficit  cualitativo  ...........................................................................................  62  

6.2   Construcción  de  vivienda  ........................................................................................  64  

6.3   Trámite  de  licencias  .................................................................................................  67  

6.3.1   Tendencias  del  licenciamiento  en  Bogotá  ......................................................  67  

6.3.2   Licencias  de  construcción  en  modalidad  de  obra  nueva  ................................  68  

6.3.3   Situación  del  licenciamiento  en  el  contexto  de  la  MEPOT  y  su  suspensión  ...  69  

6.4   Proyectos  distritales  de  vivienda  .............................................................................  72  

6.4.1   Programa  distrital  de  Vivienda  Humana  ........................................................  72  

6.4.2  Otras  medidas  desarrolladas  ..........................................................................  77  

6.4.3   Programa  nacional  de  Vivienda  Gratis  ...........................................................  78  

7   La  revitalización  del  centro  ampliado:  renovación  y  participación  ............................  80  

7.1   La  revitalización  como  medida  contra  la  segregación  .............................................  81  

7.1.1   La  conceptualización  de  la  segregación  .........................................................  81  

7.2   Medidas  normativas  complementarias  ...................................................................  83  

8   Recomendaciones  para  el  resto  del  mandato  ...........................................................  85  

 

Page 5: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

4  

LISTA  DE  ILUSTRACIONES  Ilustración  1.  Notas  de  prensa  por  tema  y  subtema  entre  enero  y  junio  de  2014  ..............  14  

Ilustración  2.  Notas  de  prensa  mensuales  sobre  Hábitat  y  Planeación  ..............................  15  

Ilustración  3.  Número  de  notas  de  prensa  por  subtema  de  Hábitat  ...................................  16  

Ilustración  4.  Número  de  notas  de  prensa  por  subtema  de  Planeación  .............................  18  

Ilustración  5.  Numero  de  requerimientos  mensuales  para  el  sector  Hábitat  .....................  19  

Ilustración  6.  Subtemas  de  PQR  para  el  Sector  Hábitat  por  número  de  requerimientos  ...  20  

Ilustración  7.  Numero  de  requerimientos  mensuales  para  el  sector  Planeación  ...............  20  

Ilustración  8.  Subtemas  de  PQR  para  el  Sector  Planeación  por  número  de  requerimientos  ............................................................................................................................................  21  

Ilustración  9.  Diferencia  entre  lo  programado  a  2016  y  lo  ejecutado  a  Junio  de  2014  para  los  dos  sectores  analizados  .................................................................................................  27  

Ilustración  10.  Distribución  de  recursos  del  sector  Hábitat  por  entidades  .........................  27  

Ilustración  11.  Diferencia  entre  lo  programado  a  2016  y  lo  ejecutado  a  Junio  de  2014  para  las  entidades  del  sector  Hábitat  ..........................................................................................  28  

Ilustración   12.  Distribución  de   recursos   de   inversión  directa   por   programas   en   el   sector  Hábitat  ................................................................................................................................  29  

Ilustración  13.  Ejecución  presupuestal  del  sector  Hábitat  por  programas  .........................  30  

Ilustración  14.  Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  del  plan  de  acción  por  entidad  del  sector  Hábitat  para  el  año  2012  ....................................................................................  31  

Ilustración  15.  Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  del  plan  de  acción  por  entidad  del  sector  Hábitat  para  el  año  2013  ....................................................................................  32  

Ilustración  16.  Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  del  plan  de  acción  por  entidad  del  sector  Hábitat  para  el  año  2014  -­‐  Junio  ........................................................................  33  

Ilustración  17.  Diferencia  entre  lo  programado  a  2016  y  lo  ejecutado  a  Junio  de  2014  para  el  sector  Planeación  ............................................................................................................  34  

Page 6: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

5  

Ilustración   18.  Distribución  de   recursos   de   inversión  directa   por   programas   en   el   sector  Planeación  ...........................................................................................................................  35  

Ilustración  19.  Ejecución  presupuestal  del  sector  Planeación  por  programas  ....................  36  

Ilustración  20.  Rango  de  cumplimiento  de   las  metas   físicas  del  plan  de  acción  del   sector  Planeación  por  año  .............................................................................................................  36  

Ilustración   21.   Ejecución   presupuestal   de   las   entidades   del   Sector   hábitat   para   los   tres  programas  analizados  a  junio  2014  (promedio  del  avance  porcentual)  .............................  38  

Ilustración  22.  Eficiencia  promedio  en  Vivienda  y  hábitat  humanos  por  entidad,  a  junio  de  2014  ....................................................................................................................................  40  

Ilustración  23.  Eficiencia  promedio  por  proyectos  prioritarios  del  programa  de  Vivienda  y  hábitat  humanos,  a  junio  de  2014  ......................................................................................  41  

Ilustración  24.  Eficiencia  promedio  en  Vivienda  y  hábitat  humanos  por  entidad,  a  junio  de  2014  ....................................................................................................................................  45  

Ilustración   25.   Eficiencia   promedio   por   proyectos   prioritarios   del   programa   de  Revitalización  del  Centro  Ampliado,  a  junio  de  2014  ..........................................................  46  

Ilustración  26.   Eficiencia   promedio   en  Recuperación,   rehabilitación,   y   restauración  de   la  estructura  ecológica  principal  y  de  los  espacios  del  agua,  a  junio  de  2014.  .......................  48  

Ilustración  27.  Eficiencia  promedio  por  proyectos  prioritarios  del  programa  Recuperación,  rehabilitación,   y   restauración   de   la   estructura   ecológica   principal   y   de   los   espacios   del  agua,  a  junio  de  2014.  .........................................................................................................  49  

Ilustración  28.  Total  de  hogares  y  déficit  de  vivienda  por  componente,  2011  ...................  59  

Ilustración   29.  Número   de   hogares   y   déficit   de   vivienda   por   componente,   2003,   2007   y  2011*  ..................................................................................................................................  59  

Ilustración  30.  Porcentaje  de  hogares  en  déficit   cuantitativo,   según  atributo,   años  2003,  2007  y  2011  .........................................................................................................................  61  

Ilustración  31.  Localidades  según  cantidad  de  hogares  y  porcentaje  de  hogares  en  déficit  cuantitativo,  2011  ...............................................................................................................  62  

Ilustración   32.   Porcentaje   de   hogares   en   déficit   cualitativo,   según   atributo,   años   2003,  2007  y  2011*  .......................................................................................................................  63  

Page 7: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

6  

Ilustración  33.  Localidades  según  cantidad  de  hogares  y  porcentaje  de  hogares  en  déficit  cualitativo,  2011  ..................................................................................................................  63  

Ilustración  34.  Viviendas  habilitadas  en  Bogotá,  2008  a  2014p  ..........................................  65  

Ilustración  35.  Número  de  viviendas  habilitadas  en  Bogotá,  según  tipo,  2012  a  2014p  ....  66  

Ilustración   36.   Viviendas   VIS   y   VIP   habilitadas   según   gestión   pública   o   privada,   2008   a  2014p  ..................................................................................................................................  66  

Ilustración   37.   Unidades   de   vivienda   licenciadas   por   tipo,   enero   2008   a   septiembre   de  2014  ....................................................................................................................................  67  

Ilustración  38.  Licencias  de  construcción  en  modalidad  de  obra  nueva  en  Bogotá,  2008  a  septiembre  de  2014  ............................................................................................................  69  

Ilustración  39.  Licencias  de  construcción  de  obra  nueva  aprobadas  por  localidad  en  Bogotá  2012-­‐2014p  .........................................................................................................................  69  

Ilustración  40.  Licencias  en  estudio  a  julio  de  2014  por  curaduría  .....................................  70  

Ilustración  41.  Licencias  en  estudio  a  julio  de  2014  por  marco  normativo  .........................  70  

Ilustración  42.  Situación  de  las  solicitudes  de  licencia  radicadas  hasta  el  3  de  abril  bajo  la  MEPOT  ................................................................................................................................  71  

Ilustración  43.  Síntesis  gráfica  del  proceso  para  adquirir  VIP  bajo  el  SDVE  ........................  73  

Ilustración  44.  Localización  de  los  proyectos  distritales  de  VIP  según  la  SDHT  ...................  74  

Ilustración   45.   Localización   de   proyectos   de   VIP   distritales   inscritos   en   el   programa  nacional  de  vivienda  ............................................................................................................  80  

 

Page 8: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

7  

LISTA  DE  TABLAS  

Tabla  1.  Fuentes  de  información  empleadas  para  este  documento  ...................................  12  

Tabla   2.   Programación   anual   de   recursos   del   PDD   por   sector   administrativo   Hábitat   y  Planeación  ...........................................................................................................................  26  

Tabla  3.  Recursos  programados  y  ejecutados  para  los  dos  sectores  analizados  ................  26  

Tabla  4.  Ejecución  presupuestal  a  Junio  de  2014  para  las  entidades  del  sector  Hábitat  ....  28  

Tabla  5.  Ejecución  de  recursos  de  inversión  directa  por  programas  en  el  sector  Hábitat  ..  30  

Tabla  6.  Ejecución  presupuestal  a  Junio  de  2014  para  las  entidades  del  sector  Planeación  ............................................................................................................................................  33  

Tabla  7.  Ejecución  de  recursos  de  inversión  directa  por  programas  en  el  sector  Planeación  ............................................................................................................................................  35  

Tabla  8.   Promedio  de   cumplimiento  de  metas   físicas   frente  a   la  ejecución  presupuestal,  por  entidad,  para  el  programa  de  Vivienda  y  Hábitat  Humanos  .........................................  39  

Tabla  9.  Cumplimiento  de  metas  de  los  proyectos  de  inversión  del  proyecto  prioritario  de  Mejoramiento  de  barrios  y  vivienda  del  programa  de  Vivienda  y  hábitat  humanos*  ........  43  

Tabla  10.  Promedio  de  cumplimiento  de  metas  físicas  frente  a  la  ejecución  presupuestal,  por  entidad,  para  el  programa  de  Revitalización  del  Centro  Ampliado  ..............................  44  

Tabla  11.  Promedio  de  cumplimiento  de  metas  físicas  frente  a  la  ejecución  presupuestal,  por  entidad,  para  el  programa  de  Recuperación,  rehabilitación  y  restauración  de  la  EEP  y  de  los  espacios  de  agua  .......................................................................................................  47  

Tabla  12.  Habilitación  viviendas,  total  y  VIP  en  los  gobiernos  de  Bogotá  Positiva  y  Bogotá  Humana  ...............................................................................................................................  65  

Tabla  13.  Número  de  viviendas  habilitadas  en  Bogotá,  según  tipo,  2012  a  2014p  .............  66  

Tabla  14.  Viviendas  VIS  y  VIP  habilitadas  según  gestión  pública  o  privada,  2008  a  2014p  .  67  

Tabla  15.  Unidades  de  vivienda  licenciadas  por  tipo,  enero  2008  a  septiembre  de  2014  ..  68  

Tabla  16.  Proyectos  gestionados  por  el  Distrito  para  la  producción  de  VIP,  según  SDHT  ...  74  

Page 9: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

8  

Tabla   17.   Listado   de   proyectos   de   VIP   distritales   inscritos   en   el   programa   nacional   de  vivienda  ...............................................................................................................................  78  

 

Page 10: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

9  

CÓMO  AVANZA  BOGOTÁ  EN  DESARROLLO  URBANO  

 

PRESENTACIÓN  

Para   la   Veeduría   Distrital,   la   transparencia   de   la   gestión   púbica   distrital   se   promueve   a  través  de  diversos  medios  que  permiten  acercar  a  la  ciudadanía  con  las  instituciones  de  la    Administración  Distrital,  para  así  fortalecer  el  control  social  y  la  capacidad  de  la  Veeduría  de  ejercer  una  vigilancia  preventiva  a  la  eficiencia  de  la  gestión  pública.  

Uno  de  esos  medios  es  la  evaluación  sectorial  de  los  avances  en  la  ejecución  de  las  metas  que  se  ha  trazado  la  Administración  a  partir  de  las  directrices  dadas  por  el  Plan  Distrital  de  Desarrollo,  lo  que  debe  ser  analizado  siempre  bajo  parámetros  de  contexto  que  permitan  comprender  el  impacto  que  la  gestión  pública  tiene  en  la  vida  de  los  ciudadanos.  

El   presente   documento   refleja   el   esfuerzo   consolidado   de   la   Veeduría   por   realizar  seguimientos   periódicos   y   profundos   a   la   acción   institucional   frente   a   los   programas   y  proyectos  del  Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Humana  cuyo  principal  énfasis  se  orienta  a  incidir  en  el  desarrollo  físico  de  la  ciudad.  Se  ha  analizado  la  ejecución  de  metas  y  recursos,  de  los  programas   y   sectores  más   relacionados   con   el   crecimiento   urbano,   desde   el   año   2012,  pasando   por   el   2013   y   con   énfasis   en   el   avance   obtenido   hasta   el   primer   semestre   de  2014.    

Se  recogen  además  elementos  que  permiten  caracterizar  la  percepcion  ciudadana  sobre  la  gestión  distrital  frente  crecimiento  de  la  ciudad,  así  como  algunos  análisis  e  indicadores  de  contexto  que  permiten  identificar  las  dificultades  e  impactos  que  esta  gestión  ha  tenido.  

La   Veeduría   Distrital   presenta   este   documento,   que   se   seguirá   realizando   de   manera  periódica,   como   un   elemento   que   busca   mejorar   el   conocimiento   ciudadano   de   la  actuación  de  la  Administración  y  a  la  vez  señalar  alertas  tempranas  que  permitan  reforzar  la  gestión,  acelerar   la  ejecución  cuando  sea  necesario  y   reforzar   los   resultados  positivos  que  se  han  dado  en  la  primera  mitad  de  vigencia  del  Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Humana.  

 

Page 11: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

10  

1 El  papel  de  la  Veeduría  en  el  análisis  de  la  gestión  distrital  

1.1 La  problemática  del  desarrollo  urbano  a  la  luz  del  control  social  y  la  transparencia  

La   Política   Distrital   de   Transparencia   que   promueve   la   Veeduría   Distrital   busca   cuatro  propósitos:   promover   un   cambio   cultural   que   refuerce  o   sancione   los   comportamientos  frente   a   lo   público,   fortalecer   los   espacios   de   corresponsabilidad   y   control   ciudadano,  luchar  contra  la  impunidad  y  buscar  la  prevención  de  los  eventos  de  corrupción.    

En   las  bases  de   la  política  de  transparencia  se  han  definido  tres   líneas  de  acción:  a)  más  ciudanía,   b)   mejores   decisiones,   c)   mejor   gestión.   La   existencia   de   información   clara   y  pública   sobre   la   gestión   es   fundamental   para   realizar   un   seguimiento   oportuno   al  quehacer   institucional   y   para   fortalecer   el   control   social   y   la   participación   activa   en   los  asuntos  de  la  ciudad.    

Pero   la   transparencia   no   sólo   depende   de   la   acción   institucional,   pues   requiere   una  participación  decidida  de  la  ciudadanía  en  el  control  social.  Por  eso,  es  importante  conocer  la   percepción   y   solicitudes   de   la   sociedad   sobre   las   actuaciones   de   la   Administración   y  tener  un  marco  de  referencia  que  permita  poner  en  perspectiva  la  gestión  pública,  con  el  fin  de  poder  identificar  acertadamente  su  nivel  de  cumplimiento,  eficiencia  e  impacto.  

El  análisis  de  la  gestión  distrital  frente  al  desarrollo  urbanístico  parte  de  reconocer  que  los  objetivos   que   se   traza   la   administración   en   el   Plan   de   Desarrollo   buscan   asegurar   el  derecho  a  la  ciudad  como  un  bien  colectivo.  Así,  el  presente  análisis  de  la  gestión  pública  frente  al  desarrollo  urbano  tiene  cuatro  propósitos:  

1. Identificar   la   percepción   ciudadana   sobre   la   gestión   distrital   y   el   estado   del  desarrollo   urbanístico,   a   través   de   las   manifestaciones   en   prensa   de   diferentes  actores  y  los  reportes  del  sistema  distrital  de  peticiones,  quejas  y  reclamos.  

2. Diagnosticar   el   nivel   de   eficiencia   en   la   gestión   distrital   sobre   los   programas   del  plan  de  desarrollo  más  relevantes  porque  buscan  orientar  el  desarrollo  urbanístico,  con  énfasis  en  los  sectores  Hábitat  y  Planeación.  

3. Conocer   las  dinámicas  urbanas  actuales  y   las  medidas   tomadas  en  ordenamiento  territorial   en   esta   primera   parte   del   período   de   administración,   para   tener  elementos  que  permitan  evaluar  el  impacto  y  las  dificultades  de  la  gestión  distrital  en  el  desarrollo  urbanístico  de  Bogotá.  

4. Visibilizar     la   eficiencia   e   impacto   de   la   gestión   para   fortalecer   el   control   social,  aumentar   la   transparencia   en   la   información   y   apoyar   la   evaluación   de   políticas  públicas  en  temas  de  planeación  territorial  y  hábitat.  

 

Page 12: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

11  

1.2 Alcance  del  presente  estudio  

Como   se   ha  mencionado,   el   análisis   de   la   gestión   se   enfoca   en   los   programas   del   Plan  Distrital   de   Desarrollo   Bogotá   Humana   cuyos   propósitos   claramente   se   orientan   a  impactar  en  el  desarrollo  urbano.  Por  esto,  si  bien  se  analiza  la  eficiencia  de  dos  sectores  responsables   total   o   parcialmente   de   esos   programas,   el   documento   se   enfoca   en   la  ejecución  de  metas  y  recursos  asignados  para  los  programas  de  interés,  que  se  contrastan  con  las  evidencias  encontradas  en  indicadores  y  documentos  que  muestran  la  realidad  del  comportamiento  del  crecimiento  urbano  de  Bogotá.  

El   discurso   que   defiende   el   actual   plan   de   desarrollo   hace   un   importante   énfasis   en   la  producción   de   vivienda,   el   crecimiento   de   la   ciudad   y   la   sostenibilidad   urbana.   Estas  apuestas   se   han   presentado   como   un   cambio   profundo   en   los   conceptos   alrededor   del  modelo   de   ciudad,   lo   que   implica   que   las   acciones   deben   tener   largo   aliento   y   en   tal  sentido  los  efectos  en  Bogotá  se  verán  en  el  largo  plazo.    

No  obstante,  el  Plan  de  Desarrollo  se  trazó  unas  metas  que  deben  ser  cumplidas  antes  de  junio  de  2016  mediante  a   las  acciones  misionales  propias  de   las  entidades   involucradas,  con  los  recursos  presupuestales  o  externos  disponibles  y  bajo  las  normas  urbanísticas  y  de  otros  tipos  que  están  vigentes.    

Dado  el  interés  del  actual  gobierno  distrital  por  reorientar  el  tipo  de  ciudad  deseado,  esta  Administración  propuso  modificar  el  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  -­‐POT-­‐  mediante  el  decreto  364  de  2013,  pero  fue  suspendido  por  el  Consejo  de  Estado  siete  meses  luego  de  su  expedición  y  por  lo  tanto  el  POT  vigente  es  aún  el  Decreto  190  de  2004.  Por  esta  razón,  la  ejecución  del  Plan  de  Desarrollo  no  puede  supeditarse  a  la  vigencia  o  no  de  la  llamada  MEPOT,  más  aún  cuando  el  Plan  de  Desarrollo  fue  formulado  y  expedido  en  vigencia  del  Decreto  190  de  2004,  que  se  ha  dado  a  conocer  como  el  POT  de  2004.  

El   presente   documento   se   centra   en   los   siguientes   programas   del   Plan   de   Desarrollo  Bogotá  Humana,  y  en  ellos  se  enfoca  en  los  sectores  hábitat  y  planeación:  

-­‐ Vivienda   y   hábitat   humanos,   que   busca   cambiar   el   modelo   de   generación   de  vivienda   para   los   más   pobres,   mediante   la   producción   de   vivienda   de   interés  prioritario  –VIP–.  

-­‐ Revitalización   del   Centro   Ampliado,   que   pretende   impulsar   un   modelo   de  densificación   residencial   y   generación   de   espacio   público   en   un   área   de   11.400  hectáreas  de  la  ciudad,  denominada  Centro  Ampliado.  

-­‐ Recuperación,  rehabilitación  y  restauración  de  la  estructura  ecológica  principal  y  los   espacios   del   agua,   que   pretende   recuperar   varias   cuencas   hídricas,   impulsar  modelos  de  ocupación  en  la  transición  entre  la  ciudad  y  la  ruralidad,  y  prevenir  la  expansión  desordenada  de  la  ciudad.  

Page 13: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

12  

El  presente  documento  emplea  las  siguientes  fuentes  de  información:  

Tabla  1.  Fuentes  de  información  empleadas  para  este  documento  

Contenido  del  documento   Fuentes  de  información  

Percepción  ciudadana:  

Prensa  

Quejas  y  reclamos  

§ Prensa:  Periódicos  El  Espectador  y  El  Tiempo;  emisoras  Blu  Radio,  Caracol  y  RCN  (radio  y  televisión),  revista  Semana,  Secretarías  de  Hábitat  y  Planeación  

§ SDQS:  Sistema  de  consulta  del  SDQS  generado  por  la  Delegada  de  Quejas  y  Reclamos  

3  Programas  y  2  sectores  de  interés  para  el  análisis:  

Ejecución  de  metas  

Ejecución  de  presupuesto  

Avance  acumulado  a  primer  semestre  de  2014  

§ Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Humana  –Acuerdo  489  de  2012–  

§ Plan  de  acción  distrital  para  los  años  2012,  2013  y  2014  

§ Informes  de  gestión  Secretarías  de  Planeación  y  Hábitat  

§ SegPlan1:  ejecución  de  metas,  ejecución  presupuestal  por  programa,  proyecto,  sector,  entidad,  para  los  años  2012,  2013  y  primer  semestre  de  2014  

Contexto  del  desarrollo  urbano:  

Producción  de  vivienda  y  mercado  inmobiliario  

La  situación  del  POT    

Proyectos  de  vivienda  distritales  

§ Informes  y  boletines  de  la  SDP  y  de  la  SDHT  

§ Sistemas  de  información  de  la  SDHT  y  estadísticas  DANE  

§ Plan  de  Ordenamiento  Territorial  2013  (Decreto  364  de  2013)  y  análisis  realizados  por  la  Veeduría.  

§ Página  web  Minvivienda  –  programa  vivienda  gratis  

 

Para   la   evaluación   del   avance   de   ejecución   tanto   en   metas   como   en   recursos   de   los  programas  del  Plan  de  Desarrollo,  se  presenta  como  dificultad  el  establecimiento  de  varios  sectores   responsables   de   dichos   programas,   contrario   a   como   se   había   hecho   en  anteriores  planes  de  desarrollo.  La  asignación  de  metas  del  plan  de  desarrollo  de  manera  compartida  entre  varios  sectores  dificulta  realizar  un  seguimiento  preciso  al  cumplimiento  de   metas,   en   especial   las   de   impacto,   pues   no   existe   una   clara   trazabilidad   entre   los  proyectos   prioritarios   y   metas   del   Plan   de   Desarrollo   y   los   proyectos   de   inversión   de  SegPlan.  Por  esto,  se  hace  difícil   identificar  con  certeza  el  cumplimiento  de   las  metas  de  impacto  de  cada  programa.                                                                                                                  

1  Fuente:  http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaHumana  

Page 14: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

13  

Además   de   lo   anterior,   si   bien   el   Plan   de   Desarrollo   presenta   el   Plan   Plurianual   de  Inversión  para  cada  uno  de  los  programas,  no  se  presenta  allí  una  programación  año  a  año  de   los  recursos  de   los  programas  por  entidad.  Esta  asignación  ha  sido  entonces  resuelta  cada   año   en   la   programación   de   recursos   en   el   presupuesto   anual   distrital   y   en   la  distribución  por  sectores  y  entidades  que  de  manera  interna  realiza  la  Administración.    

Por  último,  existe  una  limitación  para  el  análisis:  la  falta  indicadores  de  ciudad  en  algunos  casos,  como  en  lo  relacionado  con  la  sostenibilidad  urbana,  así  como  la  ausencia  de  línea  base   de   algunas   metas   y   la   dificultad   de   relacionar   las   existentes   con   indicadores   de  desarrollo  urbano,  tal  como  ocurre  con  el  impacto  esperado  en  el  Centro  Ampliado.  

 

Page 15: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

14  

2 Percepción  en  medios  sobre  los  problemas  del  desarrollo  urbano  

El   ejercicio   de   seguimiento   de   prensa   a   temas   urbanos   para   Bogotá   es   realizado   por   la  Veeduría  Distrital  desde  finales  de  2013  con  el  fin  de   identificar   los  acontecimientos  con  mayor   importancia   para   la   sociedad   en   aspectos   físicos   de   la   ciudad,   y   poder   con   ello  lograr  análisis  más  oportunos  y  eficientes  con  la  realidad  bogotana.    

En  ese  sentido,  la  recolección  y  análisis  de  las  notas  permitió  identificar  las  tendencias  de  los   primeros   seis   meses   del   año   2014   frente   a   los   hechos   de   opinión   que   afectaron   a  Bogotá  en  los  temas  urbanos.  El  análisis  de  datos  tomó  en  cuenta  el  periodo  comprendido  entre  el  1  de  enero  y  el  30  de  junio  del  2014;  así  como  la  agrupación  de  los  mismos  en  las  categorías  hábitat,  planeación,  servicios  públicos,  ambiente  y  movilidad.  De  estos,  los  que  los   tres   primeros   son   temas   ligados   de   manera   íntima   con   los   sectores   Hábitat   y  Planeación,    mientras  que  los  demás  son  temas  de  contexto  que  si  bien  no  se  refieren  a  aspectos  de  planeación  o  hábitat  guardan  relación  con  las  dinámicas  de  los  mismos.  

En   el   ejercicio   de   seguimiento   se   tomaron   como   fuente   las   siguientes   publicaciones  escritas  en  su  versión  on-­‐line:  Periódicos  El  Espectador  y  El  Tiempo;  emisoras  Blu  Radio,  Caracol  y  RCN  (radio  y  televisión);  y  revista  Semana,  así  como  las  notas  de  prensa  de  las  secretarias  de  Hábitat  y  Planeación.  Se  estudiaron  en  total  808  notas  de  prensa.  

Ilustración  1.  Notas  de  prensa  por  tema  y  subtema  entre  enero  y  junio  de  2014  

148

20 18 1824

2

27

5

25 22

8

24

2

46

10

60

3 4 81 5 8

86

44

28

93

0102030405060708090100

ÁREA

S  DE

 PRO

TECC

IÓN

CARR

ETAS

ESPA

CIO  PÚBLICO

OTR

OS

RIO  BOGO

CONTR

OL  URB

ANO

EQUIPAM

IENTO

S

MER

CADO

 INMOBILIAR

IO

OTR

OS

VIVIEN

DA

INSTRU

MEN

TOS  DE

NORM

A  URB

ANA

OTR

OS

PLAN

 DE  DESAR

ROLLO

POT

ACUED

UCT

O  Y  ALCAN

TARILLAD

O

ASEO

ENER

GÍA

OTR

OS

BICICLETAS

CABLE  AE

REO

DECR

ETO  DE  CA

RGA

METRO

OBR

AS

OTR

OS

PICO

 Y  PLA

CA SITP

AMBIENTE HABITAT PLANEACIÓN SERVICIOS  PÚBLICOS MOVILIDADTEMA  /  SUBTEMA

NOTAS  DE  PRENSA  POR  TEMA

Elaboración  propia  a  partir  de  fuentes  de  prensa  consultadas  

En  el  período  observado,  la  cantidad  de  notas  de  prensa  de  los  temas  Planeación  y  Hábitat  mostró   un   comportamiento   variable.   Es   notorio   que   entre   abril   y  mayo   se   presentó   un  notorio  crecimiento  en  las  noticias  relacionadas  con  Planeación,  principalmente  jalonado  

Page 16: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

15  

por   el   anuncio   hecho   por   el   Consejo   de   Estado   sobre   la   suspensión   de   los   efectos   del  Decreto  364  de  2013  por  el  cual  se  había  modificado  la  norma  del  POT  de  Bogotá.  

Ilustración  2.  Notas  de  prensa  mensuales  sobre  Hábitat  y  Planeación  

05

101520253035

Ene-­‐14

Feb-­‐14

Mar-­‐14

Abr-­‐14

May-­‐14

Jun-­‐14

Cantidad  de  noticias  por  tema

Hábitat

Planeación

 

Elaboración  propia  a  partir  de  fuentes  de  prensa  consultadas  

 

2.1 Sector  Hábitat  

Entre   las   noticias   que   tuvieron  mayor   seguimiento   y   desarrollo   en   relación   con   el   tema  Hábitat,  se  encontró  una  alta  incidencia  de  los  subtemas  vivienda,  mercado  inmobiliario  y  control  urbano.  

