7°estudiante

288
E D U C A C I Ó N B Á S I C A 7 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Texto del estudiante Autoría María Stella Toro Céspedes Licenciada en Historia Universidad de Chile Magíster en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile

Upload: cristian-becerra

Post on 22-Jul-2016

304 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • ED

    UCA

    CI N B S I C A

    7Historia, Geografa y Ciencias SocialesTexto del estudiante

    Autora Mara Stella Toro Cspedes Licenciada en Historia Universidad de Chile Magster en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile

  • Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7. Bsico Texto del estudiante

    EdicinArturo Mancilla Vergara

    Ayudante de EdicinJos Flores LpezMara Antonieta Mendizbal Corts

    AutoraMara Stella Toro Cspedes

    Asesora pedaggicaOsvaldo Silva GaldamesJos Miguel Benavides

    Correccin de estiloXimena Mellado Osorio

    Direccin de arteCarmen Gloria Robles Seplveda

    Diseo de portadalvaro Torres Ruiz

    Diseo y diagramacinJennifer Contreras Vilches

    IlustracionesDaniel Riveros MartnezOsvaldo Torres Ruiz

    Produccin fotogrficaArchivos fotogrficos Ediciones SM

    CartografaArchivo Ediciones SM

    Este texto corresponde al Sptimo ao de Enseanza Bsica y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo N 256/2009, del Ministerio de Educacin de Chile.

    2009 Ediciones SM Chile S.A.ISBN: 978-956-349-548-5/ Depsito legal: N 187.250

    Impreso en Chile / Printed in Chile

    Se termin de imprimir esta edicin de 254.500 ejemplares en el mes de octubre del ao 2014.Impreso por Quad/Graphics Chile S.A.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin en ejemplares de ella mediante alquiler o

    prstamo pblico.

    Autorizada su circulacin por Resolucin N 406 del 12 de septiembre de 2014 de la Direc-cin Nacional de Fronteras y Lmites del Estado.

    La edicin y circulacin de mapas, cartas geo-grficas u otro impresos y documentos que se refieran o relacionen con los lmites y fronteras de Chile, no compromenten, en modo alguno, al estado de Chile de acuerdo con el Art. 2, letra g del DFL N83 de 1979 del Ministerio de Relacio-

    nes Exteriores.

  • Bienvenido y bienvenida a 7. ao Bsico. En tus manos tienes un material que hemos desarrollado pensando en ti, con el objetivo de ayudarte a comprender los contenidos y a desarrollar las habilidades pertinentes a este nivel.

    Este texto te ofrece una nueva manera de aproximarte a los conocimientos de Historia, Geografa y Ciencias Sociales, enfatizando tanto los contenidos como las habilidades fundamentales para el sector. Te invitamos a aplicar, profundizar e integrar tus conocimientos por medio de los diferentes tipos de pginas que te proponemos.

    A lo largo de las siete unidades que estructuran el texto, aprenders sobre nuestro planeta Tierra y acerca de la historia de la humanidad desde la aparicin de los homnidos hasta los primeros siglos medievales. Los diversos recursos con los que trabajars a lo largo del ao refuerzan un tratamiento interdisciplinario de la geografa y la historia. Nos hemos preocupado de incluir imgenes, fuentes, textos y mapas que te permitirn

    desarrollar habilidades de anlisis espacial y comprender que el espacio geogrfi co es el resultado de la relacin entre las acciones humanas y los elementos naturales.

    Para presentar los contenidos, hemos incluido fuentes histricas que te permitirn conocer y trabajar directamente con la evidencia que queda de los acontecimientos pasados y hemos incorporado interpretaciones de distintos historiadores sobre los procesos y hechos histricos para que puedas avanzar en la formacin de tus propios juicios y opiniones.

    El desarrollo de habilidades ocupa un lugar importante en el aprendizaje, especialmente las referidas a indagacin, anlisis e interpretacin. Junto a ellas, tambin te entregamos herramientas para que puedas familiarizarte con la prueba SIMCE. En cada unidad encontrars tres momentos de evaluacin: inicial, intermedia y fi nal, adems de seis evaluaciones que integran los temas de diferentes unidades.

    Presentacin

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7 3

  • NDICE

    Unidad 1 La Tierra como sistema 12Evaluacin inicial 14La Tierra es un sistema 16 El planeta Tierra, morada del ser humano 17Tectnica de placas 18Sismicidad y volcanismo en Chile 20Indagacin, anlisis e interpretacin 22 Terremotos y volcanismo Fuentes pertinentes para una indagacinLaboratorio de habilidades 24 Qu tengo que hacer para interpretar?La teora de la deriva continental 26Evaluacin intermedia 28Indagacin, anlisis e interpretacin 30 El relieve terrestre Interpretacin de mapas y perfi les topogrfi cosHaciendo ciudadana 32La hidrosfera y la atmsfera modelan el relieve 34En resumen 38Evaluacin fi nal 39 Preprate para el SIMCE

    Ejercita para el SIMCE

    Evaluando mis resultados

    Unidad 2 La atmsfera, la hidrosfera y la vida en la Tierra 46Evaluacin inicial 48El Sol, fuente de energa para la vida 50Caractersticas y dinmica de la atmsfera 52El clima 54Indagacin, anlisis e interpretacin 56 Distribucin de climas, paisajes y poblacin Estudio de las relaciones entre procesos naturales y humanosEvaluacin intermedia 58Laboratorio de habilidades 60 Qu tengo que hacer para explicar?Cambio climtico mundial 62Consecuencias del calentamiento global 64Haciendo ciudadana 66La hidrosfera 68 Movimientos de las aguas ocenicas 69Aguas continentales 70 El ciclo del agua 71La ecosfera 72En resumen 74Evaluacin fi nal 75 Preprate para el SIMCE

    Ejercita para el SIMCE

    Evaluando mis resultados

    Evaluacin integradora 1 82

    Unidad 3 Tiempos Primitivos y primeras civilizaciones 84Evaluacin inicial 86Tiempos Primitivos 88 La evolucin humana 89La sabana africana, millones de aos atrs 90Algunos de los homnidos ms importantes 92Indagacin, anlisis e interpretacin 94 Teoras del poblamiento de Amrica Comparacin de interpretaciones histricasPrehistoria o Tiempos Primitivos? 96Haciendo ciudadana 98La revolucin del Neoltico 100

    Surge la civilizacin 102Evaluacin intermedia 104Mesopotamia: la civilizacin entre dos ros 106Egipto y el ro Nilo 108Las primeras civilizaciones en India y China 110Civilizaciones en el mar Mediterrneo 112Produccin, comercio e intercambio cultural 114Laboratorio de habilidades 116 Qu tengo que hacer para comparar?En resumen 118Evaluacin fi nal 119 Preprate para el SIMCE

    Ejercita para el SIMCE

    Evaluando mis resultados

    Evaluacin integradora 2 126

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 74

  • NDICE

    Unidad 4 Grecia antigua y su legado 128Evaluacin Inicial 130El Mediterrneo: espacio donde surgi la civilizacin occidental

    132

    Grecia y los griegos 134La polis, la poltica y el ciudadano 136Mitologa griega 138Indagacin, anlisis e interpretacin 140 Vida y cultura griega Informacin que aportan distintas fuentesEvaluacin intermedia 142Haciendo ciudadana 144Grecia antigua, el legado cultural 146Laboratorio de habilidades 148 Qu tengo que hacer para inferir?Atenas: de la monarqua a la democracia 150La democracia, legado poltico de Grecia antigua 152En resumen 154Evaluacin fi nal 155 Preprate para el SIMCE

    Ejercita para el SIMCE

    Evaluando mis resultados

    Evaluacin integradora 3 162

    Unidad 5 Roma antigua y su legado 164Evaluacin inicial 166Roma, la ciudad entre siete colinas 168 Una repblica de patricios y plebeyos 169Expansin territorial durante la repblica 170Indagacin, anlisis e interpretacin 172 Las disputas polticas y la crisis de la repblica

    Comparacin de distintas interpretaciones histricas El Imperio romano 174Evaluacin intermedia 176Los pueblos conquistados 178 La esclavitud 179Laboratorio de habilidades 180 Qu tengo que hacer para analizar?Orgenes y expansin del cristianismo 182El Imperio despus de Octavio 184Legado poltico y cultural grecorromano 186Haciendo ciudadana 188En resumen 190Evaluacin fi nal 191 Preprate para el SIMCE

    Ejercita para el SIMCE

    Evaluando mis resultados

    Evaluacin integradora 4 198

    Unidad 6 El nacimiento de la civilizacin europea, los primeros siglos de la Edad Media 200Evaluacin inicial 202Europa y la Edad Media 204 El cristianismo: elemento de continuidad 204Indagacin, anlisis e interpretacin 206 Las invasiones germanas Uso de recursos grfi cos para dimensionar el devenir histricoLos pueblos germanos 208La consolidacin de la Iglesia catlica romana 210El Imperio bizantino 212Evaluacin intermedia 214Carlomagno, emperador de Europa 216Laboratorio de habilidades 218 Qu tengo que hacer para evaluar?La civilizacin islmica 220 Al-Andalus 223Haciendo ciudadana 224En resumen 226Evaluacin fi nal 227 Preprate para el SIMCE

    Ejercita para el SIMCE

    Evaluando mis resultados

    Evaluacin integradora 5 234

    Unidad 7Nuevas invasiones, feudalismo y Cruzadas 236Evaluacin inicial 238Disolucin del Imperio carolingio y feudalismo 240El feudalismo 242Indagacin, anlisis e interpretacin 244 El rgimen feudal Seleccin e interpretacin de fuentesLa economa feudal 246El seoro 248Evaluacin intermedia 250Haciendo ciudadana 252Poltica en la Europa medieval: imperio, papado y monarqua 254Laboratorio de habilidades 256 Qu tengo que hacer para crear una hiptesis?Conquistas y Cruzadas 258En resumen 260Evaluacin fi nal 261 Preprate para el SIMCE

    Ejercita para el SIMCE

    Evaluando mis resultados

    Evaluacin integradora 6 268

    Indagacin, anlisis e interpretacin Las disputas polticas y la crisis de la repblica

    Comparacin de distintas interpretaciones histricas El Imperio romanoEvaluacin intermediaLos pueblos conquistados La esclavitudLaboratorio de habilidades Qu tengo que hacer para analizar?Orgenes y expansin del cristianismoEl Imperio despus de OctavioLegado poltico y cultural grecorromanoHaciendo ciudadanaEn resumenEvaluacin fi nal Preprate para el SIMCE Ejercita para el SIMCE Evaluando mis resultados

    Evaluacin integradora 4

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7 5

  • La fi cha de mi Texto

    Autores:

    Ttulo:

    Editorial:

    Nmero de unidades:

    Ao de creacin:

    Nmero de pginas:

    Conociendo mi TextoAntes de comenzar a trabajar, te invitamos a que desarrolles las siguientes actividades que te permitirn conocer tu Texto.

    Completa la fi cha con los datos de tu Texto.

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 76

  • Completa el siguiente cuadro con lo que te gustara aprender en cada unidad de tu Texto.

