741geopolita

12
741 GEOGRAFIAPOLITICA Y SOCIAL (Examen final sin docencia) Prof. Rosa de la Fuente INFORMACIÓN GENERALSOBRE EL SISTEMA DE APRENDIZAJE Los alumnos tendrán que adquirir las competencias y capacidades que les permitan reflexionar rigurosamente sobre las cuestiones centrales de la asignatura: a) ¿Qué problemas y objetivos fundamentales trata la geografía política y social hoy?, con especial atención a los cambios y continuidades a lo largo de la historia de la disciplina. b) ¿Cuáles son los dos problemas centrales que se van a abordar? 1) Las relaciones de poder y la producción social del espacio en el hogar, la localidad, la región, el Estado-nación, y la Economía-mundo. 2) El Estado-nación: ¿una territorialidad política en crisis en medio de las tensiones entre lo local y lo global o la identidad político-territorial hegemónica? c) ¿Cómo pensar e investigar las transformaciones y continuidades de la relación entre espacio y poder en las diferentes escalas de análisis? Para evaluar si se han logrado los objetivos de aprendizaje del curso, se han planificado las siguientes tareas: · Examen final (obligatorio) · Participación en foros en el campus virtual (requisito previo para asistir a tutoría) · Realización de 3 fichas de lectura (optativo) · Realización de 2 actividades prácticas (optativo)

Upload: diego-diaz-santiago

Post on 24-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

741 GEOGRAFIAPOLITICA Y SOCIAL (Examen final sin docencia) Prof. Rosa de la Fuente INFORMACIN GENERALSOBRE EL SISTEMA DE APRENDIZAJE Los alumnos tendrn que adquirir las competencias y capacidades que les permitan reflexionar rigurosamente sobre las cuestiones centrales de la asignatura: a) Qu problemas y objetivos fundamentales trata la geografa poltica y social hoy?, con especial atencin a los cambios y continuidades a lo largo de la historia de la disciplina. b) Cules son los dos problemas centrales que se van a abordar? 1) Las relaciones de poder y la produccin social del espacio en el hogar, la localidad, la regin, el Estado-nacin, y la Economa-mundo. 2) El Estado-nacin: una territorialidad poltica en crisis en medio de las tensiones entre lo local y lo global o la identidad poltico-territorial hegemnica? c) Cmo pensar e investigar las transformaciones y continuidades de la relacin entre espacio y poder en las diferentes escalas de anlisis? Para evaluar si se han logrado los objetivos de aprendizaje del curso, se han planificado las siguientes tareas: Examen final (obligatorio) Participacin en foros en el campus virtual (requisito previo para asistir a tutora) Realizacin de 3 fichas de lectura (optativo) Realizacin de 2 actividades prcticas (optativo) El examen tendr una estructura como la que se detalla a continuacin: Preguntas conceptuales (3 puntos), Pregunta temtica a desarrollar (a elegir entre dos) (tres puntos), y comentario de texto (4). El examen se puede preparar a travs del siguiente manual: Taylor, Peter J. y Flint, Colin (2002 (1994) Geografa Poltica: Economa-mundo, Estado-nacin y localidad. Editorial Trama: Madrid. Adems, se recomendarn otras referencias bibliogrficas para complementar el aprendizaje. Aquellos estudiantes que hayan realizado correctamente todas las actividades optativas, podran mejorar su calificacin en un punto y medio. TEMARIO UNA APROXIMACIN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFA POLTICA Y SOCIAL Objetivos: Conocer la relevancia y pertinencia de esta subdisciplina de la Geografa en los anlisis desde las Ciencias Sociales. Aprender qu es la geografa poltica y social, y cules han sido los objetos de estudio principales a lo largo de la historia reciente Temas: 1.