Las  noticias   relacionadas  con  el  mercado   inmobiliario   se  enfocaron  en  el  aumento  en  el  precio  de  la  vivienda  y  del  suelo,  señalando  por  ejemplo  que  “la  vivienda  nueva  cada  vez  está  más  cara”  (Portafolio,  23  de  Junio  de  2014)  y  abriendo  la  discusión  sobre  la  existencia  o  no  de  una  burbuja  inmobiliaria.  Asimismo  fue  notorio  el  debate  sobre  la  situación  de  la  producción  y  venta  de  vivienda.  Mientras  han  aumentado   las   ventas  de  vivienda,   varios  medios   señalaron   la   escasez   de   tierra   que   empujó   a   los   constructores   a   la   Sabana   de  Bogotá  (El  Espectador,  21  de  Mayo  de  2014)  y  también  el  aumento  en  el  precio  del  suelo,  incluso  en  zonas  populares  en  donde  se  incrementó  un  18%  entre  2012  y  2013,  según  la  Lonja  de  Propiedad  Raíz  (El  Tiempo,  30  de  Mayo  de  2014).  

En   el   subtema   vivienda,   los   medios   divulgaron   varias   noticias   sobre   las   acciones   del  Distrito  en   la  producción  de  VIP  y  en  el  Centro  Ampliado.  Allí   resaltó   la  adjudicación  del  contrato  e  inicio  de  obra  del  proyecto  “La  Hoja”,  pues  este  es  el  primer  proyecto  que  inició  la   administración  del   alcalde  Gustavo  Petro  para   la   construcción  de  Vivienda  de   Interés  Prioritario  en  el  centro  ampliado  de  la  ciudad.    

Page 17: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

16  

Ilustración  3.  Número  de  notas  de  prensa  por  subtema  de  Hábitat  

24

2

27

5

25

0

5

10

15

20

25

30

CONTROL  URBANO EQUIPAMIENTOS MERCADOINMOBILIARIO

OTROS VIVIENDA

HABITAT

NOTAS  DE  PRENSA  DE  HÁBITAT  POR  SUBTEMA  

 Elaboración  propia  a  partir  de  fuentes  de  prensa  consultadas.  

Asimismo,   fueron   importantes   las   noticias   sobre   el   propósito   de   expedir   decretos   para  imponer  obligaciones  urbanísticas  en  las  nuevas  construcciones  para  generar  Vivienda  de  Interés   Prioritario,   con   algunos   señalamientos   de   preocupaciones   por   la   legalidad   de   la  medida.  

Posteriormente  han  surgido  noticias  sobre  los  proyectos  que  planea  adelantar  el  Distrito  en  lotes  destinados  para  parqueaderos  públicos,  en  donde  se  propone  la  construcción  de  edificaciones  de  Vivienda  de   Interés  Prioritario,   pero  estas  notas   se  han  dado   luego  del  período  estudiado  y  por  lo  tanto  no  están  cuantificadas  en  este  balance  de  noticias.  

Para   el   subtema  de  Control  Urbano,   la   nota   con  mayor   relevancia   fue   la   captura   de   18  personas  que   integraban  una  banda  dedicada  al   robo  de  tierras  en  Bogotá,  de   la  que  se  culpa   de   haber   vendido   tierras   ilegalmente   desde   el   2006   en   el   Barrio   “Paraíso”   de   la  localidad  de  Ciudad  Bolívar.  

 

2.2 Sector  Planeación  

En  lo  que  respecta  a  las  notas  de  prensa  consultadas  en  el  periodo  enero  a  junio  para  el  Sector   Planeación,   los   subtemas   POT,   Instrumentos   de   Planeamiento,   y   “Otros”2   fueron  los  de  mayor  seguimiento  de  prensa.    

Dentro  del  Subtema  “Otros”  se  destacaron  las  noticias  que  hicieron  seguimiento  al  futuro  de  la  Avenida  Longitudinal  ALO,  la  cual  tiene  como  objetivo  facilitar  las  relaciones  entre  la                                                                                                                  

2  Hace  alusión  a  todas  aquellas  noticias  que  si  bien  son  esporádicas  y  no  tienen  un  descriptor  común  o  el  suficiente  seguimiento  periodístico  como  para  conformar  una  categoría  independiente,  son  relevantes  para  el  sector.  

Page 18: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

17  

ciudad   y   los   municipios   de   occidente,   mediante   la   construcción   de   una   avenida   que  atraviese  Bogotá  de  sur  a  norte.  De  esta  según  los  informes  de  prensa  aún  falta  la  firma  de  un  Decreto  Distrital  que  le  dé  vía  libre  a  su  construcción  en  el  tramo  de  Bogotá.    

También  se  destacó  la  discusión  dada  en  el  Concejo  y  el  Senado  sobre  la  conformación  de  una  Región  Autónoma  de  Planificación  Especial  -­‐RAPE-­‐  entre  Cundinamarca,  Meta,  Tolima,  Boyacá  y  Bogotá.  Posteriormente  al  período  estudiado,  se  suscribió  un  convenio  entre  las  partes  para  la  creación  de  la  RAPE,  pero  aún  se  requieren  varias  acciones  administrativas  y  presupuestales   para   que   esta   empiece   a   funcionar.   Asimismo,   en   los   últimos  meses   se  volvió  a  discutir  la  posibilidad  de  crear  un  área  metropolitana  entre  Soacha  y  Bogotá,  pero  aún   hace   falta   una   ley   especial   que   reglamente   este   procedimiento   en   virtud   de   la   Ley  1625  de  2013,  que  expidió  el  régimen  de  áreas  metropolitanas.  

En   relación  con  el  POT,  claramente   la   suspensión  el  4  de  Abril  por  parte  del  Consejo  de  Estado   del   Decreto   364   de   2013   -­‐MEPOT-­‐   generó   una   importante   oleada   de   noticias,  anunciando  lo  sucedido  y  señalando  problemas  como  la  suspensión  de  aproximadamente  3.000  trámites  en  curadurías  (Portafolio,  5  de  Abril  de  2014)  y  la  falta  de  claridad  sobre  el  marco   normativo   aplicable   a   las   licencias   que   estaban   en   estudio   al   momento   de   la  decisión  del  Consejo  de  Estado.  A  partir  de  allí  se  generó  un  debate  con  varias  posiciones,  que   resaltaban   un   fin   político   en   la   suspensión   (Semana,   30   de   Abril   de   2014)   y   la  necesidad  de  aclarar  la  situación  de  interinidad  para  los  procesos  en  trámite,  bien  sea  por  aclaración   del   Consejo   de   Estado   o   por   orientación   de   la   Secretaría   de   Planeación  (Semana,  16  de  mayo  y  El  Espectador,  23  de  Junio  de  2014).  

Vale  acá  destacar  que  durante  el  año  anterior  y  el  primer  trimestre  de  este  año  las  notas  de  prensa  alrededor  del  subtema  POT  se  enfocaron  en  las  preocupaciones  por  los  efectos  del   cambio   normativo   que   se   dio   por   la   adopción   del   decreto   364   en   Agosto   de   2013,  como   los   señalamientos   hechos   por   los   gremios   sobre   la   posible   ilegalidad   de   algunas  decisiones  y  sobre  el  sustantivo  aumento  en  las  cargas  urbanísticas.  

En  el  subtema  Instrumentos  de  Planeamiento  se  destacaron  las  noticias  sobre  el  estudio  o  aprobación  de  varios  planes  parciales  en  la  ciudad.  Fue  importante  la  expedición  de  planes  de  renovación  urbana  como  Triángulo  de  Fenicia  en  el  barrio  Las  Agua  de  la  Localidad  de  Santa   Fe   y   El   Pedregal   en   la   Calle   100   por   Carrera   7   en   la   localidad   de  Usaquén.   En   el  primero  se  señaló  el  impacto  positivo  en  el  mejoramiento  de  la  zona  y  la  preocupación  de  los  residentes  por  ser  eventualmente  desalojados,  mientras  que  El  Pedregal  se  presentó  como  una  gran  oportunidad  de  desarrollo   inmobiliario  para   la  generación  de  comercio  y  oficinas  en  un  sector  de  alta  renta  en  la  ciudad.  

Page 19: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

18  

Ilustración  4.  Número  de  notas  de  prensa  por  subtema  de  Planeación  

22

8

24

2

46

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

INSTRUMENTOS  DEPLANEAMIENTO

NORMA  URBANA OTROS PLAN  DE  DESARROLLO POT

PLANEACIÓN

NOTAS  DE  PRENSA  DE  PLANEACIÓN  POR  SUBTEMA  

 Elaboración  propia  a  partir  de  fuentes  de  prensa  consultadas  

 

3 Peticiones,  quejas  y  reclamos  de  hábitat  y  planeación  

La  Veeduría  Distrital  en  correspondencia  con  su  función  de  realizar  control  preventivo  a  la  Administración  Pública  del  Distrito,  evalúa  y  contribuye  a  retroalimentar  a   las  diferentes  entidades   del   Distrito   por   medio   del   análisis   y   seguimiento   a   las   peticiones,   quejas,   y  reclamos  de   los  ciudadanos  que  son  registradas  en   las  diferentes  oficinas  de  atención  al  ciudadano  de  las  mismas.    

Lo  anterior,  en   tanto  que  el  análisis   y   seguimiento  de   las  Peticiones,  Quejas  y  Reclamos  (PQR)  proporciona  información  que  le  permite  tanto  a  Veeduría  como  a  demás  entidades,  no   sólo   conocer   las   causas   de   las   solicitudes   y   los   efectos   de   las  mismas,   sino   también  mediante  ello  proponer  soluciones  efectivas  a  las  necesidades  institucionales.    

El   siguiente   análisis   dará   cuenta   de   los   reportes   de   PQR   de   los   Sectores   Planeación   y  Hábitat   con   el   fin   de   identificar   los   aspectos   que   más   calan   en   las   solicitudes   de   la  ciudadanía,   y   aquellos  puntos  en   los  que  gestión   institucional  puede  presentar  mayores  dificultades.   Teniendo  en   cuenta   la   información   suministrada  por  el   Sistema  Distrital   de  Quejas  y  Soluciones  (SDQS),  plataforma  donde  están  registradas  las  PQR  de  las  diferentes  Entidades  Distritales.    

   

Page 20: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

19  

3.1 Sector  Hábitat  

El   registro  de  PQR  analizado  para  el  Sector  Hábitat  corresponde  a  todo  el  año  2013  y  el  primer  semestre  del  año  2014,  para  un  total  de  61.746  solicitudes,  divididas  en  diferentes  subtemas.  El  mes  que  registró  un  número  mayor  de  solicitudes  fue  mayo  de  2013,  donde  más  de  la  mitad  de  las  solicitudes  se  trataban  de  aspectos  comerciales  y  tarifarios  de  los  servicios  públicos.  

Ilustración  5.  Numero  de  requerimientos  mensuales  para  el  sector  Hábitat  

4.2505.334

3.622

7.678

12.185

5.298

1.722 1.646 1.677 2.113 2.5031.589 1.898 2.177 2.233 2.222 2.064

1.535

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Enero/20

13

Febrero/20

13

Marzo/201

3

Abril/201

3

Mayo/20

13

Junio/20

13

Julio/2013

Agosto/201

3

Septiembre/20

13

Octub

e/2013

Noviembre/20

13

Diciem

bre/20

13

Enero/20

14

Febrero/20

14

Marzo/201

4

Abril/201

4

Mayo/20

14

Junio/20

14

Serie  mensual  por  número  de  requerimientos  del  SDQS

 Fuente:  Reportes  Sistema  Distrital  de  Quejas  y  Soluciones  (SDQS)  

De   igual   forma,   al   analizar   los   subtemas   principales   para   dicho   periodo   de   tiempo,   se  encuentra   que   tuvieron   una   gran   afluencia   de   solicitudes   los   “Aspectos   Comerciales   y  Tarifarios”  y  la  “Recolección    de  escombros”,  con  un  26,70%  y  13,58%  respectivamente.  

En  cuanto  a  temas  relacionados  directamente  con  la  generación  de  vivienda  en  el  Distrito,  se   puede   encontrar   que   un   8,99%   de   las   solicitudes   (5.553)   son   acerca   del   “Subsidio  distrital  de  vivienda”,  seguidas  por  las  solicitudes  sobre  “Constructoras  e  inmobiliarias”  y  “Titulación  de  predios  en  barrios  priorizados”,  con  6,53%  y  1,83%  respectivamente,  lo  cual  representa  una   cantidad  nada  despreciable,   teniendo  en   cuenta  que   justamente  dos  de  estos  subtemas  se  ven  relacionados  con  metas  a  cargo  del  Sector  Hábitat.  

Page 21: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

20  

Ilustración  6.  Subtemas  de  PQR  para  el  Sector  Hábitat  por  número  de  requerimientos  

0 2,500 5,000 7,500 10,000 12,500 15,000 17,500

Aspectos  comerciales  y  Tarifarios

Recolección  de  escombros

Subsidio  Distrital  de  Vivienda

Constructoras,  e  inmobiliarias

Solicitudes  de  servicio

Recolección  y  transporte  de  residuos  sólidos

Poda  de  arboles

Servicios  Operativos

Titulación  de  predios  barrios  priorizados

Proceso  de  Reasentamientos

Resto  Subtemas

16,488

8,387

5,553

4,033

3,972

3,562

1,866

1,852

1,131

915

13,987

Principales  Subtemas  por  número  de  requerimientos

 Fuente:  Reportes  Sistema  Distrital  de  Quejas  y  Soluciones  (SDQS).  

 

3.2 Sector  Planeación  

En   lo   que   respecta   al   registro   de   PQR   para   el   Sector   Planeación   los   datos   recolectados  corresponden   al   periodo   de   tiempo   transcurrido   entre   los  meses   de   Agosto   de   2013   a  Junio  de  2014,  pues  no  existen  registros  anteriores  a  esta  fecha.  Se  encontró  así  un  total  de  522  solicitudes  divididas  en  diferentes  subtemas,  con  picos  en  los  meses  de  octubre  de  2013  y  mayo  de  2014.  

Ilustración  7.  Numero  de  requerimientos  mensuales  para  el  sector  Planeación  

1 1 1

28

4456

44

2722

4651

58

79

64

0

20

40

60

80

100

Enero/20

13

Abril/201

3

Julio/201

3

Agosto/201

3

Septiembre/2013

Octub

e/20

13

Noviembre/20

13

Diciem

bre/20

13

Enero/20

14

Febrero/20

14

Marzo/201

4

Abril/201

4

Mayo/20

14

Junio/20

14

Serie  mensual  por  número  de  requerimientos  del  SDQS

 Fuente:  Reportes  Sistema  Distrital  de  Quejas  y  Soluciones  (SDQS)  

Page 22: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

21  

Así  mismo,  de  un  total  de  9  principales  subtemas  en  los  que  fueron  categorizadas  las  PQR,  el  50,19%  de   los   registros   se  dieron  en   torno  a   los  “Trámites  de  Sisben”,  y  un  25,67%  a  solicitudes  por  “Normas  POT”.  Esto  último  es   importante  correlacionarlo  con   los  análisis  de   prensa   y   de   contexto   que   se   presentan   en   el   presente   documento,   debido   a   que   se  refuerza  la   importancia  que  las   incertidumbres  surgidas  en  torno  al  cambio  del  POT  y  su  posterior  suspensión    tienen  en   la  percepción  ciudadana  y  en  el  ritmo  de  producción  de  vivienda.  

Ilustración  8.  Subtemas  de  PQR  para  el  Sector  Planeación  por  número  de  requerimientos  

0 50 100 150 200 250 300

Trámites  Sisben

Normas  POT

Atención  servidores  Red  CADE

Servidores  públicos

Demora  en  tramite

Estratificación

Predios  -­‐  Legalización

Normas  POT  -­‐  Reglamentación  UPZ

Servicio  al  ciudadano

Resto  Subtemas  /  No  registra

262

134

50

52

10

6

2

1

1

4

Principales  Subtemas  por  número  de  requerimientos

 Fuente:  Reportes  Sistema  Distrital  de  Quejas  y  Soluciones  (SDQS)  

 

4 El  desarrollo  urbanístico  en  el  Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Humana  

4.1 Propósitos  para  el  desarrollo  urbanístico  en  el  Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Humana  

4.1.1 Visión  del  desarrollo  urbanístico  frente  a  la  segregación  y  el  cambio  climático  

Los  principios  bajo   los  cuales  se  planteó  el  plan  para  el  periodo  2012-­‐2016   incluyen  una  apuesta  importante  por  redireccionar  el  proceso  de  desarrollo  físico  de  la  ciudad,  en  tres  aspectos  fundamentales  que  se  plasman  en  el  Plan  Distrital  de  Desarrollo  Bogotá  Humana:  a)   atacar   la   segregación   social   mediante   la   oferta   de   vivienda   de   interés   prioritario,  atendiendo   especialmente   a   las   víctimas   del   conflicto;   b)   promover   un   modelo   más  sostenible  de  crecimiento  urbano  mediante  el  énfasis  en  el  denominado  centro  ampliado  y   c)   aunado   a   lo   anterior,   adelantar   acciones   que   recuperen   los   espacios   del   agua   y  disminuyan   los   efectos   negativos   del   cambio   climático.   Además   de   estos   intereses,   el  enfoque  de  gestión  pública  que  se  propuso  desde  el  inicio  del  período  de  gobierno  busca  hacer  énfasis  en  la  transparencia  y  la  inclusión  para  asegurar  el  goce  de  los  derechos,  que  

Page 23: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

22  

en   el   caso   del   desarrollo   urbano   significa   transformar   el   enfoque   de   la   gestión   pública  hacia  la  participación,  la  coordinación  y  la  eficiencia  institucional.  

Para  llevar  a  cabo  estos  propósitos,  la  Administración  Distrital  trató  de  fortalecer  su  hoja  de   ruta   en   materia   urbana   con   la   modificación   en   agosto   de   2013   del   Plan   de  Ordenamiento   Territorial   (Decreto   364   de   2013   -­‐MEPOT-­‐),   que   desarrollaba   normas   e  instrumentos  que,  entre  otros  objetivos,  buscaban  facilitar  la  ejecución  de  los  programas  del   Plan   de   Desarrollo.   Sin   embargo,   al   momento   de   la   publicación   del   presente  documento,  la  MEPOT  se  encuentra  aún  suspendida  como  consecuencia  de  un  Auto  dado  a   conocer   por   el   Consejo   de   Estado   el   pasado   4   de   abril   de   2014,   en   el   marco   de   la  admisión  de  una  demanda  de  nulidad  de  ese  acto  administrativo.  Esto  ha  generado  una  suerte   de   “Plan   B”   de   la   Administración,   consistente   en   preparar   la   futura   adopción   de  una   serie   de   decretos   sobre   imposición   de   obligaciones   de   VIP,   creación   de   cargas  urbanísticas  y  aumento  de  las  áreas  de  renovación  urbana,  entre  otros  aspectos3.  

Ahora   bien,   aunque   la   aproximación   a   la   cuestión   del   crecimiento   de   la   ciudad   en   la  Bogotá  Humana  está  concebida  de  manera  transversal  e  integral  en  dichos  planes,  son  dos  sectores   los   que   dan   cuenta   principalmente   de   los   avances   en   esta  materia   y   que   son  objeto   de   esta   revisión:   Hábitat   y   Planeación.   El   primero,   encargado   principalmente   de  concretar   las   metas   en   vivienda   y   apoyar   las   acciones   de   revitalización   del   centro  ampliado  y  frente  a  la  recuperación  de  los  espacios  del  agua.  Y  el  segundo,  encargado  de  apoyar  programas  claves  en  materia  urbana  del  Plan  de  Desarrollo.  

 

4.1.2 Programas,  proyectos  y  metas  enfocadas  en  el  desarrollo  urbanístico  

De  los  18  programas  del  Plan  de  Desarrollo  Distrital  en  los  que  finalmente  tienen  parte  los  sectores  de  Hábitat  y  Planeación,  se  pueden  señalar  tres  que  son  básicos  para  el  modelo  de  desarrollo  urbano  de   la  Bogotá  Humana:  Vivienda  y  Hábitat  Humanos,  Revitalización  del  Centro  Ampliado  (ambos  del  eje  1)  y  Restauración  de  la  estructura  ecológica  principal  y  de  los  espacios  del  agua  (del  eje  2).  

 

4.1.2.1 Vivienda  y  hábitat  

Meta  de  impacto:  Asegurar  a  70.000  hogares  con  menores  ingresos  una  vivienda  humana  (incluyen  las  40.000  del  programa  Bogotá  Humana  por  la  dignidad  de  las  victimas).  

La  política  de  hábitat  de   la  actual  administración  busca  dinamizar  el  acceso  a   la  vivienda  de  interés  prioritario  (con  precio  menor  a  70  salarios  mínimos),  bajo  el  entendido  de  que  

                                                                                                               

3  El  Tiempo,  sábado  13  de  diciembre  de  2014.  “POT:  nueve  meses  y  nada”  (Recuadro:  Cuál  es  el  Plan  B)  

Page 24: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

23  

esto  ayuda  a  superar  la  segregación  social,  mediante  un  programa  que  pretende  subsidiar  la  oferta  de  nueva  vivienda  (subsidio  en  especie)  y  buscar  fuentes  de  financiamiento  en  los  procesos  de  desarrollo  urbano,  además  de  privilegiar  la  localización  de  esta  vivienda  en  la  zona  central  de  la  ciudad  (centro  ampliado).    

Este  programa  busca  también  continuar  con  las  labores  relacionadas  con  el  Mejoramiento  de  Barrios:  titulación  de  predios,  legalización  y  regularización  de  barrios,  y  mejoramiento  de  vivienda.  

Para   el   logro   de   la   ambiciosa   meta   de   70.000   viviendas,   la   Administración   ha   debido  enfrentar  varios  retos  y  ha  optado  por  soluciones  de  mediano  y  largo  plazo:  

a) Para   reorientar   el   modelo   de   subsidio   hacia   la   oferta   en   especie,   fue   necesario  modificar  el  marco  normativo  de  subsidios  distritales,   lo  que  sólo  se  solventó  con  el  Decreto  Distrital   539  de  noviembre  de  2013  y   la  Resolución  No.  176  de  2013,  casi  dos  años  después.  

b) Ante   la   fuerte  exigencia  de  recursos  para  el  programa  (estimados  por  Segplan  en  2,5   billones   entre   2012   y   2016)   y   la   intención   de   localizar   la   mitad   de   estas  viviendas  en  el   centro  ampliado,   se  han  propuesto  diversos  mecanismos  además  del   presupuesto   distrital:   nuevas   obligaciones   urbanísticas4,   las   declaratorias   de  desarrollo   y   construcción   prioritarios,   la   vinculación   al   programa   nacional   de  vivienda  gratuita  y  las  alianzas  con  el  sector  privado.  

c) Para  la  construcción  de  VIP  en  el  centro  ampliado,  la  modificación  del  POT  planteó  una  norma  que  busca  densificar   las   zonas   centrales,   y  expidió  el  Decreto  478  en  octubre   de   2013   sobre   el   cumplimiento   de   obligaciones   de   vivienda   prioritaria.  Estas   normas   son   actualmente   inaplicables   por   la   suspensión   del   Consejo   de  Estado.  

 

4.1.2.2 Revitalización  

Meta   de   impacto:   Aumentar   la   densidad   poblacional   en   las   zonas   intervenidas   por   los  proyectos  de  revitalización  urbana.  

                                                                                                               

4  Inicialmente,  en  2013  se  adoptaron  obligaciones  urbanísticas  con  la  modificación  del  POT.  Ahora  con  la  suspensión  de  esa  norma,  se  plantea  por  parte  de  la  Administración  la  posibilidad  de  adoptar  un  decreto  reglamentario  “Por  el  cual  se  reglamenta  el  artículo  66  del  Acuerdo  489  de  2012  para  asegurar  el  cumplimiento  del  Programa  de  Vivienda  y  Hábitat  Humanos  del  Plan  de  Desarrollo  Económico,  Social,  Ambiental  y  de  Obras  Públicas  de  Bogotá  D.C.  2012-­‐2016,  se  modifica  el  literal  b)  del  artículo  42  del  Decreto  327  de  2004,  y  se  adoptan  otras  disposiciones”,  para  imponer  las  mencionadas  obligaciones  urbanísticas  a  proyectos  de  nuevas  urbanizaciones  (tratamiento  de  desarrollo),  en  renovación  urbana  y  en  zonas  en  proceso  de  densificación  (tratamiento  de  consolidación  excepto  con  continuidad  de  norma).  

Page 25: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

24  

Tanto   en   el   plan   de   desarrollo   como   en   la   propuesta   de   modificación   del   POT   que  actualmente   está   suspendida,   subyace   la   idea   de   que   la   densificación   de   la   ciudad  consolidada   es   la   clave   para   asegurar   una   ciudad   más   sostenible,   pues   se   piensa   que  disminuye  la  presión  sobre  los  bordes,  acerca  la  vivienda  a  los  sitios  de  trabajo,  promueve  la  mezcla  de  usos  y  estratos,  y  genera  nuevos  espacios  públicos  en  las  zonas  densificadas.    

En  el  presente  cuatrienio,  se  espera  que  Bogotá  aumente  la  densidad  del  llamado  Centro  Ampliado  acompañado  de  más  espacio  público  y  equipamientos;  que  actualice   las  redes  de   servicios   públicos   y   drenajes   sostenibles,   y   que   gestione   intervenciones   públicas  distritales   y   de   iniciativa   nacional.   La   Administración   plasmó   estas   intenciones   en   los  programas  de  revitalización  del  Plan  de  Desarrollo  y  de  la  MEPOT.  

Pero  ya  que  esta  última  norma  no  puede  ser  aplicada  mientras  se  resuelve  su  legalidad,  la  Administración  está  preparando  un  decreto  reglamentario  del  POT  vigente  de  2004  para  el   tratamiento   de   renovación   urbana5,   en   el   que   incorpora   nuevas   áreas   a   este  tratamiento  (la  mayoría  en  el  Centro  Ampliado  y  aumentando  el  área  para  renovación  en  la  ciudad  de  manera  significativa)  y  en  el  que  define  una  serie  de  cargas  urbanísticas  para  espacio   público,   equipamientos,   vías   y   servicios   públicos,   que   hasta   hoy   no   existen   en  Bogotá.  

Del   contenido  del  Plan  de  Desarrollo  y  el  proyecto  de  decreto  en  proceso,  así   como  del  Decreto  448  de  2014,  las  apuestas  y  retos  de  la  revitalización  se  pueden  resumir  en:  

a) El   centro   ampliado   es   el   ámbito   en   que   se   espera   la   mayor   mezcla   de   usos,  densidad  de  población  y  en  donde  debe  desarrollarse   la  mitad  de   las  70.000  VIP.  Por  esto,   la  norma  urbana  del  proyecto  de  decreto  asigna  unas  normas  y   cargas  con   las   que   se   espera   generar   las   mayores   construcciones,   los   parques,  equipamientos,   redes   de   servicios   y   vías   en   las   nuevas   zonas   de   renovación   que  coinciden  en  gran  medida  con  el  centro  ampliado.  

b) La   gestión   en   asocio   con   el   sector   privado   se   ve   como   uno   de   los   mecanismos  estratégicos   para   adelantar   proyectos   urbanos   y   construir   vivienda.   La   MEPOT  propuesta   generaba   condiciones   de   discrecionalidad   en   las   operaciones  estratégicas   y   mostraba   algunos   vacíos   y   dificultades   de   aplicación   que   podrían  haber   retrasado   el   desarrollo   urbano.   Con   la   nueva   propuesta   de   decreto  reglamentario   del   tratamiento   de   renovación,   se   establecen   nuevos  procedimientos   para   hacer   efectiva   la   generación   de   las   cargas   urbanísticas  planteadas,   lo   que   se   esperaría   que   funcione   eficientemente   junto   con   un   plan  urbanístico   detallado   a   fin   de   generar   las   áreas   públicas   e   infraestructuras  pretendidas  de  manera  adecuada  frente  al  ritmo  de  la  renovación.    

                                                                                                               

5  Proyecto  de  decreto  “Por  el  cual  se  reglamentan  las  condiciones  urbanísticas  y  se  adoptan  las  fichas  normativas  para  el  tratamiento  de  renovación  urbana,  conforme  a  sus  diferentes  modalidades,  se  incorporan  áreas  a  dicho  tratamiento  y  se  dictan  otras  disposiciones”.  

