7 fce revista - unmsm · con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos...

157
UNMSM 1

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 1

Page 2: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Comisión de Reorganización de la UNMSM

Presidente:Manuel Paredes ManriqueMiembros:Gabriel Huerta Díaz, Roberto Rendón Vásquez,Fernando Perales Calderón, JaimeDescailleaux Dulanto.

Consejo Académico de la Facultad deCiencias Económicas

Decano de la Facultad:Hugo Lezama CocaMiembros:Humberto Campodónico, Gaby Cortez, VicenteFernández, Guillermo Socla, Javier Espinoza,Antonio Lama, César Sanabria

REVISTADE LA FACULTAD DECIENCIASECONOMICASDE LA UNIVERSIDADNACIONAL MAYOR DESAN MARCOS

Segunda Epoca, Año III, Nº 7Lima, Abril 1998

Director de la Revista:Hugo Lezama CocaComité Directivo:Alberto Mosquera Moquillaza,Jorge Cabrejos Polo, Antonio Lama More, MarioCóndor Salcedo, Vicente Fernández Saldívar.Comité Consultivo:Juan Sierra Contreras,Virgilio Roel Pineda,Eduardo Anaya Franco, Aurelio Valdez Caro,Manuel Vásquez Perales, Germán SuárezChávez.Corresponsales:Arístides Torche y Ernesto Miranda (Chile)Joan Rovira y Rosa Duarte (España)Laura Amira Santillán (Argentina)Secretarios:Marita Grández GrándezJulio López Champa

Producción y Edición:Auki E.I.R.L.E-Mail: [email protected]

Diseño de Carátula:Claudia Cárdenas Vargadá

Impresión:Artes y Diseños Laser. Telf. 4724525

Correspondencia y canje:Facultad de Ciencias Económicas,Ciudad Universitaria de San Marcos,Av. Venezuela s/n . Lima, PERUTelefax: 4525485; Telf: 4510888-4528053E Mail: [email protected]://www.unmsm.edu.pe/econom%EDa/homepage.htm

Page 3: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 3

SUMARIO

Presentación p. 4

Tema Central:La regulación económicaEl criterio de eficiencia y los costos deproducción en la atención médicaArmando Arredondo p.7

El rol del Estado y la regulación en saludCésar Sanabria Montañez p.27

Privatización y regulación en el sectoreléctricoJorge Manco Zaconetti p.39

Demografía y demandas sustantivasLuis Reyes Lostaunau p.63

EntrevistaEs urgente una visión integral delfenómeno de El NiñoCésar Lama More p. 71

AnálisisEl financiamiento externo y elfenómeno de El NiñoHugo Lezama Coca p.81

El marketing en las empresas privadasde saludJosé Pinto Castro p.101

El espárrago: riesgo en la pérdida deliderazgoJuan Anicama Pescorán p.115

Futuro y entorno de la UNMSMVirgilio Roel Pineda p.125

Cultura PeruanaLa Marinera Peruana: un baile nacionalAlberto Mosquera Moquillaza

p. 141

Banco de Datos p.147

Normas para loscolaboradores p.162

Page 4: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PRESENTACION

Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos areencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores quegenerosamente están siguiendo esta experiencia editorial, queinauguráramos hace más de dos años con el firme proposito decontribuir desde las cuatricentenarias aulas sanmarquinas a dilucidarlos principales problemas económicos y sociales del pais, y en algunosmomentos a tratar también los fenómenos económicos de alcanceinternacional, convencidos como estamos de su trascendencia pararealidades como las latinoamericanas.

En esta oportunidad avanzamos en explorar un tema que desdehace un buen tiempo está en la agenda de quienes nos preocupamospor la evolucion de los parámetros bajo los que se desenvuelvenuestra economía: nos referimos especificamente al rol que ha asumidoel Estado en un espacio donde imperan sin cortapisas las leyes delmercado.

La liberalización de los mercados, abiertos precisamente paradarle fluidez a la inversion privada, nacional y extranjera, y el procesode privatización de las empresas otrora en manos del Estado haoriginado que éste abandone sus funciones empresariales,particularmente en el ambito de la prestación de servicios públicosclaves como el de la salud, energía eléctrica, telecomunicaciones, etc,y traslade sus preocupaciones al ámbito de la regulación, desde dondese pretende controlar los abusos y exacciones que conllevan lasposiciones privilegiadas que en esas áreas han alcanzadodeterminadas empresas, en especial las de origen foráneo.

Avanzamos, decíamos, en abordar estos tópicos, centradosen el campo de la salud y el de la energia electrica e ingresandoademás a otro escenario de la regulación, muy controvertido por cierto,que es de la natalidad, donde la política del Estado ha tocado fibrasmuy íntimas y sensibles; política que desde el campo de la economiao de otras ciencias sociales debe ser racionalmente tratada, más alláde las susceptibilidades que en lo inmediato pueda provocar.

Page 5: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 5

No quisimos, además, reintegrarnos a nuestras laboreseditoriales sin presentar algunos elementos de juicio sobre el desastreocasionado por la presencia del fenómeno de El Niño en nuestraslatitudes. El tema es complejo y debe ser examinado desde los diferentesángulos de las ciencias naturales y sociales sin perder de vista laperspectiva de fondo, que no es otra que la del futuro, donde nodeben repetirse las desgracias que hoy nos afectan, y que impactanmás en aquellos que tienen menos. Vistas así las cosas, las tareas dereconstrucción que deben comprometer a todos los peruanos, sólotendrán solidez y garantía de duracion si es que con ellas recobramosla memoria colectiva, histórica y andina, que debe llevarnos ainteractuar armónica y racionalmente con la naturaleza.

La Universidad Peruana, San Marcos en su calidad deUniversidad Decana, tienen aqui la mejor oportunidad de contrastarsus calidades académicas y científicas con la vida misma. Correspondea sus fueros sacar de los fenómenos naturales las lecciones quecorrespondan a fin de que la sociedad en su conjunto asimile la ideafuerza de que para países como los nuestros el camino del desarrolloy del bienestar no pasa por colisionar con la naturaleza ni por soslayarsus propias regularidades.

Finalmente, queremos agradecer a nuestros colaboradores,docentes todos ellos, de la presente edicion, en especial al Dr. ArmandoArredondo, de la Universidad de Montreal, a quien tendremosproximamente en la Facultad para viabilizar una asignatura de suespecialidad en nuestra Unidad de Post Grado.

Este agradecimiento lo hacemos extensivo a las autoridadescentrales de la Universidad y también al Dr. Felipe San Martín Howard,Presidente del Consejo Superior de Investigaciones de la Universidad,por su apoyo material para hacer posible la presente edición, con laque nos hacemos presente en el próximo 447º Aniversario de estaCasa de Estudios.

C. Universitaria, Abril de 1998.

Dr. HUGO LEZAMA COCA Decano

Page 6: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TEMA CENTRAL

LA REGULACION ECONOMICA

Pablo Picasso, Minotauro ciego guiado por una muchacha, 1934

Page 7: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 7

En un ámbito altamente marcadopor agencias gubernamentales yno gubernamentales, nacionales

e internacionales, y por los propiosproveedores y consumidores de

EL CRITERIO DE EFICIENCIAY LOS COSTOS DE

PRODUCCION EN LAATENCION MEDICA

ARMANDO ARREDONDO*

*Profesor Visitante de la Facultad de Medicina de la Universidad de Montreal.Investigador Titular del Instituto Nacional Público de México.

RESUMEN.En este artículo se presenta una propuesta conceptual-metodológica

para el abordaje de la producción de servicios de salud, tomando como hiloconductor los criterios de eficiencia y los costos económicos en la generaciónde dichos servicios. Se toma como premisa fundamental la necesidad deintegrar y plantear nuevas herramientas de análisis que permitan integrarniveles conceptuales y metodológicos en el estudio de problemas vigentes delos sistemas de salud dentro del contexto de los procesos de reformas yajustes estructurales. Se parte del criterio de eficiencia, identificando lasdimensiones y características que podrían tomarse en cuenta para llegar aun análisis riguroso de los costos de producción de servicios de salud.Ambos criterios, el de eficiencia y el de costos, se integran de maneraesquemática como una herramienta de referencia para la investigaciónevaluativa de la respuesta social organizada ante las nuevas y variadasdemandas que plantean los diferentes conjuntos poblacionales.

servicios de atención médica, se haniniciado procesos de reformas al sectorsalud, sea a nivel del discurso, del marcolegal o en el mejor de los casos, de laproducción, distribución y consumo real

Page 8: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

de servicios de atención médica. Parael corto, mediano y largo plazo, en esecontexto de reformas, los sistemas desalud estarán bajo presiones de demandade servicios por cambios importantes enlos factores de riesgo y por consecuenteen las condiciones de salud de cadaconjunto poblacional. En efecto, loscambios epidemiológicos y la necesidadde producir servicios para satisfacer lademanda que dichos cambios generanplantean el reto de cómo integrarherramientas de análisis para elabordaje de la problemática actual enlos sistemas de salud.

Lo anterior es de particularrelevancia en aquellos países donde elsistema de salud está siendo objeto deun proceso de cambio y ajusteestructural. La búsqueda de la eficienciay el problema de contención de loscostos de servicios de salud y, porconsecuencia, la necesidad de generaranálisis e información económica paraimplementar cambios en los métodos deasignación de recursos en este sector,han suscitado múltiples inquietudes enlos que toman decisiones, sobre todo enlos planificadores y ejecutores de laspolíticas de financiamiento y laproducción de estos servicios. Lademanda de atención a la salud nodisminuye, cada vez se diversifica, y elelevado costo de las distintas alternativasde acción en este período de ajustes,impone una carga que los proveedoresestán tratando de reducir 1.

En este sentido, los temaseconómicos cobran creciente

importancia en la organización de lossistemas de salud y más aún en lamedida que la eficiencia, equidad,accesibilidad, calidad, financiamiento yefectividad se han planteado entre losprincipales problemas de dichossistemas de producción. Lo anteriorobliga, entre otras cosas, a una mayorracionalización en el manejo de losrecursos para poder utilizarse con lamayor eficiencia; entendiéndose en unsentido económico por eficiencia, alhecho de que ningún paciente seatratado o referido a un nivel de atenciónsuperior si es posible su diagnóstico ytratamiento adecuado en un nivel infe-rior2.

Por otra parte, en términoseconómicos el significado de los cambiosen el perfil epidemiológico ydemográfico, implica un incremento enla demanda de atención depadecimientos costosos (tratamiento deenfermedades crónico degenerativas yaccidentes) que competirá con elpresupuesto asignado para el tratamientode enfermedades infecto-contagiosasaún sin resolver. Así, es importantetener presente que desde la perspectivadel mercado de servicios de salud, habráuna necesidad de revalorar lasprioridades y establecer las accionesestratégicas que permitan la utilizacióny organización óptima de los recursos,así como mejores ajustes entre la ofertay la demanda3.

En términos de eficiencia yevaluación económica, los tiemposactuales han revalorizado la importancia

ARMANDO ARREDONDO

Page 9: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 9

de los mercados libres y competitivosen toda actividad. Cuando los mercadosson competitivos, el criterio para laasignación de recursos se basa en losprecios, que se determinan a través dela demanda y la oferta ya que estosreflejan el costo real de oportunidad. Deesta manera, los bienes y serviciospueden producirse de formatécnicamente eficientes; los productosineficientes quiebran y los recursosescasos se asignan conforme a la másalta valuación de los individuos. Ensemejante situación no se requeriría laintervención del estado. Sin embargo,actualmente los servicios de salud seencuentran inmersos en los llamados“mercados imperfectos”; es decir, dentrode un sector de la economía que no lograun equilibrio, o máximo beneficio social,a partir de la simple interacción de lasfuerzas del mercado; de aquí que paralograr mayor eficiencia se requiera laintervención de un agente colectivo quegarantice el bienestar social 4.

La asignación de recursos dentrodel sector salud ha incorporado criterioseconómicos con anterioridad, en particu-lar dentro de ciertos ámbitos. Sin em-bargo, aún existe una práctica aislada,poco especializada y desvinculadaparcialmente de la economía. Estosproblemas están asociados con lasparticularidades de los servicios y delcampo de la salud, como son el hechode que la salud contiene cargas de tipoético y de valoración subjetivos. Am-bos aspectos han favorecido a que latoma de decisiones con respecto a la

asignación de recursos se realice conanálisis parciales e insuficientementedocumentados 5.

En este sentido, dentro del áreade la salud, la perspectiva económicaenriquece los enfoques y las alternativasen la solución de problemas de muydiverso orden. Este es el caso de loscuestionamientos que han permanecidosin respuesta y que han emergido enépocas recientes en la búsqueda y logrode la eficiencia al interior del sector.También es el caso de la generación deinformación económica en laproducción de servicios. En efecto, laevaluación económica de la producciónde servicios de salud, y particularmentelos costos de producir estos servicios,constituye una línea de investigaciónrelevante en el estudio de la salud públicapara la generación de conocimientos enla toma de decisiones sobre el usoeficiente de los recursos asignados alsector6. No obstante por dificultadesconceptuales y metodológicas, en lospaíses de ingreso medio, existen pocosestudios que incluyen información sobrelos costos de producir servicios, sobretodo por el hecho de que no existe unaclasificación idónea que permita analizarlos costos para ambos actores delmercado de servicios médicos: elproveedor y el consumidor7.

En efecto, trátese del consumidoro del proveedor, el concepto económicode costos surge de la noción de usosalternativos de los recursos financieros.Para el caso de los servicios de saludes importante considerar que los costos

EL CRITERIO DE EFICIENCIA Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA ATENCIÓN MÉDICA

Page 10: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

1 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

se definen como el monto de recursoseconómicos que se invierten durante unevento específico de atención a lasalud8/9. El costo económico de unaunidad de recurso es el beneficio quese obtendría en un mejor uso alternativo.Este concepto debe ser contrastado conel concepto estrictamente contable decosto que está relacionado con lassalidas de caja por unidad de recurso(gasto).

La diferenciación de ambos tiposde costos está determinada por elmétodo de obtención. El costoeconómico se obtiene a partir del costopor función de producción específica,entendida esta como la cantidad y tipode insumos requeridos para producir elservicio demandado con el mínimoestándar de calidad de la atención deacuerdo al protocolo de la unidad deanálisis (consulta médica, intervenciónquirúrgica, estudios, etc.). El costocontable se obtiene a partir de la simpledivisión del gasto ejercido por servicioentre el número de servicios otorgadossin tomar en cuenta los insumos yfunciones de producción y sindiferenciar el tipo de demanda. Lasestimaciones contable y económica decostos de salud pueden coincidir, peroesto no es lo más frecuente, pues no seincluye en la perspectiva contable elconcepto de costo de oportunidad ygeneralmente sólo se incluye loreferente a costo recurrente.

Partiendo de las consideracionessobre eficiencia y costos en la atenciónmédica que se realizó en párrafos

anteriores, en este ensayo, se pretendediscutir e integrar ambos conceptos, enaras de enriquecer las herramientas deanálisis, estudio y solución de algunosproblemas vigentes de los sistemas desalud. Dicha problemática para fines deeste ensayo se ha delimitado en funciónde dos premisas fundamentales.

En primer lugar, se parte de laidea de que para años futuros, el costode prestar servicio únicamente a lademanda de casos hospitalarios deenfermedades crónico-degenerativas,será más alto en relación al costo deproporcionar servicio a la demanda decasos ambulatorios y hospitalarios deenfermedades infecciosas. Así, laidentificación de los costos parasatisfacer tales demandas dependeránde las funciones de producción que serequieran por tipo de servicio ydemandas específicas.

En un segundo término, loscambios observados y esperados en elperfil epidemiológico de lasenfermedades crónicas vs. infecciosas,conllevan a una competencia financieraen el uso de los recursos. De tal formaque la asignación de recursosfinancieros para producir serviciosdirigidos a enfermedades crónicas estaráafectada por la producción de serviciospara enfermedades infecciosas, por loque la eficiencia en la asignación derecursos y en la evaluación de su uso,constituye un criterio impostergable enla producción de servicios de atenciónmédica.

ARMANDO ARREDONDO

Page 11: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 11

Consideraciones conceptualessobre eficiencia y costos

Aunque el criterio de eficienciaeconómica y la definición de costos,fueron mencionados en la secciónintroductoria, en esta sección seplantean y discuten diferentes niveles deaproximación conceptual que delimitana mayor detalle las implicaciones de

ambos conceptos en el análisis delmercado de servicios de salud.

Se puede decir en términosgenerales que la comunidad emprendelas actividades relativas a la asistenciasanitaria a fin de obtener beneficios parasus miembros. Esto mismo es cierto paraotras actividades, tales como losservicios de educación y vivienda. Esecriterio de eficiencia surge del hecho de

EL CRITERIO DE EFICIENCIA Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA ATENCIÓN MÉDICA

Rembrandt, Lección de Anatomía

Page 12: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

1 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

que nunca habrá suficientes recursospara satisfacer completamente todas lasnecesidades humanas (los economistasse refieren a ello con la noción deescasez). Dada esta escasez el uso derecursos en una determinada actividadbeneficiosa inevitablemente implica unsacrificio; es decir que la comunidadincurre en ciertos costos y pierde laoportunidad de utilizar estos recursos enotras actividades beneficiosas.

En el contexto médico,Donabedian, Wheeler y Syszewianski10,identifican dos tipos de eficiencia: laeficiencia clínica, que se refiere a laprovisión de la mejor atención posibleen la que se combinan los tiempos y lasecuencia de servicios, de tal maneraque se produzca el mayor incrementoen salud para el paciente, dados losrecursos disponibles y; la eficiencia enla producción de servicios, que se refierea la forma en que son producidos losservicios tomando en cuenta la calidaddel sistema de producción, pero no comoun componente de la calidad de laatención en sí misma11. Frenk, Ruelas yDonabedian, añaden otra dimensión aesta definición, que es la eficienciaadministrativa, en donde las diferentesinteracciones se producen en el contextode un hospital con el fin de producirsalud12.

Por otra parte, los economistasde la salud proponen que la eficienciaeconómica, implica que las eleccionesen la asistencia médica deben serrealizadas de forma que se consiga elbeneficio total máximo de los recursos

a disposición de la comunidad. Enconsecuencia, está implícito que untratamiento o la demanda de un serviciomédico, no puede ser preferido sobreotro únicamente por ser más barato. Laelección dependerá al mismo tiempo delos beneficios y costos relativos13. Eneste ensayo, se propone una definiciónintegral o amplia de eficiencia,incluyendo en su definición operacional,el análisis de tres dimensiones: ladimensión clínica, la dimensiónorganizacional–administrativa y ladimensión económica (ver figura Nº 1).

Esta manera de concebir laeficiencia está determinada por unaperspectiva interdisciplinaria,conformada por médicos, epidemiológos,administradores y economistas. Ladimensión clínica, de carácter cualitativo,está representada por expertos clínicosy epidemiólogos en el manejo de casosde diferentes enfermedades. Tienecomo tarea fundamental garantizar unmínimo de calidad de la atención en elmanejo de caso estándar, así comoidentificar los diferentes servicios quese requieren para satisfacer la demandapor enfermedad específica. Para ello setoman ampliamente en cuenta treselementos centrales: la experiencia enel manejo de casos, la historia naturalde la enfermedad y el protocoloinstitucional de manejo de caso. Dentrode la misma dimensión clínica, participael epidemiólogo para identificar lavariedad de las demandas en lo generaly en lo particular los casos que sedeberán manejar de manera hospitalaria

ARMANDO ARREDONDO

Page 13: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 13

y de manera ambulatoria.La perspectiva organizacional,

representada por los administradores, setoma en cuenta para identificar losespacios y movimientos que de acuerdoa la organización departamental, estáinstrumentada para una mayor eficienciaen el manejo de los casos de cadaenfermedad, diferenciando tambiéncasos ambulatorios y casos hospitalarios.Un aporte importante de la perspectivaorganizacional es identificar claramentelos servicios personales de salud yservicios no personales de salud. Loanterior es fundamental para poderdelimitar las funciones de producción ylos insumos de acuerdo a los diferentestipos de servicio que ofrece cada centrohospitalario: promoción, prevención,curación o rehabilitación. Asimismo laparticipación de la perspectivaorganizacional ayuda a delimitar losniveles de atención en los que segeneran los diferentes servicios14.

La dimensión económicaparticipa en un sentido estrictamentecuantitativo con la idea de integrar ladimensión clínica y la organizacionalpara poder identificar y delimitar treselementos fundamentales en ladefinición de los costos desde unaperspectiva de eficiencia: la selecciónóptima de los insumos requeridos pormanejo de caso, la técnica óptima paragenerar un producto y la cantidad ycalidad de los productos (servicios) aofrecer. Una vez que se identifican estostres mecanismos, la dimensióneconómica deberá desarrollar sistemas

de monitoreo que permitan determinarlos diferentes tipos de costos de losinsumos, integrados en diferentescentros de información y necesariospara identificar el costo de manejo decaso estándar por enfermedadespecífica.

Costos de la atención.

Existe una propuesta conceptual-metodológica para el análisis de costosde servicios de salud que ha sidodesarrollada principalmente enInglaterra y Canadá15, la misma queconsidera los conceptos de costo-oportunidad, costos promedio, costo to-tal y costo marginal; esta propuestaplantea una tipología en la que para finesde obtención y análisis, los costos desalud se pueden clasificar en costosdirectos (costos en que incurredirectamente el proveedor de la atenciónmédica en la generación de un servicio)y costos indirectos (costos en queincurre el consumidor para obtener elservicio de atención médica, incluyendotiempo de traslado, tiempo de espera ytiempo de tratamiento).

Para el caso de este ensayo,particularmente para fines de análisis delcaso de países latinoamericanos, estaclasificación no es aplicable por el hechode que en los países de la región existeun costo directo, tanto para el proveedoral momento de producir un servicio,como para el consumidor al momentode generar un desembolso económicoen el consumo de servicios médicos16.

EL CRITERIO DE EFICIENCIA Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA ATENCIÓN MÉDICA

Page 14: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

1 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Es decir que, en este caso, los costosdirectos se aplican para ambos actores:consumidor y proveedor. Por lo tanto,se propone una clasificación similar a lamencionada, identificando los costos ensalud de la siguiente manera:

-Costos directos: incluyen atodo costo monetario en que incurre elproveedor en la generación de serviciosde atención médica y a todo desembolsodel consumidor en la obtención de lamisma.

-Costos indirectos: incluyentodo costo monetario invertido en tiempoy transporte en que incurre elconsumidor durante el proceso de

búsqueda, obtención y seguimiento dela atención médica.

El concepto económico de costossurge de la noción de usos alternativosde los recursos. El costo de una unidadde un recurso es el beneficio que seobtendría en un mejor uso alternativo.Este concepto debe ser contrastado conel concepto estrictamente contable decosto que está relacionado con lassalidas de caja por unidad de recurso.

Las estimaciones contable yeconómica de costos pueden coincidirpero esto no es lo más frecuente, puesno se incluye en la perspectiva contableel concepto de costo de oportunidad y

Vesalio, De humani corporis fabrica, 1543

ARMANDO ARREDONDO

Page 15: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 15

generalmente sólo se incluye loreferente a costo recurrente. Para elcaso de los servicios de salud loimportante es tener claro que los costosse traducen en montos de recursoseconómicos que se invierten en todafase del proceso de atención a lasalud17,18.

Por otra parte, es importante tenerclaro que la evaluación económicadepende en gran medida de laevaluación técnica subyacente (calidadde la atención, equidad, accesibilidad,etc.); por lo tanto la evaluacióneconómica debe integrar a la evaluaciónmédica en dichos procesos, más quecomo un sustituto de ella. Por esta razónen toda evaluación económica de losservicios de salud deberán tomarse encuenta dos aspectos de sumaimportancia: involucrar la participaciónde médicos clínicos y sanitaristas quegaranticen que lo que se está evaluandoes eficaz y de cierta calidad al momentode la evaluación, y considerar por lomenos los criterios de equidad yaccesibilidad al momento de la toma dedecisiones e implementación decambios19, 20.

A continuación se desglosan losconceptos fundamentales para laestimación de los costos en los serviciosde salud; es decir, se tratan los aspectosmás relevantes relacionados con elproceso de producción, la productividadmarginal, la eficiencia, la combinaciónóptima de insumos en la producción deun bien o servicio de salud y en ladefinición de costo de oportunidad. En

principio, puede decirse que laproducción de bienes y servicios es elproceso a partir del cual insumos talescomo materias primas, trabajo humano,maquinaria, infraestructura física, capi-tal, etc., son utilizados para la generaciónde productos, bienes y servicios loscuales constituyen la riqueza económicade una sociedad21, 22.

Dentro del análisis de todoproceso de producción surge comoaspecto fundamental en la estimaciónde costos la función de producción,entendiéndose por ésta la relacióntécnica que existe entre los recursos oinsumos para la generación de la mayorcantidad de productos posibles23. Demanera simplificada la función deproducción se puede expresar a partirde los insumos y productos a costear.La función de producción tambiénasume que el proceso de producción estécnicamente eficiente; es decir, no seda el desperdicio de insumos para lageneración de un producto, o dicho deotro modo, no se generan menosproductos de los que se podrían producirdada una determinada tasa de insumos.

Cabe resaltar que algunas vecesel producto resultante de un procesoproductivo adquiere el papel de insumoen otro proceso o función deproducción; a este tipo de productotambién se le conoce como productointermedio. Por ejemplo, en el caso dela atención médica, las consultas sonproductos o eventos intermedios quese pueden evaluar en términoseconómicos, o bien pasan a considerarse

EL CRITERIO DE EFICIENCIA Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA ATENCIÓN MÉDICA

Page 16: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

1 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

como insumos de otros procesos, sobretodo en el caso de que a partir de unaconsulta se genera una intervenciónquirúrgica24. Por otra parte, hay quehacer mención de que un producto finales un bien o servicio que es destinadopara la última fase del consumo; en estesentido, un paciente totalmenterehabilitado, independientemente de lacausa por la que acude al servicio,puede constituir un producto final de unproceso de atención.

Otro de los conceptosfundamentales para la estimación de loscostos es sin duda alguna el deproductividad marginal, el cual se de-fine como el incremento en la tasa deproducto debido a un incremento unitarioen la utilización de un insumo, (recursohumano por ejemplo), con todos losdemás insumos mantenidos a una tasaconstante25. Partiendo de los aspectosfundamentales en la estimación decostos de los servicios de salud, entérminos generales se puede decir queen todo análisis de costos en salud,cuatro son los principales aspectosrelacionados con el uso de losrecursos26:

·La selección de la óptimacombinación de insumos para generarun determinado producto.

·La selección de la técnica óptimapara generar un producto.

·La determinación de la cantidada producir.

·La determinación de losproductos a generar.

Cada uno de estos aspectos esmotivo especial en el análisis de loscostos de servicios de salud y el descuidode alguno de ellos puede generarproblemas en las conclusionesresultantes; debido a esto el primer pasoa seguir será el análisis por parte delespecialista clínico sobre los procesosde atención y la elaboración de unapropuesta medicamente eficiente, queserá valorada en términos económicos27.

El propósito de determinar en elcorto plazo una función de costo es elde predecir los costos en los que seincurre al incrementar los productos oel ahorro que surge al reducirlos. Comoejemplo se podría citar a los estudios queintentan medir y analizar las diferentescombinaciones de insumos que sepueden dar al interior de un hospital enrelación a costos totales y marginalessegún los diferentes tamaños de loshospitales, capacidad, utilización, tipo deservicios y variaciones en otrosfactores28.

En la combinación de insumos sedeben primero identificar cuales de éstosson sustitutos y cuales soncomplementarios. Los insumos sustitutosson aquellos que se pueden utilizar comouna alternativa a la utilización de otros.Un ejemplo de insumos sustitutos puedeser el de sustituir el trabajo de un médicopor el de una enfermera o paramédico.A nivel general se puede hablar deprocedimientos sustitutos tales como laatención domiciliaria-ambulatoriasupervisada contra la hospitalización depacientes crónicos29.

ARMANDO ARREDONDO

Page 17: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 17

En relación a los insumoscomplementarios, son aquellos que seutilizan conjuntamente con otrospresentes en el proceso de producciónde un bien o servicio. Una de lascuestiones importantes a considerar enlos insumos complementarios es quegeneran procesos en cadena, es decirque el aumento de uno conlleva alaumento de otros, por ejemplo si se de-cide aumentar el número de médicos,se aumentará, como consecuencia, elconsumo de material de curación.

El análisis de los procedimientosbajo la óptica de insumos sustitutos ointermedios permiten hacer unavaloración de las funciones asignadas alos recursos humanos en términos decostos. Sí se generan cambios en losprecios relativos de los insumos queposibilitan efectuar una eficientesustitución técnica y costeable, entoncesse estará en condiciones de incrementarel nivel de producción de bienes yservicios independientemente que elpresupuesto se mantenga constante30.

La selección de la técnica óptima,así como la cantidad a producir y losservicios a ofrecer estarán en funciónde los costos que se requiera abordar ydependiendo de las siguientes variantes:costos de los insumos, costos de lasfunciones de producción, costos demanejo de casos hospitalarios oambulatorios, o bien costos de episodiosde enfermedad (ver figura 2).

En conclusión, para el análisis decostos directos en la producción deservicios de salud, se deben determinar

las funciones de producción necesariaspara satisfacer demandas específicas desalud. El costo de los insumos debereferirse a todos los espacios y serviciosque se generan a raíz de la demandadel consumidor31, en tal caso debenincluirse costos de inversión y costos deoperación.

Consideraciones metodológicassobre eficiencia y costos en laatención médica

Siguiendo la discusión conceptualy los elementos de análisis de las figuras1 y 2, el método de costeo requiere dela integración de la eficiencia en sudeterminación. Para tal caso esnecesario que a través del método deinstrumentación, se desarrollen losformatos (instrumentos) necesariosdependiendo de los servicios a costear,y a partir del protocolo clínico del centrode estudio. Para ello se debe tomar encuenta la historia natural de laenfermedad. Dichos formatos puedencontemplar las siguientes funciones deproducción: consultas médicas, cursosde capacitación, estudios de laboratorioy gabinete, intervención quirúrgica,hospitalización, terapia medicamentosa,terapia especial, control y seguimiento.Cada formato permitirá identificar eltipo, cantidad y costo de los insumos decada función de producción de acuerdoa los siguientes elementos de costo:recursos humanos, instrumental yequipo, mobiliario clínico y general,medicamentos y soluciones, material

EL CRITERIO DE EFICIENCIA Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA ATENCIÓN MÉDICA

Page 18: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

1 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

quirúrgico y desechable y costo día-cama dependiendo de los episodios o delmanejo anual de casos hospitalarios ocasos ambulatorios.

Una vez que se identifique lainformación requerida para cada funciónde producción, el siguiente pasoconsiste en validar mediante la técnicade consenso los datos contenidos encada formato. Para ello se seleccionanexpertos por tipo de intervencióntomando en cuenta los siguientes trescriterios: experiencia clínica mayor dediez años en el manejo de casos de cadaintervención, trabajar a tiempo completoen el centro de estudio y experienciamédico-administrativa mayor de 5 añosen el departamento específico de losservicios a costear.

Tomando como base lainformación de cada formato referida alas diferentes funciones de produccióny una vez identificados los expertos, sellevan a cabo entrevistas y reuniones degrupo para validar el tipo y cantidad deinsumos por función de produccióndefinida y en su caso determinar losinsumos faltantes o sobrantes,particularmente en cuanto al seguimientode la intervención. Es importanteresaltar que se deben hacer los ajustespertinentes de acuerdo a la opinión delos expertos y tomando en cuenta larevisión de la literatura y una muestrade archivos clínicos, sobre manejo depacientes de la intervención que sepretenda estudiar.

Con la información validada, seprocederá a identificar el costo de los

insumos y posteriormente a realizar elcosteo de cada inversión determinandoel análisis de costos en dos momentos:en primer momento referido al costo porevento o función de producción y unsegundo momento referido al costo demanejo anual de casos hospitalarios ycasos ambulatorios integrando en cadafase del costeo las diferentesdimensiones de eficiencia discutidas eneste ensayo. En efecto, en la figura 3se plantea cómo a partir de laintegración de los costos de la atencióny las diferentes dimensiones deeficiencia se pueden determinardiferentes patrones de asignación derecursos.

Discusión y conclusiones

Uno de los principales obstáculoscon los que cuentan actualmente losSistemas Nacionales de Salud es por unaparte, la falta de conocimiento sobrevaloraciones económicas delfuncionamiento de los sistemas de salud,particularmente sobre los costos deproducir servicios por manejo deenfermedad específica para eltratamiento tanto de enfermedadescrónicas como infecciosas. Por otraparte, este tipo de valoración económicageneralmente está ausente de unavaloración interdisciplinaria,principalmente clínico-epidemiológica delas condiciones de salud que se valoran.Existe una tendencia a replicarparadigmas académicos donde elconocimiento generado está al margen

ARMANDO ARREDONDO

Page 19: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 19

de una valoración integral de losdiferentes factores que interactúan enla determinación de cualquier problemade estudio, en otras palabras sepromueve una valoración parcial ofragmentada.

En este sentido, la propuesta deeste ensayo pretende realizar unavaloración integral a partir de losdiferentes elementos y disciplinas deanálisis que incorpora en el estudio dela eficiencia y los costos de la atencióna la salud. Para ello se toman en cuentalas dos premisas fundamentales quesirvieron como punto de partida paradiscutir la eficiencia y los costos. Sepuede decir que tanto la competencia

interna como los patrones de asignaciónde recursos se verán afectadosdirectamente por dichos cambios, de talforma que los costos de proveerservicios dirigidos a nuevas y másdemandas de enfermedades crónicas,además de competir con las demandasclásicas de enfermedades infecciosas,obligan a una mayor eficiencia concambios importantes en los patrones deasignación de recursos.

Lo anterior de alguna manera esuna llamada de atención para reforzarla hipótesis de que la eficiencia y loscostos en la atención médica, son doselementos de análisis que deberántomarse en cuenta en la planeación defuturos planes o programas de salud, aúncuando aumentara el gasto al sectorsalud, sobre todo al hablar de lareestructuración del gasto público quese planteó para años futuros.

Hay que resaltar que los costosque se obtengan bajo la perspectiva deanálisis que se presentó en este ensayo,se refieren al costo promedio de manejode caso sin tomar en cuenta lascomplicaciones que puedan presentarseen la práctica de cada centrohospitalario, incluso de cada paciente,pues hay que recordar que hablando desalud-enfermedad, existen enfermos yno enfermedades. Tomando en cuentalo anterior, la aproximación de lavaloración de costos, puede utilizarsecomo el costo mínimo por intervención,mientras que el costo máximo dependeráde las complicaciones que se requierancostear. Los costos obtenidos también

EL CRITERIO DE EFICIENCIA Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA ATENCIÓN MÉDICA

Philippe Verheyen, s. XVIII

Page 20: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

2 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

incluyen las dimensiones de eficienciadiscutidas en este ensayo, por lo que seestará valorando implícitamente lacalidad de la atención médica así comoel equilibrio entre la oferta y la demandade servicios.

Sobre la eficiencia bajo laperspectiva del mercado, hay queresaltar que la información económicano sólo debe evaluarse en paralelo conun mínimo de estándares de calidad dela atención para que los resultados seanmás contundentes, sino que además losresultados de toda evaluación económicadeben analizarse en función de lademanda de los servicios que generacada tipo de intervención en un períododeterminado. Lo anterior es lo único quepodrá garantizar un análisis comparativoválido en función de identificar cuálesson los requerimientos financieros y conqué medidas de eficiencia se puedenasignar y manejar los recursosdisponibles. Algo que se debe tomar encuenta bajo la óptica de este ensayo esque se involucra directa e indirectamentea ambos actores: el proveedor y elconsumidor de los servicios.

La evaluación económica debeconsiderar la perspectiva clínica y demercado para identificar los serviciosrequeridos para una intervenciónespecífica en un período determinado.De otra manera se corre el riesgo detomar decisiones a partir de losresultados de costo por evento sin tomaren cuenta dos aspectos relevantes: lademanda real del servicio y lasrepercusiones económicas del manejo

anual por intervención; sobre todotomando en cuenta que los planespresupuestales para la producción deservicios se desarrollan anualmente. Entodo caso las decisiones al margen deestos dos aspectos, incrementarán laineficiencia en los patrones deasignación de recursos y porconsecuente, la ineficiencia en el uso derecursos para producir servicios y en elfinanciamiento de los mismos.

Desde una perspectivaestrictamente económica, sin tomar encuenta los cambios epidemiológicos y losestándares clínicos, puede decirse deentrada que el estudio de costos dediferentes demandas de atenciónmédica puede constituir un insumorelevante para la toma de decisiones.Desde tal perspectiva esto es válido,pero hay que recordar que la evaluacióneconómica requiere de la evaluaciónclínica y epidemiológica, no sólo almomento de valorar los costos, sinotambién al momento de interpretar yutilizar la información generada para eldesarrollo de nuevos patrones deasignación de recursos para la salud.

En relación a la aplicación de loselementos conceptuales y metodo-lógicos propuestos, estos pueden serutilizados como un marco de análisispara la investigación evaluativa o biencomo un marco para el análisis de loscostos y la eficiencia en los procesosde formulación, implementación yevaluación de los sistemas de salud. Enefecto, se trata de una herramienta deanálisis que integra diferentes niveles de

ARMANDO ARREDONDO

Page 21: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 21

EL CRITERIO DE EFICIENCIA Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA ATENCIÓN MÉDICA

aproximación conceptual para abordardesde una perspectiva integral el estudiode problemas actuales de la saludpública. Esta herramienta conceptual-metodológica reconoce la dificultad deestablecer relaciones causales entre susdiferentes componentes, así como ladificultad de utilizarse de manera univer-

sal por lo que su aplicación y utilidadestará determinada por las adecuacionesque se hagan dependiendo del contextodel sistema de salud en que se apliquen.En este sentido, son necesarios algunosajustes dependiendo del país y el nivelde análisis que se pretenda abordar.