- Una aproximacin histrica a la disciplina. A) Los antecedentes B) Las influencias principales de los orgenes de la disciplina: el biologicismo y el darwinismo. b.1) La geografa poltica de los Estados: F. Ratzel y otros autores. b.2) La geografa social: P. Kropotkin y Recls C) Teoras Contemporneas. El sistema-mundo y la produccin del espacio social. Lecturas obligatorias Garca Ballesteros, A. y Bosque Sendra, J. (1985)" Evolucin y tendencias actuales de la Geografa Poltica", Documents d`Anlisi Geografica, 6,pp 115-132. Link: http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/viewFile/41352/52185 Cairo Carou, H. (1997) Los enfoques actuales de la geografa poltica. Revista Espiral. P. 49/72. Link: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral9/43-66.pdf Complementarias recomendadas: Taylor, Peter J. y Colin, Flint (2002) "El anlisis de los sistemas-mundo en Geografa Poltica", en Geografa poltica. Editorial Trama: Madrid. de la Fuente, Rosa (s/f) Apuntes sobre el concepto de espacio social. Documento: apuntesespacioso.pdf Actividades optativas: ELABORACIN DE FICHA DE LECTURA 1 Leer los siguientes textos: Texto: Ubicacin y espacio F. Ratzel. (ratzel.rtf) Texto: La ayuda mutua Autor: P. Kropotkin. (apoyomutuo.docx) Texto: Extracto "Conclusiones" tomado de La Sociedad Geogrfica de Madrid y el colonialismo espaol, Autor: Villanova Valero, Jos Luis Fecha:1999 (http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n34p161.pdf) Extrae las principales preguntas y respuestas que cada autor plantea en los dos primeros textos y haz un pequeo resumen o mapa de jerarqua de ideas de ambos textos. Despus, analiza comparativamente las preguntas, ideas y argumentos usados por cada autor y la influencia que creas que haya podido generar en el tercer texto. Sube tu archivo al campus virtual. ELESPACIO POLTICO HEGEMNICO DE LA MODERNIDAD: EL ESTADO Y LA NACIN Objetivos: Los objetivos de aprendizaje de este segundo tema son los siguientes: a) Examinar y comprender el proceso de construccin de la territorialidad poltica hegemnica: el Estado moderno a.1) reflexionando sobre los lmites del territorio y el ejercicio de la territorialidad del Estado: la soberana territorial y las fronteras a.2) descubriendo qu problemas estn asociados a su construccin espacial, al interior: integracin y desintegracin, y al exterior: el sistema interestatal y la economa mundo capitalista. b) Analizar la compleja relacin entre Estado y Nacin b.1) revisando las teoras y principales de estudio de la nacin y el nacionalismo b.2) reflexionando sobre la construccin hegemnica del modelo unvoco: estado, territorio y nacin b.3) prestando atencin a las tensiones inherentes a la construccin y politizacin de identidades poltico-territoriales Temas: 1) Territorio, territorialidad y soberana 2) Interpretaciones del origen y consolidacin del Estado-moderno 3) Las teoras que interpretan la nacin y el nacionalismo 4) La construccin del Estado-nacin y su contestacin (es) Lectura obligatoria: Los estados territoriales y La nacin y el nacionalismo en Taylor, Peter J. y Colin, Flint (2002) Geografa poltica. Editorial Trama: Madrid. Lecturas Complementarias: CairoCarou, Heriberto Territorialidad y fronteras del estado-nacin: Las condiciones de la poltica en un mundo fragmentado, en