Page 26: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

25  

c) La  participación  ciudadana  y  la  permanencia  de  los  residentes,  implica  fortalecer  la  gestión  social  que  tradicionalmente  se  ha  dejado  en  manos  del  promotor  privado.  Para   esto,   ya   la   Administración   ha   adoptado   el   Decreto   448   de   2014   que  reglamenta  la  asociatividad  en  proyectos  de  renovación  urbana.  

 

4.1.2.3 Ecourbanismo,  recuperación  de  la  estructura  ecológica  y  los  espacios  del  agua  

Meta  de  impacto:  Mejorar  las  condiciones  ambientales  de  cuatro  cuencas  urbano  rurales  

Son  varios  los  propósitos  en  este  campo.  De  un  lado,  para  el  sector  de  Hábitat,  el  Plan  de  Desarrollo   se   propone   acciones   para   sanear   el   río   Bogotá,   la   recuperación   de   cuerpos  hídricos,  la  redefinición  del  modelo  de  ocupación  en  los  bordes,  y  adelantar  los  procesos  propios  del  control  urbanístico,  esperando  que  de  este  modo  se  minimice   las  afectación  sobre  elementos  de  interés  ambiental.    

La  modificación  del   Plan  de  Ordenamiento   va  más   allá   y,   ligado  a   la   gestión   integral   de  riesgos,   se   establecieron   unos   instrumentos   y   mecanismos   que   desarrollan   el   capítulo  “gestión   de   riesgos   y   cambio   climático”   (artículos   94   a   144)   en   el   ordenamiento   del  territorio.   Dentro   de   estos,   se   definió   la   obligación   de   reglamentar   la   política   de  ecourbanismo,  el  plan  distrital  de  gestión  de  riesgos  y  el  plan  de  mitigación  y  adaptación  al  cambio  climático,  entre  otros.  

Son  dos  los  retos  principales  para  que  el  desarrollo  urbano  efectivamente  se  articule  con  la  recuperación  de  los  espacios  de  importancia  ambiental,  según  ambos  planes:  a)  acoger  e  implementar  la  política  de  ecourbanismo  y  las  decisiones  ligadas  a  la  gestión  de  riesgos;  y  b)  ejecutar  las  acciones  de  recuperación  de  cuerpos  hídricos.    

Hasta   el   momento   continúa   aún   en   elaboración   la   política   de   ecourbanismo   y  construcción  sostenible,  la  cual  podrá  requerir  de  manuales  o  cartillas  que  reglamenten  su  implementación.   Se   ha   transformado   el   FOPAE   en   IDIGER   pero   sigue   pendiente   la  adopción  de  un  plan  distrital  de  gestión  de  riesgos  según  lo  ordena  la  Ley  1523  de  2012  (artículo  37).  

 

4.2 Cómo  va  la  ejecución  presupuestal  y  de  metas  en  los  sectores  analizados  

El   seguimiento   al   Plan   de   Desarrollo   por   medio   del   Plan   de   Acción   –   SegPlan,   permite  realizar  cuatro  cortes  periódicos  al  año,  en  este  caso  corresponde  al  segundo  trimestre  del  año,  es  decir  junio  de  2014;  donde  se  puede  apreciar  el  avance  tanto  de  lo  ejecutado  en  recursos  como  en   lo  ejecutado  en   la  magnitud  de   las  metas,   frente  a   lo  programado  en  total   hasta   el   primer   trimestre  de   2016.   Es   pertinente   realizar   la   aclaración   frente   a   los  cambios  que  se  pueden  presentar  en  lo  programado  a  futuro,  dado  que  el  Plan  de  Acción  

Page 27: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

26  

puede  ser  objeto  de  reajustes,  siempre  y  cuando  se  siga  apuntando  al  cumplimiento  de  la  meta  de  impacto  del  Programa.  

 

4.2.1 Programación  de  recursos  y  ejecución  consolidada  de  los  sectores  analizados  

En   la   programación   de   recursos   por   sectores,   Hábitat   cuenta   con   el   8,2%   de   todos   los  recursos  proyectados  hasta  2016  y  Planeación  con  el  0,1%.  A  escala  general  del  Plan  de  Desarrollo,   los   sectores   con   más   recursos   programados   son   Movilidad   y   Educación,  seguidos  por  Salud  y  en  cuarto  lugar  por    Integración  Social.  En  quinto  lugar  se  encuentra  el   sector   Hábitat,   mientras   que   el   sector   Planeación   está   en   el   último   puesto   de   la  disponibilidad  de  recursos.    

Tabla  2.  Programación  anual  de  recursos  del  PDD  por  sector  administrativo  Hábitat  y  Planeación  

Sector   2012   2013   2014   2015   2016   Total   %  

Sector  Hábitat   451,900   1,034,883   999,251   1,253,666   702,286   4,441,986   8.2%  

Sector  Planeación   12,723   14,200   11,858   16,505   9,718   65,004   0.1%  

Total  Plan  de  Desarrollo   4,946,118   10,473,919   11,939,677   16,305,434   10,574,441   54,239,589   100.0%  

Elaboración  propia;  Fuente:  SegPlan  junio  2014  

El   conjunto   de   las   entidades   del   sector   Hábitat,   incluyendo   las   empresas   comerciales   e  industriales  y  los  establecimientos  públicos,  ha  ejecutado  el  33%  de  todos  los  recursos  de  inversión  que  se  programaron  en  SegPlan  hasta  el  primer  semestre  de  2016  (cerca  de  1.5  billón  de  pesos  respecto  de  4.4  programados).  El  sector  Planeación  (cuya  única  entidad  es  la  SDP),  ha  tenido  una  ejecución  del  48%  de  los  recursos  programados  para  2016-­‐1  (casi  31.000  millones  de  pesos).  

Tabla  3.  Recursos  programados  y  ejecutados  para  los  dos  sectores  analizados    

Sector   Programado    a  2016  

Comprometido    a  Jun  2014  

%  Compromisos  

Sector  Hábitat   $4,441,985,538,392   $1,483,741,393,960   33%  

Sector  Planeación   $65,004,211,345   $31,091,296,973   48%  

Total  Plan  de  Desarrollo   $54,239,589,491,670   $16,805,117,868,889   31%  

Elaboración  propia;  Fuente:  SegPlan  junio  2014  

 

Page 28: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

27  

Ilustración  9.  Diferencia  entre  lo  programado  a  2016  y  lo  ejecutado  a  Junio  de  2014  para  los  dos  sectores  analizados  

$0 $2,000,000 $4,000,000 $6,000,000

Sector  Hábitat

Sector  Planeación

Millones

Comprometido  a  Jun  2014 Programado  a  2016

48%

33%

 

Elaboración  propia;  Fuente:  SegPlan  junio  2014  

4.2.2 Sector  Hábitat  

4.2.2.1 Distribución  de  recursos  por  entidad  

Como  ya  se  indicó,  el  sector  Hábitat  representa  el  8,2%  del  total  de  recursos  de  inversión  de   la   Bogotá   Humana   hasta   mitad   del   año   2016.   Este   monto,   que   suma   $4.441.986  millones  ($4.4  billones),  se  distribuye  internamente  de  la  siguiente  manera:  

Ilustración  10.  Distribución  de  recursos  del  sector  Hábitat  por  entidades  

25,95%

46,40%

6,97%

7,07%7,56%

6,04%

DISTRIBUCIÓN  DE  RECURSOS  DEL  SECTOR  HÁBITAT  POR  ENTIDADES

Secretaría  Distrital  del  Hábitat

Empresa  de  Acueducto  yAlcantarillado  de  Bogotá

Caja  de  Vivienda  Popular

Empresa  de  Renovación  Urbana

Unidad  Administrativa  Especial  deServicios  Públicos

Metrovivienda

 

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

 

Page 29: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

28  

4.2.2.2 Ejecución  presupuestal  por  entidad  

El  Sector  Hábitat  presenta  un  porcentaje  de  ejecución  similar  al  promedio  de  avance  de  todos  los  recursos  de  inversión  del  Plan  de  Desarrollo  a  junio  de  2014.  Pero  internamente,  existen  algunas  entidades  con  bajo  y  otras  con  alto  nivel  de  ejecución  presupuestal.  

Ilustración  11.  Diferencia  entre  lo  programado  a  2016  y  lo  ejecutado  a  Junio  de  2014  para  las  entidades  del  sector  Hábitat    

26,17  %

37,92  %

67,87  %

13,78  %

25,49  % 22,87  %

0,00  %

10,00  %

20,00  %

30,00  %

40,00  %

50,00  %

60,00  %

70,00  %

80,00  %

$0

$500.000

$1.000.000

$1.500.000

$2.000.000

$2.500.000

Secretaría  Distrital  delHábitat

Empresa  de  Acueducto  yAlcantarillado  de  Bogotá

Caja  de  Vivienda  Popular Empresa  de  RenovaciónUrbana

Unidad  AdministrativaEspecial  de  Servicios

Públicos

Metrovivienda

118 265 208 263 228 261

%  de  recursos  ejecutado

s

Millon

es

ENTIDAD

EJECUCIÓN  PRESUPUESTAL  DEL  SECTOR  HÁBITAT  POR  ENTIDADES  

Programado  a  Junio  2016 Ejecutado  a  Junio  2014 %  avance  a  Junio  2014  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

La  Secretaría  de  Hábitat,  cabeza  de  sector,  ha  ejecutado  el  26%  de  lo  asignado;  la  entidad  con   mayor   nivel   de   compromiso   presupuestal   es   la   Caja   de   Vivienda   Popular   (68%)  mientras   que   la   que   presenta   menores   compromisos   presupuestales   es   la   Empresa   de  Renovación   urbana   (14%).   Estos   indicadores   son   relevantes   a   la   hora   de   analizar   el  desempeño   de   las   entidades   en   relación   con   los   programas   analizados   en   este  documento,  más  adelante.  

Tabla  4.  Ejecución  presupuestal  a  Junio  de  2014  para  las  entidades  del  sector  Hábitat  

Código  entidad

Nombre  entidad Programado  a  Junio  2016%  Programado  del  total  del  Sector

Ejecutado  a  Junio  2014

%  avance  a  Junio  2014

118 Secretaría  Distrital  del  Hábitat $1.152.824.883.391 25,95% $301.665.349.124 26,17  %

265Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  

Bogotá$2.061.292.168.279 46,40% $781.618.911.161 37,92  %

208 Caja  de  Vivienda  Popular $309.757.396.629,00 6,97% $210.228.180.354 67,87  %263 Empresa  de  Renovación  Urbana $314.262.124.600 7,07% $43.318.307.979 13,78  %

228Unidad  Administrativa  Especial  de  Servicios  

Públicos$335.756.382.914 7,56% $85.595.084.312 25,49  %

261 Metrovivienda $268.092.582.579 6,04% $61.315.561.030 22,87  %Total  SECTOR  HÁBITAT $4.441.985.538.392 100% $1.483.741.393.960 33,40  %  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

Page 30: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

29  

En   el   documento   anexo   se   encuentra   el   análisis   de   ejecución   presupuestal   por   cada  entidad  del  sector  Hábitat.  

 

4.2.2.3 Ejecución  presupuestal  por  programas  del  PDD  a  cargo  del  sector  Hábitat  

De  los  poco  más  de  4  billones  de  pesos  asignados  al  sector  Hábitat,  más  de  la  mitad  están  asignados  a  Vivienda  Humana,  y  cerca  de  una  cuarta  parte  al  programa  de  Recuperación  de  la  Estructura  Ecológica.  La  Revitalización  del  Centro  Ampliado  cuenta  con  una  previsión  de  recursos  de  alrededor  del  5%  del  total  del  sector.  

Ilustración  12.  Distribución  de  recursos  de  inversión  directa  por  programas  en  el  sector  Hábitat  

0,25  % 0,85  %

50,83  %

4,05  %

21,29  %

0,40  %

3,18  % 7,12  %

6,30  %

0,09  %

5,66  %

DISTRIBUCIÓN  DE  RECURSOS  DEL  SECTOR  HÁBITAT  POR  PROGRAMAS  

10  Ruralidad  humana

14  Fortalecimiento  y  mejoramiento  de  la  calidad  ycobertura  de  los  servicios  públicos

15  Vivienda  y  hábitat  humanos

16  Revitalización  del  centro  ampliado

17  Recuperación,  rehabilitación  y  restauración  de  laestructura  ecológica  principal  y  de  los  espacios  del  agua

18  Estrategia  territorial  regional  frente  al  cambio  climático

19  Movilidad  Humana

20  Gestión  integral  de  riesgos

21  Basura  cero

26  Transparencia,  probidad,  lucha  contra  la  corrupción  ycontrol  social  efectivo  e  incluyente

31  Fortalecimiento  de  la  función  administrativa  ydesarrollo  institucional  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis   Integral  Preventivo  de   la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  II  –  2014  

Page 31: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

30  

Tabla  5.  Ejecución  de  recursos  de  inversión  directa  por  programas  en  el  sector  Hábitat    

Código  programa

Nombre  programaProgramado  a  Junio  

2016%  Programado  del  total  del  Sector

Ejecutado  a  Junio  2014%  avance  a  Junio  

2014

10 Ruralidad  humana 10.894.953.772 0,25  % 1.057.725.364 9,71  %

14Fortalecimiento  y  mejoramiento  de  la  calidad  y  

cobertura  de  los  servicios  públicos37.655.273.580 0,85  % 13.454.505.020 35,73  %

15 Vivienda  y  hábitat  humanos 2.257.987.711.520 50,83  % 780.694.722.183 34,57  %16 Revitalización  del  centro  ampliado 179.919.089.998 4,05  % 36.392.440.785 20,23  %

17Recuperación,  rehabilitación  y  restauración  de  

la  estructura  ecológica  principal  y  de  los  espacios  del  agua

945.548.210.221 21,29  % 190.146.373.822 20,11  %

18Estrategia  territorial  regional  frente  al  cambio  

climático17.549.635.681 0,40  % 6.177.647.791 35,20  %

19 Movilidad  Humana 141.077.576.832 3,18  % 48.037.421.411 34,05  %20 Gestión  integral  de  riesgos 316.051.115.108 7,12  % 177.032.324.267 56,01  %21 Basura  cero 279.969.024.899 6,30  % 65.359.946.625 23,35  %

26Transparencia,  probidad,  lucha  contra  la  corrupción  y  control  social  efectivo  e  

incluyente3.797.552.335 0,09  % 1.099.666.738 28,96  %

31Fortalecimiento  de  la  función  administrativa  y  

desarrollo  institucional251.535.394.446 5,66  % 164.288.619.954 65,31  %

Total  SECTOR  HÁBITAT 4.441.985.538.392 100% 1.483.741.393.960 33,40  %  Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  

SegPlan  Junio  2014  

Al   interior  del  sector,   los  programas  con  mejor  nivel  de  ejecución  son  el  Fortalecimiento  de   la   Función  Administrativa   y   la  Gestión   Integral   de   Riesgos.   El   resto   de   programas   se  encuentran   dentro   del   promedio   de   ejecución   presupuestal   del   conjunto   del   Plan   de  Desarrollo   por   debajo   de   este.   El   programa   con  menor   nivel   de   ejecución   es   Ruralidad  Humana.  

Ilustración  13.  Ejecución  presupuestal  del  sector  Hábitat  por  programas  

9,71  %

35,73  % 34,57  %

20,23  % 20,11  %

35,20  % 34,05  %

56,01  %

23,35  %

28,96  %

65,31  %

0,00  %

10,00  %

20,00  %

30,00  %

40,00  %

50,00  %

60,00  %

70,00  %

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Ruralidadhumana

Fortalecimientoy  mejoramientode  la  calidad  ycobertura  de  los

serviciospúblicos

Vivienda  yhábitat  humanos

Revitalizacióndel  centroampliado

Recuperación,rehabilitación  yrestauración  dela  estructuraecológica

principal  y  de  losespacios  del

agua

Estrategiaterritorial

regional  frenteal  cambioclimático

MovilidadHumana

Gestión  integralde  riesgos

Basura  cero Transparencia,probidad,  lucha

contra  lacorrupción  ycontrol  socialefectivo  eincluyente

Fortalecimientode  la  función

administrativa  ydesarrolloinstitucional

10 14 15 16 17 18 19 20 21 26 31

%  de  recursos  ejecutado

s

Millon

es

PROGRAMAS

EJECUCIÓN  PRESUPUESTAL  DEL  SECTOR  HÁBITATPOR  PROGRAMAS

Programado  a  Junio  2016 Ejecutado  a  Junio  2014 %  avance  a  Junio  2014  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

Page 32: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

31  

4.2.2.4 Cumplimiento  de  metas  físicas  en  el  sector  Hábitat  

La  Veeduría  Distrital,   en  el  marco  del  Esquema  de  Análisis   Integral,  ha  desarrollado  una  herramienta   que   permite   la   valoración   del   cumplimiento   de   metas   físicas   año   a   año,  calificándolas  como  alto,  medio  o  bajo  cumplimiento.    

Para   el   primer   año   de   la   actual   Administración   Distrital,   La   Secretaría   de   Hábitat,  Metrovivienda  y   la  Empresa  de  Renovación  Urbana  lograron  que  más  de  la  mitad  de  sus  metas  programadas  tuviesen  un  cumplimiento  de  rango  alto.  La  Empresa  de  Acueducto,  en  cambio,   tuvo   la  mayoría  de  sus  metas  dentro  de  un   rango  de  bajo  cumplimiento.  En  este  caso,  las  acciones  planteadas  para  el  saneamiento  del  río  Bogotá  y  las  que  apoyarían  la  gestión  integral  de  riesgos,  tuvieron  un  muy  bajo  desempeño,  afectando  la  situación  de  cumplimiento  de   la  entidad.   En   la   Secretaría  de  Hábitat,   en   cambio,   tan   sólo  una  meta,  asociada  a  disminuir   los  tiempos  en   la  cadena  de  trámites  de  urbanismo  y  construcción,  tuvo   un   desempeño   bajo,   mientras   que   el   resto   se   ubicó   por   encima   del   60%.   En   la  Empresa   de   Renovación   urbana   todas   las   metas   estuvieron   por   encima   del   40%   de  cumplimiento  y  en  Metrovivienda  se  ubicaron  por  encima  del  80%.  

Ilustración  14.  Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  del  plan  de  acción  por  entidad  del  sector  Hábitat  para  el  año  2012  

 

56,14%

17,65%

55,56%

50,00%

27,91%

11,11%14,04%

5,88%

22,22%

0,00%2,33%

0,00%

8,77%11,76%

0,00%

10,00%

4,65%

44,44%

21,05%

64,71%

22,22%

40,00%

65,12%

44,44%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

SDHT CVP MV ERU UAESP EAAB

ENTIDADES

Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  de  los  Planes  de  Acción  por  entidad  para  el  año  2012  

Alto Medio Bajo No  programada  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

Para   el   año   2013,   el   cumplimiento   de   metas   programadas   en   general   sufrió   una  desmejora,  excepto  para   la  cabeza  de  sector,  que  aumentó  la  cantidad  de  metas  con  un  cumplimiento  considerado  alto,  y  tuvo  menos  del  2%  de  metas  en  cumplimiento  bajo.  

Para  Metrovivienda  en   cambio,   en   este   año   se   aumentó   la   cantidad  de  metas   con  bajo  cumplimiento,  en  aspectos  de  gestión  de  suelo  para  desarrollar  proyectos  de  vivienda.  La  Empresa   de   Renovación   Urbana,   por   su   parte,   presentó   la   mayoría   de   metas   en   una  

Page 33: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

32  

situación   de   bajo   cumplimiento.   Durante   2013,   la   empresa   cumplió   con   las   actividades  orientadas  a  formular  proyectos  y  gestiones  para  la  de  renovación,  pero  en  las  metas  de  implementación   se   evidenció   un   retraso   que   propició   el   desempeño   señalado   en   la  gráfica.    

Finalmente,  fue  destacable  el  bajo  desempeño  de  la  Caja  de  Vivienda  Popular  y  la  relativa  mejoría  en  el  cumplimiento  de  la  Empresa  de  Acueducto.  En  el  caso  de  la  Caja,  preocupa  el   bajo   cumplimiento   de   las   metas   asociadas   al   mejoramiento   integral   de   barrios   y   de  vivienda,  así  como  titulación  de  predios  y  reasentamiento,  todas  labores  misionales  de  la  entidad.    

Ilustración  15.  Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  del  plan  de  acción  por  entidad  del  sector  Hábitat  para  el  año  2013  

 

68,42%

17,65%

33,33%

25,00%

37,21%

2,78%

15,79%

0,00%

22,22%

10,00%6,98%

36,11%

1,75%

29,41%22,22%

45,00%

6,98%

30,56%

14,04%

52,94%

22,22%20,00%

48,84%

30,56%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

SDHT CVP MV ERU UAESP EAAB

ENTIDADES

Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  de  los  Planes  de  Acción  por  entidad  para  el  año  2013  

Alto Medio Bajo No  programada  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

Finalmente,  en  lo  corrido  de  2014,  se  observa  un  reajuste  en  el  comportamiento  del  año  anterior.   Aunque   la   Secretaría   de   Hábitat   sigue   mostrando   un   buen   cumplimiento   de  metas  programadas,  otras  entidades  mejoraron  su  desempeño  en  el  primer  semestre.  Así,  la   Empresa   de   Acueducto,   la   Empresa   de   Renovación   Urbana   y   la   Caja   de   Vivienda  Popular,   reversaron   el   reporte   negativo,   y   Metrovivienda   y   UAESP   profundizaron   sus  óptimos  resultados.    

Page 34: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

33  

Ilustración  16.  Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  del  plan  de  acción  por  entidad  del  sector  Hábitat  para  el  año  2014  -­‐  Junio  

 

80,70%

29,41%

66,67%

95,00%

60,47%

52,78%

1,75% 0,00% 0,00%0,00%

0,00%2,78%

1,75%

17,65%22,22%

0,00%

2,33%

8,33%

15,79%

52,94%

11,11%

5,00%

37,21% 36,11%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SDHT CVP MV ERU UAESP EAAB

ENTIDADES

Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  de  los  Planes  de  Acción  por  entidad  para  el  primer  semestre  del  2014  

Alto Medio Bajo No  programada  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

Hay   que   señalar   que   la   valoración   de   cumplimiento   tiene   en   cuenta   que   en   el   último  período  se  analiza  sólo  el  nivel  de  cumplimiento  esperado  a  mitad  de  año,  por   lo  que   la  tendencia  en  el  segundo  semestre  puede  variar.  

 

4.2.3 Sector  Planeación  

4.2.3.1 Ejecución  presupuestal  por  entidad  

En  sector  Planeación  presenta  un  porcentaje  de  ejecución  mayor  al  promedio  de  avance  de  todos  los  recursos  de  inversión  del  Plan  de  Desarrollo  a  junio  de  2014.    

Tabla  6.  Ejecución  presupuestal  a  Junio  de  2014  para  las  entidades  del  sector  Planeación  

Código  entidad

Nombre  entidadProgramado  a  Junio  

2016%  Programado  del  total  del  Sector

Ejecutado  a  Junio  2014

%  avance  a  Junio  2014

120 Secretaría  Distrital  de  Planeación 65.004.211.345 100% 31.091.296.973 47,83  %  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

 

Page 35: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

34  

Ilustración  17.  Diferencia  entre  lo  programado  a  2016  y  lo  ejecutado  a  Junio  de  2014  para  el  sector  Planeación  

47,83  %

0,00  %

10,00  %

20,00  %

30,00  %

40,00  %

50,00  %

60,00  %

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

120

%  de  recursos  ejecutado

s

Millon

es

Secretaría  Distrital  de  Planeación

EJECUCIÓN  PRESUPUESTAL  DEL  SECTOR  PLANEACIÓN

Programado  a  Junio  2016

Ejecutado  a  Junio  2014

%  avance  a  Junio  2014

 

 

4.2.3.2 Ejecución  presupuestal  por  programas  del  PDD  a  cargo  del  sector  Planeación  

De  los  $65.000  millones  previstos  hasta  el  2016  para  la  SDP,  la  gran  mayoría  de  recursos  están  destinados  al   fortalecimiento   institucional,   seguido  por  el  programa  de  Vivienda  y  Hábitat  Humanos.    

En  cuanto  a  la  ejecución  presupuestal,  se  observa  en  general  un  compromiso  de  recursos  elevado.  El  programa  Bogotá  Humana  con  igualdad  de  oportunidades  y  equidad  de  género  para  las  mujeres  ya  ha  comprometido  el  92%  de  todos  los  recursos  del  cuatrienio,  pero  los  programas   de   Ciencia   y   tecnología   y   Lucha   contra   distintos   tipos   de   discriminación  presentan  una  baja  ejecución  (20%  y  29%  respectivamente),  seguidos  de  Bogotá  territorio  en  la  región  con  un  31%.  

 

Page 36: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

35  

Ilustración  18.  Distribución  de  recursos  de  inversión  directa  por  programas  en  el  sector  Planeación  

1,00  %

11,14  %

1,07  %

17,67  %

0,60  %

9,11  %1,47  %5,08  %

52,86  %

DISTRIBUCIÓN  DE  RECURSOS  DEL  SECTOR  PLANEACIÓN  POR  PROGRAMAS  

4  Bogotá  Humana  con  igualdad  de  oportunidades  yequidad  de  género  para  las  mujeres

5  Lucha  contra  distintos  tipos  de  discriminación  yviolencias  por  condición,  situación,  identidad,diferencia,  diversidad  o  etapa  del  ciclo  vital

11  Ciencia,  tecnología  e  innovación  para  avanzar  enel  desarrollo  de  la  ciudad

15  Vivienda  y  hábitat  humanos

16  Revitalización  del  centro  ampliado

18  Estrategia  territorial  regional  frente  al  cambioclimático

23  Bogotá,  territorio  en  la  región

24  Bogotá  Humana:  participa  y  decide

31  Fortalecimiento  de  la  función  administrativa  ydesarrollo  institucional  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

Tabla  7.  Ejecución  de  recursos  de  inversión  directa  por  programas  en  el  sector  Planeación  

Código  programa

Nombre  programaProgramado  a  Junio  

2016

%  Programado  del  total  del  

Sector

Ejecutado  a  Junio  2014

%  avance  a  Junio  2014

4Bogotá  Humana  con  igualdad  de  oportunidades  y  equidad  de  género  para  las  mujeres

653.083.153 1,00  % 605.755.413 92,75  %

5

Lucha  contra  distintos  tipos  de  discriminación  y  violencias  por  condición,  situación,  identidad,  diferencia,  diversidad  o  etapa  del  

ciclo  vital

7.242.231.156 11,14  % 2.102.095.823 29,03  %

11Ciencia,  tecnología  e  innovación  para  avanzar  en  el  desarrollo  de  la  

ciudad696.616.276 1,07  % 139.208.921 19,98  %

15 Vivienda  y  hábitat  humanos 11.486.925.003 17,67  % 6.408.220.661 55,79  %

16 Revitalización  del  centro  ampliado 388.419.072 0,60  % 200.340.214 51,58  %

18Estrategia  territorial  regional  frente  al  cambio  climático

5.921.880.923 9,11  % 4.086.486.760 69,01  %

23 Bogotá,  territorio  en  la  región 956.755.852 1,47  % 291.589.845 30,48  %

24 Bogotá  Humana:  participa  y  decide 3.299.636.000 5,08  % 2.044.093.124 61,95  %

31Fortalecimiento  de  la  función  administrativa  y  desarrollo  

institucional34.358.663.910 52,86  % 15.213.506.212 44,28  %

Total  SECTOR  PLANEACIÓN 65.004.211.345 100,00  % 31.091.296.973 47,83  %  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

Page 37: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

36  

Ilustración  19.  Ejecución  presupuestal  del  sector  Planeación  por  programas  

92,75  %

29,03  %

19,98  %

55,79  %51,58  %

69,01  %

30,48  %

61,95  %

44,28  %

0,00  %

10,00  %

20,00  %

30,00  %

40,00  %

50,00  %

60,00  %

70,00  %

80,00  %

90,00  %

100,00  %

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Bogotá  Humana  conigualdad  de

oportunidades  yequidad  de  géneropara  las  mujeres

Lucha  contradistintos  tipos  dediscriminación  yviolencias  por

condición,  situación,identidad,diferencia,

diversidad  o  etapadel  ciclo  vital

Ciencia,  tecnología  einnovación  paraavanzar  en  eldesarrollo  de  la

ciudad

Vivienda  y  hábitathumanos

Revitalización  delcentro  ampliado

Estrategia  territorialregional  frente  alcambio  climático

Bogotá,  territorio  enla  región

Bogotá  Humana:participa  y  decide

Fortalecimiento  dela  función

administrativa  ydesarrolloinstitucional

4 5 11 15 16 18 23 24 31

%  de  recursos  ejecutado

sMillon

es

PROGRAMAS

EJECUCIÓN  PRESUPUESTAL  DEL  SECTOR  PLANEACIÓNPOR  PROGRAMAS

Programado  a  Junio  2016 Ejecutado  a  Junio  2014 %  avance  a  Junio  2014  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

 

4.2.3.3 Cumplimiento  de  metas  físicas  en  el  sector  Planeación  

Ilustración  20.  Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  del  plan  de  acción  del  sector  Planeación  por  año  

63,77%60,87%

50,72%

1,45% 1,45% 0,00%

4,35% 5,80%

0,00%

30,43% 31,88%

49,28%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

SDP  2012 SDP  2013 SDP  2014-­‐2

Rango  de  cumplimiento  de  las  metas  físicas  de  los  Planes  de  Acción  de  la  Secretaría  de  Planeación  para  cada  año

Alto Medio Bajo No  programada  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

Page 38: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

37  

La  SDP  presenta  un  cumplimiento  de  metas  en  un  nivel  alto  mayor  al  50%  en   todos   los  años;   sin   embargo,   la   tendencia     de   las   metas   con   bajo   nivel   de   cumplimiento   va   en  aumento  entre  2012  y  2013.  