E fic ie ncia e n el usode los rec u rsos

E fi c ie ncia e n el usode los rec u rsos

C lín ica

O rgan izac ional

E conóm ica

C O S T O D E M A N E JOD E C A S O

S elección óp tim ade insum os .

T écn ica óp t im apar a genera r unp roduc to

C antidad y cal ida ddel p roducto

E n foq ue m u lt id isc ip lin a riod e p ro fe s io n a les de la sa lud

T é c n ic a d e c o nse n so po rpa rte d e lo s p ro v e e do re s

M ec an ism os

C ostos de p roduci r ser v ic ios

- C ostos variab les- C ostos fi jos- C ostos de cap i ta l- C ostos rec u rren tes

- P r im e r niv e l de a te n c ión

- Segu nd o n iv e l d e a te nc ió n

- T e r c e r n ive l d e a te n c ió n- T i po d e pa tología

- T i po d e in su m o s

- C a nt ida d d e in su m o s

D im ensione s

Figura 1: Eficiencia y costos en la producción de servicios de salud: dimensiones deanálisis y mecanismos

Page 22: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

2 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

In teg ra ción de unequ ip o d e tr aba join te r d isc ip linario

I den t if ica c ió n de lp ro b lem a: cos tosd i rec tos,ind ire c tos oam bo s.

Se lec c ión d einte r ven c ión d e

e stu dio

D esarr o llo deinstr um en tos eiden ti fi cació n

de f un ciones dep ro duc c ión

- T éc n ica óp t im a.

- C an t idad ap ro duc ir.

C ostos d e losinsum os.

V a lo r ac ión c lín ica,ep idem io lóg ica yo rg a n izac iona l .

C ostos econó m icos p o r m ane jo d e cas o de acu er doa dem anda es perada d e serv ic io s de sa lud

C o sto d em a n e jo a nu a l d ec asoa m b u la to rio /h os pi ta la r io

C o sto d em a n e jo po re p is od ioa m b u la to rio /h os pi ta la r io

Figura 2: Esquematización para el análisis de los costos de servicios de salud bajo la ópticade la eficiencia

ARMANDO ARREDONDO

Page 23: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UN

MSM

23

INDICA DOR ES PAR A LA IDE NTIF ICA C ION Y R EPLANTE AM IENTO DE PA TRO NE S D EA SIG NA CION D E R ECURSOS PA RA LA SALUD

I. D E E F IC IEN C I AE P IM E M IO L O G IC A .

I. D E E F IC IEN C I AC L IN IC A

I. D E E F IC IEN C I AO RG A N IZA C I O N A L

I. D E E F IC IEN C I AE C O N O M IC A

P A T R O ND E A S IG .

N ive l 1 $ M an e jo /ca so P A T R O N 1

M on to requ er id o

C asos

A m b u l .

N ive l 2 $ M an e jo /ca so P A T R O N 2

M on to requ er id o

N ive l 2 $ M an e jo /ca so P A T R O N 3

M on to requ er id o

D em an da g lo ba l po r C aso s

t ip o d e en f erm edad h osp i ta l

(c aso s esp e rado s) N i ve l 3 $ M a ne jo /caso P A T RO N 4

M on to requ er id o

S P

S N P

Figura 3

EL C

RIT

ER

IO DE E

FIC

IEN

CIA Y L

OS C

OS

TO

S DE P

RO

DU

CC

IÓN E

N LA A

TE

NC

IÓN M

ÉD

ICA

Page 24: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

2 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

NOTAS

1 OPS-0MS. “Condiciones de Salud en lasAméricas 1985-1990”, Publicación científicaNº 524, Volumen I, Washington D.C. agostode 1994.

2 Anne Mills. “The financing and economics ofhospitals in developing countries: key issuesand research questions”, World Bank-Popu-lation and human resources department, PHNtechnical notes, mim. London, 1990.

3 Hernández P., Arredondo A., Ortiz C., RosenthalG., “Challenges for health economics in LatinAmerican countries, Journal of Public health-Revista de Saúde Pública. Brasil. Vol. 29 Nº4.1995.

4 Hsiao W. “Marketization” –The illusory magicpill. Health Economics, 3: 351-357. 1994.

5 Arredondo A. Cambios epidemiológicos y costosde atención: un marco integral para el análisisde los servicios de salud en prensa. RevistaSalud y Cambio. Chile 19998

6 Arredondo A. Lockeett L. And De Icaza E. Costof diseses in Brazil: breast cancer, enteritis,cardiac valve disease and bronchopneumo-nia. Rev Saude Publica, 29(5):349.54, 1995.

7 Arredondo a., De Icaza Esteban, Damian T.,Costos de servicios de salud en diferentesinstituciones del sector público y privado enMéxico . Salud Pública de México. Vo. 36, Nº4. Pp: 437-445. 1995.

8 Drummond M.F., Principios de EvaluaciónEconómica en Asistencia Sanitaria, Institutode Estudios Laborales y de la Seguridad So-cial, España; pp:56-67. 1983.

9 Brezel, L “Application of Cost-EffectivenssAnalysis to Decision-Making in the HealthSector of Developing Countries” World Bank.Technical Report.pp: 79-82.1993.

10 Donabedian A., Wheeler J. And WyszewianskiL. Quality, cost and health an integrativemodel. Medical Care 1982; XX(10): 975-992.

11 Durán-González L. Eficiencia en la prestaciónde servicios de salud. Salud Pública de México1992. Suplemento 1992, Vol. 34:46-61.

12 Frenk J., Ruelas E. Y Donabedian A. Staffing

and taining aspects of hospital management:some issues for research. Medical care 1989;42(2): 189-219.

13 Dunlop D.W., “Theoretical and empirical is-sues in benefit, identification, measurementand valuation related to parasitic disease con-trol in poor countries”; Social Science andMedicine. 19 (10) pp. 1031-1037.

14 Ramírez A, El mercado de servicios médicos.En análisis de costos,demanda y planificaciónde servicios de salud, OPS- OMS, Washing-ton DC, 1990, pp. 312-322.

15 Mills A., The financing and economics of hos-pitals in developing countries: key issues andresearch questions, Technical Report PHN,World Bank-Population and human resourcesdepartment, London, 1991: 68-71.

16 Hurley J. And Lomas J. Provincial reform tomanage health care resources in Canada. Jou.Canadian Public Administration. Vol. 37 Num.3: 495-501- 1995.

17 Musgrove P, The economic crisis and its im-pact on health and health care in Latin Americaand the Caribbean. International Journal ofHealth Services, 17(3) 411-441. 1990.

18 Dunlop D, ZubkoffL. Inflación ycomportamiento del consumidor. En análisisde costos, demanda y planificación de serviciosde salud. OPS-OMS, 221-261, 1990.

19 Muskin S.J., “Health as an investiment”, Jour-nal of Political Economy. 705(2) pp. 133-42.1962.

20 Maaayrand A., “Economics aspects of aditionpolicy”, Health Promotion, 1(1), pp 61-71,1989.

21 Gilson, L. Government Health Care Charges:Is Equity Being Abandoned? Londres, Lon-don School for Hygiene and Tropical Medi-cine, 1988. EPC Publication Number 15.

22 Barnum H, Kutzin J. Public hospitals in devel-oping countries-resource use, cost, financing.Baltimore, Johns Hopkins University Press.1993.

23 Busschbach JJV, Hessing DJ, se Charro FT.The utility of health at different stages in life: aquantitative approach. Social science andmedicine, 1993, 37(2): 153-158.

24 Chen NN and Bush JW. Maximizing health

ARMANDO ARREDONDO

Page 25: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 25

system outpt with political and administrativeconstraints using mathematical programming.Inquiry, 1976, 13: 215-227.

25 Milch R., “Onn purposes and politics: costs,prices and controls in the personala healthservices”. Jou Baltimore Coll Dent Surg. 1984,sept; 36(2): 14-25.

26 Garber AM, Phelps CE, Economic foundationsof cost-effectiveness analysis. (NBER workingpaper 4164). Cambridge MA: National boardof economic research, 1992.

27 Ghana Health Assessment Project Team. Aquantitative method of assessing the healthimpact of different diseases in less developedcountries. International journal of epidemiol-ogy, 1981, 10(1): 73-80.

28 Attanasio E. And Ruscitti R., Contribution ofaccounting to the efficiency of health services:A study on the analytic labotatories of RomanHospital”. Epidemiol-Prev. 1987 mar; 9(30):28-34.

29 Brasseur J., “An analysis of utilization, costs,funding and preadmission requirements ofsmall college health services”. Jou Am CollHealth. 1996, nov.; 35(3): 101-104.

30 Johannsesson M, Jonsson B. Economic evalu-ation in health care: is there a role for cos-benefit analysis? Health policy, 1991, 17:1-23.

31 Robertson R. Et al, “Primary health services:Comparative costs, quality, and equity of carein Ministry of Health and rural social segurityfacilities”. Soc. Sci. And Med. 1991; 32(12):1327-36

EL CRITERIO DE EFICIENCIA Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA ATENCIÓN MÉDICA

Page 26: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

2 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 27: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 27

Este artículo busca explicar eltema de la regulación en salud,para ello ligamos dos temas que

nos parecen pertinentes, elcomportamiento del Estado en el Perú,a partir de las políticas y mecanismoseconómicos aplicados y los resultadosobtenidos, con una introducción a lasprincipales características del mercadode la salud, las fallas que existen en estemercado y la respuesta institucional deregulación del Estado buscandocorregirlas.

Asimismo, la intervención delEstado en el mercado de la saludcontiene fallas, que son brevementeexplicadas y se buscará entender ciertos

comportamientos (sobre todo de quieneslo manejan) a partir de estas fallas, quellevan a la economía y a la salud haciala ineficiencia y la inequidad.

El rol del Estado en el Perú yprincipales resultados en el camposocial.

Si examinamos lo que ha ocurridoen nuestro país, en cuanto al rol cumplidopor el Estado, en las décadas anteriores,especialmente desde 1950 hasta 1995,su existencia ha sido la de un Estadopaternalista, a partir de la concepcióneconómica y social, basada en lospreceptos del desarrollo económico

EL ROL DEL ESTADO Y LAREGULACION EN SALUD

CESAR SANABRIA MONTAÑEZ

*Magister en Política Económica. Director del Instituto de InvestigacionesEconómicas.

RESUMENSe analiza la regulación en salud estudiando las fallas en el comportamientodel Estado; igualmente, se estudian las principales características del mercadode la salud y la respuesta institucional del Estado.

Page 28: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

2 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

intervencionista, en el sentido de regu-lar y actuar a través de su participaciónactiva como agente del procesoproductivo. Conforme pasaron los añosesta intervención fue creciendo, elmarco de ello era el desarrollo basadoen una estrategia de sustituir lasimportaciones y priorizar el crecimientodel sector industrial en desmedro de losotros. Esto se suponía era apoyado porla intervención estatal para desarrollarel mercado interno y traer consigomejoras en la calidad de vida de las per-sonas, pero no fue así, se debilitarongrandes sectores económicos y sociales,la organización de la economía estuvomuy vinculada a la actuación del Estado,se dio una estructura productivaheterogénea y no integrada entre sí ymuy adicta al consumo de divisas.

Desde 1976 a 1989, el rol quetuvo el Estado, fue convivir con laspermanentes crisis inflacionariasrecesivas que sufrió el país, definiendouna inestabilidad en la propia aplicaciónde las políticas económicas, pues losconstantes cambios en las medidas depolítica económica ante la inflación y larecesión en vez de abatirlas lasexacerbaba, trayendo finalmenteconsigo una mayor inestabilidadeconómica y regulatoria, con efectosperversos para las grandes capas de lapoblación. Son los últimos añosanteriores a los 90 los que definieron unEstado con un rol paternalista y deintervención en el sector productivo víaempresas públicas, conjugado conpolíticas de estabilización de corte lib-

eral, impidiendo que las estructurascambiaran hacia el crecimiento. Portanto los objetivos de desarrolloeconómico fueron abandonados.

En este marco se hizo palpable,el abandono por parte del Estado, de unmanejo por lo menos armónico de lossectores económicos y sociales, siendolos años anteriores a los 90 de una cri-sis exacerbada en todos los niveles yfrentes, que se manifiesta en la pérdidade los valores sociales y políticos, seenciende más la violencia y en el camposocial, se da el abandono de grandessectores de la población que se vendesprotegidos.

El rol del Estado, en estos últimosaños de la década de los 90, es de pro-motor de cambios en la estructuraeconómica, para ello se vale de unapolítica económica liberal. Así, pues, sedesarrolla toda una cultura hacia elindividualismo, lo privado y liberal,creándose valores en los que prima eleconomicismo; en la economía seprivilegia el rol que cumple el sectorprivado en el liderazgo de todas lasactividades económicas, dentro de unproceso que se denomina “ajusteestructural”, en el marco del modelopropugnado e impuesto por el FondoMonetario Internacional.

Se ha abandonado la tarea de unEstado paternalista y se ha asignado unatarea que es la de regular el proceso deprivatización (en el sentido de dejar quelo privado prime) de la economía ysociedad peruana.

CESAR SANABRIA

Page 29: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 29

Así, la población peruanaestimada en 23,89 millones de personaspara 1996, tiene entre sus principalescaracterísticas que cerca de la mitad seencuentra en condiciones de pobreza.Según la Encuesta Nacional de Nivelesde Vida de 1994 (ENNIV 94), 10,5millones de personas estaban ensituación de pobreza y de ellas 4,5millones en niveles de extrema pobreza.

“Aun cuando los estimadosacerca de los actuales niveles depobreza fluctúan considerablemente enfunción de las categorías y de lasmetodologías para su cálculo, si secomparan los resultados de la ENNIV

91 con los de la ENNIV 94, las cifrasparecen arrojar una relativa mejora dela situación. En efecto las nuevasevidencias indican que la pobreza se hareducido en el país de 55.1% en 1991 a49.6% en 1994; y que la pobreza ex-trema ha seguido una tendencia similar,descendiendo de 23.9% a 19.6% entreambos años. Incluso la pobreza en Lima,donde el deterioro de la calidad de vidase ha acentuado particularmente en laúltima década, presenta un descenso de45% al 38% durante el mismoperíodo”1 .

Estas cifras son actualmentediscutidas no sólo por los especialistas

Vacunación, grabado s. XIX

EL ROL DEL ESTADO Y LA REGULACION EN SALUD

Page 30: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

3 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

en el tema de pobreza, sino porentidades como la Conferencia Episco-pal Peruana que señala percibir unaumento de la pobreza en el Perú; ytambién se indica que “... no es absurdoafirmar que aunque el porcentaje depobres por nivel de gasto se reduce (lamedición de la pobreza en el Perú sehace a partir del nivel de gasto de lasfamilias en el Perú), el número de pobresno disminuye de manera estable desde1991 hasta 1996”2 . Lo cierto es que apesar de la existencia de un constantecrecimiento, con cifras altas y mejorade la inflación, los efectos en la poblaciónno se han dado en un nivel proporcionalo menos similar, pues si hay disminuciónen la pobreza ésta es ínfima frente alcrecimiento logrado.

Esto es, evidentemente, resultadode las políticas económicasimplementadas, pues el ajuste y laestabilización, no han logrado insertar ala población en los caminos del progresoy desarrollo, pues están limitados por laspolíticas restrictivas para el crecimientodel mercado interno a partir derestricciones al desarrollo del mercadolaboral, y del gasto público, más orientadohacia sectores de fáciles efectoscoyunturales.

Por otra parte, según la EncuestaDemográfica y de Salud Familiar(ENDES 1991 – 1992), el 49% de losniños en el Perú menores de 5 años sufredesnutrición crónica, significando unretardo en cuanto a crecimiento y tallapara la edad, hecho que se hace másgrave en el área rural y, lo que es peor,

según cifras de la Encuesta Nacionalde Niveles de Vida de 1994 (ENNIV94), esta situación ha empeorado, puesel 60.7% de la población infantil presentaalgún grado de desnutrición crónica,cifra que alcanza el 77% para niños enpobreza extrema. Asimismo, el CensoNacional de Población y Vivienda de1993, muestra el bajo nivel educativo dela población y especialmente de lasmujeres que tienen un 18,3% deanalfabetismo y sólo el 19% de mujeresmayores de 15 años ha alcanzado algúntipo de educación superior. A ello sesuman las carencias de servicios dedesagüe, el hacinamiento crítico y laausencia de infraestructura y vivienda.3

Uno de los temas másrecurrentes en el análisis de losresultados de la política económica enla presente década, es que esta políticano genera empleo y excluye a grandessectores de los beneficios del programa.Las cifras que analizan estos resultadosson que del total de la población seencuentra adecuadamente empleada tansólo el 18%, cifra para 1995, y que du-rante los años 90 ha variadoescasamente. Una característica delempleo en el Perú en estos años ha sidoque el subempleo ha aumentado de 72%en 1990 a 75% en 1995, el desempleoabierto ha fluctuado entre 8,3% y 9,9%en este mismo período.A partir del año1996, las cifras han cambiado por elcambio de metodología utilizado en elMinisterio de Trabajo y Promoción So-cial, que hacen incomparables las cifrasenunciadas, y lo que tratan de manifestar

CESAR SANABRIA

Page 31: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 31

las nuevas cifras es un mayor númerode personas adecuadamente empleadasy la disminución del subempleo en elPerú (!! ¡¡).

Resulta evidente, entonces, queel rol del Estado en las personas del país,ha sido poco provechoso, a ello debeunirse el escaso desarrollo social,económico y cultural como variables nocontrolables para el sector, pero que sondeterminantes del estado de salud de lapoblación; así, las grandes diferenciasse han acrecentado y tanto en la salud,como en otras esferas de la vida, lasoportunidades y necesidades básicas delas mayorías van a estrecharse y vanconformando bolsones de excluídos delos sistemas que definen la sociedadperuana.

Bajo estas condiciones, que enlugar de justificar el atraso de losperuanos, deben definir la urgencia deplantear alternativas que permitandesarrollar el nivel de vida de la poblacióny en ella la salud, resulta imperativo elcambio de parámetros no ligados al sec-tor sanitario pero que determinan lascondiciones básicas para elmejoramiento de la salud de lapoblación.

El rol que puede cumplir tienelimitaciones y posibilidades que lepermiten definir las normas y reglasacordes con los objetivos de desarrolloy en ella del desarrollo de la salud en unpaís. Entendemos que se tienen lasherramientas suficientes paradeterminar un rol a cumplir y que entrelas herramientas que se tienen está el

análisis económico y las alternativas quebrinda, mas se debe evitar elencasillamiento ideológico o político.

Ingresaremos, por ello, a esbozarcuáles son las pautas de análisis delcomportamiento del Estado en la salud,entendiéndose esto como parte de unmarco teórico para tener presente en laexplicación y análisis del sector. Yfinalmente, ligar ello con lo mencionadoen esta parte del estudio y reflexionaracerca de las posibilidades de desarrollodel sector a partir de un marcoregulatorio y un nuevo rol del Estado.

La organización del sistemasanitario.

Para estudiar desde la economía unsistema de salud, debe tenerse presentecómo se organiza la prestación deservicios de salud, cómo es la estructuray cómo funciona. Además de ello, cómose integra este sistema alfuncionamiento de la sociedad en cuantoa su estructuración con lascondicionantes sociales, económicas,políticas, culturales y demográficas.

En lo que corresponde a laorganización de un sistema de salud4 ,éste se encuentra ligado a tres funcionesbásicas que son:

1. La financiación, tiene quever con la forma cómo se financian losservicios de salud, a partir de larecaudación de fondos: impuestos,cotizaciones salariales y otros tipos deingresos, que deben ser asignados paraconseguir los objetivos de provisión de

EL ROL DEL ESTADO Y LA REGULACION EN SALUD

Page 32: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

3 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

servicios de salud. La forma deconseguir y la forma de asignar losfondos es lo que conocemos comofinanciación.

2. El aseguramiento ogestión, dado que la salud es un hechoimpredecible con consecuenciaseconómicas importantes en la personaque sufre una enfermedad, todo sistemade salud, sea público o privado, buscareducir el riesgo, una de las formas máscomunes de reducir el riesgo es elsistema de seguridad social a partir de

la diversificación del riesgo.3. La provisión de servicios

de salud, es decir la forma como estáorganizada la prestación de servicios desalud.

Los tipos convencionales desistemas de salud son:

1) El seguro voluntario o pagodirecto, que tiene que ver con la saludprivada, donde el demandante paga porsus servicios directamente al proveedor,sea éste un médico, hospital, enfermerao profesional de la salud, o a través de

dic

e d

e S

ale

rno

, s.

XI

CESAR SANABRIA

Page 33: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 33

un seguro voluntario.2) La beneficencia, donde el

beneficiario no tiene ningún derecho quereclamar, y lo que recibe es una graciao donación.

3) La seguridad social, que sebasa en que el individuo está aseguradoa partir de la condición de asalariado, yla aportación se realiza a partir de unadeducción de su salario, por lo que tienederecho a ser provisto de servicios desalud.

4) El servicio nacional de salud,cuyas características son launiversalización del derecho a lacobertura, por la que todas las perso-nas tienen derecho a la provisión deservicios. La financiación se da a travésde los impuestos generales.

En el Perú todas estas formas defuncionamiento conforman el sectorsalud, no podemos todavía hablar de unsistema integrado, dada la escasaorganización que existe, tanto en suscomponentes, como en la cohesión desus estructuras internas, y obviamenteello está supeditado al rol del Estado enel desarrollo del país, pues las políticaseconómicas de las dos últimas décadashan manifestado una situación de retrasoal sector.

En la salud, el Estado, no habíaintervenido mayormente, hasta la daciónde pautas para la “modernización de laseguridad social en “salud”; la teoríaque venimos explicando y nos estaríaindicando entonces: ¿cómo establecerel equilibrio entre el rol del mercado (roldel sector privado para desarrollar los

mercados y la economía) y el rol delEstado?, ¿cómo establecerlo para elsector sanitario?Estas preguntas lasvamos a responder, primero desde elcampo de la salud y en una perspectivateórica y, luego, desde una línea de miradel papel del Estado en una sociedadmoderna.

El mercado de salud y sus fallas.

La interacción de personas quebuscan satisfacer sus necesidades yproveedores que ofrecen bienes yservicios ha ido creando mercados, enlos que luego de llegar a transaccionese intercambio, previa comunicación yconocimiento sobre los bienes yservicios a transar, logran incrementarsus utilidades como consumidores ycomo productores. Se entiende que encualquiera de estos mercados, laviabilidad del intercambio se da a partirde la aceptación del precio que estándispuestos a pagar y recibir tanto losdemandantes como oferentes,convirtiéndose así en un catalizador paralas transacciones y el intercambio. Enla salud, estas características sondistintas, pues el intercambio no se danecesariamente a través del precio, yes que el bien salud está asociado a todoun engranaje organizativo y acaracterísticas de demanda y oferta, quedefinen imperfecciones en sufuncionamiento.

Resumimos a continuaciónalgunas de las fallas más importantesde los mercados de salud5 :

EL ROL DEL ESTADO Y LA REGULACION EN SALUD

Page 34: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

3 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

a) La colusión entreproveedores, a través del cual losproveedores conciertan los precios acobrar, vía asociaciones o gremiosprofesionales o institucionales, quedeteriora la calidad del servicio o se daun proceso de apropiación deexcedentes mediante estructuras demercados de naturaleza monopólica.

b) La diferenciación deproductos y la discriminación de precios;esto se da gracias a que en estemercado los proveedores fácilmente seadecúan a las necesidades delconsumidor o crean necesidades a partirde la diferenciación del producto, estoorigina que el mismo producto espresentado con distintas “amenidades”que no tienen que ver con la salud engeneral, ajenos al objeto central derecuperar o mantener la salud.

Esto trae consecuentementeefectos en los precios, que son distintosconforme se presenta el producto, ellopermite entonces separar los mercadosy facilita al proveedor discriminar preciosy obtener utilidades superiores. Por otraparte un argumento desde la medicinaa favor de esta diferenciación, es quelas condiciones de cada paciente sondistintas y por tanto distintos losprocedimientos, repercutiendonecesariamente en los precios.

Hay otra justificación para ladiscriminación de precios. Es lasensibilidad del proveedor a lascondiciones socieconómicas deldemandante, lo cual le permite cobrartarifas diferenciadas, actuando por tanto

como un redistribuidor del ingreso.Resulta evidente que la

información respecto de la enfermedad,el diagnóstico, las terapias y mecanismosde prevención y recuperación están enel proveedor, mientras que en losconsumidores en su gran mayoría estáausente, esto deriva en una situación deasimetría en la información, quecomplica el funcionamiento del mercado.

c) Por otra parte el control dela información por parte de la profesiónmédica principalmente, “consiste en unaserie de medidas y normas establecidaspor sus diversas asociaciones yagrupaciones con el fin de impedir ladifusión de los precios y la calidad delos servicios prestados y los resultadosque generan las acciones de saludefectuadas, evitando publicidad. De estemodo se dificulta la competencia deprecios entre proveedores, se facilita ladiferenciación de productos y seobstaculiza la comparación deresultados. La competencia sedesplazaría a lo que vagamente sepercibe como calidad, e idealmente, alo que el propio gremio establece comodiferencias de calidad”6 .

d) Incertidumbre respecto ala incidencia de la enfermedad. Ningunapersona está libre de contraer unamorbilidad y no se sabe cuándoenfermamos. Esta característica hacepeculiar al bien salud, pues se convierteen un bien tutelar, es decir su consumodebe ser protegido por el Estado, y portanto responder de manera institucionala esta incertidumbre. Normalmente

CESAR SANABRIA

Page 35: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 35

muchos países han adoptado eldesarrollo de la seguridad social, sea estapública y privada, lo cual ocasionatambién comportamientos distintos en lapoblación, pues quienes cuentan con unmejor seguro o el hecho mismo decontar con algún seguro, tienen uncomportamiento más despreocupadorespecto de su salud y si a ello seadiciona que el precio por acceder a unservicio de salud es tendiente a cero, seconsumirá más de ese servicio si es quese tuviera que pagar. Ello origina portanto una pérdida del bienestar social.

e) La incertidumbre acercade los tratamientos. Esto es evidenteporque no se puede saber la efectividadde los tratamientos, esto debido a que lamedicina tal vez es la disciplina másincierta que existe, el Estado en algunospaíses ha respondido a ello regulando elejercicio profesional.

f) Las externalidades ybienes públicos, la existencia deexternalidades típicas como lasenfermedades infecciosas, los estilos devida peligrosos y descuidados, lainvestigación, la información, la presiónsobre el medio ambiente, traen consigobeneficios o perjuicios a terceros comoconsecuencia de la producción oconsumo de servicios sanitarios. Ello haconducido a que el Estado tenga unarespuesta institucional como es la desubsidiar la provisión pública devacunas, los subsidios y la asistenciabenéfica.

Entonces, partimos de la premisaque al existir fallas en el mercado de

servicios de salud, debemos encontraren el Estado un ente que regule yencuentre mecanismos de asignación derecursos y alternativas para que estasfallas sean aminoradas o disminuidas.Esta respuesta institucional a través denormas y pautas que implican laprotección del consumidor para que nose presenten abusos de parte de losproductores de servicios de salud, es loque denominamos la regulación estatal,esto supone que es el Estado el que actúaen representación de la mayoría de losciudadanos y para que estos mercadossean eficientes y que busquen la equidaden el acceso y se tenga la misma calidadde servicios de salud. Es decir que sebusque la protección de la mayoría dela población a menores costos.

Pero ello no ocurre así. Puestoque el Estado normalmente representaintereses de grupos de poder, estospueden estar ligados a intereseseconómicos o políticos, o simplementetener un desarrollo a partir de un marcoideológico que va determinar suaccionar.

El rol del Estado en la salud y susfallas

Por lo mencionado anteriormente,encontramos entonces que desde elanálisis económico se vislumbra queexisten fallas en la intervención delEstado. Estas indican que el Estado noactúa por el bienestar de las personas.A continuación mencionamos las fallasprincipales encontradas en el accionar

EL ROL DEL ESTADO Y LA REGULACION EN SALUD

Page 36: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

3 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

del Estado7:

a) Debido a problemas deincentivos individuales al no existircompetencia e imposibilidad de quiebra,las instituciones y empresas seadormecen; lo mismo sucede si existeimposibilidad de discriminar elrendimiento de las personas, y ante laestabilidad en el trabajo.

b) El énfasis en la “legalidad”,que malogra toda posibilidad deeficiencia, pues existe un fuerte sentidopor proteger lo administrativo y prevenirla arbitrariedad. Prevenir laarbitrariedad tiene una contradicción conla capacidad de gestión y por tanto conla discrecionalidad.

c) Existencia deinternalidades: es decir convertir enpúblico el interés particular. Desviacióndel poder. Los políticos no tienen por quéestar motivados por el bien común, puesconseguir el poder y mantenerse puedeser un criterio guía para sus actuacionesy decisiones (en el Perú, actualmentees lo que ocurre). La existencia de“internalidades” significa que costos ybeneficios privados se incluyen en elcálculo de las decisiones sociales, asídefinir como un objetivo social lo que esun objetivo individual, asignándolerecursos y prioridad a un tema que sólointeresa a una persona.

d) Patologías burocráticas,fenómeno compartido entre ambossectores, el privado y el público; pero elprivado se enfrenta a una prueba final

en el mercado, en cambio el público no.e) Incapacidad para adquirir

compromisos de largo plazo. Lasoberanía dificulta la exigibilidad decumplimiento de tales compromisos agobiernos sucesivos. Cuanto más difícilsea derogar una norma, mayor será elgrado en que un gobierno puedacomprometer a los gobiernos que lesucedan.

f) Inequidad. La asignaciónde recursos a través del Estado puedecorregir algunas desigualdades ygenerar otras mediante el otorgamientode poderes y privilegios que propicianla falta de equidad y la corrupción.

g) Discordancia entreingresos y costos, pues los costos en elEstado son crecientes y redundantes.Los ingresos se obtienen en formacoactiva y los incentivos que conducena una conducta eficiente son algunasveces tomados como secundarios.

La existencia de estas fallas enel Estado, no lo salva, ni indica quedebemos caminar hacia unaliberalización del mercado. Lo que sedebe es lograr un encuentro entre laintervención del mercado y del Estado.Lo cual nos da una salida: que el rol delEstado debe consistir en la búsqueda dela competencia, no como un fin sinocomo un medio. Entonces, parece, debellegarse a una competencia administradao regulada en el sector salud.

La teoría indica que existentambién razones a priori ,del fracasode este tipo de regulación, pues si en elsector hay colusión de proveedores, si

CESAR SANABRIA

Page 37: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 37

se compite por vía de la diferenciacióndel producto, si los costos de transacciónsuperan a los beneficios que de ella sederivan, si los regulados controlan elaparato regulador, entonces lacompetencia administrada fracasa.

Balance y reflexiones finales

La idea central es que el rol delEstado no consiste en administrarsolamente la competencia, sino que deberegular y dirigir esta competencia, entodos los ámbitos incluida la salud, demodo que oriente el mercado y creerespuestas institucionales a sus fallas ylo encumbre hacia fines colectivos, demodo que se logre alcanzar la equidady la eficiencia en el uso de recursos yen la oportunidad de satisfacer a laspersonas.

En este nuevo rol que debe tenerel Estado, se debe concretar un procesoamplio de reforma del sector salud en

nuestro país, donde se deben tener encuenta las limitaciones en el desarrolloeconómico, social y cultural quetenemos, para que la importancia yfunción del Estado consiga losmecanismos de regulación de lacompetencia, dotando al sector públicoy a los que tienen la administración detipo público de las capacidades decompetencia que tiene el sector privado,de recursos financieros y organizativos.De modo tal que les permitandesarrollarse en igualdad de condiciones,pues encontramos en la estructura ytamaño del mercado de salud del Perúmuchas diferencias y estrecheces que,de parte del Estado, deben tender adesarrollarlo, fortaleciendo a ambossectores, el público y el privado.

La regulación, entonces, deberáestablecer incentivos al financiamiento,a la provisión de servicios, alaseguramiento y fortalecimiento del sec-tor en su estructura y organización.

EL ROL DEL ESTADO Y LA REGULACION EN SALUD

Parto de Cleopatra. Templo de Esneh

Page 38: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

3 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

1.Cetraro Cardo César: Políticas deestabilización y ajuste en América Latina.Mimeo, UPG, Economía. 1997.

2.Diaz – Muñoz, Ana Rita, Levcovich, Mónica yotros: Sistemas de salud en proceso deReforma. OPS 1994.

3.Escuela de Administración de Negocios paraGraduados. Instituto de DesarrolloEconómico. ESAN/IDE. Foro Internacional :Administración de la Salud. Enfoques,tendencias, propuestas. ESAN, agosto de1993. Lima, ESAN/IDE, 1994.

4.FMI-Boletín, Volumen 26, Número 19, 27 deoctubre de 1997.

5.Gonzáles de Olarte, Efraín: Reforma del Estadoy políticas de estabilización económica 1979-1992: El Perú, un caso especial. Documentode trabajo N° 41. Instituto de EstudiosPeruanos y Consorcio de InvestigaciónEconómica. Lima, octubre de 1992.

6.Gonzáles de Olarte, Efraín y Lilian Samamé:El péndulo peruano. Políticas económicasgobernabilidad y subdesarrollo, 1963-1990.Lima, Instituto de Estudios Peruanos. 2a. ed.,1994

7.MINSA: La reforma del Sector Salud. Febrero1996.

8.OPS: La reforma del sector salud en lasAméricas. Boletín OPS 120 (2) 1996.

1 Consorcio de Investigación Económica, Boletínde Opinión octubre 1997, nº 32. La coyunturaeconómica peruana del primer semestre de1997 y la evolución de la política tributaria.Págs. 15 y 16.

2 Javier Iguíñiz, en la Revista ActualidadEconómica Nº 187. Enero –Febrero1998.Pág. 43

3 Consorcio de Investigación Económica. Op.Cit. Pág. 16

4 Ver Rovira Joan: Tendencias en lastransformaciones económicas de los sistemasde salud europeos. En JornadasInternacionales de Economía de la Salud. AES– Argentina. Buenos Aires. 1993. Págs. 9 –15.

5 Ver Ortun Rubio Vicente: Análisis de losmercados y el marco regulatorio del sectorsalud. IV jornadas internacionales deeconomía de la salud. Buenos Aires - Argen-tina. 1995.

Katz, Jorge y Miranda Ernesto: Mercados deSalud: morfología, comportamiento y

regulación. Revista de la Cepal.1994. López Y Casasnovas,G.: Estructura y Regulación del Sistema Español.

España ICE, 19936 Miranda Ernesto: La salud en Chile. Evolución

y perpectivas. Centro de Estudios Públicos.Chile. 1994. Pág. 134

7 Ver Ortún Vicente, en sus estudios hace menciónde estos fallos y manifiesta la escasa literaturaal respecto:

a) Análisis de los mercados y elmarco regulatorio del sector salud. Págs. 8 y9. IV Jornadas internacionales de economíade la salud. Buenos Aires - Argentina. 1995.

b) Formas y Reformasorganizativas. Teoría de la Organización ySanidad. Ponencia presentada en el VCongreso Nacional de Economía. Las Palmasde Canaria. España. Diciembre 1995.

c) La economía en sanidad ymedicina: instrumentos y limitaciones. Edito-rial La Llar del Llibre. 2ª impresión.Catalunya. España. 1992

NOTAS

BIBLIOGRAFÍA

CESAR SANABRIA

Page 39: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 39

En el Perú, en décadas pasadas,fue tarea del Estado ampliar lafrontera eléctrica a través de la

construcción de grandes hidroeléctricasde lenta maduración, financiadas conpréstamos internacionales, queprácticamente eran ofrecidos sin lasmayores garantías sobre la rentabilidadde los proyectos, en la medida que lapercepción de las multilaterales (BancoMundial, Banco Interamericano, etc.) y

entes financieros era: “ los Estadosnunca quiebran”.

Por ello, fue objetivo del Estadoproducir electricidad y en segundo ordenla búsqueda de beneficios. Se asumíaque el rol del Estado, para asegurar elcrecimiento económico, estaba centradoen recrear las condiciones materialespara la valorización del capital privado,por medio de la construcción de caminos,puentes, agua potable, electricidad, etc.

PRIVATIZACION YREGULACION EN EL SECTOR

ELECTRICO

JORGE MANCO ZACONETTI*

RESUMENSe estudia el tema de la regulación que no debiera ser entendida

como controlismo. En un sentido moderno sería, la forma de intervencióndel Estado concertada con la empresa privada y la participación de losconsumidores, en la búsqueda de la equidad y racionalidad económica que,asegurando las condiciones para la rentabilidad privada, no afecte la calidaddel servicio al usuario. Ello supone y exige criterios técnicos, transparenciade la información y democratización en la toma de decisiones.

Vicios privados, virtudes públicas:un viejo dilema

*Economista. Ex-Director del Instituto de Investigaciones Económicas

Page 40: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

4 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Se presuponía que dada la “escasez decapital” en nuestros países, no existíancapitales privados lo suficientementeimportantes para asumir elfinanciamiento de los grandes proyectoseléctricos. Por tanto, ésta era unaresponsabilidad del Estado.

Es más, hasta 1990 el patrón deacumulación se caracterizó por el rolprotagónico del Estado en la economía.Esta presencia significó unatransferencia de riqueza desde el Estado,hacia la valorización del capital privado,por variados mecanismos (subsidios,protecciones arancelarias,exoneraciones tributarias, interesesirreales, etc.). En tal contexto, sobresalela política de subsidios en el periodo1985/90 para valorizar el capital privadoy satisfacer el “clientelismo” político,para favorecer a los sectores urbanos

con un relativo bienestar a través de lasirreales tarifas de servicio público. Estosignificó el colapso de las empresasestatales, entre ellas las eléctricas,descapitalizándolas; a ello debíanagregarse los costos de la guerra interna,que trajo consigo la pérdida de capitalfísico, particularmente la destrucción dedecenas de torres de transmisióneléctrica y los temidos apagones.