Poltica y Sociedad, 36(2001), Madrid (pp. 29-38). http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO0101130029A.PDF Mann, Michael (1991) "El poder autnomo del Estado: sus orgenes, mecanismos y resultados", Relaciones internacionales: Revista acadmica cuatrimestral de publicacin electrnica, ISSN 1699-3950, N.5, 2007(Ejemplar dedicado a: Sociologa histrica y relaciones internacionales), 43 pgs. Anderson, B (1997) "Comunidades Imaginadas" en Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin del nacionalismo. Editorial FCE: Mxico. (pp. 63-77) (anderson.pdf) ELABORACIN DE FICHA DE LECTURA 2 Elige entre estas dos opciones: Elabora una ficha de lectura sobre el texto de Michael Mann sobre el concepto del poder autnomo del Estado Elabora una ficha de lectura sobre el texto sobre las tres hegemonas de I. Wallerstein. (treshegemonias.pdf) ACTIVIDAD PRCTICA COMENTARIO DETEXTO A la luz de las diversas interpretaciones del origen de la nacin, perennialistas, modernistas y postmodernas, analiza los siguientes discursos: La realidad poltica producida por la Constitucin de Cdiz le impuso dos grandes desafos a los pases hispanoamericanos: por un lado crear el Estado y, por otro, asentar sobre estos cimientos el edificio de la nacin. "Se ha dicho a veces afirma Guerra que en la Amrica hispana el Estado haba precedido a la nacin. Mejor sera decir que las comunidades polticas antiguas reinos y ciudades precedieron tanto al Estado como a la Nacin y que la gran tarea del siglo XIX para los triunfadores de las guerras de Independencia ser construir primero el Estado y luego, a partir de l, la nacin moderna". La creacin del Estado, es decir, del "ordenamiento jurdico que tiene como finalidad general ejercer el poder sobre un determinado territorio y al que estn subordinados de manera necesaria los individuos que le pertenecen", requiri casi un siglo para hacerse efectiva y tuvo un costo social alto. Signific el enfrentamiento con tres fuerzas autnomas enraizadas en el territorio y la sociedad: la Iglesia, los cacicazgos regionales y los pueblos o comunidades indgenas. A estas fuerzas corporativas tradicionales se sum el inmenso poder poltico que adquiri el ejrcito en el transcurso del siglo XIX. El conflicto entre el Estado y los grupos tradicionales que defendan derechos corporativos alcanz una intensidad extraordinaria porque los representantes del orden antiguo opusieron una resistencia empecinada a los propsitos modernizadores impulsados por el Estado. El enfrentamiento entre los grupos tnicos tradicionales y la nacin se produjo cuando se cre el Estado moderno, el llamado Estado-nacin. (...) El Estado-nacin, en lugar de aceptar la diversidad de la sociedad real, tiende a uniformarla mediante una legislacin general, una administracin central y un poder nico. La primera exigencia del Estado-nacin es entonces desaparecer la sociedad heterognea y destruir los "cuerpos", "culturas diferenciadas, etnias" y "nacionalidades Enrique Flores cano. Etnia, estado y nacin. 