 

4.3 Cómo  va  la  ejecución  de  los  programas  analizados  

Frente   a   los   programas   identificados   como   relevantes   para   el   desarrollo   urbano   de   la  ciudad   se  genera  entonces  un  alerta  mayor  dada   su   importancia,   ya  que  por  un   lado   la  administración   asigna   por  medio   del   Plan   de   Acción   un  monto  menor   al   aprobado   por  medio   del   Acuerdo   del   Plan   de   Desarrollo,   y   por   el   otro   se   evidencia   una   ejecución  presupuestal  por  debajo  del  35%  a  junio  de  2014  sobre  el  total  de  lo  programado  a  2016.    

 

4.3.1 Ejecución  presupuestal  de  los  tres  programas  objeto  de  análisis  

Frente  a  los  programas  identificados  como  relevantes  para  el  desarrollo  urbano,  para  cada  programa  se  puede  apreciar  el  porcentaje  de  ejecución  que  tiene  el  sector  hábitat  y  cada  una  de  sus  entidades,  con  base  en  la  información  reportada  en  Segplan.    

Para  el  programa  de  Vivienda  y  hábitat  humanos   las  entidades  del  sector  que  presentan  una  mayor   ejecución  de   recursos   frente   al   programa   son   la   Empresa  de  Acueducto   y   la  Caja  de  Vivienda  Popular.  Para  la  primera,  una  importante  razón  para  este  cumplimiento  es  que  las  acciones  de  construcción  y  rehabilitación  de  redes  de  acueducto  y  alcantarillado  han  sido  en  una  medida  importante  asociadas  al  proyecto  prioritario  de  Mejoramiento  de  Barrios   y   Vivienda   que   hace   parte   del   programa   de   Vivienda   Humana.   En   el   caso   de   la  segunda  entidad,  el  mayor  avance  en  ejecución  de   recursos   se  presenta  en   las  acciones  orientadas  al  desarrollo  de  proyectos  de  vivienda  de   interés  prioritario,  mientras  que  el  mejoramiento  de  barrios  y  vivienda  tiene  el  menor  avance  en  ejecución  de  recursos.  

En   la   Caja,   se   observa   una   alta   ejecución   de   recursos   frente   a   la   meta   de   realizar   24  procesos   de  mejoramiento   integral   de   barrios   (92%   de   lo   programado   a   2016),   pero   al  revisar   el   cumplimiento   de   la   meta   física   aún   se   encuentra   en   cero.   Es   decir,   se   han  realizado  gastos  que  aún  no  se  reflejan  en  logros  concretos  en  el  territorio  y  que  no  han  asegurado  el  cumplimiento  de  metas.  Este  tipo  de  análisis  se  desarrolla  más  adelante.  

Mientras  tanto  la  entidad  con  más  baja  ejecución  presupuestal  a  30  de  junio  de  2014  es  la  Empresa  de  Renovación  Urbana,  con  un  14%  del  total  de  lo  programado  a  2016  para  dicho  programa.  Sin  embargo,  al  observar  la  ejecución  presupuestal  año  a  año,  se  observa  que  ha  tenido  una  ejecución  anual  por  encima  del  90%  para  los  años  2012  y  2013.  Lo  anterior  confirma   que   la   baja   programación   hasta   el   momento   es   la   responsable   de   tan   bajo  porcentaje  de  ejecución  acumulada.  En  este  sentido  se  genera  una  alerta  para  el  resto  de  

Page 39: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

38  

la  vigencia  del  Plan  de  Desarrollo,  ya  que  la  ERU  tiene  programado  hasta  ahora  el  87%  del  total  de  sus  recursos  para  el  2016,  lo  que  se  debe  ejecutar  antes  de  junio  de  ese  año.  

Ilustración  21.  Ejecución  presupuestal  de  las  entidades  del  Sector  hábitat  para  los  tres  programas  analizados  a  junio  2014  (promedio  del  avance  porcentual)  

26,3%

66,4%

22,6%

13,8%

58,9%

4,7%

10,8%

28,7%

39,6%

19,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Secretaría  Distrital  del  Hábitat

Caja  de  Vivienda  Popular

Metrovivienda

Empresa  de  Renovación  Urbana

Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Bogotá

Secretaría  Distrital  del  Hábitat

Empresa  de  Renovación  Urbana

Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Bogotá

Secretaría  Distrital  del  Hábitat

Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Bogotá

Vivien

daRe

vitalización

EEP

Ejecución  presupuestal  de  las  entidades  del  sector  Hábitat  para  los  programas  relacionados  con  el  desarrollo  urbano

 Elaboración  propia;  Fuente:  SegPlan.  

Para   el   programa  de  Revitalización   del   centro   ampliado   se   encuentra   como  entidad   del  sector  con  mayor  porcentaje  de  ejecución  de  recursos  frente  al  programa,  a  la  Empresa  de  Acueducto,  con  un  porcentaje  del  29%  del  presupuesto  ejecutado  a  marzo  de  2014  frente  al   total   asignado   por   el   Plan   de   Acción   para   el   cumplimiento   de   las   metas   de   dicho  programa.  Sin  embargo,  esta  entidad  ha  mejorado  el  ritmo  de  su  ejecución  de  recursos,  y  en  lo  corrido  del  año  ya  ha  comprometido  la  totalidad  de  lo  programado.  Estas  acciones  se  refieren   a   la   intervención   en   infraestructura   de   acueducto   y   alcantarillado   en   el   Centro  Ampliado.  

La   Empresa   de   Renovación   Urbana,   por   su   parte,   ha   realizado   acciones   de   gestión   de  proyectos  en  el  centro  ampliado,  mientras  que  la  Secretaría  de  Hábitat  tiene  como  meta  gestionar  tres  proyectos  asociativos  en  las   intervenciones  urbanas  priorizadas  dentro  del  Centro  Ampliado.  Esta  meta  aún  se  encuentra  en  un  0%  de  cumplimiento,  a  la  par  con  la  baja  ejecución  de  recursos.  

En  el  programa  de  Recuperación   rehabilitación  y   restauración  de   la  estructura  ecológica  principal  y  de   los  espacios  del  agua,   la  entidad  con  mayor  porcentaje  de  ejecución  es   la  Secretaria  Distrital  de  Hábitat  con  un  39,6%  a  junio  de  2014,  para  la  formulación  de  cuatro  modelos  de  ocupación  en  las  franjas  de  transición.  La  Empresa  de  Acueducto,  por  su  lado,  presenta  un  porcentaje  de  ejecución  de  recursos  frente  al  programa  de  23%  sobre  el  total  de   lo   programado   a   2016.   Dicha   situación   no   ocurre   tanto   por   una   baja   programación,  sino  por  una  aparente  dificultad  por  dar  cumplimiento  a   las  metas  programadas  para  el  

Page 40: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

39  

saneamiento  del  río  Bogotá  y  la  recuperación  ambiental  de  humedales,  ríos,  quebradas  y  cuencas.  

 

4.3.2 Eficiencia  en  la  gestión  de  los  programas  que  impactan  el  desarrollo  urbano  

Con  la  eficiencia  en  la  gestión  de  las  metas  se  busca  establecer  qué  porcentaje  de  metas  se  han  cumplido  con  los  recursos  que  se  han  ejecutado  en  el  mismo  periodo  de  tiempo,  es  decir  que  tan  eficientemente  han  manejado  los  recursos  las  entidades  a  fin  de  cumplir  con  las  metas  del  programa  analizado,  que  están  bajo  su  responsabilidad.  

Para  el  análisis  de   las  metas  por  medio  de  un  porcentaje  de  ejecución  se   incluyeron   las  metas   de   tipo   suma   y   creciente,   ya   que   las   de   tipo   constante   por   su   naturaleza   no   se  pueden   medir   a   través   de   un   porcentaje   de   ejecución   año   a   año.   De   igual   forma   se  tomaron   todos   los   porcentajes   de   cumplimiento   de   metas   de   gestión   o   resultado,  correspondientes   a   los  proyectos  de   inversión,  promediándose  para   lograr  establecer  el  porcentaje  de  ejecución  de  metas  de  los  proyectos  prioritarios,  y  del  programa  en  total.  

 

4.3.2.1 Programa  Vivienda  y  Hábitat  Humanos  

Tabla  8.  Promedio  de  cumplimiento  de  metas  físicas  frente  a  la  ejecución  presupuestal,  por  entidad,  para  el  programa  de  Vivienda  y  Hábitat  Humanos  

cod. Entidad%  avance  promedio  metas  

fisicas  a  junio  2014%  de  ejecución  de  recursos  a  2014

Recursos  Totales  programados  a  2016

Recursos  Totales  ejecutados  a  junio  

2014120 Secretaría  Distrital  de  Planeación 51,97% 55,79% $11.486.925.003 $6.408.220.661118 Secretaría  Distrital  del  Hábitat 52,96% 26,30% $1.046.714.209.477 $275.270.652.380208 Caja  de  Vivienda  Popular 23,23% 66,42% $94.218.209.888 $62.581.931.156261 Metrovivienda 44,35% 22,58% $260.895.964.492 $58.899.644.840263 Empresa  de  Renovación  Urbana 36,84% 13,81% $266.749.648.805 $36.825.651.896

265Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  

de  Bogotá27,71% 58,89% $589.409.678.858 $347.116.841.911

34,68% $2.269.474.636.523 $787.102.942.844  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

El   programa   de   vivienda   y   hábitat   incluye   principalmente   acciones   en   generación   de  subsidios,  gestión  de  suelo  y  mejoramiento  de  barrios  y  vivienda,  que  están  compartidas  por   varias   entidades   del   sector.   Hasta   el   momento   se   ha   ejecutado   en   promedio   un  porcentaje   del   40%  de   todos   los   recursos   del   programa  para   el   cuatrienio,   así   como  de  cumplimiento  de  las  metas  de  los  proyectos  prioritarios.    

Pero  algunas  de   las  entidades  muestran  un  uso  más  eficiente  de   los  recursos  generando  un   mayor   porcentaje   de   cumplimiento   de   metas,   como   es   el   caso   de   la   Secretaría   de  

Page 41: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

40  

Hábitat,  Metrovivienda  y  la  Empresa  de  Renovación  Urbana.  Sin  embargo,  sólo  la  primera  ha  superado  el  cumplimiento  del  50%  de  metas  de  este  programa.  

Por  el  contrario,  otras  entidades  han  comprometido  una  cantidad  importante  de  recursos  pero   aún   las  metas  muestran   baja   ejecución.   Los   casos  más   destacados   son   la   Caja   de  Vivienda  Popular  y  la  Empresa  de  Acueducto.  

Ilustración  22.  Eficiencia  promedio  en  Vivienda  y  hábitat  humanos  por  entidad,  a  junio  de  2014  

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

SecretaríaDistrital  dePlaneación

SecretaríaDistrital  delHábitat

Caja  de  ViviendaPopular

Metrovivienda Empresa  deRenovaciónUrbana

Empresa  deAcueducto  y

Alcantarillado  deBogotá

120 118 208 261 263 265

Vivienda  y  hábitat  humanos

51,97% 52,96%

23,23%

44,35%36,84%

27,71%

55,79%

26,30%

66,42%

22,58%13,81%

58,89%

Eficiencia  promedio  del  programa  Vivienda  y  Hábitat  Humanos

%  avance  promedio  metas  fisicas  a  junio  2014 %  de  ejecución  de  recursos  a  2014  Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  

SegPlan  Junio  2014  

Al  adentrarse  un  poco  más  en  el  cumplimiento  de   los  proyectos  prioritarios,   se   trata  de  trazar  el  camino  entre  las  metas  de  gestión  del  Plan  de  Desarrollo  para  este  programa  y  la  programación   de   proyectos   de   inversión   y   metas   internas   del   plan   de   acción   de   cada  entidad,  que  se  reportan  en  Segplan.  

El   programa  de  Vivienda  y  Hábitat  Humanos   se   compone  de   tres  proyectos  prioritarios:  Producción  de   suelo   y   urbanismo  para   la   construcción  de   vivienda  de   interés   prioritario;  Subsidio   a   la   oferta,   arrendamiento   o   adquisición   con   derecho   de   preferencia,   y  Mejoramiento   integral   de   barrios.   Estos   tienen   a   su   vez   las   siguientes  metas   de   gestión  asignadas  por  el  Plan  de  Desarrollo:  

§ Habilitación  de  ciento  por  ciento  de  suelo  para  la  construcción  de  las  30.000  VIP  de  este  programa  y  las  40.000    VIP  del  programa  de  atención  a  víctimas  

§ Formulación  e  implementación  de  una  nueva  política  distrital  de  vivienda  § Construcción   de   70.000   VIP   subsidiadas   (estas   viviendas   incluyen   las   40.000   del  

programa  Bogotá  Humana  por  la  dignidad  de  las  víctimas)  § Intervenir  integralmente  el  sector  de  Chiguaza  § Regularizar  70  barrios  de  origen  informal  

Page 42: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

41  

§ Gestionar  la  legalización  de  90  asentamientos  de  origen  informal  § Realizar  procesos  de  mejoramiento   integral  de  barrios  en  24  áreas  Prioritarias  de  

Intervención  § Mejorar  3.000  viviendas  § Titular  6.000  predios  

De   manera   general,   es   posible   hacer   seguimiento   a   estas   metas   en   los   proyectos   de  inversión   programados   en   las   entidades,   ya   que   la   formulación   de   dichos   proyectos  incluye   metas   muy   similares.   Para   el   caso   de   la   construcción   de   las   70.000   VIP,   sin  embargo,  ninguna  entidad  reporta  esta  cifra  de  manera  consolidada.    

Entre   la   SDHT   y   la   CVP,   se   proponen   acciones   para   generar   subsidios   y   desarrollar  proyectos  de  VIP,  así:  

§ Generar  66.718  subsidios  en  especie  para  VIP  (SDHT)  § Desarrollar  proyectos  para  3.232  VIP  (CVP)  

Las  anteriores  metas   internas  no  aseguran  o  dan  cuenta  de   la   construcción  de  VIP  y  en  todo   caso   se   requieren   50   VIP   más   para   llegar   a   las   70.000   previstas.   Estas   podrían  lograrse  mediante  la  generación  de  50  subsidios  para  vivienda  rural  por  parte  de  la  SDHT  y  consecuentemente   la   construcción   de   50   viviendas   campesinas   por   parte   de   la   CVP,  aunque  estas  metas  internas  hacen  parte  del  programa  de  Ruralidad  Humana.  

Ilustración  23.  Eficiencia  promedio  por  proyectos  prioritarios  del  programa  de  Vivienda  y  hábitat  humanos,  a  junio  de  2014  

51,42%

47,32%

30,99%

20,53%

28,30%

51,00%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Producción  de  suelo  y  urbanismo  para  la  construcción  de  vivienda  deinterés  prioritario

Subsidio  a  la  oferta,  arrendamiento  o  adquisición  con  derecho  depreferencia

Mejoramiento  integral  de  barrios  y  vivienda

173

174

175

Vivien

da  y  háb

itat  h

uman

os

Eficiencia  promedio  por  Proyectos  Prioritarios

%  de  ejecución  de  recursos  a  2014 %  avance  promedio  metas  fisicas  a  junio  2014  Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  

SegPlan  Junio  2014  

Se  puede  establecer  que  el  gasto  no  necesariamente  va  a   la  par  con  el  cumplimiento  de  metas.  En  general,  la  tendencia  es  una  mayor  ejecución  de  recursos  que  cumplimiento  de  metas.  En  el  proyecto  de  producción  de  suelo,  aún  falta  por  gestionar  más  del  60%  de  la  meta  orientada  a  gestionar  110  hectáreas  de  suelo  para  desarrollo  de  proyectos  de  VIP,  por  parte  de  Metrovivienda.  Para   la  Caja  de  Vivienda  Popular,   se  debe  aún  viabilizar  un  

Page 43: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

42  

59,8%  de  las  15  hectáreas  de  suelo  para  VIP  que  fueron  planteadas  como  meta,  y  para  la  Empresa  de  Renovación  Urbana  se  requiere  ejecutar  un  78,83%  de  la  meta  de  gestionar  el  suelo  de  seis  proyectos  de  renovación  urbana  para  VIP.  

Lo  anterior  significa  que  se  está  presentando  una  limitación  generalizada  para  acceder  al  suelo  requerido  para  el  desarrollo  de  VIP  por  parte  del  Distrito.  Puede  esto  deberse  a  que  la   mitad   de   la   VIP   se   pretende   desarrollar   en   el   Centro   Ampliado,   que   no   cuenta   con  suficiente   suelo   libre   disponible,   y   además   a   que   el   Distrito   no   había   pretendido   antes  gestionar   de   manera   tan   masiva   y   en   corto   tiempo   suelo   urbanizado   en   la   zona  consolidada   de   la   ciudad.   Pueden   existir   desde   problemas   de   estructuración   hasta  problemas  de  gestión  social  o  predial  que  estén  limitando  acceder  al  suelo,  puesto  que  la  mayoría   de   proyectos   en   proceso   (ver   más   adelante),   se   desarrollan   en   predios  originalmente  del  Distrito.  

Se   destaca   un   importante   avance   en   las  metas   de   la   Secretaría   de  Hábitat   en   cuanto   a  gestionar  20  hectáreas  de  suelo  urbanizado  para  VIP  y  gestionar  15  proyectos  asociativos  tendientes  a  lo  mismo.  Esto  se  facilita  porque  esa  entidad  realiza  acercamientos  entre  el  sector   público   y   privado   constructor,   y   porque   no   asume   directamente   la   ejecución   de  inversiones   en   adquisición   de   suelo,   urbanismo   o   construcción.   Como   es   notorio,   las  dificultades  de  cumplimiento  se  están  presentando  en  la  implementación  de  los  proyectos  de  inversión.  

En   el   proyecto   prioritario   de  Mejoramiento   integral   de   barrios   y   vivienda   se   presentan  bajos  cumplimientos  de  metas.  La  única  meta  avanzada  corresponde  a  un  proyecto  que  se  ha  desarrollado  desde  anteriores  administraciones.    

Los   proyectos   de   VIP   que   pretende   desarrollar   la   Caja   de   Vivienda   Popular   (CVP),   que  inciden  en  la  meta  plan  de  generar  70.000  VIP,    aún  no  muestran  avance.  En  las  acciones  en  barrios  de  origen  informal,  la  Caja  muestra  incumplimientos.  Si  bien  se  plantea  la  meta  total   de   24   mejoramientos   de   barrios,   ya   se   han   programado   6   y   no   se   ha   ejecutado  ninguno.  En  relación  con  la  titulación  de  predios  en  zonas  de  origen  informal,  apenas  se  ha  cumplido  con  un  22%  de  esta  meta,  y  del  mejoramiento  de  3.000  viviendas  en  las  zonas  de  mejoramiento   integral   se   ha   dado   tan   solo   un   cumplimiento   del   4%   (estos   3.000  mejoramientos   se   ligan   a   los   3.000   subsidios   para   reforzamiento   o   habitabilidad   que  generaría  la  SDHT).  

En   la  Secretaría  de  Hábitat   (SDHT),   la  mayoría  de  metas  sobre  mejoramiento   integral  de  barrios  corresponde  a  procesos  administrativos  que  realiza  la  entidad  como  acción  previa  a  las  legalizaciones  y  a  las  inversiones  públicas.  Así,  de  los  90  procesos  de  legalización  de  barrios,   se   ha   ejecutado   apenas   la   mitad,   y   de   los   70   expedientes   para   regularización  (posterior  a  la  legalización),  apenas  se  han  desarrollado  5.    

Page 44: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

43  

Tabla  9.  Cumplimiento  de  metas  de  los  proyectos  de  inversión  del  proyecto  prioritario  de  Mejoramiento  de  barrios  y  vivienda  del  programa  de  Vivienda  y  hábitat  humanos*  

 

Entidad   Proyecto  Inversión   Descripción  Meta  

Magnitud  Total  

Programada  a  2016  

Magnitud  Total  

Ejecutada  a  2016-­‐I  

Porcentaje  de  Avance  Total  en  Magnitud  

CVP  

Desarrollo  de  proyectos  de  vivienda  de  interés  prioritario  

Desarrollar  proyectos  para  3,232  viviendas  de  interés  prioritario   3,232.00   0.00   0.00  

CVP   (*)  Elaborar  la  prefactibilidad  del  100  %  de  los  predios  con  potencial  

de  desarrollo  urbanístico  N/A   N/A   N/A  

CVP   Obtener  licencias  de  construcción  del  100  %  de  los  predios  viabilizados   100.00   0.00   0.00  

SDHT  

Mejoramiento  integral  de  barrios  de  origen  

informal  

(*)  Implementar  el  100  por  ciento  del  plan  de  acción  de  mejoramiento  

integral  en  el  sector  Chiguaza  N/A   N/A   N/A  

SDHT   Desarrollar  1  programa  sur  de  convivencia   1.00   1.00   100.00  

SDHT  Generar  3,000  subsidios  de  vivienda  para  reforzamiento  estructural  y/o  

habitabilidad  3,000.00   1,317.00   43.90  

SDHT   Elaborar  70  expedientes  urbanos  de  regularización  de  barrios  de  origen  

informal  70.00   5.00   7.14  

SDHT   Elaborar  90  expedientes  urbanos  de  legalización  de  asentamientos  de  

origen  informal  90.00   45.00   50.00  

SDHT   Intervenir  24  áreas  prioritarias  de  intervención  con  acciones  de  

mejoramiento  24.00   11.10   46.25  

CVP  Mejoramiento  integral  

de  barrios  

Realizar  24  procesos  de  mejoramiento  integral  de  barrios   24.00   0.00   0.00  

CVP   (*)  Intervenir  integralmente  100  por  ciento  el  Sector  de  Chiguaza   N/A   N/A   N/A  

CVP   Mejoramiento  de  vivienda  en  sus  

condiciones  físicas  

Mejorar  3,000  Viviendas  En  las  26  UPZ  de  mejoramiento  integral   3,000.00   120.00   4.00  

CVP   Titulación  de  predios   Obtener  6,000  Títulos  de  predios   6,000.00   1,330.00   22.17  

(*)  Se  excluye  del  cuadro  la  EAAB  

La  generación  de   subsidios  para  VIP  en   cabeza  de   la   SDHT,  que  es  el   indicador  que   con  mayor   claridad   da   cuenta   del   resultado   de   la   gestión   para   la   generación   de   las   70.000  viviendas   de   interés   prioritario,   va   apenas   en   un   20,5%   de   ejecución   (13.676   subsidios  generados).    

La   forma   en   que   el   Distrito   gestiona   estas   viviendas   es   mediante   gestión   de   suelo,  proyectos   asociativos,   el   desarrollo  de  proyectos  en   suelos  de  propiedad  del  Distrito,   la  implementación  de  los  instrumentos  de  desarrollo  y  construcción  prioritarios  sobre  suelos  vacantes  en   la  ciudad,  y   la  aplicación  de   las  obligaciones  urbanísticas  del  POT.  Ya  que   la  modificación  del  POT  (MEPOT)  que  amplió  esas  obligaciones  se  encuentra  suspendida  y  se  

Page 45: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

44  

ha  propuesto  una  nueva  reglamentación  en  el  marco  del  POT  de  2004  que  aún  no  se  ha  expedido,  este  mecanismo  no  se  ha  implementado  aún.  

El  Distrito  además  adelanta  gestiones  conjuntas  con  el  Gobierno  Nacional  para  desarrollar  vivienda  de  interés  prioritario  con  recursos  nacionales,  en  el  marco  del  programa  nacional  de  vivienda  gratuita  y   la  Ley  1537  de  2012.  A  pesar  de  las  dificultades  de  relación  con  el  Gobierno  Nacional  que  se  han  evidenciado  en  prensa,  se  han  logrado  entendimientos  que  sin   embargo   representan   un   porcentaje   bajo   frente   al   potencial   total   del   programa  nacional  y  frente  a  las  metas  del  Plan  Distrital  de  Desarrollo  (ver  más  adelante).  

4.3.2.2 Programa  Revitalización  del  Centro  Ampliado  

Este  programa,  que  busca  aumentar  la  densidad  de  población  en  la  zona  consolidada  de  la  ciudad  mediante  proyectos  urbanos  públicos  y  privados,  y  aumentar  proporcionalmente  la  oferta  de  parques,  equipamientos  y  redes  de  servicios,   lleva  una  ejecución  del  34,7%  de  todos  los  recursos  previstos  hasta  2016,  con  un  cumplimiento  de  metas  promediado  entre  todas  las  entidades  de  39,5%.    

Aquí,  la  cabeza  del  sector  Hábitat  (la  SDHT)  acumula  una  ejecución  del  4,7%  con  respecto  a  los  recursos  totales  que  prevé  SegPlan  para  la  entidad  en  este  programa.  La  ERU  por  su  parte  ha  ejecutado  el  10,83%  de  todos  los  recursos  que  se  prevén  para  la  entidad  en  este  programa  hasta  2016.  

Fuera  del  sector,  de  las  otras  entidades  que  reportan  metas  para  este  proyecto  prioritario  presentan  un  mejor  comportamiento,  excepto  el  Instituto  Distrital  de  Patrimonio  Cultural  que  ha  comprometido  hasta  ahora  menos  del  10%  de  recursos  con  un  cumplimiento  de  metas   del   22,3%,   a   pesar   de   ser   la   entidad   con   mayor   previsión   de   asignación  presupuestal  hasta  el  2016  y  encargada  de  liderar  varios  proyectos  de  revitalización  en  el  centro  tradicional  de  la  ciudad.  

Tabla  10.  Promedio  de  cumplimiento  de  metas  físicas  frente  a  la  ejecución  presupuestal,  por  entidad,  para  el  programa  de  Revitalización  del  Centro  Ampliado  

cod. Entidad%  avance  promedio  metas  

fisicas  a  junio  2014%  de  ejecución  de  recursos  a  2014

Recursos  Totales  programados  a  2016

Recursos  Totales  ejecutados  a  junio  

2014120 Secretaría  Distrital  de  Planeación 87,50% 51,58% $388.419.072 $200.340.214

211Instituto  Distrital  de  Recreación  y  

Deporte100,00% 55,43% $20.000.000 $11.085.375

213Instituto  Distrital  del  Patrimonio  

Cultural22,34% 9,41% $111.324.396.106 $10.470.906.014

222 Instituto  Distrital  de  las  Artes 80,00% 32,04% $853.500.000 $273.500.000118 Secretaría  Distrital  del  Hábitat 25,33% 4,69% $32.144.357.676 $1.509.035.168263 Empresa  de  Renovación  Urbana 45,79% 10,83% $42.056.132.323 $4.555.839.340

265Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  

de  Bogotá21,24% 28,69% $105.718.599.999 $30.327.566.277

16,19% $292.505.405.176 $47.348.272.388  Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  

SegPlan  Junio  2014  

Page 46: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

45  

Las  entidades  del  sector  Hábitat,  que  presentan  las  bajas  ejecuciones  relativas  señaladas,  tienen   a   su   cargo   gestionar   3   proyectos   asociativos   en   el   Centro   Ampliado   (SDHT),  gestionar  3  proyectos  de  renovación  y  coordinar  la  operación  estratégica  del  centro  (ERU)  y  construir  o  rehabilitar  53.43  kilómetros  de  redes  de  acueducto  y  alcantarillado  (EAAB).    

