7-epilepsia.ppt

Upload: adriana-pan

Post on 30-Oct-2015

317 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EPILEPSIA

  • IntroduccinCrisis epilptica:"Crisis cerebral consecuencia de una descarga neuronal excesiva" - OMS -

    "Manifestacin clnica presumiblemente originada por una descarga excesiva de neuronas a nivel cerebral. sta consiste en fenmenos anormales bruscos y transitorios que incluye alteraciones de la conciencia, motora, sensorial, autonmica, psicolgica, que son percibidos por el paciente o un observador ILAE

    OMS: Organizacin Mundial de la SaludILAE: International League Against Epilepsy

  • IntroduccinEpilepsia:Afeccin crnica producida por diferentes etiologas, caracterizada por la repeticin de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epilptica) asociadas eventualmente a sntomas clnicos o paraclnicos OMS

    Condicin caracterizada por crisis epilpticas recurrentes (2 o ms) no provocadas por alguna causa inmediatamente identificable ILAE -

  • Definiciones:

    Crisis epileptica:Expresin clnica de una descarga neuronal excesiva

    Epilepsia:Presencia recurrente de crisis epilpticas (dos o ms)

    Recordatorio

  • MECANISMOS Y CAUSASSon desconocidos los mecanismos intimos.Causas:Se provoca una hiperexcitabilidad neuronal, ya sea localizada en una poblacion de neuronas foco epileptico(o ectpico) o difusa.- Foco Ectopico: Se sita en : Estructuras corticales.Estructuras mas profundas. (Tlamo, Subtlamo)

  • TIPOS DE CRISIS EPILPTICAS Pueden dividirse en dos grupos principales: - Orgnicos. segn exista no una lesin cerebral objetivable - Funcionales.

  • Manifestaciones-Epilepsias OrgnicasLas manifestaciones de la epilepsia son mltiples y muy variadas y depende fundamentalmente del rea cerebral donde se inician las descargas elctricas anormales de las neuronas.Crisis frontales:Componente motorDesviacin ocularCrisis temporales:Son de dos grupos de fenmenos: gnsicos y de las perspectivas de caracteres sensoriales.Crisis parietales:Se caracteriza por fenmenos sensitivos positivos y negativos.Crisis occipitales:Tienen un componente visual.

  • EPILEPSIAS FUNCIONALESNo existe una lesin cerebral demostrable .Se deben a un trastorno cerebral transmitido genticamente o relacionado con alguna patologa metablica adquirida : * Epilepsias genticas * Epilepsias metablicas:Las Causas de epilepsias metablicas y orgnicas se exponen en la tabla siguiente:

  • ETILOGIA DE LA EPILEPSIA Neonatales y la lactancia : - agresin cerebral perinatal - anomalas congnitas - trastornos metablicos ( hipoglucemia , hipocalcemia , dependientes de la piridoxina ) - meningoencefalitis - convulsiones neonatales benignas - espasmos infantiles En primera infancia ( de 6 meses a 3 aos ) : - convulsiones febriles - enfermedades degenerativas cerebrales - infecciones Nios y adolescentes : - epilepsias idiopticas - sndromes neurocutneos ( facomatosis ) Jvenes: - tumores - traumatismos -infecciones -enfermedades degenerativas cerebralesAdultos y ancianos : - enfermedades cerebrovasculares - txicos ( alcholismo ) - tumores

  • ClnicaCrisis parciales:Simple parcial o aura (sin compromiso de conciencia)Aura es un termino usado para referirse al conjunto de sntomas y signos que preceden a una convulsin.(Sensacin peculiar que a veces avisa de la proximidad de un ataque de epilepsia)Compleja parcial (con compromiso de conciencia)Simple o complejas con evolucin secundaria a generalizadas

    Crisis generalizada:No convulsivas o ausenciasConvulsivas

    Crisis no clasificada.Evaluation of the first seizure in adults; Steven C Schachter, MD; Uptodate, 2010.

  • Convulsiones tnico clnicas (Grand Mal)Es el tipo ms comn de ataque generalizado. Cuando se produce este tipo de ataque, todo el cuerpo se queda rgido, el paciente pierde la conciencia y aparecen contracciones musculares incontrolables en todo el cuerpo. Se pueden producir incontinencia y mordeduras de la lengua o mejillas. Despus de la convulsin existe debilidad y confusin.Convulsiones mioclnicas: Consisten en movimientos rpidos o contracciones bruscas de un grupo de msculos.Convulsiones atnicas: Se produce una sbita prdida del tono muscular y la persona puede caerse. Durante la convulsin la persona est floja y no responde.Convulsiones tnicas:Se produce una breve prdida del conocimiento y el paciente cae rgido al suelo

  • Convulsiones de ausencia (Petit Mal) Se produce una breve prdida del conocimiento que dura slo unos segundos sin convulsiones durante el cual la persona experimenta contracciones musculares en forma de sacudidas normalmente en la regin de la cabeza, especialmente guios de los ojos. Ocurren principalmente en nios.