1999. El Occidente no nos ha vencido. Y no nos ha vencido porque somos una raza y una cultura milenaria. Porque somos un pueblo, como el granito de los Andes, material y moralmente fuerte. Porque somos, en fin, una Nacin amasada por los Inkas, aquellos estadistas-demiurgos, que no tienen paralelo en la historia dela humanidad. Y concretndonos a Bolivia, desde 1825 el indio da su sangre y su vida en la guerra; y en la paz, su sudor y su capacidad productora inagotable. En la guerra el indio pelea cara a cara con el enemigo; echa a raudales su sangre y muere en pleno campo de batalla. El indio es el hombre que defiende a la Patria. Desde la fundacin de la Republicanos vienen repitiendo la leyenda de que: el indio alcanzar su liberacin con el alfabeto occidental. Y desde la Reforma agraria se ha aadido otra leyenda, que: el alfabeto no slo que liberar y lo incorporar a la "sociedad civilizada; sino que le dar el Poder. Ambas leyendas son fraude; engao. Una delincuencia que a mansalva se descarga contra los ms sagrados intereses de nuestra raza. La superestructura, el sistema ideolgico del Occidente es una maquinaria frrea, que implacable se apodera del cerebro del indio, como la araa de la mosca. Y hace de la persona del indio no un indio, sino un blanco-mestizo. (...) El cholaje boliviano no ha llegado a hacer una Nacin. Su "nacin", la "nacin mestiza" es una ficcin. Bolivia es una "nacin" ficta. El cholaje vive de espaldas al SER NACIONAL. El SER NACIONAL es el indio. El indio histrico es Nacin; la nica Nacin. El derecho del indio a ser Nacin, Nacin india, no est prescrito. El derecho del indio, su DERECHO a ser Nacin es perenne, inextinguible, imprescriptible. El tiempo no cuenta para el indio en cuanto SER NACIONAL. La vigencia de la Nacin india a lo largo de cuatro siglos, es vital. La Nacin india ha sido y "es independiente de todas las contingencias polticas y de regmenes; los sistemas de gobierno". La Nacin india ha existido bajo el gobierno de los Reyes de Espaa y existe bajo esta Repblica de "carnaval vestida". El Manifiesto del Partido Indio de Bolivia. 1969 Fausto Reinaga ELESPACIO DEL "DESORDEN" INTERESTATAL: LA GEOPOLTICA Objetivos: Los objetivos del aprendizaje de este tema son los siguientes: a) Comprender la dualidad de significados del trmino geopoltica, disciplina acadmica y discurso aplicado. B) Entender las relaciones de poder y sus cambios en el sistema interestatal global desde la modernidad hasta nuestros das. c) Reflexionar sobre las diferencias y similitudes de las clasificaciones y las experiencias geopolticas Temas: 1.- El concepto de geopoltica. La geopoltica: un discurso estratgico de los estados en la modernidad 2.-Cdigos, rdenes y discursos geopolticos 2.1 Conceptos: rdenes y cdigos geopolticos 2.2 Los modelos de clasificacin de los rdenes y cdigos geopolticos 2.3Potencias hegemnicas y potencias mundiales 2.4 Los cdigos geopolticos y el orden mundial de la Guerra Fra 2.5 La geopoltica del caos o un nuevo orden mundial. 2.6 La geopoltica del medioambiente? Lectura obligatoria> Captulo2. La resurreccin de la geopoltica, en Taylor, Peter y Flint, Colin (2002) Geografa poltica. Economa-mundo, estado-nacin y localidad. Madrid: Trama Lecturas complementarias: Captulo4. Geopoltica de la complejidad (pp. 95-153) y Captulo 5. La construccin de nuevos discursos y sus prcticas geopolticas (157-205) en Nogu Font, Joan y Vicente Rub, Joan (2001) Geopoltica, identidad y globalizacin. Ariel Geografa, Barcelona. ACTIVIDAD PRCTICA COMENTARIO DE TEXTO Analiza este texto a la luz de las lecturas tericas de este tema y la lectura sobre la hegemona de I. Wallerstein. Noviembre 2009. Diario CLARIN OBAMA LLEG A CHINA EN BUSCA DE UNNUEVO ORDEN MUNDIAL El presidente de EE.UU., Barack Obama, lleg a Shanghi en su primera visita a China con la intencin de profundizar "el dilogo y la confianza" con ese pas, prximo a superar a Japn y convertirse en la segunda mayor economa del mundo.