Ilustración  24.  Eficiencia  promedio  en  Vivienda  y  hábitat  humanos  por  entidad,  a  junio  de  2014  

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

SecretaríaDistrital  dePlaneación

Instituto  Distritalde  Recreación  y

Deporte

Instituto  Distritaldel  Patrimonio

Cultural

Instituto  Distritalde  las  Artes

SecretaríaDistrital  delHábitat

Empresa  deRenovaciónUrbana

Empresa  deAcueducto  y

Alcantarillado  deBogotá

120 211 213 222 118 263 265

Revitalización  del  centro  ampliado

87,50%

100,00%

22,34%

80,00%

25,33%

45,79%

21,24%

51,58% 55,43%

9,41%

32,04%

4,69%10,83%

28,69%

Eficiencia  promedio  del  programa  Revitalización  del  Centro  Ampliado

%  avance  promedio  metas  fisicas  a  junio  2014 %  de  ejecución  de  recursos  a  2014  Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  

SegPlan  Junio  2014  

El   programa   de   Revitalización   del   Centro   Ampliado   se   compone   de   dos   proyectos  prioritarios:   cualificación   del   entorno   urbano   e   intervenciones   urbanas   priorizadas.   Se  establecieron   asimismo   varias   metas   de   gestión   en   el   Plan   de   Desarrollo   para   este  programa:  

§ Gestionar  6  intervenciones  urbanas  de  iniciativa  pública:  se  plantean  proyectos  de  inversión  en  la  ERU  para  adelantar  3  proyectos  de  renovación  públicos;  en  la  SDHT,  3  proyectos  público-­‐privados,  y  en  el  IDPC  realizar  varias  acciones  sobre  el  centro  tradicional  y  el  patrimonio  urbano.  

§ Adecuar   el   100%   de   las   redes   de   acueducto   y   alcantarillado   asociadas   a   los  proyectos   de   revitalización   de   iniciativa   pública:   Asociada   a   la   cualificación   del  entorno   urbano,   esta   meta   se   desarrolla   en   la   EAAB   mediante   proyectos   de  inversión   que   buscan   construir   o   reahabilitar     53.43   kilómetros   de   redes   en   el  Centro  Ampliado.  

§ Construir  1  Km.  de  sistema  urbano  de  drenajes  sostenible:  No  está  programado  § Garantizar  mínimo   7  m2   de   nuevo   espacio   público   por   cada   vivienda   de   interés  

prioritario:  No  está  programado  § Garantizar  mínimo  7  m2  de  área  construida  de  equipamientos  por  cada  vivienda  de  

interés  prioritario:  No  está  programado  

Page 47: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

46  

Como  se  observa,  tres  de  las  metas  del  Plan  de  Desarrollo  para  este  programa  aún  no  han  sido  programadas  y  por   lo  tanto  no  existen  mecanismos  de  seguimiento  para  verificar  el  logro  de  estas  metas  en  la  ciudad.  

Ilustración  25.  Eficiencia  promedio  por  proyectos  prioritarios  del  programa  de  Revitalización  del  Centro  Ampliado,  a  junio  de  2014  

21,24%

48,23%

28,69%

9,11%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Cualificación  del  entorno  urbano

Intervenciones  urbanas  priorizadas

176

177

Revitalización  de

l  cen

tro

ampliado

Eficiencia  promedio  por  Proyectos  Prioritarios

%  de  ejecución  de  recursos  a  2014 %  avance  promedio  metas  fisicas  a  junio  2014  

Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  SegPlan  Junio  2014  

El  Plan  de  Desarrollo  previó  que  la  mitad  de  las  70.000  VIP  se  deben  ubicar  en  el  Centro  Ampliado   y   de   momento   no   hay   indicadores   que   muestren   este   logro.   Las   entidades  tienen  previsto  apoyar  estos  propósitos  impulsando  proyectos  de  renovación  urbana  y  en  asocio   con   el   sector   privado   y   la   Nación   (CAN,   Innobo,   Aeropuerto),   pero   la   iniciativa  distrital   en   los   proyectos   de   renovación   (cuya   meta   es   de   tres   proyectos)   aún   no   ha  logrado  superar   la  fase  de  diseño,  y  esto  se  puede  explicar  por   la  gran  dependencia  que  estas  gestiones  tienen  de  otros  actores  y  las  esperanzas  puestas  en  la  MEPOT  adoptada  en  2013  y  actualmente  inaplicable.  

Vale   decir   además   que   los   proyectos   nacionales   de   renovación   (Ministerios   y   CAN)   no  cuentan  con  un  marco  que  establezca  el  procedimiento  de  revisión  y  aprobación  por  parte  del   Distrito.   Si   bien   se   trata   de   casos   especiales,   preocupa   que   en   el  momento   en   que  deban   ser   evaluados   por   la   Administración,   la   falta   de   parámetros   retrase   también   en  estos   casos   su   aprobación,   y   que   adicionalmente   en   su   formulación   y   discusión   con   la  comunidad  no  exista  un  lineamiento  del  Distrito  sobre  la  gestión  social  e  inmobiliaria.  

El  sistema  de  cargas  urbanísticas  (para  parques,  equipamientos,  redes  y  vías)  y   la  norma  de   la   MEPOT   (que   buscaba   densificar   el   centro   ampliado)   fueron   los   mecanismos  fundamentales  por  los  que  la  Administración  apostó  para  impulsar   la  revitalización.  Pero  estas  solamente  empezaron  a  regir  desde  agosto  del  año  anterior  y  fueron  suspendidas  7  meses  después,  por  lo  que  no  se  generó  el  impacto  esperado  en  la  intención  de  densificar,  generar  VIP  y  espacios  públicos.    

 

Page 48: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

47  

4.3.2.3 Programa  Recuperación,  rehabilitación  y  restauración  de   la  estructura  ecológica  principal  y  de  los  espacios  del  agua.  

El   programa   de   Recuperación,   rehabilitación   y   restauración   de   la   estructura   ecológica  principal   y   de   los   espacios   del   agua   presenta   de   manera   consolidada   una   ejecución  presupuestal   bastante   baja   (apenas   del   22,1%   frente   al   total   de   la   vigencia   del   plan   de  desarrollo),  frente  a  un  cumplimiento  promedio  de  metas  del  44,5%.  Del  sector  Hábitat,  la  EAAB  es  la  entidad  que  presenta  menor  avance  en  ejecución  de  recursos  (19,4%).    

Tabla  11.  Promedio  de  cumplimiento  de  metas  físicas  frente  a  la  ejecución  presupuestal,  por  entidad,  para  el  programa  de  Recuperación,  rehabilitación  y  restauración  de  la  EEP  y  de  los  espacios  de  agua  

cod. Entidad%  avance  promedio  metas  

fisicas  a  junio  2014%  de  ejecución  de  recursos  a  2014

Recursos  Totales  programados  a  2016

Recursos  Totales  ejecutados  a  junio  

2014126 Secretaría  Distrital  de  Ambiente 43,30% 23,21% $173.422.137.537 $40.250.019.653218 Jardín  Botánico  José  Celestino  Mutis 55,56% 40,27% $84.877.432.174 $34.181.316.878118 Secretaría  Distrital  del  Hábitat 61,57% 39,56% $31.125.803.153 $12.313.617.031

265Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  

de  Bogotá17,43% 19,45% $914.422.407.068 $177.832.756.791

21,98% $1.203.847.779.932 $264.577.710.353  Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  

SegPlan  Junio  2014  

Este   programa   incluye   acciones   en   recuperación   del   río   Bogotá,   rehabilitación   de   otros  cuerpos  hídricos,  manejo  del  borde  urbano-­‐rural  y  control  a  los  procesos  de  urbanización  ilegal.  Las  metas  de  este  programa  se  distribuyen  entre  los  sectores  Hábitat  y  Ambiente,  aunque   el   primero   tiene   la  mayor   asignación   de   recursos   (en   especial   en   la   EAAB,   que  tiene  programado  un  75%  del  total  del  presupuesto  del  programa),  en  gran  medida  por  las  inversiones  que  esta  empresa  debe  realizar  para  mejorar  la  calidad  hídrica  de  cuerpos  de  agua  y  el  saneamiento  del  río  Bogotá.  

El  cumplimiento  de  las  metas  de  la  EAAB  es  bajo.  En  cuanto  al  río  Bogotá,  la  definición  de  un   modelo   integral   para   la   descontaminación   del   río   y   la   definición   de   una   estrategia  regional   para   la   recuperación   ambiental   e   hidráulica,   están   previstas   para   ser  desarrolladas  entre  2015  y  2016.  Pero  de  momento,   las  acciones  de  saneamiento  del  río  Bogotá,  que  deberían  cumplirse  en  un  100%  hasta  el  2016,  se  han  cumplido  en  un  17%  en  2012,  7%  en  2013  y  19%  en  lo  que  va  de  2014.  Es  decir,  hasta  ahora  el  desarrollo  de  las  actividades   de   saneamiento   programadas   se   ha   cumplido   en  menos   del   20%   cada   año.  Todo  esto  muestra  un  panorama  preocupante  para  las  gestiones  sobre  el  río  Bogotá.  

Frente  a   la   recuperación  de  cuerpos  hídricos,   se  observa  0  de  ejecución  sobre   los   ríos  y  casi   un   12%   sobre   humedales,  mientras   que   en   las   cuencas   sí   se   observa   un   resultado  positivo,  pues  más  del  86%  de  las  metas  programadas  hasta  2016  se  han  cumplido  ya.  Es  necesario  establecer  si  estas   ineficiencias  se  dan  por  causa  de  cambios  normativos  o  de  problemas  de  coordinación  interinstitucional.  

Page 49: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

48  

Ilustración  26.  Eficiencia  promedio  en  Recuperación,  rehabilitación,  y  restauración  de  la  estructura  ecológica  principal  y  de  los  espacios  del  agua,  a  junio  de  2014.  

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Secretaría  Distrital  deAmbiente

Jardín  Botánico  JoséCelestino  Mutis

Secretaría  Distrital  delHábitat

Empresa  de  Acueductoy  Alcantarillado  de

Bogotá

126 218 118 265

Recuperación,  rehabilitación  y  restauración  de  la  estructura  ecológica  principal  y  de  losespacios  del  agua

43,30%55,56%

61,57%

17,43%

23,21%

40,27% 39,56%

19,45%

Eficiencia  promedio  del  programa  Recuperación,  Rehabilitación  y  Restauración  de  la  estructura  ecológica  principal  y  de  los  

espacios  del  agua

%  avance  promedio  metas  fisicas  a  junio  2014 %  de  ejecución  de  recursos  a  2014  Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  

SegPlan  Junio  2014  

La  Secretaría  de  Hábitat  tiene  a  su  cargo  las  siguientes  metas  internas:  

§ Formular  4  modelos  de  ocupación  en  las  zonas  de  transición  urbano-­‐rurales:  Estas  acciones  se  han  adelantado  parcialmente  según  se   reporta  en   las  metas,  aunque  no  es  claro  aún  cuántos  modelos  han  sido  efectivamente  formulados.  

§ Monitorear  3.500  hectáreas  de  protección  susceptibles  de  ocupación   ilegal:  En  el  reporte   de   avance   de   metas,   se   ha   identificado   que   el   área   monitoreada   ha  aumentado   a   3.601   hectáreas   susceptibles   de   ocupación   ilegal.   Esto   significa   un  aumento  de  101  hectáreas  frente  a  la  línea  base  identificada  en  2011.  

§ Realizar   las   acciones   de   control   de   vivienda   como   trámites   para   enajenación   de  vivienda,   investigaciones   sobre   incumplimiento   de   normas   de   enajenacion   de  vivienda,  intervenciones  administrativas  de  empresas  enjenadoras  de  inmuebles  y  evaluación   de   licencias   urbanísticas   (5   metas   en   total).   Estas   actividades   son  propias  de  la  función  misional  de  la  entidad.  

En   el   sector   Ambiente,   la   cabeza   de   sector   ha   establecido   36   metas   asociadas   a   este  programa.  Se   incluyen   labores  de  monitoreo  y  control  ambiental,  recuperación  de  zonas  de  manejo   y   recuperación   ambiental   y   rondas,   promoción   social   en   temas   ambientales,  entre   otros.   La   intervención   de   14   kilómetros   del   corredor   ecológico   de   los   Cerros  Orientales,  que  es  una  de  las  metas  de  gestión  del  Plan  de  Desarrollo  para  este  programa,  tiene  recursos  programados  sólo  a  partir  del  2015,  y  por  lo  tanto  no  se  han  ejecutado  aún  acciones  para  esta  meta.  

Page 50: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

49  

Por  su  parte,  el  Jardín  Botánico  se  ha  establecido  29  metas  internas  relacionadas  con  este  programa,   desde   la   conformación   de   sistemas   de   información   y   labores   de   pedagogía  ambiental,   hasta   acciones   concretas   de   renaturaliazción   y   silvicultura.   En   general,   estas  metas  de  la  entidad  muestran  un  buena  vance,  entre  el  38%  y  el  100%.  

Ilustración  27.  Eficiencia  promedio  por  proyectos  prioritarios  del  programa  Recuperación,  rehabilitación,  y  restauración  de  la  estructura  ecológica  principal  y  de  los  espacios  del  agua,  a  junio  de  2014.  

20,51%

44,37%

39,50%

52,83%

57,81%

55,08%

17,07%

36,91%

46,96%

38,69%

32,08%

38,75%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%

Mejoramiento  de  la  calidad  hídrica  de  los  afluentes  del  río  Bogotá

Recuperación  y  renaturalización  de  los  espacios  del  agua

Franjas  de  transición  para  los  bordes  urbano-­‐rurales

Control  ambiental  del  suelo  de  protección,  de  áreas  intervenías  por  minería  yáreas  susceptibles  de  ocupación  ilegal

Apropiación  ambiental  y  gobernanza  del  agua

Conocimiento  para  el  uso  sostenible  de  la  biodiversidad

178

179

180

181

182

183

Recupe

ración

,  reh

abilitación

 y  re

stau

ración

 de  la

estructura  ecológica  prin

cipa

l  y  de  los  e

spacios  d

elagua

Eficiencia  promedio  por  Proyectos  Prioritarios

%  de  ejecución  de  recursos  a  2014 %  avance  promedio  metas  fisicas  a  junio  2014  Elaboración  propia;  Fuente:  Esquema  de  Análisis  Integral  Preventivo  de  la  Veeduría  Distrital,  con  datos  de  

SegPlan  Junio  2014  

Una  de  las  acciones  principales  frente  al  uso  del  suelo  distrital  es  el  control  a  la  ocupación  ilegal,  la  cual  no  solo  afecta  la  planeación  del  territorio,  sino  la  protección  de  los  recursos  naturales  y  la  construcción  de  riqueza  en  las  familias  afectadas6.  Por  esto,  es  destacable  el  resultado  obtenido  hasta  el  momento,  que  a  pesar  de  ser  una  meta  de  tipo  constante,  ha  superado   el   100%   de   las   expectativas   año   a   año.   Aunque   solo   presenta   un   37,7%   de  ejecución  presupuestal.  

En   gran  medida,   este   programa   refleja   una   de   las   preocupaciones   centrales   de   Bogotá  Humana:   la   ocupación   ambientalmente   sostenible   del   territorio.   Con   la  modificación  de  norma  urbanística  del  POT,  mediante  el  Decreto  distrital  364  de  2013  hoy  suspendido,  se  establecieron   unos   instrumentos   y  mecanismos   que   desarrollan   el   capítulo   “gestión   de  riesgos  y  cambio  climático”  (artículos  94  a  144)  en  el  ordenamiento  del  territorio.  Dentro  de   estos,   se   definió   la   obligación   de   reglamentar   7   planes,   políticas,   instrumentos   y  sistemas.    

Pero  hay  tres  acciones  que  son  fundamentales  para  lograr  una  gestión  integral  del  riesgo:  La  creación  del  Sistema  Distrital  de  Gestión  de  Riesgos  para  organizar  la  institucionalidad  en  torno  al   tema,  el  Plan  Distrital  de  Gestión  de  Riesgos  y   la  Política  de  Ecourbanismo  y  

                                                                                                               

6  Consultar  http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/asi-­‐operaba-­‐la-­‐banda-­‐los-­‐tierreros-­‐en-­‐bogota_13608495-­‐4  

Page 51: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

50  

Construcción  Sostenible.   Tan   solo   la  primera  de  esas   tres  acciones  ha   sido  desarrollada,  con  lo  cual  las  medidas  institucionales  dan  un  paso  hacia  una  mejor  coordinación.  El  resto  son   urgentes   y   determinan   la   posibilidad   de   definir   las   acciones   para   la   prevención   del  riesgo,  así   como   la   incorporación  de  parámetros  de  sostenibilidad  del  desarrollo  urbano  mediante  el  ecourbanismo.  

Estas   propuestas,   que   si   bien   no   son   aplicables   actualmente   debido   a   la   suspensión  decretada  por  el  Consejo  de  Estado,  son  elementos  positivos  que  se  pueden  tomar  como  aprendizajes  para  futuras  revisiones  o  reglamentaciones  del  POT,  e  incluso  para  una  nueva  modificación  de  norma  urbanística.    

 

4.4 Conclusiones  de  la  ejecución  de  programas  analizados  

• Es  muy  dispendioso  realizar  un  seguimiento  a  los  proyectos  y  metas  desde  el  Plan  de  Desarrollo  hasta  el  Plan  de  Acción,  pues   la  trazabilidad  en  los  proyectos  no  es  uno  de  los  fuertes  de  esta  administración;  dado  que  los  proyectos  planteados  por  el  PDD  se  reparten  entre  diferentes  sectores,  y  muchas  veces  se  dividen  entre  los  mismos.  Por  lo  cual,  se  dividen  las  metas  que  antes  pertenecían  a  un  solo  proyecto  planteado   por   el   PDD,   entre   varios   proyectos   por   los   que   responden   diferentes  sectores  de  la  administración.  

• La   baja   ejecución   global   puede   responder   a   dos   circunstancias.   La   primera,   una  baja  programación  para   los  primeros  años,  que  en  general  ha  dejado  una   fuerte  presión  a   la  ejecución  de  los  años  2015  y  principios  del  2016,  pues  en  más  de  un  programa/   proyecto/  meta   se   deja   programado   cerca   del   50%  o  más   para   estos  dos  años.  

La  segunda,  una  baja  ejecución  como  tal   frente  a   los   recursos  que  se  programan  año  a  año,  pues  existen  metas  de  proyectos  de  inversión  que  a  junio  de  2014,  no  llegan  al  20%  de  recursos  ejecutados  del  total  de  los  programados  por  SegPlan.    

Lo   anterior,   teniendo   siempre   presente   que   el   Plan   de   Acción   puede   ser  susceptible  de  modificaciones  a  lo  largo  del  mandato.  

• Se  evidencia  una  acumulación  en  el  cumplimiento  de  las  metas  para  el  último  año  del  PDD,  corriendo  el   riesgo  de  que   la   situación  política  de   la  ciudad  retrase  aún  más  o  impida  su  cumplimiento  del  todo.  

• En  general  existen  entre  las  entidades  del  Sector  de  Hábitat  y  Planeación,  ejercicios  rescatables   de   eficiencia,   pues   aunque   se   tenga   una   baja   programación  presupuestal,  se  han  ido  cumpliendo  las  metas  físicas  en  medida  de  lo  posible.  Un  ejemplo  de  estás  son  la  Secretaria  de  Hábitat  y  la  Empresa  de  Renovación  Urbana.  

Page 52: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

51  

• La   baja   ejecución   en   algunas   de   las   metas   que   impactan   con   más   fuerza   el  cumplimiento   del   programa   de   “Vivienda   y   Hábitat   Humanos”,   reducen  fuertemente  la    percepción  del  desarrollo  urbanístico  de  la  ciudad.  Pues  aunque  se  presentan  en  general  niveles  aceptables  de  ejecución  en  algunos  de  los  proyectos,  las  metas  que  jalonan  el  porcentaje  de  ejecución,  son  las  de  tipo  constante  que  por  lo  general  son  las  de  planeación,  de  manejo  de  expedientes  y  alistamiento.  

• Tal   vez   una   de   las   causas   de   la   baja   programación,   sea   la   sobre   estimación   del  presupuesto  anual  de  rentas  e  ingresos  de  Bogotá.    

 

5 La  situación  del  POT  

La  planeación  y  desarrollo  de  la  ciudad  es  un  asunto  que  de  interés  colectivo.  Lo  público,  en  la  ciudad,  es  más  que  los  bienes  de  propiedad  del  Estado,  más  que  el  espacio  público  físico.  En  lo  que  se  refiere  al  ordenamiento  del  territorio,  es  el  conjunto  de  orientaciones,  reglas  y  elementos  cuyo  propósito  es  que  en  la  interacción  entre  los  actores  de  la  sociedad  distrital  se  asegure  la  defensa  del   interés  colectivo  y  el  bien  común,  representados  en  la  estructura  física  y  la  organización  de  las  actividades  de  la  ciudad.    

Siguiendo   los   planteamientos   de   Bonamusa,   Segura   y   Villar   (1996),   “lo   público   puede  interpretarse   como   la   vigencia   plena   del   Estado   Social   de  Derecho,   el   predominio   de   la  legalidad   y   del   orden   jurídico,   entendido   como   reglas   de   juego   construidas   de  manera  colectiva”7.   De   lo   anterior,   se   concluye   que   la   expresión   máxima   de   la   búsqueda   y  aseguramiento   de   “lo   público”   en   el   espacio   físico   de   la   ciudad,   está   contenida   en   las  orientaciones  y  principios  del  Plan  de  Ordenamiento,  pues  este  es  el  cuerpo  que  organiza  las   políticas   públicas   urbanas   de   Bogotá   y   las   normas   para   el   aprovechamiento   del  territorio.  

Para  la  actual  Administración,  el  modelo  de  desarrollo  de  la  ciudad  debía  ser  reorientado  mediante  una  modificación  excepcional  de  la  norma  urbanística  del  Plan  de  Ordenamiento  Territorial,  por  lo  cual  decidió  adoptar  el  decreto  364  de  2013  (MEPOT).  La  legalidad  de  la  adopción  de  este  acto,  sin  embargo,  fue  controvertida  ante  el  Consejo  de  Estado,  instancia  que  en  abril  pasado  decidió,  como  medida  cautelar,  suspender  de  manera  provisional  su  aplicación   hasta   tanto   se   decida   de   fondo   las   demandas   de   nulidad   que   han   sido  admitidas.  

5.1 La  posible  incidencia  de  la  MEPOT  en  el  mercado  del  suelo  

Sección  elaborada  gracias  a  la  colaboración  del  economista  Cristhian  Ortega  Ávila.                                                                                                                    

7  Bonamusa,  Segura  y  Villar  (1996,  Abril  -­‐  Junio).  La  sociedad  civil  y  la  redefinición  de  lo  público.  Revista  Colombia  Internacional,  34,  26-­‐33.  

Page 53: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

52  

Con  la  cada  vez  más  fuerte  preocupación  por  asegurar  la  generación  de  vivienda  asequible  para   los   rangos   de   población   de   menores   ingresos   y   de   espacios   e   infraestructuras  públicas  para  soportar   las  actividades  urbanas,   los  planes  de  ordenamiento  territorial  de  Colombia  han  tendido  a  incorporar  mecanismos  que  más  que  direccionar  el  desarrollo  de  las  actividades  urbanas,  buscan    controlar  el  mercado  del  suelo  mediante  la  imposición  de  obligaciones  o  restricciones  ajenas  a  la  autoregulación  del  mercado.  

Bajo  el  principio  de  asegurar  un   reparto  equitativo  de  cargas  y  beneficios  del  desarrollo  urbano,  contenido  en  la  ley  388  de  1997,  la  preocupación  creciente  por  lo  anteriormente  señalado   ha   incitado   un   fuerte   énfasis   en   los   factores   regulatorios   del  mercado,   que   a  veces   no   se   articulan   suficientemente   con   el   modelo   físico   deseado   en   el   POT.   Así,   se  tiende   a   enfatizar   las  medidas   que   tratan   de   regular   el   precio   del   suelo   en   lugar   de   las  medidas  que  buscan  potenciar   la  generación  de   la  vivienda  y   los  espacios  colectivos  que  necesita  la  ciudad,  limitando  el  fortalecimiento  de  los  mercados.  

En   el   caso   de   la   modificación   del   POT   de   Bogotá   propuesta   en   el   año   2013   por   la  Administración  (adoptada  por  el  decreto  364,  hoy  suspendido  por  el  Consejo  de  Estado)  se  ha  dado  como  supuesto  que   los  precios  de  venta  no  se  modifican  cuando  se   incorporan  elementos   restrictivos   como   las   cargas   y   obligaciones   planteadas   (que   vale   decir,   son  genéricas   para   toda   la   ciudad,   ya   se   trate   de   zonas   consolidadas   o   en   sectores   de  desarrollo   incompleto   como   los   barrios   de   mejoramiento   integral),   lo   que   equivale   a  desmentir  toda  la  teoría  de  costos  de  producción.    

En  un  escenario  ideal,   las  cargas  al  desarrollo  inmobiliario  tenderían  a  bajar  el  precio  del  suelo,   siempre   y   cuando   los   precios   del   producto   inmobiliario   son   tendencialmente  estables.  Pero  en  una  ciudad  y  un  país  donde  la  valorización  del  patrimonio  familiar  es  una  percepción  social  que  eleva  los  precios  de  los  productos  usados,  el  efecto  es  la  valoración  de  los  bienes  nuevos.  Y  esto  no  es  ficticio,  pues  el  aumento  real  en  el  poder  adquisitivo  de  parte  de  la  población  jalona  el  aumento  de  precios  de  la  vivienda  (claro,  con  la  excepción  de  la  vivienda  de  interés  social  y  prioritario  cuyo  precio  de  venta  está  regulado).  

Así  las  cosas,  cuando  existe  un  mercado  que  se  encuentra  en  potenciación  de  sus  precios  gracias  a  mejoras  relativas  de  las  condiciones  de  la  inversión  y  de  los  efectos  globalizantes  de  la  economía  que  se  augura  con  un  crecimiento  de  inversiones  extranjeras  y  que  gracias  a  la  inversión  en  otros  usos  se  potencia  en  retornos  de  inversión  más  allá  del  mercado  del  suelo,  es  éste  último  el  que  recibe  la  presión  de  ser  un  insumo  que  se  apetece  aún  con  sus  limitaciones  normativas.    

Así  las  cosas,  el  mercado  del  suelo,  a  pesar  de  su  regulación  normativa,  no  se  ha  afectado  en  su  precio  por  las  cargas  incorporadas  más  sí  por  la  dinámica  de  mercado  independiente  a  la  lógica  normativa.  Vale  aquí  decir  también  que  la  no  localización  de  zonas  específicas  para   la   construcción   de   VIP   o   VIS   en   la   MEPOT,   y   en   su   lugar,   la   asignación   de   una  obligación  general  que  puede  eventualmente  generarse  en  cualquier  parte  de   la  ciudad,  hace  que  no  se  asegure  el  efecto  en  la  disminución  del  precio  del  suelo.  

Page 54: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

53  

¿Por   qué?   Porque   la   dinámica   empresarial   de   los   constructores   se   fundamenta   en   los  ingresos   y   la   cobertura   de,   al   menos,   sus   costos   variables   medios.   Esto   significa   que  necesita   flujo   para   solventar   sus   costos,   lo   que   implica   que   necesita   actividades  constructivas   para   continuar   funcionando.   Pero,   ¿el   precio   del   producto   inmobiliario   lo  saca  del  mercado?  No.  El  sector  constructor  promueve  permanentemente  el   interés  por  localizaciones  de  nuevos  productos  inmobiliarios  (convenciones  urbanas)  que,  en  razón  de  las  preferencias  de   las  personas  y   la   capitalización  de   las   rentas  urbanas,   son  aceptadas  por   la   demanda.   Y   esta,   al   aceptar   estos   precios,   valora   la   rentabilidad   de   inversiones  inmobiliarias  frente  a  inversiones  productivas  de  otro  tipo.  Es  decir,  acoge  los  precios  cada  vez  más  crecientes  de  venta  de  los  productos  inmobiliarios  de  todo  tipo  y  uso.  

Bajo   esta   lógica,   la   imposición   de   cargas   disminuiría   el   precio   del   suelo   sólo   bajo   el  supuesto   de   que   la   demanda   no   pueda   o   desee   alterar   el   precio   máximo   que   está  dispuesto  a  pagar  (a  esto  se  le  llama  elasticidad  de  la  demanda).  Pero  como  en  realidad  la  población   compradora   está   dispuesta   a   asumir   estos   mayores   precios;   es   decir,   la  demanda  es  elástica,    los  precios  que  se  modifican  son  los  del  producto  inmobiliario,  y  no  solo  a  través  del  precio  nominal  del  producto  sino  en  su  precio  real.  Y  mientras  tanto,  los  productos  que  conservan  su  precio,  desmejoran  su  calidad,   representada  en  acabados  y  área.  