Desde 1991 a la actualidad, unade las piedras angulares de la políticaeconómica vigente, está en relación alproceso de transferencia de lasempresas públicas al sector privado,redefiniendo el rol del Estado. Se tratabade fomentar la eficiencia económica, lalibre competencia, la inversión de capi-tal privado, la transferencia detecnología y servir mejor al consumidor.

En el caso del sector eléctrico,

JORGE MANCO

Petroglifos del Perú (Cajamarca), A. Núñez Jiménez

Page 41: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 41

se asumió que la forma más efectiva,consistía en la “fragmentación” de lasactividades de generación, transmisióny distribución. Con ello, se pretendíafomentar la competencia en lageneración eléctrica, entre variosproductores que pugnarían en la ofertaenergética; y se limitaba conmecanismos legales, la posibilidad queuna misma empresa pueda participarsimultáneamente en las fases degeneración y distribución.

Por ello, la legislación pertinente,por medio de la Ley de concesioneseléctricas, Nº 25844, del 6/11/92, y elDecreto Supremo 27-95, auspician la“fragmentación” de la actividad eléctricasupuestamente para promover lacompetencia en la generación,transmisión y distribución. Así el art.quinto de las Disposiciones Transitorias(Título XI), señala “ Las Empresas deServicio Público de Electricidad queintegran los Sistemas Centro-Norte(SICN), Sur Oeste (SISO), y Sur Estedeberán tomar las medidas legales,administrativas y económicas paradividir las actividades de generación, detransmisión y de distribución enempresas independientes..”; y el DS 27-95 prohibía que las empresasgeneradoras de electricidad puedandesarrollar actividades paralelas en ladistribución y éstas estaban impedidasde participar en la generación.

Sin embargo, la privatizaciónfragmentada de las empresas eléctricas,por un lado, ha representado excesivasalzas de tarifas y, de otra parte, ha

significado importantes ingresos yutilidades para las empresas estatales ylas privadas, que participaron en elproceso de privatización. Los cuadrosnº 1 y 2 presentan el comportamientodel Resultado económico en dólares enel período 1985-1995, de las Empresasde Electricidad, según informaciónproporcionada por la Comisión deTarifas Eléctricas. Asimismo el cuadroNº 2 presenta para el año 1995, elResumen del Estado de Ganancias yPérdidas, considerando el tipo deactividad, distribución, generación ytransmisión, expresado en miles denuevos soles.

Es a partir de las consecuenciasdel proceso de privatización en el sec-tor eléctrico, que en el escenarioaparecen los problemas relacionados alos derechos del consumidor, los límitesde la competencia en sectores que porsu propia naturaleza desarrollanposiciones dominantes o asumen elcomportamiento de “monopolios natu-rales”, donde por la propia especificidaddel negocio resulta restringida lacompetencia.

Ello recrea un viejo problema,acerca del papel del Estado, en unaeconomía globalizada, que sedesenvuelve bajo políticas de aperturacomercial, financiera, de disciplinamonetaria, y donde esencialmente setrata de transferir la responsabilidadproductiva al capital privadotransnacional y a los grupos de podereconómico.

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Page 42: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

4 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Regulación: nuevo rol del Estado

La existencia de “monopoliosnaturales”, de empresas que desarrollanposiciones “dominantes” en el mercado,y/o empresas que atentan contra la librecompetencia y abusan del consumidor,colocan en primer lugar, el tema de laintervención del Estado, a través de laregulación de los servicios públicos, enparticular la energía, agua y lastelecomunicaciones, básicamente en latelefonía local; en ésta última, se hatransitado de un monopolio público a unmonopolio privado, buscando laampliación del servicio telefónico endetrimento de la calidad del servicio.

En esta problemática, interesadiscutir la naturaleza de las gananciasde las empresas involucradas, si éstasson razonables o excesivas, igualmentemotiva reflexionar respecto a lainversión y la productividad en surelación con la calidad del servicio quese presta y la seguridad del mismo parael usuario; también se trataría de exigirtarifas competitivas ante el carácteroligopólico o monopólico de los servicios,simulando modelos teóricos deempresas eficientes, al cual se puedanajustar las prestadoras del servicio.

En tal sentido, en la teoría de laregulación debiera interesar la formacióndel precio del servicio eléctrico y loscostos. En función de ello, y enreconocimiento de la desigualdad de ladistribución de los ingresos y comocontrapartida a las altas tarifas, seplantea el tema de los subsidios.

Igualmente, debiera preocupar laautonomía de los organismosreguladores, que en el caso del sectoreléctrico no sólo no son autónomos puesdependen de la Presidencia del Consejode Ministros, sino también existiría unaduplicidad de funciones y en otros casosuna difuminación del efecto regulador.

La existencia del InstitutoNacional de Defensa de la Competenciay de Protección de la PropiedadIntelectual (Indecopi), que tendría comoobjetivo central asegurar las condicionespara la libre competencia y sancionarlas políticas monopólicas y/o oligopólicas.De otro lado, se tiene la Comisión deTarifas Eléctricas, que básicamentecomo organismo técnico, regula lafijación de las tarifas eléctricas, conparticipación de los representantes delas empresas responsables de lageneración y distribución eléctrica.

Según el DL Nº 25844, ley deConcesiones Eléctricas, en su art. 10º“La Comisión de Tarifas Eléctricas esun organismo técnico y descentralizadodel Sector Energía y Minas, conautonomía funcional, económica, técnicay administrativa, responsable de fijar lastarifas de energía eléctrica de acuerdoa los criterios establecidos en la presenteley”. Sin embargo, la composición desus miembros según el art.º 11, es detres miembros del Estado; uno propuestopor el Ministerio de Energía y Minas,que la presidirá, el segundo propuestopor el Ministerio de Economía yFinanzas y el tercero elegido de unaterna a propuesta del Ministerio de In-

JORGE MANCO

Page 43: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 43

dustria, Turismo, Integración, yNegociaciones ComercialesInternacionales. A ellos se deben sumarel representante de los Concesionariosde la Generación y otro que representaa la Distribución.

Como es evidente, no existenrepresentantes de los usuarios en laComisión de Tarifas Eléctricas (CTE).La sola existencia de representantesdel Estado con la empresa le resta nosólo transparencia y democratización enla toma de decisiones. Dispositivosexpresos en la Ley 26923, promulgadosen febrero de 1998, hacen dependientede la Presidencia del Consejo deMinistros, los organismos reguladorescomo Osinerg, la Comisión de TarifasEléctricas, la Superintendencia Nacionalde Servicios de Saneamiento

(SUNASS), etc., lo cual evidentementeles resta autonomía.

El reciente Organismo Supervi-sor de la Inversión Privada en Energía(Osinerg), que surge comoconsecuencia de las fusiones yasociaciones en el exterior de lasempresas involucradas en la actividadeléctrica que resultaron integrándose apesar del espíritu de la legislaciónnacional, tiene como objetivo supervisarlas inversiones de las empresaseléctricas y petroleras. En tal sentido,este organismo reproduce lo queanteriormente era responsabilidad de laDirección General de Electricidad y laDirección General de Hidrocarburos,ambas dependientes del Ministerio deEnergía y Minas.

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Petroglifos del Perú (Cajamarca), A. Núñez Jiménez

Page 44: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

4 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Regulación y democracia

En realidad, la existencia ex-postde los diversos organismos reguladores,expresa la falta de planeaciónestratégica en el proceso deprivatización de las empresas públicasy en la práctica significa replantear losobjetivos de la privatización, orientadosen un primer momento a la simpletransferencia al sector privado, por unamayor preocupación sobre los preciosy la calidad del servicio al consumidor.Es decir, la privatización no termina conla venta de las empresas, se podría decirque recién empieza el proceso.

En todo caso, la existencia deorganismos reguladores, es elreconocimiento de parte, que “elmercado no lo resuelveautomáticamente todo”, por medio demecanismos de oferta y demanda; ydesde una perspectiva crítica, se quiebrael viejo dogma liberal que se resume en:“Vicios públicos, virtudes privadas”.

En el caso de los serviciospúblicos se trataría no sólo de satisfaceral consumidor sino también defender losderechos democráticos del ciudadano.Ello plantea nuevos retos y desafíos enel sentido que, la ciudadanía estaríaindisolublemente ligada a la defensa delconsumidor. Esto supone reconocer losderechos y deberes del usuario, cuestiónque recién está cobrando interés en lamedida de los efectos de la privatización,que en primera instancia aparecenidentificados con las alzas de las tarifasde los servicios públicos.

Curiosamente es en los EstadosUnidos de Norteamérica, la potenciaeconómica más importante del siglo XX,donde las políticas de regulación de losservicios públicos se encuentran másdesarrolladas. Es decir, la dotación delos servicios públicos tienen una enérgicapresencia estatal, en el sentido que tresde cada cuatro norteamericanos quereciben el suministro de agua, sonservidos por empresas estatales. Esmás, el 100 % de los servicios dealcantarillado son de responsabilidadestatal, y de las 3,000 fuentes desuministro eléctrico, 2,000 son empresasdel gobierno o de empresas cooperativasde consumidores.

La experiencia norteamericanaresulta aleccionadora, para asegurar lacalidad del servicio, con bajos precios,no sólo por la preocupación sino por laparticipación activa del consumidor. Laesencia de la regulación, según GeorgePalast, cofundador de la “Labor Coali-tion on Public Utilities de EEUU”,radica en: “...La democracia en laregulación de las empresas de serviciosbásicos se compone de dos derechos:el derecho a la información y derechode participación...[..] Losestadounidenses tienen derecho alacceso irrestricto a los libros decontabilidad y registros de servicios”(Entrevista en el diario La República 7/3/98)

Cabe mencionar que en losEstados Unidos la producción eléctricaestá bajo responsabilidad estatal,cooperativa de consumidores y privados,

JORGE MANCO

Page 45: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 45

y el precio promedio de la tarifa eléctricadependiendo del tipo de combustibleutilizado, carbón, hidroenergía, diesel,etc. no resulta mayor a los US $ 0.07por KW/H, es decir no es mayor a lossiete centavos de dólar por kilovatiohora. Ello, nos remite al problema de ladeterminación de las tarifas en nuestropaís.

Regulación: calidad del servicio

Cuando el prestador era elEstado, resultaba débil la capacidad dereclamo del consumidor. Ahora, soncomunes las reiteradas quejas de losusuarios sobre la calidad del servicioeléctrico. Ello resulta explicable mas nojustificable por la expansión del servicio.Los motivos son varios, sea en razóndel corte repentino, cambio de tensión,muy baja la tensión, cobros indebidos,cambio de medidores o lecturas deconsumo eléctrico que no correspondenal consumo efectivo, derecho dereconexión con cobros elevados etc.Igualmente el rubro que aparece en losrecibos de pagos como “Cargo Fijo”,pareciera una contribución a lasineficiencias de las empresasdistribuidoras. En igual medida, el rubropor “Cargo por Reposición yMantenimiento”, resulta extraño alconsumidor común y corriente.

En tal perspectiva, la recienteexperiencia, para muchos usuarios delcambio de medidores de consumo deelectricidad, ha significado importantesincrementos, a pesar que el consumo se

había mantenido invariable. Según lasencuestas realizadas por la Asociaciónde Consumidores y Usuarios (ACYU),en 1997, de una muestra de 2,000usuarios residenciales, el consumo de 35% de ellos no había variado y el aumentode la facturación llegaba hasta un 110%. Ello configura una visión negativasobre el comportamiento privado de losservicios públicos.

Igualmente la ampliación deltendido eléctrico a través de las RedesAéreas en sustitución de las RedesSubterráneas, atentaría contra laseguridad ciudadana, como lo atestiguanlos múltiples accidentes fatales. Eltendido aéreo de líneas eléctricas ytelefónicas constituye un peligro público.

Es más, en la mayoría de paísescivilizados las redes aéreas sonreemplazadas por las redessubterráneas. Este, es un típicoproblema donde la eficiencia, seguridady costo económico, tiene que serresuelto a favor del usuario, y seríaevidentemente competencia de losorganismos reguladores. Pues no sepuede aceptar como criterio justificable,el evitar o disminuir el hurto de energíaeléctrica, para imponer las redes aéreasen detrimento de las subterráneas.

Por ello, según el reconocidoeconomista Paul Joskow, Jefe delDepartamento de Economía del InstitutoTecnológico de Massachusetts (MIT),preguntado sobre la sustitución de redessubterráneas, expresaba lo siguiente:“Estoy sorprendido, porque nunca heescuchado antes que las redes

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Page 46: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

4 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

subterráneas se reemplacen por redesaéreas. Normalmente es al revés: lagente tiene redes aéreas que sonsustituidas por subterráneas. Lo queestá sucediendo en el Perú es muy rarocon relación a los demás países delmundo..” Revista ActualidadEconómica, Nº 185, Octubre 1997.

Tarifas eléctricas

En el análisis de las tarifas, tantoel cálculo del Instituto Nacional deEstadística e Informática, como elnuestro, utiliza el mediano plazo, parapercibir mejor la tendencia en laevolución de los precios. La evidenciademuestra que las tarifas subieronfuertemente hasta 1994, para rentabilizarla actividad previa a su transferencia alsector privado. Luego de ese año lastarifas suben periódicamente máslentamente.

A partir de los ajustes de agostode 1990, las tarifas eléctricasexperimentaron significativosincrementos, rentabilizando la actividad.Se pretendía con ello promover lapresencia de capitales privados en elproceso de privatización y la lógicaeconómica consistía en la vigencia deprecios reales, evitando los subsidios.Sólo, que en el sector eléctrico, no rigeel razonamiento neoclásico, respecto aque el precio del bien o servicio debieraexpresar la escasez o abundanciarelativa del bien.

Por el contrario, se podría decirque dependiendo de la generación,

transmisión o distribución, existenfactores varios que determinan el preciodel servicio. Así, el art. 42º expresa que“Los precios regulados reflejarán loscostos marginales de suministro y seestructurarán de modo que promuevanla eficiencia del sector”. Se debe tenerpresente, que en el sector existen dostipos de clientes o usuarios, los regulados,es decir aquellos cuyo consumo es in-ferior a los 1,000 KW/H, es decir lastarifas residenciales o comerciales; y losclientes libres, que no superan la cantidadde 980 usuarios, y tienen un consumosuperior a los 1,000 KW/H; éstos seríanlos grandes consumidores de energía,empresas que pactan “la compra” de laenergía directamente a lasconcesionarias de la distribucióneléctrica.

El precio en barra, que incluye,la generación y transmisión, incluida lapérdida de transmisión lo determina entérminos generales el costo marginal, esdecir el productor más ineficiente,dependiendo de la hora del día; éstesería el que utiliza por ejemplo energíatérmica, es decir, quemando petróleodiesel. Según el art. 47º de la ley deConcesiones Eléctricas se exponen loscriterios que fijan las tarifas en barras,que constituye el precio tomado por laempresas concesionarias de ladistribución eléctrica.

El costo marginal promedio en elSistema Interconectado Centro Norte(SICN), que lo determina la CentralTérmica de Santa Rosa (Edegel) haestado disminuyendo, era en 1995 de US

JORGE MANCO

Page 47: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 47

$ 0.0453 por KW/H , en 1996 fue deUS $ 0.0386, es decir, de tres puntoocho centavos de dólar por kilovatio/hora. Ello significa que los productoresmás eficientes que producen a costosmás bajos, es decir a menos de US $0.0386, que podría ser el caso de lageneración hidráulica, tendrían rentasdiferenciales que se transforman ensobreganancias.

Como señalan los art. 63º y 64ºy ss, “las tarifas a usuarios finales delServicio Público de electricidad,comprenden las Tarifas de Barras y elValor Agregado de Distribución (VAD)”. Este último, “..se basará en unaempresa modelo eficiente y considerará los siguientes componentes:

a) Costos asociados al usuario,independientes de su demanda de

potencia y energía;b) Pérdidas estándares de

distribución en potencia y energía; y,c) Costos estándares de

inversión, mantenimiento y operaciónasociados a la distribución, por unidadde potencia suministrada”

El costo estándar de inversiónserá equivalente a la anualidad delValor Nuevo de Reemplazo del SistemaEconómicamente adaptadoconsiderando su vida útil y la Tasa deActualización vigente que será del 12% real anual (Art. 65º y 79º)

De otro lado, tanto los costos degeneración como de la distribución, estánsujetos a una actualización periódica enfunción de los principales indicadoresmacroeconómicos, tales como tipo decambio, índice de precios al por mayor,

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Pe

tro

glif

os

de

l P

erú

(C

aja

ma

rca

), A

. N

úñ

ez

Jim

én

ez

Page 48: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

4 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

precio de los combustibles, precio delcobre, precio del aluminio, índice desalarios y tasa arancelaria.

Incremento tarifario

El costo de la tarifa eléctrica detipo doméstico de media y baja tensión,según la normatividad vigente está determinado en un 65 % por lageneración, la transmisión constituye un4 % y un 31 % el Valor Agregado deDistribución. Excepto este rubro que sefija cada cuatro años, los demáscomponentes se revisan en mayo ynoviembre de cada año.

En la actualidad en el Perú, sedebe considerar que la tarifa de laenergía eléctrica residencial es más altaque en los países vecinos. Aquí se pagaentre 10 a 11 centavos de dólar porkilovatio/ hora (KW/H), frente a los 7.06centavos que cuesta en Bolivia, 4.43 deColombia, 2.45 centavos en el Ecuador.Y a pesar del discurso oficial, quesuponía que a una mayor ofertaeléctrica, como la existente actualmente,

las tarifas bajarían, esto no se verifica,y por el contrario resulta previsible queéstas se incrementen o se mantengan.

Ello se explicaría por los elevadosmárgenes existentes entre precios ycostos de la electricidad, por lasinversiones realizadas y la posiciónoligopólica de las empresas respecto almercado. Esto en lo referente al SistemaInterconectado Centro/Norte . Mientrasel precio de la tarifa doméstica es deUS $ 11 centavos de dólar por kilovatio/hora, el costo marginal de generaciónen barra- que lo determina la CentralTérmica de Santa Rosa- que incluyepérdidas de transmisión no supera losUS $ 3.8 centavos.

En el sector eléctrico, tomandocomo ejemplo las “tarifas de tipo social”,es decir hasta 30 kilovatios por hora, sepuede afirmar, que las tarifas se hanincrementado entre enero de 1991 yjunio de 1997, en 2,707 % pasando deS/ 0.40 a S/ 11.23. Se podría decir, quelas tarifas eléctricas de tipo social, hansubido 26 veces, mientras el promediode los precios de bienes y servicios,

JORGE MANCO

Petroglifos del Perú (Cajamarca), A. Núñez Jiménez

Page 49: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 49

medido por el índice de precios alconsumidor, ha variado sólo 675 %, esdecir casi 6 veces para el mismoperíodo. A enero del 98, ésta tarifasocial es de S/ 11.26. Ver cuadro Nº 3.

A ello, habría que agregar que latarifa de los más pobres de un consumohasta 30 Kw/H, se ha incrementadorelativamente más que la tarifa de tiporesidencial. Pues la tarifa doméstica, detipo residencial de 180 KW/H, entreenero de 1991 y junio de 1997, ha subidoen un 1,957 %, pasando de S/ 2.83 a S/58.22 nuevos soles. Es decir 19 veces.Hoy a enero de 1998, esta tarifa equivalea S/ 57.35. Ver cuadro Nº 4.

Privatización eléctrica: ex-Electrolima

Hemos sostenido, que laprivatización fragmentada de empresaseléctricas por un lado, ha representadoexcesivas alzas de tarifas, ampliación delservicio, pero de otra parte, hasignificado importantes ingresos yutilidades para las empresas privadas,que participaron en el proceso deprivatización.

El estudio de casos, debierademostrar si las ganancias obtenidas porlas empresas eléctricas son excesivaso razonables. Incluso sería difícil definircuál o cuales debieran ser los criteriospara determinar las gananciasrazonables. Por ello es importante laregulación, la transparencia en lainformación económica de las empresasinvolucradas, un sistema de costeoestándar, la participación democrática delos usuarios, y verificar la calidad delservicio.

Sirva de ejemplo la privatizaciónfragmentada de la empresa Electrolima.Tomando en consideración el períodocomprendido entre 1995, 1996 y elprimer semestre de 1997, las utilidadesobtenidas por las empresas Edelnor, Luzdel Sur, y Edegel sumaban US $ 373millones de dólares, de las cuales lescorrespondía el 60 % de acuerdo alpaquete accionario asumido en laprivatización.

Se debe tener presente que enjulio de 1994 fueron vendidos el paqueteaccionario de las acciones de Edelnor,

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Pe

tro

glif

os

de

l P

erú

(C

aja

ma

rca

), A

. N

úñ

ez

Jim

én

ez

Page 50: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

5 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

empresa de distribución del norte deLima con más de 850 mil clientes, y Luzdel Sur, empresa distribuidora del sur deLima, con más de 610 mil clientes parafines de 1996.

El 60 % de Edelnor fueadjudicado por US $ 176.49 millones alconsorcio Inversiones Distrilima,conformado por Endesa de España,Enersis y su filial Chilectra de Chile,Cosapi y a empresas vinculadas alBanco de Crédito. Entre 1995, 1996 yprimer semestre de 1997, los ingresospor ventas de esta empresa seincrementaron de US $ 251.99 millones,a US $ 288.88 millones y, US $ 145.769millones respectivamente; y lasutilidades netas pasaron de US $ 50.9millones, a US $ 43.9 y US $ 24.9millones para el período mencionado.Ver cuadro Nº 5.

Simultáneamente el 60 % de Luzdel Sur fue adjudicado por US $ 212.1millones a Ontario Quinta AVV,conformado por Ontario Hydro deCanadá y Chilquinta perteneciente alGrupo Chilgener de Chile. Esta empresaentre 1995, 1996 y el primer semestrede 1997, generó ingresos por ventas deUS $ 271.5 millones, a US $ 318.7millones y US $ 182.4 millonesrespectivamente; y las utilidades netasdeclaradas, se sumaron de US $ 34.5millones, a US $ 47.8 millones y US $25.8 millones en el mismo período. VerCuadro Nº 5.

Más tarde el 17 de octubre de1995, se subastó el 60 % de las accionesde Edegel, Empresa de Generación

Eléctrica de Lima S.A., resultandoganador Generandes Co., consorciointegrado por EP. Edegel Inc. (Dela-ware, USA), Inverandes empresa delGrupo Enersis (Argentina), WieseInversiones Financieras S.A. (Perú),Inversiones Graña y Montero S.A.(Perú).

Por el 60 % de las acciones deEdegel, se ofertó US $ 424.4 millonesen efectivo, más US $ 100 millones enpapeles de deuda externa,adicionalmente se comprometieron lossocios del Consorcio, en instalar 100MW (megavatios) adicionales antes delos 12 meses, hecho que se ha efectuado.Edegel S.A. durante 1995, 1996 y primersemestre de 1997, ha generado ingresospor ventas del orden de US $ 148millones, US $ 161 millones y US $ 83millones, respectivamente. Al mismotiempo ha obtenido utilidades del ordende US $ 33.3 millones, US $ 76 millones,US $ 39 millones. Ver cuadro Nº 5.

Sólo cabría mencionar, que nosólo las empresas privatizadas estánobteniendo importantes utilidades.También las empresas estatales, comoElectroPerú, Egasa/Egesur etc.,generan beneficios, en razón de lanaturaleza de las tarifas y forma demedición. En todo caso, el Cuadro Nº 2,que presenta el Resumen de Gananciasy Pérdidas por Actividad incluye lasempresas todavía estatales y privadas.

JORGE MANCO

Page 51: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 51

Ex-Electrolima: utilidades einversión

El cuadro Nº 6, presenta lasunidades privatizadas, el precio pagadopor el 60 % de las acciones por Edelnor,Luz del Sur, y Edegel. Los montos deinversión comprometidos y anunciadosy la sumatoria de las utilidades obtenidasdurante 1995, 1996 y primer semestrede 1997. Y, por último el porcentaje querepresentan las utilidades obtenidasentre el precio pagado.

A partir del referido cuadro Nº 6,haciendo abstracción de la inversiónrealizada, se podría decir que losinversionistas de las empresasprivatizadas, con las utilidades obtenidasdurante 1995, 1996 y primer semestrede 1997, han recuperado partesignificativa del precio pagado. Así enel caso de Edelnor con un total de US $120 millones de utilidades obtenidas, yun precio pagado de US $ 176, se podríadecir que ha “recuperado” el 68 % delprecio (120 /176 x100).

En el mismo sentido, Luz del Surhabría logrado con el total de utilidadesobtenidas US $ 108 millones recuperar,el 51 % del precio pagado en laprivatización. Y Edegel el 34 %. Locual plantea el problema de la existenciade una rápida recuperación del capitalinvertido. Cuestión que mereceinvestigarse en una mayor extensión.

Sin embargo, cabe destacar ladiferencia existente entre inversióncomprometida y la anunciada. Ellotambién resulta importante para

determinar el Valor Nuevo deReemplazo art. 76º de la Ley deConcesiones Eléctricas que“..representa el costo de renovar lasobras y bienes físicos destinados aprestar el mismo servicio con latecnología y precios vigentes..”

En la inversión comprometida,existe una relación contractual, es deciruna obligación legal, que dicho sea depaso el Estado tendría que supervisarcon organismos creados como Osinerg.En el caso de la inversión anunciada, noexiste de parte de la empresa privadaninguna obligación legal de llevarlas acabo. En todo caso por razones deposicionamiento de mercado invertirán,mas éstas se financian con los altosmárgenes de ganancias.

Sin embargo, el Estado no tendríala posibilidad de verificar los verdaderosgastos y costos de inversión, hecho másgrave aún si la mayoría de empresas,actúan como filiales pertenecientes aholdings transnacionales, conintercambios y precios controlados en-tre ellas.

Desde nuestro punto de vista, entérminos internacionales, los plazos derecuperación del capital inicial estánmuy por encima del promedio, en cuantose necesitarían pocos años para reponerel capital inicial. Con el agravante quetanto Edelnor como Edegel, a través dela asociación estratégica entre Enersisy Endesa, son socios mayoritarios queactúan como en familia, en unaestrategia coordinada, integrando lageneración y la distribución eléctrica,como lo demostraremos a continuación.

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Page 52: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

5 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Edelnor y Edegel: integracióneléctrica

Por razones de posicionamientoen el mercado internacional, deplaneamiento estratégico, y rentabilidad,las empresas eléctricas privatizadas, queoperan en la generación y distribución,tienen una presencia preponderante decapitales transnacionales, parti-cularmente chilenos, españoles ynorteamericanos. Estas actúanintegradamente en la lógica de holding,consolidando sus resultados.

Sirva de ejemplo, la participaciónaccionaria del 60 % de Edelnor quecontrola el Consorcio InversionesDistrilima, el 18 % corresponde aEndesa de España, el 17.4 % a Enersisde Chile, el 15.5 % a Chilectra de Chile,que es a su vez filial de Enersis, y elresto se reparte entre accionistasperuanos, Cosapi y empresas vinculadasal Banco de Crédito. El Estado peruanoretiene todavía un 30 % de las acciones.

A ello debe sumarse, la presenciade Inverandes filial del Grupo Enersis,en la empresa de generación Edegel,que abastece de energía a LimaMetropolitana y el control de Enersis enel 60 % de las acciones de la empresade distribución de energía Chancay S.A.Al respecto, se presenta el cuadro Nº 7del Grupo Enersis, cuyo Presidente esreconocido como “el zar de laelectricidad” en Chile, Ing. José‚Yuraszeck, que asesora a nuestrosprivatizadores promocionandoentusiastamente la “fragmentación

eléctrica”. (Fuente: Las 500 de AméricaEconomía Edición Anual, 1996-97 p.186).

En el 60 % de las acciones deEdegel, Empresa de GeneraciónEléctrica de Lima S.A., resultó ganadorGenerandes Co., Consorcio integradopor Entergy Inc. (Delaware, USA), conel 30 %, Endesa de Chile 25.8%, WieseInversiones Financieras S.A. (Perú) con2.4 %, Inversiones Graña y MonteroS.A. (Perú) con 1.8 %, y según elcuadro Nº 7 sobre el Grupo Enersis, éstaparticiparía en Edegel a través deInverandes inversiones. De las accionesrestantes el Estado retiene el 29.7 %que serán ofrecidos a través del FondoMutuo de Ahorro Público y el 10 %estaría en manos de los trabajadores yrepresentaría el monto que se transa enla Bolsa.

Endesis: asociación estratégica

La reciente asociaciónestratégica de las empresas Endesa deEspaña, con el Grupo Enersis en Chile,iniciada en la primera semana de agostode 1997 y finalizada en marzo delpresente, ha dado origen a una nuevaempresa denominada Endesis, dondeEndesa participaría con el 55 % y un 45% Enersis, siendo esta última laencargada de extender el negocio enAmérica Latina. Ello representa en lapráctica el reforzamiento de la“integración” del negocio, no sólo en unmercado rentable como el peruano, yaque la participación del Grupo Enersis,

JORGE MANCO

Page 53: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 53

según el cuadro Nº 7 abarca, Chile, Ar-gentina, Perú y últimamente Brasil yColombia.

En el Perú a través de laasociación estratégica entre Enersis yEndesa, socios mayoritarios que actúancomo en familia a través de la reciéncreada Endesis, integrando lageneración y la distribución eléctrica.Estas resultan controlando Edelnorempresa de distribución eléctrica paraLima norte con aproximadamente 800mil usuarios; y la distribución eléctricade Chancay.

También controlan Edegel consus Plantas hidroeléctricas, que durante1996 han producido energía equivalentea 3,245 GW/H (Gigawatts por hora)equivalentes al 29 % de la generaciónnacional, que en total alcanzó la cifrade 11,083 GW/H. Así, las plantas deEdegel, responsables de la generacióneléctrica para Lima Metropolitana, hanproducido energía equivalente a : laCentral de Huinco (905 GW/H),Matucana (770 GW/H), Callahuanca(553 GW/H), Moyopampa (471 GW/H),Huampaní (280 GW/H) y la CentralTérmica de Santa Rosa (80 GW/H).

A ello se debe sumar la CentralTérmica de Ventanilla (Etevensa), quegeneró 281 GW/H durante 1996. AquíEndesa Desarrollo S.A. (Endesar) deEspaña, resulta ser el socio mayoritariocon el 43.5 % de las acciones delConsorcio Generalima que resultóganador de la subasta de las turbinas deVentanilla. Los otros socios comoInversiones de Crédito con el 15 % y

Cosapi con una participación de 1.5 %resultan minoritarios.

Por último, a través de laasociación Endesa, Energía Andina S.A.,y Perú Electricity Fund, tienen el con-trol mayoritario de la Empresa Eléctricade Piura, unidad de generación queopera como Consorcio Eléctrico CaboBlanco, donde la voz cantante la tieneEndesa de España.

En resumen, la asociaciónestratégica de Endesa/Enersis, a travésde Endesis, controlaría: las empresasdistribuidoras de Edelnor y de Chancaymás las empresas de generación,Edegel, Etevensa S.A. y Eléctrica dePiura. Lo cual, constituye una realidadque contradice el espíritu de la ley, quesupuestamente debía fomentar lacompetencia en la actividad eléctrica.

Evidentemente, esta integración,nos remite al problema de concentracióny centralización de capital y laproducción eléctrica. Y, plantearía a losreguladores problemas concernientes ala valorización de las inversiones ycostos, en la medida que se trataría deunidades empresariales, que tendría unaempresa madre, pues es claro queactúan en la lógica de holdings.

Subsidios: selectivos o indis-criminados

El anuncio presidencial sobre lossubsidios al consumo eléctrico de losmás pobres, no sólo quiebra la lógica delmodelo económico ortodoxo, queimpone el ajuste y las reformas

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Page 54: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

5 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

estructurales desde 1990; es tambiénel reconocimiento de los límites de laprivatización en el sector, en cuanto alfomento de la libre competencia, en unaactividad que por su propia naturalezaconstituye un negocio integrado entregeneración, transmisión y distribución.

En tal sentido, la medida quesorprendió al propio Ministro deEconomía y al Presidente del Consejode Ministros, al margen del tinte elec-toral que podría tener; es también unaforma capitalista de resolver losproblemas de realización de lasganancias de las empresas del sector,sean públicas o privadas; en el caso delas empresas privatizadas, es unproblema de rentabilidad, en la medida,que pese a las inversiones realizadas enla ampliación eléctrica, se encuentranproblemas de facturación, por lamorosidad de las cobranzas.

Desde nuestro punto de vista, elproblema de los subsidios al consumoeléctrico, en el Perú, está relacionadocon las elevadas tarifas que pagan losusuarios, particularmente los de

consumo residencial que viven de susingresos, y por tanto “gastan lo queganan” cancelando tarifas de US $centavos 0.10 a 0.12 (léase diez a docecentavos de dólar) que las igualan conlas vigentes en las principales ciudadesdel mundo occidental, tales comoLondres, Luxemburgo, Bruselas, París.

En tal sentido, no debiera llamarla atención que representantes del sec-tor privado, como el Sr. Pedro PabloKuczynski, ex-Ministro de Energía yMinas y actual Presidente de Edelnor,la empresa encargada de la distribucióneléctrica en Lima Metropolitana,proponga el subsidio eléctrico alconsumo de los más pobres financiadoa partir de los ingresos (dividendos) quepercibe el Estado, por su participaciónaccionaria y/o a partir de los sectoresde mayores ingresos, que se les cargaríaun diferencial. El afirma : “.. Cuandoestuve en el gobierno, a ese mismo sec-tor, que era más pobre todavía, lesubsidiámos en un 30 %, cobrando unrecargo a los consumos de índolecomercial; todos los de menos de 150

JORGE MANCO

Petroglifos del Perú (Cajamarca), A. Núñez Jiménez

Page 55: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 55

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Kilowatt/hora tenían un precio bastantemenor. De repente se puede utilizar algocomo eso, pero eso sí, en forma parcialporque lo que se regala no se aprecia”(Expreso 24/2/98).

En verdad, el subsidio comocategoría económica no es un problemaen sí mismo. En Colombia existe unsubsidio eléctrico cruzado a favor de losmás pobres, es decir al interior delconsumo domestico, los usuarios demayores ingresos lo financian. En Ar-gentina, se subsidia el consumo eléctricode los jubilados, de las personas de latercera edad y regiones pobres, comoLa Patagonia. Estados Unidos al igualque Europa, desde los efectos de la“Gran Depresión” subsidian suagricultura, Japón lo hace también consus cultivos de arroz, y Chile subsidialos derivados del petróleo cuando susprecios se elevan por encima de unafranja de precios previamenteestablecida.

Esto significa que en los paísescon una “estrategia nacional dedesarrollo”, la aplicación de políticas desubsidios no es contraria a laglobalización y a las políticas de “libremercado”. Lamentablemente no es elcaso de nuestro país, pues el presenterégimen no sólo desactivó el InstitutoNacional de Planificación, el organismoindicado para ejecutar políticas de largoplazo y establecer las recomendacionesreferentes al necesario planeamientoestratégico que regulen la actividadpública con el mercado.

Más que subsidiar tarifas elEstado debiera regular lasextraordinarias ganancias públicas yprivadas, que resultan de la diferenciaentre el costo marginal promedio de unkilowatts/hora, estimado en US $centavos 0.038 (léase tres punto ochocentavos de dólar), que representa elprecio del KW/H puesto en barra, esdecir que incluye los costos degeneración y pérdidas de transmisión, yque es asumido por las distribuidoras deLima Metropolitana, que actuarán en-tre diez centavos de dólar y más a losusuarios residenciales, que sumados alos usuarios comerciales representanmás del 45 % de los compradores deenergía.

Epílogo

Son múltiples los problemas queplantea la regulación en los serviciospúblicos, que por la propia naturaleza dela actividad, es de restringidacompetencia, en el sentido por ejemplo,que no podrían coexistir en una mismazona geográfica, dos o más redes detransmisión y distribución eléctricapertenecientes a empresas distintas.

Por tanto, la regulación no debieraser entendida como controlismo. En unsentido moderno sería la forma deintervención del Estado concertada conla empresa privada y la participación delos consumidores, en la búsqueda de laequidad y racionalidad económica, queasegurando las condiciones para la

Page 56: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

5 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

rentabilidad privada no afecte la calidaddel servicio al usuario. Ello supone yexige criterios técnicos, transparencia dela información y democratización en latoma de decisiones.

En verdad, la existencia ex-postde los diversos organismos reguladores,expresaría la falta de planeaciónestratégica en el proceso deprivatización de las empresas públicas;y en la práctica significaría replantearlos objetivos de la privatización,orientados en un primer momento a lasimple transferencia al sector privado,por una mayor preocupación sobre losprecios y la calidad del servicio alconsumidor. Es decir, la privatización notermina con la venta de las empresas,se podría decir que recién empieza elproceso.

Esta realidad, también significaun reconocimiento evidente, que laprivatización en el sector eléctricocareció no sólo de un planeamientoestratégico sino también de una falta denegociación ante capitalestransnacionales, que integran al margende la legislación, las fases de generacióny distribución. Por tanto, en lugar defomentar la libre competencia en el sec-tor, la práctica nos muestra la existenciade oligopolios en la generación ymonopolios naturales en la distribución,con un gran poder económico. Ello hacemás urgente la existencia de organismosreguladores, cuyos miembros debierantener la necesaria autonomía, capacidadtécnica, y solvencia moral y ética alservicio de los consumidores.

BIBLIOGRAFIA

1. América Economía. Las 500 primerasempresas de América Latina. Edición Anual1996/1997.

2. Anuario Estadístico 1994 Comision de tarifaseléctricas. Julio de 1995.

3. Anuario Estadístico 1995 Comisión de tarifaseléctricas. Julio de 1996.

4. Anuario Estadístico 1996, Comisión de tarifaseléctricas. Julio 1997.

5. El Economista, Suplemento especializado deldiario Gestión. 1997.

6. Electricidad Anuario Estadístico 1989-1994.Ministerio de Energía y Minas.

7. Estadística de Operaciones 1996 del Comitéde Operación Económica del SistemaInterconectado Centro Norte (COES-SICN).Abril de 1997.