    Unidad 1La Tierra como sistema

    Unidad 2La atmsfera, la hidrosfera y la vida en la Tierra

    Unidad 3Tiempos primitivos y primeras civilizaciones

    Unidad 7Nuevas invasiones, feudalismo y Cruzadas

    Unidad 4Grecia antigua y su legado

    Unidad 5Roma antigua y su legado

    Unidad 6El nacimiento de la civilizacin europea, los primeros siglosde la Edad Media

    Me gustara aprender

    Me gustara aprender

    Me gustara aprender

    Me gustara aprender

    Me gustara aprender

    Me gustara aprender

    Me gustara aprender

    De qu trata mi Texto?

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7 7

  • Inicio de unidad

    Evaluacin inicial

    Dos pginas de inicio que presentan los contenidos de la unidad que vas a estudiar por medio de una imagen y una

    tabla con los aprendizajes que puedes alcanzar.

    Evaluacin que diagnostica una habilidad propia de las Ciencias Sociales, que se trabajar ms

    adelante en el Laboratorio de habilidades.

    El ttulo se refi ere al contenido central que estudiars en la unidad.

    La tabla indica los aprendizajes que

    puedes alcanzar en la unidad y te explica su

    propsito.

    Preguntas orientadas a que interpretes y analices la ilustracin y la lnea de tiempo.

    En las unidades que abordan los contenidos de historia universal la lnea de tiempo seala los hechos y procesos ms importantes que estudiars.

    Habilidad.

    Defi nicin de la habilidad.

    Evalas tu propio desempeo en el trabajo que hiciste.

    CM

    O SE O

    RGAN

    IZA TU

    TEXT

    O?

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 78

  • Pginas de contenido

    Habilidades de indagacin, anlisis e interpretacin

    En estas pginas se desarrollan los contenidos centrales de cada unidad, utilizando para ello diversos recursos. Tambin incluyen actividades que te invitan a analizar las pginas y una cpsula de sntesis de los contenidos esenciales.

    Uno de los aspectos ms importantes del ajuste curricular implementado en el rea de Historia, Geografa y Ciencias Sociales es la inclusin de las habilidades de indagacin, anlisis e interpretacin en los Contenidos Mnimos Obligatorios que debes aprender. Adems de desarrollar estas habilidades a lo largo del texto mediante diversos recursos, se incluyen dos o cuatro pginas por unidad en las que estas se trabajan de manera intencionada en relacin a alguno de los contenidos.

    Cpsula que sintetiza los contenidos tratados.

    Actividad de anlisis de fuente histrica.

    Cpsula con dos preguntas que activan tus conocimientos previos y que te invitan a mirar los recursos presentes en las pginas. Corresponde a una estrategia de comprensin lectora.

    Mapa de tamao adecuado.

    CM

    O SE O

    RGAN

    IZA TU

    TEXT

    O?

    CM

    O SE O

    RGAN

    IZA TU

    TEXT

    O?

    relacin a alguno de los contenidos.

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7 9

  • CM

    O SE O

    RGAN

    IZA TU

    TEXT

    O? Evaluacin intermedia

    Laboratorio de habilidades

    Haciendo ciudadana En resumen

    Pginas que te invitan a realizar un proyecto relacionado con algn contenido de la unidad o con un tema de inters en la actualidad. Este trabajo no solo es importante para tu formacin ciudadana, sino que adems te permite poner en prctica habilidades de comunicacin.

    Pginas orientadas a detectar el nivel de comprensin y dominio que posees de los contenidos tratados hasta el momento, utilizando diversos recursos para ello.

    Pginas en la que trabajas una habilidad que fue diagnosticada en la evaluacin inicial.

    Pgina que presenta una sntesis de los contenidos fundamentales de la unidad mediante un organizador grfi co que debes completar.

    Habilidad.

    Defi nicin de la habilidad.

    Pasos para realizar un trabajo basado en la habilidad.

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 710

  • CM

    O SE O

    RGAN

    IZA TU

    TEXT

    O? Evaluacin fi nal

    Evaluacin integradora

    Seccin destinada a evaluar tu conocimiento y comprensin de los contenidos tratados, as como el dominio que has logrado de las habilidades trabajadas.

    Pginas de evaluacin que integran los contenidos de dos o ms unidades para que, de esa manera, comprendas cmo se relacionan

    entre s los distintos temas tratados en el texto.

    Pgina que te ensea cmo responder preguntas tipo SIMCE.

    Pgina con dos preguntas de desarrollo, tipo SIMCE.

    Pgina que te permitir corregir tus respuestas a las preguntas de alternativas y realizar una actividad de autoevaluacin.

    Nivel de logro alcanzado, ordenado

    segn los tres Mapas de Progreso: Historia, Geografa

    y Democracia y Desarrollo.

    Pgina para que revises tus respuestas a las preguntas de desarrollo y evales tus aprendizajes.

    Tres pginas con preguntas de alternativas, tipo SIMCE.

    Pgina para que revises tus

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7 11

  • La Tierra comosistema

    1Para empezarLa Tierra es un sistema porque est formada por un conjunto de partes que estn en constante interaccin. Dichas partes son la litosfera (superfi cie terrestre y fondos marinos), la atmsfera, la hidrosfera (agua en sus tres estados: lquido, slido y gaseoso), la sociosfera (que es el sistema donde nos encontramos los seres humanos con nuestras relaciones y creaciones) y la biosfera, que comprende a todos los seres vivos. Al alterarse una de estas partes, se modifi ca el conjunto. Observa la fotografa del altiplano boliviano y responde las preguntas.

    Qu forma tiene el volcn? Cmo crees que adquiri esta estructura?

    Este volcn, que pertenece a la cordillera de los Andes, est en Bolivia, pero t debes saber que nuestro pas es uno de los que posee ms volcanes activos en el planeta, por qu ocurre esto? Qu relacin tienen los volcanes con los terremotos que con tanta frecuencia se presentan en Chile?

    Describe la hidrosfera, atmsfera y biosfera tal como se observan en esta fotografa. Qu relaciones distingues entre ellas?

    En esta unidad aprenders...Qu? Para qu? Dnde?

    Qu son la tectnica de placas, los sismos, los tsunamis y el volcanismo?

    Comprender la dinmica de la litosfera, uno de los cuatro subsistemas de la Tierra.Conocer los riesgos a que est expuesto nuestro pas por estar ubicado en una zona de convergencia de placas.

    Pginas 14 a 27

    De qu forma se interpretan y elaboran mapas?Qu es el Plan Integral de Seguridad Escolar?

    Elaborar un mapa de riesgos del establecimiento escolar y su entorno.

    Pginas 30 a 33

    De qu maneras modelan el relieve la hidrosfera y la atmsfera?

    Comprender como interactan hidrosfera, atmsfera y litosfera, tres de los cuatro componentes del geosistema. Pginas 34 a 37

    UN

    ID

    AD

    La Tierra como sistema12

  • Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7 13

  • INICIALEVALUACINHABILIDAD Te invitamos a realizar la siguiente evaluacin inicial en la que ejercitars la habilidad de interpretar, que es importante para tu comprensin de la presente unidad.

    I. Estudia la infografa de la pgina 15 y responde las preguntas 1 a 7 en tu cuaderno.

    1 Cul es el tema que se desarrolla en la infografa?

    2 Cules son las caractersticas del manto?

    3 Cuntas capas tiene el manto? Qu caractersticas tiene cada una de ellas?

    4 Qu es la corteza terrestre?

    5 Cules son los estratos que conforman la litosfera? Indica dos caractersticas de cada uno.

    6 Qu es la astenosfera? Cules son sus caractersticas?

    7 Describe las caractersticas de la Tierra, desde el punto donde te encuentras hasta el centro del planeta.

    II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 10 en tu cuaderno.

    El primer viaje al centro de la TierraChikyu signi ca Planeta Tierra en japons y es el nombre de un navo de la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnologa. Dentro de uno de sus proyectos ha gestionado esta embarcacin que explorar las profundidades terrestres del lecho marino, a ms metros que ningn otro artefacto hasta la fecha.

    El Chikyu pesa 57 mil toneladas y penetrar nada menos que 4 kilmetros en el agua y ex-cavar 7 mil metros ms en el fondo marino, hasta llegar al manto terrestre, situado debajo de la corteza. El manto terrestre representa el 80% del total de la masa de nuestro planeta.

    Esto signi ca que Chikyu triplicar la profundidad explorada hasta ahora por el hombre, puesto que, hasta la fecha, solo habamos alcanzado los dos kilmetros por debajo del fondo ocenico.

    La distancia desde la super cie al centro de la Tierra es de 6 mil 400 kilmetros, as que todava queda mucho para que podamos llegar a l.

    Tendencias 21. Revista electrnica de Ciencia, Tecnologa, Sociedade y Cultura,Madrid. En: http://www.tendencias21.net/

    El-primer-viaje-al-centro-de-la-Tierra-ocurrira-realmente-en-2007_a803.html

    8 Cul es el proyecto que realizar la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnologa, a bordo del Chikyu?

    9 Por qu en el texto se seala que todava queda mucho para que podamos llegar al centro de la Tierra?

    10 Segn tus conocimientos y lo ledo en el texto, cul diras que es el conocimiento del ser humano respecto de la Tierra?, alto, parcial o nulo? Explica y argumenta.

    Interpretar

    Qu es interpretar?

    La habilidad de interpretar consiste en expresar con palabras propias lo que entiendes de una informacin presentada en un texto escrito, un mapa, una tabla, una imagen, un grfi co, una infografa o en otro formato.

    14 La Tierra como sistema

  • DESEMPEOMI

    1. Anota con tus palabras los pasos que seguiste para interpretar.

    2. Qu fue para ti lo ms difcil de resolver al interpretar una infografa? Qu fue lo ms fcil?

    3. Qu crees que se debe hacer para interpretar adecuadamente?

    De qu est formado el interior de la Tierra?

    Existen dos formas de organizar las capas interiores de la Tierra. La primera es la composicin fsica de la Tierra, que se observa en el recuadro, y presenta tres zonas o capas: litosfera, astenosfera y zona de transicin. La segunda es la composicin qumica en la que se distinguen tres zonas: ncleo, manto y corteza.

    Pero, cmo se puede saber la composicin lquida o slida del interior de la Tierra si no se puede perforar ms all de la litosfera? A travs del estudio cientfico de las ondas ssmicas, las que viajan a velocidades distintas segn se trate de una capa slida o una lquida.

    1 El ncleo es la parte ms interna del planeta y ocupa el 15% de su volumen. Est compuesto de hierro y nquel. Se extiende desde el centro de la Tierra hasta una distancia de 3.500 km.

    2 El manto representa el 83% del volumen total de la Tierra. Es la zona comprendida entre el ncleo y la corteza, con una distancia de 2.900 km.

    3 La corteza es la capa ms externa y delgada de la Tierra. La corteza continental tiene entre 25 y 70 km de espesor y est formada por rocas livianas, cuyas edades alcanzan hasta los 4 mil millones de aos. El espesor de la corteza ocenica flucta entre 5 y 10 km. Es ms pesada que la corteza continental, por lo que en las zonas donde se encuentran dos placas, la ocenica se hunde bajo la continental. Las rocas de la corteza ocenica son ms jvenes, de entre 0 y 180 millones de aos, debido a que la corteza se crea en los fondos de los ocanos.