Pero   hay   que   hacer   una   importante   aclaración:   es   ilógico   pensar   que   las   cargas  urbanísticas  no  son  necesarias.  Son  una  obligación  inherente  al  derecho  de  propiedad  del  suelo   cuando   la   colectividad   ha   asignado   una   norma  que   permite   aprovecharlo.   Lo   que  merece  una  más  profunda  reflexión  es  pensar  que  la  incorporación  de  estas  cargas  en  el  sistema  económico,   institucional   y   regulatorio  actual   inevitablemente  presiona  el  precio  del  suelo  a   la  baja.  Esto  significa  que  se  debe  pensar  en  que   las  cargas  soporten  de  una  manera  más  viable  las  necesidades  y  obligaciones  propias  del  urbanismo.  

Es  así   como  cuando  se  disminuye   la  ocupación  del   suelo  para   la  construcción,   liberando  los  potenciales   constructivos,   sólo   la  mezcla  de  usos   recompone  el   sistema  de   ingresos,  elemento   clave   y   muy   acertado   de   la   norma   propuesta   en   la   modificación   del   POT   de  2013.  Pero  en  la  medida  que  menos  se  ocupa,  existe  un  relativo  aumento  de  las  zonas  no  vendibles.   Esto  mantiene  el   costo   total   en  una  bolsa  de   construcción  pero  disminuye  el  área  generadora  de   ingresos,   lo  que   implica  de  entrada   la   recomposición  de  precios  del  producto  final  para  la  generación  del  punto  de  equilibrio.    

Aquí   nace   la   discusión   sobre   el   objetivo   regulatorio   de   la   carga   urbanística   versus   su  objetivo  financiador.  Las  cargas  en  los  términos  contenidos  en  la  modificación  del  POT,  a  pesar  de  buscar  condiciones  deseables  para  la  ciudad,  no  son  sostenibles  a  largo  plazo  por  su  impacto  en  la  demanda  y  en  la  relación  costo  beneficio  privado  que  presiona  a  la  salida  del  mercado  de  constructores.    

Page 55: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

54  

Pero  ¿cuáles  constructores?  No  son  los  que  tienen  la  capacidad  de  generar  altos  flujos  de  ingresos   por   capacidades   de   venta   a   escala   y   con   economías   para   reducción   de   costos,  sino  aquellos  que  tienen  sistemas  de  costos  muy  sensibles  a  los  precios.  

En  este  sentido,  sería  interesante  evaluar  el  modelo  de  cargas  en  función  del  impacto  en  la   reducción  de   la   inversión  distrital   en  espacio  público   y   suelo  para   equipamientos,   así  como  para   la  generación  de  suelo  para  VIP  y  VIS,  pero  también  en  relación  a  un  estudio  serio   de   la   elasticidad   precio   de   la   demanda   que   permita   conocer   cuál   es   el   verdadero  impacto  de  las  cargas  sobre  el  precio  del  suelo.  La  carga  no  es  un  fin  en  sí  mismo,  sino  un    medio  para  asegurar  los  bienes  urbanos.  

Si   la  propuesta  de  reducción  de  precios  del  suelo  vía  cargas  fuera  cierta,   los  procesos  de  renovación   urbana   y   de   desarrollo   serían  más   dinámicos   por   las   cargas   derivadas   de   la  negociación   en   la   formulación   de   los   instrumentos   de   planeación.   Pero   ante   las   cargas,  con   un   precio   cierto   del   suelo,   la   negociación   se   soporta   en   el   retorno   de   la   inversión  hecha  para  la  construcción  de  los  productos  inmobiliarios.  

Pero   entonces,   ¿cómo   regular   el   precio   del   suelo?   Atacando   al   precio   del   producto  inmobiliario,  bajo  las  siguientes  reflexiones:  

§ ¿Para  qué  regular  el  precio  del  suelo?  § ¿El  precio  de  esa  vivienda  está  regulado?  § ¿Será  mejor  regular  el  uso  específico  del  suelo,  disponiendo  zonas  especiales  para  

estos  usos?  § ¿Es  justo  o  injusto  para  los  dueños  del  suelo,  el  constructor  o  la  ciudad?  § ¿Son  útiles  los  modelos  de  calificación  de  suelo  para  VIS  y  VIP  como  se  hizo  en  la  

operación   Nuevo   Usme,   tan   criticada   por   la   administración   actual   pero   que   se  impulsó  desde  el  año  2003  por  el  Lincoln  Institute  of  Land  Policy  y  el  Distrito?  

 

5.2 El  camino  recorrido  para  la  expedición  de  la  MEPOT    

5.2.1 Preocupaciones  frente  a  la  MEPOT  y  su  relación  con  el  Plan  de  Desarrollo  

La  necesidad  de  viabilizar  algunos  programas  del  Plan  de  Desarrollo  en  temas  urbanos  fue  una   de   las   razones   que   la   Administración   tuvo   para   defender   la   modificación   del   POT  (Alcaldía   Mayor.   Periódico   Humanidad,   N°   22),   que   finalmente   fue   adoptada   por   el  Decreto   364   de   agosto   2013,   luego   de   un   proceso   de   discusión   que   aún   está   en  controversia   judicial   sobre   su   legalidad   toda   vez   que   se   decretó   luego   de   una   votación  mayoritaria   a   la   ponencia   negativa   en   el   Concejo   de   Bogotá   (ver   Ponencia   HC   Miguel  Uribe,  Julio  de  2013).    

Vale   decir   que   el   Distrito   venía   adelantando   estudios   para   la   modificación   del   POT  (memoria  justificativa  POT)  desde  la  administración  anterior,  pero  a  partir  de  2012  se  dio  

Page 56: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

55  

un  viraje  en   la  estrategia  de  ordenamiento  y  en   las  normas  y   cargas  urbanísticas.  Cinco  temas   se   presentaron   como   los   motivos   que   justificaban   la   modificación:   crecimiento  poblacional,   proyectos   de   movilidad,   cambio   climático,   ruralidad   y   simplificación  normativa.   Pero   fuera   de   estos,   en   el   debate   público   sobre   la  modificación   se   hicieron  evidentes   posiciones   encontradas   sobre   la  mezcla   de   usos,   las   cargas   urbanísticas   y   un  aparente   cambio   de   visión   de   largo   plazo   por   la   introducción   del   centro   ampliado   y   el  cambio  de   las  operaciones  estratégicas  (Veeduría  Distrital,   Julio  de  2013).  Varios  actores  vieron  avances  en   la  concepción  del   riesgo  y   la   segregación  y   señalaron  preocupaciones  sobre  la  implementación  y  la  participación  ciudadana  (Concepto  CTPD,  Abril  de  2013).  

El  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  es  el  instrumento  de  mayor  alcance  que  le  permite  a  Bogotá   contar   con   un   marco   de   planificación   del   territorio   que   establece   objetivos,  políticas  y  estrategias  de  mediano  y  largo  plazo,  define  las  estructuras  públicas  principales  (estructura  ecológica,  los  sistemas  de  infraestructura  urbana  y  espacios  públicos,  y  la  red  de   centralidades   económicas),   así   como   la   norma   para   construir   y   urbanizar,   y   los  mecanismos   de   gestión   de   suelo   y   financiamiento   que   se   relacionan   con   el   proceso   de  desarrollo  de  la  ciudad.    

En   diversos   documentos   elaborados   por   la   Veeduría8,   se   analizó   la   propuesta   de  modificación  y  se  pudo  concluir,  de  manera  resumida,  que:  

§ La  modificación   excepcional   tenía   un   alcance  que   superaba   la   capacidad  de   este  tipo  de  ajustes,  pues  alteraba  la  estrategia  de  ordenamiento  de  la  ciudad,  algo  que  se   debe   conservar   en   una   modificación   excepcional.   Esta   postura   fue   también  defendida  por  la  ponencia  negativa  que  fue  acogida  por  el  Concejo  Distrital  cuando  se  votó  negativamente  la  iniciativa  de  modificación  del  POT,  a  pesar  de  lo  cual  fue  luego  adoptada.  

§ La   modificación   del   POT   de   2013   contenía   algunos   avances   y   retrocesos   en   su  contenido,  que  más  adelante  se  señalan.  

§ Aunque  se  planteó  por  parte  de  la  Administración  la  necesidad  de  modificar  el  POT  para  asegurar  el  cumplimiento  de  las  metas  del  plan  de  desarrollo,  se  evaluó  que  con   el   POT   de   2004,   vigente   hasta   agosto   de   2013   (y   que   ahora   se   revive),   era  posible,   acaso   con   algunas   reglamentaciones,   desarrollar   las  metas   de   la   Bogotá  Humana.  

                                                                                                               

8  Veeduría  Distrital  (2013).  Observaciones  y  recomendaciones  sobre  la  propuesta  de  modificación  excepcional  de  normas  del  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  de  Bogotá.  Recuperado  de:  http://www.veeduriadistrital.gov.co/veeduria/media/file/Observaciones%20y%20recomendaciones%20sobre%20la%20propuesta%20de%20modificacion%20excepcional%20al%20%20POT.pdf    

Page 57: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

56  

§ La   adopción   por   decreto   de   la   modificación   del   POT,   luego   de   una   votación  negativa  realizada  por  el  Concejo  Distrital,  sería  una  violación  a  las  normas  de  la  ley  388   de   1997   y   del   decreto   4002   de   2004,   que   sólo   permiten   la   adopción   por  decreto  cuando  el  concejo  no  ha  tomado  decisión  alguna,   lo  que  para  el  decreto  364  de  2013  no  parece  ser  el  caso.  Como  consecuencia,  el  Consejo  de  Estado  hizo  cesar  de  manera  provisional  los  efectos  de  ese  decreto  como  una  medida  cautelar  que  fue  dada  a  conocer  el  pasado  4  de  abril  de  2014.  

 

5.2.2 Efectos  de  la  suspensión  de  la  MEPOT  

Como   se   dio   a   conocer   por   curadores,   constructores   y   la   misma   Veeduría   Distrital,   la  suspensión  del  decreto  364,  como  consecuencia  de  su  adopción  aparentemente  irregular,  ha  traído  incertidumbres  y  demoras  en  el  trámite  de  las  licencias  urbanísticas  (ver  capítulo  6.3).  Ello  generó  pronunciamientos  no  obligantes  del  Distrito  y  del  Ministerio  de  Vivienda,  varias  solicitudes  de  ciudadanos  al  Consejo  de  Estado  para  aclarar  su  decisión,  y  llamados  a   la  Administración  Distrital,  en  cabeza  de   la  autoridad  de  planeación,  para  que   liderara  institucionalmente   este   impasse   y   definiera   a   los   Curadores   Urbanos,   de   manera  vinculante,  cuál  es  el  marco  normativo  aplicable  en  el  estudio  de  licencias  que  estaban  en  trámite   al   momento   de   la   suspensión   de   la   MEPOT,   y   para   el   eventual   estudio   de  modificaciones  de  licencias  que  hubiesen  sido  expedidas  bajo  la  norma  ahora  suspendida.  

Finalmente,  la  SDP  emitió  una  circular  que  advierte  explícitamente  que  lo  allí  expuesto  no  tiene  carácter  vinculante,  pues  no  es  de  obligatorio  cumplimiento  o  ejecución.  Es  decir,  no  fue  el  concepto  con  fuerza  jurídica  que  se  esperaba  y  con  el  que  el  Señor  Alcalde  Mayor  se  había  comprometido.    

Varios  actores,   incluida   la  Secretaría  General   (en  comunicación  del  29  de  abril  de  2014),  habían  solicitado  a  la  Secretaría  de  Planeación  que  emitiera  una  circular  de  interpretación  con   carácter   vinculante   amparada  en   las   facultades  de  doctrina  que   la   ley   388  de  1997  entrega  a  las  autoridades  de  planeación,  así  como  a  las  facultades  de  interpretación  que  le  otorga  el  decreto  1469  de  2010.  Pero  la  Secretaría  Distrital  de  Planeación  y   la  Secretaría  General   desestimaron   esta   posibilidad   y   emitieron   una   circular   no   obligante,   que   a   la  fecha   de   publicación   de   este   documento   se   percibe   como   una   profundización   de   la  situación  de   incertidumbre,   pues  ha  dejado   libres   a   las   curadurías   urbanas  para  que  de  manera  autónoma  decidan  acoger  o  no  la  posición  del  Distrito.  

 

5.2.3 Qué  viene  ahora  

Como  respuesta  a  la  decisión  de  suspender  la  MEPOT,  la  Administración  Distrital  anunció,  en  abril  de  2014,  una  estrategia  consistente  en  expedir  una  serie  de  decretos  para  hacer  

Page 58: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

57  

frente  a  lo  que  considera  efectos  negativos  de  la  suspensión  del  Decreto  364  de  2013  (POT  de   2013).   Estos   decretos   buscarían   impulsar   la   construcción   de   Vivienda   de   Interés  Prioritario   y   garantizar   el   soporte   urbano   (como   espacio   público,   vías   y   equipamientos  sociales)   en   las   zonas  de   la   ciudad  que  podrían   ser  objeto  de  procesos  de   renovación   y  densificación  por  iniciativa  del  sector  privado.  

A   partir   de   este   anuncio   y   gracias   a   haber   recibido   las   preocupaciones   de   algunos  ciudadanos   y   organizaciones   sobre   las   propuestas   de   decretos,   la   Veeduría   Distrital   en  conjunto   con   la   Universidad   del   Rosario   abrieron   un   espacio   de   discusión   con   el   fin   de  poner  de  manifiesto  las  posiciones  a  favor  y  en  contra,  así  como  los  aspectos  susceptibles  de  mejora  y  las  alertas  a  considerar  por  parte  de  la  Administración.  

En  síntesis,  se  puede  señalar  que:  

a) En  materia  de  los  incentivos  para  generar  vivienda,  a  la  par  que  se  busca  aumentar  la   disponibilidad   de   VIP  mediante   las   nuevas   obligaciones,   es   importante   que   la  Administración  tenga  en  cuenta   la  necesidad  de  asegurar   la  buena  calidad  de   las  viviendas,   áreas   suficientes   y   condiciones   de   habitabilidad   para   las   familias.   El  sector  constructor  ha  señalado  una  situación  de  desestímulo  a  la  construcción  en  Bogotá   y   una   falta   de   claridad   sobre   la   sostenibilidad   de   los   programas   de   la  Administración  en  el  largo  plazo.  

b) En  materia  de  renovación  urbana,  se  señala  la  preocupación  de  que  las  normas  que  permiten  alturas  libres  y  condiciones  de  edificabilidad  uniformes  en  la  renovación,  que  se  extendería  notoriamente  a  casi  un  tercio  de  la  ciudad,  harán  que  se  pierda  el  carácter  de  barrios  tradicionales  o  que  se  produzcan  edificaciones  que  afecten  el  paisaje   urbano.   Preocupa   también   que   la   operación   administrativa   las   cargas  urbanísticas  que  ahora  se  exigirían  no  generen  necesariamente  un  espacio  público  de  calidad  y  continuo.  

 

5.3 Aprendizajes  de  la  propuesta  de  modificación  del  POT  frente  a  la  transparencia  

Frente  a  una   incertidumbre   jurídica  dada  por   la   falta  de  una  decisión  de   fondo  sobre   la  legalidad  de   la  MEPOT  y  de  cara  a  un  ajuste   revisión  estructural  del  POT   (Ya  que   la   Ley  1551  de  2012  ordena  que  las  revisiones  se  realicen  cada  12  años,  en  el  caso  de  Bogotá  en  el   2016),   vale   la   pena   destacar   algunos   elementos   que   en   los   siete   meses   de  implementación  del  decreto  364  de  2013,  la  Veeduría  analiza  como  avances  y  retrocesos,  en  materia  de   transparencia  en   la  gestión  pública  y   la  participación  en  el  ordenamiento  del  territorio  distrital:    

a) Entre  los  avances  en  información  y  control  social  se  destaca  el  fortalecimiento  del  sistema  de  seguimiento  y  evaluación  del  POT  junto  con  la  creación  de  sistemas  de  

Page 59: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

58  

información  que  permitirían  a   la   ciudadanía   conocer  mejor   las  decisiones  que   se  dan   sobre   el   territorio.   Es   destacable   también   que   el   Consejo   Territorial   de  Planeación  se  concibiera  como  el  núcleo  para  fomentar  la  participación  ciudadana,  si  bien  es  una  instancia  consultiva  independiente  que  no  cuenta  con  personería  ni  patrimonio  para  realizar  esta  labor.  

b) Llama  la  atención  la  eliminación  de  los  núcleos  de  participación  ciudadana  por  UPZ  (si   bien   estas   áreas   siguen   siendo   espacio   para   decidir   sobre   inversiones   en  infraestructura).   Las   UPZ   dejarían   de   ser   las   unidades   básicas   para   la   toma   de  decisiones  sobre  la  planeación  física  a  escala  local.  

c) Al  no  preverse  un  programa  de  ejecución  dentro  de  la  MEPOT,  se  dificultaría  hacer  seguimiento  a   la  gestión   institucional   frente  a   las  tareas   institucionales.  Tampoco  se  definen  metas  de  los  programas,  lo  que  sí  existía  en  el  Decreto  190  de  2004.  

d) Existían   algunas   decisiones   que   permitían   definir   los   ámbitos   de   actuación   y   la  norma   a   seguir,   que   podrían   ser   determinados   unilateralmente   por   la  administración:   aplicación   del   tratamiento   de   mejoramiento   urbanístico   y   la  definición  de  operaciones  estratégicas  con  norma  excepcional,  modificando  el  POT  sin  espacios  de  participación  ciudadana.  

Las  principales  alertas  son:  

a) Había   normas   pendientes   por   adoptar.   Los   principales   pendientes   eran   las  redefiniciones   de   zonas   de   riesgos,   las   nuevas   normas   de   ecourbanismo,   las  cartillas   de   diseño   de   elementos   viales   y   de   espacio   público;   y   la   cartilla   de  habitabilidad.   Mientras   no   se   expidiesen,   se   seguirían   empleando   normas  generales  del  POT,  lo  que  retrasaría  la  implementación  total  de  la  visión  del  nuevo  POT.  

b) Existían   espacios   de   decisión   discrecional   sobre   la   norma.   La   Administración,   en  cabeza   en   especial   de   Hábitat   y   Planeación,   podrían   tomar   decisiones   que  modificarán   la  norma  del  POT  o  definirán  caso  a  caso   la  aplicación  de  norma.  Ya  que  estos  no  tienen  previstos  espacios  de  participación  e   información  pública,  se  afecta   la   transparencia   en   la   decisión.   Acá   se   pueden   resaltar   las   operaciones  estratégicas   (que   se   adoptarían   por   decreto)   como   espacio   para   concertar   con  actores  privados   la  norma  y   las   cargas  aplicables,   incluso   fuera  de   los   límites  del  POT;  los  proyectos  de  renovación  nacional  que  no  tienen  un  marco  que  defina  su  trámite  ante  el  Distrito,  y  los  planes  para  mejoramiento  urbanístico  que  se  adoptan  por  resolución  y  pueden  proponer  modificaciones  a  la  norma  del  POT.  

c) Las   cinco   Curadurías   Urbanas   de   Bogotá   manifestaron   (a   la   Veeduría   y   a   la  Secretaría   de   Planeación)   dificultades   en   la   interpretación   de   la   norma   y   los  procedimientos,   en   especial   frente   a   las   nuevas   normas   de   volumetría.   Este  

Page 60: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

59  

aspecto   es   crucial   dado   que   el   principal   problema   del   control   a   las   licencias  urbanísticas   está   en   la   existencia   de   espacios   de   interpretación   por   parte   de  curadores  y  funcionarios  de  la  Administración.  La  Secretaría  de  Planeación  emitió  circulares   y   conceptos   que   buscaban   aclarar   algunos   de   estos   puntos,   pero  permanecen  espacios  de   interpretación  normativa,   uno  de   los  problemas  que   se  pretendía  solventar  con  la  modificación  del  POT.  

 

6 Cómo  va  la  producción  de  vivienda  en  Bogotá  

6.1 Déficit  de  vivienda  

Uno  de  los  indicadores  que  aporta  a  la  caracterización  del  acceso  a  una  vivienda  digna  es  el   déficit   cuantitativo   (hogares   sin   vivienda   o   hacinamiento,   hogares   que   comparten  vivienda  y  viviendas  cuyas  deficiencias  físicas  son  insuperables)  y  cualitativo  (que  detecta  hacinamiento  por  tener  de  3  a  4  personas  por  cuarto,  carencia  de  algún  servicio  público  y    mala  calidad  o  carencia  de  las  construcciones).    

En  2011,  cuando  se   realizó   la  encuesta  multipropósito  de  Bogotá,  el  11,8%  de   todos   los  hogares   de   Bogotá   tenía   algún   tipo   de   déficit   de   vivienda   (5,3%   cuantitativo   y   6,5%  cualitativo).   Históricamente,   el   déficit   habitacional   ha   disminuido,   y   entre   2007   y   2011,  tanto  en  cantidad  como  en  calidad,  disminuyó  en  total  en  un  16%.    

Ilustración  28.  Total  de  hogares  y  déficit  de  vivienda  por  componente,  2011  

 

Fuente:  DANE-­‐SDP.  Cálculos  SDHT  

Ilustración  29.  Número  de  hogares  y  déficit  de  vivienda  por  componente,  2003,  2007  y  2011*  

Page 61: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

60  

 

Fuente:  DANE-­‐SDP.  Cálculos  SDHT.  No  incluye  Sumapaz.  (*Corte  a  junio)  

 

6.1.1 Déficit  cuantitativo  

El  déficit  en  la  cantidad  de  viviendas  “estima  la  cantidad  de  viviendas  que  la  sociedad  debe  construir  o  adicionar  para  que  exista  una  relación  uno  a  uno  entre  las  viviendas  adecuadas  y   los   hogares   que   necesitan   alojamiento,   es   decir,   se   basa   en   la   comparación   entre   el  número  de  hogares  y  el  número  de  viviendas  apropiadas  existentes”9.  Se  puede  dar  según  la   aparición   de   tres   atributos:   hacinamiento   no   mitigable   (hogares   con   cinco   o   más  personas  por  cuarto),  cohabitación  (hogares  secundarios  que  conviven  con  otro  hogar)  y  estructura  (condiciones  constructivas  inadecuadas  que  hacen  la  vivienda  insegura).  

En  Bogotá,  el  déficit  cuantitativo  ha  mostrado  una  disminución  en  los  años  en  que  se  ha  realizado   la   encuesta  multipropósito,   gracias   a  que  bajó  el   hacinamiento  no  mitigable   y  por  estructura,  mientras  que  desde  2007  se  ha  mantenido  la  tendencia  de  cohabitación.  Esto  quiere  decir  que  ha  aumentado  la  disponibilidad  de  viviendas  para  hogares  habitando  en  condiciones  de  inseguridad  y  que  ha  disminuido  la  cantidad  de  personas  por  cuarto,  ya  sea  por  la  aparición  de  nuevas  viviendas  o  por  el  cambio  en  la  estructura  familiar  típica  en  el  período.  

                                                                                                               

9  DANE  (2008).  Ficha  metodológica  déficit  de  vivienda.    Disponible  en  https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/FM_deficitvivienda.pdf  

Page 62: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

61  

Ilustración  30.  Porcentaje  de  hogares  en  déficit  cuantitativo,  según  atributo,  años  2003,  2007  y  2011  

 

Fuente:  SDHT  (2012).  Composición,  Caracterización  y  Evolución  del  Déficit  Habitacional  en  Bogotá,  D.C.  Basado  en  DANE  (2011).  Encuesta  Multipropósito  de  Bogotá  2011  

Las  mayores  reducciones  en  déficit  han  estado  en  las   localidades  periféricas;  pero  por   la  gran  cantidad  de  población  vulnerable  en  tales  sitios,  aún  las  mayores  deficiencias  están  allí,   a   pesar   de   la  mayor   en   calidad   y   cantidad   de   vivienda.   Ciudad   Bolívar   presenta   la  mayor   cantidad   de   hogares   en   déficit   en   términos   cuantitativos   y   cualitativos,  mientras  que   las   localidades  que  coinciden  con   lo  que  hoy   se   llama  Centro  Ampliado   (Chapinero,  Teusaquillo,   Usaquén,   Engativá,   Mártires,   Antonio   Nariño,   Barrios   Unidos,   Fontibón   y  Candelaria)  tienen  un  menor  déficit.  

De  allí  que  la  política  de  hábitat  de  las  diferentes  administraciones  ha  buscado  dinamizar  el  acceso  a  la  vivienda  de  interés  prioritario,  en  el  caso  de  la  Bogotá  Humana,  mediante  el  subsidio   en   especie   y   complementariamente,   con   el   financiamiento   que   brindan   la  obligaciones  urbanísticas  definidas  en  la  modificación  del  POT  (suspendida).  

Page 63: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

62  

Ilustración  31.  Localidades  según  cantidad  de  hogares  y  porcentaje  de  hogares  en  déficit  cuantitativo,  2011  

 

Fuente:  SDHT  (2012).  Composición,  Caracterización  y  Evolución  del  Déficit  Habitacional  en  Bogotá,  D.C.  Basado  en  DANE  (2011).  Encuesta  Multipropósito  de  Bogotá  2011  

 

6.1.2 Déficit  cualitativo  

El  déficit  cualitativo  “hace  referencia  a  las  viviendas  particulares  que  presentan  carencias  habitacionales  en  los  atributos  referentes  a  la  estructura,  espacio  y  a  la  disponibilidad  de  servicios   públicos   domiciliarios   y   por   tanto,   requieren  mejoramiento   o   ampliación   de   la  unidad  habitacional  en  la  cual  viven”10.  Este  componente  también  se  redujo  desde  2003,  resultado  de  la  disminución  del  hacinamiento  mitigable  y  de   la  reducción  de   los  hogares  con  dos  o  más  carencias  cualitativas.  

 

                                                                                                               

10  DANE.  Ibíd.  

Centro  Ampliado  

Page 64: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

63  

Ilustración  32.  Porcentaje  de  hogares  en  déficit  cualitativo,  según  atributo,  años  2003,  2007  y  2011*  

 

Fuente:  SDHT  (2012).  Composición,  Caracterización  y  Evolución  del  Déficit  Habitacional  en  Bogotá,  D.C.  Basado  en  DANE  (2011).  Encuesta  Multipropósito  de  Bogotá  2011  

Ilustración  33.  Localidades  según  cantidad  de  hogares  y  porcentaje  de  hogares  en  déficit  cualitativo,  2011  

 

Fuente:  SDHT  (2012).  Composición,  Caracterización  y  Evolución  del  Déficit  Habitacional  en  Bogotá,  D.C.  Basado  en  DANE  (2011).  Encuesta  Multipropósito  de  Bogotá  2011  

El   comportamiento   que   muestra   una   mejoría   en   los   indicadores   de   déficit   puede  demostrar  un  impacto  positivo  en  los  programas  que  ha  adelantado  la  Administración  en  años  anteriores  cuando  se  desarrollaron  proyectos  masivos  de  vivienda  en  zonas  de  nuevo  desarrollo  y  se  desarrollaron  mecanismos  de  subsidio  a  la  demanda  en  el  nivel  distrital  y  complemento  del  subsidio  nacional,  aunque  se  demuestra  también  una  permanencia  de  las  condiciones  de  mayor  vulnerabilidad  en  la  población  que  habita  la  periferia.  

Centro  Ampliado  

Page 65: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

64  

La   política   de   vivienda   de   la   actual   Bogotá   Humana   considera   que   el   mecanismo   para  reversar  esta  situación  es  el  cambio  de  modelo  de  subsidio  de  vivienda  hacia  la  oferta  en  lugar  de  la  demanda  (con  el  fin  de  que  la  familias  cuenten  con  la  solución  de  vivienda  en  lugar  de  buscar  en  el  mercado  la  oferta  mediante  una  carta-­‐cheque  de  subsidio),  con  una  decisión   territorial   consistente   en   concentrar   los   esfuerzos   en   producción   de   VIP   en   la  zona  consolidada  de  la  ciudad,  denominada  el  Centro  Ampliado.  

Los  anteriores   indicadores  muestran  que  ambos  modelos:  producción  pública  masiva  de  vivienda   y   subsidio   a   la   oferta   pueden   ser   complementarios   y   apoyar   la   superación   del  déficit  de  vivienda.  