8. Decreto Ley Nº 25844 de ConcesionesEléctricas del 06 de Noviembre de 1992.Publicación de ElectroPerú S.A. en NormasLegales Relativas al Proceso de Promociónde las Inversiones Privadas en General, y delSevicio Público de Electricidad en Particular1993.

9. Informe ¿Por qué regular? ¿Qué regular?¿Cómo regular? En electricidadinteramericana. Revista Año 5 Nº 27 enero1997.

10. Instituto de Precios al Consumidor; Indicesde precios al consumidor. Nº 01-98-INEIenero de 1998.

11. Manco Zaconetti, Jorge; “Informe sobre elproceso de privatización y la promoción deinversiones privadas”. Curso de titulaciónen la Facultad de Ciencias Económicas de laUNMSM 1997,

12. Manco Zaconetti, Jorge; “Aumento de tarifasy monopolios del sector energía”. Artículopublicado en la revista Actualidad EconómicaNº 185, octubre 1997.

13. Navarro Emilio; La electricidad en el Perú.1º ed. Enero de 1985.

14. Palast George; Informes especiales sobre laregulación en los Estados Unidos, con lostíitulos “EEUU es el país más estricto con

JORGE MANCO

Page 57: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 57

empresas de servicios públicos”, y“Empresas de servicios deben ser sometidasa juicios públicos”. La República 7 y 10 demarzo de 1998.

15. Plan referencial de electricidad a octubre de1995. Ministerio de Energía y Minas.

16. Sánchez Albavera Fernando; Fundamentosde la regulación de los servicios”. Documentopresentado en el seminario internacional“Privatización y regulación de los serviciospúblicos”, organizado por la Unidad dePostgrado de la Facultad de Ciencias

DESCRIPCION 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

A Ingresos 246 255 233 139 148 345 385 471 500 755 803

B Gastos 224 308 269 217 373 472 417 425 407 732 626

C Provisiones del Ejercicio 74 120 90 110 181 195 173 139 151 316 238

D Utilidad Operativa 22 (53) (36) (77) (225) (127) (32) 46 93 23 177

E Generación Interna de

Recursos (C+D) 96 67 54 33 (43) 69 141 185 245 339 415

F Utilidad Neta (30) (72) (59) (134) (426) (302) (38) 80 52 143 84

Fuente: Comisión de tarifas eléctricas.

Económicas de la Universidad NacionalMayor de San Marcos, agosto de 1997.

17.Sánchez Albavera, Fernando y AltomonteHugo las reformas energéticas en AmericaLatina. Documento presentado en el seminariointernacional “Privatización y regulación delos servicios públicos”, organizado por laUnidad de Postgrado de la Facultad deCiencias Económicas de La UniversidadNacional Mayor de San Marcos agosto de1997.

Cuadro nº 1Resultado Económico de las Empresas de Electricidad

Período 1985 - 1995(Millones de US$)

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Page 58: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

5 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DISTRIBUCION GENERACION TRANSMISION TOTAL

INGRESOS 1882339 1370128 85392 3337859

GASTOS 1828217 1023660 73707 2925584

UTILIDADES DE OPERACIÓN 54123 346468 11685 412275

Otros Ingresos y Egresos 55102 (165281) 5622 (104557)

Resultado Exposición Inflación (79329) 52388 (3057) (29998)

Participación. Utilidad Trabajadores 0 7163 0 7163

Impuestos a la Renta 29420 46121 0 75541

UTILIDAD (PERDIDA) NETA 476 180290 14250 195016

GENERACION INTERNA DE RECURSOS 269595 653056 43228 965879

Fuente: Comisión de tarifas eléctricas

Cuadro Nro. 2Resumen del Estado de Ganancias y Pérdidas por Actividad

(Miles de Nuevos soles)1997

IPCEne-91 Jun-97 Variación Incremento Inflación

Porcentual Acumulada

Tarifa Social30 Kw/h. 0,4 11,23 2,707% 27 Veces

Tarifa Doméstica100 Kw/h. 1,44 33,15 2,202% 22 Veces 675%

Tarifa Residencial180 Kw/h. 2,83 58,22 1,957% 19 Veces

Fuente: Boletín Mensual Indices de Precios Al Consumidor N° 06-97 INEINota: Las tarifas sólo incluyen el Cargo por Energía, no consideran el cargo Fijo, ni alumbrado público, ni cargo por Reposición y Mantenimiento, ni el IGV (18%)

Cuadro Nro. 3Tarifas Eléctricas Domésticas

En Nuevos Soles

JORGE MANCO

Page 59: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 59

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ENERO 2,83 4,95 14,71 24,15 46,62 52,18 58,23 57,35

ABRIL 2,83 7,41 14,71 32,32 46,77 53,23 59,73

JUNIO 3,40 9,53 17,82 34,06 49,26 55,27 58,22

SETIEMBRE 4,70 14,24 19,84 43,89 50,77 56,82 58,40

DICIEMBRE 4,95 14,71 21,03 46,23 52,18 58,23 56,29

Fuente: INEI. Boletín Mensual.

Cuadro Nro. 4 ELECTRICIDAD

(Tarifa Tipo Doméstico hasta 180 Kw/h)(en Nuevos Soles)

Ingresos UtilidadesEmpresa 1995 1996 1997(2) 1995 1996 1997(2)

(1er. Sem) (1er. Sem)Edelnor S.A. 251,996 288,888 145,769 50,971 43,899 24,879

Luz del Sur S.A.(1) 271,476 318,710 182,420 34,502 47,830 25,816

Edegel (3) 148,080 161,019 83,109 33,347 76,162 39,009

Fuente: Ranking Empresarial de Gestión 1996 y Suplemento Especializado. El Economista 22/05/97Notas: (1) Incluye Luz del Sur Servicios S.A. (2) Para 1997 se considera los resultados del Primer Semestre.

Cuadro Nro. 5Estados Financieros de las Principales Empresas Eléctricas (Lima)

Miles de US$

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Page 60: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

6 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Uni

dad

Pre

cio

Pag

ado

por

Inve

rsió

n

I

nver

sión

Util

idad

es

U

tilid

ades

x 1

00F

echa

Pri

vatiz

ada

6

0% d

e A

ccio

nes

Com

prom

etid

a

Anu

ncia

da

Obt

enid

as

P

reci

o P

agad

oM

illon

es d

e U

S$

(

2)(1

)

12/0

7/19

94E

deln

o S

.A.

176,

46

——

150

120

68%

12/0

7/19

94Lu

z de

l Sur

S.A

.21

2,10

12

010

8

51

%

17/1

0/19

95E

delg

el (3

)42

4,40

42

——

-14

5

34%

100

en p

apel

esde

deu

daE

xter

na

Not

as:

(1)

En

las

utili

dade

s ob

teni

das

se c

onsi

dera

el t

otal

de

las

utili

dade

s 19

95,

1996

y 1

er.

Sem

estr

e de

199

7.(2

) La

inve

rsió

n co

mpr

omet

ida

oblig

a po

r co

ntra

to a

la e

mpr

esa

a su

rea

lizac

ión.

La

inve

rsió

n an

unci

ada

está

a c

riter

io

d

e la

em

pres

a, n

eces

aria

men

te n

o es

tá o

blig

ada

por

cont

rato

.(3

) E

dege

l se

com

prom

etió

a in

stal

ar 1

00 M

W a

dici

onal

es e

n lo

s pr

óxim

os m

eses

.F

uent

e: C

opri

“Ava

nce

del P

roce

so d

e P

rivat

izac

ión”

; y

Ran

king

Em

pres

aria

l de

Ges

tión.

Cua

dro

Nro

. 6P

rivat

izac

ión

Elé

ctric

a: G

anan

cias

Exc

esiv

as

JORGE MANCO

Page 61: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 61

Empresas del Grupo Sector Ventas 95 Ventas 94(US$ mill.) (US$ mill.)

Enersis Electricidad 1,840,1 928,9Endesa Electricidad 883,8 705,5Chilectra Electricidad 637,4 592,9Rio Maipo Electricidad 76,7 69,2Diprel Electricidad N.D. N.D.

Central Costanera (Argentina) Electricidad 302,2 271,9Edelnor (Perú) Electricidad N.D. 251,9Edesur (Argentina) Electricidad 828,3 772,3

Pehuenche Electricidad 148,0 141,5Transelec Electricidad N.D. N.D.Edegel (Perú) Electricidad N.D. 148,0Emp. Dist. Chancay (Perú) Electricidad N.D. N.D.Hidroeléctrica El Chocón (Argentina) Electricidad 136,0 114,2

Distrilec Inversora Electricidad N.D. N.D.Argelec Electricidad N.D. N.D.Chilectra Internacional Electricidad N.D. N.D.Inverandes (Perú) Inversiones N.D. N.D.Hidroinvest (Argentina) Inversiones N.D. N.D.

Distrilima Electricidad N.D. N.D.Synapsis Computación N.D. N.D.Manso de Velasco Inmobiliario 86,3 84,5Ingendesa Ingeniería N.D. N.D.Infraestructura 2000 Construcción N.D. N.D.Túnel El Melón Adm. De rutas N.D. N.D.

Cuadro Nro. 7Grupo Chileno

ENERSISPresidente: José Yuraszeck

PRIVATIZACION Y REGULACION EN EL SECTOR ELECTRICO

Page 62: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

6 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 63: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 63

Mientras en la economía la actual administracióngubernamental considera que

el Estado no debe intervenir, en elámbito de la demografía sí lo haceasignándole gran dinamismo a la políticaantinatalista.

La población peruana haaumentado en 2.5 veces entre 1940 y1993, aunque la tasa de crecimientopoblacional está disminuyendoconsistentemente desde la década de los60, tal como se puede apreciar en elcuadro Nº 1. Las tasas de crecimientopoblacional urbano son altas en tanto quelas que registran la expansióndemográfica en el campo son bajas.

Para el período 1995-2000 la tasa

de crecimiento objetivo a nivel nacionalha sido fijada por el gobierno en 1.7%,nivel igual o superior que el registradoen el censo de 1993 en los 9departamentos siguientes: Ayacucho(-0.3%), Pasco (0.7%), Huancavelica(0.8%), Ancash y Apurímac (1.2%),Puno (1.4%), Junín (1.6%) y Cajamarcay Cusco (1.7%). En los departamentosrestantes, en el cuadro antesmencionado, se observa un clarodecrecimiento en las tasas de expansióndemográfica intercensal en Moquegua,Piura, Amazonas, Arequipa, Lima,Callao y Tacna; los que han mantenidoconstante su ritmo de crecimiento desde1972 son: Ica, Loreto y Tumbes. De losdepartamentos con ritmo poblacional

DEMOGRAFÍA Y DEMANDASSUSTANTIVAS

LUIS REYES LOSTAUNAU*

RESUMENEl autor presenta un análisis de la intervencion del Estado en el

ámbito de la demografía y relacionando ello con los niveles de pobreza queactualmente se presentan en el Perú.

*Sociólogo. Estudios de Maestría en Política Social. Investigador del Instituto deInvestigaciones Económicas.

Page 64: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

6 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

creciente, 3 de ellos, San Martín,Ucayali y Madre de Dios, tuvieronsaldos migratorios positivos lo queaumentó su crecimiento natural.

La mayoría de departamentoscon tasas de expansión poblacional in-ferior a la meta trazada para el 2000están en la Sierra, sus economías sonpredominantemente agrícolas, un altoporcentaje de sus poblaciones seencuentran en situación de pobreza ypobreza extrema, con altos porcentajesde analfabetismo y perfil epidemiológicocaracterístico de colectividades pobres,siendo además de bajo desarrollorelativo. Sin embargo, sus tasas decrecimiento poblacional son «propias»de países desarrollados.

Los 9 departamentos enreferencia albergaron, en conjunto,según el último censo casi 7 millones 212mil habitantes, cifra relativamente simi-lar a la de Lima y Callao, 7 millones 122mil. Existe gran diferencia respecto a lacontribución que éstos hicieron alProducto Bruto Interno (PBI) en 1995,en valores corrientes Lima y Callaoaportaron el 53.8% en tanto que la sumade los 9 departamentos no llegó al 15%.

De lo anterior colegimos que elgobierno debe elaborar políticas deEstado que fomenten el desarrolloeconómico social a nivel nacional, y nodistraigan innecesariamente recursos enacciones, tales como las políticasantinatalistas, que no se justifican comopolíticas universales ni focalizadas sitienen un carácter coercitivo, es el casode las emprendidas por el sector salud

detectadas reciéntemente enHuancavelica, departamento quenecesita ser apoyado por el Estado paraemprender la senda del desarrollo y nopara reducir aún más su mesurado ritmode crecimiento poblacional, máxime sisu saldo migratorio es negativo. Estáplenamente demostrado que son otroslos factores que contribuyen a reducirel ritmo de crecimiento poblacional natu-ral, verbigracia la educación entre otros.

Desde la perspectiva de lasNecesidades Básicas Insatisfechas(NBI) Huancavelica es el departamentomás pobre del país, en 1993 el 41% desu población era pobre, tenía una NBI,y el 51% de la misma se encontraba ensituación de miseria. La pobreza ymiseria no puede ser el motivo paraestigmatizar a una población cuya ampliamayoría es racialmente india, que habitauna zona geográfica donde casi el 20%de la población urbana y más de la mitadde la rural todavía cultivan su lenguamaterna y que su tenue integración so-cial se expresa en una tasa deanalfabetismo que está cerca de triplicarel promedio nacional, donde las mujeresrurales han cursado en promedio 2.3años de estudio y donde la carencia deservicios de salud está muy extendida.

La reproducción humana es unfenómeno que no caduca en laaritmética demográfica, es mucho másque la contabilidad de individuos y suritmo de crecimiento y distribución a lolargo y ancho del país, tiene que ver conla reproducción social del génerohumano, por ende es multidimensional,

LUIS REYES

Page 65: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 65

abarca holísticamente los aspectoseconómico, político, social, cultural ensus múltiples manifestaciones de valores,costumbres y creencias entre otros. Laspolíticas demográficas no puedenconcebirse, en lo fundamental, comomitigadoras de problemassocioeconómicos que no serán resueltosa favor de las mayorías por falta devoluntad política. Las políticaspoblacionales tienen que ser parte delconcierto de políticas que busquen

mejorar la calidad de vida de lapoblación respetando la decisión libre delos directamente involucrados.

La mayoría de pobres no tienenlas capacidades ni los medios que lespermitan superar su condición de pobrescon sus propios esfuerzos, tampocotienen la capacidad de decidir librementesu futuro. Carecen de independencia ysus voluntades, en gran cantidad decasos, son torcidas para asumir uncomportamiento pragmático que les

DEMOGRAFIA Y DEMANDAS SUSTANTIVAS

Page 66: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

6 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

permita satisfacer en lo inmediato,aunque sea precariamente, algunas desus necesidades básicas. Tal es el casode lo acontecido en Huancavelica, dondelas mujeres en edad fértil eran«invitadas» a renunciar«voluntariamente» y de manera irre-versible a la capacidad de procrear acambio de alimentos proporcionados porinstituciones gubernamentales. Se creóasí un ocasional mercado sui generis, secomenzó a intercambiar la vitaliciainfertilidad por un poco de alimentosrecibidos por única vez. La ideologíamercantil está presente, aunque seexprese a través de la planificación fa-miliar antinatalista.

Magnificando cifras

A inicios del mes de marzoorganizada y disciplinadamente, enmomentos en que la organización gremialde los trabajadores es satanizada, las

obstetrices y los médicos que laboranen la sub región de salud deHuancavelica publicaron sendoscomunicados en diarios de circulaciónnacional en los que hacían el descargode rigor de no haber sido presionadospor sus autoridades para emprender lacaza de mujeres fértiles para que seanpresas de la Anticoncepción QuirúrgicaVoluntaria (AQV).

En ellos, declaraban conocer larealidad huancavelicana y lecomunicaban a la sociedad peruana queen Huancavelica 9 de cada mil mujeresgestantes mueren al dar a luz, triplicandoel promedio nacional; que 11 de cadacien niños nacidos vivos mueren antesde cumplir el año de edad, mientras enLima fallecen 2; que la mujerhuancavelicana tiene 7 hijos en promedioen tanto que la limeña tiene 2.

Colegimos que la tarea de lasobstetrices y médicos«huancavelicanos» es contribuir a

LUIS REYES

Page 67: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 67

mejorar las condiciones de salud de larespectiva población, porque en ningúnpárrafo del comunicado lo explicitan.Como resultado del esmerado trabajo deéstos profesionales debe conseguirse lareducción drástica del número demuertes de mujeres gestantes al dar aluz, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)y la Tasa Global de Fecundidad (TGF).Loable cometido, aunque, en primerlugar, la salud de la población no dependeúnicamente de las acciones queemprendan los profesionales del sector,porque ésta es un resultado social queresponde a múltiples factores: empleo,ingresos, alimentación, nutrición,educación, calidad de la vivienda, accesoa redes de agua y desagüe, pormencionar algunos. Entonces, lasacciones tienen que serpluridisciplinarias, y no estrictamente de«salud». En consecuencia, el diagnósticopeca de unilateralidad.

Con un diagnóstico de esanaturaleza, la conclusión natural consisteen abordar directamente la reducción delos indicadores mencionados, y quemejor, parecieran pensar, que matar,valga el término a pesar que nos estamosrefiriendo a profesionales de la salud,tres pájaros de un sólo tiro actuandosobre un sólo objetivo: las trompas defalopio.

De éste modo, al no poderengendrar, la mujer no podrá morir alparir; al no poder engendrar, no tendráhijos que mueran antes de cumplir el añode edad; y finalmente, el promedio dehijos por mujer bajará drásticamente.

Los indicadores de salud mejorarán, separecerán a los de los paísesdesarrollados y el gobierno no tendrá quedistraer recursos en generar empleo queproporcione ingresos adecuados quepermitan una alimentación balanceadaque derive en una buena nutrición. Lasdemandas sustantivas decreceránliberando recursos, se seguirápostergando el pago de la deuda socialinterna para pagar puntualmente ladeuda externa.

Sobre cultura e indicadoresespeluznantes

No se trata de competencia perolos indicadores de salud mencionados porlas obstetrices y médicos «huanca-velicanos» quedan chiquitos al sercomparados con los de las comunidadesnativas, frente a ellos, con todaseguridad, estos profesionalesterminarían aterrorizados.

En éstas las mujeres tienen 9hijos en promedio, y en la comunidadHuambisa llegan a tener 11.2, en tantoque en Lamas-Chachapoyas alcanzanlos 7.4 hijos. La TMI se ubica en 112por mil para el conjunto de ellas, peroen la comunidad Shipibo-Conibo es 153por mil y en la Campa-Asháninca llegaa 99. Además, las mujeres inician suciclo reproductivo a muy temprana edad,entre los 12 y 14 años.

Siguiendo la lógica de losprofesionales de la salud en mención,habría que actuar rápidamente paramejorar los mencionados indicadores.

DEMOGRAFIA Y DEMANDAS SUSTANTIVAS

Page 68: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

6 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

En estas comunidades donde elEstado no tiene presencia, lasupervivencia de los colectivos humanosy de sus culturas ha dependido de susrelaciones con la naturaleza yespecíficamente de la naturaleza lahumana. El dinamismo demográfico nosólo es contrarrestado por laprecariedad de las condiciones de vidaque se expresan en una esperanza devida inferior a los 50 años y como hemosinformado altas tasas de mortalidadinfantil, sino que esa dinámicapoblacional permite que las culturas deestos pueblos permanezcan vigenteshasta el presente. Perfilar una actuaciónen base a los guarismos conduciría a laextinción de estas culturas.

Crecimiento demográfico y empleo

En el Perú, aproximadamente el57% de la población es menor de 25 añosy el 43% menor de 18. El porcentaje deestos últimos en los departamentos dela costa sur es 36%, pero en Amazonas,Apurímac, Huánuco y Loreto alcanzanel 51%, teniendo estos departamentosseveras dificultades en lograr sudesarrollo económico y social. En el paísprevalecen los jóvenes.

En el ámbito laboral, la EncuestaNacional de Hogares (ENAHO) 1995registró en el área urbana una tasa dedesempleo abierto de 8.4%, la mismaque en el segmento poblacional de 14 a24 años se ubicaba en 17.4%. cifra queaumentaba a 20% en el caso de lasmujeres y bajaba a 15.4% en el sexomasculino.

La misma encuesta arrojó que lamitad de los desempleados eran jóvenescon edades entre 14 y 24 años. De ellos,algo más de 6 de cada 10 tenían estudiossecundarios; casi 1 de cada 5 estudiossuperiores no universitarios y 11 de cada100 tenía estudios superioresuniversitarios. Además el 45% deldesempleo juvenil urbano seconcentraba en Lima Metropolitana.

El país no sólo es un país joven,sino de jóvenes desempleados en un altoporcentaje. Ellos, como es lógico, ejercengran presión sobre el mercado de trabajocuya oferta en sus 2/3 partes provienede establecimientos con 10 trabajadoreso menos. La microempresa (5 ó menostrabajadores) proporciona casi 6 de cada10 puestos de trabajo. Además, sólo 1de cada 4 trabajadores urbanos estáasegurado.

De los jóvenes desempleados 9de cada 10 tenían estudios secundarioso superiores, constituyen una masa dedesempleados relativamente instruida,para los que la educación no es más elabono para ingresar al mercado detrabajo.

En un país donde continúaincontenible el proceso de urbanización,con una población predominantementejoven, y sin la posibilidad certera de crearempleo productivo en cantidad y calidadapropiadas, el gobierno de maneraindetenible, también, ha centrado susesfuerzos en reducir rápidamente elritmo de crecimiento poblacional. Brotacon cierta claridad que el gobierno notiene en su agenda la solución de los

LUIS REYES

Page 69: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 69

DEMOGRAFIA Y DEMANDAS SUSTANTIVAS

problemas económicos y sociales de lapoblación, su control se basaría en elcontrol de la natalidad.

Perfilando el futuro

Las políticas demográficasantinatalistas, después de algún tiempo,producen el envejecimiento poblacional,con él, las demandas sustantivas de lossegmentos poblacionales se modifican.Las presiones sobre los primeros niveleseducativos decrecen, los servicios desalud tienen que organizarse dándolemás peso a la atención de enfermedadesdegenerativas, los jóvenes constituiránuna demanda de trabajo decreciente,entre otros aspectos.

Pero, el envejecimiento de lapoblación se da en un contextoeconómico y social donde la generaciónde empleo está distantemente por debajode la demanda del mismo. El mercadode trabajo es muy competitivo y losjóvenes tempranamente se conviertenen veteranos para éste, sumándose a lapléyade de cesantes que durante lapresente década se vieron forzados aretirarse de sus respectivos centroslaborales.

Si consideramos, además, que niel Estado ni la sociedad brindanoportunidades para que los jóvenespuedan utilizar productivamente sutiempo disponible, tendremos que inferirque la madurez y con mayor razón lavejez de los jóvenes de hoy será muytriste. Porque tempranamente dejaránde pertenecer, si es que lograron

ingresar, a un mercado laboral que da lapensión de jubilación a la edad de 65años. La realidad de hoy será la imagendel futuro si es que no se enfrentan lascausas que la producen y se insiste enagarrar al rábano por las hojas.

La reducción del ritmo decrecimiento poblacional tiene que ser elresultado del bienestar y no a la inversa.Sólo quienes lo tienen comprenden queun hijo más afecta la calidad de vida delcolectivo, en quienes tienen una calidadde vida miserable, y no pueden reducirlamás, su racionalidad es diferente, el hijono viene a participar en la distribuciónde lo que se tiene, sino que como no setiene constituye una esperanza deascenso social, o por lo menos un«seguro» contra la vejez.

Se trata de emprender accionesque conduzcan al desarrollo económico,social, cultural, a la democratización dela política, en una sociedad que persigala inclusión y no lo opuesto. Quienes apartir de su conocimiento sensibleenfatizan la práctica antinatalista sóloobtendrán una «solución» a lo bestia.

BIBLIOGRAFIAINEI:

-Estadística de la Niñez, de laAdolescencia y la Mujer. 1997.

- Censo de Población y Vivienda 1993.1993.

- Cuentas Regionales, PBI 1970-1995.1996.

- Perfil Socio-Demográfico N?7. 1994.- Encuesta Nacional de Hogares 1995.

1996.

Page 70: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

7 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DEPARTAMENTO 11 JULIO T.C. T.C. T.C. T.C.

1993 1961-40 1972-61 1981-72 1993-81

AYACUCHO 487017 0,6 1,0 1,1 -0,3

PASCO 230743 2,1 2,2 2,1 0,7

HUANCAVELICA 383053 1,0 0,8 0,5 0,8

ANCASH 940481 1,5 2,0 1,3 1,2

APURIMAC 374708 0,5 0,6 0,5 1,2

PUNO 1057606 1,1 1,1 1,5 1,4

JUNIN 1026946 2,1 2,7 2,3 1,6

CAJAMARCA 1273596 2,0 1,9 1,4 1,7

CUSCO 1016954 1,1 1,4 1,7 1,7

MOQUEGUA 126249 2,0 3,4 3,5 1,8

PIURA 1437675 2,4 2,3 3,1 2,1

ICA 564484 2,9 3,1 2,2 2,2

PERU 22128466 2,3 2,9 2,6 2,2

AMAZONAS 331627 2,9 4,6 3,0 2,2

AREQUIPA 924745 1,9 2,8 3,3 2,3

LA LIBERTAD 1279472 2,0 2,7 2,3 2,4

HUANUCO 652110 1,6 2,1 1,8 2,5

LIMA Y CALLAO 7122135 4,4 4,9 3,5 2,7

LAMBAYEQUE 935209 2,8 3,8 3,1 2,8

LORETO 673329 2,8 2,9 2,8 2,8

TACNA 215653 2,9 3,4 4,6 3,5

TUMBES 157247 3,8 2,9 3,5 3,5

SAN MARTIN 545154 2,6 3,0 4,0 4,5

UCAYALI 307813 6,8 5,9 3,4 5,4

MADRE DE DIOS 64460 5,4 3,3 5,0 5,7

PERU: POBLACION NOMINALMENTE CENSADA Y TASA DEPERU: POBLACION NOMINALMENTE CENSADA Y TASA DEPERU: POBLACION NOMINALMENTE CENSADA Y TASA DEPERU: POBLACION NOMINALMENTE CENSADA Y TASA DEPERU: POBLACION NOMINALMENTE CENSADA Y TASA DE

C R E C I M I E N T O I N T E R C E N S A L , S E G U N D E P A R T A M E N T OC R E C I M I E N T O I N T E R C E N S A L , S E G U N D E P A R T A M E N T OC R E C I M I E N T O I N T E R C E N S A L , S E G U N D E P A R T A M E N T OC R E C I M I E N T O I N T E R C E N S A L , S E G U N D E P A R T A M E N T OC R E C I M I E N T O I N T E R C E N S A L , S E G U N D E P A R T A M E N T O

LUIS REYES

Page 71: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 71

Revista de la Facultad deCiencias Económicas: ¿Existe en elPerú una imagen única y real delFenómeno de El Niño?

César Lama More: Comosomos una sociedad discontinua hayperspectivas diferentes. Para losquechua hablantes del sur del país quehablan del renacimiento del mundoandino, este proceso es parte de eseparto, de esa coyuntura del renacimientodel mundo andino. De otro lado, la visiónde la gente del norte sobre El Niño esque ello responde a fenómenos epocales.El año 25 fue un año claramentemarcado, como lo fueron el 82 y 83 yahora estamos frente a otra época.

La imagen real del fenómeno de

ENTREVISTA

El Niño en realidad es relativa a la visiónparticular de cada sector social por ladiscontinuidad del país. En el caso deLima se combina la solidaridad enrelación a otros pueblos con elaislamiento en el mismo Lima: estamosviendo cómo el Rímac afecta por el ladode Chaclacayo y Chosica, pero enMiraflores o Surco se está al margendel desastre.

Cada uno de los peruanos vemosfragmentado el fenómeno como ocurreen nuestra sociedad en general. Cadauno se encuentra en su propio espacioy da su respuesta en función a lasperspectivas de su propia situación.

No tenemos todavía a nivelnacional ninguna institución, ni siquierala Universidad, ni el Gobierno que pueda

ES URGENTE UNA VISIONINTEGRAL DEL

FENOMENO DE EL NIÑO

CESAR LAMA MORE*

*Arquitecto. Doctor en Ciencias y Director del Instituto para el Desarrollo de losServicios Urbanos y Locales de la Universidad Nacional de Ingeniería

Page 72: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

7 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

dar una imagen clara del fenómenocomo proceso natural, como procesosocial, y qué perspectiva ofrece eseproceso al país. En este sentido, no creoque haya una imagen integral.

RFCE:¿Cómo deben verse losfenómenos naturales?

CLM: Es importante que todosestemos de acuerdo que este Niñomarca un momento de quiebre de unaforma de ver los fenómenos naturales.Se trata ahora de establecer hasta dóndetenemos capacidad, como sociedad, paratrabajar - si éste es un fenómeno quemarca una época- en forma definida conalternativas y estrategias quecorrespondan a esa nueva perspectiva.

Estamos frente a un fenómenoque confronta sociedad y naturaleza.Perspectiva diferente a la queempleamos regularmente y desde la quevemos a la naturaleza como elementopasivo. Es importante señalar quetenemos que repensar, que reprocesarsocialmente una nueva visión de larelación hombre-naturaleza.

RFCE: ¿Debe haber unaconvivencia entre el hombre y lanaturaleza?

CLM: La convivencia supone nola percepción cíclica y recurrente sinola interactiva. Justamente uno de losproblemas más serios de nuestraconcepción es la falta de un discursointeractivo entre sociedad y naturaleza.

Nos preocupa la naturalezacuando ocurre un terremoto o una cri-sis a la que denominamos «Fenómenode El Niño», que nos recuerda que existeun comportamiento del clima.

RFCE:¿Se pueden recuperaralgunos elementos de las sociedadesandinas en la relación hombre-naturaleza?

CLM: Hay dos elementosimportantes: flexibilidad en lalocalización de las actividadesproductivas y las especificidades en laforma de ubicar aquello que espermanente. Los antiguos peruanos semanejaron en términos muy flexibles ensu relación con la naturaleza, actuandode acuerdo a como se presentaban lasdiferentes manifestaciones naturales.

Podían cultivar en los fondos delos valles, en las laderas de los ríos perosiempre tenían una parte alta dondetenían asegurada, digamos así, la comidafija y colcas para eventuales sequías yescasez.

La localización flexible de lasactividades productivas y la definiciónde puntos estratégicos fijos en lugaresestables, libres de los efectos decualquier fenómeno natural, me pareceque son prácticas ilustrativas.

RFCE: ¿Qué elementos natu-rales y humanos se incorporan en elFenómeno de El Niño?

CLM: Habría que distinguir el

CESAR LAMA

Page 73: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 73

fenómeno del proceso de desastre. Elfenómeno se convierte en desastrecuando nosotros rompemos lainteracción con la naturaleza. Sedesconoce que la naturaleza tiene unproceso de palpitación permanente ycontaminamos las aguas, establecemosuna ciudad tan grande como Limagenerando un centro calórico tanenorme que afectamos el ecosistema.

En otras palabras los desastresocurren cuando el hombre no actúa encoherencia con la naturaleza o cuandono sabe dimensionar las consecuenciasde su intervención afectando la lógicade los sistemas ecológicos naturales.

Yo diría entonces que hay unfenómeno natural que se presenta y sele reconoce como Fenómeno de El Niñoen donde se combinan una serie deelementos naturales bastante complejos,

frente al cual la sociedad debe ser capazde reorientarse en armonía con él. AlEstado le corresponde normar yregimentar el comportamiento de lasociedad en armonía con los fenómenosque vamos descubriendo.

Y aquí encontramos también elrol que deben jugar la ciencia, latecnología, la Universidad, parareconocer el conjunto de fenómenos yrecomendar cómo regimentar la vida ennuestras ciudades a efecto que losfenómenos naturales no se conviertanen desastres.

RFCE: ¿Los científicosperuanos están cumpliendo un papelrelevante en la interpretación delfenómeno?

CLM: Tengo la impresión que

ES URGENTE UNA VISION INTEGRAL DEL FENOMENO DE EL NIÑO

Page 74: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

7 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

hay una superespecialización de las per-sonas que de alguna manera ven algunaparte del comportamiento de losfactores que intervienen en elfenómeno. No existe la experienciacientífica ni la base de datos suficientepara que nuestros científicos puedanconstruir una imagen multivariable sobreel comportamiento de nuestro mundo.Hace falta entonces un cuerpo científicoque aborde el tema en forma conjunta yese cuerpo científico son lasUniversidades.

La Universidad debe cumplirseriamente el compromiso de iniciar lainvestigación de los fenómenos naturalesque afectan el mundo social para poderrecomendar normas que permitan unaconvivencia adecuada entre complejossociales como son las ciudades centrosindustriales, complejos productivos y losfenómenos naturales.

Por ejemplo si se le va a darlicencia a una planta como la deproducción de energía a partir del carbónen Ilo y no tenemos ni siquieramonitoreada el área para ver cómo vaa quedar el ecosistema, entonces nopodríamos darle esa licencia.

En todo caso lo primero quepodemos hacer es montar un sistemaque nos permita estar a tono con elavance científico y tecnológico pero encongruencia con el comportamiento losfenómenos naturales y la forma de cómose procesan los efectos de una sociedadcada vez más compleja en un país cadavez más complejo.

RFCE: ¿Cree usted que lasautoridades gubernamentales hanenfocado adecuadamente elFenómeno de El Niño?

CLM: No lo han abordadoconvenientemente. Además, ellosnormalmente están trabajando enfunción de las restricciones económicas,financieras y en función también de suspropias estrategias políticas. Ungobierno de turno difícilmente puedeasumir entonces un trabajo deperspectiva ante este tipo de retos. Eneste plano el compromiso del gobiernodebe ser el de proveer los recursos ylos medios –al igual como lo hacen otrasinstituciones del mundo interesadas enel Fenómeno de El Niño- para quenuestra comunidad universitaria, encada una de sus especialidades puedacompartir y cosechar el conocimientosobre El Niño.

Lamentablemente, no tenemosun cuerpo científico orgánico ydependemos de las mentalidades yvisiones que pueden estar sujetas a lasdesviaciones naturales de lasparticularidades de cada profesión.

RFCE: ¿En términosproductivos cuáles son lasconsecuencias del desastre?

CLM: Cuando hablamos de laproducción, no solo hablamos de laproducción material sino también delfactor más importante que está atrás: la

CESAR LAMA

Page 75: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 75

población que es la que produce, con-sume y promueve la producción.

El impacto más importante sobrela producción está en la destrucción deaquellos sistemas productivos rígidos. Enla pesca, por ejemplo, una altaespecialización de pesca de anchovetay producción de harina de pescadotiende a fracasar. Una sociedad comola nuestra que vive en un mundo naturaltan complejo y cambiante bien puedeoptar por una producción especializadapero con una orientación flexible.

Podremos ser un país pesqueroque flexibiliza su producción entre pescade agua fría y de agua caliente. De estemodo podríamos convivir y reorientarfácilmente en el aparato productivocuando se presenta un fenómeno comoel de El Niño.

En la agricultura puedencombinarse los cultivos permanentes conlos cultivos transitorios. El ejemplo dela vid, en una agricultura altamenteespecializada y permanente esimportante. Ante un fenómeno detropicalización como el que se estádando no hay adecuación, creándose unproblema económico muy serio. Uncultivo transitorio puede llevar acompensar en períodos cortos lo quepuede ser muy rígido en la agriculturapermanente.

Los mayores efectos se han dadosobre una pesca mal diseñada y sobreuna agricultura también mal diseñada.

Hay también algo importante queseñalar sobre los suelos agrícolas. Sitenemos una agricultura vulnerable a la

inundación o al desplazamiento del limotendríamos una situación especial anteun Fenómeno como el de El Niño: unacosecha arruinada, un suelo enriquecidoy un crédito que pagar al banco y sincapacidad de pago.

RFCE: ¿En cuanto altransporte y vías de comunicación nocree usted que también lo tenemosque ver de otra manera?

CLM: Se ha dicho que sobre eltotal de miles de kilómetros decarreteras, lo que se ha perdido hasta elmomento es poco. Sin embargo lo quehay que ver es lo que se ha perdido enel servicio: la imposibilidad de daracceso a las personas para comunicarsea través del transporte de pasajeros o elacceso de los productores a losmercados desde sus zonas deproducción.

En estos servicios se ha perdidomucho más. Si en el eje del norte haymás o menos tres millones de pasajerosal año la destrucción de la carretera haprovocado una retracción en eltransporte. Hay que contabilizar el costopor cada pasajero que se traslada y queno se va a volver a trasladar al haberperdido dicha posibilidad por ladestrucción de la carretera. Lo mismoocurre con el costo de los productos quese pierde y que no se pueden transportar.

Creo por tanto que así comodeben haber carreteras que seconstruyan en función de su máximaeficiencia y no de su mínimo costo, así

ES URGENTE UNA VISION INTEGRAL DEL FENOMENO DE EL NIÑO

Page 76: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

7 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

también deben recuperarse otros modosde transporte como el de cabotaje y elaéreo.

Un sistema de transporteadecuado a estas necesidades tiene queir acompañado de un sistema dealmacenamiento para que en elmomento en que se produzca laintercomunicación en el país, los pueb-los aislados puedan autoabastecerse.En el antiguo Perú existieron las colcasdonde se mantenían los excedentes deproducción que iban a ser empleados ensituaciones de emergencia.

RFCE: ¿No es algo contrarioal liberalismo ?

CLM: Así como el Gobiernoreclama planificación familiar comorespuesta lógica a un problema que nopuede dejarse al libre desenvolvimientode las voluntades o de las distorsionesculturales o de los antojos, porque afectaa la sociedad en su conjunto, del mismomodo hay que planificar el ordenamientoterritorial.

No se puede construir unacarretera por el mero hecho que sejustifique económicamente, si no cumple

CESAR LAMA

Page 77: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 77

un rol social y no se ajusta a la lógicadel ecosistema.