    Ncleo interior (roca slida)

    Ncleo exterior (roca lquida)

    Manto inferior (roca slida)

    Manto superior (roca fundida, excepto la parte ms externa que es slida y forma parte de la litosfera)

    Litosfera

    Astenosfera

    Zona de transicin

    15

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • La Tierra es un sistema La Tierra es un sistema. Un sistema es un conjunto de partes que se relacionan formando un todo y en que cada parte cumple una funcin determinada. Esto quiere decir que si se altera un elemento del sistema de la Tierra, se ven afectadas las otras partes y termina transformndose, inevitablemente, el conjunto. Una forma de entender esta relacin es comparar la Tierra con nuestro cuerpo, que est formado por diferentes rganos. Estos estn relacionados y cada uno de ellos cumple una funcin especfica y vital para nuestro organismo, es decir, para nuestra vida. De una manera anloga, los distintos componentes del sistema Tierra se relacionan de tal forma que, en conjunto, permiten la vida en nuestro planeta.

    Cuando se estudia la Tierra como un conjunto de subsistemas se le llama geosistema. El geosistema donde vivimos posee cuatro subsistemas: la litosfera es la capa slida de nuestro planeta, formada por el relieve continental y submarino; la hidrosfera es la capa lquida donde se encuentra el agua necesaria para todas las formas de vida, y la atmsfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y que contiene, entre otros componentes, el oxgeno que respiramos. Como resultado de la interaccin entre estos tres subsistemas, la dinmica de la vida es posible en la Tierra. El conjunto de seres vivos conforma la biosfera, el cuarto subsistema.

    Parque Nacional Conguillo, ubicado en la Regin de La Araucana, cerca de Curacautn. Describe las caractersticas de la litosfera, hidrosfera, atmsfera y biosfera, tal como se aprecian en cada una de estas dos fotografas. En qu se observa la accin del ser humano en estos paisajes?

    Embalse Puclaro, en el ro Elqui, 50 km al oriente de la ciudad de La Serena.

    Precipitacin lluviaPrecipitacin nieve

    Evaporacin

    Escurrimiento superficial

    Seres vivos: evaporacin y transpiracin

    Corriente subt

    errnea

    Se llama ciclo del agua o hidrolgico a la circulacin permanente del agua entre la hidrosfera, la atmsfera, la biosfera y la superficie terrestre. Este ciclo es un ejemplo notable de la interaccin entre los subsistemas del planeta Tierra ya que, adems de la relacin entre hidrosfera y atmsfera, el agua en sus diferentes estados constituye un importante agente modelador del relieve terrestre, es decir, de la litosfera. Adems, el ciclo del agua es modificado, en la biosfera, por las capas vegetales donde se retiene ms agua, y por ende, se ralentiza la evaporacin de esta.

    El ciclo del agua: un ejemplo de interaccin entre subsistemas

    La Tierra como sistema16

  • El planeta Tierra, morada del ser humanoEn la actualidad no se sabe de ningn planeta apto para la existencia de seres vivos, salvo el nuestro, la Tierra. Una serie de particularidades han hecho que este fenmeno, nico en el Universo conocido, sea posible.

    Caractersticas de la Tierra que la hacen habitable

    Contribuyen a hacer posible la vida en la Tierra: 1) la distancia de esta al Sol y las caractersticas de su rbita (estable y con escasa diferencia entre la mayor y menor distancia al Sol), que favorecen una temperatura media adecuada a la vida, que adems permite la presencia de agua en estado lquido y una uctuacin de temperaturas soportable para los seres vivos. 2) La velocidad relativamente rpida de su rotacin, que provoca un ciclo da-noche no excesivamente largo, por lo que las temperaturas no son tan extremas. 3) La inclinacin del eje terrestre, que permite las estaciones, relevantes en la dinmica de la bisfera, y que estas no sean tan extremas, como seran si la inclinacin fuese mayor.

    La Tierra es un planeta rocoso, el ms grande de los cuatro planetas slidos de nuestro sistema solar, el ms denso, el que tiene el campo magntico ms poderoso y el que ejerce la mayor fuerza gravitacional. Adems, segn una teora geolgica, es el nico en el que ocurre la tectnica de placas; esta teora se relaciona con los terremotos y volcanes, que proporcionan a la superfi cie, materiales necesarios para la vida. Los movimientos tectnicos tambin in uyen directamente en la formacin de cordilleras, las que poseen importantes depsitos de minerales, constituyen reservas de agua dulce y contribuyen a la biodiversidad.

    Alrededor de un 71% de la superfi cie de la Tierra est formada por aguas ocenicas. El agua en estado lquido, imprescindible para sostener la vida.

    La biosfera tambin ha contribuido a hacer habitable la Tierra. Los primeros seres vivos capaces de realizar fotosntesis dieron origen al oxgeno que form la capa de ozono en la atmsfera. La capa de ozono y el campo magntico terrestre impiden que la letal radiacin ultravioleta proveniente del Sol alcance la superfi cie, haciendo posible

    la vida fuera de los ocanos. El oxgeno atmosfrico permiti, adems, la existencia de organismos aerbicos.

    La atmsfera distribuye el calor y el vapor de agua sobre la Tierra, protege al planeta de pequeos meteoros, que son destruidos antes de llegar a la superfi cie, y modera las temperaturas. Esto ltimo ocurre debido al efecto invernadero: molculas de anhdrido carbnico (CO

    2), vapor de agua, metano y ozono forman

    una capa en la troposfera (la parte ms baja de la atmsfera) que retiene el calor; de no ser por este efecto, la temperatura promedio sera de 18 grados centgrados, haciendo muy improbable la vida en la Tierra. Cabe sealar que este efecto invernadero natural se ha visto acentuado por la constante e intensa actividad humana.

    Actividad 1

    1. Cul es la importancia de este descubrimiento?

    2. Por qu crees que es necesaria una superfi cie slida, rocosa, para la existencia de seres vivos?

    Lee el siguiente artculo y responde las preguntas.

    1. Cul es la importancia de este descubrimiento?

    HALLAN PRIMER PLANETA ROCOSO FUERA DE NUESTRO SISTEMA SOLAR16 de septiembre de 2009.

    Un grupo de astrnomos europeos confi rm la existencia del primer planeta extrasolar rocoso: lo ms parecido a la Tierra que se haya descubierto hasta ahora.Los cientfi cos conjeturan que para que comience la vida en otro planeta se necesita una superfi cie slida, por lo que hallar una ha sido un avance importante. Bsicamente nosotros vivimos sobre una roca, dijo uno de los descubridores, Artie Hatzes, director del observatorio Thuringer en Alemania. Es lo ms parecido a la Tierra que hemos hallado hasta ahora, pero est demasiado cerca de su sol. Es un descubrimiento decisivo en la bsqueda de vida en el universo, dijo el experto Alan Boss del Instituto Carnegie.

    Adaptado del Diario El Universal, Mxico. En: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/55700.html

    17

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • Tectnica de placas Sabas t que ests encima de un pedazo de tierra slida que est otando sobre roca fundida? Ms an, sabas que este pedazo de tierra slida se est moviendo permanentemente? La superfi cie externa, slida, de la Tierra se llama litosfera y el magma de roca fundida sobre el que se posa la litosfera se llama astenosfera. La litosfera est formada por piezas, como las de un puzle, que se llaman placas. El territorio de Chile continental se ubica en la Placa Sudamericana que se mueve hacia el oeste y que choca con la Placa de Nazca que avanza en la direccin contraria. La mayor parte de nuestro pas est ubicado en el plano de contacto entre ambas placas.

    La teora de la tectnica de placas fue desarrollada en la dcada de 1960, cuando se comprob que el piso ocenico se expande debido a la salida de magma (roca fundida, que al salir al exterior se denomina lava) que, al enfriarse en la superfi cie, forma la litosfera. De esa manera, la capa exterior de la Tierra se crea en el fondo marino, dando lugar a uno de los bordes de una placa, el borde de expansin o divergente. Desde este margen, la placa avanzar hasta encontrarse con otra en un borde de convergencia. Ah, una de ellas se hundir bajo la otra, en un proceso conocido como subduccin, o se producir la colisin entre ambas placas.

    Mapa de las placas tectnicas. Las fl echas amarillas indican la direccin del movimiento de las placas.

    En el borde de expansin o divergente, en el fondo marino, sale magma de la astenosfera, formando las placas de Nazca y del Pacfi co.

    La placa de Nazca se hunde bajo la placa Sudamericana, siendo un ejemplo de borde convergente.Dorsal ocenica

    Las principales placas tectnicas

    Placa Norteamericana

    Placa Euroasitica

    Placa Arbiga

    Placa Africana

    Placa Sudamericana

    Placa Indoaustraliana

    Placa Filipina

    Placa Antrtica

    Placa de Nazca

    Placa del Pac co

    Placa de Cocos

    Placa del Caribe

    LEERANTES DE1 En muchos pases de habla

    hispana terremoto es sinnimo de sismo (temblor), pero en Chile se considera que un sismo solo es terremoto si alcanza o supera los 7 grados de magnitud en la escala de Richter, por qu crees que ocurre esta diferencia entre nuestro pas y los otros?

    2 Observa los mapas de estas dos pginas: qu ilustra cada uno?

    Subduccin Actividad 2Observa el mapa de las placas tectnicas y responde las preguntas.1. Adems de la Placa de Nazca, con

    qu otras placas tiene contacto la Placa del Pacfi co?

    2. Seala tres bordes de convergencia de placas y tres de divergencia.

    3. Cmo pueden afectar estos des-plazamientos a los seres humanos?

    4. Qu relacin crees que existe entre los desplazamientos de las placas y la formacin del relieve?

    La Tierra como sistema18

  • Por qu se desplazan las placas?El origen del movimiento de las placas se encuentra en las corrientes de conveccin que se producen en la astenosfera. Estos ujos de magma se deben a las diferencias de temperatura: cerca del ncleo la roca lquida se calienta, luego asciende y al alcanzar la superfi cie se enfra, desciende y vuelve a calentarse. Al moverse la roca fundida, arrastra a la litosfera consigo.

    Una parte del magma de la astenosfera sale a la superfi cie en el fondo ocenico, formando las cordilleras marinas o dorsales en los mrgenes de divergencia.

    Los sismosUn sismo es un proceso de generacin de ondas que provocan movimientos al interior de la Tierra y que se propogan hasta la superfi cie. Son causados por el movimiento de las placas tectnicas o la actividad volcnica. La ciencia que estudia los sismos es la sismologa y los cientfi cos que la practican, sismlogos.

    Existen dos escalas que representan la fuerza de un sismo. La magnitud, que expresa la energa liberada, se mide con un instrumento llamado sismgrafo y se presenta en la escala de Richter, que es abierta, es decir, no tiene un lmite superior. El sismo de mayor magnitud registrado en el mundo hasta la actualidad fue el que tuvo lugar en Valdivia en 1960, de 9,5 grados. La escala de Mercalli mide la intensidad, que expresa el dao producido en las estructuras y la sensacin percibida por la gente; el rango de valores vara entre I y XII grados. En muchos pases de habla hispana terremoto es sinnimo de sismo, pero en Chile se considera que un terremoto es un sismo que alcanza o supera los 7 grados en la escala de Richter. Se llama hipocentro al sitio al interior de la Tierra donde se origina un sismo y epicentro al lugar en la superfi cie ubicado en la vertical que nace del hipocentro.