 

6.2 Construcción  de  vivienda  

Hay   varias   maneras   de   identificar   la   forma   en   que   se   desarrolla   la   ciudad   y   si   este  crecimiento   se   acerca   o   se   aleja   del   modelo   de   la   Bogotá   Humana.   Aquí   se   han  seleccionado  algunos   indicadores  que  dan  muestra  de   la  permanencia  o   cambio  de     las  tendencias  de  ocupación  del  territorio,  según  datos  oficiales  de  la  Secretaría  de  Hábitat  y  del  DANE,  con  corte  a  Septiembre  de  2013,  referente  a  las  viviendas  habilitadas.  

En   síntesis,   es   evidente   la   disminución   en   la   cantidad   de   nuevas   viviendas   de   interés  prioritario   habilitadas   (que   ya   tienen   conexión   a   acueducto),   lo   cual   viene   en   descenso  desde   2008   pero   se   profundizó   el   año   anterior.   Es   importante   tener   presente   que   las  viviendas   habilitadas   son   las   que   se   generan   tanto   por   procesos   ilegales   o   por  licenciamiento,  lo  que  quiere  decir  que  la  expedición  de  permisos  se  ha  dado  por  lo  menos  un  año  antes.  

En  consecuencia,  surge  una  conclusión  preocupante:  la  cantidad  de  viviendas  prioritarias  habilitadas   en   lo   que   va   corrido   del   actual   período   de   gobierno   (9.754   unidades)  representa   el   57%   de   la   cantidad   de   unidades   que   se   habilitaron   en   la   administración  anterior  (24.579).  Así,  para  lograr  la  meta  de  VIP  de  Bogotá  Humana  (construir  70.000  VIP)  es  necesario  desarrollar  hasta  junio  de  2012  unas  60.000  VIP.    

Page 66: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

65  

Ilustración  34.  Viviendas  habilitadas  en  Bogotá,  2008  a  2014p  

 

Años  Tipo  de  vivienda  VIP   VIS  

2008   7,566   7,156  2009   6,190   9,630  2010   6,202   10,739  2011   4,621   13,861  2012   5,248   9,619  2013   3,560   10,299  2014p   946   7,939  

Fuente:  Sistema  de  Información  del  Hábitat,  Secretaría  de  Hábitat.  Cifras  preliminares  de  2014.    P:  Cifras  preliminares  

 

Tabla  12.  Habilitación  viviendas,  total  y  VIP  en  los  gobiernos  de  Bogotá  Positiva  y  Bogotá  Humana  

  Total  VIP   Total  viviendas  

Bogotá  Positiva   24,579   65,965  Bogotá  Humana  (P)   9,754   37,611  

Fuente:  Sistema  de  Información  del  Hábitat,  Secretaría  de  Hábitat.  Cifras  preliminares  de  2014.      

Entre   2012   y   lo   corrido   de   2014,   la   producción   de   viviendas   presentó   un   descenso   en  comparación   al   gobierno   anterior.   De   continuar   la   producción   de   vivienda   con   el   ritmo  presentado  hasta  septiembre  de  este  año,  es  posible  que  el  total  de  viviendas  habilitadas  de   todo   tipo   a   diciembre   de   2014   supere   las   28.000   unidades.   De   estas,   unas   16.000  podrían  ser  No  VIS,  que  sería  la  mayor  cifra  de  este  Gobierno,  y  10.000  serían  VIS,  similar  al  total  generado  el  año  2013.  Sin  embargo,  la  habilitación  de  unidades  de  VIP  presentará  una   baja   histórica.   En   un   escenario   optimista,   podrían   producirse   unas   1.200   VIP   a  diciembre  31,  lo  que  sería  históricamente  la  cifra  más  baja  desde  que  se  inició  la  medición  de  este  indicador  en  2008.  

Page 67: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

66  

Ilustración  35.  Número  de  viviendas  habilitadas  en  Bogotá,  según  tipo,  2012  a  2014p  

 

Tabla  13.  Número  de  viviendas  habilitadas  en  Bogotá,  según  tipo,  2012  a  2014p  

Años  Por  tipo  de  vivienda  

VIP   VIS   No  VIS  2012   5,248   9,619   15,472  2013   3,560   10,299   12,413  2014p   946   7,939   12,648  

 

Mientras   entre   2008   y   2010   las   viviendas   VIS   y   VIP   que   gestionaba   el   sector   público  estaban  alrededor  del  30%  del  total  de  viviendas  nuevas,  entre  2011  y  2013  la  proporción  ha  bajado   a  menos  del   20%  y   en   lo   que   va   corrido  del   2014   se  ha   reducido   al   5%,   una  retracción   en   el   impacto   directo   de   la   gestión   distrital,   que   también   ha   estado  acompañado   de   un   descenso   de   la   vivienda   producida   por   el   sector   privado   (las   cifras  totales  de  vivienda  social  de  2013  se  acercan  a  las  de  2008,  y  a  la  par  el  sector  privado  ha  asumido  cada  vez  mayor  porcentaje  en  la  oferta).  

Ilustración  36.  Viviendas  VIS  y  VIP  habilitadas  según  gestión  pública  o  privada,  2008  a  2014p  

 

Page 68: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

67  

Tabla  14.  Viviendas  VIS  y  VIP  habilitadas  según  gestión  pública  o  privada,  2008  a  2014p  

Años   Tipo  de  gestión  Pública   Privada  

2008   4,730   9,992  2009   4,512   11,308  2010   4,895   12,046  2011   3,445   15,037  2012   1,824   13,043  2013   2,121   11,738  2014p   421   8,464  

Fuente:  Sistema  de  Información  del  Hábitat,  Secretaría  de  Hábitat.  Cifras  preliminares  de  2014p.  

 

6.3 Trámite  de  licencias  

La   agilidad   en   los   trámites   para   permitir   el   desarrollo   de   proyectos   urbanos   tiene   un  importante   impacto   en   las   metas   de   vivienda   y   revitalización,   e   incide   en   uno   de   los  indicadores   de   atracción   de   inversión   privada,   el   manejo   de   permisos   de   construcción  (Banco  Mundial.  Doing  Business  2014).    

 

6.3.1 Tendencias  del  licenciamiento  en  Bogotá  

Las  cifras  de  viviendas  habilitadas  que  se  presentaron  anteriormente  en  este  documento  son   más   preocupantes   si   se   observa   la   tendencia   del   licenciamiento   en   Bogotá,   que  determina  a  futuro  la  dinámica  de  la  construcción  y  habilitación  de  nueva  vivienda  formal.  Según  datos  del  DANE,  el  licenciamiento  de  VIS  parece  estancado  mientras  en  el  resto  del  país  tenía  una  tendencia  positiva.  En  2014,  la  tendencia  de  licenciamiento  de  VIS  en  el  país  parece   retroceder   frente  al  año  anterior  y  en  Bogotá  parece  ubicarse  en  el  mismo  nivel  que  el  año  2013.  

Ilustración  37.  Unidades  de  vivienda  licenciadas  por  tipo,  enero  2008  a  septiembre  de  2014  

 

Page 69: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

68  

Tabla  15.  Unidades  de  vivienda  licenciadas  por  tipo,  enero  2008  a  septiembre  de  2014  

    NACIONAL  (88  municipios)  Cantidad  de  viviendas  licenciadas  

BOGOTÁ  Cantidad  de  viviendas  licenciadas  

Año   Total   VIS     No  VIS   Total   VIS     No  VIS  2008   121,802   41,633   80,169   41,228   14,705   26,523  2009   111,014   46,313   64,701   29,992   15,495   14,497  2010   161,282   73,619   87,663   48,876   23,758   25,118  2011   213,299   89,704   123,595   56,539   24,591   31,948  2012   175,203   75,089   100,114   36,074   14,762   21,312  2013   209,657   108,635   101,022   40,890   15,393   25,497  2014p   137,794   61,399   76,395   29,520   11,827   17,693  

Elaboración  propia.  Fuente:  (1)  DANE.  Licencias  de  Construcción;  (2)  SDTH.  Sistema  de  información  del  hábitat.  

Según  el  DANE,  en  2013  no  se  expidió  ninguna  licencia  para  VIP  en  Bogotá,  mientras  que  de  enero  a   septiembre  de  2014   se   reportan  3.590  unidades  de  VIP   licenciadas11,   lo  que  podría   significar   una   leve   recuperación   en   los   datos   de   producción   de   VIP   para   2015   y  2016.  

 

6.3.2 Licencias  de  construcción  en  modalidad  de  obra  nueva  

Para  las  licencias  de  construcción  en  modalidad  de  obra  nueva,  el  sistema  de  información  de  la  Secretaría  Distrital  de  Planeación  (Registro  Local  de  Obras),  mostraba  hasta  2013  una  tendencia  positiva  con  una  leve  disminución  en  2010.  Pero  en  lo  corrido  de  2014  se  ve  un  significativo  descenso  que  aparenta  ser  difícil  de  remontar  en  los  tres  meses  restantes  del  año.  Esto  podría  explicarse  por  las   incertidumbres  normativas  que  han  rodeado  el  POT  y  por  la  reorientación  de  los  negocios  de  la  construcción  hacia  los  municipios  de  la  Sabana,  como  ha  manifestado  en  repetidas  ocasiones  Camacol  (ver  sección  de  análisis  de  prensa).  

                                                                                                               

11   Fuente:   DANE   (Noviembre   de   2014).   Estadísticas   de   Edificación   Licencias   de   Construcción   ELIC,   Series  Históricas  por  municipios  

Page 70: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

69  

Ilustración  38.  Licencias  de  construcción  en  modalidad  de  obra  nueva  en  Bogotá,  2008  a  septiembre  de  2014  

 

Fuente:  Registro  Local  de  Obras  de  la  Secretaría  Distrital  de  Planeación.  Septiembre  de  2014  

Ahora  bien,  a  escala  de  las  localidades,  existen  algunas  en  las  que  ha  disminuido  y  otras  en  las  que  ha  aumentado   la  expedición  de   licencias  de  obra  nueva  entre  2012  y  2013,  y  en  general   se   muestra   una   significativa   disminución   de   licencias   en   esta   modalidad   en   lo  corrido  del  2014.  La  excepción  son   las   localidades  de  Santa  Fe  y  Candelaria  (aunque  con  cifras  absolutas  muy  bajas  frente  al  resto  de  localidades).  

Ilustración  39.  Licencias  de  construcción  de  obra  nueva  aprobadas  por  localidad  en  Bogotá  2012-­‐2014p  

Fuente:  Registro  Local  de  Obras  de  la  Secretaría  Distrital  de  Planeación.  Septiembre  de  2014  

 

6.3.3 Situación  del  licenciamiento  en  el  contexto  de  la  MEPOT  y  su  suspensión  

Según   investigaciones   de   la   Veeduría   Distrital   (Delegada   para   la   Atención   Quejas   y  Reclamos.   Informe   Curadurías   2013),   el   promedio   de   días   entre   la   radicación   de   la  solicitud  y  la  expedición  de  licencia  de  obra  nueva  oscila  entre  161  días  y  138  días,  en  las  Curadurías  4  y  5  respectivamente.  Con  la  entrada  en  vigencia  de  la  modificación  del  POT  

Page 71: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

70  

(Decreto   364   de   2013   -­‐MEPOT)   y   su   posterior   suspensión,   se   generó   un   clima   de  incertidumbre  normativa  en  la  ciudad.  

Mientras   estuvo   vigente   la   MEPOT,   los   curadores   urbanos   manifestaron   dudas   de  interpretación   frente   a   la   nueva   norma,   que   trataron   de   ser   atendidas   mediante   dos  circulares   que   expidió   la   Secretaría   de   Planeación.   Posteriormente,   con   la   medida   de  suspensión  provisional  decretada  por  el  Consejo  de  Estado  y  que  empezó  a  regir  el  4  de  Abril   de   2014,   las   licencias   que   se   encontraban   en   trámite   bajo   el  marco   de   la  MEPOT  entraron  en  un  vacío  normativo.  

Mediante  comunicaciones  del  Ministerio  de  Vivienda,  Ciudad  y  Territorio,  de  la  Secretaría  General   del   Distrito   y   la   Secretaría   Distrital   de   Planeación,   se   logró   establecer   que   las  licencias  que  se  venían  tramitando  bajo  el  régimen  del  POT  de  2004  (Decreto  190  de  2004)  continuarían   su   trámite   sin   afectaciones.   Sin   embargo,   las   solicitudes   de   licencias   que  estaban  en  trámite  amparadas  por   la  MEPOT  no  podrían  expedirse  bajo  ese  régimen,   lo  que   significó   un   revés   en   estos   trámites,   que   podrían   optar   por   cualquiera   de   tres  caminos:   expedirse  bajo   el   POT  de  2004   si   es  que   cumplían   con  esta  norma,  desistir   su  trámite  para  volver  a   tramitar   los  proyectos  bajo  el  POT  de  2004,  o  ser  suspendidos  sus  términos  de  estudio  en  las  curadurías  de  manera  permanente.  

Esto,  de  acuerdo  con   la   información  reportada  por   los  Curadores  urbanos  a   la  Veeduría,  ha  significado  demoras  y  reveses  en  la  actuación  frente  a  las  licencias  urbanísticas.  Según  información   remitida   a   la   Veeduría   Distrital   directamente   por   las   Curadurías   durante   el  2014,   sobre   las   solicitudes   de   licencias   radicadas   en   legal   y   debida   forma,   se   han  presentado  varios  impactos  por  la  suspensión  de  la  MEPOT  y  la  falta  de  claridad  posterior  sobre  cómo  proceder  con  las  licencias  en  trámite.  

En  julio  de  2014,  se  encontraban  5.699  solicitudes  de  licencia  en  estudio  en  las  curadurías,  3.587   de   ellas   bajo   el   marco   normativo   del   POT   de   2004   y   1.953   bajo   el   marco   de   la  MEPOT.  La  cifra  restante  se  encontraba  en  estudio  bajo  otros  regímenes  normativos.  

Ilustración  40.  Licencias  en  estudio  a  julio  de  2014  por  curaduría  

Curaduria  110%

Curaduria  238%

Curaduria  321%

Curaduria  419%

Curaduria  512%

LICENCIAS  EN  ESTUDIO

 

Ilustración  41.  Licencias  en  estudio  a  julio  de  2014  por  marco  normativo  

POT  63%

MEPOT(En  

suspensión)34%

OTROS3%

LICENCIAS  EN  ESTUDIO  POR  NORMA  

 Fuente:  Información  reportada  por  Curadores,  2014  

Page 72: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

71  

Ahora  bien,  de  las  4.077  solicitudes  de  licencias  que  se  radicaron  entre  el  26  de  agosto  de  2013  y  el  3  de  abril  de  2014,  mientras  estuvo  vigente  la  MEPOT,  sólo  1.956  tuvieron  una  decisión  de   fondo   (fueron  aprobadas,   negadas  o  desistidas),   y   al  momento  una   cifra  de  1.848  solicitudes  se  encuentran  en  suspensión.  

Ilustración  42.  Situación  de  las  solicitudes  de  licencia  radicadas  hasta  el  3  de  abril  bajo  la  MEPOT  

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Curaduria  1

Curaduria  2

Curaduria  3

Curaduria  4

Curaduria  5

CANTIDAD  DE  LICENCIAS

LICENCIAS  BAJO  MEPOT

En  suspensión Aprobadas  

Fuente:  Información  reportada  por  Curadores,  2014  

Esta   suspensión   consiste   en   una   decisión   administrativa   tomada   por   los   curadores,  mediante  la  cual  se  detuvo  de  manera  indefinida  el  estudio  de  las  licencias,  hasta  tanto  se  cuente  con  una  orientación  clara  sobre  cuál  norma  es  aplicable  a  las  licencias  o  hasta  que  se  decida  de  fondo  en  instancias  judiciales  la  legalidad  de  la  MEPOT12.  

De  la  información  reportada  por  los  curadores,  vale  destacar  que  estos  reportan  que  tan  sólo  3  solicitudes  incluyeron  la  obligación  de  generar  las  cargas  urbanísticas  exigidas  por  el  Capítulo   V   del   Título   II   del   Decreto   364   de   2013.   Es   decir,   que   en   los   siete   meses   de  vigencia  de  la  MEPOT  el  sector  privado  no  dio  respuesta  a  la  intención  de  promover  una  alta  densificación  (edificaciones  con  índices  de  construcción  superiores  a  2,5)  a  cambio  de  la   asignación   de   mayores   cargas   para   espacio   público,   equipamientos,   vías   y   servicios  públicos.  

 

                                                                                                               

12  Durante  los  meses  que  han  transcurrido  luego  de  la  suspensión,  la  Veeduría,  Camacol  y  otros  actores  han  solicitado  un  pronunciamiento  al  Consejo  de  Estado  en  el  sentido  de  aclarar  el  alcance  de  la  suspensión,  y  a  la  Secretaría  de  Planeación  como  ente  superior  a  las  Curadurías  para  que  oriente  sobre  la  norma  a  aplicar  en  este  caso.  Esta  solicitud  fue  también  elevada  en  su  momento  por   la  Secretaría  General,  pero   la  SDP  no  ha  emitido   concepto  o   circular   alguna  argumentando  que  no   cuenta   con   la   competencia.   En  el  momento  de  elaboración   de   este   documento,   el   Consejo   de   Estado   decidió   devolver   el   trámite   a   la   jurisdicción  administrativa  pero  mantuvo  en  firme  la  suspensión  hasta  que  se  tome  una  decisión  por  parte  del  Tribunal.  

Page 73: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

72  

6.4 Proyectos  distritales  de  vivienda  

6.4.1 Programa  distrital  de  Vivienda  Humana  

6.4.1.1 Desarrollos  de  la  política  distrital  de  vivienda  

§ Subsidio  Distrital  de  Vivienda  en  Especie13  

En   desarrollo   de   lo   propuesto   por   el   Plan   de   Desarrollo   Bogotá   Humana,   el   Distrito  modificó   el  modelo   de   subsidio   distrital   orientado   a   facilitar   el   acceso   a   la   Vivienda   de  Interés  Prioritario  (cuyo  valor  va  hasta  70  salarios  mínimos  mensuales)  para  los  hogares  de  menores   ingresos   (hogares  con   ingresos   inferiores  a  4  salarios  mínimos  mensuales),  que  pueden   ser   también   víctimas   del   conflicto   armado   o   estar   inscritos   en   el   programa   de  reasentamiento  de  la  Caja  de  Vivienda  Popular.  Los  postulantes  pueden  ser  individuos  con  o  sin  alternativa  de  vivienda  ya  seleccionada  u  organizaciones  populares  de  vivienda  -­‐OPV-­‐  

El  principal  cambio  en  la  política  consiste  en  pasar  de  subsidiar  la  demanda  a  subsidiar  la  oferta.  El  subsidio  a  la  demanda  que  se  venía  implementando  consistía  en  asignar  un  cupo  de  subsidio  mediante  una  carta-­‐cheque  al  beneficiario,  quien  debía  buscar  en  el  mercado  la  oferta  de  vivienda.  A   lo   largo  de   la   implementación  de  este  modelo,   se  pudo  ver  que  existía   baja   oferta   de   VIP   y   por   lo   tanto   las   asignaciones   de   subsidio   no   se   podían  concretar   fácilmente.   Bajo   este   modelo,   la   responsabilidad   de   encontrar   casa   recaía  completamente  en  el  beneficiario.  

Con   el   nuevo   modelo,   los   proyectos   son   gestionados   por   las   entidades   distritales  (proyectos   públicos   o   en   asocio   con   el   sector   privado   o   con   la   Nación)   y   sobre   este  portafolio  los  hogares  escogerán  sus  viviendas.  

El  nuevo  modelo  de  subsidio  cuenta  con  cinco  modalidades:  

§ Adquisición  de  una  vivienda  nueva  § Adquisición  de  vivienda  usada  § Construcción  en  sitio  propio  § Mejoramiento  estructural  y  habitacional    § Mejoramiento  en  redensificación  (construcción  en  sitio  propio)  

La   SDHT   reporta   que   en   el   año   2013   se   gestionaron   y   financiaron   9.540   viviendas   de  interés  prioritario  y  por  lo  tanto  la  entidad  ha  abierto  varias  convocatorias  para  inscripción  al   subsidio   de   vivienda   en   especie.   A  marzo   de   2014,   la   SDHT   tenía   inscritos   a   224.409  hogares,  la  mayoría  ya  inactivos,  de  allí  que  ha  abierto  nuevas  convocatorias.  

                                                                                                               

13  Fuente  consultada:  http://habitatbogota.gov.co  

Page 74: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

73  

El  proceso  en  general  para  acceder  al  SDVE  es:  

Ilustración  43.  Síntesis  gráfica  del  proceso  para  adquirir  VIP  bajo  el  SDVE  

 

Fuente:  Elaboración  propia  

Vale  decir  que  este  modelo  de  subsidio  convive  con  los  subsidios  otorgados  por  las  cajas  de   compensación   familiar   y   por   el   Gobierno   Nacional,   en   el   marco   del   programa   de  vivienda  gratis  y  otros  programas.  

§ Articulación  con  los  subsidios  nacionales  

Los   subsidios   distritales   tradicionalmente   han   sido   complementarios   a   los   subsidios  nacionales,   de   forma   que   las   familias   pueden   maximizar   los   subsidios.   En   general,   el  subsidio  distrital  no  se  puede  aplicar  a  familias  que  ya  cuenten  con  uno  otorgado  por  caja  de   compensación,   salvo   víctimas   del   conflicto,   beneficiarios   de   reasentamiento   y   otras  condiciones  especiales.  

En  el  presente  año,  el  Gobierno  Nacional   a   través  de  Fonvivienda   lanzó  el  programa  de  Vivienda  de  Interés  Prioritario  para  Ahorradores  -­‐VIPA-­‐  orientado  a  familias  con  ingresos  inferiores  a  2  salarios  mínimos.  Este  modelo  puede  complementarse  al  Subsidio  Distrital,  esquema  que  se  ha  planteado  para  el  desarrollo  del  proyecto  Campo  Verde,  en  el  que  se  planea  desarrollar  3.600  VIP.  

 

6.4.1.2 Proyectos  distritales  de  Vivienda  de  Interés  Prioritario  -­‐VIP  

Si   bien   el   reporte   de   Segplan  muestra   que   a   junio   de   2014   la   Secretaría   de   Hábitat   ha  generado  13,676  subsidios  de  vivienda  en  especie,   la  cabeza  de  sector  presenta  un  total  de  9.803  VIP  gestionadas  dentro  de   los  55  proyectos  en  curso  que  se  prevén  a   la   fecha.  Como  se  observa  en  la  imagen,  la  mayoría  de  estos  se  ubican  fuera  del  Centro  Ampliado  

Inscripción  (requisitos)  

Calificación  priorización  

Postulación  o  vinculación  

Selección  Proyecto  

VIP  Asignación  del  subsidio  

Entrega  de  

vivienda  

Page 75: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

74  

Ilustración  44.  Localización  de  los  proyectos  distritales  de  VIP  según  la  SDHT  

 

Fuente:  http://habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_content&view=article&id=694&Itemid=306  

En    los  15  proyectos  de  VIP  ubicados  en  el  Centro  Ampliado  se  proyecta  la  construcción  de  3.578  unidades  de  vivienda,  es  decir  el  36,5%  de  todas  las  viviendas  previstas,  menos  del  50%  que  se  pretendía  como  mínimo  en  esta  zona  de  la  ciudad.  

Tabla  16.  Proyectos  gestionados  por  el  Distrito  para  la  producción  de  VIP,  según  SDHT  

PROYECTO   LOCALIDAD   POTENCIAL    VIP   MODALIDAD   ENTIDAD  QUE  

GESTIONÓ  Juan  Bosco   Usaquén   1200   Proyecto  Asociativo   SDHT  

Tintalito  Mazuera   Fontibón   800   Proyecto  privado  con  apoyo  público   SDHT  

La  Felicidad   Fontibón   1300   Proyecto  Asociativo   SDHT  Plan  Parcial  Procables   Fontibón   500   Proyecto  Asociativo   SDHT  

Fiscal  2  -­‐  1020   Puente  Aranda              

El  Pulpo   Puente  Aranda   93   Programa  de  vivienda  gratuita   Metrovivienda  

Triangulo  Industrial   Puente  Aranda   627   Proyectos  gestionados  por   Metrovivienda  

Page 76: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

75  

los  operadores  

Plaza  de  la  Hoja   Puente  Aranda   417   Programa  de  vivienda  gratuita   Metrovivienda  

San  Victorino  -­‐  Victoria  Parque  Comercial  y  Residencial   Santa  Fe   310   Programa  de  vivienda  

gratuita   Metrovivienda  

Fiscal  2  -­‐  692   Santa  Fe              

Las  Margaritas   Kennedy   1280   Programa  de  vivienda  gratuita  

Metrovivienda  -­‐  SDHT  

Porvenir  Calle  55   Bosa   112   Programa  de  vivienda  gratuita  

Caja  de  Vivienda  Popular  

Villa  Karen   Bosa   450   Programa  de  vivienda  gratuita  

Metrovivienda  -­‐  SDHT  

El  Porvenir  Metrovivienda   Bosa   1000   Proyecto  de  iniciativa  pública   SDHT  

Porvenir  -­‐  OPV   Bosa   200  Proyecto  en  discusión  en  el  marco  del  Programa  de  

Vivienda  Gratuita  

Metrovivienda  -­‐  SDHT  

Bosa  601   Bosa   108   Programa  de  vivienda  gratuita   CVP  

Tángara     Bosa   49   Proyecto  Asociativo   SDHT  

Faisanes   Bosa   49   Proyecto  privado  con  apoyo  público   SDHT  

La  Ilusión     Bosa   132   Proyecto  privado  con  apoyo  público   SDHT  

Plan  Parcial  La  Palestina   Bosa   670   Proyecto  privado  con  apoyo  público   SDHT  

San  José  de  Maryland   Bosa   1213   Proyecto  Asociativo   SDHT  

Campo  Verde   Bosa   3696  Programa  de  Vivienda  de  Interés  Prioritario  para  Ahorradores  -­‐  VIPA  

Metrovivienda  -­‐  SDHT  

La  Casona   Ciudad  Bolívar   90   Programa  de  vivienda  gratuita      

Plan  Parcial  Ensueño   Ciudad  Bolívar   192   Proyecto  Asociativo   SDHT  

Candelaria  La  Nueva  2   Ciudad  Bolívar   59   Programa  de  vivienda  gratuita   CVP  

Manzana  55  -­‐  Arborizadora   Ciudad  Bolívar   211   Programa  de  vivienda  gratuita      

Manzana  54  -­‐  Arborizadora   Ciudad  Bolívar   141   Programa  de  vivienda  gratuita      

Portales  de  Arborizadora   Ciudad  Bolívar   136       CVP  Arborizadora  Cra  38   Ciudad  Bolívar   48       CVP  

Fiscal  2  -­‐  263   San  Cristóbal              

Altos  de  Buenos  Aires  II   San  Cristóbal   40   Proyecto  privado  con  apoyo  público   SDHT  

Reserva  de  la  María   San  Cristóbal   232   Programa  de  vivienda  gratuita   CVP  

Sosiego   San  Cristóbal   59   Programa  de  vivienda  gratuita   Metrovivienda  

Fiscal  2  -­‐  1104   San  Cristóbal              Fiscal  2  -­‐  522   San  Cristóbal              Fiscal  2  -­‐  1024   San  Cristóbal              Fiscal  2  -­‐  1025   San  Cristóbal              

San  Blas   San  Cristóbal   66   Programa  de  vivienda  gratuita   Metrovivienda  

La  Colmena   San  Cristóbal   147   Programa  de  vivienda  gratuita   Metrovivienda  

Torres  de  San  Rafael   San  Cristóbal   144   Proyecto  privado  con  apoyo   SDHT  

Page 77: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

76  

público  Santa  Teresita   San  Cristóbal   1000   Proyecto  de  iniciativa  pública   SDHT  

Bolonia  Unidad  4  (Puerta  del  Rey)   Usme   420   Proyecto  Asociativo   SDHT  

Bolonia  Unidad  1  (Bolonia  Real  Etapa  2)   Usme   1066   Proyecto  Asociativo   SDHT  

Bolonia  Unidad  3   Usme   988   Proyecto  Asociativo   SDHT  Bolonia   Usme   2330   Proyecto  Asociativo      

Poblar  de  Santa  Marta   Usme   864  

Proyecto  transición  entre  programa  de  oferta  y  

demanda  y  programa  de  vivienda  gratuita  del  gobierno  nacional    

SDHT  -­‐  Compensar  -­‐  Apiros  

Usme  1   Usme   273   Programa  de  vivienda  gratuita   Metrovivienda  

IDIPRON  0175  y  0176   Usme   457  Proyecto  en  discusión  en  el  marco  del  Programa  de  

Vivienda  Gratuita  Metrovivienda  

Usme  4  Cantarrana   Usme   28   Programa  de  vivienda  gratuita   Metrovivienda  

Conjunto  Residencia  Icaro   Usme   432  Proyecto  Asociativo  -­‐  Lote  de  la  declaratoria  de  desarrollo  

prioritario  SDHT  

Usme  3   Usme   180   Programa  de  vivienda  gratuita   Metrovivienda  

Capri   Usme   386   Proyecto  Asociativo   SDHT  

Metro  136   Usme   350   Programa  de  vivienda  gratuita   Metrovivienda  

OPV  Independencia  -­‐  Ventanas  de  Usmina   Usme   336   Proyecto  privado  con  apoyo  

público   CVP  -­‐  SDHT  

XIE   Usme   336   Proyecto  Asociativo   SDHT  TOTAL   9.803  

Elaboración  propia.  Fuente:  Secretaría  Distrital  de  Hábitat.  Proyectos  de  Vivienda  de  Interés  Prioritario.  Información  tomada  el  1  de  diciembre  de  2014.  