El acondicionamiento territoriales consustancial con la planificación. Nose puede actuar solamente sesgado porlos factores vinculados a los interesesespecíficos de determinados segmentosde la sociedad, llámese productores,consumidores o vecinos. Debe actuarseen función de la lógica general delbienestar de todos.

Los límites del liberalismo nosolamente están dados por la ecología ypor la defensa del medio ambiente sinopor la necesidad de planificar elacondicionamiento, el ordenamientoterritorial en relación con nuestranaturaleza, porque sino no funcionaránni las empresas ni las oportunidades debeneficios de productores yconsumidores.

Un año puede ser de utilidad peroprobablemente al poco tiempo se va acolapsar. Tendríamos entonces que decirque el liberalismo en el Perú no solo tieneque ser amoldable por lo que en elmundo está ocurriendo en relación almedio ambiente sino también en lo queconcierne a la ocupación del territorio.

RFCE: ¿En su opinión por quéhan colapsado ciudades como Ica oPiura?

CLM: Contamos con unapoblación urbana muy joven que creceen las zonas marginales donde no hahabido ningún tipo de planificación en laocupación del territorio.

Sullana es un buen caso paraevaluar la lógica del crecimiento urbano.Después de las lluvias del año 25 suordenamiento territorial se da teniendoen cuenta esas experiencias naturales.Sullana antigua después de lastremendas lluvias que han habido semantiene intacta por eseacondicionamiento.

No ocurre lo mismo con el sec-tor de La Quebrada donde después deolvidarnos de las lluvias del 25 vienenlos diputados para construir un mercado,se hacen colegios e inclusosurbanizaciones. Al final todo desapareceporque las nuevas zonas urbanas sehabían establecido donde nunca debieronestablecerse.

En Piura sucede algo igual. Elcentro tradicional es la zona menosafectada pero la ciudad modernacolapsa.

De otro lado hay que decir quelos desastres urbanos son más gravesque los agrícolas; una hectárea agrícolapuede reponerse con dos o tres mildólares. Reponer una hectárea urbanacuesta doscientos mil dólares.

Para mí el problema más serioestá en los asentamientos donde seencuentran las mayoresconcentraciones poblacionales. Lapesca la podemos reconvertir, al agro lopodemos auxiliar; pero hacer frente amiles de miles de poblados y hogaresafectados no es fácil.

Por ello digo que las ciudadestienen que ajustarse a un régimen deocupación mucho más estricto.

ES URGENTE UNA VISION INTEGRAL DEL FENOMENO DE EL NIÑO

Page 78: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

7 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

RFCE: ¿En qué sentido setiene que ser más estricto?

CLM: En el sentido de establecerlos límites de ocupación, de establecerlas áreas de protección. Pese a todo yocreo que no existen suficientes síntomascomo para decir que la sociedad urbanaperuana va a modificar sustancialmentesus patrones de asentamiento porquefalta un factor importante: el Estado notiene capacidad para intervenir en lasciudades.

Esto sucede porque en lasciudades hay un vacío político: ni elgobierno central ni el gobierno localregimentan el sistema de ocupación delterreno, ni establecen las condicionespara la construcción de las viviendas,porque cada uno las construye.

Si no se controla no se gobierna.Entonces el Estado no ha gobernado nigobierna las ciudades y mientrassubsista este vacío, particularmente enaquellas ciudades que se encuentranbajo riesgo, es difícil que se pueda darel ordenamiento al que nos estamosrefiriendo.

Nosotros tenemos una teoría: lateoría de que las ciudades estángenerando sus propias estructuraspolíticas. De lo que se trataría es quedesde las Universidades la sociedad civilcapacite u oriente a esas estructuraspolíticas que se están formandoespontáneamente en las ciudades.

Y así como hay rondas urbanaso sistemas de seguridad urbana debegenerarse la seguridad urbana frente al

medio ambiente. De esta forma será lasociedad civil la que estructure lossistemas de regimentación para que losindividuos de esas sociedades urbanaspuedan cumplir con una determinadanormativa porque si no es así, esimposible vivir en una ciudad.

La ciudad es por excelencia unespacio donde la norma es indispens-able.

RFCE: ¿Villa El Salvadorpuede ser un ejemplo de ello?

CLM: Es importante que puedaexistir una organización que de maneraautónoma sea capaz de generar sistemasde vigilancia y supervisión para que losindividuos y familias se regimenten bajoun esquema mínimo de ocupación delterritorio.

Hace algunos años en Ferreñafe,en colaboración con la Municipalidad ylas organizaciones vecinales, se pudieronrecuperar mil doscientos lotes de manosde traficantes de terreno. La ciudaddemostró así que tenía capacidad degobierno.

Pero hay un aspecto crucial, lasociedad urbana, la que se ha formadorecientemente no tiene conocimiento niinstrumentos tecnológicos paraorganizar su vida en ese mundo: manejarsu sistema de eliminación de residuos,sus terrazas, sus espacios libres, laenergía solar que necesita, etc. Si nocuentan con ello difícilmente puedenaspirar a contar con adecuados nivelesde vida.

CESAR LAMA

Page 79: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 79

Ahí existen espacios a sercubiertos desde la Universidad y suscentros de investigación para capacitara los pobladores sobre el conocimientodel medio urbano y en el uso de unatecnología para la vida, de tal forma quela comunidad pueda regimentar la propiasociedad urbana.

Ica y otras ciudades de otrotamaño han sido desbordadas porque lasMunicipalidades y el Estado no tienencapacidad para intervenir. El Estadodebe tener más presencia real en lasciudades pero debe ser un Estadocopartícipe con la sociedad civil paraatender el interés común con un espaciopara vivir.

RFCE: ¿En este cuadro quepapel jugarían las Universidades?

CLM: Las Universidadesconstituyen un espacio valiosísimo para

ES URGENTE UNA VISION INTEGRAL DEL FENOMENO DE EL NIÑO

el encuentro de la sociedad con lanaturaleza en la medida que aportaconocimiento y tecnología y noquedarse solamente en unainterpretación pasiva del fenómeno.Pero aclaro que no es un tema quecompeta solamente a la Universidad deSan Marcos o la Universidad Agrariaya que es un asunto que debe preocupara todo el sistema universitario e inclusoa los que ya han egresado de laUniversidad.

Actualmente, el sistemauniversitario como tal vive ajeno a estosprocesos tan dramáticos para nuestrasociedad. Creo por ello que revistascomo las de ustedes pueden cumplir unrol importante si es que agrupanvoluntades científicas como para poderrealizar importantes investigacionescompartidas sobre el Fenómeno de ElNiño.

Hay que entender que estamos

Page 80: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

8 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

frente a un proceso natural que mereceun estudio permanente como paramontar un andamiaje científico paravarios años. Ello depende de nosotros,los profesores, las autoridades, losestudiantes, los investigadores que sesientan tocados por este clamor decubrir este vacío en la investigacióncientífica.

RFCE: ¿Qué implicanciaspuede tener esta visión para laformación de los economistas?

CLM: Les rompería el cascarónde una visión economicista y los llevaríaa pensar cómo interrelacionarse conotros profesionales en tanto que no estánsólos en el tratamiento de problemas deese tipo pues comparte roles con otrosespecialistas debiendo por ello trabajarmultidisciplinariamente en equipo,empleando categorías que vinculan elpensamiento económico con elpensamiento social o ligado al medioambiente. No puede hablar solamentede categorías puramente económicas

sino que necesariamente va a tener queensamblar sus teorías con otrasprocedentes de diversos campos delconocimiento.

Creo que en una sociedad muycompleja y tan difícil como la nuestratenemos que sacar a los economistasde la atracción de las cifrasmacroeconómicas o de indicadoresespecíficos con las que muchos intentanresolver los problemas del país sinconsiderar las particularidades de cadacaso, el sentimiento de cada pueblo, elcomportamiento de los mercados enfunción de la dinámica cultural de cadasector. El mercado de Juliaca no es igualque el mercado de Piura.

Por último creo que es clave elestablecer un correlato entre el valoreconómico de la naturaleza y el valoreconómico del esfuerzo humano. Eleconomista tiene que entender que lanaturaleza tiene un valor que es nuestro,que como no lo conocemos ni loapreciamos viene gente de afuera y selo apropian. Hay que comenzarentonces a dialogar en dichos términos.

CESAR LAMA

Page 81: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 81

ANALISIS

Antes que El Niño comenzara, en1997, a causar estragos en laeconomía nacional, los

ciudadanos que con suerte y dinero sedesplazaban por el territorio nacionalcomentaban siempre, entre asombradosy satisfechos el buen estado de loscaminos nacionales, a diferencia deotros tiempos durante los cuales nohabían sido reparados ni tenido elmantenimiento del caso, a pesar incluso

de los efectos ocasionados por El Niñode 1983. Ese buen estado de lascarreteras obedecía sin duda a laejecución del programa de rehabilitaciónde carreteras y caminos rurales quedesde 1992 implementó el gobierno ac-tual.

El presente artículo es el productode una primera reflexión sobre lasconsecuencias económicas que se vana desprender de la nueva rehabilitación

EL FINANCIAMIENTOEXTERNO Y EL FENOMENO

DE EL NIÑO

El caso de las carreteras nacionales

HUGO LEZAMA COCA*

RESUMENSe reflexiona sobre las consecuencias económicas de la nueva

rehabilitación (post Niño 1998) de caminos en el país, analizando lasimplicancias del financiamiento externo y la utilización de parte delpresupuesto nacional durante el periodo de reconstrucción.

*Doctor en Ciencias Económicas. Investigador del Instituto de InvestigacionesEconómicas. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM.

Page 82: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

8 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

(post Niño 1998) de caminos en el país,sobre todo por las implicancias quetendrá el haber recurrido alfinanciamiento externo y utilizar partedel presupuesto nacional durante elperiodo de reconstrucción.

Señalemos, en principio, que algasto realizado en la reconstrucción(gastos del programa), que le podríamosllamar Gasto Inicial (G1) se le sumaránluego los gastos de reconstrucción delas carreteras, a los que además deberánañadírsele el pago del servicio de deudade los créditos ya concertados; gastosque en conjunto podríamos llamar G2 yque desde ya nos permiten observarcuán oneroso resultará el costo derehabilitar nuevamente las carreteras ypistas del país: (G1 + G2); gastos queno están incorporando aquellos que elGobierno manifiesta que estánpresupuestados para paliar los efectosde El Niño 1998 (GP); y con los cualesel costo de construir carreteras ycaminos en el país resultará de los máscaros en el ámbito mundial. (Ver gráficoNº 6 )

Las consecuencias de estosgastos determinarán a no dudarloconsecuencias negativas sobre loscostos de transporte de la poblaciónporque significarán gastos o costos queno podrá soportar el Gobierno, lo quepodría afirmar la idea de otorgar enconcesión los caminos del país al sectorprivado.

Dejemos en claro que nuestraapreciación es positiva en cuanto a lanecesidad de contar con una buena red

vial, que incluya una amplia gama decaminos rurales que comuniquen enforma satisfactoria con el conjunto delterritorio nacional. Ello constituye unpaso fundamental para la buenaintegración física de nuestros pueblos ysienta las bases para acelerar el procesode crecimiento económico. En estesentido queremos dejar establecido queno estamos en contra de este programa.Esta es también la óptica de losorganismos internacionales, gestores engran parte del programa de gobierno dela actual administración, quienesencontraban en él un factor importantey a su vez acelerado de reactivación dela economía. El sector construcción anuestro entender resulta de especialimportancia para cualquier diseño depolítica económica que se implementeal extremo de ser tan útil para elliberalismo como para políticasproteccionistas, sobre todo cuandocuentan con financiamiento externo.

Sin embargo, por los recursosfinancieros aportados, por el tipo derecursos, así como también por losestragos ocasionados por El Niño ac-tual, la inversión realizada puede sentirsecomo poco pensada o alegrementeapresurada; digo esto en razón de queno se tomaron las precauciones para larehabilitación de las carreteras, teniendocomo base las experiencias de El Niñode 1982-1983 y de los pronósticos queindicaban que el fenómeno podríarepetirse con igual o mayor intensidaddurante este año.

HUGO LEZAMA

Page 83: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 83

los primeros contratos bajo un programaestablecido. Decimos un programaporque al igual que los préstamos parala Reforma Financiera, la Desregulacióndel Comercio y otros concurren otrasfuentes de financiamiento a coadyuvara los objetivos del programa. Comopodemos observar en el Cuadro Nº 1desde 1990 hasta Enero de 1998 se hanconcertado créditos por un monto deUS$ 1,303.4 millones en rehabilitar ymejorar las carreteras del país. Cifraverdaderamente espectacular si leagregamos la contrapartida nacional quevaría entre un 15 a 25 % del montovalorizado de la obra.

En el cuadro también se observala presencia de las otras fuentes definanciamiento, como la CorporaciónAndina de Fomento (CAF), elEximbank y la OECF de Japón, el KFWde Alemania y en menor medida ElBanco Europeo de Inversiones (BEI).

El financiamiento externo

El primer crédito firmado por estegobierno para construir la carreteraCuzco – Paucartambo se hizo a finalesde 1990, siendo resultado de gestionesanteriores y de decisiones de unacreedor al que aún no se le habíaarreglado los atrasos existentes pordeudas anteriores. El MediocréditoCentrale de Italia comprometió unpréstamo en liras italianas equivalentea US$ 8 millones 190 mil para talcarretera.

Tuvieron que transcurrir dos añosy existir de por medio el arreglo con losorganismos internacionales, en cuantoal pago de los atrasos dejados por elgobierno anterior, para que los créditosorientados a la rehabilitación decarreteras no se hicieran esperar. Así,tanto el BID como el Banco Mundialen 1992 y 1993 acordaron con el Perú

BIDBIRF CAF

BEI

552.000

241.500

131.000

35.9610100.000200.000300.000400.000500.000600.000

Mill

ones

de

US

$

O rganismos Acreedores

DEUDA EXTERNA PUBLICA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

PROGRAMA DE RECONSTRUCCION DE CARRETERAS

Fuente: Dispositivos Legales, Diario El Peruano.Elaboración: CESEPI

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO Y EL FENOMENO DE EL NIÑO

GRAFICO Nº 1

Page 84: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

84

REV

ISTA

DE LA

FACU

LTAD

DE C

IENCIA

S EC

ON

OM

ICAS

HU

GO L

EZ

AM

A

Cuadro Nº1DEUDA PUBLICA EXTERNA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

CONCERTADA DEL 01/08/90 AL 31/12/97(En miles de unidades monetarias)

ACREEDOR PAIS TASA DE PERIODO PERIODO DISPOSITIVO U.M. MONTO MONTO FINALIDADINTERES DE AMORT. LEGAL ORIG. DE US$

GRACIA

Mediocréditocentrale 1 Italia 1,50% 10a 10a D. Leg. 5552 Lit 9.624.000 8.190 Carretera Cuzco-PaucartamboBID 51-OC-PE Multilat. BID 3a - 6m 16a - 6m D.S. 001-92-EF US$ 210.000 210.000 Rehabilitación de carreterasBIRF P213-PE Multilat. BIRF 6m 9a - 6m D.S. 130-93-EF US$ 1.500 1.500 Rehabilitación Sector TransportesEximbank Japón Eximbank 6m 9a - 6m D.S. 138-93-EF ¥ 5.000.000 47.150 Adquisición equipo japonésCAF Multilat. Libor+2,5% 2a - 6m 3a - 6m D.S. 060-94-EF US$ 1.000 1.000 Estud. carretera Ilo-DesaguaderoBIRF 3717 - PE Multilat. BIRF 5 años 15 años D.S. 058-94-EF US$ 150.000 150.000 Rehabilitación de TransportesCAF Multilat. Libor+2,5% 2a - 6m 7a - 6m D.S. 119-94-EF US$ 50.000 50.000 Rehabilitación de carreterasBID 236-OC-PE Multilat. BID 4a - 6m 15 años D.S. 154-94-EF US$ 252.000 252.000 Rehabilitación de carreteras IIBEI Multilat. 7,50% 4a - 6m 16 años D.S. 109-95-EF ECU 27.000 35.961 Rehab. Carret. PanamericanaBID 901-OC-PE Multilat. BID 4a - 6m 20a - 6m D.S. 154-95-EF US$ 90.000 90.000 Rehabilitación de carreteras ruralesBIRF 3962-PE Multilat. Libor+0,5% 5a - 5m 12a - 6m D.S. 153-95-EF US$ 90.000 90.000 Rehabilitación de carreteras ruralesCAF Multilat. Libor+2,5% 4 años 6a - 5m D.S. 054-96-EF US$ 80.000 80.000Carreteras Ilo-DesaguaderoKFW Alemania 0,75%-2,00% 10 años 30a D.S. 065-96-EF DM 83.000 56.172 Mejor. Carret. Corral Quemado-Río NievaOECF Japón 2,3% - 2,7% 7 años 18a D.S. 127-96-EF ¥ 16.421.000 149.464 Rehabilitación de carreteras ruralesOECF Japón 2,70% 7 años 18a D.S. 149-97-EF ¥ 9.184.000 73.931 Rehab. Mejoramiento de CarreterasKFW Alemania 2,00% 10 años 20a D.S. 175-97-EF DM 14.300 8.064 Desarrollo Vial Jaen-San Ignacio-Bagua

TOTAL 1.303.432

Fuente: Dispositivos Legales- Diario El PeruanoElaboración: CESEPI

Page 85: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 85

En cuanto a las condicionesfinancieras gran parte de ellas tienenplazos de cancelación que superan los20 años (Cuadro Nº2), dentro de loscuales destacan los proporcionados porlas instituciones gubernamentales comoson la KFW de Alemania y la OECF deJapón y el solitario préstamo deMediocredito Céntrale de Italia.

En cuanto a los préstamos de losorganismos llamados tambiénmultilaterales, los plazos de cancelaciónson variados. De los 10 otorgados, 7 nollegan a los 20 años y los 3 restantes

Cuadro Nº2TASAS DE INTERES Y PLAZO DE CANCELACION

ACREEDOR PAIS TASA DE PLAZO DE CANCELACIÓN (años)

INTERES PERIODO PERIODO TOTALDE GRACIA AMORTIZ.

Mediocréditocentrale Italia 1,50% 10 10 20BID 51-OC-PE Multilateral BID? 3,5 16,5 20BIRF P213-PE Multilateral BIRF? 0,5 5,5 6Eximbank Japón Eximbank3 0,5 9,5 10CAF Multilateral Libor+2,5% 2,5 3,5 6BIRF 3717 - PE Multilateral BIRF? 0,5 15 15,5CAF Multilateral Libor+2,5% 2,5 7,5 10BID 236-OC-PE Multilateral BID? 4,5 15 19,5BEI Multilateral 7,50% 4,5 16 20,5BID 901-OC-PE Multilateral BID? 4,5 20,5 25BIRF 3962-PE Multilateral Libor+0,5% 5,5 12,5 18CAF Multilateral Libor+2,5% 4,5 5,5 10KFW Alemania 0,75% - 2,00% 10 30 40OECF Japón 2,3% - 2,7% 7 18 25OECF Japón 2,70% 7 18 25KFW Alemania 2,00% 10 20 30

1 Tasa fijada con anterioridad a los pagos por el BID. Generalmente igual o superior a LIBOR.? Tasa fijada con anterioridad a los pagos por el BIRF. Generalmente igual o superior a LIBOR.3 Tasa fijada con anterioridad a los pagos por el Eximbank. Generalmente igual o superior a LIBOR en Yenes.Fuente: Elaborado en base al Cuadro Nº1 Elaboración: CESEPI

van de 20 a 25 años. Curiosamente, encomparación con años anteriores, elperiodo de gracia, periodo en el cual sepagan sólo los intereses del préstamo,se ha acortado. Incluso hay de los quesólo han tenido 6 meses y los demás hanllegado escasamente a los 5 años. Deacuerdo a estas primeras apreciaciones,y teniendo en cuenta que gran parte delos créditos se han concertado entre losaños 1992-1995, menudo problema sepresentará para pagar parte de los US$1,300 millones durante los próximosaños.

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO Y EL FENOMENO DE EL NIÑO

Page 86: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

8 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

HUGO LEZAMA

En lo que se refiere a la tasa deinterés la situación se repite; lasinstituciones gubernamentales otorgantasas de interés que las podríamoscatalogar como concesionales, así tantolos créditos otorgados en yenes, marcosalemanes o liras italianas observan tasasde interés que van de 0.75% a 2.7%(Cuadro Nº2). Sin embargo, estoscréditos generalmente vienen atados yconstituyen meras líneas de adquisiciónde bienes de origen del prestatario.

En cuanto a la tasa de interés delos organismos multilaterales losotorgados o negociados1 son los que

prevalecen en el mercado internacionalcomo por ejemplo la tasa Libor más unspread (margen) que en el caso de lospréstamos para el sector transporte esde 2.5% o la tasa fijada por ellos, quesiempre esta dentro del rangomencionado líneas arriba.

Si tomamos la cotización de laLibor de estos días que ha osciladoalrededor del 6% y 5.75% y si se leagrega el margen (spread) acordado,obtendremos que el cálculo de losintereses para el pago a los organismosmultilaterales deberá efectuarse sobrela base de 8.5% o de 8.25%.

Fuente: En base a los Cuadros Nº1 y Nº2. Elaboración: CESEPI

BID 51-OC-PE

BIRFP213-PE

BEI BIRF3962-PE

CAFCAF

BIRF3717-PE

BID 236-OC-PE

BID 901-OC-PE

CAF

AMORTIZACION

INTERES

11079,73

30,73

2821,54

7061,48 7348

3623,61

7544,04

14899,76

5321,346276,88

9022,79

292,120 0 258,79

5322,17

7675,4

0 0 0

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

MIL

ES

DE

US

$

ORGANISMOS ACREEDORES

AMORTIZACION E INTERESES A PAGAR EN 1998

GRAFICO Nº 2

Page 87: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 87

Haciendo un cálculo muy rápidosobre los créditos otorgados por estosorganismos lo que nos toca cancelarfluctúa entre 80 a 100 millones dedólares para 1998 y sólo por esteprograma de rehabilitación yreconstrucción de carreteras (VerCuadro Nº8).

El programa y la contrapartidanacional

Como se sabe, la mayoría de lospréstamos que se reciben del exterior

Fuente: Elaborado en base a los contratos.Nota: No se incluye el total de préstamos del periodo mencionado.Elaboración: CESEPI

requieren de un compromiso en monedanacional que generalmente provienen delo asignado en el presupuesto públicoque anualmente se debate y aprueba enel Congreso Nacional. El caso delprograma de carreteras no ha sido laexcepción y a continuación presentamoslas cifras (Cuadro Nº3) que hanimplicado desembolsos por parte delTesoro Público para concurrir conalgunos de los créditos de los organismosinternacionales y agenciasgubernamentales.

5 5 2

3 6 8

2 4 1 ,5

4 3 ,5

2 2 3 ,4

7 4 ,6

1 3 4

5 7

6 4

1 6

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Mill

ones

de

US

$

B ID B A N COMU N DIA L

OE C F (J a pón ) C A F K FW(A lem an i a )

In st it u cio n es q u e f in an cian

FINANCIAM IE NTO P ARA CO NS TRUCCIO N Y RE HABILITACIO N DE CARRE TE RRAS 1 9 9 0 -1 9 9 7

APO R T E EXT ER N O APO R T E D EL T ESO R O PU BLIC O

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO Y EL FENOMENO DE EL NIÑO

GRAFICO Nº 3

Page 88: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

8 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

HUGO LEZAMA

El monto de contrapartidanacional expresado en dólaresamericanos asciende a US$ 559.1millones, cifra que comparada con elaporte externo representa un pocomenos de la mitad, con lo cual se verificaque por cada US$ 2 dólares de aporteexterno el país desembolsa US$ 1. Estoes conocido como el parí–passu.Mención especial merece destacar elparí-passu exigido por el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), yaque según contrato los tramosrehabilitados por este organismocontemplan un compromiso de aportede ellos que varía entre contrato ycontrato entre el 60% - 70%, mientrasel 40% - 30% restante corresponde alTesoro Público. Generalmente el gastode la contrapartida nacional concurre atodos los costos programados en laproporción acordada como lo veremosmas adelante, salvo el caso de losorganismos gubernamentales, comoKFW de Alemania o OECD del Japónque por la naturaleza de la inversión,corresponde la adquisición de bienes ala parte externa y a cubrir los gastoslocales el aporte de tesoro público.

Como hemos apreciado, el montode inversión realmente resulta de unamagnitud asombrosa : US$ 1700 millonesprogramados y casi ejecutados en sutotalidad sólo por esas fuentes definanciamiento más el aporte de tesoropúblico. ¿Hacia dónde se han dirigidoestas inversiones? En las siguientespáginas describiremos los tramosrehabilitados y reconstruidos así como

también la construcción de nuevas rutas.

Del programa de rehabilitación yreconstrucción de carreteras

El primer crédito otorgado por elBID en 1993 para la rehabilitación ymantenimiento de carreteras,fundamentalmente dirigido a laPanamericana Norte y Sur; puedeexaminarse en el Cuadro Nº4, dondepodemos apreciar la estructura de lainversión realizada incluyendo losaportes del tesoro público.

La estructura de costos quepresenta el programa concentra la mayorparte de los gastos en lo que se ledenomina costos directos y que estánreferidos a la rehabilitación ymantenimiento de carreteras; más del70% de la inversión se destinan a eserubro. En segundo lugar se encuentranlos costos financieros y por último losestudios de Ingeniería y los gastos deAdministración de los programas. No esposible tener una mayor desagregaciónde estos costos, y vistos de esaperspectiva global nos parecenrazonables.

Según las estimaciones delMinisterio de Transportes,Comunicaciones, Vivienda yConstrucción se han rehabilitado casi2000 Kms. de las carreterasPanamericana Norte y Sur, y de lacarretera Central y un poco más de7800 Kms. del programa rehabilitacióny mantenimiento de caminos rurales,caminos secundarios y otros tal como

Page 89: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 89

se aprecia en los Cuadros Nº 5 y Nº 6.Podemos concluir destacando quedesde el primer préstamo de 1992 hasta

Cuadro nº5PROGRAMA DE REHABILITACION VIAL DE CARRETERAS DICIEMBRE DE 1994

(En Kilómetros)CARRETERA 1993 1994 1993/1994TOTAL 448 1500 1948Panam. Norte 210 375 585Panam. Sur 231 1110 1341Carr. Central 7 15 22

Fuente: Minist. de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónElaboración: CESEPI

Fuente: Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónElaboración: CESEPI

Ingeniería yAdministració

n

CostosDirectos Costos

ConcurrentesCostos

Financieros

8500

77900

500 310018500

155800

1300

34400

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Mill

ones

de

US

$PROGRAMA DE REHABILITACION Y M ANTENIM IENTO DE

CARRETERAS PRESTAMO BID D.S. Nº001-92-EF POR CATEGORIA DE INVERSION

BID APORTE LOCAL

los acordados en 1995 han permitido larehabilitación de carreteras y caminosrurales que sumados dan un total de9800 Km.

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO Y EL FENOMENO DE EL NIÑO

GRAFICO Nº 4

Page 90: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

9 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

HUGO LEZAMA

Cuadro Nº6METAS FISICAS DEL PROYECTO DE REHABILITACION Y

MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES 1995-1997(Al 30 .06.97) (Kilómetros)

Sería injusto de nuestra partehacer una división muy práctica entreel costo incurrido y el total de carreterasy caminos rehabilitados y/o mantenidos;no lo hacemos en razón de la pocauniformidad de los tramos trabajados,

sobre todo por que la geografía nacionalha permitido una discriminación encuanto a la calidad de los caminos. Noes lo mismo rehabilitar la red vial de lacosta nacional que los caminos rurales.Basta echar un vistazo a lo que

COMPONENTES DE INVERSION META TOTAL 1995 1996 1997

PROGRAMADO

REHABILITACION DE CAMINOS RURALES 7500 1400 1600 2000 REHAB. DE CAMINOS SECUNDARIOS 2200 100 500 800 MANT. CAMINOS (MANO DE OBRA) 9400 - 1400 3000 MANT. CAMINOS (EQUIPO) 2100 - 100 600 MEJORAMIENTO DE CALLES 141 21 40 40 MEJORAM. SIST. CAMINOS (NO MOTORIZADOS) 25 - 5 5

EJECUTADO

REHAB. CAMINOS RURALES 3258 635 1775 848 REHAB. CAMINOS SECUNDARIOS 910 41 471 398 MANT. CAMINOS (MANO DE OBRA)1 3674 - 1500 3674 MANT. CAMINOS (EQUIPO) - - - - MEJORAMIENTO DE CALLES 44 5 24 15 MEJORAM. SIST. CAMINOS (NO MOTORIZADOS)

SALDO

REHAB. CAMINOS RURALES 4242 765 -175 1152 REHAB. CAMINOS SECUNDARIOS 1290 59 29 402 MANT. CAMINOS (MANO DE OBRA)1 5726 - - - MANT. CAMINOS (EQUIPO) 2100 - 100 600 MEJORAMIENTO DE CALLES 97 16 16 25 MEJORAM. SIST. CAMINOS (NO MOTORIZADOS) 25 - 5 5

1 Mantenimiento de Caminos(mano de obra) en kilómetros proyectados y saldos permanentementey son acumulables anualmente.

Fuente: Minist. de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónElaboración: CESEPI

Page 91: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 91

ejemplifica el Cuadro Nº 7 en que sepresenta el costo por km./mes delprograma de caminos rurales. Sí bien elcosto es casi similar para los tramos de

Fuente: Minist. de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y CosntrucciónElaboración: CESEPI

carretera de los distintos pueblos del paísel costo total incurrido por elmantenimiento resulta abismalmentedistinto.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES AL1er. SEMESTRE DE 1997

0,00

100000,00

200000,00

300000,00

400000,00

500000,00

600000,00

700000,00

800000,00

900000,00

ANCAS H AYACUCHO CUZCO HUANUCO

NU

EV

OS

SO

LES

COSTO TOTAL EJECUTADO SALDO

Los efectos del fenómeno de ElNiño sobre las carreterasrehabilitadas

Hemos sido testigos también du-rante los últimos tres meses de lainclemencia de El Niño sobre laspoblaciones tanto de la costa del país,especialmente la del norte y de otrasmuchas localidades ubicadas en lasierra como en la selva; hemos vistocomo ha arrasado caminos, pueblos,fábricas, actividades comerciales,

centros de enseñanza y áreas de cultivo.Los departamentos más afectados comoTumbes, Piura, Lambayeque, Ancash,Ica, Arequipa, Cuzco Iquitos y por últimoLima, ejemplifican los estragos que hacausado y al parecer seguirá causandoeste Niño.

Las roturas de carreteras ycaminos quizás no representen una granproporción de los rehabilitados, sin em-bargo, por declaraciones del Ministro dela Presidencia al diario El Comercio,publicadas el 29 de Marzo de este año,

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO Y EL FENOMENO DE EL NIÑO

GRAFICO Nº 5

Page 92: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

9 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

HUGO LEZAMA

al hablar de la reconstrucción de obrasdañadas por El Niño, se refirió a lareconstrucción de siete mil kilómetrosde carreteras, entre asfaltadas,afirmadas y sin afirmar; cifra muyimportante si la comparamos con lo yarealizado durante el periodo 1992-1997.

Si regresamos al Cuadro Nº 7no será difícil identificar los caminosrurales que han sido afectados por loshuaicos y las intensas lluvias registradas,que además han mantenido en zozobradichas zonas en cuanto a suabastecimiento y su comercio con lasdemás poblaciones. En este puntoquisiéramos mencionar que no es soloel problema de interrumpir el tránsito dedeterminadas poblaciones sino el hechode que esto paraliza la actividadeconómica de los pueblos con granperjuicio para todos sus actores.

Por ello, como lo manifestábamoslíneas arriba el programa implementadopor el gobierno en lo que se refiere a lacomunicación de los pueblos para unfácil desplazamiento de bienes y perso-nas, no tomó en cuenta las experienciasocurridas en los años 80, por másintensos que hayan sido los efectos deEl Niño actual con respecto al año 1982-1983. Lo mínimo que debió realizarseera el reforzamiento de aquellas zonasque tradicionalmente han sidodesbordadas por la crecida de los ríos opor la caída de los huaicos. Elplaneamiento de rutas alternas y víasde acceso rápidas no fueron tomadasen consideración en la programación yejecución de las obras de rehabilitación;

y ello aunque parezca cruel reclamarleal Gobierno actual, debió efectuarse. Laejecución de lo planteado podría haberresultado más barata y efectiva que lostrabajos efectuados en los comienzos yen pleno auge de El Niño 1997-1998.

Tampoco se trabajó la posibilidadde promover el transporte marítimo ode cabotaje que hubiese aliviado losproblemas de transporte de bienes ypersonas.

Por eso, nuestra tesis es que laconstrucción, rehabilitación ymantenimiento de carreteraseconómicamente representa una cargaexcesiva para el gobierno actual, quedeviene no sólo de lo que representahaber aceptado los niveles deendeudamiento externo, principalmentede los organismos multilaterales comoel BID y el Banco Mundial, que comohemos apreciado no lo han hecho enforma tan concesional como hubiesesido para este tipo de inversión, con untiempo de recuperación lenta, lo que hasignificado también desembolsos porparte del Gobierno Central.

A lo anterior hay que sumar loque ya se gastó en poner transitableslos caminos afectados. El Ministro deTransporte en declaraciones a la prensaen días pasados manifestó que enreparar caminos y reconstruir puentesya se ha gastado S/ 75 millones y quetienen previsto gastar S/ 125 millonesantes de iniciar una recuperación y unprograma efectivo, es decir después deque pasen los efectos de El Niño en elpresente año.2

Page 93: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 93

En tal sentido queda por hacer unprograma de rehabilitación de lo yarehabilitado, más de 7000 kms, segúnapreciaciones gubernamentales. Lo quesignificará nuevos niveles deendeudamiento externo; no es casualque por ahí nuevamente veamosrondando a los representantes de losorganismos multilaterales dispuestos aponer el hombro, sobre todo después que

el Gobierno cumpla con cancelarles losintereses y algunas amortizaciones delos préstamos otorgados a propósito dela primera reconstrucción.

Pero como aquellos no vienen so-los, sino que necesitan de la contrapartidanacional, veremos que en los próximospresupuestos se incluye la parte alicuotao proporcional que tales préstamosexigen. De ser esta la vía para la

Gráfico Nº6NIVELES DE INVERSION

En Millones de US$

9 2 97

FX1 3 03 ,

CN6 0 0,

4 4SD 80

FX?

CN?

FX?

CN?

FX

1 3 03,5 0 0

1 0 00

1 5 00

2 0 00

G1 G P (1 ) G2

98PO ST N IÑ O

CN6 0 0,

SD 80

(1) Según expresiones del Ministro de la Presidencia y del Ministro de Transporte,Comunicaciones, Vivienda y Construcción.Elaboración: CESEPI

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO Y EL FENOMENO DE EL NIÑO

Page 94: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

9 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

HUGO LEZAMA

rehabilitación de los caminos nacionalesesperemos, no con mucho entusiasmo,que las condiciones de los créditos aotorgarse observen mejores condicionesfinancieras para el país, en cuanto aplazos y tasas de interés. Resulta demuy mal gusto que los sacrificios y lacolaboración siempre estén del lado denosotros, cuando por un mínimo desolidaridad los acreedores podrían haceralgo más que recibir puntualmente susintereses.

Conclusiones

1.Para rehabilitar los caminos delpaís se recurrió al financiamientoexterno, principalmente proveniente delos organismos internacionales y enforma secundaria han concurridoagencias gubernamentales de paísescomo Japón y Alemania.

2.Se ha observado que loscréditos provenientes de los organismosinternacionales mantienen condicionesfinancieras que prevalecen en elmercado internacional para el Perú(LIBOR+2.5%); y en cuanto a losplazos de cancelación, éstos no son tanconcesionales como los de las agenciasgubernamentales.

3.En promedio el nivel decontrapartida nacional ha estado en unarelación de 1 a 2 respecto a los aportesdel financiamiento externo. El pari-passudel Banco Interamericano de Desarrollo(BID) resulta ser el de mayor proporciónde aporte de tesoro público.

4. De acuerdo a los datosproporcionados, el número dekilómetros rehabilitados o mantenidosson cerca de 10,000 Kms. Y lacomprendido tanto a la PanamericanaNorte y Sur; así como a la gran mayoríade los departamentos del país.

5. La rehabilitación realizada noha tomado en cuenta las experienciasde los desastres naturales, se ha gastadosin tener en cuenta alternativas queminimicen la violencia de El Niño 1998.

6. Los estragos del Fenómeno delNiño 1998 han ocasionado grandesdaños a carreteras, caminos, puentes,etc.,y resultará onerosa lareconstrucción. A los gastos queocasiona rehabilitar más de 7,000 Kms.de carreteras, según declaraciones defuncionarios gubernamentales, deberánsumarse los gastos por presupuestos deprevención y el pago por el servicio dedeuda por los préstamos externos.

7. Es probable que nuevamentese recurra al financiamiento externopara la nueva rehabilitación, ya que ungasto de esa naturaleza sobrepasa losrecursos presupuestales; por lo que unnuevo programa de rehabilitación tendrádificultades a menos que el Gobiernosacrifique otros que no considereprioritarios. Tal vez se acelere laconcesión de carreteras al sectorprivado, con lo cual se encarecerá loscostos de transporte.

8. Lo ocurrido en el sectortransporte y específicamente en elPrograma de rehabilitación de carreteras

Page 95: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 95

y caminos rurales denota lo peligroso definanciar con créditos externos. No hayuna recuperación rápida de la inversión,a no ser con un sistema de peaje detarifas altas porque debe de cumplir conlos pagos de servicios de deuda externa.

9. Será difícil y bastantecomplicado para el Gobierno volver adiseñar un nuevo Programa dereconstrucción de carreteras y caminos,y sería mejor no hacerlo con préstamosde organismos internacionales, a menosque las condiciones financieras sean tanconcesionales que permitan unarecuperación normal de la inversión.