    Actividad 3

    Analiza la ilustracin que mediante puntos amarillos indica los lugares de mayor actividad ssmica en el planeta, y responde las preguntas.

    Distribucin de la actividad ssmica

    1. Qu relacin existe entre la distribucin de las zonas de mayor actividad ssmica y la geografa de placas de la litosfera, tal como la muestra la ilustracin de la pgina 18?

    2. Explica por qu existe la relacin que describiste en la respuesta anterior.

    3. Cul es la situacin de Chile?

    4. Compara el mapa de la distribucin de la actividad ssmica de esta pgina con el mapa de la pgina 28 sobre distribucin de la actividad volcnica. Qu relacin puedes establecer entre ambos?

    Modelo de la conveccin en el manto

    AstenosferaZona de

    subduccin

    Dorsal

    Ncleo

    Esquema de un sismo

    HipocentroOnda ssmica

    EpicentroFalla

    19

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • Sismicidad y volcanismo en ChileLas placas de Nazca y Sudamericana forman una zona de convergencia y subduccin. La placa de Nazca avanza a una velocidad aproximada de entre 70 mm y 80 mm por ao y se introduce bajo la placa continental debido a que la densidad de la litosfera ocenica es mayor. La friccin entre ambas placas genera calor, lo que crea bolsones magmticos que ascienden gracias a su menor densidad, dando lugar al volcanismo caracterstico de estas zonas de subduccin.

    Los terremotos son desplazamientos sbitos del terreno producidas al fracturarse o desplazarse grandes masas de rocas. En Chile, el origen de la mayora de los grandes terremotos obedece al movimiento de las placas tectnicas. El deslizamiento de una placa bajo la otra no ocurre como movimiento continuo, sin interrupciones, sino que, por el contrario, el avance se ve entrabado debido a que se producen atascamientos, lo que es fcil de entender si se considera que las placas estn formadas por enormes volmenes de rocas y su superfi cie es muy irregular. La subduccin se entraba, pero la fuerza que impulsa a las placas no se detiene, por lo que en la zona del atascamiento comienza a acumularse una gran cantidad de energa; el movimiento se reiniciar como un brusco salto cuando la fuerza propulsora supere a la del atasco y genere un movimiento ssmico.

    Las fallasLas fallas de la corteza se producen cuando las fuerzas que empujan en sentido contrario presionan sobre rocas muy duras y terminan por fracturarlas.

    Los terremotos se producen por la energa liberada, en un plano de falla, cuando hay un repentino deslizamiento. Las fallas de mayor dimensin son las que hay entre dos placas en movimiento enfrentado. Sin embargo, hay muchas otras de menores dimensiones. En nuestro pas existen numerosas zonas de fallas, fundamentalmente en la cordillera de los Andes y las zonas precordilleranas.

    Salto de fallaLabio hundido

    Plano de falla

    Magma

    Fusin parcial

    Placa Sudamericana

    Fosa

    Placa de Nazca

    Astenosfera

    Zona de subduccin

    Subduccin

    Actividad 4Estudia estas dos pginas y responde las preguntas.

    1. Donde t vives, se presentan los fenmenos de sismicidad y (o) volcanismo? Averigua por qu se produce esta situacin.

    2. Has visto alguna falla o pliegue cordillerano? Descrbelo.

    Observa en la imagen una de las formas que puede tomar una falla. Este es uno de los accidentes del terreno que podemos apreciar con ms facilidad.

    LEERANTES DE1 Sabas que el territorio de Chile

    continental se ubica en una zona de convergencia entre dos placas tectnicas? Qu consecuencias trae esto?

    2 Analiza el esquema de subduccin de esta pgina y explica lo que muestra.

    La Tierra como sistema20

  • Pliegues Los pliegues o plegamientos son exiones u ondulaciones que presentan las masas de rocas. Implican un comportamiento moldeable de las rocas que han sido sometidas a esfuerzos compresivos. Se trata de rocas blandas, por lo general, sedimentarias. Los pliegues cambian la disposicin horizontal que inicialmente poseen los estratos, adoptando diversos ngulos respecto al plano horizontal.

    Los pliegues pueden tener la curvatura con la concavidad hacia abajo, llamados anticlinales, o hacia arriba, los sinclinales. Lo ms comn es que estas dos formas se combinen, adoptando distintas secuencias, como se aprecia en la fotografa.

    El volcn y sus racesEl interior terrestre se encuentra a elevada temperatura. Durante una erupcin volcnica, provocada entre otras cosas por el encuentro de placas, emerge magma (roca fundida), procedente del interior. A travs de un proceso de asimilacin el magma va fundiendo parte de la roca bajo la superfi cie, emergiendo lava, ceniza y gases, expulsados durante una erupcin. Adems de erupciones volcnicas, los giseres y las aguas termales son manifestaciones de la energa trmica de la Tierra.

    Los volcanes ms conocidos son empinadas montaas de forma cnica que alcanzan algunos miles de metros de altitud, sin embargo, no todos son as, incluso muchos se encuentran bajo las aguas del mar. Cualquier punto de la superfi cie terrestre por el que salen materiales incandescentes procedentes del interior, recibe el nombre de volcn.

    Volcn Antuco, ubicado en el Parque Nacional Laguna del Laja, VIII Regin del Biobo. Tiene 2.985 metros de altitud y es considerado un volcn activo.

    Nube de gas y ceniza.

    SinclinalAnticlinal

    Crter: es la boca del volcn u orifi cio en el que acaba la chimenea.

    Chimenea: es el conducto de salida del magma.

    Cono secundario: formado a partir de una ramifi cacin de la chimenea principal.

    Cmara magmtica: aqu se acumula el magma que saldr en la erupcin.

    Cono volcnico: formado por la acumulacin de productos volcnicos en torno al crter.

    Lava.

    Ahora s que...La Tierra es un sistema constituido por la litosfera, la hidrosfera, la atmsfera y la biosfera que interactan entre s. La litosfera, que es roca slida, est formada por placas que fl otan sobre la astenosfera, roca fundida, lquida. Las placas se forman en los fondos ocenicos y convergen (chocan), dando origen a zonas de subduccin. En otros casos las placas divergen, es decir, se van separando unas de otras, formando las dorsales, verdaderas cordilleras submarinas.

    En la imagen puedes observar cmo los pliegues anticlinales y sinclinales adoptan distintas formas.

    21

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • Terremotos y volcanismo: fuentes pertinentes para una indagacinComo todo proceso geogrfi co, los terremotos y el volcanismo tienen una distribucin espacial que es posible conocer. Asimismo, se puede estudiar su impacto en la dinmica que ocurre entre los diferentes elementos que interactan en un territorio determinado.

    Existen distintos tipos de informacin, estudio de los datos cuantitativos, que permiten comprender las caractersticas y distribucin espacial de terremotos y volcanismo, tales como estadsticas, fuentes histricas y crnicas cientfi cas o periodsticas, entre otras.

    La informacin geogrfi ca y estadstica, estudio de los datos cuantitativos, es la ms adecuada para conocer la distribucin espacial del volcanismo y la actividad ssmica, en particular la que recoge los datos de un perodo prolongado de tiempo. Es importante que el origen de esa informacin sea absolutamente confi able. A continuacin te presentamos una seleccin de algunos de los terremotos de mayor magnitud que ocurrieron entre 1900 y 2009, adaptada del listado que puedes revisar en la pgina web de la Ofi cina de Estudios Geolgicos de Estados Unidos (United States Geological Survey). Las fuentes histricas son tambin muy interesantes, especialmente para conocer algunos aspectos cualitativos que las estadsticas no aportan. Una fuente es un testimonio que ha quedado del pasado; a continuacin te presentamos un breve extracto del relato del terremoto y tsunami de Arica de 1868 que nos ha legado el ofi cial L. G. Billings del navo norteamericano Wateree que, junto a otras embarcaciones, se encontraba en el puerto de Arica el 8 de agosto de ese ao.

    Ao Magnitud Lugar Vctimas

    1960 9,5 Valdivia, Chile 5.700

    1964 9,2 Anchorage, Alaska 131

    2004 9,1 Sumatra, Indonesia 227.898

    1952 9,0 Kamchatka, Rusia 0

    1906 8,8 Tumaco, Ecuador 1.000

    1965 8,7 Isla Shemya, Aleutianas 0

    1957 8,6 Islas Andreanof, Aleutianas 0

    1950 8,6 Assam, India-Tbet 1.526

    1938 8,5 Banda, Indonesia 0

    1933 8,4 Sanriku, Japn 2.990

    2001 8,4 Ocoa, costa del Per 23

    1906 8,2 Valparaso, Chile 20.000

    1906 8,2 San Francisco, California 700

    2007 8,1 Islas Kuriles, Rusia 0

    1946 8,1 Nankaido, Japn 1.330

    2009 8,0 Islas Samoa 177

    1985 8,0 Michoacn, Mxico 30.000

    2007 8,0 Costa central, Per 650

    Adaptado de: United States Geological Survey: (http://earthquake.usgs.gov)(Consultado en noviembre de 2009).

    Crnica del tsunami de Arica, 1868Hacia las cuatro de la tarde me encontraba en la cabina del comandante cuando nos sobresaltamos, pues el barco vibraba como cuando se deja caer el ancla y la cadena gime en los escobenes. Seguros de que no poda tratarse de esto, corrimos hacia el puente. Atrajo nuestra atencin una nube de polvo que avanzaba desde el sureste por tierra, al mismo tiempo que creca la intensidad del ruido. Ante nuestros ojos estupefactos las colinas parecan tambalearse, y el suelo se agitaba igual

    que las pequeas olas de un mar picado.La nube de polvo envolva ya a Arica. Al mismo tiempo se elevaban a travs de su impenetrable velo los gritos de socorro, el estruendo de las casas que se derrumbaban y la mezcla de los mil clamores que se producen durante una calamidad. Mientras tanto, nuestro barco se sacuda como tomado por una mano gigantesca. Despus, la nube cruz sobre nosotros.

    Extracto del relato del ofi cial L. G. Billings del navo norteamericano Wateree que, junto a otras embarcaciones, se encontraba en el puerto de Arica el 8 de agosto de 1868. En: Patricio Manns. Los terremotos chilenos. Editorial Quimant, Chile, 1972.

    Responde.1. De acuerdo a los datos presentados en la tabla qu zona de la Tierra presenta una mayor actividad ssmica?2. A partir de la descripcin que hace el ofi cial L.G. Billings, cmo defi niras la magnitud del movimiento ssmico

    ocurrido en Arica en 1868?, por qu?

    Actividad 5

    La Tierra como sistema22

    INDA

    GACIN

    , AN

    LISIS E INTE

    RPRE

    TACIN

  • Actividad 6

    Los artculos de prensa suelen combinar informacin cuantitativa y cualitativa. Incluyen, adems, explicaciones y ejemplos. Lee el siguiente artculo y responde las preguntas.