En su visita de tres das -punto central de una gira asitica de nueve das que comenz en Japn y concluir en Corea del Sur-, el jefe de la Casa Blanca tambin buscar apoyos contra la amenaza nuclear de Irn y Corea del Norte y el terrorismo islmico, y hablar de la guerra en Afganistn, la energa y el cambio climtico, entre otros temas. Pero el eje central, se anticipa, ser la economa.Obama lleg a China procedente de Singapur, donde asisti a la cumbre del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC). All anunci que su pas lanzar pronto una "ofensiva" en sus exportaciones a Asia. Segn explic, la estrategia de su pas para salir de la crisis econmica y financiera es aumentar las exportaciones y disminuir el consumo interno.() Esta visita a China constituye el reconocimiento oficial por parte de Washington de un nuevo orden mundial que nace desde esta pujante regin del planeta. Obama aspira a asumir este nuevo orden con pragmatismo, consciente dela posicin dbil en que qued su pas tras ocho aos del gobierno de George Bush y luego de la debacle financiera surgida en Wall Street que dej de rodillas al capitalismo mundial. La intencin de la Casa Blanca es evitar que la desconfianza mutua y las claras diferencias entre ambos pases-especialmente en temas como los Derechos Humanos- creen conflictos peligrosos para la paz mundial. En definitiva, se trata de delinear un escenario para el futuro planetario.Antes de llegar, Obama destac como positivo un papel ms fuerte del gigante asitico en el escenario mundial. El sbado, en Tokio, ante unos 1.500 empresarios y cientficos, afirm que tratar de convencer a sus anfitriones chinos de que "Estados Unidos no busca contener a China" ni posicionarse como rival, sino que por el contrario busca reforzar su asociacin bilateral. "El ascenso de una China fuerte y prspera puede ser una fuente de fortaleza para la comunidad de naciones", afirm Obama. Y dio la bienvenida a "los esfuerzos chinos por desempear un mayor papel en el escenario mundial". Un tema central en la reunin con Hu ser el de la balanza comercial entre ambos pases. EE.UU. tiene un dficit con China -su principal acreedor- de 166.801 millones de dlares en lo que va de este ao. Washington quiere una relacin ms "equilibrada", en la que el gigante asitico abra ms sus mercados a los productos estadounidenses. Tambin critica la baja cotizacin de la divisa china, que abarata sus exportaciones.Este seguramente no ser un punto fcil para el mandatario demcrata, luego que los funcionarios chinos se mostraran molestos por la presin de EE.UU. por el yuan, y respondieran que las bajas tasas de inters de Washington fomentan la especulacin en mercados extranjeros y amenazan la recuperacin econmica mundial.En tanto, grupos defensores de los derechos humanos pidieron a Obama que aproveche su visita para abogar por la libertad de expresin y la democracia en China. ELESPACIO DE LA EXPERIENCIA Objetivos: Los objetivos de aprendizaje de este tema son: Relacionarla escala local con los procesos polticos y econmicos de las otras escalas espaciales: el Estado-nacin y la globalidad. Analizar y comprender las transformaciones recientes de las localidades Reflexionar sobre la produccin del espacio urbano 1) a partir del anlisis de las caractersticas principales del proceso de urbanizacin 2) y de la espacializacin diferenciada de los asentamientos humanos Temas: 1.- El nuevo contexto: la ciudad global y el gobierno local en un mundo postfordista 2.- La desigualdad urbana y sus expresiones espaciales: segregacin residencial, educativa, laboral...etc. 3.-Nuevos procesos socio-espaciales: segregacin, gerentrification, polarizacin, barrios privados, no-lugares. Lecturas: -Captulo7." La poltica de la localidad", en Taylor, Peter y Flint, Colin(2002) Geografa poltica. Economa-mundo, estado-nacin y localidad. Madrid: TramaLecturas complementarias: SaskiaSassen: una visita guiada a la Ciudad Global. http://www.cafedelasciudades.com.ar/tendencias10_1.htmBRENNER, Neil. La formacin de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista. EURE (Santiago)[online]. 2003, vol.29, n.86, pp.05-35. ISSN 0250-7161. doi: 10.4067/S0250-71612003008600001. ELABORACIN DE FICHA DE LECTURA 3 Analiza estos videos y haz un comentario a la luz de las lecturas complementarias. La ciudad que huye. Guin y direccin: Lucrecia Martel Productores: Estudio Fantasma: Santiago Leiro / VaninaBerghella / Fabin Beremblum Investigacin Periodstica: Laura RuggieroEdicin: Ariel Ledesma Becerra Disponible en: http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DLeUvjPIJm_s&h=b5adec413ea45b463a55a40a4b4fe60d http://www.youtube.com/watch?v=EJ5rxljnyao. Video documental sobre las diferencia sociales y econmicas existentes al interior de la ciudad de lima-peru, visto a partir del caso de la urbanizacin "casuarinas" y del asentamiento humano "los jardines" separados nicamente por un muro. Segregacin, criminalizacin y vida cotidiana