NOTAS1 En realidad tanto las tasas de interés así como

también los plazos de cancelación son pocosuceptibles de negociación, generalmente sondeterminadas por los mismos organismos,basados en la situación económica de los

países miembros (nivel de PBI, RIN, etc.) ytambién del nivel de fondeo de los mismosorganismos, de dónde o de qué mercadoobtuvo los recursos.

2 Declaración del Ministro de Transportes,Comunicaciones, Vivienda y Construcción enel Programa “Agenda del Día”- CPN Radio,23 de Marzo de 1998.

BIBLIOGRAFIA

1.Normas Legales del diario Oficial “ElPeruano”

2.Diario “El Comercio” Enero – Febrero –Marzo, 1998.

3.Informes sobre los dictámenes en Mayoríasobre los proyectos de Ley de EndeudamientoExterno, Equilibrio Financiero y Presupuestodel Sector Público para 1998.

4.Instituto Nacional de Estadística e InformáticaINEI. Datos sobre el Sector Transporte,Comunicación, Vivienda y Construcción. -Perú: Compendio Estadístico 1996-1997.

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO Y EL FENOMENO DE EL NIÑO

Cuadro Nº3FINANCIAMIENTO PARA CONSTRUCCION Y REHABILITACION DE CARRETERAS

1990-1997 (US$ Millones)

APORTE EXTERNO APORTE DEL TESORO PUBLICO TOTAL DE FINANCIAMIENTOMonto Monto Monto

BID 552 368 920BANCO MUNDIAL 241,5 43,5 285OECF (Japón) 223,4 74,6 298CAF 134 57 191KFW (Alemania) 64 16 80TOTAL 1.214,90 559,1 1.774.00

Fuente: Elaborado en base a los contratos.Nota: No se incluye el total de préstamos del periodo mencionado.

Page 96: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

9 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CATEGORIA DE INVERSIÓN FUENTE DE FINANCIAMIENTOTOTAL BID APORTE

LOCA L

TOTALES 300000 210000 90000Porcentaje (%) 100,00 70,00 30,00

1.- INGENIERIA Y ADMINISTRACION 27000 18500 8500 1.1. Supervisión y Diseño 21500 15000 6500 1.2. Administración 2000 - 2000 1.3. Asesor. Unidad Ejecutora 3500 3500 -

2.- COSTOS DIRECTOS 233700 155800 77900 2.1. Sub-Programa Rehabilitación 215000 143500 71500 2.2. Sub-Programa Mantenimiento 18700 12300 6400

3.- COSTOS CONCURRENTES 1800 1300 500 3.1. Estudios Sub-Sector 1800 1300 500

4.- COSTOS FINANCIEROS 37500 34400 3100 4.1. Intereses 32300 32300 - 4.2. Comisión de Crédito 3100 - 3100 4.3. Inspección y Vigilancia 2100 2100 -

Fuente: Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónElaboración: CESEPI

Cuadro Nº4PROGRAMA DE REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS

PRESTAMO BID D.S. Nº001-92-EF POR CATEGORIA DE INVERSION(Miles de US$)

HUGO LEZAMA

Page 97: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 97

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO Y EL FENOMENO DE EL NIÑO

Page 98: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

9 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Cuadro Nº8AMORTIZACION E INTERESES A PAGAR EN 1998

Miles de US$

ACREEDOR AMORTIZACION INTERES TOTALBID 51-OC-PE 9022,79 11079,73 20102,52BIRF P213-PE 292,12 30,73 322,85BEI (1) 0,00 2907,99 2907,99BIRF 3962-PE (1) 0,00 7277,87 7277,87CAF(1) 258,00 75,75 333,75CAF(1) 5284,06 3737,28 9021,34BIRF 3717-PE 7675,40 7544,04 15219,44BID 236-OC-PE 0,00 14899,76 14899,76BID 901-OC-PE 0,00 5321,34 5321,34CAF (1) 0,00 6469,22 6469,22TOTALES 22532,37 59343,71 81876,08

(1) Se considera una tasa de interés de 8,25% (LIBOR+2,25%),en los otros contratos 6%NOTA:1.- El cálculo de los periodos tiene como referencia la Fecha de Contrato.2.- El monto de los préstamos en base al Cuadro. Nº1

3.- El periodo de gracia y de amortización en base al Cuadro. Nº2

HUGO LEZAMA

Page 99: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 99

Comenzaremos diciendo que elmercado de servicios de saludestá compuesto por consultorios,

centros médicos, policlínicos, postasmédicas, centros de salud, hospitales yclínicas. Este mercado, como todos losotros, ha cambiado muy aceleradamentedebido, básicamente, a cuatro factores:las normas legales, la tecnología, elacceso a la información y lacompetencia.

En primer lugar hemos señaladolas normas legales porque hemos tenidoun reciente cambio en la legislación dela seguridad social que, presagiamoscausará un incremento de lacompetencia en el mercado de la salud.

La reciente ley de Modernizaciónde la Seguridad Social en Salud (LeyNº 26790) establece la posibilidad quecualquier empresa privada o instituciónpública, convirtiéndose en EntidadPrestadora de Salud (EPS), puedaprestar servicios de seguridad en salud,siempre que reúna los requisitosseñalados en el reglamento de la leyantes aludida ( DS 009-97-SA ).

De esta forma el gobierno tratade hacer que el mercado de serviciosde salud responda a la ley de la oferta yla demanda, desapareciendo no sólo elmonopolio del IPSS sobre el sistema deseguridad social, sino también elmonopolio que actualmente tienen las

EL MARKETING EN LASEMPRESAS PRIVADAS DE

SALUD

JOSÉ PINTO CASTRO*

RESUMENEl presente artículo tiene como finalidad mostrar los avances de una

investigación que se viene desarrollando en relación al mercado de losservicios de salud.

*Economista.Estudios de Maestría en Administración. Profesor de la Facultad deCiencias Económicas de la UNMSM

Page 100: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

100 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

municipalidades en el otorgamiento delos carnés de sanidad. Así, cualquierempresa o institución privada, quecumpla con los requisitos establecidosen el reglamento de la mencionada ley,podrá ofrecerse como proveedor deservicios de salud.

En lo que respecta a la tecnología,podemos apreciar que actualmentemuchas clínicas ofrecen sus serviciosanunciando la incorporación de equiposde alta tecnología logrando captar laatención de sus consumidorespotenciales, que están buscando losservicios de organizaciones de salud quele ayuden a recuperar su salud conrapidez.

Por otro lado, la tecnología se haabaratado. Por ejemplo, los oftalmólogosya no sólo se dedican a medir la vista yrecetar lentes sino también a haceroperaciones en sus propios consultorios,con modernas maquinas láser. Ya notienen necesidad de acudir a una clínicay además el paciente ya no tiene un

proceso de recuperación tan largo comoantes.

El tercer factor es el acceso a lainformación, que también ha influido enlos cambios que se han dado en estemercado. Nos referimos básicamente ala facilidad con que ahora se obtieneinformación acerca de cualquier tema.Esto ha generado un consumidor mejorinformado y que el consumidor solicitemucho más por su dinero, porque sabeque hay competencia y que hay unaempresa dispuesta a darle lo que quierecon las condiciones que él quiere.

Finalmente, la competencia. Laapertura del mercado peruano haprovocado que la competencia seincremente considerablemente y no sólome refiero a organizaciones nacionalessino también a organizaciones de saludde otros países. En los diarios y revistasespecializadas podemos apreciar avisospublicitarios de clínicas, principalmentenorteamericanas, ofreciendo susservicios, no sólo en su propio local sino

CUADRO Nº 1EMPRESAS PRIVADAS DE SERVICIOS DE SALUD DE

LIMA METROPOLITANA(en unidades)

AÑO CONSULTORIO CENTRO CLINICA CENTRO TOTAL MEDICO ODONTOLÓGICO

1993 2,196 256 78 1386 3,9161996 2,307 284 75 1495 4,161

Fuente: INEI-Guía Comercial e Industrial de Lima Metropolitana 1,995 y 1.996/1997Elaborado por: Proyecto Empresarial - Consultores en MarketingJPC/jpc

JOSE PINTO

Page 101: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 101

también en el domicilio del paciente.Esto debe obligar a las organizacionesde salud públicas y privadas, a volversemás competitivas, incorporando másrápidamente los últimos adelantostecnológicos.

Según el INEI, el número deempresas privadas de salud que secontabilizó durante el censo económicode 1996 fue de 4,161, es decir, un 6.3 %más que en 1993. De este total, losconsultorios de medicina general seincrementaron en un 5.1 %; los centrosmédicos en un 10.9 % y los centrosodontológicos, en un 7.9 %; mientrasque las clínicas han disminuido en un 3.8% (ver cuadro Nº 1)

Una probable explicación de ladisminución del número de clínicaspuede encontrarse en la aguda recesióneconómica que vive nuestro país y lagran competencia que existe en estemercado. Es por eso que ya algunosmédicos están aplicando algunas formaspara distinguir sus servicios del resto desus colegas.

Por lo general, el primer paso queda todo médico que quiereindependizarse económicamente esabrir un consultorio, para ello tiene dosalternativas: o se asocia a otros médicospara compartir los gastos o asume todoel gasto. La primera alternativa es lamás fácil de realizar y se asocia a otrosmédicos de otras especialidades ycomparten los gastos. Esto es lo que lamayoría suele hacer. Pero, como sonmédicos sin conocimientos de cómovender servicios profesionales, se limitan

a esperar que los pacientes lleguen porrecomendación de otros pacientes oesperan a que se presente la oportunidadde captar al paciente que atiende en elhospital y esto hace que el proceso demaduración de la empresa sea muy lentoy difícil de sobrellevar, sobretodo enestas circunstancias, en que la mayoríaque tiene problemas de salud, busca usarlos servicios del IPSS o del Ministeriode Salud. Pero, a pesar de todos estosproblemas que hemos mencionado,existen empresas que tienen éxito. Lapregunta sería ¿Como lo han logrado ?La respuesta es : con el Marketing.

Pero, veamos qué cosa es el mar-keting. Philip Kotler, lo define como“un proceso social y administrativomediante el cual individuos y gruposobtienen lo que necesitan y deseancreando e intercambiando productosy valor con otros”.(1)

Seguramente, la mayoría denosotros relaciona al marketing conproductos industriales y no con serviciosprofesionales. En estas circunstancias,es difícil de comprender cómo se puedeemplear el marketing para venderservicios de salud y más aún, cuandohay personas, médicos entre ellos, quepiensan que los servicios de salud sedeben dar gratuitamente. Esto enrealidad es un error pues, el código deética señala que no se debe negar laatención médica a ninguna persona, sinimportar su raza, credo, ni pensamientopolítico.

Según Peter Drucker “laempresa que no produce una

EL MARKETING EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE SALUD

Page 102: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

102 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ganancia adecuada amenaza tantola integridad de los recursosconfiados a su cuidado como lacapacidad de crecimiento de laeconomía. Es infiel a su misión.En el peor de los casos, la empresacomercial e industrial necesita unmínimo de ganancia: la ganancianecesaria para cubrir sus riesgosfuturos, y la que necesita parapermanecer en actividad y mantenerintacta la capacidad de producciónde riqueza de sus recursos”. (2)

Es por esto que recomendamosa todas las pequeñas empresas privadasde servicios de salud, PEPSS(consultorios médicos, policlínicos ycentros médicos) que desean alcanzarel éxito, ganar una utilidad razonableque les permita asegurar la calidad desus servicios. Hay que tener claro quela sociedad no compra a las empresasque le ofrecen un producto que no cubresus necesidades. Por este motivo, esimportante que las PEPSS seaneficientes y busquen cubrir lasnecesidades de sus clientes y suspacientes. Como también entiendan lanaturaleza del negocio en el que seencuentran. Por eso, comenzaremosanalizando lo que es un servicio.

Según Lamata, “el servicio esuna actividad o proceso que esproducido por el hombre (producto),que soporta un valor de utilidad(resuelve un problema o satisface unanecesidad, que puede y suelecambiarse por otros bienes o servicioso por su valor en moneda”. (3)

Por otro lado, es importanteseñalar que los servicios tienencaracterísticas diferentes a las de losbienes. Kotler (4) y Stanton (5) opinanque las características de los serviciosson: intangibilidad, (no se pueden ver,probar, sentir, oir, u oler), inseparabilidad(se producen y consumen al mismotiempo y no se pueden separar delproveedor), heterogeneidad (no se puedeestandarizar la calidad del servicio) y laperecibilidad del servicio (no se puedealmacenar), aunque Kotler agrega unacaracterística más: la fluctuación de lademanda de los servicios, con lo que serefiere al comportamiento cíclico dealgunos servicios, que son influenciadospor la moda.

Ahora, definamos lo que son losproductos sanitarios. Según Lamata“Productos sanitarios son lasactividades o procesos que realizanlos profesionales o las institucionessanitarias. Son productos quepretenden satisfacer las necesidadesde cuidado y atención de un tipo es-pecial de clientes, los pacientes. Sonactividades por las que dichospacientes están dispuestos a pagar unprecio, unos honorarios, una póliza ounos impuestos. Son procedimientoscomplejos, en ocasiones sofisticados,que requieren un conocimientoespecializado (tecnología) y quepretenden resolver problemasconcretos: alterar el curso natural delas enfermedades, prevenir, curar,rehabilitar”. (6)

Es necesario aclarar que el

JOSE PINTO

Page 103: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 103

profesional de la salud no está vendiendosalud sino servicios de salud, que no eslo mismo, porque se puede dar un buenservicio y no mejorar la salud delpaciente. Por ejemplo, cuando unpaciente tiene una enfermedad, elmédico laboratorista, puede realizar unode sus mejores trabajos y a pesar deeso no podrá devolverle la salud alpaciente. Esto puede verse claramenteen los casos en que el paciente sufreuna enfermedad terminal.

Por otro lado, en algunasocasiones puede darse el caso de queel paciente y el cliente sean dos perso-nas distintas. Por ejemplo, cuando unaclínica quiere vender sus servicios desalud a las instituciones, ellas dirigen susestrategias de venta hacia los

administradores y los directivos de laempresa quienes finalmente son los quedeciden la compra del servicio. Es asíque después de realizada la venta, elverdadero paciente, el empleado de laempresa cliente, acude a la clínica. Sise falla en la atención al verdaderousuario del servicio, podemos perder alcliente pues este se quejará a losfuncionarios de su empresa y ellos yano tendrán la misma disposición paraseguir haciendo negocios con la clínica.

En una investigación querealizamos respecto a la percepción delos servicios de salud de las diferentesorganizaciones de salud encontramosque la mayoría de los encuestadosconsideraban que las mejoresinstituciones de salud eran:

Jea

n C

oct

ea

u

EL MARKETING EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE SALUD

Page 104: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

104 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

1.El Hospital Rebagliati, en elIPSS.

2.El Hospital Loayza, en el sec-tor público; y

3.La Clínica Ricardo Palma,Maison de Santé y Javier Prado, dentrodel sector privado.

Un detalle que es importanteseñalar es que la organización queobtuvo el más alto índice de recordaciónfue el Hospital Loayza, lo cual sumadoal hecho de haber sido consideradacomo la mejor organización de salud,deja en buena situación el trabajo de losdirectivos del hospital. (7)

Pero, ¿qué cosa han estadohaciendo los directivos del HospitalLoayza para obtener estos resultados ?,Hemos averiguado que ellos están,desde hace mucho tiempo, en unproceso de capacitación de su personalprofesional y administrativo que les hapermitido elevar la calidad del servicioque ofrecen a sus pacientes. Losdirectivos no sólo están actualizandopermanentemente a sus profesionalessino que además, les están capacitandoen calidad total y otros aspectosrelacionados con el marketing y alparecer ya está comenzando a darresultados.

Como sabemos, ahora loshospitales también tienen clínicasprivadas y la ley de Modernización dela Seguridad Social en Salud permitirá alos hospitales vender sus servicios a lasEPS o convertirse en una y sercompetencia del IPSS. En el caso delHospital Loayza, podemos decir que la

percepción que tiene el público sobre lacalidad del servicio es muy buena y esoles puede dar una gran ventaja sobre elresto de las organizaciones de saludpública; de esa forma puedenaprovechar mejor las oportunidades quele ofrece la nueva ley de seguridad so-cial en salud.

Ahora veamos qué estrategias demarketing usualmente emplean lasempresas privadas de salud para vendersus servicios.

Estrategias de Productos

En lo relacionado a las estrategiasde producto, como mencionamosanteriormente, el producto que se ofrecees un servicio que no se puede ver, solose siente un bienestar interior, en lamayoría de los casos, después de usadoel servicio. Hemos encontrado quealgunas empresas privadas de serviciosde salud han optado por crear unamarca y especializarse. Algunosejemplos de ello son: Opeluce, la clínicaSan Juan de Dios, el Hospital del Niño.Otras, han optado por basar susestrategias en el prestigio de losmédicos que trabajan en ella. Porejemplo, la clínica San Borja.

Según podemos apreciar, estasdos estrategias son convenientes perocada una en su momento debido y deacuerdo con el tamaño de laorganización. Si queremos hacer unaestrategia de marketing basada en elproducto que ofrece la organización yen ella trabaja más de un profesional,

JOSE PINTO

Page 105: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 105

debemos de tener en cuenta en quéetapa de su ciclo de vida se encuentradicha institución. En un principio, cuandola organización de salud no es conocidase podría construir la imagen de laorganización (marca) en base al prestigiode los reconocidos profesionales quetrabajen en ella. Pero, posteriormentese debe reforzar el posicionamiento delnombre de la organización ofreciendoservicios complementarios de la mismacalidad. Si se trata de un consultorio, loque se puede hacer es tratar dediferenciar el servicio del consultorioincluyendo cosas que los demás noofrecen a sus pacientes. Por ejemplo,toma de análisis en los domicilios de lospacientes, aplicación de inyecciones,atención de enfermos en proceso derecuperación, instalación de cuartosclínicos en el propio domicilio delpaciente, entrega gratuita de boletinesinformativos, donde se difundan normaspara evitar enfermedades.

Para esto debemos conocer quées lo que espera recibir el paciente.Lamata (8) nos dice que debemos tenerpresente que el paciente, como mínimo,quiere:

1.Un centro de salud agradable;y

2. Un profesional competenteque le explique si padece unaenfermedad y cuál es; si es grave; sitiene cura; si puede aliviar el dolor o laincapacidad; si precisa consultar a otrosprofesionales; si precisa tratamiento ycuál o cuáles son los riesgos y los costes.

Pero, ¿qué podemos entender porambiente agradable ? Sencillamente serefiere a una moderna infraestructura,que permita dar la mayor comodidad alpaciente y demostrar que los serviciosprofesionales que se ofrecen en eselugar son de primera.

Por este motivo es importanteequipar el lugar donde se presta elservicio con los equipos más modernos.Hay que recordar un dicho antiguo queviene al caso: “ No sólo basta serlo sinoparecerlo “. Pero, además, el profesionalde la salud se debe apoyar en un per-sonal auxiliar capacitado para atendery dar un buen trato al paciente. Desdeel momento en que el paciente se sientaen la sala de espera, la venta ya estárealizada. Pero, al igual que con otrosproductos o servicios, ésta puede novolver a repetirse si el cliente se dacuenta que el servicio no es el queesperaba.

Una vez tuve la oportunidad devisitar el consultorio de un pediatra queentendió que necesitaba encontrar unaforma de distinguirse de sus colegas. Elsabía que aparte de los conocimientosque debe tener un profesional paraasegurar la calidad de su servicioprofesional, la infraestructura con queatiende a sus pacientes debe ser lamejor. Por ello arreglo su sala de esperacomo una especie de sala de juegos parabebés, donde puso e instaló una seriede juegos que entretenían a los niños.Las madres, encontraban que sus hijos,al entrar al consultorio, por el solo hechode estar en un ambiente agradable

EL MARKETING EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE SALUD

Page 106: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

106 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

totalmente distinto a los que solían veren un consultorio, dejaban de llorar. Estode por si era un cambio que favorecíaal médico. Ellas opinaban que el médicoera bueno y a pesar de que el precio desu consulta era elevado, ellas aceptabanel precio y siempre volvían.

CUADRO Nº 2MEJOR INSTITUCION DE SALUD

Institución %Hospital Loayza 14.0Hospital Rebagliati 12.5Hospital Cayetano Heredia 8.6IPSS 8.2Hospial Hipólito Unanue 7.0Hospital del Niño 6.6Hospital 2 de Mayo 5.1Clinica Ricardo Palma 4.3Clínica Javier Prado 4.3Otros 29.4TOTAL 100.0

Fuente: Proyecto Empresarial-Encuesta sobre percepción delos servicios de salud.Setiembre 1,997.

CUADRO Nº 3MOTIVOS POR LOS QUE SE CALIFICA UNA ORGANIZACIÓN DE SALUD

COMO LA MEJOR

Motivos PorcentajeBuena Atención/servicio 33.4Atención rápida 4.8Buenos Médicos/especialistas 26.5Buena tecnología 8.0Otros 27.3Total: 100.0

Fuente: Proyecto Empresarial-Encuesta sobre percepción delos servicios de salud. Setiembre 1,997.

Por otro lado, los psicólogos delHospital Hermilio Valdizan, que atiendena los niños con problemas psicológicos,utilizan algunas técnicas que seríaimportante que aquellos profesionalesque tratan con niños tengan en cuenta.Ellos suelen ponerse una nariz de payaso

JOSE PINTO

Page 107: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 107

y utilizar títeres para hacer que el niñogane confianza y puedan comunicarsemejor con sus pacientes y detectar losproblemas a través del juego. Felizmenteque ésta es una técnica que ya vienenutilizando algunos pediatras. La idea esganarse la confianza del paciente lo másrápido posible y de esa forma poder darun mejor servicio y asegurar sus clientes(los padres de familia).

En una investigación que hemoshecho recientemente hemos preguntadoa los pacientes respecto a cuálconsideran la mejor institución de saludy hemos encontrado que la mejorinstitución es el Hospital Loayza y, en-tre las privadas la Clínica Ricardo Palmay la Javier Prado. Segun podemosapreciar en el Cuadro Nº 2, la distanciaque existe entre el Loayza y estasinstituciones es considerable, por lo queconsideramos que hay mucho trabajoque hacer en ellas.

Además, hemos encontrado quelos motivos por los que consideraban aestas instituciones como las mejoreseran dos: buena atención y servicio ybuenos médicos y especialistas.

Como podemos ver en el CuadroNº 3, el 33.4 % de los entrevistadosargumentan que son las mejores porquedan una buena atención y servicio y el26.5 % porque tienen buenos médicosy especialistas. Lo demás no tienemucha importancia. Por lo tanto, unabuena estrategia de marketing debeconsiderar estos dos factores.

Por otro lado, hemos encontradoque muchas de estas empresas privadas

de servicios de salud ya no sólo ofrecenservicios de salud, sino tambiénservicios relacionados con la belleza.Esto quiere decir que las necesidadesde los pacientes se han incrementado.Existen una gran cantidad de centros deestética, donde se ofrecen desde unaoperación a la nariz hasta liposucción.Por otro lado, los dentistas ya no solocuran y extraen dientes y muelas, ahoratambién venden belleza.Actualmente unconsultorio dental viene ofreciendo a suspacientes convertir su dentadura en unbello conjunto de dientes en base amodernas dentaduras postizas,implantes, cosmetologia dental y unaserie de técnicas, que ayudan aconseguir lo que el paciente estábuscando. Estas son las nuevasnecesidades que los médicos handescubierto y es por eso que vienenofreciendo estos servicios a suspacientes.

Estrategias de precios

En otro caso, hemos tenido laoportunidad de apreciar dos tipos deestrategias de precios totalmenteopuestas. Generalmente, se han aplicadotomando en cuenta el nivelsocioeconómico de la zona.

En zonas con poblaciones deescasos recursos económicos, se vienenaplicando precios bajos a todos losservicios que se ofrecen. En zonas conpoblaciones pertenecientes al estratomedio típico para arriba, los precios quese ponen a los servicios de salud son

EL MARKETING EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE SALUD

Page 108: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

108 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

altos, dependiendo de la ubicación delestablecimiento de salud. La estrategiade poner precios bajos a todos losservicios que se ofrezcan se relacionacon la posibilidad de atraer una mayorcantidad de clientes y conseguir unautilidad por volumen de atención. Encambio, la estrategia de poner preciosaltos busca ofrecer los servicios de saludacompañados de un conjunto decualidades solicitadas por este estrato,que tienen que ver con la rapidez en laatención, experiencia del médico y otrascaracterísticas que se relacionan con laalta calidad del servicio, la exclusividady el prestigio del médico.

Estrategias de distribución

En lo que respecta a estrategiasde distribución, algunos centros médicoshan optado por abrir sucursales endiferentes distritos. De esta manerapueden atender a una mayor cantidadde pacientes de su mercado objetivo.Pero, esto sólo se puede hacer cuandoya existe un nombre posicionado con unprestigio de por medio. Por lo general,la mayoría sólo tiene un lugar dondeatienden a sus pacientes y esperan queel paciente llegue a ellos, sin hacer nadapor ir a buscarlo, para venderle susservicios. Pero, hay un grupo de médicosque se han dado cuenta que no puedenseguir actuando de la misma manera yhan ubicado sus consultorios, centrosmédicos y clínicas en los centroscomerciales, logrando de esta formaincrementar su cartera de clientes. De

esta forma, los clientes de las tiendascomerciales se convierten en clientes opacientes de las empresas privadas deservicios de salud. Esto se ha notadoclaramente entre los dentistas yoftalmólogos, quienes han sido losprimeros en tomar la iniciativa y hansalido en búsqueda de pacientes yclientes.

En Norteamérica y Europa sesuele utilizar las franquicias de clínicasrenombradas, aquí esa práctica no escomún, aún, pero ya hemos visto losprimeros indicios en la prensa cuandoalgunas clínicas de los Estados Unidosanuncian sus servicios, ofreciendoatención a domicilio. Seguramente, másadelante, esta forma de hacer negociose desarrollará con más fuerza.

Estrategias de promoción

En lo relacionado a las estrategiasde promoción; hemos visto que lamayoría está utilizando algún tipo depromoción. Lo más común es ver lascampañas gratuitas respaldadas poralgún laboratorio farmacéutico. Porejemplo, es común observar en losdistritos alguna campaña para ladetección de glaucoma, medida de lavista, medir la presión arterial, detectarla tuberculosis y la diabetes. a través deestas campañas, las empresas deservicios de salud intentan captarnuevos pacientes invitándolos a seguirel tratamiento respectivo en lasinstalaciones de la empresa. Otrasutilizan vendedores, para ofrecer sus

JOSE PINTO

Page 109: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 109

servicios. Otras han diseñado tarjetasde descuento las cuales ofrecen losintegrantes de su mercado objetivo. Asítenemos que es común ofrecer tarjetaspara la atención de partos y la atencióndental. Otros han utilizado la promociónde ventas para dar a conocer sus

lo más común es ver que se empleanvolantes, y publicidad en diarios de grancirculación. Hemos tenido la oportunidadde medir la cantidad de avisos que loscentros médicos, odontológicos yconsultorios médicos han publicado enel diario El Comercio y hemoscomprobado que durante 1,997 un totalaproximado de 84 empresas han

CUADRO Nº 4DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PUBLICIDAD

EN “EL COMERCIO” DURANTE 1998

SERVICIO OFRECIDO %Cirugía plástica, liposucción y otros 23.8Cosmética dental 20.2Partos 7.1Cuidado del pie 7.1Examen de Brevetes 6.0Diagnósticos 3.6Tratamiento de Columna 3.6Otorrinolaringologia 2.4Psiquiatría 2.4Psicólogo 2.4Sexología 2.4Otros 19.0

Total: 100.0

Fuente: Proyecto Empresarial-Encuesta sobre percepción de losservicios de salud. Enero 1,998

servicios. Así, muchas clínicas se valende los auspicios, donaciones,operaciones gratuitas y noticias queayuden a vender la calidad de susservicios.

Por último, otra forma depromoción es a través de la publicidad,

invertido en publicidad US $ 233,000aproximadamente.

Si consideramos todas lasorganizaciones de salud probablementela cifra sobrepase los US $ 500,000,pues en la cifra que hemos presentadoanteriormente no estamos considerandolas grandes clínicas, que gastan enpublicidad televisiva y las clínicas

EL MARKETING EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE SALUD

Page 110: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

110 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

medianas que anuncian en algunosmedios de vez en cuando.

En la investigación que hemosrealizado tomando como referencia eldiario El Comercio, hemos encontradoque durante 1997, el 44 % de los avisospublicados en la sección G (Familia)ofrecen servicios relacionados con laestética, perteneciendo el 23.8% aservicios relacionados con cirugíaplástica y liposucción, y el 20.2% aservicios relacionados con cosméticadental y odontología (ver Cuadro Nº 4).Esto quiere decir que la competencia eneste tipo de servicio es mayor que encualquier otro y ocurre porque realmentehay una gran demanda de estosservicios.

Las cifras que hemos presentadonos muestran que este mercado ya escompetitivo. Lo más importante es quese volverá más competitivo aún, con laaparición de las EPS. El superintendentede las EPS ha declarado que ya existen3 grupos de promotores organizando suexpediente para crear una EPS y queademás ha recibido la visita de “varios

grupos de médicos agrupados enmedianas y pequeñas clínicas, de 35 a65 camas, que tienen interés en constituiruna EPS o prestar servicios a una EPSen formación”. (9)

El panorama que se presentapara todas las empresas privadas deservicios de salud es muy competitivo.De aquí en adelante solo se quedaránlas empresas que sepan captar yconservar a sus pacientes. Las queestán en el mercado intentarán asegurarsus pacientes y las nuevas intentaráncaptar los pacientes de las demás. ElIPSS, las pequeñas clínicas, los centrosmédicos y policlínicos de los conos dela ciudad y los consultorios de todo Limaserán los más afectados porque todasintentarán quitarles clientes. Por ello esconveniente que se preparen para la“guerra de los servicios médicos”, quemuy pronto se va declarar y para esoes necesario que los directivos de cadaempresa elaboren su plan de marketingy se preparen para responder a lacompetencia.

Jea

n C

oct

ea

u

JOSE PINTO

Page 111: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 111

Estrategias de valor

La clave del éxito de cualquierestrategia está en el valor del servicio yla calidad que pueda percibir el clienteo paciente.y, por ende, la satisfaccióntotal de éste a través de su integraciónen el propio servicio.(10)

Según Gale, las compañíastriunfan ofreciendo más valor a susclientes y el valor no es sino calidad,como quiera que el cliente la defina,ofrecida a un precio justo.(11).

Según Berry, “para los clientes,el valor son las ventajas que se percibena cambio de las cargas que se soportan.Ningún producto está exento de costes,que se manifiestan de dos maneras:monetarias (el precio económico) y nomonetarias (por ejemplo, el tiempo o elesfuerzo mental o físico). Cuando tomandecisiones de compra, los clientes tienenque tener la impresión de que, por lomenos, reciben el mismo valor que estánpagando; es decir, que los beneficios hande ser equivalentes a las cargas.” (12)

Para Berry “las empresas quetengan éxito en el sector serviciosutilizarán cada vez más ladeterminación de precios basada enla satisfacción, en las relaciones yen la eficiencia, para poner aldescubierto los puntos vulnerablesde las prácticas de determinación deprecios de la competencia yaprovecharse de ellos”. Nosotrosconsideramos que ésta es la clave deléxito de cualquier servicio. El pacientetiene que sentir que le están dando un

buen servicio, sólo así se puede asegurarque tendremos un cliente satisfecho yfiel.

BIBILIOGRAFIA

(1) Kotler. Philip y Armstrong, Gary; ““Fundamentos de Mercadotecnia”, EditorialPrentice Hall Hispanoamericana, 2º Edición(1991), Cap. 1, Pag. 5.

(2) Drucker, Peter F.; “ La Gerencia: tareas,responsabilidades y prácticas “; Editorial ElAteneo; 4º Edición (1973), Cap. 6, pag. 51

(3) Lamata, F., Conde, J. , Martinez, B. y Horno,M.; “ Marketing Sanitario “; Editorial Diazde Santos, 1º Edición (1994), Cap. 1, pag. 18

(4) Kotler, Philip y Armstrong, Gary; Op. Cit.Cap 19, pag. 537-538.

(5) Stanton, William J., Etzel, Michael J., yWalker, Bruce J.; “ Fundamentos de Mar-keting “; Editorial McGraw Hill, 9º Edición(1991); Cap. 19; pag. 535-538.

(6) Lamata, F., Conde, J. , Martinez, B. y Horno,M.; Op. Cit., Cap. 1, pag. 25

(7) Proyecto Empresarial S.R.L., “ Encuestasobre Percepción de los Servicios de salud “realizada en Setiembre de 1997.

(8) Lamata, F., Conde, J. , Martinez, B. y Horno,M.; Op. Cit., Cap. 1, pag. 28-29

(9) Gestión Médica; Edición Nº 62, Año 3 Lima2 al 8 de Febrero de 1998 pag. 2;” EPS puedencaptar 500 millones de soles en primeros tresaños “.

(10) Rivera Latas, Javier y Osende Robert,Cristina; “ El hospital del siglo XXI “, tomadode Harvard Deusto Business Review Enero/Febrero Nº 76.

(11) Gale, Bradley T., “ Descubra el valor de sucliente “, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 1º edición (1,996), Cap 2, pag.26.

(12) Berry Leonard y Yadav Manjit; “ El papeldel valor en la determinación del precio delos servicios “, tomado de Harvard DeustoBusiness Review

EL MARKETING EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE SALUD

Page 112: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

112 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Page 113: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 113

En el transcurso de la presentedécada se ha observado conbastante expectativa el

crecimiento en la explotación delespárrago, producto que ostenta un nivelpreferencial en el mercado internacionaly permite obtener altas ganancias porsu elevado consumo y gran variedad depreparaciones.

Este vegetal que pertenece algénero Asparragus, familia Liliacea yrecibe el nombre científico deAsparragus officinalis, es originario declimas templados y tiene una grancapacidad para adaptarse a zonas declimas subtropicales.

La producción internacional

A nivel mundial se cultivan unas150 mil hás., en donde EEUU que tieneun alto consumo interno, es el principalproductor cultivando unas 42,000 hás.con un rendimiento productivo de 100mil toneladas. El Perú con casi 20,000hectáreas cultivadas en 1997, ubicadasfundamentalmente en la costa, es el ter-cer país en áreas de espárragos luegode China.

Según el gráfico N° 1, el Perú esel segundo exportador mundial, despuésde China. En 1994 se exportó por unequivalente de US$ 79.255 millones, en

EL ESPÁRRAGO: RIESGO ENLA PÉRDIDA DE LIDERAZGO

RESUMENEl autor estudia los problemas internos por los que atraviesa la

explotación de esta importante hortaliza, considerada aún como el principalproducto agroindustrial de exportación, lo que incidiría en la disminución desu oferta y su desplazamiento por otros cultivos.

JUAN ANICAMA PESCORÁN*

*Economista. Estudios de Maestría en Política Económica. Investigador del Institutode Investigaciones Económicas.

Page 114: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

114 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

1995 por el monto de US$ 99.7 millones-más de un tercio de todas lasagroexportaciones no tradicionales-, yen 1996 alcanzó los US$ 118.3 millones(en conserva: 91.8, fresco: 26.5), esdecir 49% más en relación a 1994; dandolugar a considerar al espárrago como laestrella de las agroexportacionesperuanas.

con un total de 24/t/há/año, aprovechanla existencia de un interesante nicho enel mercado internacional.

Al mercado mundial el productonacional se exporta bajo las formasfresca y procesada. Según los CuadrosN° 1 y N° 2, durante los años de 1996 y1997 la presentación fresca ha tenidocomo destino principal los mercados deEstados Unidos; en tanto que comoprocesada, se la envía a los países que

La mayor demanda mundial se daen los meses en que los principalespaíses productores de Europa comoEspaña, Francia e Italia no producen porrendir sólo una cosecha al año, y dondelas condiciones favorables para lospaíses ubicados en el Hemisferio Sur,como el Perú, que alcanza dos cosechas

Principales exportadores en el mercado mundial del espárrago

Perú 14,2%

Taiwan 28,1%

España16,0%

China30,7%

Otros 11,0%

Gráfico N° 1

Fuente: Agroexportaciones, por Víctor Vásquez V. pág. 100

conforman la Unión Europea,principalmente Holanda, Francia yEspaña.

En el total de las exportacionesperuanas de espárragos durante los años1996 y 1997, según el Cuadro N° 3, elprocesado o conservado tiene mayorparticipación porcentual, con el 77.57 y80.39 %, respectivamente. También seobserva que la demanda de las dosformas de exportación de espárragos

JUAN ANICAMA

Page 115: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 115

PAISES 1996 % 1997 %

Estados Unidos 20,748.3 78.19 11,440.4 76.79Unión Europea ° 5,476.9 20.64 3,155.4 21.18Japón 119.8 0.45 63.8 0.43Suiza 48.3 0.18 14.3 0.10Brasil 37.5 0.14 49.6 0.33Canadá 31.7 0.12 54.0 0.36Argentina 29.4 0.11 60.3 0.41Otros países 43.0 0.17 59.9 0.40

Total 26,534.9 100.00 14,897.7 100.00

Fuente: Semanario “Tiempos del Mundo”, 4ª. semana de febrero de 1998.Elaboración propia.(°) Se considera a los siguientes países de la Unión Europea:España, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Dinamarca.

Cuadro N° 1Exportaciones Peruanas de Espárragos

frescos o refrigerados(En miles de dólares FOB)

Cuadro N° 2

Exportaciones peruanas de espárragos procesados o conservados(En miles de dólares FOB)

PAISES 1996 % 1997 %Unión Europea ° 88,955.0 96.94 58,381.1 95.58Brasil 1,164.7 1.27 734.8 1.20Estados Unidos 504.9 0.55 375.4 0.62Chile 331.9 0.36 203.9 0.33Australia 124.1 0.14 524.9 0.86Suiza 104.9 0.11 108.9 0.18Otros países 578.3 0.63 753.4 1.23Total 91,763.8 100.00 61,082.4 100.00

Fuente: Semanario “Tiempos del Mundo”, 4ª. semana de febrero de 1998.Elaboración propia.(°) Se considera a los siguientes países de la Unión Europea:España, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Dinamarca.