    1. Cul es la importancia del volcanismo en Chile, en comparacin a otros pases? Por qu sucede esto?

    2. Qu es el cinturn de fuego del Pacfi co? Por qu lleva ese nombre?

    3. Cul es la relacin entre volcanismo y sismicidad?

    4. Qu otro tipo de fuentes, adems de las incluidas en estas dos pginas, crees que te seran tiles en una investigacin sobre volcanismo o terremotos? Por qu?

    Segn datos del Servicio Nacional de Geologa y Minera, en Chile hay ms de dos mil volcanes, de ellos ms de 100 son considerados geol-gicamente activos y cerca de 60 han tenido algn tipo de actividad erupti-va histrica en los ltimos 450 aos. Chile est situado en un margen activo de convergencia de placas lo cual ha dado origen a la cordillera de los Andes y sus volcanes, como tambin a una importante actividad ssmica, ha indicado el organismo.

    Desde el punto de vista geolgico nosotros hablamos del orden de 125 volcanes activos o con alguna capa-cidad de hacer erupciones, a rm Luis Lara, vulcanlogo, quien expli-c que la capacidad de devastacin es absolutamente distinta entre unos y otros. A nosotros nos preocupan los primeros 20, como el Parinacota, Lscar, Planchn, Llaima y Villarrica, entre otros, los que han tenido erup-cin ms frecuentemente, donde hay poblacin o infraestructura suscepti-ble a ser afectada.

    Chile es el pas que posee la segunda cadena volcnica ms grande y de ma-yor actividad en el mundo despus de Indonesia.

    El cinturn de fuego del Pac co con-centra algunas de las zonas de sub-duccin ms importantes del mundo: placas de la corteza terrestre se hun-den a gran velocidad geolgica (varios centmetros por ao) en otras placas, un fenmeno que acumula enormes tensiones que deben liberarse en for-ma de terremotos.

    Para Paul Tapponnier, experto del Ins-tituto de Fsica Global de Pars, casi todos los sistemas de grandes fallas que conocemos se comportan de la misma forma, un poco como si fue-sen una camisa abotonada. Cuando la tensin llega a un cierto punto, un botn salta, y despus todo va muy

    rpido y empiezan a saltar a turno los otros botones, seal. De esta forma, Tapponnier deja claro cmo una falla puede no sufrir ningn tipo de varia-cin durante siglos y despus, en tan slo aos o decenas de aos, empieza todo.

    Alrededor del Pac co, los sismlo-gos esperan desde hace dcadas terre-motos devastadores en estas zonas de lagunas ssmicas: en Chile, Alaska, California, Tokio, Nueva Zelanda o en la isla Indonesia de Sumatra (al sur del epicentro del enorme sismo del 26 de diciembre de 2004).

    Agencia EFE y Diario digital Indice Siete, Espaa.

    Sbado, 3 de mayo, 2008

    El volcn Chaitn recuerda a los chilenos que viven en el Cinturn de fuego

    La erupcin del volcn Chaitn, durante la madrugada de ayer en la surea provincia de Palena, record nuevamente a los chilenos que viven en el llamado Cinturn de fuego del Pac co.

    23

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • HABILIDADESLABORATORIO DEHABILIDAD

    Qu es interpretar?

    La habilidad de interpretar consiste en expresar con palabras propias lo que entiendes de una informacin presentada en un texto escrito, un mapa, una tabla, una imagen, un grfi co, una infografa o en otro formato.

    Qu tengo que hacer para interpretar una infografa?

    Paso 1: Identifi car los componentes fundamentales de la infografa: ttulo, nmeros, ilustraciones, fotografas y textos.

    Paso 2: Leer la infografa a partir de la informacin presentada en dichos componentes.

    Paso 3: Relacionar lo que entiendes con lo que has aprendido anteriormente.

    Paso 4: Explicar la realidad representada en la infografa usando tus propias palabras, comprobando que lo que expreses tenga sentido.

    Interpretar

    Las siguientes actividades te invitan a trabajar algunos contenidos y aprender una habilidad, en este caso a interpretar.

    Analiza las imgenes de la pgina 25 y responde las preguntas en tu cuaderno.

    1 Cul es el tema principal que se desarrolla en la infografa? (Paso 1).

    2 Qu muestra la primera ilustracin? (Paso 2).

    3 En qu lugar ocurrieron los hechos que muestran las ilustraciones? Cmo lo sabes? (Paso 2).

    4 Qu muestra la segunda imagen satelital? (Paso 2).

    5 Dnde ocurri el tsunami que muestran las imgenes satelitales? (Paso 2).

    6 Por qu se traban las placas? (Paso 3).

    7 Explica cmo se genera un tsunami (Paso 4).

    8 En tu cuaderno disea un plan de accin que contenga medidas concretas para la prevencin y respuesta ante la ocurrencia de un tsunami. Considera que los tipos de tsunamis se diferencian segn el tiempo o distancia que toman desde el lugar donde se originan hasta su llegada a la costa. Existen tres tipos:

    Los locales: se demoran menos de 1 hora en llegar y se originan en lugares cercanos.

    Los regionales: que toman algunas horas para recorrer una distancia menor a los mil kilmetros.

    Los lejanos: que demoran hasta medio da para llegar a la costa y se originan a ms de mil kilmetros.

    24 La Tierra como sistema

  • Un tsunami

    El 26 de diciembre de 2004, en el sureste de Asia, tuvo lugar el tsunami que ha causado el mayor nmero de vctimas desde que existen registros: 227.898 muertos o desaparecidos y ms de 1,7 millones de personas desplazadas en 14 pases. Este fenmeno fue consecuencia de un devastador terremoto de 9,1 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se ubic frente a la costa norte de la isla de Sumatra, Indonesia.

    Zona de contacto (falla) entre las placas Indo-australiana y Euroasitica en la regin donde se produjo el terremoto. La placa Indo-australiana se hunde bajo la otra, pero no se trata de un deslizamiento constante ya que su avance se traba y detiene debido a que son enormes masas de rocas cuyas superficies de contacto son irregulares. Cuando se ha acumulado suficiente tensin (porque prosigue el empuje y movimiento de las placas), ambas superficies se destraban y se produce un avance sbito, causando un gran terremoto.

    Al producirse el deslizamiento, la placa Euroasitica avanza de manera sbita y veloz mar adentro en el lecho submarino. El extremo de esta placa sube y baja, produciendo una especie de latigazo que levanta una enorme ola que no se puede ver desde la costa porque est mar adentro. Desde la costa solo se nota que el mar se ha retirado dejando a la vista el fondo.

    Un tiempo despus de terminado el terremoto, que pueden ser horas, baja la masa de agua y avanza en ambas direcciones.

    Antes del terremoto1

    Terremoto2

    Tsunami3

    Placa Indoaustraliana

    Placa Indoaustraliana

    Placa Indoaustraliana

    Placa Euroasitica

    Placa Euroasitica

    Placa Euroasitica

    La playa de Kalutara en Sri Lanka. A este sitio, ubicado al Noroeste de Indonesia, alcanz la gran ola del tsunami.

    25

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • La teora de la deriva continental

    Actividad 7

    En 1912 un cientfi co alemn llamado Alfred Wegener observ similitudes fsicas entre los diferentes continentes y tambin encontr minerales y fsiles de plantas y animales del mismo tipo en sitios que hoy estn muy lejanos unos de otros. Toda esta evidencia lo llev a formular la revolucionaria teora de la deriva continental, segn la cual en el pasado los continentes estuvieron unidos. Pangea fue el nombre que dio Wegener a este gran y nico continente, que en griego signifi ca todas las tierras. Pangea se separ en dos: Laurasia en el norte y Gondwana en el sur. Ahora sabemos que lo que hoy conocemos como continentes se haban unido y separado antes de la formacin de Pangea y que en la actualidad siguen en movimiento y, probablemente, volvern a formar un nuevo supercontinente.

    La teora de Alfred Wegener fue rechazada por la comunidad cientfi ca de su poca hasta que, a mediados del siglo XX, se comenz a acumular evidencia que demostraba que los continentes, efectivamente, se desplazan.

    Observa las imgenes y responde las preguntas.

    Desplazamiento de los continentes

    1. Con la ayuda de un atlas, reconoce cada uno de los continentes y describe la posicin que tuvo cada uno hace 250, 180, 140 y 60 millones de aos.

    2. Hace 60 millones de aos, qu ocurra con lo que actualmente es la India? Cul era su trayectoria?

    3. Para la teora de la deriva continental, cul es la importancia de la distribucin geogrfi ca que tuvieron el Mesosaurus y el Cynognathus?

    4. Durante la vida de Alfred Wegener, su teora fue rechazada por los dems cientfi cos. Sin embargo, Wegener continu acumulando evidencia que la apoyaba. Qu opinas de la actitud de Wegener? Por qu?

    Glossopteris: vegetal extinto que se extendi por varios continentes.

    Sntesis de los argumentos paleontolgicos de la deriva continentalActualidad

    Millones de aos antes del presente

    60140180250

    Mesosaurus: reptil acutico. Se han encontrado restos en Brasil y frica de hace 270 millones de aos.

    Cynognathus: reptil terrestre de unos 3 m de longitud perteneciente al Trisico. Se han encontrado fsiles en Argentina y sur de frica.

    Lystrosaurus: reptil terrestre del Trisico. Se han encontrado evidencias en frica, la Antrtida y la India.

    LEERANTES DE1 Sabas que hace millones de

    aos exista solo un continente, llamado Pangea? Cmo crees que se descubri esto?

    2 Analiza el esquema de desplazamiento de los continentes y describe cmo se movi cada uno hasta tomar su posicin actual.

    La Tierra como sistema26

  • Cuenca ocenica

    India

    Manto

    SubduccinFusin parcial

    Tbet

    Corteza continental IndiaHimalaya

    Meseta de Tbet

    Formacin de la cordillera del HimalayaLa cordillera de los Andes se sita en el borde occidental de Sudamrica y se form por la subduccin de la placa de Nazca, ms densa, bajo la placa Sudamericana. La cordillera del Himalaya se localiza al interior del continente asitico. Su proceso de formacin fue distinto, se debi a la colisin de dos placas continentales: el mayor grosor y menor densidad de la corteza continental difi cultan su subduccin. Tras la colisin se produjo la incrustacin y cabalgamiento de un continente sobre otro que, como ocurri en el Tbet, lleg a duplicar la corteza continental.

    El bloque de tierra que asciende recibe el nombre de macizo tectnico; el que desciende se llama fosa tectnica. La depresin intermedia chilena es un ejemplo de fosa tectnica. Las cordilleras de la Costa y de los Andes son macizos tectnicos. Debes recordar que estos movimientos ocurren en un lapso de millones de aos.

    Modelo de doble falla

    Colisin continental. Llega un momento en que se consume todo el tramo de litosfera ocenica y el continente alcanza la zona de subduccin. Los materiales continentales son menos densos, por lo que resulta ms difcil que se introduzcan en el manto. Los dos continentes acaban colisionando, los materiales situados entre ellos son comprimidos y se plegarn, fracturarn y elevarn. Se produce la incrustacin de un continente en otro.

    Subduccin ocenica. En una primera fase la litosfera ocenica subduce, los sedimentos transportados se acumulan, pliegan y fracturan.