  • Consecuencias de la ConvulsinFase Postictal Alteraciones de la memoria: afectan a la memoria verbal y a la memoria visual.Alteracin del humor: Se observa ansiedad crnica, desaliento, inestabilidad del humor y estados depresivos.Alteracin de la capacidad intelectualAlteraciones del comportamiento

  • TRATAMIENTOMEDICAMENTOSO:

    Disminuir nmero de crisis.Hacerlas menos intensasPrevenir ocurrencia de una crisis tras otra.

  • CLASIFICACION1. Farmacos Antiepilpticos Clsicos:Fenobarbital (barbitrico)PrimidonaFenitonaCarbamacepinaAcido valproicoEtosuximidaBenzodiacepinas.

    2. Nuevos Frmacos Antiepilpticos:LamotriginaGabapentinaVigabatrinaTiagabinaOxcarbamacepinaTopiramatoLevetiracetam

  • RECOMENDACIONESJams suspender bruscamente ningn frmaco.Los medicamentos antiepilpticos pueden tener efectos colaterales como alergias, problemas hepticos, nauseas y otros sntomas.Todo Terapeuta,Profesor,etc, debe conocer los medicamentos, tipo de epilepsia y tratamiento del paciente afectado para poder manejar la situacin de un ataque.

  • OTROS TRATAMIENTOS Quirrgicos: Intervenciones en casos de:Epilepsia resistente a tratamiento farmacolgico.Tumores, cogulos, arterias daadas, etc...Psicosocial y Educacional: El objetivo principal es que el paciente y su familia asuman la epilepsia como una enfermedad ms, sin un carcter invalidante.

  • EPILEPSIA Tratamiento QuirrgicoEl tratamiento quirrgico estar indicado en aquellos casos en los que la terapia farmacolgica ha fracasadoAproximadamente un 30% de los pacientes epilpticos contina sufriendo crisis a pesar de recibir un tratamiento farmacolgico correcto. Es decir, la ciruga ser el tratamiento adecuado en las epilepsias frmacorresistentes. La ciruga de la epilepsia incluye cualquier intervencin dirigida a curar o aliviar la epilepsia.

  • FACTORES QUE PUEDEN PRECIPITAR LA CRISIS.Suspensin brusca del tratamiento.Ingesta de alcohol.Alteracin del sueo.Fiebre.Problema emocionales.Stress, cansancio.

  • CUIDADOS DURANTE LA CONVULSIONProporcionar intimidad; si la persona tiene un aura, quiz tengamos tiempo suficiente para llevarlo a un sitio seguroMantener la calma y tranquilizarle si est consciente (tener en cuenta que puede perder la conciencia de repente o poco a poco)No abandonar nunca a la persona durante la crisisTenderle en el suelo con cuidado, si hay tiempo suficienteRetirar muebles, elementos contra los que pueda golpearse; durante la crisis proteger la cabeza con toallas... para evitar lesiones por golpes contra superficies duras

  • Aflojar la ropa que oprima, para favorecer la respiracin.Si el paciente est en la cama, subir las barandillas acolchadas y retirar almohadas por peligro de sofocacinSi un aura precede a la crisis, y la persona no ha cerrado las mandbulas, introducir un objeto blando(ante la duda no colocar nada) entre los dientes para reducir la posibilidad de morder la lengua o los carrillosSi ha cerrado los maxilares por un espasmo, no forzar, no intentar abrirlos para introducir algo, podramos provocar una fractura de mandbula, lesionar dientes, labios, lengua

  • Colocarle en posicin de seguridad SIMS, Decbito lateral con una pierna flexionada (Posicin de SIMS, SEMIPRONA o DE DEFENSA) ; si no es posible, sujetar el mentn hacia arriba y hacia delante con la cabeza inclinada hacia atrs, para ayudar a abrir las vas respiratorias

  • Retirar dentadura postiza para tener acceso a la cavidad bucalNo moverle ni sujetarle durante la crisis, porque sus contracciones musculares son potentes y podra romperse un hueso al oponernos a su fuerza o movimientoDESPUS DE LA CONVULSINCuando recupere la conciencia (en fase postictal), tranquilizarle y reorientarleAtencin mdica , si contina la crisis despus de 10 minutos.Si repite crisis sin recuperar la conciencia, trasladarle al hospital