Además   de   los   proyectos   publicados   por   la   SDHT,  Metrovivienda   cuenta   con   un   listado  propio  en  el  que  se  identifican  algunos  proyectos  adicionales  (Ver  anexo).  

Dentro   de   los   proyectos   anunciados   por   Metrovivienda   se   encuentran   cuatro   áreas  ubicadas   en   zonas   de   alta   renta   en   las   que   se   pretende   desarrollar   vivienda   de   interés  prioritaria  con  usos  complementarios  y  parqueaderos.  Este  anuncio  desató  un  importante  debate,   en   donde   se   han   puesto   de   manifiesto   las   barreras   sociales   para   aceptar   la  localización  de  población  de  menores  ingresos  en  zonas  residenciales  de  alta  renta.  

Sin  embargo,  es  necesario  realizar  algunas  consideraciones:  

§ En  total,  se  pretende  desarrollar  372  VIP  en  proyectos  que  oscilan  entre  60  y  120  unidades  de  vivienda,  es  decir  que  serían  pequeños  enclaves  de  vivienda.  

§ Es   necesario   asegurar   que   la   localización   de   población   de   menores   ingresos   en  zonas   centrales   que   pueden   o   no   ser   de   alta   renta,   esté   acompañada   de  mecanismos  para  evitar  una  futura  exclusión  y  mejorar  efectivamente  la  calidad  de  

Page 78: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

77  

vida,  mediante   la   generación   de   servicios   urbanos   y   el   fortalecimiento   de   redes  sociales.    

§ No  se  conoce  una  estrategia  de  largo  plazo  para  promover  este  tipo  de  acciones  de  manera   sostenida   luego   del   anuncio,   por   lo   que   peligra   el   propósito   de   lograr  efectivamente  una  ciudad  más  integrada,  menos  segregada.  

 

6.4.2 Otras  medidas  desarrolladas  

La  Administración  ha  desarrollado  propuestas  normativas  tendientes  a  gestionar  recursos  adicionales  para   la   generación  de  VIP.   La  primera  medida   fue   la   adopción  de   la  MEPOT  (suspendido)  y  la  segunda  una  propuesta  de  decreto  que  reglamenta  la  obligación  de  VIP  en  proyectos  en  tratamientos  de  desarrollo,  renovación  y  consolidación.    

Sin  embargo,  surgen  varias  inquietudes  en  torno  a  estas  acciones  pues  ya  que  el  MEPOT  se   encuentra   suspendido,   el   decreto   pasaría   a   ser   una   política   pública   de   carácter  demostrativo,  dado  que  su  vigencia   terminaría  en  2016  y  no  podría  contemplarse  como  una  estrategia  territorial  de  largo  plazo  que  oriente  el  desarrollo  de  la  ciudad,  sino  como  unas  directrices  que  ayudaran  a  cumplir  con  una  meta  planteada  en  el  Plan  de  Desarrollo  2012  –  2016,  y  que  por  el  tiempo  que  se  toma  en  entender  e  interiorizar  la  norma  desde  la  administración,   las   curadurías   y   el   gremio   de   la   construcción,   tampoco   será   de   un  cumplimiento  inmediato  o  de  resultados  veloces.    

Ahora   bien,   las   cifras   identificadas,   que  muestran   una   gestión   de   subsidios   mayor   a   la  disponibilidad   de   viviendas   en   los   proyectos,   parecen   evidenciar   que   la   dificultad   para  cumplir  la  meta  de  construcción  de  70.000  descansa  en  la  gestión  administrativa  más  que  en  la  disponibilidad  de  recursos  presupuestales.  Por  lo  tanto,  es  necesario  que  dentro  de  estas  propuestas  normativas  se  amplíen  las  fuentes  y  se  aumente  la  producción  de  suelo  para  VIP,  así   como  el   incentivo  de   localización  con  opciones  de   traslado,  para   lo  cual  es  clave  que  exista  y  se  difunda  el  portafolio  de  proyectos  priorizados,  pues  hasta  ahora  no  se  conoce.    

Mientras   que   con   los   avances   y   retrocesos   que   ha   tenido   la   administración   con   sus  apuestas,  se  evidencia  una  desarticulación  entre  las  entidades  y  empresas  del  distrito  para  la   gestión   y   habilitación   del   suelo   (SDP,   EAAB,   SDM,   DADEP),   así   como   se   genera   una  pérdida  de   credibilidad  y   continuidad  de   los  programas  por  el  desgaste   institucional  del  que  ya  se  ha  hecho  referencia.    

 

Page 79: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

78  

6.4.3 Programa  nacional  de  Vivienda  Gratis    

6.4.3.1 Política  nacional  de  vivienda  

El   objetivo   de   la   política   nacional   de   vivienda   para   el   presente   cuatrienio   es   iniciar   la  construcción   de   un   millón   de   viviendas   nuevas   mediante   una   visión   integral   que  contempla   medidas   para   facilitar   el   acceso   a   la   vivienda   por   parte   de   los   hogares  Colombianos   e   instrumentos   para   garantizar   la   existencia   de   suelo   urbanizable   para   la  construcción  de  vivienda,  a  través  de  estrategias  encaminadas  a  consolidar  el  modelo  de  oferta  y  demanda  de  la  política  de  vivienda.  

Para   el   logro   de   esta   meta   el   Ministerio   de   Vivienda,   Ciudad   y   Territorio   ha   trazado  estrategias  de:    

§ Reingeniería  al  Sistema  de  Subsidios  integrando  la  oferta  y  la  demanda  de  Vivienda  de  Interés  Prioritario  y  Social  (VIP  y  VIS).  

§ Promoción   de   esquemas   de   financiación   para   hogares   independientes   de   bajos  ingresos   (fomento   al   ahorro   voluntario   programado   para   la   adquisición   de  vivienda,  entre  otras).    

§ Fomento  a  la  financiación  de  largo  plazo  para  adquisición  de  vivienda  (Cobertura  a  la   tasa   de   interés   para   créditos   hipotecarios   y   contrato   de   leasing   habitacional-­‐FRECH,  entre  otros).  

Con   la   aprobación   de   la   nueva   Ley   de   Vivienda   1537   de   2012,   el   Gobierno   Nacional  pretende  desarrollar  una  herramienta  que  atienda  el  déficit  habitacional  del  sector  de  la  población   que   por   su   condición   de   pobreza   no   tiene   posibilidades   de   acceder   a   una  vivienda  digna.  

 

6.4.3.2 Proyectos  del  Distrito  en  el  programa  nacional  de  Vivienda  Gratis  

Según  la  información  oficial  del  Ministerio  de  Vivienda,  el  Distrito  planea  desarrollar  4.761  VIP  en  el  marco  del  programa  nacional  de  vivienda  gratuita  en  21  proyectos  ubicados  en  el  centro,   sur   y   occidente   de   la   ciudad.   Algunos   de   estos   proyectos   son   privados,   pero   la  mayoría  son  públicos.  5  proyectos  de  los  21  se  ubican  en  Centro  Ampliado.  

Tabla  17.  Listado  de  proyectos  de  VIP  distritales  inscritos  en  el  programa  nacional  de  vivienda  

Proyecto  N°  de  

Viviendas   Constructor   Categoría  

Metro  136  Usme   350   INGENAL  S.A.   Privados  El  Pulpo   93   Territorio  S.A.S.   Público  

Plaza  de  la  Hoja   457   Metrovivienda   Convenio  Fonvivienda  

Page 80: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

79  

Victoria  Parque  Comercial  y  Residencial   310   Metrovivienda   Convenio  Fonvivienda  La  Casona  (MZ  12,  13,  14  y  15)   83   Caja  de  Vivienda  Popular   Convenio  Fonvivienda  

Reserva  de  la  Maria   229   Caja  de  Vivienda  Popular   Convenio  Fonvivienda  Colmena   176   Metrovivienda   Convenio  Fonvivienda  Sosiego   94   Metrovivienda   Convenio  Fonvivienda  

Porvenir  (Manzana  18)   125   Metrovivienda   Convenio  Fonvivienda  Arborizadora  -­‐  Cra  38  (MZ  54)  Etapa  2   141   Caja  de  Vivienda  Popular   Convenio  Fonvivienda  Arborizadora  -­‐  Cra  38  (MZ  55)  Etapa  3   211   Caja  de  Vivienda  Popular   Convenio  Fonvivienda  

Candelaria  La  Nueva  (II  Etapa)   59   Caja  de  Vivienda  Popular   Convenio  Fonvivienda  Bosa  601   94   Metrovivienda   Convenio  Fonvivienda  Usme  1   300   Metrovivienda   Convenio  Fonvivienda  San  Blas   56   Metrovivienda   Convenio  Fonvivienda  Porvenir   120   Caja  de  Vivienda  Popular   Convenio  Fonvivienda  Villa  Karen   406   Triada  S.A.S.   Público  

Las  Margaritas   1.248   Triada  S.A.S.   Público  Arborizadora  -­‐  Cra  38  (MZ  65)   48   Caja  de  Vivienda  Popular   Convenio  Fonvivienda  

Bosques  de  Arborizadora  (MZ  102)   70   Caja  de  Vivienda  Popular   Convenio  Fonvivienda  Portales  de  Arborizadora  (MZ  17,  18,  27,  

28  y  29)   91   Caja  de  Vivienda  Popular   Convenio  Fonvivienda  

Total  Viviendas   4.761          Elaboración  propia.  Fuente:  Ministerio  de  Vivienda,  Ciudad  y  Territorio.  100  mil  viviendas  gratis.  Información  

tomada  el  1  de  diciembre  de  2014  de  http://www.100milviviendasgratis.gov.co/publico/Default.aspx  

Los   proyectos   se   encuentran   en   diversos   estados,   algunos   en   ejecución   y   otros   en  estudios.   Además,   cuentan   con   diversos   esquemas   de   gestión,   la  mayoría  mediante   un  convenio  con  Fonvivienda.  

Page 81: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

80  

Ilustración  45.  Localización  de  proyectos  de  VIP  distritales  inscritos  en  el  programa  nacional  de  vivienda  

 

Elaboración  propia.  Fuente:  Ministerio  de  Vivienda,  Ciudad  y  Territorio.  100  mil  viviendas  gratis.  Información  tomada  el  1  de  diciembre  de  2014  de  http://www.100milviviendasgratis.gov.co/publico/Default.aspx  

 

7 La  revitalización  del  centro  ampliado:  renovación  y  participación  

Mucho  se  ha  señalado  en  prensa  sobre  la  revitalización  del  Centro  Ampliado.  En  el  Plan  de  Desarrollo   los   principales   ejes   de   acción   tienen   que   ver   con   la   gestión   de   proyectos   de  iniciativa   pública   y   en   asocio   con   el   sector   privado,   y   con   la   búsqueda   de   aumentar   la  densidad  de  la  zona  con  aumento  de  la  calidad  del  entorno.  

Centro  Ampliado  

Page 82: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

81  

7.1 La  revitalización  como  medida  contra  la  segregación  

7.1.1 La  conceptualización  de  la  segregación  

Es  claro  que  el  desarrollo  de   intervenciones  urbanas  en   las   zonas  centrales  de   la  ciudad  puede  contener  medidas  para   la  generación  de  vivienda  de   interés  prioritario,  de  modo  que  se  aporte  en  la  construcción  de  una  ciudad  más  integrada  socialmente.  

Dentro  de  las  principales  discusiones  de  enfoque  sobre  políticas  urbanas  se  ha  debatido  la  construcción  de  vivienda  para   la  población  de  menores   ingresos  y  vulnerable   (VIP)  en  el  Centro  Ampliado,  pero  poco  se  ha  discutido  sobre  el  concepto  de  segregación.  

Es  necesario  entender  que   la   segregación  no  está  dada   sólo  por   la   localización  espacial.  Esta   se   refiere   a   un   distanciamiento   espacial   que   produce   aglomeraciones   sociales  homogéneas  y  con  poca  interacción  entre  sí,  lo  que  puede  producir  un  aislamiento  entre  las   clases   sociales.   Se   esperaría   bajo   estas   condiciones   que   los   hogares   en   el   rango   de  menor   ingreso,   segregadas,   tengan   mayores   condiciones   de   vulnerabilidad   y   peores  indicadores  de  calidad  de  vida  debido  a  la  menor  movilidad  social  que  tendrían  debido  a  la  condición  de  aislamiento.  Es  decir,  la  población  pobre  segregada  tendría  menos  acceso  a  los  bienes  y  servicios  urbanos  y  se  debilita  el  capital  social14,  perpetuando  las  diferencias  sociales.  

Es  decir,   la   segregación  parece   tener  dos  dimensiones  que  manifestarían   los  eventuales  efectos  negativos  de  este  fenómeno:  la  interacción  social  y  la  calidad  de  vida.    

Según  la  SDP:  

Las  restricciones  de  ingreso,  y   los  precios  de  las  viviendas  tienen  una  incidencia  muy  fuerte  en  la  localización  de  los  hogares.  

Además  de   la  concentración  del   ingreso  y  de   la   riqueza,  en  el  espacio  urbano  existe  segregación  en  el  espacio  por  tres  razones  principales  (Vandell,  1995):  1.  Preferencias  de   los  hogares:  cercanía  espacial  por  afinidad:  por  raza,  por  composición  del  hogar,  por   ingreso,   por   educación.   2.  Medidas  administrativas  de  gestión  o  planeación  del  territorio:   políticas   impositivas,   zonificación,   códigos   de   construcción,   planes   de  ordenamiento.   3.   Factores   de  mercado:   laboral,   vivienda,   bienes   públicos   locales,   y  determinantes  de  la  localización  de  viviendas  y  empresas.  

Por  otro  lado,  

Para   el   caso   de   las   ciudades   de   América   Latina,   el   modelo   característico   de  segregación  socioespacial  durante  el  siglo  pasado  fue  semejante  al  modelo  europeo  de   ciudad   compacta.   En   las   áreas   centrales   se   concentran   los   grupos   de   elite   de   la  

                                                                                                               

14  Kaztman (1999)  

Page 83: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

82  

sociedad   y,   consecuentemente,   son   las   áreas   urbanas   con  mayor   disponibilidad   de  infraestructura,   mejores   condiciones   de   accesibilidad   a   bienes   y   servicios   y   mejor  calidad   de   las   viviendas.   A   partir   del   centro   comercial   y   financiero,   las   ciudades  decaen   social   y   físicamente   hacia   la   periferia,   con   la   excepción   de   un   cono   de  expansión  de  clase  alta,  que  parte  en  forma  lineal  desde  el  centro  hacia  la  periferia.15  

La   Administración   Distrital   ha   adelantado   un   estudio   para   elaborar   un   primer   Índice  Integrado   de   Segregación16,   y   dentro   de   su   cálculo   se   identifican   los   aspectos   que   el  estudio   considera   que   más   inciden   en   el   bienestar   de   los   hogares:   seguridad,   medio  ambiente,  dotación  de  equipamientos,  movilidad  y  vías.  

Asimismo,  según  el  estudio  mencionado,  durante  los  años  anteriores  al  actual  período  de  gobierno  ha  mejorado  el  acceso  a  bienes  y  servicios  (colegios,  jardines  infantiles,  parques,  equipamientos),   pero   no   ha   mejorado   la   movilidad   ni   la   gestión   de   residuos,   como  tampoco  en  la  reducción  de  tiempos  de  desplazamiento.  Y  para  el  estudio,  las  inversiones  públicas  no  han  tenido  en  cuenta  la  capacidad  de  pago  de  los  hogares.    

Entre   2007   y   2011,   la   evolución   de   los   indicadores   de   segregación   muestra   que   la  segregación  por  acceso  a  bienes  y  servicios  urbanos  ha  disminuido  en  la  ciudad,  aunque  la  mayor  segregación  corresponde  a  las  localidades  de  las  zonas  centrales.    

Como   resultado  de   los   análisis,   el   documento  plantea   en   síntesis   tres   recomendaciones  para  las  políticas  públicas  distritales:  

§ Reducir   el   interés   en   la   segregación   socioeconómica   espacial   y   centrarse   en  mejorar  el  acceso  a  bienes  y  servicios  públicos  locales.  

§ Incentivar  los  subsidios  focalizados    para  reducir  las  restricciones  de  ingreso.  § Implementar  una  política  de  incentivos  para  garantizar  la  formalidad.  

Así,   las   políticas   y   programas   contra   la   segregación   no   pueden   enfocarse   en   un   solo  territorio.  La  acción  debe  ser  complementaria,  entre  el  mejoramiento  del  entorno  y  de  la  movilidad  en  las  zonas  donde  habita  la  población  de  menores  ingresos  y  el  desarrollo  de  proyectos   que   promuevan   la   integración   de   diferentes   grupos   sociales,   de   manera  sostenida.  

 

                                                                                                               

15  Linares  (2013).  Las  consecuencias  de  la  segregación  socioespacial:  un  análisis  empírico  sobre  tres  ciudades  medias  Bonaerenses.  Disponible  en  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-­‐36552013000100001&script=sci_arttext  16   SDP   y   Universidad  Nacional   de   Colombia   (2013).   Segregación   socioeconómica   en   el   espacio   urbano   de  Bogotá  D.C.  

Page 84: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

83  

7.2 Medidas  normativas  complementarias  

El   programa   de   Revitalización   hace   parte   del   Eje   1   del   Plan   de   Desarrollo,   que   busca  contrarrestar   la  segregación  social  urbana,  y  por  esto  el  programa  prevé  una  importante  generación  de  VIP  en   la   zona   consolidada  de   la   ciudad  y   asegurar   la  permanencia  de   la  población  original  en  los  proyectos  de  revitalización.  

Pero   de   acuerdo   con   lo   que   se   ha   señalado,   las   herramientas   de   seguimiento   ofrecen  pocas   evidencias   de   los   logros   de   este   programa.   No   es   posible   hacer   un   seguimiento  constante  a  la  densificación  del  Centro  Ampliado  y  existen  dificultades  para  la  trazabilidad  de  la  gestión  de  proyectos  públicos.    

Dentro  de   las  acciones  que  ha  adelantado   la  Administración  para  este  programa  se  han  planteado  medidas  normativas  en  las  que  se  evidencia  el  interés  por  elevar  la  densidad  de  las   edificaciones   en   el   Centro   Ampliado,   primero   mediante   la   MEPOT   y   recientemente  mediante   la   expedición   del   decreto   448   de   2014  que  define  medidas   para   incentivar   el  desarrollo   de   proyectos   asociativos   de   renovación   y   asegurar   la   permanencia   de   los  habitantes   originales.   Finalmente,   se   expidió   también   el   decreto   562   de   2014   que  incorporó   una   importante   porción   del   territorio   urbano   al   tratamiento   de   renovación   y  reglamentó  cargas  urbanísticas    muy  similares  a  las  previstas  originalmente  en  la  MEPOT.  

A   continuación   se   presentas   las   impresiones   que   dejo   el   Panel   “Impacto   de   las   normas  para  la  revitalización  y  la  renovación  frente  al  desarrollo  urbano  de  Bogotá”  realizado  en  el  marco   del   “FORO:   HACIA   DÓNDE   VA   LA   NORMA   URBANA   Y   EL   MODELO   DE   CIUDAD,  perspectivas   e   impacto   de   la   regulación   urbanística   para   la   revitalización   y   la   VIP   en   el  desarrollo  de  Bogotá”,  realizado  por  la  Veeduría  Distrital  y  la  Universidad  del  Rosario,  el  20  de  noviembre  de  2014.  

Las  administraciones  han  definido  su  necesidad  de  ordenamiento  urbano  desde   las  reglamentaciones   urbanísticas   más   que   desde   los   planes   de   ordenamiento,   que  históricamente  se  han  expedido  al  final  de  los  gobiernos,  por  esta  razón  los  decretos  reglamentarios  conforman  el  sello  normativo  que  cada  administración  propone  a  la  ciudad.  Pues  en  el  decreto  190  la  renovación  urbana  es  tanto  un  programa  como  un  tratamiento  y  una  política,  ya  que  define  el  rol  institucional  y  no  solamente  las  reglas  de  juego  para  las  actuaciones  urbanas  de  los  particulares.    

Si   bien   en   los   decretos   objeto   de   estudio   se   perciben   intenciones   de   dinamizar   la  renovación,  entendiendo  que  la  renovación  urbana  requiere  mucha  gestión  pública,  podría  ser  discutible  que  se  privaticen  las  cargas  y  deudas  sociales  al  trasladar  a  los  desarrolladores  estas  cargas  como  lo  establece  el  decreto  488  de  2014,  conformando  responsabilidades   públicas   para   el   tratamiento   de   renovación   urbana   como  acompañamiento   técnico   y   coordinación   institucional,   que   son   promesas   cuyo  cumplimiento  en  el  actual  esquema  institucional  es  incierto.  

Page 85: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

84  

 

Dejando  como  conclusiones  de  la  discusión  que:  

• Las  reglamentaciones  expedidas  o  en  curso  representan  una  aproximación  de  política   de   la   administración   distrital   que   en   su   planteamiento   general   y  filosófico   aspira   a   objetivos   deseables   y   compartidos:   la   necesidad   de  combatir  la  segregación  sociespacial,  la  conveniencia  de  un  modelo  de  ciudad  compacta  y  de  simplificación  de  trámites  y  procedimientos.  

• Los  decretos   revelan   intenciones  de   regulación  en   temas  diferentes  sobre  el  problema  de   la  renovación  en  áreas  con  deterioro  o  subutilización:  primero,  el  impacto  en  la  población  residente,  que  puede  ser  sujeto  de  desplazamiento  por   nuevos   desarrollos   inmobiliarios;   y   segundo,   la   necesidad   de   contar   un  marco   normativo   que   incentive   las   expectativas   de   propietarios   del   suelo   y  desarrolladores   de   proyectos.   Para   los   dos   temas   se   proponen   normas   con  intención   de   generar   incentivos:   para   los   moradores,   e   reconocimiento   y  asignación  de  rubros  para  compensación  por  parte  de  los  promotores  de  los  proyectos.  Para  las  áreas  con  tratamiento  de  renovación  urbana,  un  sistema  de   aprovechamientos   y   cargas   que   combine   posibilidades   de   altos  aprovechamientos   en   metros   cuadrados   con   la   generación   de   cargas   en  espacio  público,  redes  y  equipamientos  para  la  ciudad.  

• Las   intenciones   de   las   reglamentaciones   se   perciben   como   adecuadas   pero  sus   fundamentos   y   efectos   son  objeto  de   controversia.  Desde  varios  puntos  de   vista   se   considera   que   las   normas   pueden   generar   problemas   de  aplicabilidad,  de  legalidad  y  de  calidad  espacial  distintas  a  las  intenciones  de  la  administración.    

Pues,   la   reglamentación   del   tratamiento   de   renovación   urbana   implica   un  cambio   disfrazado   de   las   normas   urbanísticas   mediante   un   decreto  reglamentario   que   excede   sus   facultades:   afecta   un   número   alto   del  territorio,  asigna  cargas  que  no  puede  asignar,  incentiva  el  desarrollo  predio  a  predio  y  desestimula  instrumentos  como  planes  parciales.  

De   igual   manera,   la   reglamentación   de   compensaciones   a   moderadores  reconoce   las  cargas  sociales  y   la  necesidad  de  promover   la  permanencia  de  los  mismos,   pero   puede   tener   efectos   perversos   y   poca   legitimidad   porque  produce   cargas   adicionales   que   afectan   la   viabilidad   financiera   de   los  proyectos,   lo   que   se   traduce   en   productos   inmobiliarios   más   costosos   e  inaccesibles.  

Adicionalmente,   los   decretos   desconocen   las   capacidades   y   cargas  institucionales   que   producen   las   reglamentaciones   que   no   calculan   su  

Page 86: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

85  

impacto   en   términos   de   trámites   y   procedimientos.   En   el   decreto   de  compensaciones   se   reduce   la   responsabilidad   pública   al   papel   de  acompañamiento   técnico   y   de   coordinación,   y   en   el   tratamiento   de  renovación   urbana   genera   nuevas   actividades   para   definir   proyectos  integrales,   gestiones   adicionales   con   entidades   como   las   empresas   de  servicios  públicos.  

Por   último,   las   normas   propuestas   reflejan   un   enfoque   del   planeamiento  urbano  que  no  define  un  modelo  espacial.   La  densificación  y   verticalización  indiscriminada,  la  posibilidad  de  alturas  resultantes  y  empalmes  inciertos.  La  presión   sobre  barrios   tradicionales  y  de  usos   con  alta   rentabilidad  en  áreas  residenciales  son  posibles  efectos  indeseables  en  la  escala  urbana  y  la  calidad  del  entorno.  

Aporte  de   Leonel  Miranda,  Consultor  en  Gestión  Urbana  y  profesor  Especialización  en  Diseño  Urbano,  Universidad  Jorge  Tadeo  Lozano.  

 

8 Recomendaciones  para  el  resto  del  mandato  

El   desgaste   que   se   ha   dado   entrono   al     MEPOT   y   los   decretos   reglamentarios   que   se  intentan   expedir   luego   de   sus   suspensión   no   justifica   que   ningún   gobierno   incumpla   su  agenda  por  no  tener  un  POT  propio  diseñado  a  medida  de  sus  necesidades,  pues  muchos  alcaldes   gestionan  y   gobiernan   sin  diseñar  uno  nuevo  para   cada  administración.   Para  el  momento  que  atraviesa  la  ciudad  la  mejor  norma  no  es  la  más  sofisticada,  sino  la  que  más  responda  y  operacionalice   los  procesos  que  están  causando  dificultades  en  el  desarrollo  urbano   de   la   ciudad.   Esta   incertidumbre   se   puede   ver   reflejada   en   la   inversión   para  desarrollos   urbanos   por   falta   de   reglas   claras,   pues   existe   una   pérdida   de   la   confianza  ciudadana  en  la  política  pública,  por  tantos  anuncios  sucesivos  de  medidas  normativas  por  parte  de  la  administración  distrital.    

Se  corre  el  riesgo  de  detener  el  desarrollo  de  vivienda  social  en  los  bordes  pero,  a  la  vez  no  se  concreta  VIS/VIP  en  el  centro  ampliado,  por  lo  que  se  recomendaría  establecer  una  normatividad  que  permita   dar   viabilidad   a   la   habilitación  de   suelo   que  no   sufra   de   alto  riesgo   por   inundación   o   deslizamiento,   en   los   bordes   urbanos   para   el   desarrollo   de  proyectos,   además   acelerar   la   adopción   de   planes   parciales   y   desarrollar   los   predios  declarados  con  construcción  y  desarrollo  prioritario.  

La   política   pública   de   vivienda   debe   ser   a   largo   plazo,   no   se   puede  manejar   solo   como  pequeñas   intervenciones   que   generan   gran   impacto   en   la   opinión   pública   pero   que  aparentan   tener   efectos   limitados   en   la   reducción   del   déficit   y   frente   a   la   segregación  socio-­‐espacial,   a   menos   que   sean   el   inicio   de   una   política   sostenida   de   largo   plazo  continuada  por  las  próximas  administraciones.    

Page 87: 8. Informe de Gestión 2014 Hábitat-Planeación · 2! contenido! contenido%.....%2! listade%ilustraciones%.....%4!

 

86  

Finalmente,   en  el   análisis  de   la   ejecución  por  parte  de   la   administración  es  notorio  que  está  muy  lejos  el  logro  de  la  meta  de  construir  70.000  VIP,  a  pesar  de  que  varias  entidades  del   sector   hábitat   colaboran   en   ese   sentido.   Paralelamente,   se   nota   un   retraso  preocupante  en  el   cumplimiento  de   las  metas  planteadas  para  el  mejoramiento   integral  de  barrios,  medidas  que  deben  ser  simultáneas  a   la  producción  de  vivienda  en  el  centro  ampliado  y  otras  zonas  de  la  ciudad.