    El bloque de tierra que asciende recibe el nombre de macizo tectnico; el que desciende se llama fosa tectnica. La depresin intermedia chilena

    movimientos ocurren en un

    Cordillera de los AndesCordillera de la Costa

    Macizo tectnicoFosa tectnica

    Ahora s que...Existen distintas fuentes con informacin para estudiar terremotos y sismos: estadsticas, relatos histricos y noticias de peridicos o de internet, entre otras. A los grandes terremotos suelen acompaarlos tsunamis, que son enormes olas creadas por el avance de una placa tectnica en el fondo marino. La tectnica de placas explica tambin la deriva continental, una teora que sostiene que los actuales continentes estn en movimiento permanente.

    Formacin del relieve chilenoHace unos 160 millones de aos, en el perodo Jursico, la presin de la Placa de Nazca provoc el alzamiento de las tierras del oeste de Amrica del Sur que hasta entonces se encontraban bajo las aguas ocenicas. En el Cretcico, entre 135 y 65 millones de aos antes del presente, se produjeron las fallas y plegamientos que dieron la forma que tiene en la actualidad el relieve chileno; entre estas, la ms signifi cativa fue la doble falla que caus el descenso de lo que hoy llamamos depresin intermedia. El siguiente esquema ilustra esta doble falla.

    27

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • INTERMEDIAEVALUACINI. Analiza la imagen y responde las preguntas.

    Distribucin de la actividad volcnica

    1 Describe la distribucin de la actividad volcnica en el mundo.

    2 Explica por qu el volcanismo presenta esta distribucin espacial.

    3 Qu relacin existe entre la distribucin espacial de la actividad volcnica y aquella que presentan los sismos?

    4 Explica por qu existe esa relacin.

    II. Analiza la ilustracin y responde las preguntas.

    1 Cules son las estructuras geolgicas indicadas con las letras A y B?

    2 Explica los procesos geolgicos que sealan las letras C, D y E.

    CA

    E

    D B

    Subduccin

    28 La Tierra como sistema

  • III. Analiza el esquema y responde las preguntas.

    IV. Analiza el esquema y responde las preguntas.

    1 Anota los nombres que corresponden a las letras A, B y C.

    2 Qu es un sismo? Cul es la diferencia entre temblor y terremoto?

    3 Explica por qu y cmo se producen los terremotos en nuestro pas.

    4 Qu son las escalas de Richter y de Mercalli?

    1 Cmo se llaman los elementos sealados en la figura?

    2 En un volcn, qu es un cono secundario? Cmo se forma?

    3 En la superficie terrestre, adems del volcanismo, qu otras manifestaciones de las altas temperaturas al interior de la Tierra existen? Seala dos.

    4 Disea un plan de accin que contenga medidas concretas para la prevencin y respuesta ante la ocurrencia de una erupcin volcnica.

    A B

    C

    A

    B

    C

    D

    Esquema de un sismo

    Esquema de un volcn en erupcin

    29

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • MapafsicodeEuropa

    El relieve terrestre: interpretacin de mapas y perfiles topogrficos

    INDA

    GACIN

    , AN

    LISIS E INTE

    RPRE

    TACIN

    Existen diversas maneras para conocer y representar el relieve terrestre. La forma ms utilizada es el mapa, que puede ser una carta topogrfica o un mapa fsico. La carta topogrfica seala las particularidades que presenta la superficie de un terreno mediante curvas de altitud. Los mapas fsicos destacan diversos aspectos del relieve, contornos y formas de tierras, alturas, rios, nombres de cordilleras a travs de una simbologa de colores.

    A continuacin te presentamos un mapa fsico de Europa. Durante este ao escolar y tambin en octavo bsico, estudiars la historia de Europa y de Occidente, por lo que conocer las caractersticas fsicas del continente europeo te ser de gran utilidad.

    Para leer un mapa es fundamental reconocer el ttulo, leyenda o simbologa, escala y rosa de los vientos. (La rosa de los vientos seala los puntos cardinales).

    Leyenda

    Los cartgrafos, que son quienes confeccionan los mapas, utilizan la rosa de los vientos para indicar los puntos cardinales.

    El ttulo es lo primero que debes considerar. Este te indica cul es el tema, espacio fsico o momento histrico del mapa.

    La clave para entender un mapa se encuentra en su simbologa o leyenda, que seala qu es lo que representan los distintos signos, dibujos, lneas o colores. En este caso, por ser un mapa fsico lleva la simbologa de colores que representa la altitud del terreno.

    La relacin entre la distancia que existe entre dos puntos en un mapa y la correspondiente distancia en la realidad se representa mediante la escala del mapa. Los gegrafos usan los trminos de escalas grandes y escalas pequeas para describir la dimensin del terreno que aparece en el mapa. Un mapa de gran escala muestra un rea chica, pero con mucho detalle, uno de escala pequea comprende un territorio mayor, perdiendo el detalle.

    Cuando, mediante un mapa, ya has podido saber cmo se encuentra distribuido algo sobre el espacio terrestre, puedes preguntarte cmo se formaron las cordilleras que se observan en el mapa? Para responder esta pregunta debes identificar, investigar y analizar los procesos tectnicos que explican el porqu y el cmo.

    La Tierra como sistema30

  • Actividad 8

    Perfi les topogrfi cosLos perfi les topogrfi cos son cortes transversales de la superfi cie terrestre. Generalmente, cada perfi l se acompaa con la indicacin de la latitud a la que corresponde. En el caso de nuestro pas, los perfi les son muy diferentes dependiendo de la latitud, lo que los hace bastante reconocibles. Tambin existen perfi les ms genricos cuyo fi n es representar las grandes formas de un continente o, como en el caso siguiente, del fondo ocenico.

    Analiza el mapa fsico de Europa y los dos perfi les topogrfi cos de esta pgina, y responde las preguntas.

    1. Cules son las cordilleras sealadas en el mapa? Cules son las tres ms altas?

    2. De los ros cuyos nombres se distinguen en el mapa, cuales desembocan en los mares Bltico y del Norte?

    3. Cules son los tres ros ms extensos? Qu longitud tiene cada uno? En qu direccin fl uyen?

    4. De acuerdo a los que ves en la imagen, explica con tus propias palabras qu es una dorsal ocenica, un talud continental y una fosa ocenica.

    5. Las formas de relieve que se destacan en este perfi l, estan presentes a lo largo del territorio de Chile? Cmo es en tu regin?

    6. Qu ciudades se destacan en el perfi l de Chile?

    Talud continental

    Talud continental

    200 m

    4.000 m

    5.000 m

    10.000 m

    Dorsal ocenica

    Fosa ocenica

    Plataforma continental Plataforma continental

    Cubeta ocenica Cubeta ocenica

    Esquema del fondo ocenico

    Cerro Juncal 6.070 msnm

    Cerro Tupungato 6.570 msnm

    Cuenca de Santiago

    Cerro Roble 2.222 msnm

    Valparaso

    Ro MaipoSan Antonio

    Per l topogr co de Chile, 333340latitud sur

    Planicie costera

    Cordillera de la costa

    Depresin intermedia

    Cordillera de los Andes

    31

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • CIUDADANAHACIENDO

    1 Observa el mapa y responde, dnde se ubica la falla de Liquii-Ofqui? Indica sus coordenadas geogrfi cas.

    2 Por qu la directora de ONEMI considera que el fenmeno fue indito?

    3 Por qu el Comit Cientfi co Tcnico consider que se haba activado un segmento de la falla de Liquii-Ofqui? Qu razones dio?

    4 En el lugar donde vives, sabes si existen fallas activas? Cul o cules?

    5 En tu colegio, existen planes para enfrentar un terremoto, tsunami o erupcin volcnica? Explica en qu consisten.

    Labor de la Ofi cina Nacional de Emergencia (ONEMI)En nuestro pas, la Ofi cina Nacional de Emergencia (ONEMI) es el organismo encargado de planifi car, impulsar, articular y ejecutar acciones de prevencin, respuesta y rehabilitacin frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catstrofes de origen natural o provocados por la accin humana.

    Lee el siguiente artculo, observa el mapa y responde las preguntas.

    Al momento de de nir el episo-dio ms complicado del ao, Carmen Fernndez, la directora de la O cina Nacional de Emergencia (ONEMI), no duda en sealar la cri-sis ssmica en Aisn, que desembo-c en el terremoto y posterior tsuna-mi ocurrido el 21 de abril. Porque nos enfrentamos a un fenmeno ab-solutamente indito en el pas, a r-ma, aludiendo a la gran cantidad de sismos que se registraron entre enero y abril en una zona que no se caracte-riza por su sismicidad.

    En el informe o cial de la Onemi de abril de 2007 se indic que: en el contexto del fenmeno ssmico que afecta a la zona de Aisn, el Comit Cient co Tcnico de apoyo a ONE-MI tras los anlisis de registros y observaciones en terreno a partir del sismo del 21 de abril ltimo, con r-ma la activacin de un segmento se-cundario de la falla de Liquii-Ofqui. Ello implica que ahora, con la geodi-nmica de la falla ya constatada, se debe ampliar la zona de riesgo ssmi-

    co a toda la Regin de Aisn, carac-terstica que se suma a su condicin volcnica y particular vulnerabilidad de su con guracin montaosa. La mayor vulnerabilidad corresponde a las laderas del ordo Aisn, por corresponder al epicentro del sismo actual.

    No obstante las nefastas consecuen-cias del episodio, donde resultaron personas muertas y desaparecidas, la directora de ONEMIl seala que: tengo la conciencia absolutamente tranquila de todo el trabajo efectua-do. Enfatiza que desde que se inici el fenmeno, el 22 de enero, se cons-tituy en la zona un equipo de espe-cialistas, que se prepararon monito-res en los colegios y se desarrollaron planes de evacuacin, especialmente en las salmoneras del ordo de Ai-sn, donde se indic que estaba con-centrado el mayor peligro.

    Adaptado de Natacha Ramrez, El Mercurio Online, lunes 31 de diciembre de 2007, e

    Informe N.192 30/abril/2007en: www.onemi.cl

    ONEMI: 2007 ha sido el ao ms difcil en cuatro dcadas

    FallaLiquii-Ofqui

    32 La Tierra como sistema

  • Elaboracin de un mapa de riesgosLa Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) ha definido un nuevo Plan Integral de Seguridad Escolar que reemplaza a la anterior Operacin Deyse. En esta nueva estrategia se le asigna un rol fundamental a la prevencin de riesgos, siendo un componente del plan la recopilacin de informacin que es llevada a un mapa o plano del establecimiento escolar y su entorno ms prximo.

    Los invitamos a que, trabajando en grupo, se distribuyan las tareas de recopilacin de informacin sobre riesgos de terremotos, volcanismo y tsunamis que afecten a la zona donde se encuentra el colegio y, sobre la base de esos datos, elaboren un mapa o plano.

    Paso 1 Lean el siguiente artculo que contiene la informacin bsica sobre el Plan Integral de Seguridad Escolar:

    Paso 2 Realicen una investigacin sobre los riesgos de volcanismo, terremotos y tsunamis en su comuna. Para ello, apyense en lo que aprendieron sobre fuentes pertinentes para una investigacin en las pginas 22 y 23.