EL ESPARRAGO: EL RIESGO DE LA PERDIDA DE SU LIDERAZGO

Page 116: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

116 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

para el año 1997, en relación al año1996, está disminuyendo en 43.9% y25.9%, respectivamente; en el caso dela disminución del consumo en los paísesde la Unión Europea, como Alemania,Holanda y España se da sobre todo enla población mayor de 65 años y demanera considerable entre las jóvenesgeneraciones. Además, la exportaciónde los espárragos frescos o ecológicos,con casi nula aplicación de pesticidasen su producción, tiene másposibilidades de expansión que losespárragos procesados.

En este contexto, países comoChina, Sudáfrica, Nueva Zelandia yAustralia, entre otros, salen a la luchapor el mercado. Mientras que Chile,Brasil y Colombia actúan en formaagresiva, con contactos empresarialesy apoyo promocional del Estado comoen la zona noroeste de Brasil, quecuenta con un millón de hectáreassubutilizadas. En China el espárrago nodeja de crecer y lo hace con los costosmás bajos del planeta; esta mayor

Cuadro N° 3

Valor en US$ y variación porcentualen la exportación de espárragos

Forma 1996 1997 r %

Fresco o refrigerado 26,534.9 14,897.7 - 43.9Procesado o conservado 91,763.8 61,082.4 - 25.9

Fuente: Semanario “Tiempos del Mundo”, 4ª. semana de febrero de 1998.Elaboración propia.

competencia ha ocasionado que elprecio baje en todo el mundo. Despuésdel boom del “oro verde” que en loscomienzos del 90 llevó el precio aalrededor de US$ 40 dólares por kilo,en 1995 tuvo notorias oscilaciones en-tre US$ 4 y 31 dólares por kg.

El espárrago en el Perú

El notable crecimiento de lademanda internacional del espárragoperuano, durante los primeros años deesta década, se debe a su particularcalidad organoléptica. Es decir; conpropiedades que nos permiten saber quees una excelente fuente de vitamina C,y contener además calcio, fósforo,rivoflavina1 y niacina2, importantes parael organismo humano.

La decisión empresarial deinvertir en la explotación de este recursonatural, aprovecha tanto las ventajascomparativas de su adaptación a laspampas eriazas de la Costa, concosechas de hasta dos veces por año,

JUAN ANICAMA

Page 117: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 117

donde la temperatura ideal oscila entre8° y 25°C; y las ventajas competitivasdel uso de la tecnología del riego porgoteo que hace eficiente elaprovechamiento del agua y laaplicación de fertilizantes.

Tal como se señaló en los cuadrosN° 1 y N° 2 el Perú produce y exportados variedades de espárragos: el verdey el blanco en sus formas de fresco yprocesado, cuya competitividad cuentafavorablemente con algunos de loselementos señalados por Michael Por-ter3 para lograr un crecimiento sostenidode la producción. Estos son: una ampliacantidad de tierras y mano de obra, unaexigente demanda, una intensacompetencia, pero con una débil e in-formal relación entre el productor y elprocesador de los espárragos.

Los espárragos blancos sesiembran sobre todo en la costa norte,especialmente en los alrededores deTrujillo, siendo en su mayoríaproductores minifundistas con pequeñasinversiones que los brindan como mate-ria prima a las grandes fábricas para suprocesamiento de lavado, clasificado,pelado, calibrado, enfriado, cortado yenvasado para su exportación. Losespárragos verdes se cultivan entreLima y Arequipa, el 90% de laproducción se exporta en forma frescadirectamente a los EEUU y esprincipalmente sembrado en Ica porgrandes inversionistas, donde hademostrado tener mejores rendimientosy ser de mejor calidad.

Debido a la alta demanda en los

mercados internacionales, en la mitadde la presente década la industria delespárrago peruano ha tenido unsignificativo crecimiento. Hoy en día,pasa por problemas internos deproducción y de procesamiento queponen en riesgo la posibilidad de suexpansión y mantenimiento, tendiendoa la disminución de las áreas cultivadas,niveles de producción y exportación.

En la edición de Agroindustriaen el Perú 1997, de The Peru Report,se recoge la opinión de Jorge Checa,presidente del Comité de frutas yhortalizas de la Asociación deExportadores (ADEX), quien manifiestaque “la producción del espárragocorre el riesgo de perder suliderazgo entre los cultivos masrentables de la costa peruana.” Paramanifestar ello, se basa en lo ocurridoen los valles tradicionalmenteesparragueros de La Libertad: Virú,Chao, Moche y Paiján, donde segúndatos de la Oficina de InformaciónAgraria de la dirección regional delMinisterio de Agricultura, desde 1994las áreas dedicadas al cultivo delespárrago se han reducido de 11,000 a7,000 hás.

De alguna manera esto secorrobora con lo observado en una visitacon motivo de un proyecto deinvestigación al Valle de Virú, efectuadaen dicho año con el Prof. César DíazLima, donde los productores nosdeclaraban su decisión de dejar deproducir espárrago, motivados por losbajos precios pagados por las empresas

EL ESPARRAGO: EL RIESGO DE LA PERDIDA DE SU LIDERAZGO

Page 118: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

118 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

procesadoras y que, por falta de unadecuado sistema de drenaje, las tierrasse salinizaban y se volvían mas ácidasocasionando una disminución en laproducción. De allí que no es extrañoque las hectáreas que dejaron de sercultivadas con espárrago fueranreemplazadas por caña de azúcar,cultivo que requiere poca inversión ymantenimiento.

En seguida se pueden mencionardiversos problemas:

De producción

Los agricultores del norte del país,que es una de las importantes zonasproductoras del espárrago blanco,aplican en sus tierras el sistema de riegopor goteo; sin embargo, guiados por elerróneo principio de producir kilos y nodólares efectúan una siembra de alta

densidad, es decir, colocan los plantonesa una distancia de 10 a 15 cms entre sícuando lo normal es de 20 cms. Ellosignifica que a pesar de la restricciónde ingreso de luz y la ineficiencia de lafotosíntesis se obtenga una cosechaaltísima pero con turiones o tallos debaja calidad. De lo que se deduce queaquellos productores no cuentan con unadebida asistencia técnica y que los tallosobtenidos no responden a lascaracterísticas que se señalan en elsiguiente cuadro Nº 4.

El mercado internacional, tantode Europa como de Estados Unidos, haestablecido criterios de clasificación parala calidad del producto y el Cuadro N°4 señala, en términos generales dichascaracterísticas. La norma en EstadosUnidos para el espárrago verdeidentifica, en cuanto a la homogeneidad,dos clases: la Clase U.S.N° 1 con tallos

CUADRO N° 4CARACTERÍSTICAS EN LA CALIDAD DEL ESPÁRRAGO

VARIEDAD DE TURIONESESPARRAGO COLOR CALIBRE HOMOGENEIDADBlanco Navarra Blanco Grueso MediaMary Washington Verde medio Medio grueso MediaEROS, hib. F1 Verde oscuro Grueso UniformeJERSEY GIANT, hib. F1* Verde muy oscuro Muy grueso Muy uniformeUC 157, hib. F1 Verde muy oscuro Grueso Muy uniformeUC 157, hib. F2 Verde muy oscuro Grueso Uniforme

(*) Variedad de híbrido muy vigorosa y productiva.

Fuente: http://www.edito.es/fito/espart/html

JUAN ANICAMA

Page 119: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 119

frescos, rectos, libres de daños deinsectos y hongos y la Clase U.S. N° 2con tallos frescos, levemente curvos ylimpios de daños de plagas yenfermedades. En cuanto a lacalificación de lotes por diámetro,distingue 5 calibres: superior a 21,4 mm,entre 16,8 y 21,4 mm, entre 12,25 y 16,8mm, entre 7,65 y 12,25 mm y el menora 7,65 mm. La mayor demanda es hacialos espárragos de alta calidad quegenera naturalmente mayores utilidades.

Por ello, el resultado de unadeficiente técnica productiva no sólo noha elevado la producción ni ha hechoque sea de mejor calidad, sino que haincrementado los costos; tanto así queen el valle de Arequipa, que es el tercerproductor de espárrago en el Perúutilizando las variedades UCE 157-F1,UCE 157-F2 y Mary Washington obtuvouna producción de 2.750 toneladas en1997, que representa una significativamerma en relación a las 5.360 tns. de1996. Esto agravado por la elevadainversión de US$ 10,000 por hectáreaque no incluye el precio de la tierra ni elriego, ocasionó que en el año 1997 sesembrara 380 hectáreas, cantidad querepresentó la mitad del área dispuestaen 1996; y para este año se haconsiderado la siembra de solo 160 hás.Hay que considerar que una cosechavendible de espárrago toma 3 años desdeque se siembra por primera vez.

De procesamiento

La notoria disminución de loscalibres (grosor de la planta) lo calificacomo un producto de baja calidad en elmercado internacional haciendo difícil sucomercialización en el exigente mercadoexterno de las conservas elaboradas conesta materia prima, ocasionando a lasplantas procesadoras un problema paracolocar su producción o undesabastecimiento de materia prima conel consiguiente riesgo de su inminenteparalización.

Varias empresas procesadoras yexportadoras al no poseer tierras acudena la informalidad en el acopio delespárrago producido por un número con-siderable de minifundistas, que sonpequeños propietarios de tierra obtenidasúltimamente de la parcelación de lasCooperativas Agrarias y que se venamenazados en la pérdida de supropiedad por no poder cancelar loscréditos obtenidos para la producción.En otras empresas, el procesamientopara la conserva también es casi infor-mal sin las debidas condicionessanitarias.

El fenómeno de El Niño

En temporadas cálidas o sumamentecálidas, como la que reporta el fenómenocon niveles de temperaturas superioresa los 25°C, no sólo ha alteradonegativamente el ciclo biológico de todoslos cultivos sino también multiplicado los

EL ESPARRAGO: EL RIESGO DE LA PERDIDA DE SU LIDERAZGO

Page 120: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

120 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ataques de plagas (mosca de la fruta yla roya). Tan así que los bichos que sereproducen como 1 en condicionesnormales pasan a reproducirse como 5,obligando a grandes gastos de pesticidasy a sufrir pérdidas por daños de plagas.Producto del fenómeno natural, a iniciosde marzo mediante aviso periodístico, losproductores agrarios de la costa deTacna que han perdido la cosecha dediversos cultivos y la infraestructura deriego requieren del gobierno un cálculode US$ 300 mil dólares para establecerun programa sanitario que mantenga elequilibrio existente antes del fenómeno.

A esta multiplicación de las plagasy enfermedades de los cultivos seañaden los destrozos que se vienendando tanto en la infraestructura deriego como también vial del país, lo quesupone, desde ya, un incremento en loscostos de producción y transporte.

Impacto social

Debido al descenso producido enlas áreas de cultivo y a la baja generalde la producción causada por el brotede la roya en las principales zonas deespárragos, la mayoría de las fábricasha estado operando por debajo de sucapacidad en el último trimestre de1996.

De las principales empresasprocesadoras y exportadoras deespárrago en el año 1995 señaladas enel Cuadro N° 5, las más afectadas seríanlas que tienen mayores rendimientos yvolúmenes de exportación, porque no

tienen tierras y se dedican únicamentea la explotación del espárrago. Las quetienen tanto su propia planta comoextensiones de tierras cultivadas,pueden amenguar el impacto en lamedida que tienen una produccióndiversificada: brócoli, alcachofa, mango,palta, pepinillo, etc. y las derivan en sumayor parte al mercado externo.

Asimismo, de dicho cuadro sedesprende que empresas como Ian PerúS.A. y Danper S.A. deben diversificarsu producción con el fin de evitar unmasivo desempleo que podría calcularseglobalmente en algo más de 4,000trabajadores, los que serían potencialesmigrantes hacia la capital del país o deprovincias en búsqueda de trabajo ymejores condiciones de vida.

Conclusiones

1. La problemática de laproducción y el procesamiento delespárrago vinculado al comercio exte-rior está generando una tendencia areducir las áreas de cultivo delespárrago, particularmente el blancoproducido en el norte del país, poniendoen riesgo su liderazgo de productoagroindustrial en el volumen de lasexportaciones.

2. El inadecuado manejo delcultivo (sobrecosecha) y lasconsecuencias funestas de la roya,enfermedad que es considerada comoun cáncer para los cultivos, son factoresque inciden negativamente en la calidaddel producto y en la potencialidad de suexportación.

JUAN ANICAMA

Page 121: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 121

3. Las oportunidades en materiaproductiva y en términos de mercadovan a tener una alta competenciacuando ingresen al mercadointernacional las hortalizas chinasproducidas con bajo costo y laspotenciales hortalizas brasileñas. Porello, las aún favorables condiciones delespárrago peruano deben seraprovechadas en su debido momento,de lo contrario se perderán inversionesy puestos de trabajo que generarán unapresión social.

4. A lo expresado cabe agregartambién que es una necesidad imperiosadiversificar la oferta exportable de laagroindustria (sembrar y procesar otros

productos alternativos como: arverjitachina, brócoli, cebolla, lechuga,alcachofas, sobre todo para la rotaciónde cultivos.), ya que cuando bajen losprecios de esta hortaliza en el mercadointernacional se tenga la posibilidad desoportar fácilmente la magra cotizaciónde este producto.

Por ello, es relevante que en elSegundo Simposio Internacional delEspárrago, efectuado a inicios de esteaño, se haya planteado la creación delInstituto Peruano del Espárrago, cuyoprincipal objetivo es determinar unametodología común en la siembra y quetenga un uso mínimo de pesticidas,porque la tendencia del mercado

Cuadro N° 5EXPORTADORES DE ESPARRAGOS EN CONSERVAS Y ENVASADOS

Ubicación de Hectáreas Número deTop Companies 1995 US$ Kg. Fábrica cultivadas trabajadoresProducción

1. Ian Perú S.A. 12,260.5 6,873.4Cañete NO 2,000 solo espárrago2. Danper (Trujillo) S.A. 6,302.4 4,122.7Trujillo NO 400 solo espárrago3. SOCONSA 6,185.0 4,381.2 Trujillo 325 300 diversificada4. Olimpus Trad. Co. SA. 6,096.7 3,033.0 Chancay 1,000 s.i. diversificada5. Alitec S.A. 6,061.6 1,481.9 Chincha NO s.i. diversificada6. L&B Foods S.A. 4,804.9 1,685.5 Sullana 100 s.i. diversificada7. Napal Perú S.A. 4,603.2 2,947.6Trujillo 230 300 diversificada8. Soc. Agrícola Virú SA. 3,489.8 1,385.1 Ica 400 s.i. diversificada9. COPEXA S.A. 2,789.8 1,198.7 —- ——- —- ———-10. El Palmar S.A. 2,623.9 1,997.0 —- ——- —- ———-11. Delta Service S.A. 2,620.6 1,460.0 —- ——- —- ———-12. Conserv. Sta. Rosa SA. 2,060.8 1,251.5 —- ——- —- ———-

TOTAL 59,899.2 31,817.6

Fuente: ADEX - Agribusiness 1997Elaboración propia.s.i. = sin información

EL ESPARRAGO: EL RIESGO DE LA PERDIDA DE SU LIDERAZGO

Page 122: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

122 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

internacional es la preferencia hacia losproductos frescos y ecológicos.

Bibliografía

The Perú Report : Agribusiness in Perú. ¿ Eldespegue de la Agroindustria ? 1997.

Grade: Comercialización agrícola en el Perú.1994

CONVEAGRO´96: III Convención Nacional delAgro Peruano.

Victor Vásquez V.: Agroexportación. 2ª edición1997.

Universidad del Pacífico: Informe anual de laeconomía peruana. 1996

Artículos periodísticos de los diarios LaRepública, El Comercio, Gestión y elSemanario “Tiempos del Mundo”.

Notas

1. Biol. Vitamina B2, que desempeña un

importante papel en el contexto delmetabolismo.

2. Biol. Compuesto de coenzimas deoxidorreducción presente en la carne, levadurade cerveza y vegetales no cocidos.

3. Michael Porter en su teoría de las VentajasCompetitivas, en particular con lametodología del Diamante Competitivo, señala4 elementos de análisis para lograr lacompetitividad de una industria.

Camino Sánchez: Lucma Otuzco

JUAN ANICAMA

Page 123: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 123

1ORDEN GEOPOLITICOMUNDIAL

Al terminar la Segunda GuerraMundial, el escenario internacionalcambió profundamente en relación conel pasado. La primera particularidad dela nueva situación, se puso de manifiestoen el hecho de que el mundo se dividióen dos grandes bloques de países, unode ellos liderado por los Estados Unidos,y el otro, conducido por la UniónSoviética. Como un tercer grupo de

países de esta bipolaridad, aparecía otroconjunto de naciones pobres o excoloniales que vinieron a constituir elTercer Mundo.

La preeminencia que en cadauno de los grandes bloques de nacionestenían los Estados Unidos y la UniónSoviética era enorme. Un indicador deesto es que, por ejemplo, hacia 1945 seestimaba que el Producto Bruto Internode todos los países del área no soviéticay de los países pobres era absorbido porla Unión Norteamericana en un 80%.

FUTURO Y ENTORNODE LA UNIVERSIDAD DE SAN

MARCOS

VIRGILIO ROEL PINEDA*

RESUMENEl autor analiza, dentro del contexto geopolítico mundial y el

desarrollo de la sociedad superindustrial y postmoderna, las posibilidadesdel Perú en la era del conocimiento, con énfasis en las institucionesuniversitarias.

*Profesor Emérito de la UNMSM. Director del Instituto de Estudios del Futuro.

Page 124: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

124 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Esta proporción tan elevada secompletaba con un gran poderío militar,en favor de esta potencia. Una situaciónmás o menos parecida era la que sepresentaba en el grupo de paísesliderados por la antigua Unión Soviética.Pero, tanto la evolución económicacomo la militar, habida en la década delos años 50s, fueron haciendo cambiaresa correlación de fuerzas económicasy militares, al punto que, al terminar lamisma, del Producto Bruto Interno delconjunto de países liderados por losEstados Unidos, sólo el 60%correspondía a esa sola nación (lo quecomportó, evidentemente, una baja no-table en relación a la cuota-parte queantes tenía esta potencia). De su lado,la Unión Soviética acentuó su poderíomilitar hasta el punto que, al iniciarse ladécada de los años 70s podía estimarseque existía una completa equiparidad enel poderío militar de dos potenciasmundiales. Esta equiparidad se fue

rompiendo a partir de los años inicialesde la década de los 70s, en que porobra del auge de la microelectrónica, elequipo bélico más sofisticado de losEstados Unidos toma unapreponderancia cada vez más decisiva,creando un claro desequilibrio en su fa-vor, que obligó a Gorbachov a dar unviraje hacia la apertura del sistemasoviético (en la década de los años 80s),el cual va a desembocar, primero, en ladestrucción del muro de Berlín, seguidadespués por la desintegración de laUnión Soviética, apenas iniciada la ac-tual década de los años noventas.

Es claro que la desintegración dela Unión Soviética indica el punto en quese supera la antigua bipolaridad, en quela confrontación principal se producíaentre la Unión Soviética y los EstadosUnidos, a través de la denominadaGuerra Fría. Es de anotar que, en laactual década de los años 90s, losEE.UU. disminuyen su participación en

VIRGILIO ROEL

Iconografia Mochica (A.M. Hocquenghem)

Page 125: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 125

el P.B.I. de los países no soviéticos, elcual llega hasta solo el 25% del conjunto,lo que apunta en el sentido de laconstante declinación relativa de laeconomía norteamericana en el contextointernacional.

1.1 Polaridad actual y futura

A diferencia del pasado anterior,el escenario mundial del presente esdefinitivamente multipolar aunque, claroestá, con la preeminencia de algunospaíses, tanto en el orden militar comoen el plano económico.En el ordenmilitar, es claro que hoy existe un poderque destaca en el plano internacional,que es el de los Estados Unidos. Estapotencia tiene, sin embargo, límites enel empleo de sus armas; límites estosque provienen de la multipolaridad y dela globalización, y que lo obligan arealizar consultas previas, antes deutilizar su poderío bélico en cualquierlugar del mundo. A este factor limitantese añade el de la opinión públicainternacional, que como tiene acceso a

los acontecimientos que ocurren en todaspartes de la tierra, en tiempos reales,constituye un freno efectivo a losarrestos bélicos de esa gran potencia.

Tras este escenario, se muevenalgunos otros centros de poder militar,como el de Francia-Alemania enEuropa; el de la Federación Rusa yUcrania en el oriente europeo; el deChina y la India en el Asia y, finalmente,el de los países islámicos. Esteescenario de trasfondo permite presumirque, en el futuro, habrá que pensar másbien en otros centros de poder militarde orden regional, de modo que losconflictos probablemente tenderán acircunscribirse a ciertos ámbitosregionales o locales del planeta.

En el plano económico, lasituación que se configura en el mundoes algo diferente al militar. En este planoocurre que, si bien la economíanorteamericana es la más poderosa enel escenario internacional, sucede queel mercado más grande del mundo es elde la Unión Económica Europea. A estecuadro se suman, en un segundo plano,

EL FUTURO Y EL ENTORNO EN EL QUE SE DESENVUELVE LA UNMSM

Iconografia Mochica (A.M. Hocquenghem)

Page 126: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

126 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

las economías de los países del arcoasiático, en que destaca el Japón,seguido por Corea, Malasia, Taiwan yHong Kong.

Para compensar la pujanzacomercial europea (que puedepotencializarse si es que a ella se sumanUcrania y la Confederación Rusa), losEstados Unidos han estado impulsandola creación de la Asociación de LibreComercio Norteamericana, en queparticipan Canadá y México como susasociados en la eventualidad que, alexpandirse esta asociación de librecomercio hacia el área de América delSur, se tendría un área comercial tanimportante como el de la ComunidadEconómica Europea.

Para introducir un elemento deequiparidad en este aspecto delsurgimiento de los bloques económicos,los países asiáticos han estadoconcibiendo una forma de Asociaciónde Libre Comercio en que participaríanlas naciones asiáticas que están en lasorillas de la Hoya del Pacífico. Esteproyecto, sin embargo, no ha hecho lossuficientes progresos, no solo por elhecho de que algunos países de esaregión no son limítrofes, sino tambiénporque entre algunos de ellos existenrecelos de antiguas raíces,particularmente por causa del anteriormilitarismo agresivo del Japón, En todocaso, la aproximación a través de unaunión comercial de los países delPacífico, se muestra todavía como muydébil.

Además de los anteriores, en la

perspectiva económica internacional delpresente, aparecen tres nuevos centroseconómicos y comerciales que cobraránuna gran importancia futura; ellos son,en primer lugar, la República PopularChina, que tiene el refuerzo de la muypoderosa economía de los chinos queviven fuera de su país de origen, loscuales han contribuído a que en la zonacostera de esa enorme república asiáticase desarrolle una pujante economía muymoderna, cuyas tasas de crecimiento sonlas más elevadas del mundo. Otraeconomía que se perfila también comomuy pujante y que cobrará importanciadentro de algunas décadas, es la India,cuya población deberá superar dentrode unos 25 años a la que tendrá la Chinade entonces; la India está desarrollandoalgunas industrias basadas en lastecnologías de punta, lo que hacepresumir que allí deberá fijarse un nuevocentro de poder económico, comercialy militar. Existen, igualmente, esfuerzospor unificar el mundo islámico en losórdenes económico, comercial y militar.Como es claro, en ese escenario creadopor los grandes bloques económicosindicados líneas arriba, y de algunasotras potencias que se van perfilando,no se hallan los países que seencuentran en toda la franja sureña delmundo, en que se agrupa una inmensapoblación que, en su mayoría, seencuentra viviendo en las condicionesde la más extrema pobreza. Este grangrupo de países hace que el mundo seavisto, en una primera aproximación,como dividido en un área del Norte rico

VIRGILIO ROEL

Page 127: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 127

o muy rico, y en un área del Surdefinitivamente pobre oextremadamente pobre.

Pero la marginación y la pobreza,si bien es cierto que están muyextendidas en los países sureños de latierra, ellas han empezado a penetrarprincipalmente en Europa y en losEstados Unidos, áreas en las cuales ladesocupación ha cobrado un granvolumen. Esa desocupación, sumada algran margen que tiene la masa de lospensionistas de los sectores público yprivado, va creando una graninestabilidad económica y configura unaperspectiva de incertidumbre. En esospaíses han hecho también su apariciónlos marginados, a los que se lesdenomina “gentes sin techo”. Se estimaque en los Estados Unidos existen unos600,000 sin techo y en Europa esta cifraalcanza a unos 800,000.

1.2 Sociedad superindustrial ysociedad post moderna

Como es sabido, el mundo viveahora en las condiciones del surgimientode una nueva era, período en que,probablemente, ocurrirán cambiosmucho más trascendentales y profundosque los habidos en otras épocas similaresdel proceso humano. Esta nueva erano ha hecho su aparición en formasúbita, sino más bien, en la forma de unacontinuidad procesal, desde laterminación de la Segunda GuerraMundial, puesto que, hacia fines de ladécada de los años 60, se percibe ya

que el mundo está pasando a una nuevaetapa en su desenvolvimiento. Elprimero que detectó este hecho es eleconomista Galbrait, que luego esseguido, al comenzar la década de losaños 70 por Bell; el profesor de laUniversidad de Harvard, Daniel Bell,por entonces, escribió un notable libroreferido específicamente a “ElNacimiento de la Sociedad Post-Indus-trial”, y en el mismo apunta que en lanueva economía que se perfilaba en elmundo iban surgiendo los servicios comoel sector más importante de laseconomías desarrolladas (mucho másimportantes que el sector industrial) yconjuntamente con esto, señala queestaban cobrando una importancia cadavez más relevante el conocimiento comoel factor más dinámico de la producción.Paralelamente, a partir de 1970, AlvinToffler empezó a publicar una serie delibros sobre el significado de los grandescambios de la época presente.

Una forma alternativa devisualizar esta nueva época es mirarlacomo una sociedad superindustrial en elsentido de que, por efecto de la TerceraRevolución Industrial, los procesosproductivos se automatizan, y por tanto,las propias actividades productivasreducen su personal, sin embargo, laproducción industrial aumenta entérminos físicos, debido a que tanto losequipos automáticos, como las fábricasvivientes generadas por la biotecnología,aumentan la productividad humana. Asíes como surge el superindustrialismo delpresente.

EL FUTURO Y EL ENTORNO EN EL QUE SE DESENVUELVE LA UNMSM

Page 128: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

128 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Desde otra perspectiva, lo queacabamos de señalar se plantea en lostérminos siguientes:

Como es sabido, la modernidades el industrialismo, cuyodesenvolvimiento comprende el largoperíodo que abarca las dos primerasrevoluciones industriales.Correspondientemente, laposmodernidad viene a ser el períodoque comprende al super industrialismo,o a la era del conocimiento, o a la“Tercera Ola” del desarrollo humano;por sus particularidades más relevantes,a la sociedad superindustrial oposmoderna se le conoce másgeneralizadamente como la era delconocimiento.

En la actual era del conocimientopredominan los servicios sobre lasactividades industriales y, paralelamentecon esto, el conocimiento es el motordecisivo del progreso humano.Correspondientemente, las actividadesque sobresalen en los países de mayordesarrollo relativo son las siguientes:

Primero.- Las industrias delconocimiento, entre las que se hallan,las impresiones, las redes informáticas,el sistema educativo, etc.

Segundo.- Las industriaselectrónica y automática, entre las quese hallan la producción decomputadoras, la microelectrónica, laautomática, la robótica, etc.

Tercero.- La biotecnología, quecomprende una enorme gama de ramasentre los que se cuentan los superfermentos, la agricultura científica, la

genética animal, las nuevas industriasfarmoquimícas, químicas, la metalurgia,etc.

Cuarto.- Los nuevosmateriales, entre los que se hallan losmetales raros, las super aleaciones, losaceros especiales, los plásticosreversibles, la cerámica, etc.Quinto.- Las CienciasAeroespaciales y lasTelecomunicaciones, entre las que sehallan los transportes aéreos, los cohetesteledirigidos, los satélites artificiales, lastelecomunicaciones, etc.1.3. Posibilidades el Perú en la eradel conocimiento

Desgraciadamente, el Perútodavía no ha ingresado al grupo depaíses que disfrutan de los beneficiosque ha traído la era en que estamosviviendo. De hecho, sucede quenosotros solo sentimos los efectossecundarios de los grandes cambios queocurren en el mundo y asimilamos, máso menos rápidamente, sólo algunos delos nuevos equipos propios de la época,particularmente las computadorastraídas de los centros productivos delexterior.

Pero, lo más grave de todo es que,por efectos de la violenta elevación dela productividad habida en los países demayor desarrollo, aquí soportamos unalarga crisis de desindustrialización,debido a que nuestro obsoleto aparatoproductivo no está en capacidad decompetir con sus similares del exterior.La consecuencia social de este

VIRGILIO ROEL

Page 129: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 129

fenómeno se expresa en el incrementode la desocupación, en elempobrecimiento de capas muyextensas de nuestra población y en laaparición de una creciente masa demarginados. Estos grandes males nopodrán ser superados sin que ocurra unenorme vuelco en nuestro sistemaeducativo, vuelco o cambio que debecomprender tres aspectos, obviamentedecisivos, los cuales son:

- Una expansión, mejora yreforzamiento de la educación básica.

- La actualización de nuestraeducación universitaria, por medio de lainclusión en sus estudios de las cienciasy tecnologías de punta, que son lascaracterísticas distintiva del mundomoderno.

- La generalización de lasprácticas propias de la Investigación

Desarrollo (I-D) de manera que lacreación de nuevas tecnologías se realicepor obra de toda la población.

Todo lo anterior es posible que lopodamos realizar de inmediato, por lomenos, en el aspecto relativo a susinicios, a partir de cuyo punto deberemosir progresando lo más intensamente quenos sea posible, con la vista puesta enalcanzar los niveles y realizaciones másaltos.

Pero, para que todo lo anterior lopodamos alcanzar en forma eficaz,precisamos contar con una buenaplanificación estratégica, que orientetodo el cambio progresivo de nuestrosistema educativo, en el que deberemosintroducir los avances propios de lasciencias y las tecnologías de punta y enel que se deberá generalizar losprocedimientos propios de la

EL FUTURO Y EL ENTORNO EN EL QUE SE DESENVUELVE LA UNMSM

Iconografia Mochica (A.M. Hocquenghem)

Page 130: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

130 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Investigación-Desarrollo (o generaciónmasificada de la tecnología de las másdiversas ramas y sectores).

Las posibilidades, pues, de que elPerú se beneficie de los actualesprogresos de la humanidad son muygrandes, a condición de que medie unadecisión clarividente y firme para quese hagan las cosas como las acabamosde apuntar.

1.4 Public choice y rationalchoice

La elección racional de las víasy medios que debe asumir el sectorpúblico, para que el país puedaemprender su desarrollo en la actual eradel conocimiento, debe comprender losaspectos que pasamos a puntualizar, así:

A. La educación

En este plano, es claro quedeberemos emprender una profundareforma educativa, basada en un per-sonal docente mejor preparado al quese le remunere de una manera decentey al que debe dotársele de mejoresmedios de enseñanza. En la políticaeducativa debe ponerse el énfasis en eldesarrollo de la autoestima personal ydel alto aprecio que debe tenerse anuestra propia cultura; asimismo, serápreciso que se impartan también losconocimientos correspondientes a laciencia y la tecnología más avanzadas,claro está, que en sus nivelesapropiados.

Correspondientemente, deberácrearse y hacerse muy extensivo el nivelde estudios correspondiente albachillerato, de modo que las personasque hayan concluído los mismos puedanhallar ocupación en un mercadograndemente competitivo como el quetenemos. Luego de estas medidas, enel nivel universitario deberánestablecerse las nuevas especialidades,propias de la era del conocimiento; delmismo modo que es preciso reforzar elnivel de los estudios del Post Grado.Estas son las elecciones estratégicasque deben realizarse en el plano de laeducación.

B. Las comunicaciones

Una característica relevante dela época presente es que el sistema decomunicaciones del Perú es todavía muyinsuficiente. Una de los explicacionesde esta insuficiencia son los monopoliosque existen en nuestro sistema nacionalde comunicaciones.

Correspondientemente, falta quemejoremos nuestra red de telefoníainalámbrica, así como es necesario quecontemos con un mayor número decanales de televisión propios del país,sean estos de carácter comercial, re-gional local, de circuitos cerrados o decarácter instructivo. Finalmente, elinternet debe ser mucho más difundido,particularmente en el interior del país.

VIRGILIO ROEL

Page 131: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 131

C. Los transportes

La red de transporte, en el Perú,es lamentablemente primitiva einsuficiente. Las líneas aéreascomerciales son reducidas en número,así como nuestros aeropuertos. La redferroviaria peruana es completamenteobsoleta, tanto, que no contamos conferrocarriles, ni eléctricos ni rápidos,siendo así que con costos relativamentebajos podríamos tener, por lo menos, unalínea ferroviaria de alta velocidad queatraviese toda la costa del país y quepenetre a la tierra a través de algunospuntos estratégicos; este ferrocarriltranscostero debería conectarse, en elNorte, con uno similar que partiendo dePaita penetre hasta Yurimaguas y girehacia la frontera con el Ecuador, y en elSur, debería tenderse un gran ferrocarrilque partiendo de Moquegua siga hastaPuno y de allí se bifurque, en un ramalhacia Bolivia, y en otro ramal hacia elBrasil. Otro aspecto de los transportespor el que nos hallamos en una situacióndisminuida es en el referido a los mediosmarítimos, en cuyo plano solo contamoscon un puerto de importancia, que es elCallao, el cual debemos mejorarlo yampliarlo; pero además, hay otros dospuertos que deben ser elevados a lascategorías del primer nivel y de grancalado; esos puertos son, en el norte,Paita y en el sur, Ilo. Esta es la elecciónestratégica que debe asumirla elgobierno y la población del país, comoun gran objetivo nacional, en el plano delos transportes.

1.5. Las megatendencias

John Naisbitt y PatriciaAburdene, establecieron lasmegatendencias que caracterizan laevolución de los países másdesarrollados en los períodoscorrespondientes a las décadas de losaños 80 y 90. Más específicamente,tales megatendencias corresponderíana las características que tuvo laevolución de la sociedadnorteamericana, en el largo plazo.

a) Las MegatendenciasNorteamericanas

Para dichos autores, (Naisbitt yAburdene), las megatendencias queimperaron en la economíanorteamericana de la octava década deeste siglo fueron las diez siguientes:

1. Sociedad industrial asociedad de información.

2. Tecnología forzosa a altatecnología/alto toque.

3. Economía nacional aeconomía mundial.

4. Corto plazo a largo plazo5. Centralización a

descentralización.6. Apoyo institucional a

valerse por sí mismo.7. D e m o c r a c i a

representativa a democraciaparticipante.

8. Jerarquías a cadenas detrabajo.

9. Norte a sur.

EL FUTURO Y EL ENTORNO EN EL QUE SE DESENVUELVE LA UNMSM

Page 132: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

132 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

10. O lo uno/o lo otro a opciónmúltiple.

Asimismo, precisan esos autoresque, en el último decenio de este siglo,se perfilan en la sociedadnorteamericana las siguientesmegatendencias:

1. La bonanza mundial de losaños 90.

2. El renacimiento de lasartes.

3. La aparición delsocialismo de mercado libre.

4. Estilos de vida mundialesy nacionalismo cultural.

5. La privatización del estadobenefactor.

6. El auge de la Cuenca delPacífico.

7. El decenio del liderazgofemenino.

8. La edad de la biología.9. El renacimiento del nuevo

milenio.10. El triunfo del individuo.

b) Las Megatendencias Peruanas

Las megatendencias que muestrala sociedad norteamericana en lasdécadas de los años 80 y 90, fueronespecificadas por Naisbitt y Aburdenede la forma en que hemos señaladolíneas arriba. Ellas corresponden pues,a la de un país que participarelevantemente de los progresos quetrae consigo el cambio de época queestamos viviendo. Por contraposición,el cuadro que muestran los paísespobres, del tercer mundo, o de la partesur del planeta no participamos de talesbeneficios, y por tanto, nuestras

VIRGILIO ROEL

Iconografia Mochica (A.M. Hocquenghem)

Page 133: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 133

megatendencias fueron distintas. En elcaso del Perú, las mismas mostraronparticularidades distintivas, las mismasque pueden formularse de la manera quepasamos a indicar:

En una primera aproximación, lasmegatendencias peruanas de la décadade los ochentas fueron las siguientes:

1. Desindustrialización delaparato productivo nacional.

2. M u l t i p l i c a c i ó ndesmesurada de los minúsculos negocios(fundamentalmente informales).

3. Creciente liberalización dela economía nacional.

4. Acrecentamiento de losniveles de sub ocupación ydesocupación.

5. Altas tasas de inflación.6. Deterioro de la agricultura.7. Desjerarquización en las

empresas y desarrollo de las cadenasde trabajo (producción conjunta).

8. Fuertes tensiones sociales.9. E s t a n c a m i e n t o

tecnológico.10. Deterioro institucional y

valerse por sí mismo.Aquellas megatendencias

variaron al iniciarse la década siguiente,que corresponden a los años noventa.De modo que para el decenio queestamos viviendo las megatendenciasnacionales se presentan de la siguientemanera:

1. Cierta estabilidad deprecios.

2. Sub ocupación y pobrezamuy extendidas.

3. Expansión en el uso de lascomputadoras.

4. Nueva primarización de laeconomía y cierta reanimaciónproductiva.

5. Estilos de vida mundiales.y cierto renacimiento del nacionalismo

6. Economía de exportaciónhacia los Estados Unidos y la Cuencadel Pacífico.

7. Individualismo yliberalismo comercial.

8. Retracción del Estado.9. Crecientes importaciones .10. Liquidación del Estado

benefactor.Como puede verificarse, las

megatendencias peruanas apuntan haciamás bien la marginación en frente delenorme vuelo que hoy está tomando laexpansión de los países que manejan lastecnologías de punta y que se hallan ala cabeza del progreso internacional.Los aspectos en que nuestrasmegatendencias se manifiestan en unasituación de definida desventajarespecto de las megatendenciasnorteamericanas son los que pasamosa indicar:

Primero.- Mientras en la décadade los años 80, Estados Unidos se pasóa la sociedad informática, quecomprende también la industrializaciónautomática, en el Perú apenas noshallamos en el proceso de difusión de lacomputadora, principalmente como unelemento complementario de laadministración.