    Paso 3 Consulten a las autoridades de su colegio acerca de la existencia de un comit de seguridad escolar del establecimiento u otro organismo similar que pueda aportarles informacin sobre estudios del terreno.

    Paso 4 Realicen una discusin de anlisis de los riesgos detectados.

    Paso 5 Elaboren el mapa del colegio y su entorno. Para hacerlo apyense en lo que aprendieron sobre interpretacin de mapas en las pginas 30 y 31.

    Por qu se cambi de la Operacin Deyse al Plan Integral de Seguridad Escolar?La Operacin Deyse, diseada por la ONEMI en 1977 para los establecimientos educacionales, tena por fi nalidad trabajar solamente en materia de evacuacin y seguridad en situaciones de emergencia, en cambio, el nuevo Plan Integral de Seguridad Escolar, como metodologa de trabajo permanente en cada unidad educativa del pas, privilegia la prevencin, a la vez que perfecciona y refuerza los mecanismos de atencin de accidentes y emergencias.

    Cmo recopilar la informacin necesaria para el Plan Integral de Seguridad Escolar?Para recopilar informacin detallada del establecimiento y su entorno se utiliza la metodologa AIDEP. Esta informacin deber quedar representada en un mapa, plano o cartografa muy sencilla, con simbologa reconocida por todos. La palabra AIDEP es un acrstico, vale decir, est formada por la primera letra del nombre de cada una de las cinco etapas a cumplir: Anlisis histrico. (Qu nos ha pasado?). Investigacin en terreno. (Dnde y cmo podra pasar?). Discusin y anlisis de los riesgos y recursos detectados. Elaboracin del mapa. Plan especfi co de seguridad de la unidad educativa.

    Manual Plan Integral, Plan Integral de Seguridad Escolar, en: www.onemi.cl/

    VocabularioRiesgo: es la posibilidad o proximidad de un dao. (SM).

    33

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • La formacin del relieve es uno de los ms claros ejemplos de la interaccin existente entre los distintos subsistemas que conforman el sistema Tierra.

    Hasta ahora has estudiado el volcanismo y la tectnica de placas. Estos tienen su origen en las fuerzas internas de la Tierra y, como has visto, crean y modifi can cerros, montaas, valles y otras formaciones geolgicas. Pero el relieve que observamos a nuestro alrededor tambin es modelado por otras fuerzas de gran poder: son los agentes geolgicos externos. Entre ellos, los ms importantes son los ros, los glaciares, las olas del mar, el viento, la lluvia, algunos elementos qumicos y los seres vivos. Estas fuerzas externas modifi can el relieve mediante los procesos de meteorizacin, transporte y sedimentacin; el conjunto de estos procesos suele denominarse erosin.

    MeteorizacinTodas las rocas situadas en la superfi cie terrestre se hallan sometidas a la accin de los vientos, el agua y los seres vivos que las alteran y rompen. Es el proceso llamado meteorizacin. Hay dos tipos de meteorizacin: fsica y qumica. Esta ltima se produce por la disolucin de las rocas debido a alguna reaccin qumica que generalmente ocurre en el agua (lluvia, ro, ocano, lago, etc.).

    La meteorizacin fsica o mecnica consiste en una disgregacin o divisin de las rocas en fragmentos, sin que estas se desplacen o modifi quen su composicin qumica o mineralgica. Por ejemplo, cuando el agua que ingresa a las fracturas y poros de una roca se congela (debido a los cambios de temperatura entre el da y la noche o entre distintos momentos del ao), aumenta su volumen y se expande, forzando la estructura interna de sta hasta romperla. En un proceso fsico similar, si el agua que impregna la roca contiene sales disueltas, al evaporarse se forman cristales que se acumulan hasta desintegrarla. Tambin los cambios de temperatura dilatan y contraen las rocas pudiendo agrietarlas, esto es frecuente en climas con gran oscilacin trmica diaria como los desrticos. Por ltimo, los seres vivos tambin realizan meteorizacin mecnica, un ejemplo es la penetracin de las races de las plantas o rboles en las grietas de las rocas.

    La hidrosfera y la atmsfera modelan el relieve

    Actividad 9

    En la fotografa se puede apreciar cmo las montaas han sido erosionadas por los agentes geolgicos externos, hielo y nieve entre ellos. La forma en U del valle es indicio de que fue creado por un glaciar.

    Lee las pginas 34 y 35 y responde las preguntas.

    1. Explica con tus palabras, en qu consiste la meteorizacin?

    2. Observa la fotografa que cruza ambas pginas e indica seales de meteorizacin.

    3. Lee el relato del viaje de un grano de arena y dibuja en tu cuaderno un esquema resumiendo lo que en este se describe.

    La Tierra como sistema34

  • TransporteEl resultado de la meteorizacin es un conjunto de superfi cies de rocas alteradas y fragmentos disueltos, que suelen ser trasladados a lugares ms bajos. Se denomina proceso erosivo a aquel donde se retiran materiales de cualquier zona de la superfi cie terrestre. El traslado de los materiales erosionados recibe el nombre de transporte. En los continentes, los agentes de transporte son las aguas superfi ciales, los glaciares, el viento y los procesos gravitacionales.

    Un grano de arenaLos ros arrastran materiales de distintos tamaos, formas y masa. En qu pocas del ao crees t que las rocas y los restos de rocas llegan ms lejos? En qu pocas del ao se depositan? En qu lugares del ro se depositan? Sigamos la trayectoria de un grano de arena que ha sido transportado por el viento desde una montaa hasta un ro que comienza su trayecto a una gran altura. La mayora de los ros de Chile se alimentan de las lluvias y de los deshielos y por lo tanto tienen ms agua en invierno y en primavera. Es en estas estaciones cuando su caudal es mayor y pueden arrastrar rocas y arena ms lejos. Nuestro grano de arena avanza.

    En los otros meses del ao, el caudal es menor y las rocas y arena se depositan en el fondo y en las orillas de los ros. El ser humano recoge este material acumulado y le da distintos usos, como en la construccin de edifi caciones donde se usa la arena y piedras para la mezcla con cemento, por ejemplo.

    Supongamos que el grano de arena que nos concierne sigue ro abajo. Te puedes haber dado cuenta que el agua de dos ros distintos suele no ser del mismo color. A qu se debe esto? De qu depende la coloracin de un ro? Incluso hay ros que llevan el nombre de algn color, como el ro Colorado, afl uente del ro Maipo en la Regin Metropolitana, o el ro Negro en la Dcima Regin. La cordillera de los Andes posee grandes cantidades de minerales diferentes, cada uno de una tonalidad caracterstica. De qu color ser nuestro grano de arena?

    Chile es conocido por su larga franja costera y bellas playas. Las olas golpean incesantemente las rocas de la costa. Muchos creemos que este es el origen de la arena de las playas. La realidad es que la arena que disfrutamos durante algunos das en los meses de verano ha venido viajando desde la cima de la cordillera de los Andes. Has notado que no todas las playas tienen su arena del mismo color? Describe algunas que conozcas. A qu se debe esta diferencia de tonalidad?

    Desde la playa, el grano de arena es arrastrado por olas y mareas al ocano Pacfi co. La corriente de Humboldt un verdadero ro ocenico recorre nuestras costas de sur a norte. El granito de arena que se desprendi de las alturas cordilleranas puede culminar su viaje en alguna playa de nuestro pas, y sin pagar pasaje, vaya suerte!

    Carga en disolucin

    Rodadura Arrastre Saltacin

    Carga de fondo

    Arena en el fondo

    Carga en suspensin

    35

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • Sedimentacin o depositacinLas rocas, de distintos tamaos, pueden ser transportadas una corta distancia o viajar muy lejos. Cuando el traslado finaliza se depositan formando un sedimento. Los sedimentos se depositan preferentemente en las zonas ms bajas de la superficie terrestre. A travs del tiempo, los sedimentos forman distintas capas o estratos.

    Existen ambientes sedimentarios continentales y marinos. En nuestro pas, por ejemplo, despus de que una doble fractura cre la depresin intermedia, durante millones de aos diferentes fuerzas el agua, la gravedad, los glaciares, el viento han transportado materiales desde la cordillera a la depresin y estos han sedimentado, dando al valle longitudinal sus caractersticas actuales, de suelos muy frtiles.

    Ambientes sedimentarios

    La accin del vientoEl viento acta meteorizando o erosionando, transportando y depositando materiales. Los vientos muy turbulentos pueden desprender fragmentos de roca. Las tormentas de arena u otras situaciones similares donde el viento lleva una carga de material lo convierten en un agente abrasivo (destructor). La accin del viento durante un largo tiempo modifica las formaciones rocosas dndoles apariencias a veces muy hermosas. El principal producto de la accin de depositacin ocasionada por el viento son las dunas. En los campos de dunas se pueden encontrar especies vegetales y animales que no hay en otros sitios, y por eso hay que protegerlas, pero, por otro lado, el avance y multiplicacin de las dunas es causa de desertificacin. Las dunas son montculos de arenas que han sido transportadas por el

    viento. Hay dunas con tamaos y formas muy diferentes; algunas de las ms caractersticas tienen forma de medialuna. La ladera de la duna azotada por el viento se llama barlovento y tiene una pendiente suave. La ladera que se encuentra a resguardo del viento, sotavento, tiene mayor pendiente. El viento va retirando granos de arena de barlovento y los deposita en sotavento y, como consecuencia, se produce un desplazamiento progresivo de la duna. En los extremos hay menos arena y se mueve con ms facilidad, por eso se adelantan simulando los cuernos de la luna.

    Estratos de sedimentos

    Roca madre

    Transporte Sedimentacin

    Ro ArrecifeAbanicos

    submarinos

    Delta

    Lago

    Salar

    BarloventoSotavento

    viento

    La Tierra como sistema36

  • Los glaciaresEn Chile, los glaciares han sido el ms importante agente externo de modelado del relieve. Durante la ltima era glacial avanzaron mucho y tras retirarse dejaron como huella de su presencia los fiordos australes y los lagos del sur de Chile, adems de valles caractersticos, entre otras formas geogrficas.

    Se denomina glaciar a una masa gruesa de hielo que se desplaza por la superficie terrestre. En las regiones polares y en las zonas ms altas de las cordilleras la nieve persiste todo el ao: son las zonas de nieves perpetuas y en ellas se forma el hielo glaciar.

    Las mayores extensiones de hielo continental forman los glaciares de casquete y se encuentran en Groenlandia y en la Antrtica. Los glaciares alpinos se hallan en las zonas de alta montaa; tienen una estructura que recuerda a la de un torrente en el que se distinguen tres zonas: el circo, o zona ms alta con forma de cuenca en la que la nieve se acumula y transforma en hielo; la lengua, o masa de hielo que desciende; y la zona terminal en la que el hielo se funde y deposita los materiales que transportaba.

    Glaciar Athabasca, en Canad. Se trata de un glaciar alpino en el que se diferencian: el circo (A), la lengua (B) y la zona terminal (C).

    A

    B

    C

    Formacin de valles glaciaresCirco Lengua Valle

    suspendido

    Valle en forma de U

    Formacin de un lago

    Durante la ltima glaciacin, los glaciares descendieron hasta altitudes donde no existen en la actualidad. Cuando culmin la glaciacin y la Tierra adquiri temperaturas similares a las de nuestros das, las lenguas y los circos glaciares se derritieron, dejando la huella en el relieve que hoy podemos apreciar, tales como valles en forma de U y la mayora de los lagos del sur de Chile.

    CircoLengua

    Morrena lateral

    Morrena frontal

    Morrena lateral

    Morrena frontal

    37

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • RESUMENENCompleta el siguiente organizador grfi co sobre los contenidos de la unidad con los conceptos que aparecen al fi nal.

    Viento1

    Glaciares4

    Litosfera3

    Interior de la Tierra7

    Agentes geolgicos externos2

    Transporte5

    Atmsfera6

    Sedimentacin8

    ElsistemaTierra

    Fuentes de energaFuentes de energaFuentes de energaFuentes de energaFuentes de energaFuentes de energa

    Aguas superfi cialesAguas superfi cialesAguas superfi ciales

    MaresMaresMares

    MeteorizacinMeteorizacinMeteorizacin

    ErosinErosinErosin

    La formacin La formacin La formacin de cordillerasde cordillerasde cordilleras

    Circulacin de materia y Circulacin de materia y Circulacin de materia y ujo de energa ujo de energa ujo de energa

    El SolEl SolEl Sol

    El modelado de El modelado de El modelado de relieverelieverelieve

    Procesos geolgicos Procesos geolgicos Procesos geolgicos externosexternosexternos

    Nivelacin del Nivelacin del Nivelacin del terrenoterrenoterreno

    SubsistemasSubsistemasSubsistemasSubsistemasSubsistemasSubsistemas

    InteraccionesInteraccionesInteraccionesInteraccionesInteraccionesInteracciones

    HidrosferaHidrosferaHidrosfera

    BiosferaBiosferaBiosfera

    Intercambio de Intercambio de Intercambio de materiamateriamateria

    El ciclo del El ciclo del El ciclo del aguaaguaagua

    Intercambio de Intercambio de Intercambio de energaenergaenerga

    La tectnica de La tectnica de La tectnica de placasplacasplacas

    est constituido por

    entre los que se producen

    que suponen

    tiene dos

    activan la

    como en

    que es producido por

    realizan los

    como

    causa

    como

    causa

    que son

    como en

    que favorecen lacomo

    38 La Tierra como sistema

  • FINALEVALUACIN Preprate para el SIMCE Te invitamos a analizar el siguiente ejemplo de pregunta tipo SIMCE, resuelta.

    Analiza con atencin la siguiente figura y luego responde.

    A1 XC D

    A B C D

    A qu corresponde la ilustracin?

    A. Borde de expansin.

    B. Corriente de conveccin.

    C. Zona de subduccin.

    D. Colisin continental.

    Para responder esta pregunta debes estudiar con detencin la figura. Luego, fjate con mucha atencin en lo propuesto en cada alternativa.

    La alternativa A es incorrecta. En el borde de expansin de una placa tectnica se produce la salida de magma (roca fundida) desde el fondo ocenico. El magma se enfra, dando origen a la placa que avanzar a partir de esta zona. En la ilustracin no se observa este fenmeno, sino que se aprecia una placa hundindose bajo otra.

    La alternativa B es incorrecta. Las corrientes de conveccin se producen en el manto bajo la litosfera; corresponden a movimientos de roca fundida debidos a diferencias de temperatura.

    La alternativa C es correcta. La ilustracin muestra una zona de subduccin, es decir, de hundimiento de una placa ocenica bajo una placa continental. La generacin de magma debido al calor producido por la friccin entre ambas placas es caracterstica de estas zonas.

    La alternativa D es incorrecta. La colisin continental ocurre cuando chocan dos placas continentales. Debido a que la densidad de ambas es similar no sucede fcilmente la subduccin, sino que, tras la colisin se produce la incrustacin y cabalgamiento de un continente sobre otro, algo que no se aprecia en esta figura.

    Entonces, la alternativa correcta es la C.

    39

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • Ejercita para el SIMCEEVALUACIN FINAL

    Te invitamos a realizar la siguiente evaluacin fi nal que mide lo que has aprendido en esta unidad.

    Instrucciones

    La prueba tiene 21 preguntas.

    16 preguntas son de alternativas y dos preguntas son de desarrollo.

    Contstalas en el texto, usando lpiz grafi to.

    1 Cul es la importancia de la capa de ozono en el sostenimiento de la vida sobre la Tierra?

    A. Impide la llegada de la radiacin ultravioleta solar.

    B. Distribuye el calor y el vapor de agua sobre la Tierra.

    C. Protege al planeta de pequeos meteoros.

    D. Eleva la temperatura sobre la superfi cie de la Tierra.

    2 Existen dos escalas que representan la fuerza de un sismo. Una de ellas expresa la energa liberada y es abierta, es decir no tiene un tope mximo, salvo el de la naturaleza. Cul es el nombre de esta escala?

    A. Richter.

    B. Mercalli.

    C. Sismolgica.

    D. De intensidad.

    3 La fuerza de dos placas que impulsan en sentido contrario producen fallas y plegamientos en las rocas que se encuentran en la zona de convergencia. Qu tipo de rocas es ms propensa a ser fracturada que plegada?

    A. Rocas sedimentarias.

    B. Rocas de gran dureza.

    C. Rocas blandas.

    D. Magma volcnico.

    4 En qu zona de la superfi cie terrestre han ocurrido la mayora de los terremotos de ms de 8 grados de magnitud?

    A. Costa occidental de frica.

    B. Cinturn de fuego del Pacfi co.

    C. Borde de las placas Norteamericana y Euroasitica.

    D. Costa oriental de Amrica del Norte.

    5 Es formado por la acumulacin de productos volcnicos en torno al crter. A qu estructura hace alusin la frase?

    A. A la boca del volcn u orifi cio en el que acaba la chimenea.

    B. Al conducto de salida del magma.

    C. Al cono volcnico.

    D. A la chimenea volcnica.

    Analiza la imagen y responde las preguntas 6 y 7.

    1 23

    4

    6 Qu representa el nmero 1 en la fi gura?A. Zona de convergencia.

    B. Falla tectnica.

    C. Zona de divergencia.

    D. Placa tectnica.

    La Tierra como sistema40

  • Crnica del tsunami de Arica, 1868En ese mismo momento se produjo una nueva sacudida ssmica, acompaada en la ribera de un terrible rugido que dur algunos minutos. Vimos nuevamente ondular la tierra, moverse de izquierda a derecha, y esta vez el mar se retir hasta hacernos encallar y descubrir el fondo del ocano, mostrando a nuestros ojos lo que jams se haba visto: peces que se debatan entre las rocas y monstruos marinos embarrancados. Las embarcaciones de casco redondo rodaban sobre sus costados, mientras que nuestro Wateree se pos sobre el fondo plano. La noche haba cado haca largo tiempo cuando el viga grit sobre el puente para anunciar que una ola gigantesca se aproximaba. Escrutando la oscuridad percibimos primero una dbil lnea fosforescente que, como un extrao espejismo, pareca subir cada vez ms hacia el cielo; su cresta, coronada por la lgubre luz de un resplandor fosforescente, revelaba siniestras masas de agua negra que se agitaban por debajo de ella. Anuncindose con el estruendo de miles de truenos que rugan al unsono, el maremoto que temamos desde haca horas haba llegado fi nalmente.En medio de un estruendo aterrador, nuestro barco fue tragado, enterrado bajo una masa semilquida, semislida de arena y agua. Permanecimos sumergidos faltndonos el aire durante una eternidad; despus, con un gemido de toda su armazn, nuestro slido Wateree se abri un camino hacia la superfi cie con su jadeante tripulacin sujeta an de sus barandillas. Algunos hombres estaban gravemente heridos; ninguno haba muerto, no faltaba nadie. Haba sido un milagro en el que, a pesar del tiempo transcurrido desde entonces, me es difcil creer.Ciertamente nuestra supervivencia se debi a la forma del barco, que haba permitido que el agua escurriera del puente en forma tan rpida como si se tratara de una balsa.

    Extracto del relato del ofi cial L. G. Billings del navo norteamericano Wateree que, junto a otras embarcaciones, se encontraba en el puerto de Arica el 8 de agosto de 1868. En: Patricio Manns. Los terremotos chilenos. Editorial

    Quimant, Chile, 1972.

    Lee la siguiente fuente histrica y responde las preguntas 9 y 10.

    9 A qu tipo de texto corresponde la cita anterior?A. Escrito historiogrfi co.

    B. Fuente histrica.

    C. Relato periodstico.

    D. Cuento histrico.

    10 Las recopilaciones estadsticas aportan informacin importante para estudiar fenmenos como terremotos, volcanismo y tsunamis. Un texto como el anterior, cmo complementa esa informacin estadstica?

    A. Entrega informacin cuantitativa.

    B. Entrega informacin increble.

    C. Entrega informacin verdica.

    D. Entrega informacin cualitativa.

    7 Qu representa el nmero 4 en la fi gura?A. Sismgrafo.

    B. Hipocentro.

    C. Onda ssmica.

    D. Epicentro.

    8 A qu corresponde la medida de los daos producidos por un sismo en la superfi cie terrestre?

    A. A la magnitud del sismo.

    B. A la profundidad del sismo.

    C. A la intensidad del sismo.

    D. A las rplicas de un sismo.

    41

    1

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales 7

  • Ejercita para el SIMCEEVALUACIN FINAL

    Observa el esquema y responde las preguntas 11 y 12.

    11 El nmero 3 representa el proceso de Erosin qu es la erosin?

    A. El conjunto de fuerzas externas que mediante procesos modifican el relieve.

    B. El conjunto de fuerzas extraterrestres que modifican el relieve.

    C. El conjunto de sismos que modifican el relieve.

    D. El conjunto de presiones atmosfricas que modifican el relieve.

    12 Cmo se puede definir el proceso completo, incluyendo los nmeros 1, 2 y 3?

    A. Accin de agentes geolgicos externos.

    B. Accin de agentes de la hidrosfera.

    C. Accin de agentes geogrficos extraterrestres.

    D. Accin de tectnica de placas.

    13 Cul es la caracterstica de un valle glaciar?

    A. Su forma en V.

    B. Su forma en U.

    C. Su forma en W.

    D. Su forma en L.

    14 Qu nombre recibe la rotura de las rocas?

    A. Meteorizacin.

    B. Sedimentacin.

    C. Transporte.

    D. Saltacin.

    15 La Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, ha diseado el Plan Integral de Seguridad Escolar en reemplazo de la anterior Operacin Deyse. Qu elemento incorpora el nuevo diseo que lo diferencia del antiguo?

    A. Evacuacin.

    B. Prevencin.

    C. Emergencias.

    D. Proteccin.

    16 Cul es la fase central en la recopilacin de informacin para el Plan Integral de Seguridad Escolar?

    A. Estudio de las estadsticas.

    B. Entrevistas con expertos.

    C. Recopilacin de historias.

    D. Elaboracin de un mapa.

    1

    2

    3

    La Tierra como sistema42

  • 17 Cmo est conformada la litosfera y cul es su ubicacin?

    18 Cules son las caractersticas y ubicacin de la astenosfera?

    19 Segn lo que has aprendido, define los siguiente