Segundo.- Mientras la economía

EL FUTURO Y EL ENTORNO EN EL QUE SE DESENVUELVE LA UNMSM

Page 134: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

134 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

norteamericana, en esa misma décadapasó al manejo de la alta tecnología entodos los campos, en el Perú no hemosdado todavía ni siquiera los primerospasos en esa dirección.

Tercero.- Mientras en losEstados Unidos la actual década secaracteriza por la bonanza y elflorecimiento en el campo de la biologíay la biotecnología, en el Perú, estadisciplina no pasa de ser una cienciabásica desconectada de la producción.

Los desequilibrios que hemosanotado apuntan en el sentido de quedeberemos hacer un esfuerzo muygrande para que la naturaleza y elcarácter de las megatendencias quedominan el escenario nacional seancambiadas, a riesgo de que nos estemoscondenando a un atraso cada vez másdifícil de superar.

1.6. Las ventajas competitivasperuanas de hoy

De acuerdo a la estructura denuestro comercio exterior, las ventajascompetitivas en que nuestro paísmuestra cierta fuerza son:

1) La harina de pescado:basada fundamentalmente en laexplotación de nuestros recursosmarítimos.

2) Cátodos de cobrerefinado: en que se emplean tecnologíasdel exterior y en que debemos competirfuertemente con la producción chilena.

3) Extracción del oro enbruto y oro platinado: la que se apoya

fundamentalmente en nuestras grandesreservas auríferas y en tecnologíasimportadas secundarias

4) Minerales de zinc y susconcentrados: que como en los añosanteriores, se basa en la extracción denuestros recursos mineros con el empleode tecnología extranjera.

5) Aceites crudos depetróleo o minerales bituminosos:que se basa en la explotación denuestros recursos y en una petroquímicaprimaria

6) Café sin descafeinar ysin tostar: que se basa en nuestraagricultura de ceja de selva y que cuentacon la fuerte competencia brasileña ycolombiana

7) Minerales de plomo ysus concentrados: que se basan en laexplotación primaria del recurso y en eluso de tecnología extranjera

8) Cobre blister sinrefinar: igual que el anterior

9) Minerales de cobre ysus concentrados: igual que el ante-rior

10) Zinc en bruto sin alear:igual que el anterior

11) Plata en bruto sin alear:igual que el anterior

12) Artículos de joyería ypartes: en que se emplean metalespreciosos y tecnología artesanalperuana

13) Espárragos, preparadoso conservados: en que nuestrasexportaciones han ido despuntado cadavez más marcadamente

VIRGILIO ROEL

Page 135: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 135

14) Minerales de estaño ysus concentrados: basado en elempleo de recursos mineros y detecnologías más o menos tradicionales

15) Camisas de algodón: enque nuestra competitividad ha idomejorando considerablemente en losúltimos años

16) Otras prendas devestir: en que hemos estadosobresaliendo lentamente como es elcaso de las camisas de punto de algodóny blusas femeninas así como en suéteresy artículos de punto de alpaca.

Nuestras ventajas competitivasestán fundadas en la producciónprimaria pesquera y minera, y muysecundariamente, en nuestra

agricultura; en este cuadro, no destacanlos productos industriales de mayorelaboración y mucho menos todavía losque provienen de la alta tecnología.

De estas constataciones sedesprende que deberemos hacer unesfuerzo muy grande para irinterviniendo en un mercado cada vezmás globalizado, con productos demucho mayor productividad y calidad.

2. Orden de las institucionesuniversitarias a nivel mundial

La gran competencia tecnológicadesatada entre los países de mayordesarrollo relativo se ha expresado enque, en el plano universitario, el

EL FUTURO Y EL ENTORNO EN EL QUE SE DESENVUELVE LA UNMSM

Iconografia Mochica (A.M. Hocquenghem)

Page 136: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

136 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

mejoramiento y calidad de lasinstituciones educativas de nivel supe-rior se ha ido intensificando avelocidades cada vez mayores. Esto, asu turno ha dado lugar a que elequipamiento universitario sea cada vezmás costoso y más sofisticado. Estasofisticación y mejor equipamiento se hapresentado principalmente en lossiguientes planos o aspectos:

Primero.- Mejor infraestructurafísica, completamente interconectada.

Segundo.- Equipamiento cadavez más sofisticado, tanto para laenseñanza cuanto para lasinvestigaciones.

Tercero.- Módulos ycomunicaciones para la enseñanza noconvencional cada vez másperfeccionados.

Todos los avances a que esto hadado lugar se expresa en que los costoseducativos se han ido elevandoconstantemente, lo que obliga tanto a losEstados como a las comunidades, iraumentando sus gastos en beneficio de

la enseñanza. Pero esto también hadado lugar a que los países más ricoscuenten con los mejores centros deenseñanza e investigación, en tanto quelos países pobres se hallan,principalmente en este aspecto, en unasituación muy disminuida.

Así resulta que unajerarquización, en función de las mayorescalificaciones de las universidadesexistentes en el mundo, favorece a lospaíses más poderosos, de la manera quepasamos a examinar, así:

a) En el Nivel del Post Grado,Maestría, Doctorado y Post Doctorado

En este nivel las universidadesque continúan destacando como las deprimer orden, están formadas por ungrupo de las más prominentesinstituciones educativas norteame-ricanas, en las que operan investigadoresy docentes que exhiben premios nobely que destacan por sus aportes aldesarrollo científico-tecnológico univer-sal. Luego de esas universidades, le

VIRGILIO ROEL

Iconografia Mochica (A.M. Hocquenghem)

Page 137: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 137

siguen algunas academias suecas,japonesas, alemanas, francesas, rusasy ucranianas.

a) En el Nivel del Pre GradoEn este nivel destacan, por

especialidades, varias universidades delos Estados Unidos así como de Suecia,Japón, Inglaterra, Italia, Rusia y Ucrania.

b) En el Nivel del BachilleratoEn este primer nivel de los

estudios universitarios se estáproduciendo una intensa competenciainternacional, expresada en que lasreformas educativas más recientes delos países europeos y asiáticos hantendido a mejorar este plano de laenseñanza superior. Esto se hatraducido en que, en promedio, lasuniversidades europeas y asiáticas hansobrepasado a los collegesnorteamericanos, principalmente deaquellas que no forman parte de algunagran universidad del país norteño. Estonos indica que en el momento presentehay una equivalencia de los mejorescolleges (bachillerato) de los EstadosUnidos con sus similares europeos yasiáticos (colleges, gimnasios, liceos)con la indicación de que de estaexcelencia están excluídas la mayorparte de los colleges que no pertenecena alguna gran universidad.

3. Orden de las institucionesuniversitarias a nivel nacional

De acuerdo con la

infraestructura con que cuentan lasuniversidades del país y con el personaldocente del que disponen, es posibleestablecer que, en términos generales,la primacía entre las institucionesacadémicas del país la obstenta laUniversidad Nacional Mayor de SanMarcos, seguida por 4 universidadesestatales (Universidad Nacional deIngeniería, Universidad NacionalAgraria, Universidad Nacional FedericoVillareal y Universidad Nacional SanAgustín de Arequipa) y por 3universidades particulares (UniversidadCatólica, Universidad de Lima yUniversidad Cayetano Heredia)

En el plano de las humanidades,la jerarquización es, más o menos, laque sigue:

1) Universidad NacionalMayor de San Marcos.

2) Universidad Católica.3) Universidad Nacional San

Agustín de Arequipa.4) Universidad Nacional San

Antonio de Cusco.5) Universidad de Lima.6) Universidad Nacional

Federico Villareal.

En el plano de la Medicina:1) Universidad Nacional Mayor

de San Marcos.2) Universidad Cayetano

Heredia.3) Universidad San Martín de

Porres.4) Universidad Nacional

Federico Villareal.

EL FUTURO Y EL ENTORNO EN EL QUE SE DESENVUELVE LA UNMSM

Page 138: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

138 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

5) Universidad Nacional SanAgustín de Arequipa.

En el plano de la Administraciónde Empresas:

1) Universidad del Pacífico.2) Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.3) Universidad de Lima.4) Universidad Católica.5) Universidad San Ignacio

de Loyola.

En el plano de la especialidad deEducación:

1) Universidad NacionalMayor de San Marcos.

2) U.N.E.G. y V de laCantuta.

3) Universidad Católica.4) Universidad Femenina del

Sagrado Corazón (UNIFE).5) Universidad Garcilaso.

En el plano de la Ingeniería:1) Universidad Nacional de

Ingeniería.2) Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.3) Universidad Católica.4) Universidad de Ciencias

Aplicadas.5) Universidad de Lima.

En el plano de la Electrónica:1) Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.2) Universidad Nacional de

Ingeniería.3) Universidad de San Martín

de Porres.4) Universidad de Lima.

VIRGILIO ROEL

Page 139: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 139

A don Abelardo Gamarra, (1850-1924), “ El Tunante”, unhuamachuquino que hizo de la

espada y de la pluma las mejores armasde su acendrado patriotismo, lecorresponde haber bautizado en el sigloXIX con el nombre de marinera a unbaile popular de raíces plebeyas ymultiétnicas, que a diferencia de otrasexpresiones musicales de orígenessimilares ha logrado remontar el tiempoy la influencia de la música foránea,manteniendo a la fecha una vigencia dealcance nacional, porque bien se puedehablar de una marinera limeña, costeñao serrana, que se nutren de un mismosentimiento de identificación connuestras propias vivencias y sus

peculiares maneras de exteriorizarlas,sea cual sea el sexo, el color de la piel,la posición social de sus protagonistas oel acompañamiento musical.

Lo que importa es el espíritu, elsabor, la picardía, el encanto de losbailarines, que a través de la marinera ycon los pañuelos ondeando le hacenfintas a la vida y al amor mientras laalegría se desborda entre los asistentes,que con sus palmas y coros deentusiasmo se hacen cómplices de lapareja en ese ir y venir de sus requiebrose insinuaciones, de la gracia y agilidaddel zapateo o de la espera jadeante dela segunda parte del encuentro, porquesi de marinera se trata, “ no hay primerasin segunda”: anoche me comí un

CULTURA PERUANA

LA MARINERA:UN BAILE NACIONAL

ALBERTO MOSQUERA MOQUILLAZA*

*Antropólogo. Estudios de Maestría en Historia de la Filosofía. Investigador delInstituto de Investigaciones Económicas.

Page 140: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

140 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

bagre/y me atoré con una espina/prefiero gastar dos reales/y comermeuna corvina/vamos compadre con lasegunda/; o si de marinera serranahablamos, bienvenida una tercera, entanto que no hay marinera sinhuayno/ni huayno sin marinera/cholita pollera verde/para ti va latercera.

La marinera, que hoy puedebailarse en un humilde callejónbajopontino o victoriano, como en losprivilegiados círculos limeños, trujillanoso arequipeños; o si se prefiere encualquier pueblo, chicha y causa de pormedio, que se precie de ser norteño, parasobresalir tuvo en sus orígenes que dejaratrás una estela de prejuicios y temores,fabricados por la hipocresía y el falsopudor de una oligarquía, queintencionadamente confundió lasciviacon gracia y picardía para negar ydespreciar un baile que se incubó entrenegros, cholos e indios de los arrabalespueblerinos y en la Lima señorial; quedespués de 1821 mientras rendía aúnculto a tapadas, zahumerios ypadrenuestros, se resistía a dejar de sercolonial, incluso hasta en sus bailes,prefiriendo regodearse con los “bailesserios y decentes”, como se calificabaal rigodón, la pavana, la gallarda y lacuadrilla, y a otros, de nítida facturaeuropea, particularmente española.

“La alta sociedad de Lima noes ya limeña: hombres y mujereshan adoptado los usos y trajes de laculta Europa” escribiría un viajerochileno que en 1850 visitó Lima y el

Callao y que tuvo la oportunidad dealternar en olor de “ámbar y flores”, conlas figuras y figurones de la ranciaaristocracia capitalina; como tambiénexperimentar en cuartos cargados deperfumes baratos y de olor de candiles,de los jaleos bulliciosos y musicales denegros y cholos.1

El nombre de marinera le fueestampado en homenaje a la Marinaperuana y muy especialmente en honorde Miguel Grau, el insigne Comandantedel Huáscar, el héroe de mil combatesdesiguales, convertido en los aciagosdías de la guerra con Chile en unverdadero mito. Gamarra, quien seríacombatiente en San Juan y Mirafloresy miembro activo de la resistencia delos pueblos del centro del país a lainvasión chilena, consideró impropio queen 1879 un baile de raigambre popular,de orígenes netamente peruanos, yconocido mayoritariamente, porcircunstancias muy fortuitas, comochilena, siguiera llamándose de estemodo, aunque también fuera llamadotondero, mozamala, zamacueca oresbalosa.

“Resolvimos sustituir elnombre de chilena por el demarinera; tanto porque, en aquelentonces la marinera peruanallamaba la atención del mundoentero y el pueblo se hallabavivamente preocupado por lasheroicidades del Huáscar, cuantopor el balance, movimiento de popa,etc., de una nave gallarda dicemucho con el contoneo y lisura de

ALBERTO MOSQUERA

Page 141: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 141

quien sabe bailar, como se debe, elbaile nacional”2, escribió “El Tunante”,a quien sólo le bastó un bando “a lagente alegre del país” para inmortalizarel baile y convertirlo de facto, como diríaJ. Uriel García en “fuerza viva denacionalidad” 3

A Gamarra, autor de tonderos yyaravíes, no le fue suficiente sustituir elnombre de la chilena. Se propusotambién acabar con su presencia en los

escenarios populares recurriendo simpley llanamente a la composición de lasnuevas letras del baile recientementebautizado. El es el autor de la letra de laprimera marinera: La Antofagasta; yasimismo lo es de La Concheperla, lamarinera que alcanzó la gloria al serllevada al pentagrama por RosaMercedes Ayarza, que le permitióingresar por la puerta grande a losescenarios oficiales.

Foto Elba Vásquez Vargas

LA MARINERA: UN BAILE NACIONAL

Page 142: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

142 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Acércate, preciosaque la luna nos invitasus amores a gozar.acércate, preciosaconcheperla de mi vidacomo no la brota el mar

Negros, indios y cholosfecundaron la proto historia de lamarinera y para ser más exactos lospropios españoles también pusieron losuyo. La marinera costeña, se afirma,lleva la marca de los negros, queesclavos o no poblaron cañaverales yalgodonales de la costa, y que en Limay sus alrededores, a pesar de la marcadadiscriminación racial y social,encontraron refugio material y espiritualpara sus usos y costumbres. que llegaronincluso a teñir el excluyentecomportamiento de españoles y críollosen un apareamiento sexual y culturalmuy singular y que incorporó, en otronivel, a los propios indios y mestizos.

No es casual entonces que en lacoreografía de la marinera costeña ylimeña y en sus propias letrasencontremos la huella del negro, peroclaro sin la nitidez y fuerza de lasexpresiones musicales típicamentenegras y costeñas como el festejo, elpanalivio o el agua e’ nieve. Bien lo dijoel desaparecido Nicomedes Santa Cruz:

Murieron los negros viejospero entre la caña secase escucha su zamacuecay el panalivio muy lejosy se escuchan los festejosque cantó en su juventud

Por su parte un estudioso deltema ha escrito que lo que confiereexcepcional personalidad a la marineracosteña y limeña, “ ...es su indudablepasado negro. A la gracia y picardía dela música, a la intención algo burlona desu letra, se unen giros típicos de sumelodía alegre e incitante, mientras queel complejo juego rítmico es reforzadopor el cajón. La influencia del negro haquedado establecida también en la partecoreográfica, donde el hombre cortejay acosa, la mujer esquiva y provoca”4

La afirmación del negro como talen la marinera limeña es inequívoca enalgunas letras antiguas y modernas:

Como uno y uno son dospor las morenas me muerolo blanco lo hizo un platerolo moreno lo hizo Dios

Y han sido quizás los negros losmás genuinos cultores de la marineralimeña, sin subestimar la labor creativade otros exponentes del críollismo mu-sical. Mas allá de la parafernalia de losescenarios oficiales, donde se hacantado y bailado la marinera, hanexistido otros ambientes, generalmentemodestos, en los que bastaba una o dosguitarras, un cajón, y las vocesaguardientosas de los cantantes negrospara dar paso a la alegría del baile,animado por los versos queespontáneamente brotaban de boca enboca, en un divertido contrapunto quehoy lamentablemente se ha perdido, perocon mucha suerte todavía podemosescuchar en algún viejo como nostálgico

ALBERTO MOSQUERA

Page 143: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 143

rincón limeño, que cual saraos de finesde siglo congrega hombres y mujeres,negros, blancos y cholos para cantar ybailar, libar y comer.

Son las mujeres sin duda lasverdaderas reinas de la marinera. Ellasson las que provocan, las que invitanpañuelo en mano al varón, garbosas yseguras como son a la hora de losprimeros coqueteos e insinuaciones.Decía Gamarra que “ la marinera es elbaile que en la mujer exterioriza todo elarranque de su naturaleza; una mujerse transfigura y, echa por los aíres desdela fogosidad de sus ojos hasta la

protuberancia de su seno y el redondeode cuanto constituye sus formas”.5

El baile se convierte así en unjuego de seducción, donde el varón,cautivado y retado al mismo tiempo porla belleza e insinuación de la mujer selanza al ruedo a gozar de la cercanía dequien ha osado herir su orgullo varonil,y por supuesto que a conquistarla entrefiligranas amorosas que acercan y alejana la pareja durante el acoso musical yque finalmente concluye cuando la mujerha caído provocadoramente en su propiatrampa.

LA MARINERA: UN BAILE NACIONAL

Fotos: E.V. V.

Page 144: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

144 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

NOTAS

1 LASTARRIA, José. Lima en 1850. En: AlbertoTauro, Viajeros en el Perú Republicano.UNMSM, Lima, 1967., p. 71.

2 GAMARRA,, Abelardo. Rasgos de Pluma. En:Juan Mejía Baca, Historia del Perú, T. IX.Lima, 1980, p. 446.

3 GARCIA, Uriel. La Musica Incaíca. En:Amauta Nº 2, Lima, 1926, p. 11.

4 HOLZMANN, Rodolfo. Panorama de laMúsica Tradicional del Perú. En: Juan MejíaBaca, Ibid. p. 452.

5 GAMARRA, Abelardo. El tango y la marinera.En: Juan Mejía Baca. Ibid. p. 448

ALBERTO MOSQUERA

Un Arzobispo, y no es cuentoQue por el Cercado viera

Bailar una marinera,Gritaba !fuego violento!

Fuego interior que enardeceY la mirada encandila

Cadera que miel destilaY en suave vaivén se mece;

Manos trémulas que estrujanCon febril gracia el pañuelo,Mientras los pies en el suelo

Dibujan...lo que dibujan.Como una dulce quimeraQue en placer se realiza,Vino,canto, baíle y risa,

!Eso es una marinera!

JOSE GALVEZ

Fot

o: E

.V. V

.

Page 145: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 145

Banco de Datos

En cada entrega de la Revista de la Facultad deCiencias Económicas de la

Universidad Nacional Mayor deSan Marcos presentamos

información sobre problemasrelevantes de la economía. En esta

ocasión, en vista de latrascendencia del

Fenómeno de El Niñoen la economía y sociedad

peruana, ofrecemos algunosindicadores más resaltantes.

Page 146: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

14

6 R

EVIS

TA D

E LA FA

CU

LTAD

DE C

IENCIA

S EC

ON

OM

ICAS

RECURSOS ORDINARIOS

(1) (2) BIENES Y (3) INVER- (4) OTROS (5) (6). (7)PLIEGO SERVICIOS SIONES GASTOS TOTAL

DE CAPITAL

1 PRESIDENCIA CONSEJO MINISTROS 438 000 438 000002 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E 438 000 438 000 INFORMATICA

6 JUSTICIA 56 700 56 700006 M. DE JUSTICIA 56 700 56 700

7 INTERIOR 286 090 204 300 490 390070 CUERPO GENERAL DE BOMBEROS 286 090 204 300 490 390 VOLUNTARIOS DEL PERU

11 SALUD 1 700 000 1 700 000011 M. DE SALUD 1 700 000 1 700 000

13 AGRICULTURA 1500000 5 000 000 1 200 000 7 700 000013 M. DE AGRICULTURA 1500000 5 000 000 1 200 000 7 700 000

22 MINISTERIO PUBLICO 39 800 39 800022 MINISTRERIO PUBLICO 39 800 39 800

25 PRESIDENCIA 31 252 657 16 500 31 269 157065 FONDO NACIONAL DE COMPENSACION Y 665 000 665 000 DESARROLLO SOCIAL

313 INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO 4 440 061 4 440 061316 INSTITUTO NACIONAL DE 10 400 000 10 400 000

FENOMENO DE EL NIÑOCALENDARIO DE COMPROMISOS POR SECTOR Y GRUPO GENERICO DEL GASTO

ENERO A MARZO 1998(EN NUEVOS SOLES) AMPLIACION

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)

Page 147: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UN

MSM

147

RECURSOS ORDINARIOS

(1) (2) BIENES Y (3) INVER- (4) OTROS (5) (6). (7)

PLIEGO SERVICIOS SIONES GASTOS TOTAL

DE CAPITAL

INFRAESTRUCTURA EDUCACION Y SALUD

401 REGION GRAU 2 500 000 2 500 000

404 REGION AREQUIPA 240 000 240 000

406 REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON 3 807 212 3 807 212

408 REGION LA LIBERTAD 1 873 520 16 500 1 890 020

409 REGION LIBERTADORES WARI 1 307 900 1 307 900

410 REGION ANDRES AVELINO CACERES 700 000 700 000

411 REGION CHAVIN 3 830 000 3 830 000

412 REGION SAN MARTIN 988 964 988 964

435 CORPORACION DE DESARROLLO LIMA-CALLAO 500 000 500 000

34 PROMOCION DE LA MUJER Y DEL DESARROLLO 1 125 400 1 981 082 43 500 31 950 3 181 932

HUMANO

341 PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA 1 125 400 1 981 082 43 500 31 950 3 181 932

ALIMENTARIA

TOTAL GENERAL 5145990 1981082 36500457 1248450 44875979

(1) PERSONAL Y OBLIGACIONE SOCIALES

(2) OBLIGACIONES PREVISONALES

(3) OTROS GASTOS CORRIENTES

(4) INVERSIONES FINANCIERAS

(5) INTERESES Y CARGOS DE LA DEUDA

(6) AMORTIZACION DE LA DEUDA

(7) RESERVA DE CONTINGENCIA

FENOMENO DE EL NIÑOCALENDARIO DE COMPROMISOS POR SECTOR Y GRUPO GENERICO DEL GASTO

ENERO A MARZO 1998(EN NUEVOS SOLES) AMPLIACION

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)

Page 148: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

148 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TOTAL TOTAL TOTALPLIEGOS 1997 1998 1997/1998

(al 11.03.98)RECURSOS ORDINARIOSM. DE LA PRESIDENCIA 30,851,000 2,323,315 33,174,315M. DE SALUD 10,666,015 1,700,000 12,366,015M. DE AGRICULTURA 181,842,172 17,612,077 199,454,249M. DE TRANSP. COM. VVDA. C. 3,885,000 11,150,000 15,035,000M. DE PESQUERIA 888,000 888,000M. DE DEFENSA 575,000 575,000M. PUBLICO 39,800 39,800M. DE JUSTICIA 106,700 106,700

INADE 29,274,402 5,440,061 34,714,463 - MAJES 51,000 600,000 651,000 - CHIRA - PIURA 8,630,463 1,000,000 9,630,463 - OLMOS - TINAJONES 7,420,396 500,000 7,920,396 - JEQUETEPEQUE 848,077 250,000 1,098,077 - CHAVIMOCHIC 6,515,953 704,000 7,219,953 - TAMBO CCARACOCHA 299,500 299,500 - CHINECAS 838,240 350,000 1,188,240 - IRRIGACION TUMBES 4,500,000 1,000,000 5,500,000 - LAGO TITICACA 223,512 223,512 - R. HIDRICOS TACNA 244,514 244,514 - ALTO HUALLAGA 122,000 122,000 - JAEN-S. IGNACIO-BAGUA 200,000 200,000 - PASTO GRANDE 246,761 170,047 416,808

CUERPO GRAL. DE BOMBEROS 1,452,120 490,390 1942,510SENAMHI 2,968,000 2,968,000U.N.DE TUMBES 346,934 346,934INST. NAC. DE SALUD 3,282,673 1,800,000 5,082,673IMARPE 2,584,509 2,584,509PRONAA 50,686,507 7,815,724 58,502,231PROG. DE APOYO REPOBLAM. Y Z. EMERG. 137,000 137,000COOPOP 276,490 276,490INFES 1,600,000 1,600,000FONCODES 665,000 665,000INABIF 20,000 20,000U.N. DE EDUC. E. GUZMANY VALLE 1,500 1,500

REGIONES 92,172,655 15,134,780 107,307,435 - R. GRAU 46,812,756 2,940,960 49,753,716 - R. AREQUIPA 1,568,945 240,000 1,808,945 - R. MOQ. - TACNA-PUNO 8,000,000 8,000,000 - R. N. ORIENTAL MARAÑON 16,539,954 3,815,920 20,355,874 - R. LA LIBERTAD 3,545,000 1,800,000 5,345,000 - R. LIBERTADORES WARI 5,636,000 1,307,900 6,943,900 - INCA 1,000,000 1,000,000 - R. CHAVIN 9,070,000 3,830,000 12,900,000 - R. ANDRES A. CACERES 700,000 700,000 - CORDELICA 500,000 500,000

TOTAL REC. ORDINARIOS 411.474.987 66,312,837 477,787,824

CALENDARIO AUTORIZADO - FENOMENO DEL NIÑORESUMEN POR PLIEGO

(EN MILES DE NUEVOS SOLES)

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)

Page 149: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 149

VIVIENDAS CONTECHOS PRECARIOS

LIMA 6500

ANCON 1322

ATE 21372

BARRANCO 1020

BREÑA 1837

CARABAYLLO 9205

CHACLACAYO 1417

CHORRILLOS 11160

CIENEGUILLA 872

COMAS 16615

EL AGUSTINO 8199

INDEPENDENCIA 7164

JESUS MARIA 504

LA MOLINA 1427

LA VICTORIA 3315

LINCE 728

LOS OLIVOS 16548

LURIGANCHO 6173

LURIN 3655

MAGDALENA DEL MAR 721

PUEBLO LIBRE 927

MIRAFLORES 978

PACHACAMAC 3264

PUCUSANA 350

PUENTE DE PIEDRA 12436

PUNTA HERMOSA 346

PUNTA NEGRA 186

RIMAC 4281

SAN BARTOLO 188

SAN BORJA 559

SAN ISIDRO 275

SAN JUAN DE LURIGANCHO 44745

SAN JUAN DE MIRAFLORES 13902

SAN LUIS 532

SAN MARTIN DE PORRES 11705

SAN MIGUEL 2185

SANTA ANITA 4710

SANTA MARIA DEL MAR 16

SANTA ROSA 1817

SANTIAGO DE SURCO 4101

SURQUILLO 2555

VILLA EL SALVADOR 18501

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 9325

CALLAO 12714

BELLAVISTA 519

CARMEN DE LA LEGUA 674

LA PERLA 576

LA PUNTA 31

VENTANILLA 14054

FUENTE: PREDES

Page 150: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

150 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

VIVIENDAS CONPAREDES PRECARIAS

LIMA 2019

ANCON 844

ATE 9135

BARRANCO 78

BREÑA 246

CARABAYLLO 3839

CHACLACAYO 383

CHORRILLOS 5429

CIENEGUILLA 400

COMAS 5700

EL AGUSTINO 1765

INDEPENDENCIA 3165

JESUS MARIA 149

LA MOLINA 635

LA VICTORIA 832

LINCE 161

LOS OLIVOS 2737

LURIGANCHO 1635

LURIN 1391

MAGDALENA DEL MAR 102

PUEBLO LIBRE 176

MIRAFLORES 210

PACHACAMAC 1945

PUCUSANA 193

PUENTE DE PIEDRA 5358

PUNTA HERMOSA 60

PUNTA NEGRA 34

RIMAC 2108

SAN BARTOLO 28

SAN BORJA 215

SAN ISIDRO 128

SAN JUAN DE LURIGANCHO 22106

SAN JUAN DE MIRAFLORES 10772

SAN LUIS 184

SAN MARTIN DE PORRES 3687

SAN MIGUEL 337

SANTA ANITA 1091

SANTA MARIA DEL MAR 8

SANTA ROSA 1479

SANTIAGO DE SURCO 778

SURQUILLO 594

VILLA EL SALVADOR 14399

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 9598

CALLAO 3873

BELLAVISTA 158

CARMEN DE LA LEGUA 252

LA PERLA 111

LA PUNTA 18

VENTANILLA 9484

FUENTE: PREDES

Page 151: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 151

Departamento Cultivos Cultivos

destruídos afectados

(Has) (Has)

Amazonas 430 1150

Ancash 4763 1965

Apurímac 0 0

Arequipa 51 70

Ayacucho 0 0

Cajamarca 215 35

Cusco 306 70

Huancavelica 170 500

Huánuco 5115 800

Ica 5380 7250

Junín 180 212

La Libertad 710 175

Lambayeque 3000 300

Lima 1165 45

Loreto 0 0

Madre de Dios 0 0

Moquegua 0 350

Pasco 0 600

Piura 5850 7260

Puno 0 0

San Martín 0 0

Tacna 0 200

Tumbes 26700 2560

Ucayali 0 0

TOTAL 54035 23542

CULTIVOS DESTRUIDOS Y AFECTADOS POR ELFENOMENO DE EL NIÑO

1997- 1998 (Hasta el 10 de Marzo de 1998)

CUADRO CONSOLIDADO POR DEPARTAMENTOS CUADRO CONSOLIDADO POR DEPARTAMENTOS CUADRO CONSOLIDADO POR DEPARTAMENTOS CUADRO CONSOLIDADO POR DEPARTAMENTOS CUADRO CONSOLIDADO POR DEPARTAMENTOS

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)

Page 152: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

152 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Cultivos destruídos (Has) Cultivos afectados (Has)

CULTIVOS DESTRUIDOS Y AFECTADOS POR ELFENOMENO DE EL NIÑO

1997- 1998(Hasta el 10 de Marzo de 1998)

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)

Page 153: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 153

POBLACIONES Y FAMILIAS AFECTADAS POR EL FENOMENO DEL NIÑO

1997- 1998

(Hasta el 10 de Marzo de 1998)

C U A D R O C O N S O L I D A D O P O R D E P A R T A M E N T O S C U A D R O C O N S O L I D A D O P O R D E P A R T A M E N T O S C U A D R O C O N S O L I D A D O P O R D E P A R T A M E N T O S C U A D R O C O N S O L I D A D O P O R D E P A R T A M E N T O S C U A D R O C O N S O L I D A D O P O R D E P A R T A M E N T O S

Departamento Poblac. Familias

afectada afectadas

Amazonas 400 40

Ancash 15995 2588

Apurímac 1410 282

Arequipa 10138 2045

Ayacucho 0 0

Cajamarca 3500 699

Cusco 1415 285

Huancavelica 1550 310

Huánuco 1450 300

Ica 115724 24167

Junín 2480 996

La Libertad 50055 9999

Lambayeque 45945 9189

Lima 8885 1780

Loreto 5170 1674

Madre de Dios 20 4

Moquegua 0 0

Pasco 2650 530

Piura 28325 5665

Puno 1200 660

San Martín 2000 400

Tacna 0 0

Tumbes 27100 5455

Ucayali 0 0

TOTAL 325412 67068

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)

Page 154: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

154 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Departamento N° N° Poblac. Fam. Viv. Viv. Cult. Cult.

Muer Heri- afectada afect. des- afec- des- afect.

tos dos truídas tadas truídos (Hás)

(Hás)

Amazonas 0 0 400 40 60 0 430 1150

Ancash 38 25 15995 2588 422 1911 4763 1965

Apurímac 0 0 1410 282 2 1000 0 0

Arequipa 16 8 10138 2045 113 1815 51 70

Ayacucho 5 0 0 0 0 130 0 0

Cajamarca 25 0 3500 699 70 144 215 35

Cusco 76 498 1415 285 276 129 306 70

Huancavelica 14 15 1550 310 40 493 170 500

Huánuco 4 20 1450 300 90 120 5115 800

Ica 8 20 115724 24167 5400 15216 5380 7250

Junín 3 18 2480 996 146 391 180 212

La Libertad 11 0 50055 9999 17953 5859 710 175

Lambayeque 10 97 45945 9189 1248 60462 3000 300

Lima 18 6 8885 1780 208 1557 1165 45

Loreto 0 0 5170 1674 100 616 0 0

Madre de Dios 0 0 20 4 0 0 0 0

Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 350

Pasco 19 23 2650 530 40 300 0 600

Piura 32 0 28325 5665 1888 5545 5850 7260

Puno 0 0 1200 660 0 533 0 0

San Martín 0 0 2000 400 0 400 0 0

Tacna 5 0 0 0 0 0 0 200

Tumbes 12 0 27100 5455 245 6180 26700 2560

Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 296 730 325412 67068 28301 102801 54035 23542

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)

DAÑOS CAUSADOS POR EL FENOMENO DE EL NIÑO 1997-98 EN EL PERU(Hasta el 10 de marzo de 1998)

CUADRO CONSOLIDADO POR DEPARTAMENTOS

Page 155: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UN

MSM

155

0

2 0 0 0 0

4 0 0 0 0

6 0 0 0 0

8 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0

N ° M uer t os

P obl ac. af ect ada

V i v i endas des t r u ídas

C ul t i v os des t r u ídos (H as )

DE P A RT A ME NT O S

DAÑOS C AUS A DOS P OR EL FENOM E NO DE L N IÑO 1997-1998 EN EL P E RU(H asta el 10 d e Marzo d e 1998)

CUADRO CONSOLIDADO POR DEPARTAMENTOS

Fuente: Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)

Page 156: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

15

6 R

EVIS

TA D

E LA FA

CU

LTAD

DE C

IENCIA

S EC

ON

OM

ICAS

DA ÑOS CA USA DOS POR E L FE NOM E NO DE L NIÑO 1997 - 1998 E N E L PE R U(H asta el 10 d e Marzo d e 1998)

CUADRO CONSOLIDADO POR DEPARTAMENTOS

0

2 0 0 0 0

4 0 0 0 0

6 0 0 0 0

8 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

1 2 0 0 0 0

1 4 0 0 0 0

D E PA R TA M E N TO S

N° Muertos

N° Her idos

Poblac . a f ec tada

Familias af ec tadas

V iv iendasdes truídas

V iv iendas af ec tadas

Cultiv os des tru ídos(Has )Cultiv os af ec tados(Has )

Page 157: 7 FCE REVISTA - UNMSM · Con la presente edición, la primera de 1998, volvemos a reencontrarnos con los amigos, lectores y suscriptores que generosamente están siguiendo esta experiencia

UNMSM 157

NORMAS PARA LOSCOLABORADORES

La Revista de la Facultad de Cien-ciasEconómicas de la Universidad Nacional Mayorde San Marcos publica trabajos de relevanciacientífica en el campo de la economía y las cienciassociales, particularmente con referencia a nuestrarealidad nacional.

Las colaboraciones serán enviadas a:Revista de la Facultad de Ciencias Económicasde la UNMSM, Facultad de Ciencias Economicas,Ciudad Universitaria de San Marcos, Av. Ven-ezuela s/n telefax 4525485. Lima, Perú, enduplicado, papel bond tamaño A-4, a dobleespacio y en disquette (Word Perfect o Word).Los artículos destinados a las secciones TemaCentral y Análisis no deberán tener una extensiónmayor de 30 páginas, incluyendo gráficos,ilustraciones o dibujos que fueren necesarios, losque deben enviarse en hoja aparte, con lasreferencias precisas. Las colaboraciones

destinadas a reseñas no deberán tener unaextensión mayor de 30 líneas.

Las notas deberán colocarse al final delos artículos, se numerarán en forma consecutivadentro del texto. Las referencias bibliográficas enel texto se indicarán con el apellido del autor yponiendo entre paréntesis el año de la publicación.La bibliografía irá al fin del artículo, presentadaen orden alfabético, con la referencia precisa allugar y fecha de edición, editorial e indicación decapítulo y/o páginas respectivas, en el caso delibros, y señalando el nombre de la revista,número, año y lugar de edición y las páginaspertinentes, en el caso de artículos de revistas ocompendios.

Las opiniones expresadas por los autoresson de su exclusiva responsabilidad y no reflejannecesariamente el pensamiento de la revista ni dela institución. La Revista de la Facultad deCiencias Económicas de la UNMSM es unapublicación abierta al debate.

Se permite la reproducción de losartículos, citando el autor y la fuente y dandoaviso a la dirección de la Revista.

REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DATOS DEL SUSCRIPTORDeseo suscribirme a la REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,por un año (4 números) para envío:

Nacional S/. 60.00 nuevos soles Internacional $ 60.00 dólares americanos

(el costo incluye gastos de envío)

NOMBRES Y APELLIDOS:.................................................................................................DIRECCION:............................................................................TELEFONO:......................CIUDAD/PAIS:..........................................................................RUC:...................................

...........................................FIRMA

Envíe este cupón a nuestra dirección Av. Venezuela s/n 2do. piso Pabellón de CienciasEconómicas, Lima, Perú; o remitir por fax al Nº 51 -1 -452-5485

"

"